Está en la página 1de 81

DOCUMENTO TÉCNICO PARA

LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, DETERMINACIÓN
DE CONTROLES Y GESTIÓN
DEL RIESGO OCUPACIONAL DE
LA FGN

El presente documento técnico, pretende brindar información sistemática y estandarizada


que guíe a los profesionales internos y externos de la Entidad, para el adecuado
levantamiento de información, registro, análisis y elaboración de las matrices de peligro.
© Derechos reservados. La reproducción total o parcial de este documento puede
realizarse previa autorización del Departamento de Bienestar y Salud Ocupacional
de la Entidad

EQUIPO TÉCNICO

Sandra Tobar. Profesional del Dpto. de Bienestar y SO

Unión Temporal Marsh-AON-Proseguros-Willis

Apoyo Técnico de ALIARA SAS


Equipo Interdisciplinario

ARL Positiva. Carolina Amaya. Coordinadora Nacional

Versión 4 de noviembre del 2021

Fecha: NOVIEMBRE DE 2021


TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETO ............................................................................................................ 5
2. OBJETIVOS....................................................................................................... 5
2.1OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 5
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................................................... 5
3. ALCANCE .......................................................................................................... 6
4. DEFINICIONES ................................................................................................. 6
5. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 9
6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS A TENER EN CUENTA: ............................. 10
7. DESARROLLO DEL DOCUMENTO TÉCNICO ............................................... 11
7.1 Fase I. Caracterización de la Entidad ......................................................... 11
7.2 Fase II. Datos de Identificación del Proceso ............................................... 12
7.3 Fase III. Identificación de Peligros .............................................................. 15
7.4 Fase IV. Evaluación de Riesgos ................................................................. 38
7.5 Fase V. Determinación de Controles .......................................................... 46
7.6 Fase VI. Evaluación del Riesgo Residual ................................................... 47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 49
ANEXOS .............................................................................................................. 50
ANEXO 1 ............................................................................................................. 50
Estructura de la Herramienta ............................................................................... 52
Módulo 1. Selección Geográfica .......................................................................... 53
Módulo 2. Selección de Proceso – Actividad – Tarea .......................................... 54
Módulo 3. Selección de Factores de Riesgo ........................................................ 55
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Descripción del proceso, estructura jerárquica actividades, tareas. .... 15


Cuadro 2. Clasificación de peligros. ..................................................................... 17
Cuadro 3. Identificación de procesos/actividades con exposición al ruido. ........... 19
Cuadro 4. Identificación de procesos/actividades con ambientes de estrés térmico
por calor o frio. ..................................................................................................... 21
Cuadro 5. Espectro Electromagnético divido por bandas de frecuencia. .............. 22
Cuadro 6. Identificación de actividades con riesgo de exposición a radiaciones no
ionizantes. ............................................................................................................ 23
Cuadro 7. Identificación de actividades con riesgo de exposición a radiaciones
ionizantes. ............................................................................................................ 24
Cuadro 8. Identificación de actividades con riesgo químico ................................. 25
Cuadro 9. Identificación de actividades con Peligro Biológico en la Entidad ........ 26
Cuadro 10. Identificación de actividades con riesgo de exposición a agentes
biológicos. ............................................................................................................ 27
Cuadro 10. Identificación de actividades con Peligro Biológico ............................ 27
Cuadro 11. Identificación de actividades con Peligro Psicosocial ......................... 31
Cuadro 12. Identificación de actividades con Peligro Biomecánico ...................... 32
Cuadro 13. Identificación de actividades con Peligro Condiciones de Seguridad . 35
Cuadro 14. Identificación de actividades con Peligro Fenómenos Naturales ........ 37
Cuadro 15. Ejemplo Consecuencias Vs factores de riesgo. ................................. 40
Cuadro 16. Metodología - Nivel de Consecuencias. ............................................. 40
Cuadro 17. Metodología Nivel de Deficiencia (ND). ............................................. 41
Cuadro 18. Niveles de deficiencia por Peligro y Factores de riesgo ..................... 44
Cuadro 19. Metodología Nivel de Exposición (NE). .............................................. 44
Cuadro 20. Metodología - Determinación Nivel de Probabilidad. ......................... 44
Cuadro 21. Metodología - Interpretación Nivel de Probabilidad. ........................... 44
Cuadro 22. Metodología - Nivel de riesgo y de intervención................................ 45
Cuadro 23. Metodología Interpretación Nivel de riesgo y de intervención. ........... 45
Cuadro 24. Parámetros recalculo de probabilidad y consecuencias..................... 47
Cuadro 25. Parámetros recalculo de nivel de deficiencias y nivel de consecuencias.
............................................................................................................................. 47
1. OBJETO

El objeto de este documento técnico es establecer los pasos requeridos para el


levantamiento de información, registro, análisis, elaboración y reporte de la matriz de
identificación de peligros, valoración de riesgos, determinación de controles y gestión del
riesgo ocupacional en la Entidad.

2. OBJETIVOS

2.1OBJETIVO GENERAL

Brindar información sistemática y estandarizada que guíe a los profesionales internos y


externos de la Entidad, para el adecuado levantamiento de información, registro, análisis,
elaboración y reporte de las matrices de peligro.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Unificar los términos de peligro y factor de riesgo adoptados por el (SG- SST- FGN)1
de la Entidad.

• Describir los pasos para la identificación de la estructura orgánica de la Entidad, las


dependencias, el proceso, las actividades y las tareas, como entrada a la identificación
de peligros.

• Describir los pasos para la identificación, clasificación de peligros y factores de riesgo.

• Establecer la metodología para la evaluación de los factores de riesgos.

• Orientar el establecimiento de prioridades en la determinación de controles de


acuerdo con la jerarquía.

• Determinar las variables a tener en cuenta para mantener actualizada la identificación


de peligros, evaluación de riesgos, partiendo de la ejecución de acciones que
conduzcan a la gestión del riesgo ocupacional y al recalculo del mismo.

• Establecer los pasos para la operación de la herramienta de recolección de


información de identificación de peligros, y el generador del reporte de la matriz de
peligros.

1 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la Fiscalía General de la Nación


3. ALCANCE

El documento técnico aplica a los profesionales propios o contratados, responsables de la


elaboración de matriz de peligros en la FGN.

4. DEFINICIONES

Actividad: Es la suma de tareas en secuencia ordenada que da como resultado un proceso.

Actividad No Rutinaria: Son las actividades o suma de tareas no relacionadas


directamente con los procesos de la Entidad. Las actividades no rutinarias soportan los
procesos pero no hacen parte de la línea de servicios; ejemplo: Reparación de techos,
reparación de tanques, implementación de nuevas tecnologías.

Actividad Rutinaria: Son las actividades o suma de tareas relacionadas directamente y


que componen los procesos definidos de la Entidad.

Análisis de riesgos: proceso dirigido a identificar el peligro y estimar el riesgo.

Entorno controlado: Ambiente de trabajo en el cual se puede identificar los factores de


riesgo los cuales permiten determinar con mayor probabilidad los resultados frente a
eventos a ocurrir.

Entorno no controlado: Ambiente de trabajo en el cual la mayoría de factores de riesgo


no se logran anticipar y solo se le pueden aplicar controles administrativos o en el individuo.
Tareas que se desarrollan fuera de las instalaciones en áreas rurales y urbanas las cuales
pueden involucrar trabajo en alturas, riesgo público, entre otros.

Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el riesgo asociado al nivel de probabilidad
de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias de esa
concreción. Decreto 1072 de 2015. Art. 2.2.4.6.22.

Gestión del riesgo ocupacional: Son las actividades coordinadas para dirigir, eliminar o
al menos reducir los riesgos, tan bajo como sea razonablemente posible, para evitar daños
en la salud de los empleados, y/o consecuencias en clientes y la propia organización.3

Factor del riesgo: Un factor de riesgo es cualquier rasgo, la existencia de condiciones,


característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una
enfermedad o lesión.4 La probabilidad depende de ocurrencia de la eliminación o control
del elemento agresivo.

Identificación de peligros: Proceso de reconocimiento de que existe un peligro y definición


de sus características.

2
Decreto 1072 de 2015. del Ministerio de Trabajo
3
Definición construida de acuerdo a la NTC 5254, DEL 2004, ISO 31000 DEL 2018 y la Ley 1523 del 2012.
4
Definición de la Organización Mundial de la Salud
Peligro: fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de lesión o
enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de éstos.

Peligros físicos: Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que pueden
provocar efectos adversos a la salud, según la intensidad, exposición y concentración de
los mismos.

Peligros químicos: Hacen referencia a toda sustancia orgánica e inorgánica natural o


sintética que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso puede
incorporarse al ambiente en forma de polvos, humos, gases o vapores con efectos irritantes,
corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la
salud de las personas que entran en contacto con ellas.

Peligros Biológicos: Todos aquellos seres vivos ya sean de origen animal o vegetal y
todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo, y
que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores.
Efectos negativos se pueden concertar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.

Peligros Psicosociales: Se denomina a aquellos factores de riesgo para la salud que se


originan en la organización del trabajo y que generan respuestas de tipo fisiológico
(reacciones neuroendocrinas), emocional (sentimientos de ansiedad, depresión, alienación,
apatía, etc.), cognitivo (restricción de la percepción, de la habilidad para la concentración,
la creatividad o la toma de decisiones, etc) y conductual (abuso de alcohol, tabaco, drogas,
violencia, asunción de riesgos innecesarios, etc) que son conocidas popularmente como
“estrés” y que pueden ser precursoras de enfermedad en ciertas circunstancias de
intensidad, frecuencia y duración.

Peligros Biomecánicos: Son todos aquellos factores inherentes al proceso o tarea que
incluyan aspectos organizacionales, de la interacción del hombre-medio ambiente-
condiciones de trabajo y productividad.

Peligros de Condiciones de Seguridad: Se consideran condiciones de seguridad


aquellas condiciones materiales que pueden dar lugar a accidentes de trabajo. Son factores
de riesgo derivados de las condiciones de seguridad los elementos que, estando presentes
en las condiciones de trabajo, pueden producir daños a la salud del trabajador.
Los factores de riesgo se pueden derivar de los lugares y equipos de trabajo, de la
electricidad, de los incendios y de la señalización

Peligros de Fenómenos Naturales Son los fenómenos en los cuales un territorio y la


comunidad que habita en él, se vean afectados por episodios naturales extraordinarios en
los cuales el hombre no interfiere.

Proceso: Conjunto de actividades enlazadas entre sí que, partiendo de una o más entradas
los transforma, generando un resultado o salida.

Plazos de intervención: Tiempo estimado para implementar medidas de intervención de


acuerdo al nivel de riesgo, este se clasifica en: Nivel de Riesgo I Inmediato; el cual requiere
una acción de control en el momento o en un tiempo inferior a tres meses; Nivel de Riesgo
II Corto plazo el tiempo estimado de intervención se estima entre tres y seis meses, Nivel
de Riesgo III Mediano plazo entre seis meses y un año y Nivel de Riesgo IV Largo plazo
superior a un año.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o exposición(es)


peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el (los)
evento(s) o la(s) exposición(es).5
.
Riesgo aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la Entidad puede aceptar
con respecto a sus obligaciones legales y su política de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST): consiste en el


desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye
la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoria y las
acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar, controlar riesgos que
puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo. Decreto 1072 de 2015. Art 2.2.4.6.46.

Valoración del riesgo: Proceso de evaluar los riesgos que surgen de unos peligros,
teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y de decidir si los riesgos son
tolerables o no.

5
Idem
6
Ídem
5. INTRODUCCIÓN

Todo sistema de trabajo en el que se presente la interacción máquina-hombre-ambiente


tiene asociado peligros que pueden representar riesgo potencial para el bienestar
psicofísico de su fuerza laboral, así como daño o deterioro de los recursos físicos; de allí
surge la necesidad de minimizar el riesgo y establecer acciones de control a través del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG- SST).

Las acciones del SG- SST están dirigidas a eliminar o controlar peligros para minimizar los
efectos de la exposición a factores de riesgo. Estas acciones contemplan un enfoque
sistémico que consiste en: la planeación, organización, ejecución, control y evaluación de
todas aquellas actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y
colectiva de los servidores con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades
laborales.

La gestión del peligro tiene como premisa que mientras no se modifique un medio ambiente
de trabajo “insano”, seguirá teniendo el potencial de dañar la salud. Es necesario someter
a vigilancia permanente el entorno laboral para identificar, eliminar y controlar
oportunamente los peligros antes de que causen un efecto en la salud. Sin embargo, las
acciones preventivas deben iniciarse mucho antes, no sólo antes de que se manifieste
cualquier daño para la salud, sino incluso antes de que se produzca la exposición.

El enfoque ideal de la prevención de riesgos es “una actuación preventiva anticipada e


integrada”, que incluye:

Evaluación de los efectos sobre la salud de los trabajadores y del impacto ambiental, antes
de diseñar e instalar un nuevo lugar de trabajo.

Selección de la tecnología más segura, menos peligrosa y menos contaminante


(“producción más limpia”).

Diseño adecuado, con una distribución y una tecnología de control apropiadas.

Elaboración de directrices y normas para la formación del personal sobre el correcto


funcionamiento de los procesos, métodos seguros de trabajo, mantenimiento y
procedimientos de emergencia.

Como respuesta a lo anterior se desarrolla este documento técnico de Identificación,


valoración del peligro y cuantificación del riesgo en cada una de las tareas desarrolladas en
los procesos propios de la Entidad, con el fin de anticipar y prevenir la ocurrencia de
posibles enfermedades laborales y/o accidentes de trabajo a través de planes de acción.
6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS A TENER EN CUENTA:

• Antes de elaborar la identificación de peligros, determinación de controles y gestión


del riesgo ocupacional es obligatorio consultar el PROCEDIMIENTO DE
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, DETERMINACIÓN DE CONTROLES Y GESTIÓN DEL
RIESGO OCUPACIONAL. Versión 3.

• De acuerdo a la actividad 11 del procedimiento Elaboración de Informe Técnico se


cuenta con 20 días hábiles para entregar el informe, una vez se termina la toma de
información y se realice las observaciones del profesional de SST de la Entidad.

• De acuerdo a la actividad 15 del procedimiento Actualización y seguimiento a la


Gestión del Riesgo. Es importe realizar un Acta para evidenciar la actualización y
seguimiento del riesgo.

• La elaboración del documento de Word así como presentación de resultados en


PowerPoint debe estar de acuerdo con los parámetros definidos por el Departamento
de SO y Bienestar y en la plantilla definida por la Entidad.

• El profesional de la ARL que elabore la matriz de peligro en la Entidad debe contar


con el certificado de las seis (6) horas de capacitación en la documentación y la
herramienta, para ejecutar la actividad.

• Cada archivo generado en la macro de “Herramienta de identificación de peligros,


valoración de riesgos, determinación de controles y gestión del riesgo ocupacional en
la Entidad” debe gravarse de manera individual.

Importante cuando realice un nuevo levantamiento de información deben tomar el


archivo original SIN DATOS. Nombre del archivo

• Con el informe de Word (informe ejecutivo), debe anexarse los registros de asistencia
de las entrevistas realizadas al jefe y servidores que participaron en el levantamiento
de la información de la matriz de peligros.
7. DESARROLLO DEL DOCUMENTO TÉCNICO

El diseño del documento técnico busca establecer una metodología que permita
estandarizar el levantamiento de información, registro, análisis, elaboración y actualización
de la matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos, determinación de controles
y gestión del riesgo ocupacional en la Entidad.

La metodología contempla el desarrollo de cinco (VI) fases; las cuales se presentan en la


figura 1 y se desarrollan en el presente documento

Figura 1. Diagrama fases para la identificación de peligros, valoración de riesgos, determinación de controles y gestión del
riesgo ocupacional en la Entidad. Fuente: Construcción equipo técnico.

7.1 Fase I. Caracterización de la Entidad


Figura 2. Información Geográfica de la Entidad

La información referida en la figura 2, hace referencia a los datos de Ubicación geográfica


de la Entidad, en relación con la regional, seccional, municipio, y dirección de la sede.

7.2 Fase II. Datos de Identificación del Proceso

La metodología a seguir para la identificación del proceso consiste en:

Identificar los procesos de la Entidad. Una organización cualquiera puede ser


considerada como un sistema de procesos, relacionados entre sí, en los que buena parte
de las entradas serán generadas por proveedores internos, y cuyos resultados irán
frecuentemente dirigidos hacia los clientes.

Es decir, es necesario analizar donde inician y finalizan los procesos, siendo necesario en
ocasiones delimitar los procesos a nivel de dirección, operación y de control o soporte.

A continuación, se presenta en la figura 3 el mapa de procesos de la Entidad.


Figura 3. Mapa de Procesos de la FGN.
Fuente: Resolución No. 0024 del 21 de julio de 2017

En esta etapa se debe identificar el proceso al que hace referencia la dependencia y/o grupo
de trabajo donde se está realizando la matriz de peligros.

Figura 4. Información de la Selección de los Procesos de la FGN


Una vez identificado el proceso, se debe seleccionar la dependencia y/o estructura orgánica
de la Entidad, aparecen listas desplegables, luego se ubica el grupo de trabajo, donde se
está realizando la matriz.

Posteriormente se identifica las actividades y la tarea, para cada tarea debe identificarse el
peligro y/ factores de riesgo, para hacer la respectiva valoración.

Clasificar la tarea descrita en:

Rutinaria ambiente controlado


Rutinaria ambiente no controlado
No rutinaria ambiente controlado
No rutinaria ambiente no controlado

Existen tareas que se desarrollan en entornos controlados, los cuales permiten


determinar con mayor probabilidad los resultados frente a eventos a ocurrir.

Existen tareas que se desarrollan en entornos no controlados, los cuales son


administrados plenamente por el servidor que está prestando el servicio. Dichos eventos
cuentan con menor probabilidad de predecir el resultado.

Ejemplo de tareas en ambientes no controlados:

• Manejo de armas de fuego.


• Desplazamiento en vehículos y motos
• Tareas que se desarrollan fuera de las instalaciones en áreas rurales y urbanas las
cuales pueden involucrar trabajo en alturas, riesgo público, entre otros: Las tareas
pueden ser: Desplazamientos hacia las diligencias, traslado al lugar de los hechos en
apoyo a grupos criminalísticas, acompañamiento en las diligencias por medios
aéreos, apoyado normalmente por EJERCOL, apoyo técnico en inspecciones
judiciales, apoyo fiscal, allanamientos, a nivel nacional (terrenos irregulares- tropical-
selva-helicoportado, socavones. estas tareas se desarrollan en horario de 24 horas,
y son ejecutas por los Técnicos investigadores del Cuerpo Técnico de Investigación
(CTI).

Actividades no rutinarias en ambiente controlado ejemplo: Reparación de techos,


Reparación de tanques, implementación de nuevas tecnologías, tareas misionales de la
Entidad que se llevan a cabo con poca frecuencia

Actividades no rutinarias en ambiente No controlado, tarea que surge eventualmente


fuera de las instalaciones de la Entidad.

A continuación en el cuadro 1 se presenta un modelo a nivel de ejemplo:


Cuadro 1. Descripción del proceso, estructura jerárquica actividades, tareas.

7.3 Fase III. Identificación de Peligros

Los pasos para la identificación de peligros son:

Identificación de las fuentes, situaciones o actos con potencial de generar daños. Para cada
tarea identificada:

• Preguntarse y analizarse si ¿Existe una fuente de daño?, ¿Quién (o qué) puede ser
dañado?, ¿Cómo puede ocurrir el daño?
• Evaluar las condiciones a niveles de instalaciones, espacio, movimiento de materiales,
operación de maquinaria, equipo o herramientas.
• Evaluar factores físicos que puedan generar daño como son: ruido, radiaciones,
temperatura, iluminación.
• Analizar los insumos y materiales utilizados; sus características físico-químicas
apoyándose para este fin en la información de las fichas de datos de seguridad
correspondientes (inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad, corrosividad,
compatibilidad, residuos producidos); compatibilidad entre los productos; tipos de
almacenamiento y cantidades almacenadas.
• Analizar causas de accidentes/incidentes registrados en el pasado en el desarrollo de
esa subactividad - tarea; a nivel de fallas en procesos y generación de actos
inseguros.
• Observar la actitud de los trabajadores con respecto a la seguridad

Para analizar el entorno:

• Evaluar la ubicación geográfica de la Sede de la Entidad, para determinar los peligros


de origen natural, revisando los mapas de riesgo de la ciudad o zona. Ejemplo: de
acuerdo al mapa de sismicidad de Colombia, Bogotá está ubicada en una zona de
mediana sismicidad.

• Analizar el entorno de la Sede, para determinar peligros de origen tecnológico y/o


social. Ejemplo: Sede ubicada cerca del sector petroquímico de Puente Aranda en
Bogotá.

• Realizar una descripción de la situación analizada; es decir referenciar la fuente,


situación o acto que tiene el potencial de generar el daño.

Clasificación de las fuentes, situaciones o actos con potencial de generar daños. Clasificar
cada situación analizada según sus características; de acuerdo a los parámetros
suministrados en el cuadro 2.
Cuadro 2. Clasificación de peligros.
Fuente: SG- SST de la FGN

A continuación se describen cada uno de los peligros

PELIGROS FÍSICOS. Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que
pueden provocar efectos adversos a la salud, según la intensidad, exposición y
concentración de los mismos.

Para la identificación de los peligros físicos es importante identificar las actividades o sus
fuentes generadoras, las vías de entrada del agente pueden ser varias o, incluso,
indeterminadas y la valoración de la exposición para cada tipo de agente físico ha de ser
particular.

La sub clasificación de estos peligros es:

Ruido. El ruido puede causar daños a la salud, principalmente a la audición. El sonido se


define como una variación de la presión atmosférica originada por una vibración mecánica,
que se caracteriza por su presión acústica y frecuencia.
A fin de hacer una primera aproximación del nivel sonoro esperado en los lugares de
trabajo, se recomienda lo siguiente:

Identificar la existencia de daños en la capacidad auditiva de los servidores que tengan


relación con una posible exposición al ruido en los lugares de trabajo y para facilitar la
identificación de las subactividades que generan exposición a ruido, se puede seguir las
preguntas relacionadas en el cuadro 3.
NO. PREGUNTAS OBSERVACIONES
1 El ruido del ambiente de trabajo El motivo puede ser la existencia de
produce molestias de forma continua, motores, procesos en cadena, trabajos de
discontinua o fluctuante mantenimiento.
2 Se observan máquinas/equipos que Por ejemplo pistolas de aire comprimido,
producen ruidos muy intensos o de martillos neumáticos, prensas, entre otros.
impacto
3 El ruido obliga continuamente a Los elevados niveles de ruido pueden
levantar la voz a dos personas que obstaculizar la comunicación hablada.
conversen a medio metro de distancia
4 Una vez finalizada la jornada de Después de pasar unas horas en un
trabajo, hay trabajadores con pérdida ambiente sin ruido se va recuperando la
temporal de la función auditiva. audición.
5 Desarrollan actividades de Información suministrada por el coordinador
participación en ejercicios de tiro del grupo debido a que es quien solicita la
actividad.

Cuadro 3. Identificación de procesos/actividades con exposición al ruido.


Fuente: Cuadro adaptado por los autores

Vibraciones. Las vibraciones son un fenómeno asociado, por lo general, con el ruido, ya
que es un agente físico relacionado con éste. Se dice que un cuerpo vibra cuando realiza
un movimiento oscilatorio respecto a una posición inicial o de referencia. El número de
veces que el cuerpo oscile desde un extremo a otro en una unidad de tiempo se denomina
frecuencia, y se mide en hertz. Las vibraciones pueden ser únicas o múltiples, y sus efectos
se pueden sumar. A una vibración se le puede estudiar tres magnitudes: desplazamiento,
aceleración y velocidad.

La norma internacional ISO 2631 establece que existen tres formas básicas en las cuales
el hombre se expone a vibraciones: Vibraciones transmitidas a todo el cuerpo, cuando este
está inmerso en un medio vibrante, ya sea aire o agua. Vibraciones transmitidas a todo el
cuerpo a través de una superficie de soporte: pies de un trabajador que se encuentra en
posición de pie, o glúteos en un hombre sentado, o bien, la parte del cuerpo que, entra en
contacto con la fuente entra en contacto con la fuente, por ejemplo, apoyado con el brazo
o antebrazo por la necesidad de trabajar reclinado y vibraciones aplicadas a zonas
particulares del cuerpo, como el caso de utilizar herramientas portátiles.

Los efectos más comunes de las vibraciones en el ser humano consisten en la aplicación
repetida de pequeñas ondas que “golpean” los tejidos del cuerpo por lo que se trasmite
dicha vibración; esto equivale a micro traumas; es así como la respuesta de la parte del
cuerpo que está expuesta, así como los tejidos por los que se trasmite la vibración, es una
inflamación que ocasiona dolor y disminución de la movilidad, ocasionando efectos en el
sistema nerviosos u otros órganos, llamándose este fenómeno “síndrome del trauma
acumulativo”.

Las principales fuentes generadoras son: prensas, sierra eléctrica, mototool, martillos
neumáticos y fallas en maquinaria (falta de mantenimiento, falta de un buen anclaje).
Condiciones termo higrométricas: en el término general aplicado a la variación de
temperatura la cual involucra la humedad.

Calor y frio. La temperatura en el puesto de trabajo puede dar lugar a dos situaciones que,
pese a tener la misma fuente, determinan el modo de evaluar el riesgo producido por este
agente físico y las medidas preventivas que deben adoptarse. Estas dos situaciones son
las siguientes: las que presentan disconfort térmico, tanto si es por calor como por frío y las
situaciones en las que se sufre estrés térmico, tanto si es por calor como por frío.

La diferencia entre ambas radica en el hecho de que las situaciones de disconfort provocan
incomodidad, malestar y consecuencias leves en los trabajadores, mientras que las
situaciones de estrés térmico representan un riesgo para la salud de los trabajadores, que
podrían llegar a generar consecuencias altas e irreversibles en períodos de exposición
cortos.

Estrés térmico por calor. Los ámbitos en los que se pueden encontrar situaciones de estrés
térmico por calor son variados, aunque hay actividades en las que esta situación se puede
presentar de forma más habitual debido a las características de los trabajos desempeñados.
Por ejemplo: trabajos en campo con carga solar.

Es preciso tener en cuenta que las situaciones de estrés térmico requieren la combinación
de temperaturas altas (por encima de los 27ºC) y de actividades intensas. Factores como
una humedad elevada, fuentes de radiación, hornos, estufas, tanto en ambientes interiores
como exteriores, son altamente penalizadores. Asimismo, es necesario cuantificar el
aislamiento de la vestimenta y la actividad física de los trabajadores.

Estrés térmico por frío. No aplica para la Entidad

Al contrario que para las situaciones de estrés térmico por calor, el estrés térmico por frío
requiere la combinación de temperaturas bajas (por debajo de los 14 ºC) y de actividades
de poca intensidad. Factores como una humedad elevada y corrientes de aire fuertes, tanto
en ambientes interiores como exteriores (trabajo de campo).

Para facilitar la identificación de las subactividades con ambientes térmicos generadores de


estrés térmico por calor o frío, se puede seguir las preguntas relacionadas en el cuadro 4.
NO. PREGUNTAS OBSERVACIONES
1 Los puestos de trabajo
sedentarios se encuentran por Referencia método evaluación de riesgos
debajo de 17°C o por encima de higiénicos por exposición al calor. Método
27°C. WBGT
2 Los puestos de trabajo ligeros se
encuentran por debajo de 14°C o
por encima de 25°C.
3 Se producen cambios frecuentes El cuerpo necesita tiempo para aclimatarse a
y bruscos de temperatura. las condiciones térmicas ambientales.
4 Existen focos de calor que Los focos radiantes pueden provocar
generan un ambiente térmico que situaciones de peligro por sobrecarga térmica.
puede suponer un riesgo para la
salud.
5 Se realizan trabajos en el Es necesario garantizar la seguridad y salud
exterior(trabajo de campo) en de las personas que trabajan en exteriores
condiciones extremas de proporcionándoles ropa adecuada,
temperatura o con humedad o estableciendo ciclos de trabajo- descanso, y
con carga solar intensa. otras medidas organizativas (cambio de
horarios)
6 Se presentan combinaciones de A pesar de que haya condiciones termo-
trabajo de esfuerzo físico intenso higrométricas favorables, la actividad física
con temperaturas elevadas puede determinar un aumento de la
temperatura interna del cuerpo.
7 Faltan sistemas de ventilación o La ventilación permite la evacuación del aire
climatización que garanticen un caliente, y la climatización permite el
ambiente térmico adecuado para acondicionamiento del aire.
las tareas que se desarrollan en
el puesto de trabajo.
Cuadro 4. Identificación de procesos/actividades con ambientes de estrés térmico por calor o frio.
Fuente: Cuadro adaptado por los autores

Radiaciones. Las radiaciones son una forma de propagación de la energía que tiene su
origen en los cambios del nivel energético de átomos o moléculas. Se pueden originar en
fuentes naturales o artificiales. Todos los cuerpos emiten y absorben radiaciones, es decir,
las radiaciones interaccionan con la materia.

Las radiaciones son de naturaleza ondulatoria, con intercambio de materia corpuscular y/o
energía electromagnética; en este último caso, llevan asociados campos electromagnéticos
originados por el movimiento de cargas eléctricas y magnéticas. La energía está
relacionada con la frecuencia, de modo que, cuanto mayor es la frecuencia de una onda
electromagnética, tanto mayor es su energía. Así se dibuja el espectro electromagnético,
que va desde ondas de frecuencia sumamente baja hasta los rayos X y gamma, pasando
por las radiaciones ópticas.

En el cuadro 5 se muestra el espectro electromagnético dividido por bandas de frecuencia.


REGIÓN FRECUENCIA
Radiaciones ELF
(frecuencia 0 Hz a 30 kHz
extremadamente baja)
Radiofrecuencia 30 kHz a 300 MHz
Microondas 300 MHz a 300 GHz
Infrarrojas 300 GHz a 400 THz
Visibles 400 THz a 750 THz
Ultravioletas 750 THz a 1.660 THz
Por arriba de estas frecuencias están las radiaciones
ionizantes (rayos x, rayos gamma, radiación baja y
radiación alfa)
Cuadro 5. Espectro Electromagnético divido por bandas de frecuencia.
Fuente: Cuadro adaptado

Para el estudio de las radiaciones según sus efectos biológicos, se conocen dos (2) rangos
de radiaciones: ionizantes y no ionizantes

Radiaciones Ionizantes: Estas se encuentran por arriba de 1.660 THz, son muy
energéticas y provocan la ionización, es decir la fragmentación de los átomos. En este
proceso se pueden generar alteraciones en el material genético (ADN) alterando
cromosomas, es decir, que pueden provocar mutaciones e, incluso, la muerte celular, o bien
se pueden ocasionar transformaciones en la estructura química de las moléculas. Así pues,
los daños se pueden manifestar en el propio individuo (de forma inmediata o tras un período
de latencia) o en posteriores generaciones.

En el ámbito de la Entidad pueden encontrar en tareas como: detectores de metales


(ingresos), transporte y almacenamiento de herramienta que emitan ondas radiactivas
(puede darse incautación de este tipo de equipos), catalogarse como una tarea No rutinaria
en entornos con controlados.

Radiaciones No Ionizantes: Las radiaciones no ionizantes, no tienen bastante energía


para ionizar la materia, y están comprendidas en la parte del espectro electromagnético que
va desde 0 Hz hasta 300 GHz. La interacción de estos tipos de radiaciones con el organismo
ocasiona efectos distintos en función de la frecuencia. No obstante, estas radiaciones tienen
en común, entre otros efectos, que inducen corrientes eléctricas a nuestro cuerpo, lo que
puede alterar la permeabilidad iónica, y que producen el calentamiento de la materia, lo que
es más evidente cuanto mayor es la energía y la frecuencia de la radiación.

El ser humano está rodeado de todo tipo de radiaciones y expuesto a las mismas, en
particular, las no ionizantes. Es posible que la presencia de radiación en el lugar de trabajo
no resulte tan evidente como lo podría ser la presencia de un agente químico o la presencia
de ruido, que pueden ser percibidos (aunque no siempre) de modo sensorial.

Clasificación en función de la frecuencia de trabajo:

Campos de frecuencia muy baja (0 Hz-30 kHz). Líneas eléctricas, estaciones


transformadoras, monitores de ordenador.
Campos de frecuencia baja (30 kHz-300 MHz). Hornos de inducción, antenas de
radioaficionados, soldadura, secadores de pintura.

Campos de frecuencia media (300 MHz-300 GHz). Salas de fisioterapia y rehabilitación,


telefonía móvil, radares.

Campos de alta frecuencia (infrarrojo, visible, ultravioleta) (300GHz-1660THz). Aparatos de


infrarrojos, soldadura autógena, lámparas germicidas, cabinas de simulación solar,
soldadura por arco, hornos por arco.

Para facilitar la identificación de los procedimientos o procesos que pueden suponer una
fuente de radiaciones, tanto ionizantes como no ionizantes; se pueden seguir las preguntas
relacionadas en los cuadros 6 y 7.

NO. PREGUNTAS OBSERVACIONES


Existen focos de radiación Es preciso identificar los posibles focos
electromagnética no ionizante dentro o de radiaciones. En caso de que el foco
1
fuera del lugar de trabajo (véase listado sea externo, es preciso conocer sus
descrito anteriormente). características.
Los focos de radiación generan campos
2 electromagnéticos de media y alta
frecuencia.
Los focos de radiación generan campos Es preciso identificar la frecuencia de
3
electromagnéticos de baja frecuencia. trabajo para poder caracterizar la
Los focos de radiación generan campos exposición.
4 electromagnéticos de muy baja
frecuencia.
Cuadro 6. Identificación de actividades con riesgo de exposición a radiaciones no ionizantes.
Fuente: Cuadro adaptado

NO. PREGUNTAS OBSERVACIONES


Existen focos de radiación ionizante,
ya sean fuentes naturales o
1 artificiales
Es preciso identificar los posibles focos de
(Véase listado descrito
radiaciones. En caso de que el foco sea
anteriormente).
externo, es preciso conocer sus
Existen focos de radiación ionizante,
características.
dentro o fuera del lugar de trabajo
2
(véase
Listado descrito anteriormente).
Es preciso conocer las características del
En caso de fuentes naturales de
terreno donde se encuentra ubicada la
3 radiación, se desconocen la tipología
actividad a fin de descartar posibles
y las características del terreno.
fuentes naturales de radiación.
Es preciso limitar, al mínimo posible, las
Se desconocen los valores de
dosis recibidas y mantenerlas por debajo
radiación en las zonas de posible
4 de lo establecido en la reglamentación
exposición y la magnitud del riesgo
para tal fin.
radiológico.
Las áreas donde pueda haber Es preciso clasificar los puestos de trabajo
5
exposición no están clasificadas ni en zonas, en función de la dosis, el riesgo
NO. PREGUNTAS OBSERVACIONES
tampoco se encuentran de dispersión y la probabilidad y la
correctamente señalizadas. magnitud de las exposiciones potenciales.
Los resultados de la vigilancia médica
ponen de relieve una alta incidencia
Los resultados de la vigilancia médica
6 de trastornos que se pueden
pueden manifestar situaciones de riesgo.
relacionar con la exposición a
radiaciones ionizantes.
Cuadro 7. Identificación de actividades con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes.
Fuente: Cuadro adaptado

Iluminación. “En todos los lugares de trabajo habrá iluminación suficiente, en cantidad y
calidad, para prevenir efectos nocivos en la salud de los trabajadores y para garantizar
adecuadas condiciones de visibilidad y seguridad” (Art. 105, Ley. 9/1979).

La relación eficiente de casi toda labor o tarea de oficina, de servicios o profesional,


depende en cierto grado de tener la visión adecuada. Una iluminación eficaz es tan
importante para todos los niveles de la Entidad.

Los criterios principales aplicables al ambiente visual son la cantidad de luz o iluminación,
el contraste entre los alrededores inmediatos y la tarea específica a ejecutar. Algunas
formas de obtener un buen alumbrado son las siguientes: reducir el deslumbramiento, lograr
una aproximación satisfactoria a la luz blanca, eliminación de toda sombra proporcionando
el nivel correcto de iluminación en todos los puntos de la estación de trabajo, emplear el
alumbrado más eficiente que proporcione la calidad y cantidad de luz deseada en el sitio
de trabajo, entre otras.

Peligros Químicos. Los peligros químicos hacen referencia a toda sustancia orgánica e
inorgánica natural o sintética que durante la fabricación, manejo, transporte,
almacenamiento o uso puede incorporarse al ambiente en forma de polvos, humos, gases
o vapores con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan
probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas.

Se originan por el manejo o exposición de elementos químicos y sus compuestos


venenosos, irritantes o corrosivos, los cuales atacan directamente el organismo.

Se clasifican de acuerdo a la forma como se presenta la sustancia:

• Polvos. Partículas por manipulación de un sólido orgánico o inorgánico


• Líquidos. Los cuales pueden estar en estado líquido, niebla o rocío de acuerdo a su
origen.
• Humos metálicos o no metálicos
• Gases y vapores. Tienen gran capacidad de dispersión.
• Material particulado
• Fibras

De acuerdo al efecto que produzcan las sustancias en el organismo:

• Irritantes. Causan irritación al tracto respiratorio, ojos y piel.


• Asfixiantes. Simples o Químicos
• Anestésicos y Narcóticos. Actúan sobre el sistema nervioso
• Productores de efectos sistémicos. Afectan cualquier sistema del organismo. Afectan
el sistema nervioso, sistema hepático y óseo.
• Cancerígenos, mutagénicos y teratogénicos
• Sensibilizantes. Efecto alérgico del contaminante, que se incrementa con la repetición
de la exposición.
• Corrosivos. Destrucción de los tejidos sobre los que actúa la sustancia

NO. PREGUNTAS OBSERVACIONES


El área inspeccionada La identificación de peligros químicos y los riesgos
cuanto con asociados a estos factores es un paso previo e
1 indispensable, no sólo para evaluar el riesgo, sino
almacenamiento de
productos químicos? también para gestionarlo. En la identificación de
peligros higiénicos derivados de la exposición a
El personal del área agentes químicos debe especificarse la naturaleza y
2 manipula las sustancias la forma del agente químico, además de su vía de
químicas? entrada.
De acuerdo con el criterio de materiales utilizados, la
Que riesgos asociados
presencia de agentes químicos en el ambiente del
tienen estas sustancias?.
3 lugar de trabajo puede tener su origen en lo siguiente:
Materiales utilizados, productos intermedios,
subproductos, residuos, entre otros.
De acuerdo con el criterio de procesos, la presencia
de agentes químicos en el ambiente de trabajo puede
Cuanto es el uso de esas
4 tener su origen en lo siguiente: Proceso principal,
sustancias.
procesos auxiliares, mantenimiento, manutención,
limpieza, tratamientos, entre otros.
Los resultados de la Los resultados de la vigilancia médica pueden
vigilancia médica ponen de manifestar situaciones de riesgo.
resonancia una alta
5 incidencia de trastornos
que se pueden relacionar
con exposición a factores
químicos.
Cuadro 8. Identificación de actividades con riesgo químico
Fuente: Cuadro adaptado

Peligros Biológicos. Todos aquellos seres vivos ya sean de origen animal o vegetal y
todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo, y
que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores.
Efectos negativos se pueden concertar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.

La identificación de los peligros derivados de la exposición de los trabajadores a agentes


biológicos no es sólo el paso previo para evaluar y gestionar el riesgo, sino que, debido a
las características de muchas exposiciones a estos agentes (en particular, la incertidumbre
acerca de la presencia de los agentes en cuestión en determinadas actividades), también
es la actuación más importante para prevenirlos correctamente. Por este motivo, es preciso
tratar por separado las actividades en las que se trabaja con agentes biológicos de forma
deliberada y, por lo tanto, conocida, y las actividades en las que se puede producir la
exposición de los trabajadores a estos agentes sin que haya intención deliberada de trabajar
con los mismos (exposición accidental).
A fin de facilitar esta tarea, se presenta en el cuadro 9 la identificación de actividades con
riesgo de exposición a agentes biológicos, complementada con listas de los agentes
biológicos que pueden aparecer con mayor probabilidad en las distintas actividades.
Cuadros 10. Dado que las actividades en las que puede darse exposición accidental
suelen tener el problema de la incertidumbre en lo concerniente a la presencia de estos
agentes en el centro de trabajo, resulta particularmente importante hacer una identificación
teórica correcta de los agentes biológicos más probables, considerando sus focos de
exposición, los reservorios, la información científica y los posibles estudios epidemiológicos
de los que se pueda disponer.

Foco de origen. Es importante conocer el foco de origen de los agentes biológicos, tanto
por lo que respecta a su manipulación deliberada como a la exposición accidental, a fin de
evaluar correctamente el riesgo y poderlo prevenir, controlando dicho riesgo, en la medida
en la que sea posible, desde su origen.
s higiénicos
Vía de entrada. Las principales vías de entrada de agentes biológicos para los trabajadores
son la vía respiratoria, mediante la inhalación de bioaerosoles (exposición por vía
inhalatoria); el contacto con la piel y las mucosas (vía dérmica), y la inoculación con material
contaminado (vía parenteral). Pese a que, habitualmente, hay una vía prioritaria de entrada
que se debe considerar, no se puede descartar la posibilidad de que, en un mismo lugar de
trabajo, pueda existir exposición a agentes biológicos por medio de más de una vía de
entrada.

EJEMPLO DE TAREAS REALIZADAS EN FGN CON EXPOSICIÓN A PELIGRO


BIOLOGIO
TAREA FACTOR DE RIESGO
Microorganismos (Virus, hongos y
Diligencias judiciales y labores de campo bacterias)
Mordeduras y picaduras
Trabajo con unidades caninas. Mordeduras y picaduras
Inspección técnica de cadáver y Microorganismos (Virus, hongos y
recolección de muestras. bacterias)
Transporte de cadáveres a medicina legal Microorganismos (Virus, hongos y
bacterias)
Búsqueda de evidencia traza de origen Microorganismos (Virus, hongos y
biológico (sangre, saliva, semen). puede bacterias)
ser en área rural, urbana, espacio abierto, Mordeduras y picaduras
cerrado
Adelantar diligencias de prospección, Microorganismos (Virus, hongos y
exhumación, individualización, bacterias)
necropsias médico legales
Verificación de identidad de cadáveres o Microorganismos (Virus, hongos y
personas vivas NNS bacterias)
Recolección de elementos probatorios Microorganismos (Virus, hongos y
en diligencias bacterias)
Mordeduras y picaduras
Cuadro 9. Identificación de actividades con Peligro Biológico en la Entidad
Fuente: Cuadro adaptado
Cuadro 10. Identificación de actividades con riesgo de exposición a agentes
biológicos.

NO. PREGUNTAS OBSERVACIONES


¿Se realizan actividades en
Se debe tener en cuenta que el riesgo biológico
1 campo o se presta apoyo en
está latente en ambientes no controlados.
comisión?
¿En el trabajo de campo solo se En el contacto con personas en entrevistas
2 realizan entrevistas y contacto disminuye la probabilidad de adquirir
con personas? contaminación por riesgo biológico.
En las labores adelantadas para la recolección
de evidencias físicas o el levantamiento técnico
¿En el trabajo en campo se
a cadáver el contacto con fluidos corporales,
recolectan materiales de los
3 agua y suelo de los cuales se desconoce su
cuales se desconoce su estado
nivel de carga biológica contaminante y el nivel
de contaminación?
de riesgo incrementa en la medida que se no se
apliquen los controles por parte de la entidad.
¿En el trabajo en campo se El acceso a terrenos de difícil acceso donde se
hacen largas caminatas e encuentren ríos, pastizales altos, o zonas
4 intromisión a diferentes tipos de rurales de bajo mantenimiento se pueden
terrenos? incrementar la exposición a vectores que
ocasionen eventos de origen biológico.
Los resultados de la vigilancia Los resultados de la vigilancia médica pueden
médica ponen de resonancia manifestar situaciones de riesgo.
5 una alta incidencia de trastornos
que se pueden relacionar con
exposición a factores biológicos
Cuadro 10. Identificación de actividades con Peligro Biológico
Fuente: Cuadro adaptado

Peligros Psicosociales. La Resolución 2646 de 2008 expedida por el Ministerio de


Protección Social “Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades
para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la
exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen
de las patologías causadas por el estrés ocupacional”; define los peligros psicosociales
como condiciones psicosociales cuya identificación y evaluación muestra efectos negativos
en la salud de los trabajadores o en el trabajo.

Esta resolución referencia en el capítulo II los parámetros para la identificación y evaluación


de los factores psicosociales; los cuales comprenden los aspectos intralaborales, los
extralaborales o externos a la organización y las condiciones individuales o características
intrínsecas del trabajador, los cuales en una interrelación dinámica, mediante percepciones
y experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las personas.

El artículo 6°. Expone los factores psicosociales intralaborales que deben evaluar los
empleadores: “La evaluación de los factores psicosociales del trabajo comprende la
identificación tanto de los factores de riesgo como de los factores protectores, con el fin de
establecer acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la
población trabajadora.
La resolución orienta la identificación de este peligro de acuerdo a las categorías de factores
existentes en la empresa, los cuales se sugieren como paso preliminar; es decir
levantamiento de información para la matriz de identificación de peligros y posteriormente
de acuerdo a la valoración y prioridad del riesgo continuar como plan de acción una
valoración más objetiva de acuerdo a los parámetros establecidos en la resolución y/o otras
metodologías propias para tal fin. Dichos factores son:

Gestión organizacional. Se refiere a los aspectos propios de la administración del


recurso humano, que incluyen el estilo de mando, las modalidades de pago y de
contratación, la participación, el acceso a actividades de inducción y capacitación, los
servicios de bienestar social, los mecanismos de evaluación del desempeño y las
estrategias para el manejo de los cambios que afecten a las personas, entre otros.

Características de la organización del trabajo. Contempla las formas de


comunicación, la tecnología, la modalidad de organización del trabajo y las demandas
cualitativas y cuantitativas de la labor.

Características del grupo social de trabajo. Comprende el clima de relaciones, la


cohesión y la calidad de las interacciones, así como el trabajo en equipo.

Condiciones de la tarea. Incluyen las demandas de carga mental (velocidad,


complejidad, atención, minuciosidad, variedad y apremio de tiempo); el contenido mismo
de la tarea que se define a través del nivel de responsabilidad directo (por bienes, por la
seguridad de otros, por información confidencial, por vida y salud de otros, por dirección
y por resultados); las demandas emocionales (por atención de clientes); especificación
de los sistemas de control y definición de roles.

Condiciones del medioambiente de trabajo: Aspectos físicos (temperatura, ruido,


iluminación, ventilación, vibración); químicos; biológicos; de diseño del puesto y de
saneamiento, como agravantes o coadyuvantes de factores psicosociales.

Interfase persona–tarea: Evaluar la pertinencia del conocimiento y habilidades que


tiene la persona en relación con las demandas de la tarea, los niveles de iniciativa y
autonomía que le son permitidos y el reconocimiento, así como la identificación de la
persona con la tarea y con la organización.

Jornada de trabajo: Contar con información detallada por áreas y cargos de la empresa
sobre: duración de la jornada laboral; existencia o ausencia de pausas durante la
jornada, diferentes al tiempo para las comidas; trabajo nocturno; tipo y frecuencia de
rotación de los turnos; número y frecuencia de las horas extras mensuales y duración y
frecuencia de los descansos semanales.

NO. PREGUNTAS OBSERVACIONES


La gestión de los jefes
Identificar los atributos de la gestión del jefe
inmediatos en relación con
inmediato en relación con:
la planificación y
La planificación y asignación del trabajo.
1 asignación del trabajo,
Consecución o logro de resultados.
consecución de
La resolución de conflictos.
resultados, resolución de
La participación que brinda a sus colaboradores.
conflictos, participación,
NO. PREGUNTAS OBSERVACIONES
motivación, apoyo, Los mecanismos que utiliza para mantener la
interacción y comunicación motivación de sus colaboradores.
con sus colaboradores, La comunicación y forma de interacción con sus
¿es adecuada? colaboradores.
El apoyo social que brinda a sus colaboradores.
Indagar sobre las interacciones que se establecen
Las interacciones que se con otras personas en el trabajo, específicamente
establecen con otras en lo relacionado con:
personas en el trabajo Posibilidades de establecer contacto e interacción
representan posibilidad de con otras personas en el trabajo.
contacto con otros en el Calidad de las interacciones entre compañeros. En
desarrollo de la actividad este aspecto se debe profundizar en las
2
laboral, siendo éstas de características del trato entre las diferentes
calidad, permitiendo el personas en el trabajo.
apoyo social, ¿el trabajo La posibilidad de recibir apoyo social entre
en equipo y la cohesión compañeros y la efectividad del apoyo recibido para
entre los miembros del atender problemas.
grupo de trabajo? Características del trabajo en equipo.
Cohesión e integración del grupo de trabajo.
Las retribuciones que la
entidad hace al trabajador
en contraprestación al
esfuerzo realizado en el Indagar sobre las retribuciones que la organización
trabajo se demuestran en otorga a los trabajadores en contraprestación al
3
el reconocimiento, la esfuerzo laboral realizado.
remuneración económica,
¿acceso a actividades de
bienestar y posibilidades
de desarrollo?
¿Las exigencias relativas a El tiempo del que se dispone para ejecutar el trabajo
la cantidad de trabajo que es insuficiente para atender el volumen de tareas
se debe ejecutar en asignadas, por lo tanto, se requiere trabajar a un ritmo
4 relación con el tiempo muy rápido (bajo presión de tiempo), limitar en
disponible para hacerlo, es número y duración de las pausas o trabajar tiempo
adecuado? adicional a la jornada para cumplir con los resultados
esperados.
¿Las exigencias de carga La tarea exige un importante esfuerzo de memoria,
mental en cuanto al atención o concentración sobre estímulos o
procesamiento cognitivo información detallada o que
que implica la tarea puede provenir de diversas fuentes.
5 (atención, memoria y La información es excesiva, compleja o detallada
análisis de información) para realizar el trabajo, o debe utilizarse de manera
para generar una simultánea o bajo presión de tiempo.
respuesta le exige un
esfuerzo importante?
¿Durante el desarrollo de El individuo se expone a los sentimientos, emociones
su labor debe exponerse a o trato negativo de otras personas en el ejercicio de
6
situaciones afectivas y su trabajo. Esta exposición incrementa la
emocionales propias del probabilidad de transferencia (hacia el trabajador) de
NO. PREGUNTAS OBSERVACIONES
contenido de la tarea que los estados emocionales negativos de usuarios o
tienen el potencial de público.
interferir con los El individuo se expone en su trabajo a situaciones
sentimientos y emociones emocionalmente devastadoras (pobreza extrema,
del trabajador? violencia, desastres, amenaza a su integridad o a la
integridad de otros,
contacto directo con heridos o muertos, etc.).
El individuo debe ocultar sus verdaderas emociones
o sentimientos durante la ejecución de su labor.
En su labor tiene Las exigencias de responsabilidad directa en el
responsabilidad directa por trabajo hacen alusión al conjunto de obligaciones
resultados, ¿dirección, implícitas en el desempeño de un cargo, cuyos
bienes, información resultados no pueden ser transferidos
7 confidencial, salud y a otras personas
seguridad de otros, que
tienen un impacto
importante en el área, en la
entidad o en las personas?
Las condiciones de tipo Las demandas ambientales y de esfuerzo físico de la
físico (ruido, iluminación, ocupación hacen referencia a las condiciones del
temperatura, ventilación) lugar de trabajo y a la carga física que involucran las
químico, biológico (virus, actividades que se desarrollan,
bacterias, hongos o que bajo ciertas circunstancias exigen del individuo
animales) de diseño del un esfuerzo de adaptación.
puesto de trabajo, de
saneamiento (orden y
8
aseo) de carga física y de
seguridad industrial, ¿le
implican un esfuerzo físico
o adaptativo que genera
importante molestia, fatiga,
preocupación o afectan su
desempeño de manera
negativa?
¿El trabajo que realiza le Al trabajador se le presentan exigencias
brinda la posibilidad de inconsistentes, contradictorias o incompatibles
9 aplicar, aprender y durante el ejercicio de su cargo
desarrollar sus habilidades
y conocimientos?
¿Existen margen de Indagar si el margen de decisión y autonomía sobre
decisión de parte del la cantidad, ritmo, orden del trabajo y organización
trabajador sobre aspectos de los tiempos laborales es restringido o inexistente.
como el orden de las
10 actividades, la cantidad, el
ritmo, la forma de trabajar,
las pausas durante la
jornada y los tiempos de
descanso?
NO. PREGUNTAS OBSERVACIONES
¿Las exigencias del tiempo Indagar si se trabaja en turnos nocturnos, con
laboral que se realizan al jornadas prolongadas o sin pausas claramente
trabajador en términos de establecidas, o se trabaja durante los días previstos
duración y horario de la para el descanso
11 jornada, así como los
periodos destinados a
pausas y descansos
periódicos está claramente
definido?
Cuadro 11. Identificación de actividades con Peligro Psicosocial
Fuente: Cuadro adaptado

Peligros Biomecánicos.

Se define el trabajo estático como aquel en que la contracción muscular es continua y


mantenida. Por el contrario, en el trabajo Dinámico, en el que suceden contracciones y
relajaciones de corta duración.7

La postura se define como la relación de las diferentes partes del cuerpo en equilibrio. La
clasificación derivada de las posturas son:

• Postura Prolongada: Cuando se adopta la misma postura por el 75% o más de la


jornada laboral (6 horas o más)
• Postura Mantenida: Cuando se adopta una postura biomecánicamente correcta por
dos o más horas continúas sin posibilidad de campos. Si la postura es biomecánica
mente incorrecta, se considerará mantenida cuando se mantiene por 20 minutos o
más.
• Postura Forzada: Cuando se adoptan posturas por fuera de los ángulos de confort.
• Posturas Antigravitacionales: Posicionamiento del cuerpo o un segmento en contra
de la gravedad.

La fuerza se refiere a la tensión producida por en los músculos por el esfuerzo requerido
para el desempeño de una tarea. La clasificación derivada de la fuerza se presenta cuando:
Se superan las capacidades del individuo, se realiza el esfuerzo en carga estática, se realiza
el esfuerzo en forma repetida y los tiempos de descanso son insuficientes.

El movimiento es la esencia del trabajo y se define como el desplazamiento de todo el


cuerpo o de uno de sus segmentos en el espacio. El movimiento repetitivo está dado por
los ciclos de trabajo cortos (ciclo menor a 30 segundos o 1 minuto) o alta concentración de
movimientos (> del 50%), que utilizan pocos músculos.8

7
Ibid. Gatiso: Guía de atención integral basada en la evidencia para Desordenes Músculo Esqueléticos (DME), 2006.
8
Gatiso: Guía de atención integral basada en la evidencia para Desordenes Músculo Esqueléticos (DME), 2007.
NO. PREGUNTAS OBSERVACIONES
En caso de que se afirmativo la
Durante la tarea la posición del servidor el pregunta y la tarea es rutinaria y
1
60% es sentado o de pie? frecuente se cataloga una
postura prolongada o mantenida.
En caso de que la respuesta sea
¿Realiza pausas en la actividad de digitación
2 negativa se debe considerar
cada hora?
como un movimiento repetitivo
Para realizar la tarea debe mantener las manos En caso de que la respuesta sea
3 hacia arriba más del 60% de la jornada de positiva se considera como una
trabajo? postura forzad y mantenida
¿Durante el desarrollo de la tarea su espalda En caso de que la respuesta sea
4 esta forzada a mantener una postura hacia un positiva se considera como una
solo lado o hacia abajo por más de 15 minutos? postura forzad y mantenida
¿Durante el desarrollo de la tarea realiza En caso de que la respuesta sea
actividades de archivo como foliación de negativa se debe considerar
5 archivos, conteo manual de folios? como un movimiento repetitivo, si
se realiza por más de 30 minutos
seguidos.
¿Durante el desarrollo de la tarea debe realiza En caso de que la posición de
esfuerzo con los hombros y que posición lo realización de la tarea sea hacia
realiza? arriba o se realice el movimiento
6
por más de 15 minutos
prolongados se considera una
postura forzada.
¿Durante la tarea debe ejercer fuerza con las En caso de que la respuesta sea
manos y los brazos y que posición lo realiza positiva se considera como una
7 postura forzada y mantenida si
es por más de 30 minutos sin
pausa.
¿Durante la realización de la tarea realiza En caso de ser positiva la
traslado de cajas, carpetas o de elementos que pregunta se debe considerar
8
pesen más de 10 kg? como manipulación manual de
cargas y esfuerzo.
¿Dentro de la tarea, realiza actividades para lo En caso de que la respuesta sea
cual deba flexionar o extender en repetidas positiva se considera un
9 ocasiones su codo? movimiento repetitivo en caso de
presentarse durante más de 30
minutos.
Durante el desarrollo de la tarea utiliza En caso de ser positiva se
herramientas mecánicas como sierras considera un movimiento
10
eléctricas, mototool, martillos eléctricos, entre repetitivo.
otros?.
Durante la tarea debe realizar levantamiento de En caso de ser positiva la
cargas que superan los 25 kg ( Cadáveres) ? pregunta se debe considerar
11
como manipulación manual de
cargas.
Cuadro 12. Identificación de actividades con Peligro Biomecánico
Fuente: Cuadro adaptado
Peligros de Condiciones de Seguridad. La identificación de peligros de seguridad está
orientada a reconocer las fuentes, situaciones o actos que puedan generar accidentes de
trabajo e incidentes en términos de daños materiales, perdidas en procesos u otros.

Para facilitar la identificación de peligros de seguridad se presentan 3 categorías de agentes


materiales los cuales son:

Mecánicos: contempla todos los factores presentes en objetos, máquinas, equipos,


herramientas, que, por sus condiciones de funcionamiento, diseño, forma, tamaño,
ubicación, tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas o materiales
provocando lesiones y/o daños a nivel material o perdida en procesos. Estos a su vez se
subclasifican en: Herramientas manuales, maquinaria y equipo, elementos corto punzantes,
equipos y elementos a presión, puntos de operación, manipulación de materiales,
mecanismos en movimiento, proyección de partículas y transito; en este último se agrupan
las fuentes, situaciones o actos relacionados con manejo de vehículos, desplazamientos
con potencial de generar daños.

Ejemplo: desplazamiento es vehículos, motocicletas y entre otros: Los factores de riesgo


asociados a esta clasificación corresponde al desplazamiento de los servidores de la
Entidad en vehículos o motocicletas de la entidad asignados para el desarrollo de sus
actividades laborales. Así mismo como el desplazamiento por vía área o fluvial para cumplir
con su tarea misional.

Eléctricos: Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, los equipos que al entrar
en contacto con las personas o instalaciones y materiales pueden provocar lesiones a las
personas y daños a la propiedad. Estos a su vez se subclasifican en: Contacto directo,
contacto Indirecto; estos dos se subclasifican en baja, media y alta tensión, estática y rayos.

Locativos: Condiciones de las instalaciones o pareas de trabajo que bajo circunstancias no


adecuadas pueden ocasionar accidentes de trabajo o pérdidas para la organización. Estos
a su vez se subclasifican en: Superficies de trabajo, sistemas de almacenamiento, falta de
orden y aseo, distribución de áreas de trabajo, estructura, instalaciones y trabajo en alturas;
este último de acuerdo a la resolución 3673 del 26 de septiembre de 2008. “Reglamento
técnico de trabajo seguro en alturas”.

Tecnológicos: Los peligros tecnológicos agrupan aquellos peligros que se pueden originar
a partir de las materias primas e insumos y procesos productivos propios de la organización.
Estos se clasifican en: Químicos: se refiere al manejo, almacenamiento, transporte y
disposición final de productos químicos que pueden generar emergencias como: Derrames
de líquidos, fuga de gases o vapores, emergencias químicas (ejemplo intoxicaciones,
contaminación), incendio o explosión. Biológicos: Potencial de generar emergencias
médicas, intoxicaciones en el manejo de agentes biológicos. Psicosociales: Los cuales
pueden generar emergencias por accidentes por arma de fuego (emergencia médica);
ejemplo crisis emocional de un trabajador de vigilancia armado. Mecánicos: Hace referencia
que al desencadenarse el daño a nivel de lesiones por peligro mecánico puede derivar en
emergencia médica (ejemplo accidente en manejo de herramientas/maquinaria), explosión
(ejemplo accidente por inadecuada operación o falta de mantenimiento en equipos y
elementos a presión).
Trabajos en alturas y espacios confinados: A este factor de riesgo se asocian las actividades
y/o tareas de mantenimiento de instalaciones las cuales desarrollen este tipo actividades
de alto riesgo, el trabajo helicoportado no debe ser clasificado en este factor de riesgo.

NO. PREGUNTAS OBSERVACIONES


En caso de que las toma corrientes presenten formas
diferentes a las convencionales hace referencia que
se trabaja con altos voltajes y el cableado, enchufes
y demás se debe verificar que estén en buen estado
Los equipos con los que
y protegidos; y se califica el riesgo eléctrico.
se trabaja requieren
Al igual que las cajas eléctricas estas deben estar
1 suministro eléctrico y cuál
cerradas, señalizadas y sin cables por fuera, en caso
es el estado del cableado
de que no sea así hay riesgo eléctrico.
(no el orden)
Los cables desordenados no son riesgo eléctrico, son
una condición de orden y aseo, en caso de que los
cables estén pelados y con su contenido expuesto si
se valora el riesgo eléctrico.
Para valorar este riesgo se debe tener en cuenta si
hay superficies irregulares como desniveles en el
suelo, si las escaleras se encuentran en buen estado,
tienen cintas antideslizantes y barandas.
Como se encuentran las Las condiciones de orden y aseo se valoran en
condiciones locativas cuanto se visualiza material y objetos en exceso y sin
2 donde se desarrolla la una visible estandarización en el puesto de trabajo
tarea (ambiente Las condiciones de estado del techo, pisos y paredes
controlado) y su limpieza en condiciones locativas.
Los cables en un visible desorden, objetos ubicados
en lugares donde generan obstáculos, cajas y archivo
de más en los puestos de trabajo lo que puede
ocasionar un incidente.
Se debe tener en cuenta que este factor de riesgo se
En caso de contar con
valora una vez identificada cualquier condición que
almacenamiento de
su desviación produzca una explosión, fuga, derrame
sustancias químicas,
o incendio, en el caso que se “almacenen” vehículos
3 conexiones eléctricas en
estos son una fuente de riesgo tecnológico, al igual
mal estado, cuartos
que ciertas actividades económicas cerca las sedes
eléctricos, cuartos de
(Estaciones de servicio, Industrias de pinturas,
máquinas entre otros.
Industrias de alimentos, sector metal mecánico).
¿Se realiza manipulación El contacto con las piezas del motor de un automotor,
de armas de fuego o se el mantenimiento en cuartos de máquinas o
realiza mantenimiento herramientas dentro de la entidad adicional de la
preventivo de vehículos o manipulación de armas requiere valoración de riesgo
mantenimiento en mecánico, la manipulación de las herramientas de
4
general? oficina como perforadoras, cosedoras son no son
consideradas riesgo mecánico a menos que sean
herramientas de tipo industrial, en caso de presentar
incidente con estas pequeñas herramientas se debe
valorar la atención a la tarea.
Se realizan Lo anterior se debe tener en cuenta para poder
5
desplazamiento en valorar la probabilidad de un accidente de tránsito.
NO. PREGUNTAS OBSERVACIONES
vehículos o motos para
realizar la tarea
¿Se realiza tarea de En caso de que se realicen estas tareas se debe
limpieza de vidrios a altura, calificar el factor de riesgo por trabajo en alturas y
mantenimiento de techos y espacios confinados, además de las tareas de
fachadas, limpieza de investigación de ciertos grupos de la entidad en
6 tanques, además de tareas ambientes no controlados, el desplazamiento en
de investigación de lugares helicóptero no se considera como actividad en
estrechos o que se alturas.
requiera estar suspendido
de un punto de anclaje?
Cuadro 13. Identificación de actividades con Peligro Condiciones de Seguridad
Fuente: Cuadro adaptado

Peligros Fenómenos Naturales y sociales, con potencial de generar emergencias. Los


peligros que pueden derivar en emergencias, se clasifican teniendo en cuenta su origen:
naturales, sociales y tecnológicos.

Naturales. Los factores de riesgo naturales que pueden afectar a la organización de acuerdo
a la ubicación geográfica de la misma son de tipo geológico e Hidrometeorológico.

Los de tipo geológicos se subclasifican en sismicidad, vulcanismo y procesos de


inestabilidad. Sismicidad; Entendida como movimientos de la superficie terrestre
ocasionada por liberación en forma de ondas de energía acumulada, debido a la fricción
entre placas que se mueven en direcciones diferentes. Entre los fenómenos asociados a
los terremotos, se pueden presentar: licuación del suelo, deslizamientos de tierra,
represamientos, crecidas y desbordamientos de ríos y quebradas ruptura de represas de
tuberías de agua, gas, oleoductos, colapso de estructuras y elementos no estructurales,
caída de redes eléctricas y postes, incendios, explosiones, caída de árboles de tipo
Hidrometeorológico se sub clasifican en sistemas tropicales y Los masas de aire como son:
Inundaciones: Evento natural y recurrente que se produce en las corrientes de agua, como
resultado de lluvias intensas o continuas que, al sobrepasar la capacidad de retención del
suelo y de los cauces, desbordan e inundan llanuras, en general, aquellos terrenos
aledaños a los cursos de agua. Huracanes: son fenómenos hidrometereológicos que se
caracterizan por la aparición de vientos fuertes con trayectoria circular y con velocidades
superiores a 118 Km/hora, que contienen bastante humedad y calor. A los huracanes y
tormentas se les asigna anualmente, según su secuencia de aparición, un nombre en orden
alfabético, previamente establecido. Tormentas tropicales: vientos superiores a 64 km/hora
y menores a 117 km/hora. Depresiones tropicales: vientos menores a 64 km/hora y
maremoto o tsunami: Conjunto de olas marinas que llegan a la costa con gran altura y
fuerza. Son producidos por movimientos sísmicos que, al sacudir el fondo del mar, forman
olas que se desplazan en forma diferente a las olas comunes.

Sociales: Los factores de riesgo de tipo social que pueden afectar a la organización
dependen de su ubicación geográfica, actividad de la organización y conflicto social del
país. Estos a su vez se clasifican en: Hurto, asonada, motines, asaltos, amenazas y
atentados terroristas.

El objetivo de identificar los peligros que derivan en emergencias tiene la finalidad de:
• Manejar de forma uniforme la identificación de peligros conlleva a detectar fuentes,
situaciones o actos con potencial de daño a nivel de accidentes de trabajo,
enfermedades profesionales, emergencias o la combinación de estas.

• Fortalecer los planes de control para disminuir pérdidas al contemplar un mayor


panorama en la identificación de peligros y valoración de riesgos tanto de origen
ocupacional como aquellos que conlleven a emergencias.

• Asegurar un trabajo en equipo en el control de riesgos ocupacionales y de emergencias.

• Ser coherente en la valoración de riesgos ya que la herramienta de identificación de


peligros, evaluación de riesgos laborales y determinación de controles permite consolidar
la totalidad de información de identificación y valoración de riesgos dependiendo de
aplicación de metodologías cuantitativas y del cálculo del riesgo residual una vez
implementadas las medidas de control.

• Evitar dos diagnósticos diferentes en la misma organización que conllevan a pérdidas;


ya que la identificación de peligros que deriven en emergencias son la entrada a priorizar
las variables de análisis de vulnerabilidad.

NO. PREGUNTAS OBSERVACIONES


¿La sede se encuentra
1 cerca de ríos, quebradas,
lagos o represas?
¿La sede está en una
2 zona considerada de alta
actividad sísmica?
¿La zona donde se Se deben tener en cuenta estas circunstancias para
encuentra la sede cuenta la valoración del factor de riesgo debido a la geografía
3
con historial de ocurrencia de Colombia son diferentes condiciones la que puede
de terremotos? desencadenar un fenómeno natural para su escala se
¿La zona donde se debe tener en cuenta la ocurrencia de estos en el
encuentra la sede puede pasado.
4
ser afectada por fuertes
corrientes de aire?
¿La zona donde se
encuentra la sede es un
5
área de fuertes
precipitaciones?
¿La sede donde se
desarrolla la tarea ha sido Colombia por su condición social su población en
6
lugar de asonadas, general tiene una vulnerabilidad a sufrir un incidente
protestas, robos? por causa social se debe ser objetivo en qué
¿La sede donde se condiciones se realiza la valoración de estos factores
desarrolla la tarea ha sido de riesgo para los servidores de la entidad ( manejo
7
objetivo de eventos de información, cargo, sede, ubicación geográfica)
terroristas?
NO. PREGUNTAS OBSERVACIONES
¿La tarea se desarrolla la
8 tarea es un ambiente no
controlado?
¿En la zona donde se
desarrolla de la tarea se
9
han presentado atentados
terroristas?
¿En el desarrollo de la
10 tarea se han presentado
secuestros?

Cuadro 14. Identificación de actividades con Peligro Fenómenos Naturales


Fuente: Cuadro adaptado

Medidas de control existentes. Con el fin de valorar los riesgos se necesita que el
profesional identifique las medidas de control existentes para cada peligro relacionado a
nivel de:

• Control de Ingeniería. Hace referencia a las medidas a nivel de encerramiento o


aislamiento de procesos, operaciones, implementación de programas de
mantenimiento preventivo de las máquinas, equipos, herramientas, instalaciones
locativas, alumbrados y redes eléctricas; disposición de medios de protección efectiva,
necesarios en los sistemas de transmisión de fuerza y puntos de operación de
maquinaria, equipos y herramientas de trabajo; entre otros.

• Control administrativo. Entre estos se encuentran medidas como rotación de


trabajadores expuestos, ajuste en horarios reduciendo así niveles de exposición,
señalización y demarcación de áreas, programas de entrenamiento, procedimientos,
programas de seguridad.

• Control en el trabajador. Programa de elementos de protección personal

Exposición. Registrar la exposición al peligro – factor de riesgo identificado; para lo cual


se debe contemplar:

• Número de expuestos. Indagar sobre el número de servidores directos, número


aproximado de visitantes, contratistas y comunidad afectado por el peligro
identificado. Es importante resaltar que existirán peligros donde los únicos afectados
serían trabajadores y contratistas; ejemplo: peligros propios de procesos de servicio
(psicosocial – Organización del trabajo); y otros peligros donde serían afectados
visitantes y comunidad como son el caso de peligros que pueden derivar en
emergencias (ejemplo: Emergencias- Tecnológicos- Derrame de líquidos o
emergencia química).

• Nivel de exposición. Analizar si la exposición al peligro identificado es continuo,


frecuente, ocasional o esporádico.
7.4 Fase IV. Evaluación de Riesgos

Con el fin de evaluar cada factor de riesgo, es importante identificarlo y poder contar con
información de referencia ver cuadro 15, que permita poder vislumbrar las consecuencias
y bajo este parámetro el profesional realizar la evaluación.

Nota: contar con información suministrada por los servidores y la visita de inspección
permitirá hacer una evaluación del factor de riesgo acorde a la situación real de la Entidad.
En el cuadro 15 se presenta a manera de ejemplo algunas consecuencias de acuerdo a la
clasificación de peligros.

A continuación a modo de ejemplo se identifica factores de riesgo relacionados con


ejemplos de consecuencias, dentro a los parámetros de evaluación de riesgo solo se da a
conocer el cuadro para EJEMPLIFICAR LA CONSECUENCIA

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EJEMPLOS MAGNITUD DE


CONSECUENCIAS
Ruido Hipoacusia
Efectos extra-auditivos
Vibraciones Alteraciones sistema nervioso
Síndrome de trauma acumulativo
Presión Baro trauma
Enfermedad por descompresión.
Pérdida temporal o permanente de la
audición.
Calor Estrés térmico
Disconfort térmico
Deshidratación
Físico Quemaduras
Frío Hipotermia
Quemaduras
Alteraciones sistema respiratorio
Radiaciones Ionizantes Quemaduras
Cáncer
Alteraciones en el material genético
(ADN).
Radiaciones No Ionizantes Quemaduras
Iluminación Fatiga visual
Deficiencias a nivel de calidad en
procesos productivos.
Polvo Alteraciones sistema respiratorio
Humos Alteraciones sistema respiratorio
Fibras Alteraciones sistema respiratorio
Líquidos Dermatosis
Quemaduras
Químicos Contaminación
Gases y vapores Alteraciones sistema respiratorio
Intoxicaciones
Animales- Mordedura o Infecciones
Biológicos
picadura
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EJEMPLOS MAGNITUD DE
CONSECUENCIAS
Vegetales Infecciones, alergias
Microorganismos Infecciones
Infecciones por inoculación accidental
(Vacunas)
Gestión organizacional
Organización del trabajo
Grupo social de trabajo
Psicosociales Condiciones de la tarea Enfermedad psicosociales asociadas al
Condiciones del medio Estrés Ocupacional.
ambiente de trabajo
Interfase persona – tarea
Jornada de tarea
Carga Estática Dolor lumbar inespecífico.
Biomecánicos Alteraciones sistema osteomuscular
Desordenes musculo esqueléticos:
Carga Dinámica Epicondilitis
Síndrome del túnel del carpo
Enfermedad de Quervain
Hombro doloroso
Atrapamientos
Lesiones en mano
Lesiones en ojos
Mecánicos Contusiones
Heridas
Pérdidas de producción
Daños en equipo, maquinaria
Contactos eléctricos
Choques eléctricos
Seguridad Eléctricos Muerte
Daños en equipos
Pérdidas de producción
Incendio, explosión
Contusiones
Heridas
Locativos Muerte (ejemplo caso trabajo en
alturas)
Pérdidas de producción
Daño materiales
Muerte
Pérdidas materiales
Naturales Interrupción parcial o total de la
continuidad de la organización
Muerte
Pérdidas materiales
Sociales Lesiones
Interrupción parcial o total de la
continuidad de la organización
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EJEMPLOS MAGNITUD DE
CONSECUENCIAS
Tecnológicos
Químicos Contaminación
Intoxicaciones
Incendio y explosión
Emergencias Pérdidas materiales
Interrupción de labores

Intoxicaciones
Biológicos Infecciones
Interrupción parcial de labores

Muerte
Pérdidas materiales
Psicosociales Interrupción parcial de labores
Pérdida de imagen.
Emergencias médicas
Eléctricos
Incendio, explosión

Locativos Emergencias médicas


Pérdidas materiales
Interrupción parcial de labores

Cuadro 15. Ejemplo Consecuencias Vs factores de riesgo.


Fuente: SG- SST FGN

Determinación del nivel de consecuencia

NIVEL DE NC SIGNIFICADO
CONSECUENCIAS Daños personales Daños materiales
Mortal o catastrófico 100 Muerte Destrucción total del sistema
(M) y/o infraestructura (difícil
renovarlo)
Muy grave (MG) 60 Lesiones o enfermedades Destrucción parcial del
graves irreparables sistema y/o infraestructura
(Incapacidad permanente (compleja y costosa
parcial o invalidez) reparación).
Grave (G) 25 Lesiones o enfermedad Se requiere suspensión
con incapacidad laboral temporal de actividades para
temporal (ILT) efectuar la reparación
Leve (L) 10 Pequeñas lesiones que no Reparable sin necesidad de
requieren incapacidad suspensión de actividades.
laboral.

Cuadro 16. Metodología - Nivel de Consecuencias.


Adaptación de determinación del nivel de consecuencias GTC 45 Versión 2012
Metodología de Evaluación

La metodología de evaluación definida por el SST de la Entidad es la siguiente: se tuvo


como referencia la GTC 45 Versión 2012. El SST de la Entidad adapto la metodología de
acuerdo al entorno operativo de la Entidad y los resultados del Sistema de los últimos 7
años.

Metodología adaptada de la GTC 45 Versión 2012.El cálculo del riesgo fue defino de
acuerdo con la siguiente fórmula:

NR (Nivel de Riesgo)= NP (Nivel de probabilidad) x NC (Nivel de consecuencia)


NP (Nivel de Probabilidad)= ND (Nivel de Deficiencia) x NE (Nivel de Exposición)

El nivel de probabilidad se calcula del producto del nivel de deficiencia (ND: Que tan
eficaces han sido los controles implementados para minimizar la materialización del riesgo,
se debe tener en cuenta si prevalecen eventos que afecten la valoración por el Nivel de
exposición (NE); de acuerdo a los parámetros suministrados en los cuadros 16, 17 y 18
respectivamente.

NIVEL DE
ND SIGNIFICADO
DEFICIENCIA
El conjunto de medidas preventivas existentes respecto al
Muy alto (MA) 10
riesgo identificado resulta nulo.
La eficacia9 del conjunto de medidas preventivas existentes es
Alto (A) 6
ineficaz.
La eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes
Medio (M) 2 sigue presentando consecuencias poco significativas o de
menor importancia.
Bajo (B) 1 El riesgo está controlado.
Cuadro 17. Metodología Nivel de Deficiencia (ND).
Adaptación del nivel de deficiencia GTC 45 Versión 2012

A continuación se da parámetros para tener en cuenta la evaluación del nivel de eficiencia


frente a los controles existentes

Peligro Factor de riesgo Nivel de Deficiencia Valor


Muy Alto: Ausencia de luz natural o artificial 10
Alto: Deficiencia de luz natural o artificial con
6
sombras evidentes y dificultad para leer.
ILUMINACIÓN
Medio: Percepción de algunas sombras al
2
ejecutar una actividad (escribir)
FISICO

Bajo: Ausencia de sombras 1


Muy Alto: No escuchar una conversación a una
intensidad normal a una distancia menos de 50 10
cm
RUIDO Alto: Escuchar la conversación a una distancia
6
de 1 m a una intensidad normal.
Medio: Escuchar la conversación a una
2
distancia de 2 m a una intensidad normal

9
EFICACIA: Grado en que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificado (ISO 9000:2005)
Peligro Factor de riesgo Nivel de Deficiencia Valor
Bajo: No hay dificultad para escuchar una
conversación a una intensidad normal a más 1
de 2 m.
Muy Alto: Exposición frecuente (una o más
10
veces por jornada o turno)
Alto: Exposición regular (una o más veces en la
RADIACIONES 6
semana)
IONIZANTES
Medio: Ocasionalmente y/o vecindad 2
Bajo: Rara vez, casi nunca sucede la
1
exposición
Muy Alto: Ocho horas (8) o más de exposición
10
por jornada o turno
Alto: Entre seis (6) horas y ocho (8) horas por
6
RADIACIONES jornada o turno
NO IONIZANTES Medio: Entre dos (2) y seis (6) horas por
2
jornada o turno
Bajo: Menos de dos (2) horas por jornada o
1
turno
Muy Alto: Percepción subjetiva de calor o frío
10
en forma inmediata en el sitio.
Alto: Percepción subjetiva de calor o frío luego
TEMPERATURAS 6
de permanecer 5 min en el sitio
EXTREMAS
Medio: Percepción de algún Disconfort con la
2
temperatura luego de permanecer 15 min.
Bajo: Sensación de confort térmico 1
Muy Alto: Percibir notoriamente vibraciones en
10
el puesto de trabajo
Alto: Percibir sensiblemente vibraciones en el
6
puesto de trabajo
VIBRACIONES
Medio: Percibir moderadamente vibraciones en
2
el puesto de trabajo
Bajo: Existencia de vibraciones que no son
1
percibidas
Muy Alto: Provocan una enfermedad grave y
constituye un serio peligro para los
trabajadores. Su riesgo de propagación es 10
elevado y no se conoce tratamiento eficaz en la
actualidad.
Alto: Pueden provocar una enfermedad grave y
BIOLOGICOS

VIRUS, constituir un serio peligro para los trabajadores.


6
BACTERIAS, Su riesgo de propagación es probable y
HONGOS Y generalmente existe tratamiento eficaz.
OTROS Medio: Pueden causar una enfermedad y
constituir un peligro para los trabajadores. Su
2
Riesgo de propagación es poco probable y
generalmente existe tratamiento eficaz.
Bajo: Poco probable que cause una
enfermedad. No hay riesgo de propagación y 1
no se necesita tratamiento.
Muy Alto: Posturas con un riesgo extremo de
MEC

COS
BIO

ANI

POSTURA lesión musculo esquelética. Deben tomarse 10


Medidas correctivas inmediatamente.
Peligro Factor de riesgo Nivel de Deficiencia Valor
Alto: Posturas de trabajo con riesgo probable
de lesión. Se deben modificar las condiciones 6
de trabajo tan pronto como sea posible.
Medio: Posturas con riesgo moderado de lesión
musculo esquelética sobre las que se
2
Precisa una modificación, aunque no
inmediata.
Bajo: Posturas que se consideran normales, sin
riesgo de lesiones musculo esqueléticas, y en 1
las que no es necesaria ninguna acción.
Muy Alto: Actividad que exige movimientos
rápidos y continuos de los miembros
superiores,
a un ritmo difícil de mantener (ciclos de trabajo 10
menores a 30 s ó 1 min, o concentración de
movimientos que utiliza pocos músculos
durante más del 50 % del tiempo de trabajo).
Alto: Actividad que exige movimientos rápidos
y continuos de los miembros superiores,
MOVIMIENTOS con la posibilidad de realizar pausas
REPETITIVOS ocasionales (ciclos de trabajo menores a 30 6
segundos o 1 min, o concentración de
movimientos que utiliza pocos músculos
durante más del 50 % del tiempo de trabajo).
Medio: Actividad que exige movimientos lentos
y continuos de los miembros superiores, con la 2
posibilidad de realizar pausas cortas.
Bajo: Actividad que no exige el uso de los
miembros superiores, o es breve y entrecortada 1
por largos periodos de pausa.
Muy Alto: Manipulación manual de cargas con
un riesgo extremo de lesión
10
musculoesquelética. Deben tomarse medidas
correctivas inmediatamente.
Alto: Manipulación manual de cargas con
riesgo probable de lesión. Se deben modificar
6
las condiciones de trabajo tan pronto como sea
MANIPULACIÒN
posible.
MANUAL DE
Medio: Manipulación manual de cargas con
CARGAS
riesgo moderado de lesión musculoesquelética
2
sobre las que se precisa una modificación,
aunque no inmediata.
Bajo: No se manipulan cargas o si se realiza,
no se evidencian riesgos de lesiones
1
musculoesqueléticas. No es necesaria ninguna
acción
Muy Alto: Nivel de riesgo con alta posibilidad de asociarse a
PSICOSOCIALE

respuestas muy altas de estrés. Por consiguiente, las dimensiones y


dominios que se encuentran bajo esta categoría requieren 10
intervención inmediata en el marco de un sistema de vigilancia
S

epidemiológica
Alto: Nivel de riesgo que tiene una importante posibilidad de
asociación con respuestas de estrés alto y, por tanto, las 6
dimensiones y dominios que se encuentren bajo esta categoría
Peligro Factor de riesgo Nivel de Deficiencia Valor
requieren intervención, en el marco de un sistema de vigilancia
epidemiológica.
Medio: Nivel de riesgo en el que se esperaría una respuesta de
estrés moderada, las dimensiones y dominios que se encuentran
2
bajo esta categoría ameritan observación y acciones sistemática de
intervención para prevenir efectos perjudiciales en la salud
Bajo: No se espera que los factores psicosociales que obtengan
puntuaciones de este nivel estén relacionados con síntomas o
respuestas de estrés significativas. Las dimensiones y dominios que
1
se encuentran bajo esta categoría serán objeto de acciones o
programas de intervención, con el fin de mantenerlos en los niveles
de riesgo más bajos posibles
Cuadro 18. Niveles de deficiencia por Peligro y Factores de riesgo
Fuente: Anexo determinación cualitativa del nivel de deficiencia De los peligros higiénicos GTC 45 Versión 2012

NIVEL DE EN SIGNIFICADO
EXPOSICIÓN
Continuamente. Varias veces en su jornada laboral con
Continuada (EC) 4
tiempo prolongado durante la jornada laboral
Varias veces en su jornada laboral, aunque sea con tiempos
Frecuente (EF) 3
cortos
Alguna vez en su jornada laboral y con período corto de
Ocasional (EO) 2
tiempo.
La situación de exposición se presenta de manera eventual
Esporádica (EE) 1
durante la jornada laboral
Cuadro 19. Metodología Nivel de Exposición (NE).
Fuente: Determinación del nivel de exposición GTC 45 Versión 2012

Nivel de Probabilidad (NP) Nivel de Exposición (NE)


4 3 2 1
10 MA -40 MA - 30 A-20 M-10
6 A-24 A-18 M-12 M-6
Nivel de deficiencia (ND)
2 M-8 M-6 B-4 B-2
1 B-4 B-3 B-2 B-1
Cuadro 20. Metodología - Determinación Nivel de Probabilidad.
Adaptado de determinación del nivel de probabilidad GTC 45 Versión 2012

Interpretación del nivel de probabilidad, se muestra en el cuadro 20.

Nivel de NP Significado
Probabilidad (NP)
Muy Alta (MA) Entre 40 Normalmente la materialización del riesgo ocurre con
y 30 frecuencia.
Alta (A) Entre 24 La materialización del Riesgo es posible que suceda
y 18 varias veces en la vida laboral.
Media (M) Entre 12 Es posible que suceda el daño alguna vez.
y6
Baja (B) Entre 4 y No es esperable que se materialice el riesgo, aunque
1 puede ser concebible.
Cuadro 21. Metodología - Interpretación Nivel de Probabilidad.
Adaptado de la determinación del nivel de probabilidad GTC 45 Versión 2012
Nivel de riesgo, para lo cual se combina el nivel de probabilidad (NP) y el nivel de
consecuencias (NC), como se establece en el cuadro 21.

Cuadro 22. Metodología - Nivel de riesgo y de intervención.


Fuente: Determinación del nivel de consecuencias GTC 45 Versión 2012, ADAPTADO

NIVEL DE
NR SIGNIFICADO
RIESGO
I 4000-600 No aceptable
II 500-150 No aceptable con controles
III 120-40 Aceptable
IV 20 Controlado
Cuadro 23. Metodología Interpretación Nivel de riesgo y de intervención.
Adaptado significado del nivel de interpretación GTC 45 Versión 2012
7.5 Fase V. Determinación de Controles

Una vez determinado el nivel de riesgo, sugiera las medidas de control del riesgo a nivel
de:

Eliminación: Si es posible eliminar directamente la fuente o situación que tiene el potencial


de generar el daño.

Sustitución: A nivel de modificaciones en los procesos u operaciones, cambio de materias


primas peligrosas,

Control de Ingeniería: Hace referencia a las medidas a nivel de encerramiento o


aislamiento de procesos, operaciones, implementación de programas de mantenimiento
preventivo de las máquinas, equipos, herramientas, instalaciones locativas, alumbrados y
redes eléctricas; disposición de medios de protección efectiva, necesarios en los sistemas
de transmisión de fuerza y puntos de operación de maquinaria, equipos y herramientas de
trabajo; entre otros.

Control administrativo: Entre estos se encuentran medidas como rotación de trabajadores


expuestos, ajuste en horarios reduciendo así niveles de exposición, señalización y
demarcación de áreas, programas de entrenamiento, procedimientos, programas de
seguridad.

Control en el trabajador: Programa de elementos de protección personal

Para cada sugerencia de medida de control, concerté con la organización el plazo para su
implementación ya sea a corto, mediano y largo plazo, al igual el responsable al interior de
la misma para llevar a cabo la medida de control. Esto se convierte en el plan de trabajo de
control de riesgos para un periodo determinado que puede ser seis meses o anual.
7.6 Fase VI. Evaluación del Riesgo Residual

Realice seguimiento a la implementación de las medidas de control; evalué la efectividad


de ellas y registre estos seguimientos, para actualizar la evaluación del riesgo; para lo
cual siga los siguientes parámetros:

Metodología SG- SST de la Entidad


Cambie el nivel de probabilidad y consecuencias dependiendo del grado de las medidas
implementadas así:

NIVEL RECALCULO DE PROBABILIDAD RECALCULO


CONSECUENCIAS
Medidas Cambio escala probabilidad
Implementadas

E= Eliminación Probabilidad Pasa automáticamente a Asigne el nuevo nivel de


S= Sustitución escala A (Poco Probable). consecuencias
1
CI= Control de
Ingeniería

CA= Control Probabilidad pasa automáticamente a B Mantener la escala de


2 administrativo (Probable), si se encuentra en A (poco consecuencias
probable) se mantiene en esta escala.
EPP= Elementos de Se mantiene la probabilidad en la escala Mantener la escala de
3
protección personal donde está (es decir la inicial) consecuencias
Nota: Si hay combinaciones de medidas de control es decir ejemplo: sustitución y epp; siempre va a primar
el nivel superior, en este caso sustitución para realizar la reevaluación del riesgo.
Cuadro 24. Parámetros recalculo de probabilidad y consecuencias.
Fuente: Creación propia: Identificación de peligros, evaluación de riesgos laborales y determinación de controles SG- SST
FGN

Metodología, en estudio de adaptación modificación GTC 45.

Cambie el nivel de deficiencia y consecuencias dependiendo del grado de las medidas


implementadas en el cuadro 24.

NIVEL RECALCULO NIVEL DE DEFICIENCIA RECALCULO DE NIVEL DE EXPOSICIÓN


CONSECUENCIAS
Medidas Cambio Nivel de
Implementadas deficiencia
1 Pasa automáticamente Asigne el nuevo nivel Se mantiene igual
E= Eliminación a nivel de deficiencia de consecuencias
S= Sustitución 2
CI= Control de
Ingeniería

2 CA= Control Pasa automáticamente Mantenga la escala Se mantiene igual, a


administrativo a nivel de deficiencia de consecuencias excepción si uno de los
6, si esta en 2 dejarlo métodos de control
en 2. administrativo fue reducir
el nivel de exposición.
3 EPP= Elementos Se mantiene el nivel de Mantenga la escala Mantener igual el nivel
de protección deficiencia donde está. de consecuencias de exposición.
personal
4 Nota: Si hay combinaciones de medidas de control es decir ejemplo: sustitución y epp; siempre va a
primar el nivel superior, en este caso sustitución para realizar la reevaluación del riesgo.
Cuadro 25. Parámetros recalculo de nivel de deficiencias y nivel de consecuencias.
Fuente: Creación propia: Identificación de peligros, evaluación de riesgos laborales y determinación de controles- SG- SST
FGN

Continué con el cálculo del nivel de riesgo como se indicó anteriormente y realice
interpretación del nivel de riesgo; recuerde una vez implementadas las medidas de control
se obtiene el riesgo residual donde se establecen cuáles son los riesgos aceptables para la
organización; entendiéndose riesgo aceptable” riesgo que ha sido reducido a un nivel que
la organización puede tolerar con respecto a sus obligaciones legales y su propia política
de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial”

La herramienta “Matriz de identificación de peligros, determinación de controles y gestión


del riesgo ocupacional de la FGN” exige registrar permanentemente las acciones realizadas
en materia de seguridad y salud en el trabajo con el fin de convertir la matriz en una
herramienta de gestión; es así como para su actualización siempre se parte del recalculo,
es decir del riesgo residual.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CATALUÑA. Dirección General de Relaciones Laborales. Manual para la identificación y


evaluación de riesgos laborales.2006. p. 19-96.

LETAYF, Jorge y GONZÁLEZ, Carlos. Seguridad, Higiene y Control Ambiental. Mc Graw


Hill, 1998. p. # 156-175.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Guía de Atención Integral de Salud


Ocupacional basada en la evidencia para Hombro Doloroso relacionado con factores de
riesgo en el trabajo. 2007. p. 40-50.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Guía de Atención Integral de Salud


Ocupacional basada en la evidencia para Desórdenes Músculo Esqueléticos relacionados
con movimientos repetitivos de miembros superiores. 2007. p. 48-50.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Guía de Atención Integral de Salud


Ocupacional basada en la evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal
relacionados con la Manipulación Manual de cargas y otros Factores de Riesgo en el
trabajo. 2007. p. 42-45.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución No. 2646. Bogotá. 2008. p. 3-5.


ANEXOS

ANEXO 1. Instrucciones para la operación de la herramienta versión 3 abril 7


del 2021.

La herramienta para la elaboración de las matrices de peligros (MP) y la realización de


inspecciones de elementos de protección personal (EPP), tiene dos propósitos
fundamentales que son:

1. Soportar información técnica desde la recolección de la información, hasta la generación


de la MP
2. Servir como herramienta de apoyo para la realización de las inspecciones de los EPP.

A continuación, se explica brevemente algunos principios básicos de funcionamiento de la


herramienta, en relación con el módulo de matriz de peligros (MP) y de elementos de
protección personal (EPP).

Gráficamente se puede entender la herramienta así:

Información para MP: Informes: MP y


Riesgos, Identificación de Peligros, su informe
Controles y su Valoración asociado
Información común para
ambos módulos: Información para EPP: Informes de
Geográfica y Procesos
EPP identificados, Observaciones de inspección de
Contexto EPP

Es importante tener en cuenta que la información que se va a recolectar en campo, debe ir


salvándose (con los botones de guardar) y antes de pasar a una nueva tarea deben
actualizar la base de datos (revisado el contenido de lo que van a haciendo, así como
hacer uso del visor que se estableció para tal fin).

Además, se resalta las nuevas funcionalidades de la versión 3.0 de la herramienta:

a. Función de administrador, esta función fue creada para que la profesional líder del
proceso en el DBSO de la Entidad, así como el asesor externo específicamente el
profesional que ocupe el cargo de coordinación nacional de seguridad de la ARL, pueda
observar el contenido de las bases de datos directamente sobre éstas. Por lo delicada
de esta función, está restringida solo para el portador de la clave de acceso.
b. Informe de inspección de EPP, se diseñó la preforma que permite imprimir el informe
editable en Word con base en la información recolectada en campo por el asesor.
c. Diseño de función que da la opción para calificar riesgos generales solo una vez
(Naturales y Sociales), con el fin de no tener que diligenciar lo relacionado con los riesgos
generales repetidamente.
d. Diseño de comando de verificación de calidad para riesgos generales independiente
de los específicos por tarea.
e. Diseño de lista para seleccionar los controles en el medio, así mismo se cambió en
la hoja dónde se incorporan los EPP, con el fin de disminuir el tiempo de registro. Fueron
parametrizados los controles de acuerdo con los planes existentes en la Entidad
establecidos a dic del 2020.
f. Se estableció la siguiente función en valoración de los riesgos, específicamente
“Borrado en la lista de valoración” (Preparar), para evitar errores en diligenciamiento.
g. Se estableció una función para visualizar y observar la información antes de
actualizarla definitivamente en las bases de datos (esta opción está diseñada para MP
únicamente)
h. Se parametrizo una “Opción” para ampliar el contexto en las inspecciones de EPP

Estas mejoras fueron producto del trabajo conjunto y de los aportes de quienes participaron
en la elaboración de las primeras matrices en campo.

Finalmente, queremos resaltar que se definieron procedimientos de actualización entre las


versiones ya superadas y la versión actual, de manera que el cambio entre versiones cause
el menor traumatismo posible, por lo que les solicitamos encarecidamente solo utilizar de
aquí en adelante la versión 3.0 de la herramienta.
Pasos para la operación de la herramienta de recolección de información de
identificación de peligros, determinación de controles y gestión del riesgo
ocupacional

A continuación, se describen los pasos a seguir para la recolección de información de


identificación de peligros, esto permitirá brindar apoyo a los profesionales internos y
externos del SG- SST de la FGN, para el uso adecuado de la herramienta.

Estructura de la Herramienta

La herramienta consta de 4 módulos principales que se pueden seleccionar en el siguiente


pantallazo, escogiendo el modulo que se quiere trabajar en la lista desplegable,
posteriormente saldrá un mensaje con el nombre del módulo seleccionado y al oprimir
aceptar lo llevará directamente a ese modulo.

Módulo 1. Selección Geográfica, hace referencia a la estructura de ubicación física de las


Sedes de la Entidad en relación con: Regional, Seccional y la Dirección donde está ubicada
la sede, las dependencias a la que se le va a realizar la matriz de peligros.
Módulo 2. Selección de Proceso – Actividad – Tarea, en este módulo se identifica el
proceso al cual está relacionado la actividad y las tareas de las dependencia a la cual se
esté realizando la matriz de peligros.

Módulo 3. Selección de Factores de Riesgo Una vez identificada la tarea ejecutada por
los servidores de la dependencia en donde se está realizando el levantamiento de
información de identificación de peligros se selecciona el peligro y el factor de riesgo en el
cual existe exposición.

Módulo 4. Control de Calidad éste módulo permite evaluar si efectivamente se


seleccionaron adecuadamente los factores de riesgos antes de proceder con el proceso de
evaluación de los mismos.

A continuación se describen cada uno de los Módulos.

Módulo 1. Selección Geográfica

Para navegar en la herramienta debe ubicar el cursor marcado con la mano que aparece
en el menú, sobre el botón de selección geográfica e inmediatamente lo llevará a la página
donde encontrará el siguiente Menú.

Lo primero que debe hacer es oprimir los botones de borrar filtros y borrar selección (Flecha
Amarilla).

Posteriormente se selecciona la regional que se desea, la seccional, el municipio y la


dirección de la sede. Usted podrá observar la información una vez seleccionada así.

Nota: Usted debe tener en cuenta que en estos menús encontrará un botón amarillo que lo
llevará al menú principal para facilitar la navegación
Una vez seleccionado se deben importar los datos y si se requiere hacer una corrección
(porque la dirección no corresponde o se debe ingresar una nueva sede), se debe
diligenciar en la segunda fila (flecha verde), y escoger en validación la opción novedad y
finalmente oprimir el botón de registro definitivo.

Nota: Es importante validar que la información que se muestra en la flecha azul coincida
con los datos, dado que es la forma de hacer control de calidad en esta etapa, ya que si en
este renglón no hay datos no se almacenando en la base de datos.

Al finalizar podrá utilizar la opción Grabar para asegurar la información

Módulo 2. Selección de Proceso – Actividad – Tarea

El selector de proceso funciona tal como el selector geográfico y tiene las mismas opciones
para la administración de esta información. Solo que está diseñada para llevar de la mano
a quien esté realizando el trabajo. Además, es importante recalcar que cuando se realiza
más de una tarea en una dependencia, grupo de trabajo solo es necesario actualizar el filtro
de tarea y posteriormente se genera el nuevo registro.
Los pasos que se deben seguir en este módulo son:

1. Borrar los filtros existentes


2. Borrar la selección
3. Realizar la selección en los filtros
4. Importar los datos
5. Validar el proceso con la selección múltiple
6. Seleccionar la actividad y la tarea

Finalmente, debe grabar para asegurar el resultado del proceso

En este menú se deriva el proceso en las rutas que se definieron desde el principio de esta
guía, si se quiere continuar con la MP se debe ir al menú principal, si se desea hacer una
inspección de EPP se debe oprimir el botón de inspección de EPP.

En la versión 3.0 de la herramienta se incorporó la posibilidad de seleccionar en


proceso la opción general para calificar los riesgos generales solamente una vez.

Módulo 3. Selección de Factores de Riesgo

Para cada tarea se deben seleccionar el peligro, el cual está relacionado con los factores
de riesgo que estén presentes en éstas, por lo tanto, lo que permite el selector es escoger
los factores de riesgo asociados a cada tarea INDIVIDUALMENTE.
Es importante tener en cuenta que puede haber más de una categoría de factor de riesgo
y más de un factor de riesgo por categoría.

Hay 14 categorías, en algunos casos estas categorías están subdivididas en subcategorías.

Por ejemplo: en Biomecánico, en la categoría principal se encuentra “Postura”, pero en las


subcategorías se puede detallar que tipo de postura está generando el factor de riesgo ya
que se encuentran: “Forzada”, “Mantenida”, “Prolongada”. En ese orden de ideas, el
profesional en el Peligro biomecánico debe hacer “Click” sobre “Postura” y en el
segmentador de la subcategoría debe hacer “Click” sobre el tipo de postura que está
generando el factor de riesgo.

Lo anterior se observa de la siguiente manera

Categoría

Subscategoría

Punto de selección múltiple

Otra opción que presenta el menú es que se requiera una selección múltiple, para lo cual
se debe proceder de la siguiente manera:

1. Ir al segmentador
2. Hacer “Click” en el punto de selección múltiple
3. Hacer “Click” en aquellos que NO VA A SELECCIONAR

Borrado de
filtros

Elemento que no se
selecciona

Finalmente, si quiere borrar un filtro manualmente solo debe hacer “Click” en el punto de
borrado de filtros
Como presentación inicial de la página de selección de los factores de riesgo encontrará lo
siguiente:

Como la selección de los factores de riesgo es crítica para la calidad del trabajo, entonces
una vez seleccionan los factores de riesgo se DEBE hacer un control de calidad donde se
pueden ampliar o disminuir el número de selecciones según lo considere pertinente el
profesional.

Para facilitar el trabajo de control de calidad, se construyó el siguiente menú para facilitar
la navegación.

Los factores de riesgo se dividieron en 15 subcategorías es muy complejo aprendérselas


de memoria y por eso se desarrolló el menú con el fin de facilitar la operación. Y
simplemente haciendo “Click” sobre el título del factor de riesgo a revisar esto los llevará
automáticamente a la página correspondiente.
Una vez enrutado en cada uno de los factores de riesgo los filtros seleccionados se verán
de la siguiente manera:

Posteriormente una vez realizada la selección, se encuentra un filtro donde se pueden ver
los factores de riesgo escogidos de la anterior forma. Y se podrán corregir inmediatamente
las selecciones oprimiendo para seleccionar los riesgos.

Y para volver al menú de control de calidad debe hacer “Click” en el siguiente botón.

Nota: es importante que cuando un riesgo no deba ser seleccionado se utilice la opción
(Ninguno) ya que esto mejora el control de calidad de la información y evita procesos
posteriores de evaluación del riesgo.
Identificación de peligros

Como se había descrito anteriormente cada tarea tiene asociados peligros y los peligros los
factores de riesgo y estos ya vienen seleccionados desde el selector de riesgos. En esta
etapa se calificará el nivel de consecuencias de cada uno, el profesional deberá
diligenciar de manera breve y clara la descripción de la fuente sitio o acto, se
seleccionará si tiene algún requisito legal que se deba cumplir y se relacionaran los
controles encontrados en fuente, medio y trabajador.

Estas hojas tienen tres botones para manejar la información que son: Actualizar, Preparar
y Siguiente y dos para navegar en la herramienta (Valoración y Control de Calidad) y otro
para salvar la información (Guardar)

Lo primero que se debe hacer es hacer “Click” en para borrar los datos
existentes, posteriormente se debe hacer “Click” en actualizar. Una vez realizada esta
actividad DEBE evaluar si se presenta un error en los filtros, lo que es visible fácilmente
ejemplo: si en la columna de CATEGORÍA encuentra un factor de riesgo acompañado de
la plabra “Ninguno” se debe volver al menú de control de calidad para corregir utilizando
el botón de control de calidad.

Posteriormente, en los factores de riesgo presentes debe evaluar el nivel de consecuencias


utilizando la lista desplegable.
Una vez calificados cada uno de los factores riesgo la herramienta se encargará de generar
los resultados de acuerdo con los criterios definidos en el documento técnico.

El profesional debe hacer una descripción de la Fuente, Sitio o Acto, definir si existe un
requisito legal y relacionar los controles existentes en Fuente, Medio y Trabajador.

Una vez terminado este trabajo se recomienda grabar

Nota: si por algún motivo realizó la actividad en desorden y no preparo los campos,
solamente debe hacer “click” en preparar y posteriormente actualizar.
En esta lista solo debe hacer “Click” en los Check box que se encuentran enfrente de cada
opción

Para EPP debe seguir el siguiente procedimiento:

1. Registrar en la casilla amarilla en número de servidores expuestos


2. Eliminar la selección anterior utilizando el botón Eliminar selección
3. En caso de hallar los EPP completos utilizar el botón Seleccionar todas las opciones
y posteriormente usar el botón de Depurar opciones
4. En caso de encontrar que no se hace uso de todos los EPP preestablecidos, hacer
“click” sobre los elementos de protección personal encontrados en la operación.
5. Ir a contexto y diligenciar los campos
6. Volver a EPP y oprimir el botón de Validar

Para efectos de selección de los EPP, el procedimiento es el mismo mencionado


anteriormente. Pero es fundamental Ir a Contexto y diligenciar la información de
observaciones.

Una vez terminado este trabajo se recomienda grabar

Recomendación: si por algún motivo realizó la actividad en desorden y no preparo los


campos, solamente debe hacer “click” en preparar y posteriormente actualizar.

Valoración de los Factores de Riesgo

En este menú se permite evaluar los niveles de deficiencia ( en relación con las estrategias
de control existentes) y exposición al factor de riesgo (mediante listas desplegables),
además, se tiene la posibilidad de incluir la población en el número de expuestos y
finalmente se determinan los niveles de daño y debe ser seleccionado el tiempo de
exposición. Y antes de iniciar se debe hacer “Click” en Preparar
Los desplegables de deficiencia, exposición y niveles de daño se pueden observar de la
siguiente manera:

Los campos que se pueden intervenir se señalan mediante una flecha roja en la imagen.
El menú de Medidas de Intervención Propuestas, permite definir y/o proponer los controles,
asignar responsables de la solicitud y el responsable de la ejecución. Automáticamente de
acuerdo con el nivel del riesgo se determinan los plazos y permite evaluar posteriormente
si se ejecutó el control (Ver recuadro). Esto último cambiará el riesgo residual.

NOTA: en caso de requerirse un control adicional favor incorporarlo en el campo


observación

Generación de las bases de datos

La actualización de la base de datos se hará una vez se pueda verificar lo que se encuentra
registrado y listo para actualizar. Para poder realizar esta operación se debe ir al validador
y en caso de que haya una inconsistencia permite que el asesor se devuelva, corrija y
vuelva nuevamente a grabar el registro.

Las bases de datos se actualizan con el simple hecho de presionar el botón de generación
de base de datos.

NOTA: La base de datos se debe actualizar en cada actividad

Módulo de Inspección de EPP

El botón de inspección de EPP lo llevara a la siguiente rutina, donde debe:

1. Registrar en la casilla amarilla en número de servidores expuestos


2. Eliminar la selección anterior utilizando el botón Eliminar selección
3. En caso de hallar los EPP completos utilizar el botón Seleccionar todas las opciones
y posteriormente usar el botón de Depurar opciones
4. En caso de encontrar que no se hace uso de todos los EPP preestablecidos, hacer
“click” sobre los elementos de protección personal encontrados en la operación.
5. Ir a contexto y diligenciar los campos.
6. Volver a EPP y oprimir el botón de Base de datos
Finalmente, en el Menú Principal, puede generar el informe en Word para que pueda ser
editado y complementado por el Asesor.

Módulo de administración

Como se mencionó al principio del Anexo, esta aplicación cuenta con un módulo de acceso
privado para el administrador, donde pueda ver el contenido de las bases de datos.

Su acceso es desde el menú principal solicitando un Password


Una vez digita la clave correcta el administrador llega al siguiente menú

En la base de datos podrá observar el contenido completo del registro a excepción de los
factores de riesgo

En la base de datos podrá visualizar los factores de riesgo.

Recomendaciones acerca del software que deben tener instalado para el buen
funcionamiento del sistema

Como es de conocimiento, el sistema está desarrollado en Excel y VBA, para versiones


posteriores a la 2013. Cuando el Excel es inferior podrá tener problemas. Lo mismo
sucederá si el software instalado no tiene licencia autorizada por Microsoft, ya que en sus
estrategias para controlar las copias no oficiales desactivan funcionalidades y bibliotecas
necesarias para la operación del sistema.

El archivo XXXXXXXX debe estar instalado en el escritorio, esto permitirá la generación del
reporte de EPP.
Generación de Reporte Matriz de peligro e Informe ejecutivo

Una vez finalizado el ingreso de los datos diríjase a la ventana de MENU_PRINCIPAL y


oprima el botón Reporte en formato PDF. El reporte generado se ubicará en el mismo lugar
que se encuentre el recolector de información.

Configuración necesaria

Para que se genere el reporte es necesario que tenga asociada una opción de impresora
que permita tamaño de hojas oficio. En caso de que su computador tenga una impresora
por defecto que no acepte oficio le aparecerá el siguiente error:

Para arreglar este error, diríjase a ARCHIVO, a la sección de IMPRIMIR, en IMPRESORA


Seleccione la opción de impresora que permita imprimir archivos en formato oficio. Se
recomienda seleccionara aquellas asociadas a PDF. No es necesario tener el computador
conectado a una impresora
Nota: Se recomienda guardar la impresora como predefinida, para evitar este paso cada
vez que abra nuevamente la hoja de Excel.

Características del reporte

1. Registros: El reporte Sintetiza la información recolectada en Excel, cada registro


dentro del reporte corresponde a la última descripción de una clasificación de peligro
asociada a una tarea específica ingresada en el sistema.

1.1. Agrupación y orden de los registros: El reporteador agrupa y divide por hojas los
registros de acuerdo a la Sede, fecha de elaboración y fecha de la última modificación.
Estos se agrupan inicialmente por Sede, y dentro de la sede se ordenan por fecha de
modificación, del registro más nuevo al más antiguo.
Ilustración 2. Orden de los registros por hoja

2. Convenciones: El reporte presenta dos (2) convenciones, Para las casillas


Valoración del riesgo y para las medidas de intervención; las cuales se describen a
continuación:
2.1. Valoración del riesgo: Para las casillas valoración del riesgo inicial y Valoración del
riesgo residual se utiliza la siguiente convención de acuerdo al tipo de aceptabilidad
del riesgo:

CATEGORIA ACEPTABILIDAD
CONVENCIÓN
RIESGO
Aceptable
No aceptable o aceptable con control
No aceptable
Tabla 1. Convención casillas Valoración del riesgo inicial y residual

2.2. Medidas de Intervención: Este grupo contiene la descripción de los diferentes tipos
de medidas intervención que pueden establecerse para un tipo de peligro específico
dentro de una tarea específica. Para este caso se utiliza la convención para
diferenciar las medidas de intervención de acuerdo al estado de ejecución:

ESTADO EJECUCION CONVENCIÓN


Ejecutado
No Ejecutado
Tabla 2. Convención de estado de ejecución para las medidas de intervención
ANEXO 2. Instrucciones para la operación de la herramienta del Sistema de
administración de matriz de peligros- Actualización base de datos matrices
Nov de 2021.

Sistema para administración de matrices de peligros

Contexto

El funcionamiento de la herramienta para elaboración de matrices depende en un


100% de la información que tiene almacenada en sus bases de datos, debido a la
dinámica propia de la Entidad se hizo necesario construir un módulo que permitiera
hacer actualizaciones y renovaciones de manera rápida sin afectar la consistencia
de la información.

Siguiendo la metodología de administración de bases de datos hay 3 pasos que se


deben seguir para lograr su administración que son:

1. Adicionar registros nuevos,


2. Borrar registros innecesarios o duplicados y
3. Actualizar los registros. Con este módulo se le aumento la capacidad a la
herramienta incluyendo las funcionalidades 2 y 3, ya que cuando solo se va a
adicionar un registro se sigue haciendo con la herramienta central.

Así mismo se diseñó la herramienta para facilitar el control de calidad de las matrices
elaboradas de manera que quien haga la verificación cuente con un elemento
automatizado para facilitar las correcciones y poder minimizar el tiempo de
verificación de los trabajos entregados

Descripción del funcionamiento de la herramienta

El módulo tiene dos menús con los que se opera en su totalidad que son: el menú
principal y el menú para ajustes de registros. A continuación, se describen las
opciones que se presentan en cada menú.
El menú principal cuenta con tres paneles para operar el módulo y un cuadro de
control para manejar la información de los registros que se van a intervenir.
Para efectos de este anexo, describiremos cada una de las opciones que se
presentan en este menú.

PARA FACILITAR LA NAVEGACIÓN SE PODRÁ REGRESAR DESDE


CUALQUIER PARTE DE LA APLICACIÓN OPRIMIENDO SIMULTANEAMENTE
LAS TECLAS Ctrl m

Iniciaremos en orden a presentar cada una de las rutinas de este menú

1. Importar datos
El objetivo de esta función es traer la información de las bases de datos que se
quieren actualizar a un ambiente independiente a la herramienta de matrices.
Lo primero que sucede al oprimir esta opción es que solicita la confirmación sobre
si se quiere importar los datos mediante el siguiente mensaje

a. Mensajes de confirmación

En caso de que la respuesta sea no simplemente saldrá el siguiente mensaje:


NOTA 1: ES MUY IMPORTANTE QUE SE RESPONDAN ESTOS MENSAJES
OPRIMIENDO ACEPTAR, YA QUE DE OTRA MANERA QUEDAN
INTERRUMPIENDO LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA Y PUEDEN GENERAR
UN PROBLEMA 1004 POR EXCESO DE TIEMPO.

NOTA 2: ESTOS MENSAJES DE CONFIRMACIÓN APARECERÁN EN TODAS


LAS RUTINAS QUE PUEDEN LLEGAR A AFECTAR LAS BASES DE DATOS Y
SON LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD PARA DETENER EL CAMBIO. POR LO
TANTO, NO SE MENCIONARÁN EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS OTRAS
RUTINAS

Cuando se responde afirmativamente despliega en una ventana la rutina para la


selección de un archivo.

Selección del archivo

Para operar la selección de archivo, simplemente ubique el cursor sobre el nombre


del archivo que desea traer al módulo y haga “Click” sobre este.
b. Confirmación de la ruta del archivo
A continuación, aparece un anuncio dónde se ratifica la ruta del archivo que fue
seleccionada como información para quien está operando el sistema

c. Confirmación de transferencia
Esta confirmación se hará mediante el mensaje de LIBRO ABIERTO, que quiere
decir que en ese instante se está realizando la transferencia de datos entre los
archivos. Una vez terminada la transferencia las bases de datos quedan listas para
ser verificadas y actualizadas.

CONTROL DE CALIDAD

A continuación, se presentan las rutinas que están en el panel de control de calidad

2. Verificar duplicados
Esta rutina se creó con el fin de detectar los registros que son idénticos para eliminar
aquellos sobrantes. El análisis de los registros está dividido en 4 fases que son: 1.
por ubicación geográfica, 2. por estructura organizacional, 3. por peligros y 4.
coincidencia en todos los factores mencionados anteriormente.

Una vez, se realiza la validación se obtienen cuatro cuadros, uno por cada y en
aquellos puntos donde se encuentra el valor 1, quiere decir que hay dos registros
coincidentes o repetidos.

El proceso inmediatamente lo lleva a la siguiente pantalla, donde se muestra la


cantidad de registros que tiene la base de datos y un tablero interactivo de
comparación, el cual se va actualizando en la medida que se van realizando los
cálculos.
En esta instancia, el operador del sistema debe Aceptar para iniciar los cálculos de
duplicidad.

En el siguiente ejemplo se puede ver como los registros 7 y 8 están duplicados

Para lo que se recomienda eliminar el registro mayor mediante el procedimiento que


se describe a continuación. En este caso para el ejemplo el mayor es el registro 8.

3. Verificar el número de registros


Como la herramienta de matrices en las versiones 1, 2 y 3 actualizaba
independientemente las bases de datos, se presentaron algunos casos dónde el
número de registros no coincidía, por lo tanto, generaba un error cuando se producía
la matriz de peligros.

Con esta herramienta se verificará el número de registros de cada base de datos y


se generaran mensajes para que se tomen acciones correctivas, cuando aplique.

Mensaje cuando está correcto


Mensajes cuando hay fallas

Entre otras ventajas que tiene esta función es que permite detectar cuando las
bases de datos están vacías. Ya que muestra en número de registros un cero.
Si se encuentran problemas en el número de registros antes de continuar con
los siguientes pasos se deben solucionar con el fin de no atentar contra la
confiabilidad de la información.
ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA INFORMACIÓN

A continuación, se presentan las rutinas que están en el panel para mejorar la


información

4. Borrar duplicados

Esta actividad inicia en el menú principal eligiendo en la lista desplegable el número


del registro que se quiere borrar. Siguiendo con el ejemplo encontramos que los
registros 7 y 8 están duplicados y por eso eliminamos el mayor de los 2, es decir el
8.

Una vez se selecciona simplemente se oprime en borrar duplicados y se contestan


las preguntas de confirmación.

La anterior actividad solo borra la información en la base de datos de trabajo, si


quien está operando el módulo quiere dejar este cambio como definitivo, deberá
proceder con el numeral 7. Depurar la base de datos.
5. Ir a menú para cambios

El menú para cambios está diseñado para que el operador del sistema pueda
acceder rápidamente al cambio sin tener que recorrer toda la base de datos. Es
decir, si tiene que hacer un cambio solo en factores psicosociales, simplemente
oprime el botón de psicosociales y accede al pedazo del registro que desea.

Pero antes de iniciar a hacer cambios debe ejecutar la rutina para borrar la
información que se encuentra en cambios realizados con anterioridad y
posteriormente incluir los cambios que desea realizar.

Como se puede observar el menú tiene 2 botones para navegación que son:
Selección del registro (Dónde permite que el operador seleccione el registro a editar)
y el botón de Menú Principal (Que devuelve al menú principal para continuar con las
operaciones con la base de datos)

Además, cuenta con un botón de borrado general que limpia los campos que
anteriormente fueron diligenciados. Y también, por cada tipo de riesgo se tiene un
botón específico que lo primero que hace al seleccionarse es limpiar los campos del
registro para facilitar el llenado de las novedades.

Y se tiene a su vez, un botón para cambios generales que son geográficos u


organizacionales.
ES FUNDAMENTAL ESTABLECER LOS PERMISOS PARA ACTUALIZACIÓN
YA QUE ESO PUEDE CAMBIAR LA RUTINA DE BORRADO PARA LAS
VERSIONES DE CAMPO Y ADMINISTRACIÓN

Antes de ir a cualquiera de las opciones de cambio es necesario establecer el


registro que se quiere modificar, para el cuál se selecciona el botón amarillo
denominado “Selección de registro”. Después de oprimirlo se desplegará el
siguiente menú

Y en este menú se selecciona uno a uno, los valores de la lista desplegable hasta
hallar el registro que se quiere modificar. Una vez definido se marca en la fila
desplegable y se vuelve al menú para cambios.

Con base en el conocimiento técnico se determina en cuál de los riesgos se va a


realizar la modificación y se llenan los valores que cambian únicamente en la
columna de DATOS NUEVOS
Después de haber realizado los cambios, se debe regresar al menú principal y
seleccionar la opción 6. Actualizar Registro

6. Actualizar registro
Con esta opción quedan grabados los cambios realizados con la fecha del día que
se está operando el sistema, EN CASO DE NO HABER HECHO NINGÚN CAMBIO
FAVOR NO REALIZAR ESTA ACCIÓN.

Y los valores nuevos son incorporados al registro que se venía manejando


anteriormente. Así como el recalculo del riesgo residual.

Depurar base de datos

Esta función es muy importante porque fue creada para mantener la estructura de
la base de datos ordenada y, por lo tanto, se debe utilizar cuando se borran registros
y cuando se actualizan, además, es fundamental para poder actualizar las bases de
datos.

7. Actualizar base de datos


Esto se hace con el fin de dejar la base de datos plenamente actualizada y lista para
exportarla a los archivos originales

8. Exportar base de datos


La exportación de la base de datos a la aplicación de matrices permite actualizar
con los últimos ajustes las matrices y una vez llevadas al sistema se puede proceder
a generar unas nuevas matrices actualizadas.

Después de las preguntas de confirmación aparecerá el siguiente menú para


seleccionar el archivo al que se quiere exportar la información. Para lo que
recomendamos que utilicen siempre el Archivo Maestro como se aprecia en la
imagen
Como confirmación de la migración aparece una imagen de la base de datos
exportada y una pregunta para dar un tiempo para validar

Finalmente se debe abrir el Archivo Maestro y asignarle el nombre que desee el


administrador, para que mantenga la trazabilidad en los cambios en las matrices.

También se recomienda no entregar la herramienta sin el debido


entrenamiento tanto en el manejo como en los criterios técnicos para su
ajuste.
ANEXO 3. Instrucciones para la operación de la herramienta generador de
informes - Consolidación de hallazgos y seguimiento a recomendaciones

A continuación, se presenta el instructivo para manejar el generador de informes de


actividades pendientes.

El sistema opera de la siguiente manera:

1. Se selecciona la matriz que se quiere evaluar


2. Se cargan los registros al sistema generador de reportes
3. Se depuran las direcciones dónde se presentan los pendientes
4. Finalmente, se filtra el reporte y se prepara para impresión
Selección de la matriz a evaluar: Se debe oprimir el botón de Importar datos

Después de eso aparece un menú para seleccionar el archivo, como si fuera el


administrador de archivos de Windows.
Posteriormente, se selecciona con el mouse el archivo seleccionado y se oprime
Abrir.

Una vez abierto quedan cargados los datos en el sistema. EN CASO DE TRATAR
DE ABRIR UN ARCHIVO CON UNA ESTRUCTURA DIFERENTE A UNA MATRIZ
DE PELIGROS SE LE GENERARA UN ERROR. (nota: no importa la versión de la
matriz).

Posteriormente, se corre la rutina para preparar las direcciones. Está diseñado


para poder tener en una misma matriz más de una sede y poder reconocer
fácilmente el lugar donde se debe hacer la intervención.

Antes de producir el documento definitivo, en un filtro múltiple se debe eliminar el


cero (0) de la selección para producir el informe definitivo.

Finalmente, se procede a imprimir y se deja a la potestad de acomodar el tamaño


de las filas para que el operador pueda generar el informe a escala.

También podría gustarte