Está en la página 1de 1

Se entiende por violencia intrafamiliar como toda acción u omisión cometida

por algún miembro de la familia en relación de poder, sin importar el espacio


físico donde ocurra, que perjudique el bienestar, la integridad física, psicológica
o la libertad y el derecho al pleno desarrollo de otro miembro de la familia.

Es común que las víctimas de violencia intrafamiliar, ni siquiera se den cuenta


de que están siendo afectadas por este problema en particular, sino que lo ven
como algo normal, porque es probable que siempre haya estado presente a lo
largo de sus vidas. Anteriormente, la violencia intrafamiliar era llamada
“violencia doméstica”, ya que este tipo de violencia se presenta dentro del hogar
que se comparte con otras personas. Es importante destacar que este tipo de
violencia deja muchas secuelas a las personas que en algún momento sufrieron
de esto, ya que la familia es el primer y fundamental pilar socializador de niñas,
niños y adolescentes, ya que de ahí se va construyendo su personalidad.

Desafortunadamente, las principales víctimas de este problema son las mujeres,


ya que en México se tiene una cultura muy arraigada al machismo y todas estas
acciones perjudiciales, consideradas violencia intrafamiliar, eran normales que
un hombre las cometiera para “disciplinar o educar” al resto de los miembros de
la familia. (no se deja atrás a los hombres que también han sufrido de esta)

Existen muchas causas que originan este problema, pero aquí sólo expondremos
algunas de ellas. Entre las más comunes se encuentran: estrés insoportable,
problemas de comunicación, falta de control de las emociones de uno mismo,
tener el pensamiento de que en las relaciones de pareja debe de haber violencia
o que se tenga la creencia de que el hombre es superior a la mujer en todos los
sentidos. Sin embargo, para el generador de violencia, cualquier cosa puede ser
motivo de disgusto, mucho más cuando no logra obtener lo que desea.

También podría gustarte