Está en la página 1de 5

Seminario Estudios de Infancias y Juventudes:

regulación, reproducción social y derechos.

Período: 2022
Sede: Edificio Tornavía, Campus Miguelete (virtualidad)
Días y horarios de cursada: jueves de 18 a 21 hs.
Carreras para las que se dicta la asignatura: todas las carreras de grado de la UNSAM.
Contacto/s: valeria.s.llobet@gmail.com, marinamedan@conicet.gov.ar

Equipo docente
Docente titular: Dra. Valeria Llobet
Profesora Adjunta: Dra. Marina Medan
Equipo docente: Dra. Ana Cecilia Gaitán, Dra. Laura Frasco Zuker, Dra. Pilar Anastasía, Dra (c)
Florencia Paz Landeira, Dra (c) Fira Chmiel, Mg. Florencia Goldstein.

Guía de lectura 1 - Unidad 1 - Los estudios de infancia

En este documento les sugerimos algunas preguntas para guiar las lecturas de los textos
seleccionados de Bittencourt Ribeiro, Szulc, Vergara, Llobet, Sirota y Sosenski a partir de los
cuales damos inicio a la primera unidad del seminario.

Sosenski, Susana (2016) Dar casa a las voces infantiles, reflexiones desde la historia. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 43-52.

Susana Sosenski es Doctora en Historia (El Colegio de México). Investigadora del Instituto de
Investigaciones Históricas de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es docente de
posgrado de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Su trabajo se centra en la historia
social y cultural de la infancia y desde allí se especializa en las formas de participación infantil en la
historia. Ha estudiado el trabajo infantil y el ahorro escolar en la posrevolución mexicana, así como la
construcción del niño como sujeto consumidor a mediados del siglo XX. Trabajó la participación de los
niños en la guerra y sus miradas sobre éstas, y en la recuperacion de diversos documentos infantiles
como caricaturas y diarios de infancia.

1) La autora señala algunas dificultades respecto a la formas en que se recuperan y


analizan las voces de niños y niñas. ¿a cuáles refiere? ¿qué ofrece la mirada histórica
para superar estas dificultades?
2) ¿Qué significa para Sosenski “dar casa” a la voz infantil?
3) ¿Cuál es la potencialidad del archivo para analizar las experiencias de niños y niñas? A
partir de la texto, ¿Con qué materiales podría componerse un archivo de infancia?
4) ¿Por qué es difícil para los historiadores encontrar las huellas de niños y niñas en los
documentos que se han preservado?
Sirota Régine (2007). A indeterminação das fronteiras da idade. Perspectiva, 25 (1), 41-56.

Régine Sirota es Doctora en Ciencias de la Educación (Universidad René Descartes – Paris V – Sorbonne),
directora del Departamento de Ciencias de Educación y profesora de sociología. Es miembro del CERLIS
(Centre de Recherche sur les Liens Sociaux) y del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS/FR).
Se especializa en sociología de la educación y particularmente en sociología de la infancia. Investigó
sobre el fracaso escolar y su trabajo más reciente es sobre cumpleaños infantiles, fenómeno que
entiende como un rito social y que aborda etnográficamente.

1) ¿Cuáles son las distintas formas de socialización que se identifican en el artículo?


2) ¿Qué ideas de infancia y generaciones presuponen esas distintas formas de
socialización?
3) ¿A qué se refiere la autora cuando habla de la relatividad de las fronteras de la edad?
4) En el texto, la autora atiende a las formas de sociabilidad infantil, ¿sobre qué prácticas
culturales se detiene?

Bittencourt Ribeiro, Fernanda (2015) Os cabelos de Jennifer: Notas sobre participação e


etnografia em contextos da “proteção à infância”. Política & trabalho. Revista de Ciências
Sociais, nº 43, p. 49-64.

Fernanda Bittenconurt Ribeiro es Doctora en Antropología Social (École des Hautes Études en Sciences
Sociales, Paris, Francia), Profesora adjunta del departamento de Ciencias Sociales y del Programa de
Posgrado en Ciencias Sociales de la Pontifícia Universidade Católica de Rio Grande do Sul (PUCRS).
Coordinadora de Idades, grupo de estudios e investigaciones en antropología (PPGCS/PUCRS).

Sus principales temas de investigación son: antropología de derechos de niños/as y adolescentes;


tecnologías de gobierno de la infancia y de la familia; circulación de niños/as e instituciones de
acogimiento; niños/as en investigaciones antropológicas.

1) La autora identifica distintas formas de entender y abordar la participación de niños/as


y adolescentes en instituciones de protección de la infancia. ¿Cuáles son y qué
características supone cada una de ellas?
2) ¿En qué sentido la etnografía permite poner en tensión la idea homogeneizante de
infancias vulnerables o víctimas?
3) ¿Cuáles son las principales dimensiones que la autora busca mostrar a partir del caso
de Jennifer?
4) Explicar con sus palabras cuál es el argumento principal del artículo.

Szulc, Andrea (2019) Más allá de la agencia y las culturas infantiles Reflexiones a partir de
una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche. RUNA, Archivo Para Las Ciencias
Del Hombre, 40(1), 53-63.

Andrea Szulc es Doctora en Antropología (Universidad de Buenos Aires). Investigadora del Consejo
Nacional de Investigaciones científicas y técnicas (CONICET) en el Instituto de Ciencias Antropológicas
(Facultad de Filosofía y Letras, UBA) donde dirige el equipo de investigación Niñez Plural. Ha realizado
investigación etnográfica con niños, niñas y adultos mapuche desde 2000 en la provincia del Neuquén.
Es docente de grado y posgrado en el área de Antropología, Pueblos Indígenas y de Antropología y Niñez
en la Universidad de Buenos Aires. Se especializa en temas de niñez indígena, alteridad y ciudadanía.

1) ¿A qué se refiere la autora cuando habla de “usos problemáticos” de las nociones de


agencia social infantil y cultura infantil?
2) ¿En qué sentido la experiencia y conceptualización mapuche de la niñez revelan que el
concepto de agencia infantil implica un riesgo?
3) ¿Cuáles son las principales críticas hacia el concepto culturas infantiles?
4) A partir de los riesgos y críticas que la autora señala, ¿cuál es su propuesta para
abordar la agencia infantil y las culturas infantiles?

Vergara, Ana, Peña, Mónica, Chávez, Paulina & Vergara, Enrique (2015) Los niños como
sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico
del Discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65.

Ana Vergara es Doctora en Estudios Sociológicos (Sheffield University), Mónica Peña es Doctora en
Ciencias de la Educación (PUC, Chile) y Paulina Chávez es Doctora en Psicología (Universidad de Chile).
Son investigadoras de la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales. Enrique Vergara es
Doctor en Comunicación (Universidad Autónoma de Barcelona) e investigador de la Pontificia
Universidad Católica.

Se especializan en la investigación sobre infancia desde el análisis crítico del discurso. Abordan
diferentes aspectos de la vida cotidiana infantil, el ámbito de las parentalidades y los consumos
culturales.

1) Según los autores, ¿por qué el ACD se ofrece como una perspectiva adecuada para el
análisis de la palabra de los niños?
2) ¿Cuáles son los nudos complejos y polémicos que ha presentado el campo de estudios
de la infancia? ¿qué alternativas proponen los nuevos estudios de la infancia?
3) ¿A qué refieren los autores con la noción “marginalización discursiva”? ¿cómo se
relaciona con las voces de la infancia?
4) ¿Qué desafíos metodológicos supone para los investigadores “operar como aprendices
en los mundos de la infancia”?

LLobet, Valeria (2017) Francisca el 11 de setiembre: acerca de la producción de la experiencia


infantil en el Chile del golpe militar. Revista Castalia. Vol. 29 Nro. 5, pp. 6-15.

Valeria LLobet es Licenciada en Psicología y Doctora en Psicología (UBA). Es docente titular de los
Seminarios “Introducción a los debates de género y sexualidad” y “Estudios de infancias y juventudes”
en la Escuela de Humanidades (UNSAM), da clases en el Diploma en Formación en Educación Sexual
Integral (UNSAM) y en carreras de grado y posgrado de otras universidades nacionales. Es Investigadora
Independiente del CONICET y directora del Centro de Estudios sobre Desigualdades, Sujetos e
Instituciones (CEDESI-UNSAM), del cual depende el Programa de Estudios Sociales en Género Infancia y
Juventud. Trabaja en temas de política social y derechos humanos, desde un punto de vista que articula
las desigualdades de género y la edad. Enfoca en las políticas de protección social para la infancia y la
juventud.

1) ¿Qué revela, el diario íntimo de Francisca, sobre su contexto histórico?


2) A partir del análisis del diario de Francisca, ¿Qué propone Llobet sobre los saberes de
niños y niñas?
3) ¿Qué significa que Francisca: “no es “excepcional”, pero que tampoco es un abstracto
e inexistente “sujeto promedio”? ¿Cómo relaciona este fragmento con la noción de
generación planteada en el texto?
4) ¿Que permite observar el diario sobre el lugar de niños y niñas en las tareas
reproductivas del hogar? ¿Y sobre la interacción entre clase, generación y experiencia?

ACTIVIDAD CLASE 2

La propuesta de actividad para la clase 2 es que por parejas elaboren una ficha de al
menos uno de los textos de la bibliografía obligatoria de esta unidad. Deberán
entregarla mediante la herramienta TAREA de la clase.

¿Qué es una ficha?

Las fichas son archivos o documentos donde registramos datos e información relevante para la
elaboración de un trabajo, para el desarrollo de una investigación, o para el armado de una
clase. Tiene síntesis de los textos leídos, ideas centrales, definiciones de conceptos,
resúmenes, etc.

Ejemplo:

Datos Bibliográficos de la ficha:

 Autor
 Título
 Año
 Editorial
 Páginas

Contenido de la ficha:

 Idea o argumento principal


 Conceptos principales y definición
 Metodología, datos y fuentes (si se trata de resultados de investigación)
 Comentarios personales sobre el texto fichado (opcional)

También podría gustarte