Está en la página 1de 3

Práctica de laboratorio.

Meiosis en epitelio germinal


masculino del ratón.

INTEGRANTES:

DOCENTE:

MG. BLGO.

Universidad nacional del santa


FACULTAD
NUEVO CHIMBOTE, DE CIENCIAS
dia DE mes DEL año2019
ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE BIOTECNOLOGÍA
MEIOSIS

Práctica de laboratorio. PROCEDIMIENTO I




Meiosis en epitelio germinal masculino del ratón.


1. Colocar la
muestra en una
lámina porta-
RESULTADOS objeto.

Fases que se observaron en el microscopio: 2. Colocar la lámina


en el microscopio.
Interfase tardía:

Los cromosomas duplicados se encuentran en estado extendido y suelto, mientras


3. Colocar el
objetivo x40 en el
que los centríolos duplicados permanecen conglomerados
microscopio
Anafase I: Los cromosomas homólogos se separan y se mueven a polos apuestos.
Se observa que las cromátidas hermanas permanecen unidas a sus centrómeros. 4. Observar y
describir
DISCUCIONES

La principal función de la meiosis es permitir la formación de gametos en un


proceso de división celular por el que a partir de una célula madre diploide se
obtienen cuatro células hijas haploides.

En la interfase la cromatina se condensa. La membrana nuclear comienza a


desaparecer. El centriolo desaparece. El huso acromático se forma mientras que en
anafase I; los cromosomas homólogos (bivalentes) se separan y se dirigen hacia los
polos opuestos.

Debemos tener en cuenta que algunas fases son difíciles de apreciar en el


microscopio por lo que es posible que existan unas fases que pasaron
desapercibidas.

1
MEIOSIS

CONCLUSIONES
Referencias 

Editores, A. F. (2011). Biologia. Una perspectiva evolutiva. Lima: Lumbreras Al analizar la división
celular y la reposición de
Editores.
células en tejidos junto
con las adecuadas
técnicas de laboratorio en
ANEXO: la preparación de las
Anafase I:
placas de meiosis y
mitosis se observó 2 fases
importantes Anafase I y
la interfase tardía que
corresponde a la mitosis

Interfase tardía:

También podría gustarte