Está en la página 1de 56

Tema 9

ROTURA PLANA Y ROTURA EN CUÑA

Leandro R. Alejano, Javier Arzúa y María Veiga


Foto: Pedro Ramírez Oyanguren
ROTURA PLANA
No es demasiado común.
Es la más sencilla, ayuda a comprender algunos aspectos generales de interés.
Es más común la rotura en cuña.
ROTURA PLANA

Fotos: Pedro Ramírez Oyanguren


ROTURA PLANA. Condiciones

1. El plano de rotura ha de ser más o


menos paralelo al del talud (+ ó – 20°).

2. El plano de rotura debe aflorar en la


cara del talud (menor buzamiento que
este).

3. El buzamiento del plano de rotura


debe ser mayor que su ángulo de
fricción.

4. Necesita de superficies de despegue


laterales para permitir la salida del
material deslizante.

n

Criterio
 de rotura

n

p

c. A  (W ꞏcos p  U  V ꞏsen p  T ꞏcos  )ꞏtg 


C.S . 
W ꞏsen p  V ꞏcos p  T ꞏsen
Talud con grieta de tracción en la superficie superior

ANÁLISIS DE LA ROTURA PLANA GEOMETRÍA

Talud con grieta de tracción en la cara del talud


¿dónde se
producirá la
grieta de
tracción?

c. A  (W ꞏcos p  U  V ꞏsen p  T ꞏcos  )ꞏtg 


C.S . 
W ꞏsen p  V ꞏcos p  T ꞏsen

Fotos: Pedro Ramírez Oyanguren


ANÁLISIS DE ROTURA PLANA (Modelo Barton‐Bandis)
b 
   n ꞏtg b  JRCn ꞏlog10 
 JCS n  

L 
0.02ꞏJRC0
 
 n 
JRCn  JRC0  n 
   JCS  ꞏJRC  2   JCS  
 L0  = tan JRCꞏ log10   + b  - tan
  JRCꞏ log10  + 
 b  1
 Ln 
0.03ꞏJRC0 n  
 n  180ꞏln10   
 n  
JCS n  JCS0  
 L0 
  
 i  arctan  
   n 
A V Zw
Z
ci     n ꞏtan  i
W
H

cohesion c
U friccion 
p
f

cꞏA + (Wꞏcos p - U - Vꞏsen p) tan 


CS =
W sen p + V cosp)
ROTURA PLANA. Análisis

t
c.A
y

u
Fr
x

T
z
N

f
P

V
T
o
c.A
U
Fr
V
U
º
P

r
Imágenes: Ricardo Laín y Pedro Ramírez Oyanguren
ROTURA PLANA. Análisis
ROTURA PLANA. Análisis

Altura de banco 11,2 m

Ángulo de deslizamiento 48°

Ángulo de talud 75°


Muy ligera
Presencia de agua
humedad
Área de deslizamiento 15 m2

Rugosidad‐JRC 2

Resistencia. Schmidt‐JCS 100 MPa

Ángulo de fricción 30°


ROTURA PLANA. Análisis

ꞏW cohesión c
W
fricción 
H U A  H ꞏsen p
Zw 
W  ꞏH 2 ꞏ(cotg p  cotg f )

fp
2
1/2 Zw  ꞏz 2
U w w
4ꞏsen p

cꞏA  W ꞏ(cos p   ꞏsen p )  U ꞏtg


C.S . 
W ꞏ(sen p   ꞏsen p )
RocPlane
Factor de Seguridad
Fuerza deslizante

Fuerza resistente
Peso de la cuña
Volumen de la cuña
Distancia de pie a cabeza Anchura zona de ladera
Resistencia al corte
Fuerza normal

Altura zona de
ladera 8.329 m
Ángulo superior 10º

Fuerza Deslizante 1869.97 tn/m

Altura talud
60,00 m

Ángulo de talud 50º


Ángulo de falla 35º
Fuerza Normal 2670.6 tn/m
ROTURA CUÑA
Figura 9. Representación de un plano

Imágenes: Ricardo Laín y Pedro Ramírez Oyanguren


Obtención del círculo máximo y del polo de un plano

(130°/50°)
(130°/50°)

(340°/30°)
(130°/50°)
Línea de intersección de Línea de intersección de dos
dos planos. planos a partir de sus polos
ESTABILIDAD DE TALUDES. Cono de fricción I

Imágenes: Ricardo Laín y Pedro Ramírez Oyanguren


ESTABILIDAD DE TALUDES. Cono de fricción II

Imágenes: Ricardo Laín y Pedro Ramírez Oyanguren


ESTABILIDAD DE TALUDES. Cono de fricción III

Imágenes: Ricardo Laín y Pedro Ramírez Oyanguren


ESTABILIDAD DE TALUDES FRENTE A ROTURAS TIPO CUÑA.
Nomenclatura
A Dir. de Buz. del plano A
N
B Dir. de Buz. del plano B
T Dir. de Buz. de la cara del talud
Interseccion de los planos A y B.
Tb Intersección de la cara del talud y B.
Ta Intersección de la cara del talud y A.

A Ta

Ta Tb
I A T
B Ta
T
Tb

B
I Tb
ESTABILIDAD DE TALUDES FRENTE A ROTURAS TIPO CUÑA.
Condiciones de deslizamiento
N Si I se encuentra dentro de la zona
punteada en rojo, se forma cuña.

Si I se encuentra dentro de la zona


r rallada (que viene marcada por el
plano del talud y un círculo
determinado de manera aproximada
por el ángulo de fricción de los planos),
entonces, puede que exista caída.

Si se cumplen las condiciones


I anteriores, habrá que realizar un
T estudio más detallado teniendo en
cuenta si la cuña es directa o inversa,
las propiedades geomecánicas, la
presencia de agua, etc.
Tipos de cuñas

Si la dirección de la línea de intersección de los planos de rotura I está entre Ta y


Tb entonces la cuña será directa, en caso contrario la cuña será inversa.
Imágenes: Ricardo Laín y Pedro Ramírez Oyanguren
Clasificación de las cuñas por su tamaño y nivel de estabilidad

Cuñas de pequeño
volumen y muy
N inestables, pero que
suelen caer con la
voladura. IA
r Cuñas de volumen medio y
de estabilidad media (CS ~
1). Son las más peligrosas
pues pueden no caer con la
IA pega y caer más tarde por
IB lluvias, etc... IB
IC
T Cuñas de gran volumen,
pero muy estables, por
lo que no suelen caer.
Hay que, no obstante,
calcular su CS. IC
Imágenes: Ricardo Laín y Pedro Ramírez Oyanguren
CONO DE FRICCIÓN DE UNA CUÑA

O
NB

Na Rb
Ni Qb
i
b
Qi
Qa

Ra Ri
i
a

Imágenes: Ricardo Laín y Pedro Ramírez Oyanguren


REPRESENTACIÓN ESTEREOGRÁFICA
DEL CONO DE FRICCIÓN DE UNA CUÑA Y RESOLUCIÓN

tg i
C.S . 
tg 
Imágenes: Ricardo Laín y Pedro Ramírez Oyanguren
CUÑA DIRECTA CUÑA INVERSA

N N

Ta Tb
I I
T T A
B B
I Tb I
Swedge
Swedge
N
TALUD NORTE
CUÑA D3‐F1

D3

F1 Tnorte
tg i
C.S .   1
tg 
Referencias
• Hoek, E. y Bray, J.W. (1974). Rock Slope Engineering. Revised 3rd edition. IMM.
Chapman & Hall, Londres.
• Hoek, E.; Kaiser, P.K. y Bawden, W.F. (1995). Support of Underground Excavations in
Hard Rock. Ed. Balkema. Rotterdam. Holanda.
• Hoek, E. (2000). Rock Engineering. Course Notes by E. Hoek. Internet: página web
www.rocscience.com.
• Hoek, E.: Carranza‐Torres, C.; Corkum, B. (2002). The Hoek‐Brown Failure Criterion ‐
2002 Edition. 5th North American Rock Mechanics Symposium and 17th Tunneling
Association of Canada Conference: NARMS‐TAC, 2002, pp. 267‐271. Ed. Hammah,
R., Bawden, W., Curran, J. & Telesnicki, M. University of Toronto Press.
• Kliche, CH. A. (1999). Rock slope engineering. SME. Society for Mining, Metallurgy
and Exploration, Inc. Colorado, EEUU.
• Öcal, A, y Özgenoğlu, A. (1997). Determination of the sliding mode of tetrahedral
wedges in jointed slopes. Rock Mech. & Rock Eng. Vol. 30 (3). Pp 161‐165.
• ROCSCIENCE (2001). Roc‐plane. User’s manual & Demo. Toronto, Canadá.
• ROCSCIENCE (2002). SWEDGE, Version 4. User’s guide. Toronto, Canadá.
FIN

Because the rock mass behind each slope is unique,


there are no standard recipes or routine solutions
which are guaranteed to produce the right answer each
time they are applied.

E. Hoek y J. Bray, 1974


Ejemplo de implicaciones económicas de la estabilidad

En la fase de investigación para la realización de una excavación superficial se ha


observado la presencia de una familia de discontinuidades muy continuas y
persistentes, que además, y teniendo en cuenta su orientación, pudieran dar lugar a
roturas planas en lo que concierne al diseño de un talud este‐oeste, que buza al sur, con
una altura de 50 m, necesario para la construcción de la obra.

En el entorno de la zona a excavar se tiene la suerte de haber observado una rotura


similar en forma (no en tamaño) a la que podría tener lugar en el talud a diseñar, lo cual
facilita el cálculo y sirve para ilustrar el uso de análisis retrospectivos para estimar
propiedades de los materiales.

Así, se observó que en un talud de 10 metros de altura y 85 de inclinación, paralelo al


que hay que diseñar, se produjo, coincidiendo con un período de lluvias en el que el
talud se podría considerar saturado, un rotura por deslizamiento plano siguiendo una
discontinuidad de la familia señalada que buzaba 30 y con rumbo paralelo al talud,
apareciendo una grieta de tracción situada 4,57 metros por detrás de la coronación del
talud.
Análisis retrospectivo
Se puede expresar el coeficiente de seguridad (CS) como una función de la geometría del
talud, el peso específico, la distribución de presiones de agua en el talud (saturado) y de la
cohesión (c) y fricción () del plano de deslizamiento (desconocidas).
Al caer el talud se tuvo que pasar de un CS > 1, a un CS < 1, momento en el que se produjo
la inestabilidad observada.
Igualando pues el CS a 1, nos quedará una función f (c, ) = 0, que nos permitirá ligar estos
dos parámetros.

4,57 m Relación entre la cohesión y la fricción a partir del


análisis retrospectivo de la caída observada
140
120

C o h esió n (kP a)
100
80

10 m 60

85º 40
20

30º 0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
Ángulo de fricción (º)
Geometría de la rotura observada
Geometría y resultado del análisis retrospectivo, donde se obtiene una relación entre la cohesión y la
fricción de la junta a través de la cual se produjo el deslizamiento.
Análisis retrospectivo
Propiedades de la discontinuidades de la familia objeto de análisis.

Valores de
trabajo:

C = 46 kPa
 = 37º
Análisis de estabilidad
Con c,  y la geometría del talud, se pueden obtener (formulación de rotura plana) los
coeficientes de seguridad (CS) del talud, para los casos seco y saturado, incluyendo en
ambos casos, o no, un coeficiente de sismicidad, que se puede derivar de medidas de las
voladuras o terremotos de máxima intensidad en el entorno.
Variación de coeficientes de seguridad con el ángulo de talud
2,000
C.S.saturado sísmico
C.S.saturado
1,750
Coeficiente de seguridad

C.S.seco sísmico
C.S.seco
1,500

1,250

1,000

0,750

0,500
35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90
Ángulo de talud (º)
Análisis de estabilidad
Para las condiciones de la obra, con el nivel de fiabilidad de las estimaciones, se considera
adecuado un CS de al menos 1,5 si no se incluye la sismicidad y de 1,25 en el caso de que sí
se incluya ésta. Esto exigiría (teniendo en cuenta la sismicidad por dar valores más
favorables) taludes de 44 y 63° para los casos de saturación máxima esperable y talud seco.
No obstante, se podrían proponer diversas soluciones, todas las cuales deberán cumplir el
criterio de estabilidad indicado.
Variación de coeficientes de seguridad con el ángulo de talud
2,000
C.S.saturado sísmico
C.S.saturado
1,750
Coeficiente de seguridad

C.S.seco sísmico
C.S.seco
1,500

1,250

1,000

0,750

0,500
35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90
Ángulo de talud (º)
Análisis de estabilidad: posibles soluciones

Así para el criterio indicado de CS > 1,25, teniendo en cuenta la sismicidad, se


podrían realizar para estabilizar el talud las siguientes propuestas:

a) Excavar el talud a 44°, (CS=1,25, para condiciones de saturación).

b) Excavar el talud a 63° e instalar un sistema de drenaje (CS = 1.25 del talud seco).

c) Excavar el talud a 60° sin drenar (CS=1,05) y esperar que caiga para retirar el material.

d) Excavar el talud a 70°, instalar cables para sostenerlo con CS = 1,25 en el caso de
saturación total

e) Dejar la cara del talud vertical, drenarlo e instalar cables para sostenerlo con CS =
1,25 en el caso seco.

f) Excavar el talud a 55° sin drenar y esperar a que no se caiga, e instalar un sistema de
vigilancia preventivo. Si se cae retirar el material.
Análisis de estabilidad: costes

El coste asociado a la puesta en práctica de cada una de las soluciones depende de la


localización geográfica de la zona, contratas que operen, ... de manera que para cada caso
habrá que hacer una estimación específica. En este ejemplo se calculan los costes para un
talud de 200 metros lineales de longitud.

Coste de excavación y transporte a destino final de cada t a excavar............ 2 €

Coste de retirada y transporte a destino final de cada tonelada caída...........5 €

Diseño e instalación de un sistema de drenaje...............................................0,25 M€,+ perf.

Coste de cada tonelada de anclaje = 10 ∙coste t arrancada......................... 20 € /t de anclaje.


Coste total de ejecución de trabajos de
estabilización para 200 m de talud
4
3,75
3,5
3,25 Coste total excavación M€
3 Coste total limpieza M€
2,75
Coste drenaje M€
2,5
2,25 Coste anclaje saturado M€
M€

2 Coste anclaje seco M€


1,75
1,5
1,25
1
0,75
0,5
0,25
0
30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90
Ángulo de talud (º)
Análisis de estabilidad: posibles soluciones y costes
a) El coste total de esta medida será el de excavación y por tanto 1,44 M€.

b) El coste total de esta solución incluirá el de excavación hasta 63° (0,68 M€) más el de
drenaje para este ángulo (1,04 M€) y será por tanto de 1,72 M€.

c) El coste total de esta medida será el de excavación (0,75 M€) más el de retirada del
material caído (4 M€) y por tanto un total de 4,75 M€.

d) El coste total que incluirá el de excavación hasta 70 (0,48 M€) y el de instalación de
anclajes para este ángulo (1,33 M€) y será por tanto de 1,81 M€.

e) El coste total de esta solución incluirá el coste drenaje para 90º (1,39 M€) y el de
instalación de cables para este ángulo (0,25 M€) y será por tanto de 1,64 M€.

f) El coste será: si no cae, el de excavación (0,94 M€) más el de instalación de un sistema


de vigilancia preventivo (0,06 M€) y por tanto de 1 M€. En caso de que el talud se caiga
habiendo tomado las medidas preventivas correspondientes, habrá que sumar a los costes
antedichos el de la retirada del material caído que ascenderá a 3,46 M€, para un total de
4,46 M€. ¿?
Toma de decisiones (técnico‐económicas)

A partir de las propuestas y sus costes asociados, así como de las condiciones socio‐
económicas en la zona del talud el ingeniero deberá tomar una decisión razonada
sobre qué solución tomar junto con los gastos asociados.

La solución probablemente más común sería la a) en la que se tiende el talud a 44°,


con el coste seguro más bajo de todas las demás. La remodelación o retaluzado suele
ser la más económica y fiable (resulta difícil asegurar la eficacia tanto de los sistemas
de drenaje como de los de anclaje a largo plazo).

Una solución que no habría porqué descartar en el ámbito de la minería sería la f) que
daría a priori el mínimo coste (1 M€). Lógicamente se trata de una solución arriesgada
que exigiría además un sistema de vigilancia adecuado.

Para optar por una decisión como la f), sí convendría analizar la probabilidad de que
ocurrieran conjuntamente estos dos fenómenos y compararla con la vida útil de la obra
(lo cual ayudaría a estimar el riesgo de la apuesta) y siempre tener previstas medidas
de seguridad para desalojar la zona en estas condiciones.

También podría gustarte