Está en la página 1de 5

SEÑALÉTICA DEL CENTRO DE INTEGRACIÓN Y

EXTENSIÓN PEDAGÓGICA CON LA COMUNIDAD - CIEPCOM

Integrantes/Miembroskuna:
-Avendaño Alvarado Wilson
-Llanos Chijo Leyla Melani
-Poveda Romero Carla Anahí
-Suyu Paco Wilfredo
-Vásquez Mendiola Gracia Belén

Introducción del CIEPCOM/Qallariynin

Surge la necesidad de proyectar y fortalecer el compromiso social de la Carrera


con la población en general, haciendo que se consolide la propuesta de Centro
de Integración y Extensión Pedagógica con la Comunidad, CIEPCOM.

1. Antecedentes/ukun

El desarrollo de la extensión universitaria, desde su nacimiento, ha estado


ligada con el grado y tipo de vinculación que ha tenido la universidad con
la sociedad y con los principios filosóficos que regían la educación
superior. En un principio las universidades se encontraban aisladas y su
enseñanza se caracterizaba por estar concentrada en cierto grupo social.
Con el surgimiento de la Revolución Industrial comenzaron las primeras
interacciones de la universidad con la sociedad y el desarrollo de la
extensión. Sin embargo, esta apertura de la enseñanza superior hacia la
sociedad, en realidad no parece responder a los intereses de toda la
sociedad, sino más bien a los intereses del poder, ya que la actividad
extensionista se inicia como respuesta de las universidades al crecimiento
industrial de las grandes potencias de la época. En América, las ideas
progresistas de los movimientos independentistas influenciaron de forma

1
diferente sobre lo que se concibió como extensión universitaria. Allí el
énfasis estaba colocado en la aspiración de que las clases marginadas
pudieran acceder a la enseñanza superior, colocándola en función del
desarrollo social de las comunidades. En 1918, cuando surge La Reforma
de Córdoba, en Argentina, se origina una ruptura con los viejos cánones
de la universidad en Latinoamérica, produciéndose el planteamiento de
la necesidad del fortalecimiento de la función social de la Universidad a
través de la Extensión Universitaria. Aparece así una nueva función de la
universidad latinoamericana: la misión social de poner al servicio de la
sociedad el saber y ocuparse los problemas de entorno. A partir de la
década del 50 se desarrolla un período caracterizado por la orientación
hacia la conceptualización de la Extensión Universitaria, que garantizara
la sistematicidad y coherencia de su función social. Sin embargo, en
general, la extensión se consideraba como una acción unidireccional,
donde la Universidad, custodio del saber y la cultura, transmitía estas al
pueblo. Recién en 1972, al realizarse un análisis de la misión social de la
universidad, la situación de la sociedad y la actitud de la universidad
respecto a ella, comienza a perfilarse la nueva concepción que considera a
la extensión como un proceso de interacción y creación de la universidad
con la sociedad para contribuir a su transformación y perfeccionamiento.

1.1 Objeto de estudio/Imamanta yachaqaynin


Señalética del “CIEPCOM” de la facultad de humanidades y ciencias de la
educación.

2. OBJETIVOS/metakuna

2.1 Objetivo general/Jantunpi mask´aynin


Elaborar letreros bilingües para la facilitación de la comunicación y la
comprensión de las instrucciones o información importante para
personas que no hablan el idioma.

2.2 Objetivos específicos/Jantunpi mask´ayninpa junchaynin


- Facilitar la orientación y dirección en entornos multilingües.

2
- Mejorar la seguridad al proporcionar instrucciones claras en diferentes
idiomas.
- Promover la inclusión y accesibilidad para personas de diferentes
culturas y lenguajes.
- Reducir barreras comunicativas y facilitar la interacción.

3. MARCO CONCEPTUAL/hamutaypa marcon

Señalética/senalizacion nisqa
La señalética es un conjunto de elementos visuales, como señales,
letreros, pictogramas y símbolos, utilizados para comunicar de manera
efectiva información importante, instrucciones o indicaciones en
diferentes entornos, con el objetivo de facilitar la orientación, mejorar la
seguridad y promover la comprensión universal.
Sirve para orientar, brindar instrucciones, indicar peligros, proporcionar
información relevante y mejorar la seguridad en diferentes entornos, como
carreteras, edificios, espacios públicos y áreas industriales.

Centro de Interacción y Extensión / Chaupi hukllanakuy


mastarikunapaq
Un centro de integración y extensión es una entidad que busca facilitar la
inclusión y participación de diversos grupos de personas en la sociedad.
Proporciona servicios y actividades educativas, culturales y sociales para
promover el aprendizaje, la interacción, el desarrollo personal y
comunitario, así como la difusión de conocimientos y valores en
beneficio de la comunidad en general. Estos centros pueden ser
administrados por instituciones educativas, organizaciones sin fines de
lucro o entidades gubernamentales.

4. TRADUCCIÓN/Rimay t'ikray

“Centro de Integración y Extensión Pedagógica” al idioma quechua es:


“Chaupi hukllanakuy mastarikunapaq pedagogicaniskapi”

3
5. CONCLUSIÓN/conclucion nisqa

Las señaléticas cuentan con el respaldo de investigaciones ampliamente


documentadas sobre educación bilingüe y modelos organizativos
institucionales.
Este trabajo es el resultado de una entrevista acerca del CIEPCOM de la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, específicamente de
la carrera de Pedagogía. Las respectivas traducciones se realizaron a través
de entrevistas y marcos conceptuales, los cuales fueron apoyos muy
importantes para las respectivas traducciones al quechua.
Cabe resaltar que la señalización es muy importante en toda institución
porque la población que albergan es bilingüe, en este caso quechua y
español. Iniciar un logotipo bilingüe es un gran paso y puede servir de
ejemplo para otras instituciones.

4
6. BIBLIOGRAFÍA/waqyakuyqillqay

Ángeles G. Ofelia. (1992). Consideraciones en torno al concepto de extensión de


la cultura y de los servicios. Revista de la Educación Superior, vol. 20, no. 1(81),
ANUIES, México, 1992.

“TOMO 1.” n.d. USFX. Accessed October 2, 2023.


https://usfx.bo/wp-content/uploads/2023/03/MEMORIA-USFX-2020-TOMO-1.
pdf.

MIKIWAKA. ¿Qué es la señalética?; 2015. Disponible en:


http://www.somoswaka.com/blog/2015/06/que-es-la-senaletica/. [consultada
el 25 de octubre de 2016].

Hancco Mamani Nereo Aquiles. Diccionario Simi Pirwa. Castellano-Quechua.


Puno-Perú; 2005. Pág. 202

También podría gustarte