Está en la página 1de 139

Fundamentos

de contabilidad
financiera
Silvio Montiel Paternina
Alcides Peña Sánchez
Universidad Libre, Sede Cartagena Universidad Libre
Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177
Este libro es resultado de investigación, Cartagena de Indias, Colombia América
evaluado bajo el sistema doble ciego por del Sur.
pares académicos. Teléfonos: 666 1147 - 656 1379 - Ext. 128

Fundamentos Junio de 2022


de contabilidad financiera

Autores
Silvio Montiel Paternina
Alcides Peña Sánchez

ISBN DIGITAL
978-958-8621-84-5 Licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-
Editorial Universidad Libre Compartir
-Igual 4.0 Internacional License
Diseño y Diagramación:
Diana Alvis Alzamora
AUTORIDADES NACIONALES

PRESIDENTE NACIONAL
Jorge Orlando Alarcón Niño

VICEPRESIDENTE
Jorge Gaviria Liévano

RECTOR NACIONAL
Edgar Ernesto Sandoval Romero

CENSOR NACIONAL
Ricardo Zopó Mendez

SECRETARIO GENERAL
Floro Hermes Gómez Pineda

PLANEACIÓN NACIONAL
Guillermo Alfonso Schoonewolff Acosta (E)

AUTORIDADES LOCALES

PRESIDENTE DELEGADO - RECTOR


Armando Noriega Ruiz

SECRETARIO GENERAL
Luis María Rangel Sepúlveda

PLANEACIÓN SECCIONAL
Joaquín Jiménez Castro

DECANO FACULTAD DE DERECHO


Lourdes Villadiego Coneo (E)

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Martin Alonso de Mares Salas

DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN
Zilath Romero González

DIRECTORA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES


DE LA FACULTAD DE DERECHO
Elfa Luz Mejía Mercado

DIRECTORA DEL CONSULTORIO JURIDICO


Y CENTRO DE CONCILIACIONES
Lourdes Villadiego Coneo
COMITÉ
CIENTÍFICO-EDITORIAL
Armando Noriega Ruiz
Martín de Mares Salas
Rosario Cuadrado Álvarez
Jorge Consuegra Hernández
Zilath Romero González
Teofilo Omar Boyano Fram
Karen Paez Payares
CONTENIDO
UNIDAD UNO:
INTRODUCCIÓN A LA CONTADURÍA PÚBLICA 11
Objetivos 13
La Contaduría Pública 13
Marco legal de la Contaduría Pública en Colombia 13
Marco legal de la contabilidad internacional 15
Marco conceptual de la contabilidad internacional 16
Marco legal y conceptual de la contabilidad en Colombia 17
Normas y técnicas generales de la contabilidad 23
Historia universal de la contabilidad 27
Historia de la contabilidad en Colombia 36

UNIDAD DOS:
ÁMBITO SOCIOECONOMICO DEL SISTEMA
EMPRESARIAL COLOMBIANO 43
Objetivos 45
Concepto de empresas 45
Clasificación de las empresas 45
Concepto de sociedad 49
Clasificación de las sociedades 50
Escritura de constitución de una sociedad 53
UNIDAD TRES:
LOS COMERCIANTES 55
Objetivos 57
Concepto de comerciante 57
Obligaciones de los comerciantes 57

UNIDAD CUATRO:
LOS DOCUMENTOS MERCANTILES Y DE SOPORTE CONTABLE 59
Objetivos 61
Concepto 61
Clasificación 61
Sistemas de archivo y protección documental 62

UNIDAD CINCO:
CONCEPTOS BASICOS 63
Objetivos 65
Concepto de contabilidad 65
Importancia de la contabilidad 65
Clasificación 65

UNIDAD SEIS:
LAS CUENTAS 67
Objetivos 69
Concepto 69
Clasificación de las cuentas 69
El PUC 71
Las Cuentas T 74

UNIDAD SIETE:
PRINCIPIOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD 77
Ecuación contable o patrimonial 79
La partida doble 81
Aplicaciones 81
UNIDAD OCHO:
ASIENTOS CONTABLES 83
Reglas para el manejo del debe y el haber 86
Pasos para el registro de transacciones. 88
Comprobante de diario 92

UNIDAD NUEVE:
LIBROS DE CONTABILIDAD 95
Definición 97
Prohibiciones en los libros de contabilidad 100
Valor probatorio de los libros de contabilidad 101

UNIDAD DIEZ:
ASIENTOS DE AJUSTES 103
Concepto 105
Clasificación 105
Depreciación 105

UNIDAD ONCE:
ASIENTOS DE CIERRE 111
Concepto 113
Proceso de cierre 113

UNIDAD DOCE:
LABORATORIO CONTABLE 115
Taller del laboratorio contable 117
Constitución de la empresa 121

UNIDAD TRECE:
ESTADOS FINANCIEROS 131
Concepto 133
Clasificación 133

Bibliografía 137
UNIDAD UNO:
Introducción a la
Contaduría Pública
13 |
OBJETIVOS

Al terminar la unidad el estudiante será capaz de:

1. Explicar el concepto de profesión, en general y el del contador


público, en particular.
2. Elaborar un cuadro comparativo entre los marcos legales con-
tables, nacional e internacional

LA CONTADURÍA PÚBLICA

La contaduría pública es una profesión que, fundamentada en el mé-


todo científico, ejecuta la técnica contable por medio de un proce-
so lógico para lograr conocer la información financiera comparable
y facilitar medios de control sobre las operaciones desarrolladas en
cualquier entidad económica.

La contaduría pública como profesión es una disciplina de carácter


científico que da solución a una problemática humana en términos
generales: supervisando la información financiera veraz para tomar
una decisión específica.

El estudiante que inicia el estudio de esta carrera profesional debe


tener presente lo anterior, para que la desarrolle con responsabilidad
y dedicación, teniendo en cuenta que se presenta una estrecha rela-
ción entre los saberes teóricos y la práctica contable, los cuales debe
asimilar para obtener una formación integral que lo faculte para el
ejercicio de la profesión.

MARCO LEGAL DE LA CONTADURÍA PÚBLICA EN COLOMBIA

Después de veinte años de misiones ante el Congreso de la República


para obtener una reglamentación que respondiera efectivamente a
las necesidades de la Contaduría Pública colombiana, se sancionó la
ley 43 de (1990). Esta nueva ley establece que la Junta Central de Con-
tadores, recupera su función de tribunal disciplinario de la profesión
y, por tal razón, tendrá la tarea de supervisar y fiscalizar el cumpli-
miento del Nuevo Código de Ética.

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 14
Esta ley también creó el Consejo Técnico de la Contaduría, organismo
que tendrá como función ser uno de los promotores más importantes
de la investigación contable en el país colombiano, en el gestor de los
estudios que involucra lo principios contables y sobre la normativi-
dad de la revisoría fiscal, la auditoría en el entorno de la educación y
el reajuste de los sistemas de ejercicio y control contables.

ORGANISMOS DISCIPLINARIOS DE LA CONTADURIA PÚBLICA

Las entidades representantes de inspeccionar y vigilar el orden, la efi-


ciencia de normas y la buena calidad que se presenta en la profesión
contable nacional son tres:

JUNTA CENTRAL DE CONTADORES (J.C.C.)

La Junta Central de Contadores, Unidad Administrativa Especial con


personería jurídica, creada por el Decreto Legislativo 2373 de 1956,
actualmente adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
en desarrollo de las facultades asignadas en el artículo 20 de la Ley 43
de 1990, continuará actuando como tribunal disciplinario y órgano
inscripción y registro de la profesión contable, incluyendo dentro del
ámbito de su competencia a los Contadores Públicos y a las personas
jurídicas prestadoras de servicios al público en general, propios de la
ciencia contable entendida como profesión liberal. Para el buen des-
empeño de estas obligaciones se podrá solicitar documentos, practi-
car inspecciones, obtener declaraciones y testimonios, también, apli-
car sanciones personales o institucionales a quienes hayan faltado a
las leyes establecidas. (Presidencia de la República, 1956)

En resumen, la JCC tiene como funciones principales:

1. Establecer la supervisión y eficiente cumplimiento, donde se


garantice que la Contaduría Pública sólo sea practicada por
Contadores Públicos debidamente inscritos y que quienes eje-
cuten esta profesión de Contador Público, lo ejerzan respetan-
do las normas que establece la contaduría, sancionando en los
términos de la ley a los individuos que hagan caso omiso a las
normas determinadas. Nuevo.

Fundamentos de contabilidad financiera


15 |
2. Verificar la inscripción de los profesionales en contaduría pú-
blica, suspendiendo o cancelando cuando haya lugar a ello, y
ejecutar una inscripción pertinente;

• Expedir la tarjeta profesional y toda la reglamentación soli-


citada, también, los certificados que sean de su campo ins-
titucional, con el objetivo de cumplir de manera eficiente el
proceso solicitado.
• Denunciar ante los entes de control a los individuos identifi-
cados como contadores públicos sin estar inscritos de mane-
ra correcta supervisados por la norma.
• Verificar el cumplimiento que corresponden a la ética profe-
sional de la contaduría pública, estableciendo juntas de san-
ción y delegando en ellas los deberes y responsabilidades
fundamentales para una mayor facilidad en la prestación de
servicios.

CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA (C.T.C.P.)

Es el órgano encargado de la orientación técnico-científica de la profe-


sión contable, cuyas responsabilidades y funciones están determina-
das en los artículos 14, 29 y 33 de la Ley 43 de 1990. Desde 1992, año en
el que inició labores, ha emitido varios Pronunciamientos o Disposicio-
nes Profesionales, hoy sin fuerza vinculante, además de dos Orienta-
ciones Profesionales. (Congreso de la República, 1990)

Como ente de asesorías y supervisión, se pronunció por medio de


trescientas concepciones en respuestas a consultas y solicitudes que
se han formulado, relacionadas con diversas temáticas de interés en
el entorno empresarial y contable del estado de Colombia.

MARCO LEGAL DE LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL

En 1973 se determinó la creación del Comité de Normas Internacio-


nales en Londres sobre Contabilidad (IASC) (International Accounting
Standards Committee). En este se presentó la colaboración de 9 paí-
ses: Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Holanda,
México, Reino Unido e Irlanda.

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 16
Este organismo contable internacional tiene como objetivos funda-
mentales los siguientes:

•Crear y publicar los diferentes estándares contables fundamenta-


les en la presentación de los estados financieros, promoviendo
su aceptación y respeto en los diferentes países del mundo. NIC
– NIIF.
• Trabajar en el perfeccionamiento y armonización sobre las regu-
laciones, las leyes contables y procesos ligados a las presenta-
ciones de los entornos financieros.
• Proporcionar a las empresas el acercamiento a las corrientes
financieras internacionales, inclusión a los mercados de dife-
rentes partes del mundo y la intervención de los diferentes pro-
cesos de globalización de la industria.

MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL

Fue creado por el IASC, (1989) en este marco se definen conceptos


coherentes con la preparación y perfeccionamiento de los estados fi-
nancieros para usuarios externos. El marco conceptual internacional
cumple los siguientes propósitos:

• Apoyar al consejo del IASC –IASB- en la estructuración de las


normas futuras de contabilidad internacional. También, la su-
pervisión de las normas y leyes ya definidas.
• Colaborar en el consejo del IASC- IASB a la promoción y regula-
ción de las normas de contabilidad en los diferentes estados del
mudo.
• Cooperar en los organismos nacionales de armonía contable en
el momento de crear normas propias.
• Contribuir a los encargados de preparar los estados financieros
en los momentos de aplicar estándares de contabilidad inter-
nacional.
• Supervisar y contribuir a formar a la opinión de los auditores
so- bre la preparación de los estados financieros para que estén
conforme a los estándares requeridos.
• Cooperar para que los usuarios de los E.F. puedan comprender
la información y contenidos presentes en ellos.

Fundamentos de contabilidad financiera


17 |
• Suministrar información a todos los interesados en aplicar las
NIC- NIIF.

ORGANISMOS REGULADORES INTERNACIONALES

1. IASC (International Accounting Standards committee) o Comi-


té de Normas Internacionales de Contabilidad, el cual creó las
normas y leyes internacionales de contabilidad (NIC- 41 IAS).
Este órgano funcionó desde 1973 Hasta 2001.

2. IASB – International Accounting Standards boards – (Consejo de


Normas internacionales de Contabilidad), funciona desde 2001
hasta hoy. Formula las normas internacionales de información
financiera para los entornos o empresas interesadas (NIIF-IFRS)
17

3. IFAC – (International Federation of Accountants) o Federación


internacional de Contadores públicos que está en la labor
de emitir las Norma Internacionales de auditoría y asegura-
miento de la información (NIAS), las normas internacionales
de contabilidad del sector público -NIIF-SP y Código de ética
internacional.

4. FASB- (Financial Accounting Standards Boards o Sonsejo de es-


tándares de contabilidad financiera de Estados Unidos, emite
las normas llamadas US GAAP.

MARCO LEGAL Y CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA

Para entender y manejar la contabilidad de forma eficiente, es indis-


pensable tener conocimiento sobre el marco jurídico que direcciona
estos procesos.

En Colombia el marco jurídico de contabilidad está constituido por la


ley 145 de (1960) por la ley 43 de (1990) este marco jurídico también
incluye el código del comercio.

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 18
MARCO JURÍDICO ACTUAL

Con el objetivo de velar por lo propuesto en la Ley 1314 de 2009, el Mi-


nisterio de Comercio, industria y Turismo expidió los siguientes decretos:

• Decreto 2784 de 2012. Estableció la obligatoriedad de adoptar


las NIIF- NIC plenas para el grupo uno conformado por las gran-
des empresas del país. (1° enero de 2014)
• Decreto 2706 de 2012. Hizo obligatorio el manejo contable por
el método de causación para las microempresas y comercian-
tes del país.
• Decreto 3022 de 2013. Estableció la obligación de adoptar las
NIIF para pymes en las empresas medianas y pequeñas (Pyme)
en el país. (1° de enero de 2015)

CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

Con la meta de alcanzar los objetivos establecidos, la información


contable debe ser clara y fácil de comprender. En algunas circuns-
tancias es necesario, además, que la información proporcionada sea
comparada. (Fundación IFRS , 2015).

1. La información contable se debe presentar de manera precisa y


clara para facilitar a los usuarios su comprensión.

2. Toda información contable debe ser pertinente y de fuente con-


fiable.

3. La información contable presentada a través de los estados fi-


nancieros debe poseer valor de retroalimentación y predicción,
además de ser oportuna para que sea de utilidad en la toma de
decisiones.

NORMAS BÁSICAS DE CONTABILIDAD

Las reglas básicas son el grupo de conceptos, postulados y limitantes


en las que se fundamenta y se rige la contabili dad.

Fundamentos de contabilidad financiera


19 |
Normas básicas:

• ENTE ECONÓMICO. El ente económico es la empresa, encar-


gada de desarrollar una actividad económica, que le permita
fabricar o comercializar un producto o prestar un servicio a la
sociedad. Este ente económico debe ser inigualable, con la ca-
racterística de poder distinguirse ante otros entes por su razón
social.

• CONTINUIDAD. (HIPOTESIS DE NEGOCIO EN MARCHA) La


contabilización y revelación de los recursos y hechos econó-
micos debe realizarse teniendo presente si el ente económico
seguirá desarrollándose en tiempos futuros de manera natural.
En el momento que el ente económico presente problemas que
afecten su continuidad, se debe informar en las notas revela-
ciones a los estados financieros.

Al realizar la evaluación sobre la continuidad de un ente económico es


importante tener presente las siguientes indicaciones, esto determina-
rá si se seguirán desarrollando o no labores en este ente económico:

1. Aspectos negativos, falta de capital para el trabajo, perdidas de


manera seguida, extracciones negativas de efectivo.

2. Sospechas de posibles fallas financieras, pérdida de importan-


tes activos, incumplimiento con el pago de las obligaciones fi-
nancieras y falta de créditos.

3. Diferentes acontecimientos externos o internos, dificultades


naturales, paros o huelgas y limitaciones jurídicas a la hora de
realizar actividades operarias.

• UNIDAD DE MEDIDA. Los distintos hechos o elementos econó-


micos deben presentarse en la misma unidad de medida. En
términos de reglas generales es fundamental implementar el
uso de una moneda funcional. (TRM)

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 20
En Colombia la moneda funcional es el peso, esta moneda funcional
puede entenderse como el signo económico con el cual la empresa
genera y aplica el efectivo.

• PERIODO. Representa la periodicidad en la cual el ente econó-


mico debe preparar y publicar de sus estados financieros com-
parativos.

Los cortes respectivos deben ser definidos con anterioridad, en rela-


ción a las normas leales y teniendo en cuenta el ciclo operario.

Por lo menos una vez al año, con corte al 31 de diciembre, el ente


económico debe preparar y emitir estados financieros de propósito
general. (1° ENERO – 31 DIC/00).

• VALUACIÓN O MEDICIÓN. Toda la información relacionada con


los hechos económicos y demás operaciones realizadas por la
empresa durante el periodo contable debe expresarse en fun-
ción de la unidad de medida establecida.

Como lo establecen las normas técnicas, pueden utilizarse como mé-


todos de medición los siguientes:

• Valor o costo histórico es el que representa el importe ori-


ginal entregado u obtenido en efectivo, o en su equivalente,
en el momento de realización de un hecho económico.

• Valor actual o de reposición es el que representa el importe


en efectivo, o su equivalente, que se consumiría para repo-
ner un activo o se requeriría para liquidar una obligación, en
el momento actual.

• Valor de realización o de mercado es el que representa el im-


porte en efectivo, o su equivalente, en que se espera sea con-
vertido un activo o liquidado un pasivo, en el curso normal de
los negocios. Se entiende por valor neto de realización el que
resulta de deducir del valor de mercado los gastos directa-
mente imputables a la conversión del activo o a la liquidación

Fundamentos de contabilidad financiera


21 |
del pasivo, tales como comisiones, impuestos, transporte y
empaque.

• Valor presente o descontado es el que representa el importe


actual de las entradas o salidas netas de efectivo, o su equi-
valente, que generaría un activo o un pasivo, una vez hecho
el descuento de su valor futuro a la tasa pactada o, a falta de
esta, a la tasa efectiva promedio de captación de los bancos
y corporaciones financieras para la expedición de certificados
de depósito a término con un plazo de 90 días (DTF), la cual es
certificada periódicamente por el Banco de la República.

• ESENCIA SOBRE FORMA. Los recursos y hechos económicos


deben reconocerse en relación con su realidad económica y no
solamente por la forma jurídica.

• REALIZACIÓN. Solo pueden reconocerse hechos económicos


realizados. Se puede comprender que un hecho económico se
ha llevado a cabo cuando se pueda someter a una comproba-
ción como resultado de transacciones o momentos pasados, ya
sean internos o externos, el ente económico obtendrá unos be-
neficios o sacrificios económicos, en el que puede experimen-
tar cambios en los recursos, en algunas circunstancias de forma
razonable.

• ASOCIACIÓN. ASOCIACIÓN. Se deben asociar con los ingresos


devengados en cada período los costos y gastos incurridos para
producir tales ingresos, registrando unos y otros simultánea-
mente en las cuentas de resultados.

Cuando una partida no se pueda asociar con un ingreso, costo o gas-


to, correlativo y se concluya que no generará beneficios o sacrificios
económicos en otros períodos, debe registrarse en las cuentas de re-
sultados en el período corriente.

• MANTENIMIENTO DEL PATRIMONIO. Se entiende que un ente


económico obtiene utilidad, o excedentes, en un período úni-
camente después de que su patrimonio al inicio del mismo,

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 22
excluidas las transferencias de recursos a otros entes realiza-
das conforme a la ley, haya sido mantenido o recuperado. Esta
evaluación puede hacerse respecto del patrimonio financiero
(aportado) o del patrimonio físico (operativo).

Salvo que normas superiores exijan otra cosa, la utilidad, o exceden-


te, se establece respecto del patrimonio financiero debidamente ac-
tualizado para reflejar el efecto de la inflación.

• REVELACIÓN PLENA. El ente económico debe informar en


forma completa, aunque resumida, todo aquello que sea ne-
cesario para comprender y evaluar correctamente su situación
financiera, los cambios que ésta hubiere experimentado, los
cambios en el patrimonio, el resultado de sus operaciones y su
capacidad para generar flujos futuros de efectivo

La norma de revelación plena se satisface a través de los estados fi-


nancieros de propósito general, de las notas a los estados financieros
y las revelaciones, de información suplementaria y de otros informes,
tales como el informe de los administradores sobre la situación eco-
nómica y financiera del ente y sobre lo adecuado de su control .

• IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD. El reconocimien-


to y presentación de los hechos económicos debe hacerse de
acuerdo con su importancia relativa. Un hecho económico es
material cuando, debido a su naturaleza o cuantía, su conoci-
miento o desconocimiento, teniendo en cuenta las circunstan-
cias que lo rodean, puede alterar significativamente las decisio-
nes económicas de los usuarios de la información.

Al preparar estados financieros, la materialidad se debe determinar


con relación al activo total, al activo corriente, al pasivo total, al pasi-
vo corriente, al capital de trabajo, al patrimonio o a los resultados del
ejercicio, según corresponda.

• PRUDENCIA. Cuando quiera que existan dificultades para me-


dir de manera confiable y verificable un hecho económico reali-
zado, se debe optar por registrar la alternativa que tenga menos

Fundamentos de contabilidad financiera


23 |
probabilidades de sobrestimar los activos y los ingresos, o de
subestimar los pasivos y los gastos.

• CARACTERÍSTICAS Y PRÁCTICAS DE CADA ACTIVIDAD. Prio-


rizando el cumplimiento de las cualidades de la información,
la contabilidad debe estar estructurada teniendo presente las
limitantes razonables establecidas por las características y las
prácticas de cada actividad a ejecutar, tales como lo natural del
entorno operativo, su lugar a desarrollar las actividades la pro-
fesión, su entorno social y sus aspectos económicos y tecnoló-
gicos.

NORMAS Y TÉCNICAS GENERALES DE LA CONTABILIDAD

Estas normas representan las disposiciones que se deben aplicar al


manejar la contabilidad de una empresa.

Las normas técnicas generales son:

• RECONOCIMIENTO DE LOS HECHOS ECONÓMICOS. (RECO-


NOCIMIENTO INICIAL). El reconocimiento es el proceso de
identificar y registrar o incorporar formalmente en la contabili-
dad los hechos económicos realizados por la empresa.

Para que un hecho económico realizado pueda ser reconocido se re-


quiere que cumpla con la definición de un elemento de los estados
financieros, que pueda ser medido, que sea pertinente y que pueda
representarse de manera confiable.

Según el manual de políticas contables, la administración debe reco-


nocer las transacciones en la misma forma cada período, salvo que
sea indispensable hacer cambios para mejorar la información.

• CONTABILIDAD DE CAUSACIÓN O POR ACUMULACIÓN. (HI-


PÓTESIS DE ACUMULACIÓN O DEVENGO). Los hechos econó-
micos se deben reconocer en el periodo en el cual se realicen
y no solamente cuando sea recibido o pagado el efectivo o su
equivalente.

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 24
• MEDICIÓN AL VALOR HISTÓRICO. Los hechos económicos se
reconocen inicialmente por su valor histórico, aplicando cuan-
do fuere necesaria la norma básica de la prudencia. Varios ele-
mentos de los estados financieros se miden aplicando este mo-
delo de medición.

• MONEDA FUNCIONAL. La moneda funcional en Colombia es El


peso.

Las transacciones realizadas en otras unidades de medida deben ser


reconocidas en la moneda funcional, utilizando la tasa de conversión
aplicable en la fecha de su ocurrencia. TRM (tasa representativa del
mercado, establecida por el Banco de la Republica).

Sin embargo, normas especiales pueden autorizar o exigir el registro


o la presentación de información contable en otras unidades de me-
dida, siempre que estas puedan convertirse en cualquier momento a
la moneda funcional.

• PROVISIONES Y CONTINGENCIAS. Se deben contabilizar pro-


visiones para cubrir pasivos estimados, contingencias de pérdi-
das probables, así como para disminuir el valor, de los activos,
cuando sea necesario de acuerdo con las normas técnicas. Las
provisiones deben ser justificadas, cuantificables y confiables.

• CLASIFICACIÓN. Los hechos económicos deben ser apropiada-


mente clasificados según su naturaleza, de manera que se re-
gistren en las cuentas adecuadas.

Sin perjuicio de lo dispuesto en normas especiales, la clasificación se


debe hacer conforme a un plan contable previamente elaborado por
el ente económico.

El plan contable debe incluir la totalidad de las cuentas de resumen


y auxiliares usadas por la empresa, con indicación de su descripción,
de su dinámica y de los códigos o series cifradas que las identifiquen.

Fundamentos de contabilidad financiera


25 |
• ASIGNACIÓN. Los costos de los activos y los ingresos y gastos
diferidos, deben ser prorrateados o distribuidos en las cuentas
de resultados, de manera sistemática, en cumplimiento de la
norma básica de asociación (amortización).

• DIFERIDOS. Deben contabilizarse como diferidos, todos aque-


llos ingresos hasta el momento en que los deberes correlativos
estén en su totalidad o parcialmente satisfechos y los gastos
hasta cuando el correspondiente beneficiado económicos este
total o parcialmente consumido o eliminado.

INGRESOS DIFERIDOS $ 2.500.000

VR MENSUAL $ 2.500.000 / 6 = $ 416.667

GASTO PAGADO POR ANTICIPADO = ARRENDAMIENTO POR TRES ME-


SES = $ 1.200.000

VR MENSUAL = $ 1.200.000/ 3 = $ 400.000.

• ASIENTOS. Basado en comprobantes soportados de manera


legal, los hechos económicos deben registrarse en libros, en la
lengua castellana, a través el sistema de partida doble.

Pueden registrarse varias operaciones homogéneas en forma global,


siempre que su resumen no supere las operaciones de un mes. Las
operaciones deben registrarse cronológicamente. Sin perjuicio de lo
dispuesto en normas especiales, los asientos respectivos deben ha-
cerse en los libros a más tardar en el mes siguiente a aquél en el cual
las operaciones se hubieren realizado

Dentro del término previsto en el inciso anterior, se deben resumir los


movimientos débito y crédito de cada cuenta y establecer su saldo.

Cualquier error u omisión se debe salvar con un nuevo asiento en la


fecha en que se advirtiere.

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 26
• VERIFICACIÓN DE LAS AFIRMACIONES. Antes de emitir esta-
dos financieros, la administración del ente económico debe
cerciorarse que se cumplen satisfactoriamente las afirmacio-
nes, explícitas e implícitas, en cada uno de sus elementos.

Las afirmaciones, que se derivan de las normas básicas y de las nor-


mas técnicas, son las siguientes:

• Existencia: los activos y pasivos del ente económico tienen


vigencia en el momento del corte (fecha) y de las transaccio-
nes con evidencia satisfactoria que se han llevado a cabo en
el periodo.

• Integridad: todos los hechos económicos realizados han


sido reconocidos en los libros de contabilidad.

• Derechos y obligaciones: los activos representan probables


beneficios económicos futuros (derechos) y los pasivos re-
presentan probables sacrificios económicos futuros (obliga-
ciones), obtenidos o a cargo del ente económico en la fecha
de corte.

• Valuación: (medición posterior) los diferentes elementos


han sido examinados por los distintos apropiados importan-
tes.

• Presentación y revelación: los hechos económicos se han


detallado, clasificado y revelado de manera correcta, como
lo establece la norma.

• AJUSTES. Antes de emitir estados financieros deben efectuarse


los ajustes necesarios para cumplir la norma técnica de asig-
nación, registrar los hechos económicos realizados que no ha-
yan sido reconocidos, corregir los asientos que fueron hechos
incorrectamente y reconocer el efecto de la pérdida de poder
adquisitivo de la moneda funcional.

Fundamentos de contabilidad financiera


27 |
• TRATAMIENTO DE INFORMACIONES CONOCIDAS DESPUÉS
DE LA FECHA DE CIERRE. Debe reconocerse en el período ob-
jeto de cierre el efecto de las informaciones identificadas de
manera posterior a la fecha del corte y con anterioridad a la
emisión de los estados financieros, cuando se presente la evi-
dencia adicional relacionada con las condiciones o solicitudes
que estaban presentes antes de la fecha de cierre.

• CIERRE CONTABLE. Antes de divulgar los estados financieros


de fin de período, deben cerrarse las cuentas de resultado y
transferir su saldo neto a la cuenta apropiada del patrimonio.

HISTORIA UNIVERSAL DE LA CONTABILIDAD

INTRODUCCIÓN

La contabilidad es un sistema de información que tiene como fun-


ción registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles reali-
zadas por una empresa en desarrollo de su actividad económica, con
el objetivo de obtener información financiera de sus operaciones y
poder ejercer control de sus resultados. El origen de la contabilidad
data de épocas remotas, cuando el hombre se dio cuenta que su
memoria no era suficiente para llevar el registro de la información
generada por las actividades mercantiles que realizaba. Desde el año
6000 a.c. se evidencian elementos que hacen suponer la existencia
de la actividad contable. En Grecia, Egipto y en los Valles de Mesopo-
tamia llevaban registros y operaciones financieras de las empresas
privadas y públicas en tablillas de barro.

El objetivo de la contabilidad es proporcionar información a los due-


ños y socios de un negocio sobre lo que se debe y se tiene. Se puede
dividir en objetivo administrativo y objetivo financiero. El objetivo
administrativo es proporcionar información a los administradores
para que ellos planifiquen, tomen las decisiones y control de las ope-
raciones y el objetivo financiero es proporcionar información de las
operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado.

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 28
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La memoria del ser humano es limitada. Desde que se contó con la


invención de los primeros sistemas de escritura, el hombre los ha
utilizado para llevar a cabo el registro de aquellos datos de la vida
económica que necesitaba recordar.

Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que


hallar la manera de dejar constancia de determinados hechos con
proyección aritmética, que se producían con demasiada frecuencia y
era demasiado complejos para poder ser conservados en la memoria.
Reyes y sacerdotes necesitaban calcular la repartición de tributos, y
registrar su cobro por uno u otro medio. La organización de los ejér-
citos también requería un cálculo cuidadoso de las armas, pagos y
raciones alimenticias, así como de altas y bajas en sus filas.

Algunas sociedades que carecían de escritura en sentido estricto uti-


lizaron, sin embargo, registros contables; es el caso de los Incas, que
empleaba los quipus, agrupaciones de nudos de distintas formas y
colores ordenados a lo largo de un cordel, y cuya finalidad, aún no de-
velada totalmente era, sin duda, la de efectuar algún tipo de registro
numérico. (Gerts Manero, 1990)

MESOPOTAMIA

El país situado entre el Tigris y el Éufrates era ya en el cuarto mile-


nio a. De J.C. asiento de una próspera civilización. Los comerciantes
de las grandes ciudades mesopotámicas constituyeron desde fechas
muy tempranas una casta influyente e ilustrada.

El famoso código de Hammurabi, promulgado aproximadamente en


el año 1700 a. De J.C., Contenía a la vez que leyes penales, normas ci-
viles y de comercio. Regulaba contratos como los de préstamo, venta,
arrendamiento, comisión, depósito y otras figuras propias del dere-
cho civil y mercantil, y entre sus disposiciones había algunas direc-
tamente relacionadas con la manera en que los comerciantes debían
llevar sus registros.

Fundamentos de contabilidad financiera


29 |
Se han encontrado miles de tablillas cerámicas que permiten for-
marse una imagen sobre la manera en que los sumerios llevaban
las cuentas. Gracias a esas evidencias, imborrables con el paso del
tiempo, sabemos que ya en épocas muy antiguas existían sociedades
comerciales, en las que las aportaciones de capital y el reparto de
beneficios estaban cuidadosamente estipulados por escrito.

La propia organización del Estado, así como el adecuado funciona-


miento de los templos, exigían el registro de sus actividades econó-
micas en cuentas detalladas. Los templos llegaron a ser verdaderas
instituciones bancarias, que realizaban préstamos.

El auge de Babilonia a comienzos del segundo milenio a. De J.C., es


decir en la época de que data el Código de Hammurabi, trajo consi-
go un auge en los registros contables. Aparece entonces una manera
generalizada de realizar las inscripciones, estableciéndose un orden
en los elementos de éstas; título de la cuenta, nombre del interesado,
cantidades, total general.

Los pueblos mesopotámicos utilizaban ya el ábaco para facilitar la


realización de las operaciones aritméticas, que fueron sumamente
laboriosas en todas las épocas, hasta la relativamente reciente intro-
ducción universal de la actual numeración arábiga.

La costumbre de insertar la plancha cerámica en una varilla, siguien-


do un orden cronológico, creó verdaderos libros de contabilidad.

EGIPTO

El instrumento material utilizado habitualmente por los egipcios para


realizar la escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo contable,
por su carácter repetitivo, llegaron a conformar un tipo de escritura
hierática que ha resultado muy difícil de descifrar para los estudiosos.

Los escribas especializados en llevar las cuentas de los templos, del


Estado y de los grandes señores, llegaron a constituir un cuerpo téc-
nico numeroso y bien considerado socialmente.

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 30
De cualquier forma, y pese al papel decisivo que la contabilidad des-
empeño en el antiguo Egipto, no puede decirse que la civilización
faraónica haya contribuido a la historia de la contabilidad con inno-
vaciones o procedimientos que no hubieran sido ya utilizados por los
poderosos comerciantes caldeos.

Existen testimonios sobre contabilidad, tanto en Egipto como en Me-


sopotamia. Pagani, en su obra I Libri Comerciali [citado por Gertz,
1996:26], «quien al referirse a la Atenas del siglo V a.C., dice que había
reyes que imponían a los comerciantes la obligación de llevar deter-
minados libros, con el fin de anotar las operaciones celebradas...».

GRECIA

Los templos helénicos, fueron los primeros lugares de la Grecia clási-


ca en los que resultó preciso desarrollar una técnica contable. Cada
templo importante, en efecto poseía su tesoro, alimentado con los
aportes de los fieles o de los estados.

El lugar en el que los arqueólogos han encontrado más abundante y mi-


nuciosa documentación contable lo constituye el santuario de Delfos.

Los banqueros llevaban fundamentalmente dos clases de libros de


contabilidad: el Diario (efemérides) y el libro de cuentas de clientes.
El orden y la pulcritud con que se llevaban las anotaciones, hizo que
la exactitud de éstas llegara a ser reconocida por la ley, que otorgaba
a los libros de contabilidad valor de prueba principal.

La contabilidad pública también se desarrolló en las ciudades griegas.

Gertz (1996:32), afirma que «El primer gran Imperio Económico que
se conoce fue el de Alejandro Magno (356 - 323 a.C.),...los banqueros
griegos, fueron famosos en Atenas, ejerciendo su influencia en todo
el Imperio. De ellos se dice: “Llevaban una contabilidad a sus clientes,
la cual debían mostrar cuando se les demandará; su habilidad, y sus
conocimientos técnicos hicieron que con frecuencia se les empleara
para examinar las cuentas de la ciudad “(History of Modern Bank of
Isue, Conant).»

Fundamentos de contabilidad financiera


31 |
ROMA

En el siglo I a de J.C. se menospreciaba a una persona que fuera inca-


paz de controlar contablemente su patrimonio.

Los grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de conta-


bilidad de tal manera que algunos historiadores han dado crédito a lo
registrado en ellos, se conservan sólo algunos fragmentos incomple-
tos, un primer desarrollo del principio de la partida doble.

No hay ninguna prueba que acredite su empleo con anterioridad a la


expansión comercial italiana de las postrimerías de la Edad Media.

Para que exista la Partida Doble no basta con la disposición de la


cuentas en dos columnas enfrentadas, u otros detalles de forma; Es
preciso que el principio que informa la Parte Doble se aplique inflexi-
blemente, sin excepciones.

Sin embargo, es donde se encuentran testimonios especificados e in-


controvertibles sobre la práctica contable, desde los primeros siglos
de fundada, todo jefe de familia asentaba diariamente sus ingresos
y gastos en un libro llamado “Adversaria”, el cual era una especie de
borrador, ya que mensualmente los transcribía, con sumo cuidado,
en otro libro, el “Codex o Tubulae”; en el cual, a un lado estaban los
ingresos (acceptum), y al otro los gastos (expensum).

EDAD MEDIA

Durante el periodo románico del feudalismo el comercio cesó de ser


una práctica común, por lo tanto, el ejercicio de la Contabilidad tuvo
que haber sido usual, aunque no se tenga un testimonio que lo com-
pruebe.

La interrupción del comercio hizo que la Contabilidad fuese una ac-


tividad exclusiva del señor feudal, esto se debió a que los ataques e
invasiones árabes y normandos obligaron a los europeos a proteger-
se en sus castillos.

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 32
La Contabilidad siempre se mantuvo activa, ya que los musulmanes
durante sus conquistas expansivas fomentaron el comercio, dando
lugar a la práctica de esta disciplina.

En la Europa del siglo VIII se conservó una ordenanza de Carlo Magno,


llamada “Capitulare de Villis”, en la cual se estipulaba el levantamien-
to de un inventario anual de las propiedades del imperio y de sus re-
gistros en un libro que tuviese por separado ingresos y egresos.

Desde el siglo VI hasta el IX, el “Solidus” fue la unidad monetaria


aceptada generalmente, dando lugar en la más fácil práctica de la
Contabilidad, por ser ésta una medida homogénea.

En la Italia del siglo VIII, la contabilidad era una actividad usual y ne-
cesaria, tanto que en Venecia se conoció de una casta dedicada a tal
práctica en forma profesional y constante. Es en esta ciudad donde se
dio mayor impulso a la Contabilidad.

En la Europa Central de los siglos VIII y XII, donde la práctica contable


se designó a los escribanos, por órdenes de los señores feudales.

En Inglaterra, el rey Guillermo, el Conquistador, mandó hacer el “De-


mosday Book” donde, entre otras cosas, contenía los ingresos y egre-
sos de la corona.

Europa durante los siglos XI y XIV experimentó cambios económicos,


dando lugar a que la Contabilidad dejara de llevarse por los monjes y
amanuenses de los feudos a la usanza romana.

La técnica de Partida Doble se implantó al final del siglo XIII.

Fueron tres ciudades italianas las que se consideraron los focos co-
merciales más importantes y por lo tanto contables, las tres ciudades
fueron; Florencia, Venecia, y Génova.

Es para los años treinta del siglo XV, cuando se conoce mundialmente
el sistema “a la Veneciana”, que consistía en un juego de dos libros,
uno que contenía los registros cronológicamente y el otro que agru-

Fundamentos de contabilidad financiera


33 |
paba las cuentas de caja, corresponsalía, Pérdidas y Ganancias, y las
cuentas patrimoniales, de tal manera que se puede decir que éste es
el origen de los libros Diario y Mayor.

EDAD RENACENTISTA

Data de esa época el libro “Della mercatura et del mercanti perfetto”,


cuyo autor fue Benedetto Cotrugli Rangeo, quien lo terminó de escri-
bir el 25 de Agosto de 1458, y fue publicado en 1573.

El libro aunque toca la contabilidad de manera breve, explica de una


manera muy clara la identidad de la partida doble, el uso de tres li-
bros: el Cuaderno (Mayor), Giornale (Diario) y Memoriale (Borrador),
afirma que los registros se harán en el Diario y de allí se pasarán al Ma-
yor, el cual tendrá un índice de cuentas para facilitar su búsqueda, y
que deberá verificarse la situación de la empresa cada año y elaborar
un “Bilancione” [Balance]; las pérdidas y ganancias que arroje serán
llevadas a Capital, habla también de la necesidad de llevar un libro
copiador de cartas [Libro de Actas].

Sin embargo, es fray Lucas de Paciolo, quién en su libro “Summa”,


publicado en 1494, se refiere al método contable, que se conoció des-
de entonces como “Alla Veneziana”, que amplía la información de las
prácticas comerciales: sociedades, ventas, intereses, letras de cam-
bio, etc. En forma detallada toca el tema contable, luego en otros paí-
ses se harían publicaciones que ampliarían el tema. Llega el siglo XIX,
y con él el Código de Napoleón (1808), comienza la Revolución Indus-
trial, Adam Smith y David Ricardo, echan las raíces del liberalismo, la
contabilidad comienza a tener modificaciones de fondo y forma, bajo
el nombre de “Principios de Contabilidad”, en 1887 se funda la “Ame-
rican Association of Public Accountants”, antes, en 1854 “The Insti-
tute of Chartered Accountants of Scotland”, en 1880 “The Institute of
Chartered Accountants of England and Wales”, organismos similares
los constituyen Francia en 1881, Austria en 1885, Holanda en 1895,
Alemania en 1896.

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 34
EDAD MODERNA

A comienzos del siglo XIX el proceso industrial empezaba su carrera


de éxito, Adam Smith y David Ricardo, padres de la economía, fueron
quienes iniciaron el liberalismo; es a partir de esta época, cuando la
Contabilidad comienza a sufrir los modificaciones de fondo y forma,
que bajo el nombre de principios de contabilidad actualmente se si-
guen suscitando.

La bondad del primer diseño del Diario-Mayor-Único fue reunir en un


solo volumen al Diario con su relación cronológica de conceptos, y al
Mayor con la acumulación clasificada por esas cuentas, con sus res-
pectivos cargos y abonos, ahorrándose así gran cantidad de tiempo,
pues en vez de dos libros se llevaba uno solo.

En el año de 1845 el Tribunal de Comercio de la Ciudad de México,


estableció la “Escuela Mercantil”, siendo cerrada dos años después,
pero en 1854 se funda la Escuela de Comercio.

Durante este siglo XIX, no sólo el auge económico trajo mayor desa-
rrollo a las prácticas contables en lo referente a agrupaciones pro-
fesionales, centros docentes, y mandatos legales sobre la disciplina
contable, sino que hubo también cambios sustanciales en el fondo y
la forma.

Fabio Besta, conocido en Italia con el nombre de “El Moderno Padre


de la Contabilidad”, que ha sido, entre los teóricos, el que ha llegado a
estructurar una nueva teoría llamada “Teoría Positiva del Conto” gra-
cias a una profunda y consistencia búsqueda histórica de la Contabi-
lidad. Besta comienza a explicar su teoría de la manera siguiente: “La
Contabilidad es un medio que ofrece una completa información refe-
rente a dinero, cuentas recibidas, activos fijos, intereses, inversiones,
etc., y es evidente que una rápida y certera información es imposible
sin asentar en el mismo lugar las mutaciones ocurridas en cada uno
de estos objetos”, y conceptúa a la cuenta diciendo: “Es una serie de
entradas y salidas referentes a un definido y claro objeto, conmensu-
rable y mutable, con la función de registrar información acerca de las
condiciones y monto del objeto en un momento particular y de los

Fundamentos de contabilidad financiera


35 |
cambios que en él intervienen”, además afirma que “las cuentas son
abiertas directamente a objetos, no a ,las personas que intervienen,
e indica valores monetarios”.

Dentro de las modificaciones de forma, que la Contabilidad sufriera


durante el siglo XIX, se encuentra el sistema de Pólizas, que nació a
partir del uso de volantes para dar mayor rapidez a los depósitos de
los cuenta-habientes del Banco; más tarde se inventó el Sistema Cen-
tralizador.

INICIO Y DESARROLLO DE LA CONTADURÍA PUBLICA EN MÉXICO

En el año de 1845 el Tribunal de Comercio de la Ciudad de México,


estableció en esta capital la primera escuela de enseñanza comercial,
bajo el nombre de Escuela Mercantil. Durante la guerra con los nor-
teamericanos en 1847 la escuela tuvo que cerrar sus puertas por falta
de fondos. El 28 de enero de 1845, por decreto de Santa Ana, se fundó
la escuela de Comercio. Esta escuela, aunque tropezando con algu-
nas dificultades, pudo subsistir hasta el establecimiento del imperio
Maximiliano. A la caída de éste, el gobierno de Don Benito Juárez se
preocupó por la reorganización de la enseñanza pública y el 15 de
julio de 1868, fue inaugurada la escuela con el nombre de Escuela
Superior de Comercio y Administración.

En ese mismo sentido, es importante comprender que En el año de


1871 quedaron más reglamentados y formalizados los estudios he-
chos en la escuela y se crearon las carreras de empleado contador
(contador privado). Ya desde principios del siglo se sentía en México
la falta de profesionales nacionales y el primer paso para formarlos
fue la creación de la carrera de contador en el año de 1905 en la Es-
cuela Superior de Comercio y Administración. (Mancera, 2010)

Los estudios realizados en los tiempos iniciales en la Escuela de Co-


mercio pueden determinarse únicamente, como elementales, hasta
los inicios de la carrera de contaduría del comercio, donde la ense-
ñanza quedó sistematizada y se incluyeron nuevas materias a los cu-
rrículos que direccionaban los programas de estudio.

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 36
En 1907 el 25 de mayo, se conmemora el primer examen profesio-
nal en el área de contaduría, sustentado por el Sr. Don Fernando Diez
Barroso. También, en 1917 un conjunto de profesionales contadores
que a habían recibido su titulación tomaron la decisión de organizar
un grupo determinado como "Asociación de Contadores Públicos".

Debido al éxito logrado por esta Asociación, se consideró como poco


eficiente que solo existiera una asociación en esta área, por tal razón,
en el año 1923 se tomó la iniciativa de organizar sus trabajos con la
meta de constituir el Instituto de Contadores Públicos Titulados de
México, lo cual se llevó a cabo el día 6 de octubre del mismo año.

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA

Muescas en troncos de árboles. Hendiduras en los troncos de los ar-


boles para llevar un control de los animales que se poseían.

Terrajas o tarrajas muescas. Forma antigua contable que se carac-


teriza por llevar las cuentas en una tira de cuero, de esta forma se ha-
cen muescas en cada lado, quedando de este modo como una doble
sierra; cada diente de ella representa una unidad y cada diez dientes,
se recorta uno para indicar la decena.

En Colombia, desde cuando se inició la legislación mercantil se im-


puso al comerciante la obligación de organizar su contabilidad y se
le prescribieron pautas sobre el Contenido y forma de llevar los libros
de contabilidad con los cuales se pretendía que se cumplieran con los
objetivos básicos de esa época, de la información contable a saber:

En 1853 el 29 de mayo el Congreso de la Nueva Granada emitió el pri-


mer Código de Comercio derogando las Ordenanzas de Bilbao aproba-
das en España en 1737, estas se implementaron hasta la fecha actual.

El Código de 1853 tuvo una vigencia corta, pues al establecer la cons-


titución de 1863 el sistema federalista permitió a los Estados legislar
en materia comercial en virtud de esta facultad es Estado de Panamá
adoptó en octubre de 1869 el Código de Comercio que había sancio-
nado Chile en 1855.

Fundamentos de contabilidad financiera


37 |
El Código del Estado de Panamá vino a regir la República de Colom-
bia en virtud de la ley 57 de 1887 que al respecto estableció. Ley 57 de
1887, Artículo 1º. Regirán en la República de Colombia noventa días
después de la publicación de esta ley, con las complementos y refor-
mas de que ella trata, los códigos siguientes:

• El de Comercio del extinguido estado de Panamá, y sancionado


el 12 de octubre de 1869, y el Nacional sobre la misma materia,
edición de 1884 que versa únicamente sobre comercio marítimo.

• Las disposiciones de ese Código de Comercio relacionadas con


la contabilidad mercantil se incluyeron en el Capítulo II, Titu-
ló Segundo del Libro 1º. Las que se mantuvieron en su esencia
hasta 1971 cuando, se adoptó el Código de Comercio que nos
rige actualmente.

• Ley 20 de 1905, art 6º. Desde la sanción de la presente ley es per-


mitido a toda persona natural o jurídica que ejerza legalmente
funciones comerciales, llevar los elementos de descripción y de
cuenta de sus operaciones, o sean respectivamente los que hoy
se llevan en el Diario y en el mayor, en el Libro General de cuen-
ta y razón de que trata el artículo 271 del Decreto número 1936
de 27 de Diciembre de 1904, sobre Contabilidad de la hacienda
Nacional dando a la descripción y a la cuenta de tales opera-
ciones la forma establecida en el decreto citado, en su modelo
número 14, y sujetándose en lo demás a las disposiciones res-
pectivas del Código de Comercio.

• Decreto 1936 de 1904, art 271 El libro general de cuenta y razón


irá dividido en folios, y cada página de folio en nueve columnas
tanto para el debe como para el haber, así:

1ª. Año y mes;


2ª: Día del asiento;
3ª: Número del asiento;
4ª. Folios de las cuentas acreedoras en el debe y de las deudo-
ras en el haber;

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 38
5ª. Nombre de las cuentas acreedoras y narración del asiento
en el debe y nombre de las cuentas deudoras, únicamente en
el haber;
6ª. Partida de cada cuenta acreedora en el debe y de cada deu-
dora en el haber;
7ª. Valor de cada asiento;
8ª. Sumas mensuales; y
9ª. Saldos débitos en el debe y saldos créditos en el haber. (Pe-
nuela, 2010)

Puede considerarse como comerciante pequeño al que ofrece el ser-


vicio de forma directa a los que consumen los productos que él co-
mercializa. En ese sentido es importante tener presente que el Artí-
culo 28 expone que:

Los comerciantes minoristas sólo están obligados a llevar


dos libros o cuadernos, a saber: uno de cuentas corrien-
tes, en que consten sus operaciones diarias, y otro de in-
ventarios y balances, en que conste su situación, por lo
menos cada dos años.

Así mismo, el Artículo 29. Podrá llevar el comerciante, fue-


ra de los libros referidos, lo demás auxiliares que use el
comercio, y que juzgue necesarios para facilitar la inteli-
gencia de sus operaciones.

Es necesario tener presente que el Artículo 30. Asume que


el comerciante que por cualquier causa no pudiere llevar
por si mismos sus libros, encomendará a otra persona su
teneduría, bajo la responsabilidad del dueño, sin perjui-
cio de la que corresponda al tenedor en casos de fraude o
culpable negligencia.

Por su parte, el Artículo 31 sustituido. Ley 65 de 1890, art


único. Los libros enunciados en los tres primeros incisos del
artículo 27 estarán encuadernados, forrados y foliados; sus
hojas serán rubricadas por el Juez de comercio y sus Secre-
tarios, y en la primera de ellas se pondrá una nota fechada

Fundamentos de contabilidad financiera


39 |
y firmada por ambos , que indique el número total de hojas
y la persona a quien pertenece el libro. (Penuela, 2010)

En ese orden de ideas, es necesario comprender que en los estados


donde no a un tribunal definido para el comercio, se deben cumplir
estar formas bajo la supervisión del juez y sus respectivos secretarios,
teniendo presente que:

El Decreto Legislativo No. 2 de 1906, art 7º. Los libros


enunciados en los tres primeros incisos del artículo 27 del
Código de Comercio serán rubricados, en los lugares don-
de haya cámara de Comercio, en cada una de sus hojas,
por el secretario de dicha cámara, y en la primera de ellas
se pondrá una nota fechada y firmada por el presidente y
el secretario de las mismas, que indique el número total
de las hojas y la persona a quien pertenecen los libros.

También, el Artículo 32 sustituido ley 57 de 1931, art 57.


Los libros que están obligados a llevar los comerciantes
de conformidad con lo dispuesto en el Código de Comer-
cio, deberán ser escritos en idioma español.

De igual modo, el Artículo 33. Establece que en el libro


diario se asentarán por orden cronológico y día por día,
no solamente las operaciones mercantiles que ejercen el
comerciante, sino también todas las que puedan influir
de algún modo en el estado de su fortuna y de su crédito,
expresando detalladamente el carácter, las circunstan-
cias y los resultados de cada una de ellas. (Penuela, 2010)

Del artículo 34 hasta el 57 se abordan las temáticas relacionadas a


los libros de caja, libro mayor y las restricciones, equivocaciones y
omisiones, también se hace la presentación formal de estos libros.

En esa misma línea:

Artículos 60 y 61. Sustituidos. Ley 26 de 1922 art 1º. El libro


copiador de cartas estará encuadernado, forrado y folia-

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 40
do; y los comerciantes trasladarán a el íntegramente, por
el orden de sus fechas, y sin dejar folios en blanco, todas
las cartas que se escriban sobre los negocios de su giro,
por cualquier medio que asegure la exactitud y duración
de la copia. (Penuela, 2010)

Se puede analizar en lo expuesto anteriormente la falta de normas


sobre contabilidad, donde se pudiera considerar que los registros po-
drían ser llevador por los comerciantes a su propio conocimiento y
entendimiento, tal como se indica en el artículo 30, al definir que el
comerciante que, por cualquier causa, no pudiera llevar por sí mismo
sus libros, encarará a otra persona su teneduría, bajo la responsabili-
dad de quien le dio las ordenes.

Como se despliega de la lectura de los anteriores artículos, en nues-


tro primer código del comercio, el termino contable estaba concebi-
do en los primeros momentos para servir al comerciante como tal,
sirviendo como recordatorio para la ejecución de sus operaciones.

La contabilidad puede comprenderse entonces en este momento


como la carencia de trascendencia social, a que solo limitaba al co-
merciante y a las personas que con el ejecutaban labores de comer-
cios dentro de un mismo contexto. En esa misma línea es necesario
establecer que:

El Decreto 2521 de 1950. El decreto 2521, reglamentario


de la superintendencia de Sociedades Anónimas, recogió
las normas vigentes del código de Comercio, precisando
y mejorando algunas de estas normas. Este decreto incor-
poró a la Contabilidad las cuentas de valorización y des-
valorización de activo fijo y de inversiones. Las normas
pertinentes a los libros y a la Contabilidad.

Decreto 2160 de 1986. Mediante el decreto 2160 de 1986


se reglamentó la contabilidad mercantil y se expidieron
las normas de contabilidad generalmente aceptadas. (Pe-
nuela, 2010)

Fundamentos de contabilidad financiera


41 |
Aunque en la práctica sobre lo contable se tuvo una conceptuali-
zación moderna como elemento informativo a partir de la década
de los sesenta, esta no tenía ningún fundamento jurídico, sino que
se desplegaba del ejecutamiento internacional de las normas o las
adaptaciones actuales de otros países más globalizados.

Con el decreto 2160 de 1986 se empezó a configurar la


contabilidad como el medio más importante y útil para
preparar y dar a conocer los diferentes aspectos que in-
tegran la información relativa a las empresas, constitu-
yéndose en un vehículo idóneo de comunicación a los
diferentes usuarios de la información contable. (Penue-
la, 2010)

Este decreto fue un ordenamiento integral de la contabilidad mer-


cantil que incluyó normas contables básicas, normas contables téc-
nicas y normas sobre presentación de los estados financieros y sus
revelaciones.

La mayor bondad del decreto 2160, hoy sustituido por el


decreto 2649 de 1993, es que armonizó en el país las nor-
mas de contabilidad y la presentación de los estados finan-
cieros, pues hay que reconocer las diferencias anteriores en
la aplicación de algunas normas, pero especialmente en la
presentación de los estados financieros donde la situación
era caótica, sin que hubiera una norma legal de referencia
que unificara los registros y presentaciones.

Decreto 2649 de 1993. El consejo Permanente para la


Revisión de las Normas Contables, puso a disposición
del Estado un nuevo texto sobre las normas de contabi-
lidad generalmente aceptadas en Colombia que incluía
además de las normas contables, las disposiciones sobre
ajustes por inflación y las normas sobre registros y libros,
reuniendo en un cuerpo normativo lo que se encontraba
hasta entonces disperso en los decretos 2160 de 1986,
1798 de 1990 y 2112 de 1991, así como las disposiciones
que los modificaron o complementaron. Este decreto se

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 42
expidió en diciembre de 1993 con vigencia a partir del 1º
de enero de 1994, el cual se mantiene vigente hasta la fe-
cha. (Penuela, 2010).

Decreto 2650 e 1993 estableció la estructura actual del Plan Único de


Cuentas para comerciantes (PUC), unificando el registro de las opera-
ciones económicas realizadas por los comerciantes con el fin de per-
mitir la transparencia de la información contable y por consiguiente,
su claridad, confiabilidad y comparabilidad.

A partir del 1º de enero de 1995, el plan único de cuen-


tas será obligatorio para todas las personas naturales o
jurídicas obligadas a llevar contabilidad de acuerdo con
lo dispuesto en el Código de Comercio. El registro o com-
probante contable será obligatorio a nivel de subcuenta
(los seis primeros dígitos).

Ley 1314 de 2009 por la cual se regulan los principios y


normas de contabilidad e información financiera y de
aseguramiento de información aceptados en Colombia,
se señalan las autoridades competentes, el procedimien-
to para su expedición y se determinan las entidades res-
ponsables de vigilar su cumplimiento.

Esta ley dejó en manos del Consejo Técnico de la Conta-


duría Pública el proceso de convergencia de las normas
colombianas a normas internacionales de información fi-
nanciera y de aseguramiento de la información. (Penuela,
2010).

Con las actuales normas de contabilidad que se vayan creando en los


procesos de convergencias, se pretende que el país colombiano se
incluya en el contexto internacional de la contabilidad y la auditoria,
tal como lo hace en el entorno comercial.

Fundamentos de contabilidad financiera


UNIDAD DOS:
Ámbito socio-económico
del sistema empresarial
colombiano
45 |
OBJETIVOS

1. Identificar los diferentes tipos de empresas y sus peculiarida-


des económicas y legales.
2. Establecer las diferencias entre empresa y sociedad.
3. Conocer los elementos básicos de la escritura pública de na-
turaleza de una sociedad.

CONCEPTO DE EMPRESA

“Es toda actividad económica organizada para: producir, transfor-


mar, comercializar, administrar, custodiar bienes o prestar servicios
a través de un establecimiento de comercio. Las empresas se crean
para satisfacer las necesidades de la comunidad. En toda empresa
existen tres factores para que pueda realizar su actividad: personas,
capital y trabajo”. (Gudiño y Koral, 2010).

• El elemento del personal está representado por los dueños, los


que administran y los que laboran en la empresa.

• El factor capital o recursos financieros son las contribuciones que


realizan los dueños de la empresa y pueden estar representados
en efectivo, en mercancías, maquinarias, equipos y otros bienes.

• El trabajo es el esfuerzo realizado por los individuos para alcan-


zar las metas de la empresa.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.

Las empresas se clasifican teniendo en cuenta diversos aspectos ta-


les como:

1. Según su actividad: es decir, la razón de ser de su objeto social.


Estas son:

• Agropecuarias:
Son las que desempeñan sus actividades en el ámbito de la
agricultura y la ganadería. Estas se encuentran ubicadas en

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 46
el primer sector “primario” de la economía de un estado, pro-
porcionando materia prima para otros entes industriales, por
ejemplo, pesca, explotación de bosques, granjas avícolas, por-
cicultura, piscicultura, etc.

• Mineras:
Son las que tienen por objetivo inicial la explotación y aprove-
chamiento de los recursos de la tierra “suelo y subsuelo” Ejem-
plos: empresas de petróleos, auríferas, de piedras preciosas, de
carbón, y algunos minerales más.

• Industriales:
Estas se caracterizan por trabajar con las materias primas para
transformarlas o convertirlas en nuevos productos, para co-
mercializar a diferentes empresas o al consumidor de manera
directa. En el proceso de modificación de esta materia prima se
involucran recursos humanos, máquinas y diferentes equipos
necesarios para llevar a cabo estos procesos. Estas empresas
se encuentran en el segundo sector de la economía. Ejemplos:
fábricas de telas, fábricas de camisas, fábricas de muebles, fá-
bricas de calzado, fábrica de quesos, mermeladas y encurtidos.

• Comerciales:
Son empresas dedicadas a la compra y venta de productos ter-
minados, sin transformarlos o modificar las características pro-
pias de estos productos. Por lo general, estas empresas com-
pran de forma directa los productos a los propietarios mayoris-
tas con el objetivo de disminuir sus costos de compra.

Ejemplos: almacenes, librerías, farmacias, supermercados, fe-


rreterías, joyerías, tiendas, etc.

• Servicios:
Estas ofrecen un servicio para satisfacer las necesi dades de un
entorno social y sus individuos. Ejemplos: Servicios de salud, de
educación, transporte, recreación, servicios públicos, seguros,
bancos, funerarios, asesorías y otros servicios.

Fundamentos de contabilidad financiera


47 |
2. Según la procedencia de su capital: estas se caracterizan por te-
ner en cuenta de donde proviene su capital. Pueden ser:

• Privadas:
Son empresas que se caracterizan por que el capital es apor-
tado por personas particulares con el objetivo de obtener uti-
lidades. Ejemplos: un centro educativo, un supermercado, un
taller para mantenimiento carros, una fábrica de zapatos, una
empresa de lácteos.

• Oficiales o Publicas:
Estas empresas son creadas por el estado para cumplir con la
misión del estado de satisfacer necesidades de los habitantes
de un país. Tales como: el desarrollo social, económico y pro-
ductivo del país, mejorando la calidad de vida de sus habitan-
tes. Ejemplos: Hospitales Departamentales, Colegios Naciona-
les, universidades públicas.

• Mixtas:
Son las empresas que reciben aportes de los particulares y del
Estado. Este tipo de empresas son poco comunes en nuestro
país. Algunos ejemplos son: Ecopetrol, ISAGEN, Banco Agrario.

3. Según el número de propietarios: es decir, la cantidad de socios


que conforman la empresa. Pueden ser:

• Individuales:
Se denominan también empresas unitarias o de propietario
único. En ellas, aunque una persona es la dueña, la actividad
de la empresa se extiende a más personas, quienes pueden ser
familiares o empleados particulares.

• Unipersonales:
En estas cualquier persona natural o jurídica que cumpla con las
condiciones legales direcciona sus activos para una o diferentes
actividades de carácter comercial. La empresa unipersonal una
vez inscrita en el registro mercantil forma una persona jurídica.

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 48
• Sociedades:
Son las empresas cuyos dueños son dos o más personas natu-
rales y/o jurídicas, las cuales se agrupan por medio de un con-
trato de sociedad, y se denominan socios, estos pueden aportar
dinero, trabajo o bienes apreciables en dinero, con el fin de re-
partirse entre sí las utilidades o pérdidas obtenidas en la em-
presa o actividad social.

4. Según su objetivo: es decir, lo que buscan con el desarrollo de su


objeto social. Las más importantes son:

• Empresas con ánimo de lucro:


Son las que tienen como objetivo lograr utilidades, mediante el
desarrollo de su actividad mercantil para repartir entre los so-
cios como rendimiento de los aportes realizados por cada uno
de ellos. Por ejemplo: almacenes de cadena, farmacias, fábrica
de zapatos etc. Estas empresas deben pagar al estado colom-
biano impuesto de renta sobre las utilidades de cada año.

• Empresas sin ánimo de lucro: (ESAL)


El objetivo principal de estas empresas es prestar servicios a
la comunidad tales como educación, salud y recreación entre
otros. Estas empresas también obtienen utilidades, pero no
pueden repartirlas entre sus dueños, si no, que deben inver-
tirlas en el mejoramiento continuo de los servicios que ofrece.
Ejemplos: colegios, universidades, hospitales, etc.

5. Según el tamaño de la empresa: para esta clasificación se tienen


en cuenta el valor de los ingresos brutos expresados en UVT del
año anterior saber:

UNIVERSIDAD LIBRE SEDE CARTAGENA


PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA
TABLA DE CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU TAMAÑO
DECRETO 957 DE 2019
SECTOR (Ingresos ordinarios del año anterior)
TIPO DE EMPRESA
SERVICIOS COMERCIAL MANUFACTURERO
MICRO EMPRESA 32.988 UVT 44.169 UVT 23.563 UVT

Fundamentos de contabilidad financiera


49 |
SECTOR (Ingresos ordinarios del año anterior)
TIPO DE EMPRESA
SERVICIOS COMERCIAL MANUFACTURERO
PEQUEÑA 32.988 Y 131.951 44.169 Y 431.196 23.563 Y 204.995
EMPRESA UVT UVT UVT
MEDIANA 131.951 Y 483.084 431.196 Y 204.995 Y
EMPRESA UVT 2.160.692 UVT 1.736.565
MAS DE 2.160.692
GRAN EMPRESA MAS DE 483.084 MAS DE 1.736.565
UVT
UVT = UNIDAD DE VALOR TRIBUTARIO AÑO 2022= $38.004

6. Según el ámbito de acción: es decir, el espacio geográfico donde


realizan sus actividades. Pueden ser:

• Locales:
Son aquellas que desarrollan sus actividades en una ciudad de-
terminada. Por ejemplo tiendas de barrio, farmacias y ferrete-
rías locales.

• Regionales:
Su campo de acción es una región determinada como la zona
caribe, andina, pacifica etc. EJEMPLO: Marsol Ltda

• Nacionales:
Funcionan en todo el país. Ejemplos. Olímpica S.A., Carulla S.A.

• Multinacionales:
Son las que tienen oficinas en varios países del mundo. Ejemplo
Carrefur, Éxito, Coca cola etc.

CONCEPTO DE SOCIEDAD

Es una persona jurídica puede estar conformada por dos o más perso
nas naturales y/o jurídicas llamadas socios, los cuales acuerdan in-
vertir una cantidad determinada de dinero, de bienes estimables en
dinero o en trabajo o industria, con el objetivo de repartirse las utili-
dades generadas en el desarrollo de una actividad mercantil. (Código
de comercio de Colombia, 1971).

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 50
CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES

Según los aspectos generales, las sociedades se pueden clasificar en


dos grupos:

1. Según el aspecto jurídico: es decir, el cumplimiento de los aspec-


tos legales.

• Sociedades de regulares:
Son las que se constituyen cumpliendo todos los requisitos
exigidos por las leyes comerciales y tributarias del país, tales
como: registro mercantil en Cámara de Comercio, NIT y RUT en
la DIAN, entre otros requisitos. Ejemplo: almacén Éxito S.A.

• Sociedades irregulares:
Cumplen parcialmente los requisitos legales, por ejemplo ha-
cen el registro mercantil en la Cámara de Comercio pero no ob-
tienen el NIT y el RUT ante la DIAN. Ejemplo: Tienda la Sultana.

• Sociedades de hecho:
Son empresas que existen físicamente, pero no cumplen nin-
gún requisito legal. Estas empresas no figuran en las estadísti-
cas de la Cámara de Comercio ni de la DIAN. Ejemplo: taller de
motos los robles, miscelánea la flor.

2. Según la forma de asociarse: o sea, la forma como se constitu-


yen. Pueden ser:

• Sociedades de personas:
Son aquellas en las cuales lo más importante son las cualida-
des morales de las personas que serán los futuros socios de
la compañía. Por lo tanto, la honradez, la responsabilidad, la
honorabilidad y la solvencia moral de cada socio serán las prin-
cipales características a tener en cuenta. Las sociedades que
pertenecen a este grupo son:

• Sociedad colectiva PADRES & HIJOS. Hermanos


• Sociedad de responsabilidad limitada LTDA

Fundamentos de contabilidad financiera


51 |
• Sociedad en comandita simple SENC
• Sociedad unipersonal EU

• Sociedades de capital:
En este tipo de sociedades lo más importante es el dinero, sin
tener en cuenta las cualidades de las personas que lo aporten.
Las principales sociedades de este tipo son:

• Sociedad anónima SA
• Sociedad en comandita de capital o por acciones SCA
• Sociedad por acciones simplificada. SAS

Las características de estas sociedades se estudian en forma detalla-


da en la siguiente tabla.

PROGRAMA DE CONTABILIDAD UNO


CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES SEGÚN LA FORMA DE ASOCIARSE
PROFESOR: CP SILVIO MONTIEL PATERNINA U. DE C.
Aspectos Responsabi- Direccion y
Socios Razon social Capital Disolucion
Tipo sociedad lidad control
Por las causales
El capital de
indicadas en el
la sociedad se
1. Junta de art. 218 Código de
Se denominan Los socios res- Tendrá una divide en cuotas
socios. comercio, cuando
socios, se requie- ponden hasta denominación de igual valor. El
2. Junta directi- ocurran perdidas
Limitada ren mínimo dos el limite de los seguida de la capital debe estar
va (opcional) 3. que reduzcan al
socios y maxi- aportes en la expresión limi- totalmente paga-
Representante capital por debajo
mo 25 sociedad. tada o ltda do al momento
legal del 50% o cuando
de constituirse la
el nº de socios
sociedad.
exceda de 25
Sociedades de personas

Por las causales


indicadas en el
art. 218 Codigo de
El capital esta La adminis- comercio, por las
Se forma con
conformado por tración estará causales especia-
el nombre
Dos o mas socios La responsa- los aportes de los a cargo de los les de la sociedad
completo o el
comanditarios bilidad de los socios coman- socios gestores, colectiva cuando
apellido de uno
o capitalistas socios gestores ditarios o de los quienes po- ocurran respecto
o mas socios
En comandita (aportan capital) o colectivos, gestores cuando dran ejercerla a a los socios
gestores y se
simple y dos o mas solidaria e estos aportan directamente gestores art. 319
agrega &cia
socios colectivos ilimitada por algo. Al consti- o por sus dele- Co de cio. Y por la
seguido de la
o gestores ( apor- las operaciones tuirse la sociedad gados, según lo desaparicion de
expresión socie-
tan industria) sociales el capital social establecido en una de las dos ca-
dad en coman-
se pagara en su el art. 310 Co tegorias de socios
dita o s.C.
totalidad de cio y por perdida que
reduzca el capital a
una tercera parte o
menos

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 52
Aspectos Responsabi- Direccion y
Socios Razon social Capital Disolucion
Tipo sociedad lidad control
Denominacion
Esta constituido
o razon social *Por voluntad del
No hay socios. Se por los bienes
Limitada al seguida de De acuerdo empresario y las
Empresa uniper- constituye con aportados por
monto de los la expresion establecido demas contempla-
sonal una sola persona el empresario,
aportes empresa uni- estatutos das en el art 319
natural o juridica persona natural o
personal o la co de co
juridica
sigla e.U.
Se forma con Por las causales
el nombre indicadas en el
completo o el art. 218 Co de cio.
apellido de uno Por la muerte de
Los socios o varios socios uno de los socios a
Junta de socios,
responden y se agrega & menos que se con-
Se constituyen Esta constituido junta rirectiva
solidaria e cia hermanos, venga que conti-
Colectiva minimo dos por los aportes (opcional) y
Ilimitadamente e hijos u otras nue con los demas,
socios. de los socios representante
por las opera- analogas o se por declaracion de
legal
ciones sociales. incluyen los quiebra de algunos
nombres com- de los socios y las
pletos o apelli- demas estipuladas
dos de todos los en el art 319 co
socios. de cio
Sociedades de capital

El caiptal de la
sociedad se di-
Por las causales
vide en acciones
indicadas en el
de igual valor, las
art. 218 Del co
cuales se repre-
de cio. Cuando
sentan en titulos
Los accionistas Tendra un a Asamblea ocurran perdidas
Se denominan valores .Al consti-
responden has- denominacion general de que reduzcan el
accionistas. tuirse la sociedad
ta por el monto seguida de la accionistas. patrimonio neto
Anonima Se rquiere un se debe suscribir
de los aportes expresion socie- Junta rirectiva por debajo del 50%
minimo de cinco por lo menos el
que tienen en dad anonima y representante del capital suscrito
accionistas 50% del acpital
la sociedad o s.A. legal o cuando el 95%
autorizado y
o mas del capital
pagarse como
suscrito llegue a
minimo la tercera
pertenecer a un
parte de cada
solo accionista.
accion del capital
suscrito.

En el acto de
El nombre de la En los estatutos
constitucion se
Los accionistas sociedad debe se establecera
debe indicar el *Por voluntad de
responden has- estar seguido la estructura
Una o varias per- capital autoriza- los socios y las de-
Anonima simpli- ta por el monto de las palabras organica de la
sonas naturales o do, el suscrito y el mas contempladas
ficada de los aportes sociedad por sociedad. No
juridicas. pagado . El plazo en el art 319 co
Que tienen en acciones simpli- esta obligada
para pagar el ca- de co
la sociedad ficada o la sigla a tener junta
pital suscrito
Sas. directiva
Es de 2 años

E l capital esta
conformado por
Por las causales
Se forma con acciones de igual
La adminis- indicadas en el
el nombre valor. El aporte de
tracion estara art. 218 Codigo de
completo o el industria de los
Cinco o mas so- Socios capita- a cargo de los comercio, por las
apellido de uno socios gestores
cios comandita- listas , limitada socios gestores, causales especia-
o mas socios no forma parte
rios o capitalistas al monto de quienes po- les de la sociedad
gestores y se del capital social.
En comandita (aportan capital) los aportes. dran ejercerla colectiva cuando
agrega &cia Al constituirse la
capital y dos o mas Socios gestores directamente ocurran respecto
seguido de sociedad debe
socios colectivos o colectivos, o por sus dele- a a los socios ges-
la expresion suscribirse por
o gestores ( apor- solidaria e gados, según lo tores art. 319 Co de
sociedad en lo menos el 50%
tan industria) ilimitada establecido en cio. Y por la desa-
comandita por del capital auto-
el art. 310 Co paricion de una de
aciones o rizado y pagarse
de cio las dos categorias
S.C. A. como minimo la
de socios
tercera parte de
cada accion

Fuente: construcción propia

Fundamentos de contabilidad financiera


53 |
ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD

Las sociedades se deben constituir mediante escritura pública, la


cual debe presentarse en la Cámara de Comercio del domicilio de la
empresa para obtener el registro mercantil. La escritura debe conte-
ner como mínimo la siguiente información:

• Nombre y domicilio de los socios


• Clase de sociedad y nombre de la misma
• El domicilio de la sociedad y de las distintas sucursales.
• Actividad económica u objeto social
• Capital social indicando la forma como fue aportado.
• Estructura administrativa de la sociedad.
• Duración de la sociedad.
• Nombre del representante legal
• Las causales particulares para disolución de la sociedad.

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
UNIDAD TRES:
Los comerciantes
57 |
OBJETIVOS

Al terminar la unidad el estudiante será capaz de:

1. Identificar las obligaciones de los comerciantes.


2. Conocer los trámites legales que debe cumplir un comerciante.

CONCEPTO DE COMERCIANTE

Según el artículo 10 del Código de Comercio se pueden considerar


como comerciantes las personas que profesionalmente se encargan
de cualquier actividad que la ley considera mercantiles. La pertinen-
cia de un comerciante se adquiere, aunque la actividad mercantil se
ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona.

Para todos los efectos legales se presume que una persona ejerce el
comercio en los siguientes casos:

1. Cuando se está inscrita en el registro mercantil de la Cámara de


Comercio.
2. Cuando tenga un establecimiento de comercio abierto.
3. Cuando se anuncia al público como comerciante por cualquier
medio” (artículo 13 código de comercio). Código de Comercio,
(1071).

OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES

Según el artículo 19 del Código de comercio, “es obligación de todo


comerciante:

1. Matricularse en el registro mercantil.


2. Inscribir en el registro mercantil los actos, libros y demás docu-
mentos.
3. Llevar contabilidad regular de los negocios.
4. Conservar la correspondencia y demás documentos relaciona-
dos con los negocios”. (Código de comercio de Colombia, 1971).

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
UNIDAD CUATRO:
Los documentos
mercantiles y de
soporte contable
61 |
OBJETIVOS

1. Identificar los principales documentos de soporte contable que


se utilizan en una empresa.
2. Diligenciar los documentos de soporte contables teniendo en
cuenta las características de cada uno.
3. Valorar la importancia de los soportes de contabilidad como
fuentes de veracidad de la información contable.

CONCEPTO

Los soportes de contabilidad son documentos que sirven de base


para registrar las operaciones comerciales realizadas por una empre-
sa. Estos deben anexarse a los comprobantes de contabilidad y de-
ben archivarse en orden cronológico.

CLASIFICACIÓN

Los soportes pueden ser de dos tipos: internos y externos.

• Soportes internos: Son los documentos emitidos por la em-


presa que pueden entregarse a terceros o circular dentro de la
misma empresa. Los más comunes son:

• Notas de contabilidad
• Facturas
• Conciliación bancaria
• Reembolso de caja menor
• Nóminas
• Comprobantes de egreso
• Recibos de caja
• Recibos de pago por caja menor
• Cheques

• Soportes externos: Son aquellos emitidos fuera de la empresa


y luego recibidos y conservados en la empresa. Los más impor-
tantes son:

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 62
• Recibo de caja
• Facturas.
• Cheques
• Letra de cambio o pagaré
• Notas débito
• Notas crédito

Por otra parte, no solamente se registran los documentos co-


merciales: los instrumentos públicos (escrituras, hipotecas) y
privados (contratos de arrendamiento, depósito) y cualquier
comprobante que sea respaldo para un registro contable, es
fuente de información para registros contables.

SISTEMAS DE ARCHIVO Y PROTECCIÓN DOCUMENTAL

Los documentos de soporte contable forman parte integral de la con-


tabilidad, por lo tanto, deben archivarse y conservarse conforme a los
preceptos establecidos en el código de comercio.

Fundamentos de contabilidad financiera


63 |

UNIDAD CINCO:
Conceptos básicos

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
65 |
OBJETIVOS

1. Identificar los campos de acción de la contabilidad


2. Valorar la importancia de la contabilidad como herramienta de
control para la toma de decisiones en los negocios.

CONCEPTO DE CONTABILIDAD

La contabilidad es un sistema de información que se encarga de reunir,


organizar, anotar, sintetizar, analizar e interpretar las operaciones mer-
cantiles realizadas por la empresa, con el objetivo de producir infor-
mación financiera para la toma de decisiones. (Del Río Sánchez, 1995).

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

La información generada a través del área contable es sumamente


importante porque:

• Suministrar información financiera de la empresa a usuarios in-


ternos (Dueños, administradores y empleados) y externos (pro-
veedores, bancos, clientes, estado)
• Determinar la utilidad o pérdida del periodo mediante el esta-
do de resultados.
• Conocer la estructura financiera de la empresa en una fecha de-
terminada, a través del Estado de Situación financiera -ESF..
• Permitir determinar las bases tributarias para el pago de im-
puestos.

CLASIFICACIÓN

Según el origen del capital

• Privada o particular: es aquella que se encarga de registrar las


operaciones y preparar los estados financieros de empresas de
particulares. Ejemplo. Almacén Éxito S.A.
• Oficial o estatal: se encara de plasmar la información prove-
niente del estado o de las instituciones y las empresas. Ejem-
plo. Universidad de Cartagena.

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 66
Según la actividad económica de la empresa.

• Comercial: Se encarga del registro de las operaciones en las


empresas que se dedican a la compra y venta de bienes o mer-
cancías sin hacerles ninguna transformación. Ejemplo. Alma-
cén Carulla S.A

• Industrial o de costos: Es la encargada de registrar las activi-


dades de las empresas que se dedican a fabricar mercancía a
través de la transformación de materias primas, permitiendo
conocer los costos unitarios de producción. Fábrica de Pantalo-
nes Ltda.

• Servicios: Es la que registra las operaciones de empresas que


se dedican a la prestación de servicios. Ejemplo. Hospitales, co-
legios, universidades.

• Agropecuarias: Es la que se utiliza para realizar los registros en


empresas dedicadas a la agricultura y/o ganadería. Ejemplo.
Reforestadora del Caribe Ltda.

• Mineras: Se encarga de registrar las operaciones de las empre-


sas que se dedican a la exploración y explotación de recursos
del suelo y subsuelo. Ejemplo. Carbones del Caribe S.A.

Fundamentos de contabilidad financiera


UNIDAD SEIS:
Las cuentas
69 |
OBJETIVOS

1. Identificar el concepto, la clasificación y las partes de una cuenta.


2. Clasificar las cuentas según su naturaleza.
3. Conocer la estructura del plan único de cuentas para comer-
ciantes. PUC.

CONCEPTO

Es el nombre genérico con que se registran de manera organizada las


operaciones mercantiles realizadas por una empresa. Al colocar el
nombre a una cuenta, este debe ser claro y preciso que por sí mismo
indique lo que representa. Ejemplo: la cuenta Caja se utiliza para re-
gistrar el dinero que ingresa a la empresa. (monedas, billetes recibos
de pagos con tarjeta débito o crédito).

Bancos= se utiliza para registrar el dinero que la empresa tiene en


cuentas corrientes.

Clientes= se utiliza para registrar las deudas a favor de la empresa por


la venta a crédito de mercancías.

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS

Las cuentas se dividen en los siguientes grupos:

• Cuentas reales o de balance


• Cuentas temporales, nominales o de resultado
• Cuentas de orden o memorando (revelaciones) NIIF

Cuentas reales o de balance: Se determinan como las que registran


bienes, derechos o responsabilidades y obligaciones de la empresa,
que permiten determinar su patrimonio. Estas cuentas conforman un
estado financiero llamado Estado de situación financiera y son los
elementos de la ecuación contable. Se caracterizan por que tienen
una permanencia constante y sus saldos representan valores reales.
Se dividen en tres grupos:

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 70
Activo: son recursos controlados por la empresa, producto de hechos
pasados, de los cuales se esperan beneficios económicos futuros y
que se pueden medir fiablemente.

• Cuentas del Activo: PUC N° 1= son las que se utilizan para re-
gistrar los bienes y derechos controlados por la empresa. Ejem-
plos: caja, bancos, clientes nacionales, maquinaria y equipos,
flota y equipo de transporte.

Pasivo: representan las dudas presentes del ente económico, deri-


vadas de hechos pasados, las cuales obligan a la empresa a realizar
pagos en el futuro.

• Cuentas del Pasivo: PUC N°2 = representan las obligaciones,


deudas o acreencias que tiene la empresa. Ejemplos: obligacio-
nes financieras, proveedores, cuentas por pagar, impuestos por
pagar.

Patrimonio: es el valor residual de los activos cuando la empresa can-


cela sus pasivos.

• Cuentas del Patrimonio: PUC N° 3= son las que se utilizan para


registrar el capital social aportado por los dueños de la empre-
sa, las reservas, las utilidades, las pérdidas entre otras.

Cuentas temporales, nominales o de resultado: Son las que se uti-


lizan para registrar las operaciones del negocio, determinando las ga-
nancias o disminución de la empresa en determinado periodo. Son
temporales porque se cancelan al cierre del periodo contable. Son de
resultados porque permiten conocer la utilidad o pérdida al final del
periodo. A este grupo pertenecen las cuentas:

• Cuentas de Ingresos: PUC N° 4 = son las que registran los va-


lores que recibe la empresa por la venta de bienes o prestación
de servicios. Se conocen en NIIF como ingresos de operaciones
ordinarias.

Fundamentos de contabilidad financiera


71 |
• Cuentas de Gastos: PUC N° 5 = son los pagos que la empresa
debe realizar para el buen funcionamiento del negocio. Ejem-
plos: arrendamientos, servicios públicos, seguros. Los gastos
se subdividen en dos grupos: en NIIF se conocen como gastos
ordinarios. Pueden clasificarse en dos grupos

a. Costos (gastos) de distribución: son aquellos relacionados con


el proceso de venta y posventa de los productos o servicios. Ej.
salarios de vendedores, servicios públicos, publicidad. etc
b. Gastos de administración: son los relacionados con el mane-
jo administrativo general de la empresa: Ej. Arrendamiento,
servicios públicos, seguros, salarios.

• Cuentas de Costo de ventas: PUC N° 6 = se utilizan para regis-


trar los egresos relacionados directamente con la compra de
mercancías para vender a los clientes. Estas cuentas se utilizan
en empresas comerciales que manejan el sistema de inventario
permanente.

• Cuentas de Costos de producción: PUC = 7 registran las eroga-


ciones necesarias para elaborar un elemento o proporcionar un
servicio. Deben identificar cada uno de los elementos del costo
así: materias primas, mano de obra inmediata y los indirectos
costos de la fábrica. Este grupo de cuentas permiten conocer el
costo total de producción del periodo.

La información que antes se manejaba en cuentas de orden,


ahora bajo los marcos normativos contables se maneja en las
revelaciones y explicaciones

EL PLAN ÚNICO DE CUENTAS

El Plan Único de Cuentas es un instrumento creado para mejorar la


calidad, transparencia y comparabilidad de la información contable,
generando múltiples beneficios para los usuarios de la misma. El PUC
fue creado mediante el DR 2195 de 1992 y ha sido modificado en va-
rias veces, según los siguientes decretos:

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 72
• DR 2650 de 1993
• DR 2894 de 1994
• DR 2116 de 1996
• DR 95 de 1997
• DR 1536 de 2007.

De todas estas modificaciones la más importante fue del DR 2650/93


por que le dio la estructura que tiene el PUC en la actualidad.

El uso del PUC se hizo obligatorio para los comerciantes y empresas a


obligados a llevar contabilidad partir del 1º de enero de 1995.

El Plan Único de Cuentas está estructurado por los siguientes ele-


mentos: catálogo de cuentas, descripciones y dinámicas.

El catálogo de cuentas: es la relación ordenada y clasificada de las


clases, grupos, cuentas y subcuentas del activo, pasivo, patrimonio,
ingresos, gastos, costos de ventas, costos de producción y las cuentas
de orden, identificadas con un código numérico y su respectiva deno-
minación. El código se estructura teniendo en cuenta los siguientes
criterios:

• El primer dígito indica la …………………Clase

• Los dos primeros dígitos indican el ……...grupo

• Los cuatro primeros dígitos indican la…..cuenta

• Los seis primeros dígitos indican la……...subcuenta

Las clases contenidas en el PUC son:

Clase 1 Activo
Clase 2 Pasivo Estado de situación financiera
Clase 3 Patrimonio

Fundamentos de contabilidad financiera


73 |
Clase 4 ingresos
Clase 5 Gastos
Estado de resultados
Clase 6 Costos de ventas
Clase 7 Costos de Producción

Grupos del activo

1. Activo = Clase
11 Efectivo y equivalentes = Grupo

1105 Caja = Cuenta


110505 Caja general Subcuentas
110510 Caja menor
11051001 Caja menor gerencia = Cuentas auxiliares

1110 Bancos = cuenta

111005 Bancos Nacionales Subcuenta

11100501 Banco de Bogotá

11100502 Banco Davivienda

• Las descripciones indican las operaciones a registrar en cada


una de las clases, grupos, cuentas y subcuentas que conforman
el catálogo, es decir, indican el contenido de cada cuenta o sub-
cuenta.

• Las dinámicas señalan la forma en que se deben utilizar las


cuentas y realizar los diferentes movimientos contables que las
afecten. En otras palabras la forma de manejar el debe y el ha-
ber de cada cuenta y subcuenta.

• Partes de una cuenta en cada cuenta podemos identificar las


siguientes partes:

• Código y nombre
• Fecha de la operación
Silvio Montiel Paternina
Alcides Peña Sánchez
| 74
• Descripción, explicación o detalle
• Debe o débito
• Haber o Crédito
• Saldo.

Veamos estos elementos en el libro auxiliar de caja general.

110505 Caja General

Fecha Descripción Debe Haber Saldo


05-01-21 Venta de contado s/f nº 4 1.000.000 1.000.000
Pago del cliente Juan Cruz RC
07-01-21 800.000 1.800.000
Nº 2
08-01-21 Consignación en efectivo 1.500.000 300.000

Registremos algunas operaciones afectando solo esta cuenta.

1. Enero 5/21. Venta de mercancías de contado por $ 1.000.000


S/F Nº 4
2. Enero 7/21. Recibimos pago de un cliente en efectivo por $
800.000 RC Nº 2
3. Enero 8/21. Consignamos en cuenta corriente del banco de
Bogotá $ 1.500.000 en efectivo.

LAS CUENTAS T

Son una forma resumida de expresar las partes de una cuenta. En ella
solo se usan el código y nombre, el debe y el haber y por diferencia
entre los dos anteriores se obtiene el saldo. Ejemplo. Vamos a regis-
trar en una cuenta T

1105 Caja General

Debe Haber
(1) 1000000
(2) 800000
(3) 1500000
1.800.000 1.500.000
300.000

Fundamentos de contabilidad financiera


75 |
Observamos que los débitos totales fueron de $ 1.800.000 y los créditos
$ 1.500.000, por lo tanto, el saldo es de $ 300.000 débito. Los números
entre paréntesis indican el orden de las operaciones registradas.

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
UNIDAD SIETE:
Principios generales
de contabilidad
79 |
ECUACIÓN CONTABLE O PATRIMONIAL

Es una expresión matemática mediante la cual se demuestra la igual-


dad que debe existir siempre entre el total de activos y la sumatoria
del total de pasivos más el patrimonio de una empresa. Se expresa
así:

A = P + PT; donde A= activos, P = pasivos y PT patrimonio. También se


puede expresar en función de los pasivos: P = A – PT; o del patrimo-
nio: PT = A – P

Utilidad de la ecuación contable

La ecuación contable se utiliza básicamente para la reconstrucción


de la contabilidad de una empresa cuando esta ha sido destruida por
algún hecho fortuito tales como incendio, terremoto, daños en los
sistemas computacionales o maremoto.

Ejemplo: una empresa perdió todos los archivos de su contabilidad


en un incendio ocurrido en su oficina. Usted ha sido contratado para
rehacer la contabilidad con la siguiente información recogida de los
clientes, proveedores, bancos, etc.

a. Saldo en bancos $ 25.500.000


b. Proveedores nacionales $ 4.600.000.
c. Clientes nacionales $ 14.583.450
d. Proveedores del exterior $ 13.500.000
e. Camioneta Ford $ 25.000.000
f. Terreno donde funcionaba la oficina $ 45.000.000
g. Obligaciones financieras $ 5.350.000
h. Impuesto de renta por pagar $ 3.500.000
i. Prestaciones sociales por pagar $ 25.500.000
j. Mercancías que tenía en bodega $ 35.800.000
k. Equipo de computación que estaba en
mantenimiento $ 2.500.000.

¿Cuál es el valor del patrimonio?

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 80
Solución:

ACTIVOS PASIVOS
CÓDIGOS CUENTAS VALOR CÓDIGOS CUENTAS VALOR
Obligaciones
1110 Bancos $25.500.000 2105 $5.350.000
financieras
Proveedores
1305 Clientes $14.583.450 2210 $460.000
nacionales
Proveedores
1435 Mercancías $35.800.000 23 $13.500.000
del exterior
Impuestos por
1504 Terrenos $45.000.000 24 $3.500.000
pagar
Prestaciones
Equipos de
1528 $2.500.000 26 sociales por $25.500.000
computación pagar
Flota y equipo
1540 $25.000.000
de transporte
TOTAL DE ACTIVOS $148.383.450 TOTAL DE PASIVOS $48.310.000

Aplicamos la expresión PT = A – P.

PT = 148.383.450 – 48.310.000 = 100.07.450.

Con esta información la empresa puede empezar la reconstrucción


de su contabilidad.

Taller de aplicación

La Cia Alfa SA perdió toda su información contable en un incendio ocurrido


en sus oficinas. El contador de la empresa inició la tarea de reconstrucción
de la contabilidad con la siguiente información recopilada por él.

1. Dinero en bancos $ 45.250.000


2. Cuentas por pagar por servicios públicos $ 5.300.000
3. Mercancías en bodega $ 32.500.000
4. Proveedores nacionales $ 17.350.000
5. Clientes nacionales $ 15.150.000
6. Impuestos por pagar $ 20.000.000
7. Prestaciones sociales por pagar $ 14.500.000
8. Terreno donde estaba ubicada la oficina $ 100.000.000
9. Camioneta en parqueadero arrendado $ 60.000.000
10. Proveedores del exterior $ 8.500.000

Fundamentos de contabilidad financiera


81 |
Usted debe ayudar al contador a reconstruir la contabilidad de la Cia
Alfa SA.

LA PARTIDA DOBLE

Es un principio universal de la contabilidad publicado por el monje


franciscano Fray Lucca Paccioli en el libro “La suma aritmética, pro-
porciones y proporcionalidades en el año 1.494. Consiste en que para
toda operación mercantil existen dos actores. Un comprador y un
Vendedor y cada uno de ellos debe hacer dos registros contables así:

Comprador.
1. Registro para anotar (contabilizar) lo que recibe.
2. Registro para anotar lo que entrega a cambio.

Vendedor.
1. Registro para anotar lo que entrega
2. Registro para anotar lo que recibe a cambio.

APLICACIONES

La partida doble es la columna vertebral de la contabilidad, toda vez


que mediante su aplicación al registrar las operaciones mercantiles
realizadas por la empresa se obtiene la igualdad entre los “Débitos”
y los “créditos que fundamentan la ecuación contable. Más adelan-
te veremos varios ejemplos de su aplicación cuando estudiemos los
asientos contables y el balance de prueba.

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
UNIDAD OCHO:
Asientos contables
85 |
Los asientos contables son los registros mediante los cuales se con-
tabilizan en forma ordenada y sistemática todas las operaciones rea-
lizadas por la empresa en desarrollo de su actividad económica. Los
asientos contables pueden ser de dos clases, a saber,

Asiento simple: es aquel donde solo intervienen dos cuentas: una


por el debe y otra por el haber por el mismo valor.

Ejemplo: la empresa paga el arrendamiento de la oficina por $


5.000.000 con un cheque de un banco local.

Códigos Cuentas Debe Haber


512010 Gasto por arrendamiento oficina 5.000.000
111005 Bancos local 5.000.000
Sumas iguales 5.000.000 5.000.000

Registramos el pago del arrendamiento con cheque # 200 del banco


nacional

Asiento compuesto o misceláneo: es aquel donde intervienen tres o


más cuentas: una o más por el debe y una o más por el haber. La suma
de todos los débitos tiene que ser igual a la suma de todos los créditos.

Ejemplo: la cia cancela los servicios públicos del mes con cheque de
un banco local por los siguientes valores:

1. Acueducto y alcantarillado $ 500.000


2. Energía eléctrica $ 2.500.000
3. Teléfono $ 800.000
4. Gas $ 50.000
5. Internet $ 125.000

Códigos Cuentas Debe Haber


513525 Acueducto y alcantarillado 500.000
513530 Energía eléctrica 2.500.000
513535 Teléfono 800.000
513555 Gas 50.000
51359501 Otros: internet 125.000
111005 Bancos local 3.975.000
Sumas iguales 3.975.000 3.975.000

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 86
Registramos pago de servicios públicos del mes con cheque # 201 del
banco nacional

REGLAS PARA EL MANEJO DEL DEBE Y EL HABER

1. Las cuentas del activo se inician y aumentan por el debe, disminu-


yen por el haber y su saldo es de naturaleza débito.

1. ACTIVO
DEBE HABER
INICIA
AUMENTAN DISMINUYE
SALDO

2. Las cuentas del pasivo inician y aumentan por el haber, disminuyen


por el debe y su saldo es de naturaleza crédito.

2. PASIVO
DEBE HABER
INICIA
DISMINUYE AUMENTA
SALDO

3. Las cuentas del patrimonio inician y aumentan por el haber, dismi-


nuyen por el debe y su saldo es de naturaleza crédito.

3. PATRIMONIO
DEBE HABER
INICIA
DISMINUYE AUMENTA
SALDO

Fundamentos de contabilidad financiera


87 |
4. Las cuentas de ingresos se inician y aumentan por el haber, dismi-
nuyen y se cancelan por el debe y su saldo es de naturaleza crédito.

4. INGRESOS
DEBE HABER
INICIA
DISMINUYE AUMENTA
CANCELAN
SALDO

5. Las cuentas de gastos se inician y aumentan por el debe, disminu-


yen y se cancelan por el haber, su saldo es de naturaleza débito.

5. GASTOS
DEBE HABER
INICIA
AUMENTA DISMINUYE
CANCELAN
SALDO

6. Las cuentas de costos se inician y aumentan por el debe, disminu-


yen y se cancelan por el haber, su saldo es de naturaleza débito.

6. COSTOS
DEBE HABER
INICIA
AUMENTA DISMINUYE
CANCELAN
SALDO

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 88
EN RESUMEN

REGLAS PARA EL MANEJO DEL DEBE Y EL HABER


CUENTAS DEBE HABER
1. Activo A D
2. Pasivo D A
3. Patrimonio D A
4. Ingresos D A
5. Gastos A D
6. Costo de ventas A D

PASOS PARA EL REGISTRO DE TRANSACCIONES

Para el registro contable de cualquier transacción debemos tener en


cuenta los siguientes pasos:

1. Verificar el tipo de operación con el documento fuente para de-


terminar de qué se trata: si es una compra de mercancías, el
pago de un gasto, una consignación, una venta etc.
2. Identificar las cuentas que se afectan con la operación, mínimo
dos cuentas para dar cumplimiento a la partida doble.
3. Establecer el efecto de la operación en el saldo de las cuentas
para saber si el registro se hace en el debe o en el haber,
4. Realizar el registro contable aplicando la partida doble y las re-
glas para el manejo del debe y del haber.

Ejercicio

1. La Cía. Alfa SA pagó el salario del mes de febrero de 2021 por $


10.000.000 con cheque del banco de Bogotá.
2. La empresa pagó el servicio de energía del mes por $ 2.500.00
con cheque banco Bogotá.
3. La empresa pagò el arrendamiento de la oficina por $ 2.000.000
con cheque del banco de Bogotá.
4. La empresa compró sillas y escritorios para uso administrativo
por $ 5.000.000 con cheque del banco de Bogotá.

Fundamentos de contabilidad financiera


89 |
Taller de refuerzo

La CIA Alfa SA realizó las siguientes operaciones durante el mes de


agosto de 2021:

1. Consignó en el banco de Bogotá 30.000.000 que había en caja


de las ventas del día anterior.
2. Pago el servicio de acueducto y alcantarillado por $ 500.000 con
cheque BB
3. Pagó cambio de aceite de una camioneta por $ 350.000 con che-
que de BB (514540)
4. Compró papelería para la oficina por $ 150.000 con cheque de
BB (519530)
5. Compró elementos de aseo y cafetería por $ 200.000 con che-
que de BB (519525)

Se requiere:

1. Registrar las operaciones en cuentas T


2. Obtener los saldos de cada cuenta
3. Elaborar la balanza de prueba.

Ejemplo:

1. El 1º de agosto de 2020 se constituyó la Cía. Paraíso Ltda. Con el


siguiente aporte de sus dos socios:
Ángel Pérez: $ 50.000.000 así: en efectivo $ 15.000.000 y en mer-
cancías el saldo.
Sofía Ruiz aportó $ 50.000.000 así: en efectivo $ 20.000.000, en
una camioneta Ford $ 30.000.000.
2. Se abre Cta. CTE en el banco Bogotá con el dinero que hay en
caja.
3. Solicita una chequera al banco de Bogotá por $ 200.000. el cual
descontó su valor del saldo de la cuenta.
4. Se compran mercancías por $ 3.500.000 más IVA 19% según
Factura Nº 125 con cheque del Banco de Bogotá.
5. Se pagan honorarios a un abogado por $ 800.000 con cheque
BB.

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 90
6. Se vende mercancías por $ 2.000.000 más IVA 19% en efectivo.
(el MBU incluido en el precio de venta fue del 60%) según factu-
ra Nº 001
7. Se paga al señor Pedro Torres $ 200.000 con cheque BB, por
concepto de mantenimiento de la camioneta.
8. Compra teléfono celular para uso de la empresa por $ 600.000.
se paga con cheque.BB
9. Compra elementos de aseo y cafetería para uso de la oficina por
$1.500.000 con cheque.BB
10. Compra mercancías a crédito por $2.000.000 más IVA. 19%
S/F Nº 625 a 90 días.
11. Paga arrendamiento de la oficina $1.000.000 con cheque. BB
12. Vende mercancías por $4.500.000 más IVA.19% (el MBU =
50%), S/F Nº 002 a 30 días.
13. Compra una vitrina para almacenar las mercancías por
$2.600.000 más IVA 19%. Paga con cheque del banco Bogotá.
14. Adquirió una póliza de seguros contra robo para un año por $
2.400.000. Pagó con cheque BB.
15. Compró un computador para uso de la gerencia por $ 1.750.000
con cheuque.BB
16. Vende mercancías al contado por $ 5.000.000 más IVA 19%.
(MBU 55%), S/F
Nº 003
17. Pagò salarios por $ 5.000.000 con cheque BB.
18. Pagò servicios por $ 1.300.000 con cheque BB.

SE REQUIERE:

1. Registrar las operaciones en cuentas T


2. Obtener los saldos de cada cuenta
3. Elaborar una balanza de prueba

ESQUEMA DE UNA COMPRA DE MERCANCÍAS

Vr compra $ 5.000.000 1435 Inventarios de mercancías Debe


Más IVA 19% 950.000 240805 IVA descontable Debe
Vr total $ 5.950.000 De contado paga con cheque 111005 Cré-
dito / Crédito Proveedores 2205 Crédito

Fundamentos de contabilidad financiera


91 |
ESQUEMA DE UN VENTA DE MERCANCÍAS

Vr venta $ 5.000.000 4135 Ingresos por ventas Crédito


Más IVA 19% $950.000 240810 IVA generado Crédito
Vr total $ 5.950.000 De contado 110505 caja general / crédi-
to 1305 Clientes
MBU = 60%
Costo de Ventas CV= Precio de venta / 1+MBU.

6135 Costo de ventas Debe DB


CV = 5.000.000/1,60 = $ 3.125.000 1435 Mercancías no fabrica
por la empr CR

2408 IVA POR PAGAR


COMPRA VENTA

Taller de refuerzo

La siguiente información corresponde a operaciones realizadas por


la Cia Sur Ltda durante el mes de febrero de 2021.

1. Compró 5 lavadoras a $ 1.500.000 cada una más IVA 19% S/F N°


435 a 30 días.
2. La empresa vendió 2 lavadoras a Hotel el Sol Ltda con un MBU
del 50% de contado S/F N° 125

Se requiere

Asientos contables en cuentas T

COMPRA DE UNA OFICINA O SE RECIBE COMO APORTE

Vr de la oficina $ 120.000.000. de los cuales el 30% corresponde al


terreno

Vr de la construcción = 120.000.000 x 70% = $ 84.000.000 1516 Debe


Vr del terreno = 120.000.000 x 30% = $ 36.000.000 1504 Debe
Silvio Montiel Paternina
Alcides Peña Sánchez
| 92
COMPROBANTE DE DIARIO

En este documento interno se plasman, en primer momento, las


operaciones ejecutadas por parte de la empresa. En este se estable-
ce la fecha, origen, numero, descripción detallada y cuentas de la
operación, también las cuentas afectadas por el asiento. A cada uno
de los comprobantes se les anexan los documentos soportes que lo
fundamentan, y estos son elaborados a partir de la partida doble. En
él se resume las operaciones realizadas por la empresa durante un
día, una semana o máximo un mes. Los comprobantes de diario se
registran en el libro diario general, proceso que recibe el nombre de
Diarización.

Fundamentos de contabilidad financiera


93 |
Ejemplo de comprobante de diario

El día 4 de julio de 2020 se constituyó la Cia Alfa Ltda con un capital


social de $200.000.000 aportado por dos socios así:

Socio N°1: Juan Pérez: aportó $ 100.000.000 de la siguiente manera:


$60.000.000 en efectivo y una camioneta por $ 40.000.000.
Socio N°2: María Solano, aportó $ 100.000.000 así; $ 30.000.000 en
efectivo y $70.000.000 en mercancías.

Se requiere:

1. Registrar las operaciones en cuentas T


2. Elaborar el comprobante de diario (comprobante de apertura)

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
UNIDAD NUEVE:
Libros de contabilidad
97 |
DEFINICIÓN

Son los instrumentos usados por la empresa para registrar en forma pre-
cisa y clasificada las operaciones realizadas en desarrollo de su objeto
social. Los libros de contabilidad se pueden manejar en forma manual
o en forma sistematizada, mediante la utilización de software contable.

Los libros del área contable se catalogan en dos grupos:

1. Libros Principales o Legales


2. Libros Auxiliares.

1. Libros principales: son de carácter obligatorio para las empresas


y comerciantes obligados a llevar contabilidad. El manejo de estos
libros es responsabilidad del contador de la empresa.

Los libros principales son:

a. Diario general. Es un libro columnario llamado también Diario


americano. Este libro tiene como objetivo obtener el total débito y
crédito de cada cuenta para luego ser trasladados al libro Mayor y Ba-
lances (Mayorización). Los asientos que se hacen en este libro son un
traslado de la información contenida en los comprobantes contables
(Diarización).

Este libro tiene una columna doble (Debe y Haber) para cada cuenta.

LIBRO DIARIO GENERAL

1 2 3
1105 CAJA 1110 BANCOS 1305 CLIENTES
N Fecha Detalles
DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER
Comprobante de
3 11/12/2017 60.000.000 60.000.000 12.515.000
diario N° 2
Comprobante de
4 24/12/2017 2.261.000 2.261.000 2.261.000 2.700.000 3.213.000
diario N° 3
Comprobante de
5 21/12/2017 22.967.000 22.967.000 22.967.000 25.492.600 17.493.000
diario N° 4
Sumas que pasan
6 22.228.000 85.228.000 85.228.000 40.707.600 20.706.000 0
al mayor

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 98
b. Mayor y balances. Es otro libro obligatorio, el cual tiene como ob-
jetivo obtener el saldo de las cuentas para elaborar los estados finan-
cieros. A él se trasladan los totales débitos y créditos de cada cuenta
del diario general (Mayorización), los cuales se computan con los sal-
dos anteriores para obtener el nuevo saldo.

LIBRO MAYOR Y BALANCES

Nombre de la
N Código
cuenta DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER
1 1105 Caja 60.000.000 25.228.000 85.228.000 0

2 1110 Bancos 85.228.000 40.707.600 44.520.400

3 1305 Clientes 20.706.000 20.706.000

NS= SA + MVDB- MVCR


NSC= 60.000.000 +25.228.000 – 85.228.000 = 0
NSB= 0 + 85.228.000 -40.707.600 = 44.520.400

c. Libro de inventario y balances: libro de carácter oficial que se


emplea para registrar por lo menos una vez al año los inventarios de
todos los bienes, derechos y obligaciones de la compañía o el esta-
do de situación financiera en forma detallada, de tal forma que se
presente una descripción mayor a la que se encuentra en los demás
libros oficiales u obligatorios (…) El artículo 52 del Código de Comer-
cio estipula que al iniciar sus actividades comerciales y, por lo menos
una vez al año, todo comerciante elaborará un inventario y un estado
de situación financiera que permitan conocer de manera clara y com-
pleta la situación de su patrimonio.

d. Libro de registro de socios: el libro registro de socios es aquel


que toda sociedad de responsabilidad Ltda tiene como deber poseer
y solicitar, con el objeto de plasmar quiénes son los socios fundado-
res de la sociedad y las transmisiones posteriores de participacio-
nes sociales. En este libro se establecen las identidades de los asocia-
dos que son dueños de cada una de las acciones o participaciones en
las que está dividido el capital social de una entidad, es así como las
trasmisiones sucesivas se ejecutan.

Fundamentos de contabilidad financiera


99 |
CIA SMP LTDA
BALANCE GENERAL INICIAL
DICIEMBRE 1 DE 2017
Código Cuentas Vr Unitario Vr Parcial Vr Total

ACTIVO
1105 Caja 60.000.000
Mercancías no fabric. por la
1435 75.000.000
empresa
Equipos de computac. y
1528 15.000.000
comunicac.
TOTAL ACTIVO 150.000.000

PASIVO 0
TOTAL PASIVO 0

PATRIMONIO
3115 Aportes sociales
311505 Cuotas o partes de interés social 150.000.000
TOTAL PATRIMONIO 150.000.000
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 150.000.000

e. Libro de actas: en este libro se deben anotar las decisiones que se


toman en la sociedad. Es por esto que, de manera simultánea con la
solicitud de inscripción de la sociedad, debe solicitarse la inscripción
de estos libros.

• Para las sociedades por ACCIONES se registran: Libros de actas


de asamblea de accionistas y el Libro de Registro de accionistas
• Para las sociedades por CUOTAS se registran: Libros de actas de
Junta de socios y el Libro de Registro de socios

2. Libros auxiliares. Estos libros no son de carácter obligatorio, pero


son necesarios para llevar el control detallado de las operaciones rea-
lizadas por la empresa y para explicar los valores globales que se pre-
sentan en el libro mayor y balances.

Son libros de contabilidad con tres columnas (debe, haber y saldo).

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 100
11100501 CUENTA CTE N 125-234567-0 BANCO DE BOGOTÁ
FECHA DETALLE C de D N° DEBE HABER SALDO
Apertura cta cte N° 140-
02/12/2018 2 60.000.000 60.000.000
3827453-5
02/12/2018 ND vr chequera 2 200.000 59.800.000

03/12/2018 Inmobiliaria La Paz CHK N° 1021 2 1.200.000 58.600.000

Papelería Jonan Ltda CHK N°


05/12/2018 2 1.000.000 57.600.000
1022
06/12/2018 Distrimuebles SA CHK N° 1023 2 4.165.000 53.435.000

Electrodomesticos SA CHK N°
07/12/2018 2 5.950.000 47.485.000
1024

PROHIBICIONES EN LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

El artículo 26 de la Ley 2195 de 2022. Establece las siguientes prohibi-


ciones en los libros de comercio:

1. Alterar en los asientos, el orden o la fecha de las operaciones a


que estos se refieren;
2. Dejar espacios que faciliten intercalaciones o adiciones en el
texto de los asientos o a continuación de los mismos;
3. Hacer interlineaciones, raspaduras o correcciones en los asien-
tos. Cualquier error u omisión se salvará con un nuevo asiento
en la fecha en que se advirtiere;
4. Borrar o tachar en todo o en parte los asientos;
5. Arrancar hojas, alterar el orden de las mismas o mutilar los li-
bros, o alterar los archivos electrónicos;
6. Crear cuentas en los libros contables que no cuenten con los
comprobantes y soportes correspondientes;
7. No asentar en los libros contables las operaciones efectuadas;
8. Llevar doble contabilidad, es decir, llevar dos o más libros igua-
les en los que registre en forma diferente las mismas operacio-
nes, o cuando tenga distintos comprobantes sobre los mismos
actos;
9. Registrar en los libros contables operaciones de manera inadecua-
da, gastos inexistentes o pasivos sin la identificación correcta;
10. Utilizar documentos falsos que sirvan de soporte a la contabi-
lidad, y

Fundamentos de contabilidad financiera


101 |
11. Abstenerse de revelar partidas en los estados financieros, sin
la debida correspondencia con las cuentas asentadas en los
libros de contabilidad.

VALOR PROBATORIO DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

Los libros de contabilidad incluidos los auxiliares, tendrán valor pro-


batorio cuando en los mismos no se hayan cometido los actos prohi-
bidos.

Libros Físicos y Libros virtuales. En la actualidad los libros de conta-


bilidad se pueden manejar de manera física o electrónica.

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
UNIDAD DIEZ:
Asientos de ajustes
105 |
CONCEPTO

Son los registros necesarios al final de un periodo para actualizar los sal-
dos de las cuentas antes de la preparación de los Estados Financieros.

Los Asientos de Ajuste sirven para distribuir apropiadamente ciertas


transacciones entre los periodos contables afectados y para registrar
aquellos Ingresos devengados o los Gastos que no han podido regis-
trarse con anterioridad al cierre del periodo. Se pueden realizar men-
sual o anualmente.

CLASIFICACIÓN

Los principales hechos que generan asientos de ajustes son:

1. Depreciación de propiedades, planta y equipos.


2. Amortización de activos diferidos o intangibles,
3. Prestaciones sociales.
4. Ingresos recibidos por anticipados.
5. ND y NC bancarias.

DEPRECIACIÓN

Es la pérdida sistemática de valor a que está sometido un activo por


el uso, el tiempo y la obsolescencia. A su vez, se puede establecer que
la depreciación es el costo o gasto de la empresa, este está asociado
al tiempo y uso que les da a sus activos. Otros autores determinan
que es el valor que resulta de la distribución del costo activo en los
números de año de la vida productiva estimada.

Contabilización de la depreciación: Se estableció que la deprecia-


ción representa un costo o gasto para la empresa en cada periodo.
Entonces, el manejo contables es el siguiente:

1. Si el activo depreciado se usa en la administración, el registro


se hace la cuenta 5160 débito.
2. Si el activo está asociado al departamento de ventas, se conta-
biliza en la cuenta 5260 débito.

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 106
3. Si el activo se usa en la producción, se registra como un costo
indirecto de fabricación en la cuenta 7360 débito.
4. El registro crédito en los tres casos se hace en la cuenta 1592:
depreciación acumulada CR.

Métodos para calcular la depreciación: Son los procedimientos em-


pleados para calcular la pérdida de valor de los activos de una empre-
sa. Los más importantes son:

• Línea recta.
• Suma de los dígitos de vida útil del activo.
• Unidades de producción.
• Saldos decrecientes o reducción de saldos.

Método de línea recta

Este procedimiento asume que se pierde el mismo valor en cada pe-


riodo. Este es el más utilizado por su facilidad de manejo. Para apli-
carlo es importante tener presente el valor de salvamento o valor re-
sidual.

Para calcular la depreciación por este método podemos usar las si-
guientes fórmulas:

COSTO DEL ACTIVO


DA = = Depreciación anual
VIDA ÚTIL AÑOS

COSTO DEL ACTIVO X Nº MESES


DM = = Depreciación mensual
VIDA ÚTIL X 12

COSTO DEL ACTIVO X Nº DÍAS


DD = = Deprecación diaria
VIDA ÚTIL X 360

Fundamentos de contabilidad financiera


107 |
Ejemplo

El día 1º de enero de 2019 la compañía ABC Ltda. compró una camio-


neta para repartir la mercancía que vende a sus clientes. El valor de la
compra fue de $ 60.000.000.

Se requiere:

1. Calcular y contabilizar la depreciación del año 2019.


2. Presentación en el estado de situación financiera a diciembre
31 de 2019.

CÁLCULO

Costo histórico = $ 60.000.000


Vida útil = 5 años.

60.000.000
DA = = $ 12.000.000 ANUALES
5

A partir de este método, se puede comprender que el vehículo pierde


en cada año $ 12.000.000 de su valor de costo. Mensualmente pierde
$ 1.000.000

• Contabilización

FECHA: 31 DE DICIEMBRE DE 2019

CÓDIGO CUENTAS DEBE HABER


Depreciación de flota y equipo de
526035 12.000.000
transporte. Camioneta
Deprec. acumulada de flota y equipo
159235 12.000.000
transporte. Camioneta
SUMAS IGUALES 12.000.000 12.000.000

Registramos gasto por depreciación de camioneta durante el año


2019.

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 108
PRESENTACIÓN EN EL E.S.F.
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPOS
FLOTA Y EQUIPO DE TRANSPORTE
CAMIONETA FORD MODELO 2019
COSTO $ 60.000.000
(-) DEPREC ACUMULADA $ 12.000.000
VALOR NETO EN LIBROS $ 48.000.000

Si queremos conocer el valor mensual o diario, aplicamos la fórmula


correspondiente.

60.000.000 x 1
DM = = $ 1.000.000 MENSUAL
5 x 12

60.000.000 x 1
DD = = $ 33.333 DIARIOS
5 x 360

Vida útil de un activo

Es el periodo durante el cual se espera que la propiedad, planta y


equipos contribuya con la generación de ingresos para la empresa.
De acuerdo al artículo 82 de la ley 1819 de 2016 la vida útil de los ac-
tivos es la siguiente:

Vida útil en Porcentaje de


Tipo de Activo
años depreciación anual
Edificaciones 45 2,22%
Maquinaria y Equipos 10 10%
Equipos de oficina 10 10%
Muebles y enseres 10 10%
Equipos de computación y comunicación 5 20%
Flota y equipo de transporte. 10 10%

En nuestra empresa tenemos dos activos que son depreciables, estos


son: Edificios, maquinarias, Equipos de computación, muebles y en-
seres etc.

Fundamentos de contabilidad financiera


109 |
• Amortización: Es el proceso mediante el cual llevamos a los
gastos de la empresa periódicamente el valor de un activo dife-
rido o intangible. También se amortizan los ingresos recibidos
por anticipado.

En nuestra empresa tenemos varios casos que deben ser amor-


tizados, a saber:

• Arrendamiento por $ 1.200.000 para 3 meses.

$1.200.000
AM = = $ 400.000 gasto mensual
3

• Seguros y fianzas por $ 1.200.000 para 12 meses

$1.200.000
AM = = $ 100.000 gasto mensual
12

• GMF (gravamen a los movimientos financieros o 4 por mil) = $


173.302.

Se requiere elaborar el comprobante de ajustes de la empresa para el


mes de diciembre de 2019.

CIA SMP LTDA


PLANILLA PARA CALCULAR LOS AJUSTES MENSUALES
31 DICIEMBRE DE 2020

Depreciación

1.Equipos de computación por $ 15.000.000

$ 15.000.000
DM = = $ 250.000 MENSUALES
5 x 12
Silvio Montiel Paternina
Alcides Peña Sánchez
| 110
2. Muebles y enseres por $ 4.165.000

$ 4.165.000
DM = = $ 34.708 MENSUALES
10 x 12

Amortización

Gastos pagados por anticipado 1705

1. ARRENDAMIENTO OFICINA $ 1.200.000 PARA 3 MESES

$ 1.200.000
AM = = $ 400.000 MENSUAL
3

2. SEGUROS Y FIANZAS $ 1.200.000 PARA 12 MESES.

$ 1.200.000
AM = = $ 100.000 MENSUAL
12

OTROS AJUSTES: GMF (GRAVAMEN A LOS MOVIMIENTOS FINANCIE-


ROS O 4 POR MIL) = 173.302. (511595 OTROS: GMF)

Fundamentos de contabilidad financiera


UNIDAD ONCE:
Asientos de cierre
113 |
CONCEPTO

Son los que se realizan al final del periodo contable con el objetivo de
cerrar o saldar las cuentas de resultados (ingresos, gastos y costos).
Para realizar el cierre se utiliza una cuenta temporal llamada 5905 GA-
NANCIAS Y PERDIDAS, la cual también debe cerrarse con la cuenta
360505 utilidad del ejercicio o 360510 Pérdida del ejercicio.

PROCESO DE CIERRE

1. Cerramos las cuentas de ingresos, debitándolas por el saldo


acumulado del año y como contrapartida acreditamos la cuen-
ta de GANANCIAS Y PERDIDAS.

2. Cerramos las cuentas de gastos una por una mediante un crédi-


to y se debita la cuenta de GANANCIAS Y PERDIDAS.

3. Cerramos la cuenta de costo de ventas por su saldo final, median-


te un crédito y se debita la cuenta de GANANCIAS Y PERDIDAS.

4. Finalmente cerramos la cuenta de GANANCIAS Y PERDIDAS


con un débito (utilidad) o con un crédito (pérdida) y se debita
la cuenta 360510 pérdida del ejercicio o 360505 utilidad del
ejercicio.

5905 GANANCIAS Y PERDIDAS


Gastos Ingresos
Costos de ventas
total gastos+ costos total ingresos
80.000.000 100.000.000
AC1 20.000.000 20.000.000

Si el total de gastos + costo de ventas es mayor que el total de ingre-


sos: hay pérdida del ejercicio. ( 360510 pérdida del ejercicio)

Si el total de ingresos es mayor que el total de gastos + costo de ven-


tas: hay utilidad del ejercicio (360505 utilidad del ejercicio).

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
UNIDAD DOCE:
Laboratorio contable
117 |
TALLER DEL LABORATORIO CONTABLE

TALLER SOBRE CICLO CONTABLE

COMPROBANTE DE DE DIARIO Nº 1 (APERTURA)

1. SE CREO LA CIA SMP LTDA SEGÚN ESCRITURA PÚBLICA Nº 1648


DE LA NOTARIA QUINTA DE CARTAGENA DEL 1º DE DICIEMBRE
DE 2019, CON UN APORTE DE CAPITAL DE $ 150.000.000,
DISTRIBUIDOS ASI:

SOCIO Nº 1: JUAN PÉREZ: APORTO $ 75.000.000. EN


MERCANCÍAS (VER ANEXO Nº 1)

SOCIO Nº 2: SILVIO MONTIEL: APORTO $ 75.000.000 ASÍ:


$ 60.000.000 EN EFECTIVO Y $ 15.000.000 EN EQUIPOS DE
COMPUTACIÓN (VER ANEXO Nº 2)

2. A PARTIR DEL 1º DE DICIEMBRE DE 2019, LA NUEVA EMPRESA


INICIO SUS ACTIVIDADES.

COMPROBANTE DE DIARIO Nº 2 (OPERACIONES DEL 2 AL 11 DE


DIC/2019

1. DIC 2 DE 2019: SE ABRE UNA CTA CTE EN EL BANCO DE BOGOTA


POR $ 60.000.000. SE COMPRO UNA CHEQUERA POR $ 200.000,
SEGÚN ND DEL BANCO DE BOGOTA.

2. DIC 3 DE 2019: SE PAGO CON CHEQUE Nº 1021 DEL BANCO DE


BOGOTA $ 1.200.000 A INMOBILIARIA LA PAZ POR CONCEPTO DE
3 MESES DE ARRENDAMIENTO DEL LOCAL DONDE FUNCIONARA
LA OFICINA, APARTIR DEL 1º DE DIC /2019

3. DIC 5 DE 2019: SE COMPRA PAPELERIA Y UTILES DE OFICINA A


JONAN LTDA POR $ 1.000.000 SEGÚN FACT Nº 125, PAGA CON
CHEQUE Nº 1022 BCO BTA.

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 118
4. DIC 6 DE 2019: COMPRA MUEBLES PARA OFICINA A
DISTRIMUEBLES S.A. POR VALOR DE $ 3.500.000 CON CHEQUE
Nº 1023 BCO BTA ( IVA 19% )

5. DIC 7 DE 2019: COMPRAMOS A ICASA S.A. 10 NEVERAS MARCA


ICASA R-10 A $ 500.000 C/U MAS IVA 19%, SEGÚN FACTURA Nº
2540.PAGAMOS CON CHEQUE Nº 1024 BCO BTA

COMPROBANTE Nº 3 (OPERACIONES DL 13 AL 24 DIC/2019)

NOTA: LA EMPRESA UTILIZA PARA TODAS SUS VENTAS UN


MARGEN BRUTO DE UTILIDAD DEL 60% INCLUIDO EN EL
PRECIO DE VENTAS

1. DIC 13 DE 2019: COMPRAMOS A CREDITO A ICASA S.A. 10


LAVADORAS REF-185-A, SEGÚN FACTURA Nº 4870 A $ 700.000
C/U MAS IVA 19%.

2. DIC 14 DE 2019: VENDEMOS 2 LAVADORAS AL CONTADO A


JORGE RIOS SEGÚN FACT Nº 001 A $ 950.000 C/U. IVA 19%. RC
Nº 02

3. DIC 15 DE 2019: CONSIGNA EN BANCO BOGOTA LOS INGRESOS


A CAJA DEL DÍA ANTERIOR

4. DIC 15 DE 2019: VENDEMOS 3 NEVERAS A CREDITO A ALMACEN


SAN JUAN LTDA, SEGÚN FACTURA Nº 002 A $ 900.000 C/U MAS
IVA 19%

5. DIC 16 DE 2016: ABONAMOS A LA FACTURA Nº 4870 DE ICASA


S.A $ 1.500.000 CON CHEQUE DEL BANCO BOGOTA Nº 1025.

6. DIC 20 DE 2019: COMPRAMOS A SEGUROS DEL ESTADO S.A.


UNA POLIZA DE SEGUROS CONTRA TODO RIESGO PARA LA
EMPRESA POR UN AÑO. VALOR $ 1.200.000 CHEQUE Nº 1026
BCO BTA.

Fundamentos de contabilidad financiera


119 |
COMPROBANTE DE DIARIO Nº 4 (OPERACIONES DEL 27 AL 31
DIC/2019)

1. DIC 27 DE 2019: COMPRAMOS 12 LAVADORAS A CREDITO A


MABE LTDA SEGÚN FACTURA Nº 1460 $ 720.000 C/U MAS IVA
DEL 19 %.

2. DIC 27 DE 2019: VENDE 14 LAVADORAS A $ 950.000 Y 6 ESTUFAS


A $ 1.000.000 DE CONTADO AL HOTEL EL SOL LTDA, SEGÚN
FACTURA Nº 0003. IVA 19%. RC Nº 03

3. DIC 27 DE 2019: CONSIGNA EN LA CUENTA CTE DEL BCO BTA


LOS INGRESOS POR VENTAS

4. DIC 28 DE 2019: VENDE 10 NEVERAS A $ 900.000 C/U, Y 6


LAVADORAS A $ 950.000 C/U A CREDITO A ALMACEN SAN JUAN
.IVA 19%, FACTURA Nº 0004

5. DIC 28 DE 2019: COMPRA ELEMENTOS DE ASEO Y CAFETERIA


AL ALMECEN SAO S.A. SEGÚN FACTURA Nº 4589 POR $ 350.000,
PAGO CON CHEQUE N° 1027 BCO BTA

6. DIC 28 DE 2019: COMPRA A INDUCOL LTDA AL CONTADO CON


CHEQUE Nº 1028 BCO BTA 15 NEVERAS A $ 520.000 C/U , IVA
19%,

7. DIC 28 DE 2019: PAGA NOMINA POR $ 15.680.000. RETENCIONES


DE NOMINA: SALUD 4% DE LA NOMINA Y PENSION 4% MEDIANTE
UN TRASLADO DE FONDOS DEL BANCO A LAS CTAS DE LOS
EMPLEADOS.

8. DIC 29 DE 2019: SE PAGARON LOS SERVICIOS PUBLICOS DEL


MES ASI: ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO $ 320.000, ENERGIA
ELECTRICA $ 850.000, TELEFONO $ 200.000 Y GAS NATURAL $
65.000 CON CHEQUE Nº 1029 DEL BANCO DE BOGOTA.

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 120
COMPROBANTE DE DIARIO Nº CINCO (AJUSTES) DIC 31/2019

1. AMORTIZACION DE GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADOS

2. DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS POR EL METODO DE LINEA


RECTA

3. ND POR. GRAVAMEN A LOS MOVIMIENTOS FINANCIEROS. GMF

COMPROBANTE DE DIARIO Nº SEIS (CIERRE) DIC 31/2019

1. CIERRE DE LAS CUENTAS DE INGRESOS

2. CIERRE DE LAS CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS.

3. CIERRE DE LA CUENTA DE GANANCIAS Y PERDIDAS

NOTA: LA EMPRESA UTILIZA SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE


Y PERTENECE AL REGIMEN COMUN. NIT Nº 860.489.962-1

SE REQUIERE:

1. ELABORAR LOS COMPROBANTES DE DIARIO


2. DIARIZACION DE LOS COMPROBANTES DE DIARIO Y REGISTRO
EN LOS AUXILIARES
3. MAYORIZACION
4. ELABORACIÓN DE LOS COMPROBANTES DE AJUSTES
5. ELABORACIÓN DEL COMPROBANTE DE CIERRE
6. ELABORACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS. (
ESTADO DE RESULTADOS Y BALANCE GENERAL)

Fundamentos de contabilidad financiera


121 |
CIA SMP LTDA
JUAN PÉREZ
RELACION DE APORTES A LA SOCIEDAD

ANEXO N° 1 MERCANCIAS

CANTIDAD DESCRIPCION VR UNITARIO VR TOTAL


100 ESTUFAS CENTRALES REF 2550 $ 550.000 $ 55.000.000
20 NEVERA REF 2050 $ 1.000.000 $ 20.000.000

VALOR TOTAL $ 75.000.000

CIA SMP LTDA


SILVIO MONTIEL
RELACION DE APORTES A LA SOCIEDAD

ANEXO N° 2: EQUIPOS DE COMPUTACION Y COMUNICACIONES

CANTIDAD DESCRIPCION VR UNITARIO VR TOTAL


6 COMPUTADOR PENTIUM IV $ 2.000.000 $ 12.000.000
6 IMPRESORA EPSON 410 $ 500.000 $3.000.000

VALOR TOTAL $ 15.000.000

CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

La empresa de responsabilidad Ltda se debe constituir mediante


Escritura Pública elaborada por un notario. Se debe inscribir en el
registro mercantil de la cámara de comercio del domicilio donde
funcionará la empresa. También debe tramitar ante la DIAN el Rut y
el Nit y la autorización para facturación. A continuación se anexa un
modelo de escritura de constitución de la empresa:

ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA

En la Ciudad de Cartagena, comparecieron los señores


Silvio Montiel Paternina y Alcides Peña Sánchez. identifi-
cados con las cédulas de ciudadanía números: 73.085.486
Silvio Montiel Paternina
Alcides Peña Sánchez
| 122
y 18.648.392, de nacionalidad colombiana, mayores de
edad y vecinos de Cartagena, los cuales manifestaron:

PRIMERO.- CONSTITUCIÓN: Que actuando en sus pro-


pios nombres e interés; acordaron en reunirse para cons-
tituir una compañía comercial de responsabilidad limita-
da, que por esta escritura se constituye, y que girará bajo
la razón social de SMP LTDA, cuyo domicilio será la ciudad
de Cartagena.

SEGUNDA.- OBJETO SOCIAL: El objeto principal de la so-


ciedad será realizar las siguientes actividades:

Compra y venta de electrodomésticos.

TERCERA.- CAPITAL: El capital social de la empresa es de


$ 150.000.000., representado en 1.000. cuotas. Este capi-
tal ha sido suscrito y pagado íntegramente por los socios
fundadores así:
Socio: Silvio Montiel Paternina Cuotas: 500
Valor: $ 75.000.000
Socio: Alcides Peña Sánchez Cuotas: 500 Valor: $
75.000.000
La responsabilidad de los socios queda limitada al valor
de sus aportes.

CUARTA.- FORMALIDAD: La sociedad llevará un libro de


registro de socios, registrado en la Cámara de Comercio,
en el que se anotarán el nombre, nacionalidad, domici-
lio, documento de identificación y número de cuotas que
cada uno posea, así como los embargos, gravámenes y ce-
siones que se hubieren efectuado, aun por vía de remate.

QUINTA.- Administración: La dirección y administración


de la sociedad estarán a cargo de los siguientes órganos:
a) La junta general de socios, y b) el gerente. La sociedad
también podrá tener un revisor fiscal, cuando así lo dispu-
siere cualquier número de socios excluidos de la adminis-

Fundamentos de contabilidad financiera


123 |
tración que representen no menos del veinte por ciento
(20%) del capital. La junta general de socios la integran
los socios reunidos con el quórum y en las demás condi-
ciones establecidas en estos estatutos.

SEXTA.- Representación: Todos los socios y cada uno de


ellos delega la representación a un gerente y un suplente,
de libre nombramiento y remoción por la Junta de socios,
para periodos de un año para el ejercicio de sus funciones,
contados a partir de la fecha de la firma de la presenta
acta. El gerente será el representante legal de la sociedad,
y el suplente de Gerente tendrá la función de reemplazar
al gerente en sus faltas absolutas, temporales y acciden-
tales con las mismas atribuciones. De común acuerdo, se
designa al señor Teófilo Boyano Fram, como Gerente, y al
señor Julio Rodríguez, como suplente del gerente, para el
primer periodo que inicia en esta fecha.

SEPTIMA: Atribuciones: El Gerente tendrá las facultades


para ejecutar todos los actos y contratos acordes con la
naturaleza de su encargo y que se relacionen directamen-
te con el giro ordinario de los negocios sociales. En espe-
cial, el gerente tendrá las siguientes funciones:

a) Uso de la firma o razón social;


b) Designar al secretario de la compañía, que será tam-
bién secretario de la junta general de socios. Designar
los demás empleados que requiera para el normal fun-
cionamiento de la compañía y fijarles su remuneración,
excepto cuando se trate de aquellos que por ley o por es-
tos estatutos deban ser designados por la junta general
de socios. Corresponderá al secretario llevar los libros de
registro de socios y de actas de la junta general de socios
y de actas de la junta general de socios y tendrá, además,
las funciones adicionales que le encomienden la misma
junta y el gerente.
c) Presentar un informe de su gestión a la junta general
de socios en sus reuniones ordinarias y el balance gene-

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 124
ral de fin de ejercicio con un proyecto de distribución de
utilidades;
e) Convocar a la junta general de socios a reuniones ordi-
narias y extraordinarias;
f) Nombrar los árbitros que correspondan a la sociedad
en virtud de compromisos, cuando así lo autorice la junta
general de socios, y de la cláusula compromisoria que en
estos estatutos se pacta; y
g) Constituir los apoderados judiciales necesarios para la
defensa de los intereses sociales.
PARRAGRAFO - El gerente requerirá autorización previa de
la junta general de socios para la ejecución de todo acto o
contrato que exceda de: $ 15.000.000.

NOVENA.- Reuniones de la Junta de Socios: Sus reunio-


nes serán ordinarias y extraordinarias. Las ordinarias se
celebrarán dentro de los tres primeros meses siguientes
al vencimiento del ejercicio social, por convocatoria del
gerente, hecha mediante comunicación por escrito diri-
gida a cada uno de los socios con quince (15) días hábiles
de anticipación, por lo menos. Si convocada la junta ésta
no se reuniere, o si la convocatoria no se hiciere con la an-
ticipación indicada, entonces se reunirá por derecho pro-
pio el primer día hábil del mes de abril, a las 10 a.m., en
las oficinas de la administración del domicilio principal.
Las reuniones ordinarias tendrán por objeto examinar la
situación de la sociedad, designar los administradores y
demás funcionarios de su elección, determinar las direc-
trices económicas de la compañía, considerar las cuentas
y balances del último ejercicio, resolver sobre la distribu-
ción de utilidades y acordar todas las providencias nece-
sarias para asegurar el cumplimiento del objeto social.
Las reuniones extraordinarias se efectuarán cuando las
necesidades imprevistas o urgentes de la compañía así lo
exijan, por convocatoria del gerente (y del revisor fiscal,
si lo hubiere) o a solicitud de un número de socios repre-
sentantes de la cuarta parte por lo menos del capital so-
cial. La convocatoria para las reuniones extraordinarias se

Fundamentos de contabilidad financiera


125 |
hará en la misma forma que para las ordinarias, pero con
una anticipación de cinco (5) días comunes a menos que
en ellas hayan de aprobarse cuentas y balances generales
de fin de ejercicio, pues entonces la convocatoria se hará
con la misma anticipación prevista para las ordinarias.
Las reuniones de la junta general de socios se efectuarán
en el domicilio social. Sin embargo, podrá reunirse válida-
mente cualquier día y en cualquier lugar sin previa convo-
cación, cuando se hallare representada la totalidad de las
cuotas que integran el capital social.

DECIMA.- FUNCIONES DE LA JUNTA DE SOCIOS: son las


siguientes:
a) Estudiar y aprobar las reformas de estatutos;
b) Examinar, aprobar o improbar los balances de fin de
ejercicio y las cuentas que deben rendir los administra-
dores;
c) Disponer de las utilidades sociales conforme a lo pre-
visto en estos estatutos y en la ley;
d) Elegir y remover libremente al gerente y a su suplente,
así como fijar la remuneración del primero;
e) Elegir, remover libremente y fijar la remuneración que
corresponda a los demás funcionarios de su elección;
f) Considerar los informes que debe presentar el gerente
en las reuniones ordinarias y cuando la misma junta se los
solicite;
g) Constituir las reservas que deba hacer la sociedad e in-
dicar su inversión provisional;
h) Resolver sobre todo lo relativo a la cesión de cuotas, así
como a la admisión de nuevos socios;
i) Decidir sobre el registro y exclusión de socios;
j) Ordenar las acciones que correspondan contra los ad-
ministradores de los bienes sociales, el representante
legal, el revisor fiscal (si lo hubiere), o contra cualquiera
otra persona que hubiere incumplido sus obligaciones u
ocasionado daños o perjuicios a la sociedad;
k) Autorizar la solicitud de celebración de concordato pre-
ventivo potestativo;

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 126
l) Constituir apoderados extrajudiciales, precisándoles
sus facultades; y
ll) Las demás que le asignen las leyes y estos estatutos.

DECIMA PRIMERA.- RESERVA LEGAL: La sociedad forma-


rá una reserva legal con el diez por ciento (10%) de las uti-
lidades líquidas de cada ejercicio, hasta completar el cin-
cuenta por ciento (50%) del capital social. En caso de que
este último porcentaje disminuyere por cualquier causa,
la sociedad deberá seguir apropiando el mismo diez por
ciento (10%) de las utilidades líquidas de los ejercicios
siguientes hasta cuando la reserva legal alcance nueva-
mente el límite fijado. La junta general de socios podrá
constituir reservas ocasionales, siempre que tengan una
destinación específica y estén debidamente justificadas.
Antes de formar cualquier reserva, se harán las apropia-
ciones necesarias para atender el pago de impuestos.
Hechas las deducciones por este concepto y las reservas
que acuerde la junta general de socios, incluida la reserva
legal, el remanente de las utilidades líquidas se repartirá
entre los socios en proporción a las cuotas que poseen.

DECIMA SEGUNDA: Corte de Cuentas:- Anualmente,


el 31 de diciembre, se cortarán las cuentas y se harán el
inventario y el balance generales de fin de ejercicio que,
junto con el respectivo estado de pérdidas y ganancias,
el informe del gerente y un proyecto de distribución de
utilidades, se presentará por éste a la consideración de
la junta general de socios. Para determinar los resultados
definitivos de las operaciones realizadas en el correspon-
diente ejercicio será necesario que se hayan apropiado
previamente, de acuerdo con las leyes y con las normas
de contabilidad, las partidas necesarias para atender el
deprecio, desvalorización y garantía del patrimonio social
(9).

DECIMA TERCERA: CESIÓN DE CUOTAS: Los socios ten-


drán derecho a ceder sus cuotas, lo que implicará una re-

Fundamentos de contabilidad financiera


127 |
forma estatutaria y de consiguiente se hará por escritura
pública, previa aprobación de la junta de socios (y autori-
zación de la Superintendencia de Sociedades, si la socie-
dad va a estar o está sometida a su vigilancia). La escritura
será otorgada por el representante legal de la compañía,
el cedente y el cesionario. El socio que pretenda ceder sus
cuotas las ofrecerá a los demás socios por conducto del
representante legal de la compañía, quien les dará tras-
lado inmediatamente y por escrito para que dentro de los
siguientes quince (15) días hábiles, manifiesten si tienen
interés en adquirirlas, según el precio, el plazo y las de-
más condiciones de la cesión se expresarán en la oferta.
Transcurrido este lapso los socios que acepten la oferta
tendrán derecho a tomarlas a prorrata de las cuotas que
posean. En caso de que alguno o algunos no las tomen,
su derecho acrecerá a los demás, también a prorrata. Si
los socios interesados en adquirir las cuotas no estuvie-
sen de acuerdo respecto del precio o plazo; se designarán
peritos, para su fijación, conforme al procedimiento que
indique la ley, y serán obligatorios para las partes.

DECIMA CUARTA.- TERMINO: La sociedad durará por el


término de Cincuenta . (50) años, contados desde la fecha
de esta escritura y se disolverá por las siguientes causales:
a) Por vencimiento del término de su duración. Si antes
no fuere prorrogado válidamente;
b) Por la imposibilidad de desarrollar la empresa social,
por la terminación de la misma o por la extinción de la
cosa o cosas cuya explotación constituye su objeto;
c) Por aumento del número de socios a más de veinticinco
(25);
d) Por la iniciación del trámite de liquidación obligatoria
de la sociedad;
e) Por decisión de la junta general de socios, adoptada
conforme a las reglas dadas para las reformas estatutarias
y a las prescripciones de la ley;
f) Por decisión de autoridad competente en los casos ex-
presamente previstos en la ley;

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 128
g) Por ocurrencia de pérdidas que reduzcan el capital por
debajo del cincuenta por ciento (50%), y
h) Por las demás causales señaladas en la ley.
PARRAGRAFO.- La sociedad continuará (salvo estipula-
ción en contrario) con los herederos del socio difunto en
la forma como lo prescribe la ley.
En los casos previstos en el Código de Comercio, podrá
evitarse la disolución de la sociedad adoptando las mo-
dificaciones que sean del caso, según la causal ocurrida,
con observancia de las reglas establecidas para las refor-
mas de estatutos, a condición de que el acuerdo se forma-
lice dentro de los seis (6) meses siguientes a la ocurrencia
de la causal.
Disuelta la sociedad, se procederá de inmediato a su li-
quidación, en la forma indicada en la ley. En consecuen-
cia, no podrá iniciar nuevas operaciones en desarrollo de
su objeto y conservará su capacidad jurídica únicamente
para los actos necesarios a la inmediata liquidación. El
nombre de la sociedad (o su razón social, según el caso),
una vez disuelta, se adicionará con la expresión “en liqui-
dación”. Su omisión hará incurrir a los encargados de ade-
lantar el proceso liquidatorio en las responsabilidades es-
tablecidas en la ley.

DECIMA QUINTA: - LIQUIDACIÓN - La liquidación del


patrimonio social se hará por un liquidador o por varios
liquidadores nombrados por la junta general de socios.
Por cada liquidador se nombrará un suplente. El nombra-
miento se inscribirá en el registro público de comercio. Si
la junta no nombra liquidador o liquidadores, la liquida-
ción la hará la persona que figure inscrita como represen-
tante legal de la sociedad en el registro de comercio y será
su suplente quien figure como tal en el mismo registro. No
obstante lo anterior, podrá hacerse la liquidación por los
mismos socios, si así lo acuerdan ellos unánimemente.
Quien administre bienes de la sociedad y sea designado
liquidador no podrá ejercer el cargo sin que previamente
se aprueben las cuentas de su gestión por la junta general

Fundamentos de contabilidad financiera


129 |
de socios. Por tanto, si transcurridos treinta (30) días hábi-
les desde la fecha en que se designó liquidador, no se hu-
bieren aprobado las mencionadas cuentas, se procederá
a nombrar nuevo liquidador. Los liquidadores deberán
informar a los acreedores sociales del estado de liquida-
ción en que se encuentra la sociedad, una vez disuelta,
mediante aviso que se publicará en un periódico que cir-
cule regularmente en el lugar del domicilio social y que se
fijará en lugar visible de las oficinas y establecimientos de
comercio de la sociedad. Además, tendrán los deberes y
funciones adicionales que determine la ley. Durante el pe-
ríodo de liquidación la junta general de socios se reunirá
en las fechas indicadas en los estatutos para las sesiones
ordinarias y, así mismo, cuando sea convocada por los li-
quidadores (y por el revisor fiscal si lo hubiere). Mientras
no se haya cancelado el pasivo externo de la sociedad, no
podrá distribuirse suma alguna a los socios, pero podrá
distribuirse entre ellos la parte de los activos que exceda
el doble del pasivo inventariado y no cancelado al mo-
mento de hacerse la distribución. El pago de las obligacio-
nes sociales se hará observando las disposiciones legales
sobre prelación de créditos. Cuando haya obligaciones
condicionales se hará una reserva adecuada en poder de
los liquidadores para atender dichas obligaciones si lle-
garen a hacerse exigibles, la que se distribuirá entre los
socios en caso contrario. Pagado el pasivo externo de la
sociedad se distribuirá el remanente de los activos socia-
les entre los socios a prorrata de sus aportes. La distribu-
ción se hará constar en acta en que se exprese el nombre
de los socios, el valor de sus correspondientes cuotas y la
suma de dinero o los bienes que reciba cada uno a título
de liquidación.

DECIMA SEXTA: - ARBITRAMENTO- Toda diferencia o


controversia relativa a este contrato y a su ejecución y li-
quidación, se resolverá por un tribunal de arbitramento
designado por la cámara de comercio de Cartagena, me-
diante sorteo entre los árbitros inscritos en las listas que

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 130
lleva dicha cámara. El tribunal así constituido se sujetará
a lo dispuesto por el Decreto 2279 de 1989 y a las demás
disposiciones legales que lo modifiquen o adicionen, de
acuerdo con las siguientes reglas: a) El tribunal estará in-
tegrado por tres árbitros; b) La organización interna del
tribunal se sujetará a las reglas previstas para el efecto por
el centro de arbitraje de la cámara de comercio de Carta-
gena.; c) El tribunal decidirá en derecho, y d) El tribunal
funcionará en la ciudad de Cartagena en el centro de arbi-
traje de la cámara de comercio de esta ciudad (10).
Firmas de los socios:_______________________________
Firma del notario:___________________________ Puli-
do, et al., (2009)

Fundamentos de contabilidad financiera


131 |

UNIDAD TRECE:
Estados financieros

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
133 |
CONCEPTO

Son los informes periódicos que la administración debe elaborar


para suministrar información a los usuarios interesados en conocer
la situación financiera, los resultados económicos, los cambios en el
patrimonio y los flujos de efectivo de la empresa en una fecha deter-
minada.

CLASIFICACIÓN

Un juego completo de estados financieros según la NIIF para pymes,


está conformado por: estado de resultados, Estado de situación Fi-
nanciera, Estado de cambios en el patrimonio y estado de flujos de
efectivo y las notas explicativas y revelaciones. En este curso solo va-
mos a tratar los dos primeros. (Fundación IFRS, Módulo 3: Presenta-
ción de Estados Financieros, 2015)

• Estado de resultados: este es un estado financiero básico que tiene


como objetivo determinar la utilidad o pérdida de la empresa en el
periodo.

• Estado de Situación Financiera. Este es un estado financiero bási-


co que tiene como objetivo mostrar la situación financiera de la em-
presa en una fecha determinada, relacionando los activos, los pasivo
y el patrimonio en la fecha de corte. A continuación se muestra un
modelo sencillo de este estado financiero (ver página 135).

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 134
CIA SMP LTDA
ESTADO DE RESULTADOS
DEL 1° AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020
CIFRAS EN PESOS
INGRESOS
Ventas brutas $ 40.831.680
Devoluciones en ventas -
Ventas netas $ 40.831.680
Costos de ventas $25.519.800
Utilidad bruta en ventas $15.311.880

GASTOS OPERACIONALES
Gastos de administración $19.423.010
Gastos de personal $15.680.000
Gastos por impuestos $173.302
Gastos por arrendamiento $400.000
Gastos por seguros $100.000
Gastos por servicios $1.435.000
Gastos por depreciación $284.708
Gastos diversos $1.350 .000

Gastos de ventas 0
Gastos de personal 0
Gastos por impuestos 0
Gastos por arrendamiento 0
Gastos por seguros 0
Gastos por servicios 0
Gastos por depreciación 0
Gastos de publicidad 0
Gastos diversos 0
Utilidad o (pérdida) operacional -$4.111.130

Ingresos no operacionales
Intereses $-
Utilidad en venta de activos $-

Gastos no operacionales $200.000


Financiero $200.000
Pérdida venta de activos $-
Utilidad (pérdida) entes de impuestos -$4.311.130
Provisión para impuesto de renta 32% $-
Utilidad o (pérdida) del periodo -$4.311.130

Representante Legal Contador Público


CC 45.525.300 TP 19087-T

Fundamentos de contabilidad financiera


135 |
CIA SMP LTDA
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
DEL 1° AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020
CIFRAS EN PESOS
ACTIVO 2020 PASIVO 2020
CORRIENTE CORRIENTE
EFECTIVO PROVEEDORES
Caja $- Nacionales $16.826.000
Bancos $45.847.831 Total proveedores $16.826.000
Cuentas de ahorro $- CUENTAS POR PAGAR
Retenciones y aportes de
Total efectivo $45.847.831 $627.200
nómina
INVERSIONES TEMPORALES Acreedores Varios $627.200
Certificados CDT $- Total cuentas por pagar $1.254.400
Total Inversiones
$- IMPUESTOS POR PAGAR
Temporales
DEUDORES De renta $-
Clientes nacionales $19.242.966 De ventas (IVA) $1.982.019
Total Deudores $19.242.966 Total Impuestos $1.982.019
TOTAL PASIVO
INVENTARIOS $20.062.419
CORRIENTE
Mercancías no fabricadas
$79.880.200
por la empresa
Total Inventarios $79.880.200 NO CORRIENTE $-
GASTOS PAGADOS POR
TOTAL PASIVOS $20.062.419
ANTICIPADO
Seguros $1.100.000 PATRIMONIO
Arrendamiento $800.000 Aportes sociales
Total gastos pagados por
$1.900.000 Socio #1: Silvio Montiel $75.000.000
anticipado
TOTAL ACTIVOS
$146.870.997 Socio #2: Juan Pérez $75.000.000
CORRIENTES
Total aportes sociales $150.000.000
RESULTADOS DEL
NO CORRIENTES
EJERCICIO
PROPIEDAD, PLANTA Y
Pérdida del periodo -$4.311.130
EQUIPOS
Total resultados del
Equipos de oficina $4.165.000 -$4.311.130
ejercicio
Equipos de computación y UTILIDADES
$15.000.000
comunicaciónn ACUMULADAS
Utilidades de años
Depreciación acumulada -$284.708 0
anteriores
Total propiedad, planta y Total Utilidades
$18.880.292 0
equipos acumuladas
TOTAL ACTIVOS NO
$18.880.292 TOTAL PATRIMONIO $145.688.870
CORRIENTES
TOTAL PASIVO +
TOTAL ACTIVOS $165.751.289 $165.751.289
PATRIMONIO

Representante Legal Contador Público


CC 45.525.300 TP 19087-T

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
137 |

BIBLIOGRAFÍA
Código de comercio de Colombia. (1971). Código de Comercio colombiano. Bogotá:
Decreto 410 de 1971.

Congreso de la República. (13 de Diciembre de 1990). Ley 43 de 1990.

Del Río Sánchez, C. (25 de Octubre de 1995). Hacia la cientificidad de la Contaduría


Pública. Hacia la cientificidad de la Contaduría Pública. Brasil.

Editorial Instituto de Mexicanos Contadores Públic. (2005). Antecedentes de la


contabilidad. Instituto Mexicanos de contadores Públicos.

Fundación IFRS. (2015). Módulo “: Conceptos y Principios generales. Londres: IFRS.

Fundación IFRS. (2015). Módulo 3: Presentación de Estados Financieros. Londres:


Fundación IFRS.

Gerts Manero, F. (1990). Origen y evolución de la contabilidad. México: Trillas.

Gudiño y Koral, E. (2010). Contabilidad Universitaria. Bogota: Mc Graw Hill.

Mancera, R. (2010). Antecedemntes de la contabilidad. Instituto mexicano de


contadores Públicos.

Presidencia de la República. (18 de Septiembre de 1956). Decreto Legislativo 2373


de 1956.

Penuela, L. (2010). Mundocontable. Blogs. https://contabilidadunipanamericana.


blogspot.com/2010/

Pulido, H, Bocanegra, O, Bustos, A & Castro, L. (2009). Metalrecy LTDA. Servicio


Nacional de aprendizaje Sena. https://tecnologisticosena.blogspot.com/

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez
| 138

Silvio Montiel Paternina

Contador Público de la Universidad de Cartagena.


Especialista en Gerencia Educativa de la Universi-
dad de San Buenaventura seccional Cartagena, Ma-
gister en Contabilidad Internacional de la Universi-
dad Libre sede Bogotá, Experto en NIIF para Pymes
de la Universidad de Cataluña España. Asesor y consultor empresa-
rial. Docente asociado de la universidad Libre Sede Cartagena. Autor
de los libros: Cultura Tributaria, formas de mejorarla, Contabilidad
Financiera: Módulo de Activos, Contabilidad Financiera: Módulo de
Pasivos y Patrimonio. Ha publicado artículos en revistas especializa-
das específicamente en áreas de Contabilidad finan ciera, Normas in-
ternacionales de información financiera y tratados de libre comercio.

Alcides de Jesús Peña Sánchez

Contador Público de la Universidad de Cartagena.


Abogado egresado de la Universidad Libre de Car-
tagena. Magister en Contabilidad de la Universidad
Libre de Bogotá. Magister en Tributación Internacio-
nal, Comercio Exterior y Aduana -Universidad Tech
de México. Especialista en Derecho Administrativo
de la Universidad Libre de Cartagena. Especialista
en Gerencia Tributaria de la Universidad de Cartagena en Convenio
con la Universidad Externado de Colombia. Especialista en Revisoría
Fiscal de la Universidad de Cartagena. Docente de Jornada completa
de la Universidad Libre de Cartagena. Perteneciente al grupo de In-
vestigación “Ciencia Libre”. Categoría Investigador: Junior. Autor de
los libros “CONTABILIDAD HOTELERA, DE RESTAURANTES Y DE GES-
TIÓN, “Cultura Tributaria Forma de Mejorarla, Coautor del Capítulo
de libro IFRS 16, LA PERTINENCIA DEL REGISTRO COMO ACTIVOS DE
BIENES ARRENDADOS, EFECTOS CONTABLES.

Fundamentos de contabilidad financiera


139 |

Silvio Montiel Paternina


Alcides Peña Sánchez

También podría gustarte