Está en la página 1de 24

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Estructuras de Cruce y/o Pase

AUTORES:
Alfaro Rojas, Eduardo Alexander
Cotrina Carlos, Wendy Haydee
Cotrina Chacón, Nicole
Fernandez Rosas, Jorge Alexsandro
García Alayo, Nataly Estefanía
Geronimo Vasquez, Aldair jeferson
Pelaez Avila,Jhon Jefferson
Quinde Rojas, Edison Brayan
Reyes Marin, Donny Stevens
Tantajulca Arce, Clara Teresa
Valverde More, Darwin Aldair

DOCENTE:
Herrera Viloche, Alex Arquimedes

TRUJILLO - PERÚ
2023
I. INTRODUCCIÓN

La ingeniería hidráulica es un campo crucial en la gestión de los recursos hídricos,


donde la interacción entre el agua y las infraestructuras es una constante. En este
contexto, las estructuras de cruce y pase desempeñan un papel vital al permitir la
circulación segura y eficiente del agua, al tiempo que garantizan la movilidad de
personas, vehículos y bienes en entornos fluviales y costeros.

Estas estructuras son esenciales para superar los desafíos que plantea la gestión de
los recursos hídricos, como la necesidad de controlar inundaciones, garantizar el
suministro de agua potable y la generación de energía hidroeléctrica, así como facilitar
la navegación en ríos y canales. En esta exploración, profundizaremos en las
estructuras de cruce y pase específicas para obras hidráulicas, examinando cómo
estas infraestructuras permiten el flujo ordenado del agua y, al mismo tiempo, protegen
contra inundaciones y erosionan la infraestructura crítica.

Las estructuras de cruce, tales como puentes, pasos para fauna y embarcaciones de
transporte, posibilitan el cruce seguro de ríos, arroyos y áreas hídricas, facilitando la
conectividad entre comunidades y la conservación de la fauna. Por otro lado, las
estructuras de pase, que incluyen compuertas, presas, diques y sistemas de
derivación, permiten regular el flujo del agua, asegurando el abastecimiento, control de
inundaciones y generación de energía.
II. DESARROLLO

Estructuras de Cruce y/o Pase

En el ámbito de la ingeniería hidráulica y la gestión del agua, las estructuras de cruce y


pase desempeñan un papel fundamental en la gestión de los recursos hídricos y la
protección de infraestructuras en entornos fluviales y costeros. Estas estructuras se
diseñan para permitir el paso seguro del agua y, al mismo tiempo, facilitar la movilidad
de personas, vehículos y bienes.

Definición

En resumen, las estructuras de cruce y pase en obras hidráulicas son elementos clave
para garantizar la gestión efectiva y segura de los recursos hídricos, al tiempo que
permiten la conectividad y el flujo de personas y bienes en entornos donde el agua
desempeña un papel preponderante. Estas estructuras son esenciales para el equilibrio
entre las necesidades humanas y la naturaleza cambiante del agua.

1. Alcantarillas

1.1. Definición

El alcantarillado, también conocido como sistema de alcantarillado o red


de saneamiento, es un sistema de infraestructura diseñado para la
recolección, transporte y disposición de aguas residuales y pluviales. El
objetivo principal del alcantarillado es mantener limpias las áreas urbanas
y prevenir la contaminación del medio ambiente y el agua potable que
consume toda la población.

El sistema de alcantarillado consta de una red de tuberías, conductos y


estructuras que recogen las aguas residuales generadas por los hogares,
las industrias y las empresas, así como las aguas pluviales que se
acumulan durante las lluvias. Estas aguas son transportadas a través de
la red de alcantarillado hacia plantas de tratamiento de aguas residuales
o directamente a cuerpos de agua, como ríos o mares, después de un
tratamiento adecuado.
1.2. Clasificación: se clasifican por dos sistemas de alcantarillados muy
importantes

1.2.1. A. de aguas residuales:

Transporta las aguas residuales industriales y domésticas que contienen


desechos humanos, productos químicos y otros contaminantes. Estas
aguas se someten a procesos de tratamiento antes de ser liberadas al
medio ambiente.

1.2.2. A. pluvial:

Transporta y recoge las aguas pluviales de la superficie de la tierra para


evitar inundaciones y controlar el flujo de agua durante las
precipitaciones. Las aguas pluviales se descargan generalmente en
cuerpos de agua naturales, como ríos o lagos.

1.3. Funcionamiento y partes

1.3.1.Bocatoma: Es la entrada de la alcantarilla por donde ingresa el agua o


el flujo de drenaje.

1.3.2.Barril: Es la sección principal de la alcantarilla que permite el paso del


agua o el flujo de drenaje.

1.3.3.Poceta: Es la parte inferior de la alcantarilla donde se acumula el agua


o el flujo de drenaje antes de ser conducido hacia el sistema de drenaje.

1.3.4.Cubierta: Es la estructura que cubre la alcantarilla y puede estar


hecha de diferentes materiales, como hormigón o metal. La cubierta
proporciona protección y permite el acceso para mantenimiento y limpieza.

1.3.5.Tubos de drenaje: Son los conductos que conectan la alcantarilla con


el sistema de drenaje subterráneo, permitiendo que el agua o el flujo de
drenaje sean transportados hacia su destino final.

1.3.6.Armazón: Es la estructura que sostiene la cubierta de la alcantarilla y


proporciona soporte estructural.
Es importante tener en cuenta que los componentes de una alcantarilla
pueden variar dependiendo del diseño específico y el propósito de la
alcantarilla. Estos son solo algunos de los componentes comunes que se
encuentran en una alcantarilla.

1.4. Criterios de Diseño

El diseño de una alcantarilla es muy importante para garantizar su


funcionalidad, durabilidad y seguridad. Aquí están algunos criterios de diseño
importantes a tener en cuenta:

1.Capacidad de Flujo: La alcantarilla debe ser capaz de manejar el flujo de


agua esperado durante eventos de lluvia intensa. Esto implica calcular el
caudal máximo probable y diseñar la alcantarilla en consecuencia.

2. Tamaño y Forma:El tamaño y la forma de la alcantarilla deben ser


adecuados para acomodar el flujo de agua y minimizar la posibilidad de
obstrucciones. Se pueden utilizar diferentes formas, como cajas, tubos, arcos,
etc., según las necesidades específicas.

3.Material de Construcción: El material de construcción debe ser duradero y


resistente a los elementos, corrosión y erosión. Los materiales comunes
incluyen hormigón, acero, aluminio, plástico reforzado con fibra de vidrio
(PRFV) y polietileno de alta densidad (HDPE).

4. Ubicación y Topografía: La ubicación de la alcantarilla debe ser estratégica


para captar el flujo de agua de manera efectiva y minimizar la acumulación de
sedimentos. Además, debe tener en cuenta la topografía circundante.

5.Tipo de Entrada y Salida: Dependiendo del entorno y las necesidades, se


deben seleccionar los tipos adecuados de entradas y salidas, como rejillas,
bocas de tormenta, cunas, entre otros.

6.Consideraciones Hidráulicas: El diseño debe asegurar que el agua fluya


libremente a través de la alcantarilla sin generar corrientes de alta velocidad
que puedan causar erosión. Esto implica la consideración de la pendiente y la
rugosidad de las superficies internas.
7.Seguridad: La alcantarilla debe ser segura para evitar accidentes y lesiones.
Esto puede implicar la instalación de barandillas, escaleras y sistemas de
iluminación si es necesario.

8.Prevención de Sedimentación y Obstrucción: Se deben incluir dispositivos


o técnicas para prevenir la acumulación de sedimentos y la obstrucción de la
alcantarilla. Esto puede incluir trampas de sedimentos, deflectores y
dispositivos de filtración.

9.Consideraciones Ambientales: Se deben considerar los impactos


ambientales del diseño, incluyendo la protección de hábitats locales y la
gestión adecuada de aguas pluviales.

10.Accesibilidad para Mantenimiento: La alcantarilla debe ser diseñada para


permitir un fácil acceso y mantenimiento. Esto implica la inclusión de puertas
de inspección, escaleras y pasarelas.

11.Cumplimiento Normativo y Regulatorio: El diseño de la alcantarilla debe


cumplir con los códigos y regulaciones locales, estatales y federales. Esto
incluye estándares de seguridad y normativas de calidad del agua.

12.Resistencia a Cargas Externas: La alcantarilla debe ser capaz de soportar


cargas externas, como tráfico.

1.5. Ejemplo aplicativo

En un proyecto de construcción de carreteras en una zona propensa a inundaciones,


se debe prestar especial atención a las estructuras de cruce, como las alcantarillas.

a. Proceso Constructivo

El diseño de alcantarillas en la región de la Selva del Perú implica una serie de pasos
críticos:

● Diseño de la alcantarilla: En primer lugar, se realiza un análisis


hidrológico y topográfico para determinar el tamaño y la ubicación
adecuada de la alcantarilla, calculando el caudal máximo que debe
manejar durante eventos de lluvia intensa.
● Selección del Tipo de alcantarilla: Luego, se selecciona el tipo de
alcantarilla, considerando factores como costos, durabilidad y
mantenimiento. Se puede optar por una alcantarilla de tubo corrugado de
metal, una alcantarilla de concreto armado o una solución de cajón, esto
depende las condiciones del sitio y los requisitos del proyecto.

● Ingeniería de Detalles: Una vez seleccionado el tipo, se diseñan los


detalles técnicos, como la capacidad hidráulica, el espesor de la pared y
los refuerzos necesarios. Además, se debe considerar la entrada y salida
de la alcantarilla para garantizar un flujo suave del agua.

● Permisos y regulaciones: Es importante asegurarse de cumplir con


todas las regulaciones locales y obtener los permisos necesarios antes de
la construcción. Esto puede incluir evaluaciones de impacto ambiental y
permisos de construcción.

● Construcción y Mantenimiento: Durante la construcción, es


fundamental seguir las especificaciones del diseño y garantizar la calidad
de la instalación. Además, se debe establecer un plan de mantenimiento
regular para garantizar que la alcantarilla funcione correctamente con el
tiempo.

b. Ejercicio Práctico

En un proyecto de construcción de carreteras en la región de la Selva del Perú, se


presenta el siguiente caso. El área de drenaje que desemboca en la alcantarilla es de
10 km², y se espera una lluvia intensa con un índice de precipitación de 50 mm/h
durante 3 horas.

● Datos para el Cálculo:

- Área de Drenaje (A): 10 km²

- Índice de Precipitación (I): 50 mm/h

- Duración de la Lluvia (D): 3 horas (o 180 minutos)

- Coeficiente de Escorrentía (C): 0.3 (como valor aproximado en la


región de la Selva del Perú)
● Fórmula para el Cálculo de la Capacidad Hidráulica:

La fórmula general para calcular la capacidad hidráulica (Q) de una alcantarilla es la


siguiente:

Q=C*A*I

● Donde:

- Q = Capacidad hidráulica en metros cúbicos por segundo (m³/s)

- C = Coeficiente de escorrentía (varía según el terreno y condiciones locales)

- A = Área de drenaje en metros cuadrados (m²)

- I = Índice de precipitación en metros por segundo (m/s)

● Cálculo:

Utilizando la fórmula y los datos proporcionados:

Q = 0.3 * (10,000,000 m²) * 0.0139 m/s =41,700 m³/s

Los resultados indican que, en la región de la Sierra del Perú, la capacidad hidráulica
necesaria para manejar el caudal de agua es de 41,700 (m³/s). Este valor de capacidad
hidráulica es esencial para el diseño de la alcantarilla en un proyecto de construcción
de carreteras y demuestra cómo la elección del coeficiente de escorrentía (C) influye
en el cálculo de la capacidad hidráulica requerida.

2. Sifones

2.1. Definición

Los sifones son dispositivos hidráulicos empleados en canales para


facilitar el paso del agua a través de barreras como ríos, cambios en la
topografía del terreno o incluso otros canales. Estas estructuras son
esenciales para superar obstáculos naturales o artificiales y garantizar un
flujo eficiente del agua en situaciones en las que, de lo contrario, sería
difícil o imposible.
2.2. Clasificación

Según su Funcionamiento:

● El sifón (normal)

Su operación se basa en la presión atmosférica que actúa en la superficie del


agua en la entrada. Para iniciar su funcionamiento, es necesario crear un vacío
en el interior del conducto. La diferencia de presión entre la entrada (presión
atmosférica) y el interior del conducto (presión cercana a cero o cero) provoca
que el agua fluya en sentido ascendente al alcanzar la cresta A. Luego, el agua
desciende por gravedad hacia la rama derecha del sifón, dejando un vacío en la
cresta. Esto asegura un flujo continuo siempre y cuando no se introduzca aire en
el conducto. Por esta razón, la entrada al sifón debe mantenerse sumergida para
evitar la entrada de aire en el sistema.

● Sifón invertido

Nombrado así debido a su orientación opuesta al sifón normal, permite que el


agua fluya por debajo de un obstáculo. Su funcionamiento se basa en un
principio diferente, ya que en este tipo de sifón, el flujo de agua es impulsado
únicamente por la gravedad y el principio de los vasos comunicantes, donde el
agua busca igualar su nivel en ambas ramas. Es evidente que en este tipo de
sifón no es necesario crear un vacío en el conducto.
El sifón invertido es ampliamente utilizado en canales, especialmente cuando se
requiere cruzar cauces naturales, garantizando un paso efectivo del agua sin la
necesidad de crear un vacío en el sistema.

2.3. Funcionamiento y partes

El funcionamiento de un sifón se puede dividir en los siguientes pasos:

Llenado del sifón: Para iniciar el proceso, el sifón se llena de líquido en su


extremo inferior y se asegura de que no haya aire atrapado en el tubo.

Inicio del flujo: Una vez que el sifón está lleno de líquido y no hay aire atrapado
en su interior, se permite que el extremo superior del tubo (el extremo que está
más alto) esté por encima del nivel del líquido en el recipiente al que se desea
transferir el líquido.

Creación de un vacío parcial: El líquido en el extremo inferior del sifón


comienza a fluir hacia abajo debido a la gravedad. A medida que el líquido
desciende, se crea un vacío parcial en la parte superior del tubo debido a la
diferencia de presión.

Flujo continuo: El líquido continúa fluyendo a través del tubo y se traslada


desde el recipiente de origen hacia el recipiente de destino, pasando por encima
del nivel de entrada del sifón.
Detención del flujo: El flujo a través del sifón se detendrá una vez que el nivel
del líquido en el recipiente de origen descienda por debajo del nivel del extremo
inferior del tubo.

Un sifón es un dispositivo simple pero efectivo que consta de varias partes clave
que permiten su funcionamiento. A continuación, se describen las partes
principales de un sifón:

Tubo: El tubo es el componente principal del sifón y es por donde fluye el


líquido. Tiene un extremo inferior que se sumerge en el líquido del recipiente de
origen y un extremo superior que se eleva por encima del nivel del líquido en el
recipiente de destino. El tubo puede ser de diferentes materiales, como plástico,
metal o vidrio, según la aplicación y los requisitos específicos.

Codo o codo de sifón: En algunos sifones, especialmente en aquellos


diseñados para drenaje o sifonado en lavabos y fregaderos, se utiliza un codo o
codo de sifón. Este componente permite que el tubo se curve hacia arriba y
luego descienda hacia el desagüe del recipiente de destino.

Extremo de entrada: Es la parte del tubo que se sumerge en el líquido en el


recipiente de origen. El extremo de entrada debe estar completamente
sumergido para que el sifón funcione correctamente y no haya aire atrapado en
el tubo.

Extremo de salida: Es el extremo del tubo que se encuentra por encima del
nivel del líquido en el recipiente de destino. Este extremo es esencial para que el
sifón funcione, ya que permite que el líquido fluya hacia arriba y luego descienda
hacia el recipiente de destino.

Cámara de aire: En algunos sifones más complejos, como los utilizados en


sistemas de fontanería, se incorpora una cámara de aire. Esta cámara de aire
ayuda a mantener un flujo constante y evita la entrada de olores desagradables
del sistema de drenaje. La cámara de aire generalmente se encuentra en la
parte superior del sifón y está separada del tubo de sifón por una trampa.

Trampa: La trampa es una parte importante en sifones de plomería utilizados en


desagües de fregaderos, lavabos y bañeras. Es una forma curvada en el tubo
que retiene agua, evitando que los olores del sistema de alcantarillado suban
por el desagüe hacia el interior del edificio. La trampa también evita que los
objetos sólidos pasen al sistema de alcantarillado.

2.4. Criterios de Diseño

El diseño de un sifón debe tener en cuenta varios criterios para garantizar su


eficiencia y funcionalidad. A continuación, se presentan algunos de los criterios
de diseño importantes a considerar al crear un sifón:

Altura y longitud del sifón: La diferencia de altura entre el nivel del líquido en
el recipiente de origen y el nivel en el recipiente de destino debe ser suficiente
para permitir que el sifón funcione correctamente. La longitud del tubo del sifón
debe ser adecuada para alcanzar ambos niveles.

Diámetro del tubo: El diámetro del tubo del sifón debe ser lo suficientemente
grande para acomodar el flujo de líquido necesario sin crear una resistencia
excesiva. Un diámetro inadecuado puede afectar la velocidad de flujo y la
eficiencia del sifón.

Material del tubo: El material del tubo debe ser compatible con el líquido que se
está sifonando.

Resistencia a la corrosión y a productos químicos: En aplicaciones donde


los sifones entran en contacto con líquidos corrosivos o productos químicos, es
esencial seleccionar materiales que sean resistentes a la corrosión y la
degradación química.

Mantenimiento y limpieza: El diseño del sifón debe permitir un fácil acceso y


limpieza, especialmente en aplicaciones donde los sedimentos o partículas
sólidas pueden acumularse en el tubo.
2.5. Ejemplo aplicativo
3. Acueductos

3.1. Definición

Los acueductos son estructuras que han sido utilizados desde los
principios de la humanidad, es la estructura más común de conducción de
agua por medio de una depresión topográfica como una quebrada, una
carretera, un valle, etc.

Desde un punto de vista más hidraulico, podemos decir que su


composición se establece mediante un conducto elevado con transiciones
de entrada y salida cuando la sección de este mismo tiene el fin de
conectarse a un canal.

En relación a su estructura se compone de una caja de arena o viga


continua, independientemente del uso que se dé, con una sección
constante en forma de “u” y dos estribos para apoyar sus extremos.

3.2. Clasificación:

por gravedad y bombeo

socavón:

Un socavón es el hundimiento del suelo generado por una corriente


de agua subterránea o también por lo vacío que puede estar un
espacio debajo de la tierra.

La formación de un socavón depende de las condiciones que tenga


el suelo en relación al límite líquido de este mismo, de igual manera
se puede decir que se va formando por las corrientes de agua
subterránea, está a su vez reblandece la tierra hasta lograr que el
suelo colapse.
zanjón

son un tipo de simulación de acueducto provocado por el


movimiento de tierras a causa de su densidad y las distintas
precipitaciones que yacen sobre este, generalmente se debe a las
condiciones de la tierra y el volumen de agua que trasciende sobre
este, generando un canal de manera natural por donde se
redirecciona el agua de los ríos y lluvias.

3.3. Funcionamiento y partes

Los acueductos nacen en el origen de los ríos, su recorrido sigue la


inclinación natural del terreno y las filtraciones de agua. Un acueducto es
una estructura diseñada para transportar agua desde una fuente hasta un
destino específico, generalmente para abastecer de agua potable, riego
agrícola o fines industriales. Los acueductos han sido utilizados desde la
antigüedad y pueden variar en tamaño y complejidad.

Función de un acueducto:

● Captación: El acueducto comienza en una fuente de agua, como un río,


un manantial o un embalse, donde se recolecta el agua.

● Conducción: La estructura principal del acueducto se encarga de


transportar el agua desde la fuente hacia su destino. Esto puede implicar
la construcción de canales, tuberías, o una combinación de ambos,
dependiendo de la disponibilidad de recursos y la distancia que debe
recorrer el agua.

● Almacenamiento: En algunos casos, el acueducto puede incluir


estructuras para el almacenamiento temporal del agua, como tanques o
cisternas, antes de su distribución final.

● Distribución: El agua se distribuye desde el acueducto principal a través


de tuberías secundarias o canales a las áreas donde se necesita. Esto
puede incluir hogares, granjas, fuentes públicas, industrias u otros
destinos.

Partes de un acueducto:

● Captación: Esta es la parte del acueducto que recoge el agua de la


fuente. Puede consistir en una represa, una compuerta, una toma de agua
en un río, o un pozo en un manantial, dependiendo de la fuente de agua.

● Canal o tubería principal: Esta es la estructura que transporta el agua


desde la fuente hasta su destino. Puede ser un canal a cielo abierto o una
tubería subterránea. El diseño y la construcción de esta parte dependen
de factores como la topografía, la distancia y la cantidad de agua que
debe transportarse.

● Depósitos o tanques de almacenamiento: En algunos acueductos, se


incorporan depósitos o tanques para almacenar agua antes de su
distribución. Esto ayuda a garantizar un suministro constante, incluso
cuando la fuente de agua no fluye de manera continua.

● Red de distribución: Esta parte del acueducto se encarga de llevar el agua


desde el canal principal o los tanques de almacenamiento hasta los
usuarios finales. Puede incluir tuberías secundarias, válvulas de control y
conexiones a hogares, industrias o sistemas de riego.

● Instalaciones de tratamiento: En algunos acueductos, se incorporan


instalaciones de tratamiento para purificar o desinfectar el agua antes de
su distribución. Esto para asegurar que el agua este apta para su
consumo.
● Elementos de control: Estos pueden incluir compuertas, válvulas y
dispositivos de medición para regular el flujo de agua a lo largo del
acueducto.

En resumen, un acueducto es un sistema de infraestructura diseñado para


llevar agua desde una fuente hasta su destino, con el objetivo de abastecer a
la población, la agricultura o la industria. Su diseño y partes específicas
varían según las necesidades y las condiciones locales.

3.4. Criterios de Diseño

El diseño de un acueducto es un proceso técnico y complejo que requiere


considerar varios factores para garantizar que el sistema funcione
eficazmente y proporcione agua segura y confiable a los usuarios. A
continuación, se presentan algunos de los criterios clave que se deben
tener en cuenta al diseñar un acueducto:

● Cantidad y calidad del agua:Determinar la cantidad de agua


necesaria para satisfacer las demandas de los usuarios, lo que
incluye el consumo doméstico, la agricultura, la industria u otros
usos.

Evaluar la calidad del agua de la fuente y considerar la necesidad


de tratamientos para eliminar contaminantes o microorganismos
que puedan afectar la salud de los consumidores.

● Fuente de agua: Seleccionar una fuente de agua adecuada y


sostenible, como ríos, manantiales, embalses o pozos.

Evaluar la disponibilidad de agua en la fuente a lo largo del tiempo,


teniendo en cuenta estacionalidades y cambios climáticos.

● Topografía y geología:Considerar la topografía del terreno, ya que


esta influye en el trazado y la pendiente del canal principal o las
tuberías.Evaluar la geología del área para determinar si existen
condiciones que puedan afectar la calidad del agua o la estabilidad
de las estructuras.

● Distancia y terreno:Evaluar la distancia entre la fuente de agua y


los puntos de distribución, lo que afectará la longitud total del
acueducto y las pérdidas de presión.

Tener en cuenta el terreno por el que pasará el acueducto, ya que


puede requerir la construcción de estructuras adicionales, como
puentes o túneles.

● Capacidad y dimensionamiento:Determinar el diámetro de las


tuberías o el tamaño del canal principal en función de la cantidad
de agua que debe transportarse y la velocidad de flujo deseada.

Considerar el crecimiento futuro de la población y las demandas,


dimensionando el acueducto para satisfacer estas necesidades a
largo plazo.

● Pérdidas de agua:Minimizar las pérdidas de agua a lo largo del


acueducto debido a fugas, evaporación o infiltración.

Implementar técnicas y materiales que reduzcan las pérdidas y


mejoren la eficiencia del sistema.

● Sistema de distribución: Diseñar la red de distribución para llevar el


agua desde el acueducto principal hasta los puntos de entrega,
como hogares, granjas e industrias.

Considerar la ubicación de válvulas y medidores para controlar y


monitorear el flujo de agua.

● Seguridad:Garantizar que el diseño cumpla con normas y


regulaciones de seguridad y calidad del agua, para proteger la
salud de los usuarios.

● Sostenibilidad:Promover prácticas sostenibles en el diseño y la


operación del acueducto, como la gestión eficiente de recursos
hídricos y la protección del entorno natural.
Costo y presupuesto:Elaborar un presupuesto realista y controlar
los costos , el diseño de un acueducto es un proceso que requiere
la colaboración de ingenieros, geólogos, hidrólogos y otros
profesionales para asegurar que el sistema marche de manera
eficiente, segura y sostenible. Además de estos criterios, es
esencial considerar las condiciones locales y las regulaciones
específicas del lugar donde se construirá el acueducto.

3.5. Ejemplo aplicativo

Supongamos que se está trabajando en la planificación de un acueducto para llevar


agua desde un embalse a una ciudad. Se debe calcular algunos parámetros clave para
asegurar de que el sistema funcione eficientemente

Tenemos los siguientes datos:

➔ La distancia desde el embalse a la ciudad es de 15 kilómetros.


➔ El diámetro de la tubería principal del acueducto es de 0.5 metros.
➔ La elevación del embalse es de 50 metros sobre el nivel del suelo, y la elevación
de la ciudad es de 30 metros sobre el nivel del suelo.

Entonces:

- La diferencia de elevación entre el embalse y la ciudad es de 50 metros - 30


metros = 20 metros.
- La velocidad del agua en la tubería se puede calcular utilizando la fórmula de flujo
volumétrico:

Q=A*V

Donde:

A = área de la sección transversal de la tubería.

Dado que el diámetro de la tubería es de 0.5 metros, el radio (r) es de 0.25 metros, y el
área (A) es πr2.

Entonces, la velocidad (V) se puede calcular como:

V= Q/A​

Si el caudal necesario para la ciudad es de 50 litros por segundo, entonces el flujo


volumétrico (Q) en la tubería es de 50 litros/segundo.
III. CONCLUSIONES

● Los sistemas de alcantarillados son para no deteriorar las estructuras,


logrando evitar también que el agua logre empezarse y produzca
filtraciones asentamientos de las pistas o'carreteras, y que, con el paso
del tiempo, no afecten en lo más mínimo a las estructuras construidas.

● Los sistemas alcantarillados son mecanismos estratégicos, elaborados


con cautela para poder solventar las necesidades de la población como el
servicio de abastecimiento de agua potable y servicios de drenaje que
son generados en las ciudades, al Utilizar materiales efectivos, de mejor
calidad, para la obtención de resultados óptimos en la construcción de
redes de distribución y asegurar la durabilidad de éstos.

● Con la finalidad de mantener en buen estado de conservación un sistema


de alcantarillado sanitario, resulta necesario elaborar un plan de
mantenimiento preventivo, para lo cual se requiere contar con planos
actualizados de las redes de alcantarillado, en donde se especifiquen
diámetros, profundidades, elevaciones de los brocales, sentidos de
escurrimiento y la ubicación de las descargas de aguas negras en
canales, arroyos, ríos, etc.En algunos casos las aguas residuales pueden
ser tratadas, descontaminadas, desintoxicadas,y devueltas al medio
ambiente para un uso positivo como ser destinada a la reforestación o la
producción agrícola.
IV. RECOMENDACIONES

● Realizar estudios previos de Hidrología como las características de las


microcuencas, en caso de las carreteras para su posterior estudio.

● En temas urbanos considerar un estudio ideológico de las aguas fluviales


para su posterior diseño.

● Cumplir con las normas de diseño proporcionadas por la norma


AsociaciónNacional de Agua (ANA), para poder diseñar bien y no tener
problemas en elexpediente técnico como observación del diseño de
nuestro Proyecto.
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte