Está en la página 1de 102

SOCIEDADES

ORIGINARIAS
PATAGONIA
–pasado y presente–
Para Emmanuelle y Rosario

Auspician:
Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte
de la Provincia de Río Negro

Municipalidad de San Martín de los Andes


Provincia de Neuquén

Museo “Ing. Guido Jacobacci”


San Antonio Oeste - Provincia de Río Negro

Universidad Maimónides

Laboratorio de Prehistoria
Universidad de Burgos, España

AECID
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Department of Anthropology
Northeastern Illinois University
Chicago, Illinois
Estados Unidos
Alberto E. Pérez

SOCIEDADES
ORIGINARIAS
PATAGONIA
–pasado y presente–

VAZQUEZ
MAZZINI
EDITORES
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas
CEBBAD - Instituto Superior de Investigaciones
Universidad Maimónides
Hidalgo 775 - 7° piso (1405BDB)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina
Teléfonos: 011-4905-1100 (int. 1228)
E-mail: secretaria@fundacionazara.org.ar
Página web: www.fundacionazara.org.ar

Foto de tapa
Archivo Historico Municipal, Río Gallegos

Realización, diseño y producción gráfica


Vázquez Mazzini Editores
info@vmeditores.com.ar
www.vmeditores.com.ar

Las opiniones vertidas en el presente libro son exclusiva responsabilidad de su autor y no reflejan opiniones institucionales
de los editores o auspiciantes.

Re­ser­va­dos los de­re­chos pa­ra to­dos los paí­ses. Nin­gu­na par­te de es­ta pu­bli­ca­ción, in­clui­do el di­se­ño de la cu­bier­ta, pue­de
ser re­pro­du­ci­da, al­ma­ce­na­da o trans­mi­ti­da de nin­gu­na for­ma, ni por nin­gún me­dio, sea es­te elec­tró­ni­co, quí­mi­co, me­cá­ni­
co, elec­tro-óp­ti­co, gra­ba­ción, fo­to­co­pia, CD Rom, In­ter­net o cual­quier otro, sin la pre­via au­to­ri­za­ción es­cri­ta por par­te de
la edi­to­rial.

Primera edición 2014

Impreso en la Argentina
Se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2014, en la ciudad de Buenos Aires.

Perez, Alberto
Sociedades originarias de la Patagonia : pasado y presente . - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires :
Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2014.
98 p. : il. ; 23x16 cm.

ISBN 978-987-3781-04-9

1. Etnografía. I. Título
CDD 305.8
Índice

1. El poblamiento de América hasta Tierra del Fuego .................................................... 9


Los primeros pobladores.................................................................................................................... 9
¿De dónde vinieron?........................................................................................................................... 9
La ruta de Bering y el corredor Pacífico de bosques de elp............................................................. 10
Una vez en América.......................................................................................................................... 11
Una vez en Patagonia....................................................................................................................... 11

2. La variable ambiental.................................................................................................................. 13
El clima no fue siempre igual........................................................................................................... 13

3. El poblamiento de la Patagonia............................................................................................. 15
Los paleoindios................................................................................................................................. 15
Los cazadores, recolectores y pescadores de la Patagonia............................................................. 15
Productores de alimentos................................................................................................................. 16
La piedra .......................................................................................................................................... 19
La tecnología de piedra............................................................................................................. 19
Las piedras................................................................................................................................. 19

4. Las tecnologías............................................................................................................................... 19
Un equipo muy confiable.................................................................................................................. 19
La tecnología de hojas............................................................................................................... 20
Tecnología de lascas.................................................................................................................. 20
Los instrumentos....................................................................................................................... 21
El aporte vegetal al arco y la flecha.......................................................................................... 22
Otros sistemas de armas........................................................................................................... 23
El uso de trampas ..................................................................................................................... 23
La lanza y rastrilladas................................................................................................................ 23
La pesca............................................................................................................................................ 24
Uso de trampas, arpones, redes y líneas.................................................................................. 24
El uso de anzuelos..................................................................................................................... 24
La alfarería....................................................................................................................................... 26
¿Por qué hay mas cerámica en el bosque que en la estepa?................................................... 26
Su antigüedad............................................................................................................................ 27
Evidencias arqueológicas.......................................................................................................... 27
Tecnologías de la costa y el mar...................................................................................................... 31
Los navegantes del interior continental.................................................................................... 32
Volviendo a la costa, desde el continente................................................................................. 33
5. El arte ................................................................................................................................................... 35
Cuentas de collares y pendientes de valva y caracoles........................................................................... 35
Tembetás................................................................................................................................................... 36
Piedras grabadas...................................................................................................................................... 36
Las hachas en ocho y los toki................................................................................................................... 37
Recipientes de caracoles marinos decorados.......................................................................................... 38
¿Piedras para matar o para exhibir?......................................................................................................... 38
Deformación craneal................................................................................................................................. 39
Pinturas corporales................................................................................................................................... 39
Sobre las vestimentas.............................................................................................................................. 40
Los textiles................................................................................................................................................ 41
La metalurgia............................................................................................................................................ 42
Sobre el orígen de la metalurgia en Patagonia................................................................................. 43
Prestigio social y género del artesano.............................................................................................. 43
Las cuentas de vidrio................................................................................................................................ 44
Su valor como indicador cronológico................................................................................................. 45
Pinturas rupestres.............................................................................................................................. 45

6. Recursos animales alimenticios .......................................................................................... 49


Muy temprano........................................................................................................................................... 49
El guanaco, la especie elegida................................................................................................................. 50
Cómo comían al guanaco, el “caruto” y el “apool”.................................................................................. 52
Consumo de armadillos............................................................................................................................ 53
Aves en el aire y la tierra.......................................................................................................................... 54
Las economías generalistas o diversificadas........................................................................................... 55
Cautiverio, mascotismo y domesticación ................................................................................................ 56
Caballos, vacas y ovejas........................................................................................................................... 57

7. Las sociedades originarias de la patagonia.................................................................. 59


La gente del mar....................................................................................................................................... 60
Yámanas................................................................................................................................................... 60
La gente de la tierra o el interior.............................................................................................................. 62
Tehuelches (Gunnuna kenna, Aonikenk) y Onas (Selk’nam).............................................................. 62
Gunnuna kenna, Aonikenk y Selk’nam.............................................................................................. 62
La vivienda......................................................................................................................................... 63
La muerte .......................................................................................................................................... 65
Lo sobrenatural.................................................................................................................................. 66
La caza y la recolección..................................................................................................................... 67
La vestimenta..................................................................................................................................... 68
Entre el interior y la costa......................................................................................................................... 69
Los Haush o Menakenk...................................................................................................................... 69
Mapuches.......................................................................................................................................... 70
Acerca de los mapuches ................................................................................................................... 71
Los jinetes de la Patagonia....................................................................................................................... 76
La organización social........................................................................................................................ 77
La complejización social ................................................................................................................... 77
8. El ocaso................................................................................................................................................ 79

9. Hoy.......................................................................................................................................................... 83
Construyendo límites................................................................................................................................ 83
De reches a mapuches.............................................................................................................................. 84
Etnogénesis............................................................................................................................................... 85
Sobre el supuesto carácter extranjero de los mapuches......................................................................... 85
Enmascarar su identidad.......................................................................................................................... 86

10. Curiosidades..................................................................................................................................... 89
Arqueología en la Patagonia.................................................................................................................... 89
Expediciones científicas ........................................................................................................................... 89
Charles Darwin.................................................................................................................................. 89
Francisco Pascasio Moreno............................................................................................................... 89
La colonización galesa.............................................................................................................................. 90
Patagonia tierra de gigantes.................................................................................................................... 90
Los jesuitas y salesianos.......................................................................................................................... 90
Julius Popper............................................................................................................................................ 90
La ciudad de Los Césares......................................................................................................................... 91
Profanaciones y vandalismo..................................................................................................................... 92
Rey de araucanía y patagonia.................................................................................................................. 92
Isla de los estados.................................................................................................................................... 92
Abundancia y ocupaciones humanas ............................................................................................... 92
Prisioneros y piezas de museo.................................................................................................................. 93

Fuentes ....................................................................................................................................................... 95

Instituciones a las que pertenece el material que ilustra este libro...................... 97


1 El poblamiento de América
hasta Tierra del Fuego

LOS PRIMEROS POBLADORES una embarcación precaria denominada Kon Tiki, la


Los primeros pobladores de la Patagonia eran cual simularía la tecnología disponible en el pasa-
pequeñas unidades familiares denominadas “ban- do. Otra evidencia utilizada para hablar del pobla-
das”, las cuales podrían haber estado compuestas miento vía pacífico fue la similitud de la alfarería
de un número aproximado de treinta individuos. más antigua de Sudamérica –de la costa e interior
El tamaño aproximado de las bandas es estimado de Ecuador– denominada Valdivia, con la produci-
por los arqueólogos por medio de la comparación da cuasi contemporáneamente e incluso más an-
etnográfica, es decir, que observan el número y la tiguamente por poblaciones de parte del territorio
composición de sociedades indígenas actuales e que compone hoy día Japón. Si bien todas estas
históricas en un contexto similar y realizan ana- alternativas fueron contundentemente superadas
logías a partir de dichas observaciones. Varias de por la hipótesis de un ingreso terrestre por el
estas bandas interactúan y se comunican entre sí, puente de Bering desde Asia, debemos mencionar
ya que es necesario un número aproximado de al el reciente resurgir de la hipótesis Pacífica vía in-
menos 300 personas para poder tener una pobla- vestigadores chilenos, quienes encontraron restos
ción o una unidad reproductora biológicamente de gallina (Gallus gallus) en sitios arqueológicos
viable. Esto significa que si bien en el pasado mu- prehispanos, y asocian ciertas tecnologías como
chos grupos humanos diferentes pudieron incur- el toqui o bastón de mando araucano, y hasta al-
sionar en el territorio patagónico, solo hasta que gunos aspectos lingüísticos, con poblaciones ori-
se contó con un número adecuado de individuos ginarias de Oceanía como Mahories, entre otros.
segmentados en estas unidades menores o fami- Otra novedosa teoría, aunque fuertemente discu-
liares, e interactuaron eficientemente entre ellos, tida, incluso más que la del origen Pacífico, es la
se puede considerar que estaban establecidas las que postula el ingreso de poblaciones portadoras
bases biológicas para un poblamiento efectivo y de la tecnología Solutrense (de cabezales o pun-
sostenido del territorio. Muchas bandas coexistie- tas de lanza finamente elaborados, para algunos
ron y se movieron explorando este nuevo espacio. emparentadas con las primeras tecnologías bifa-
ciales americanas) desde el continente europeo
¿DE DÓNDE VINIERON? durante finales de la última glaciación, a través
Existen varias teorías acerca del poblamien- de un corredor de islas y témpanos de hielo que
to del continente americano, por ejemplo, la que permitían articular –con los medios rudimentarios
sostiene el ingreso por la costa pacífica de gru- de navegación conocidos– Europa y América. Esta
pos navegantes desde Oceanía fue durante algún teoría se basó o amparó también en la presencia
tiempo pasado una de las teorías importantes. Sin de un supuesto esqueleto humano denominado el
embargo, no había sido científicamente sostenida, “Hombre de Kennewick”, encontrado en el Esta-
más allá de las temerarias y excéntricas experien- do de Washington, Estados Unidos, y datado en
cias de aficionados aventureros, como el noruego 9.600 años de antigüedad. Este hallazgo presenta
Thor Heyerdalh, quien intrépidamente atravesó características similares a los humanos contem-
con éxito buena parte del Océano Pacífico sobre poráneos europeos y, por ende, diferente del de
9
Rutas de migración del hombre
prehistórico a las Américas

Corredor entre los


glaciares de las
Montañas Rocallosa
(EE.UU.) y la región del
Asia Labrador (Canadá),
Estrecho existen indicios de que
de Bering no había condiciones
adecuadas para la
supervivencia humana
en esta ruta.
Océano 30° Ruta de la entrada al
Pacífico América continente por el litoral
Océano
del Oceano Pacífico
Atlántico

Extensión máxima de
glaciación (-20.000 años)
Extensión de glaciación
(-12.000 años)
Tierras emergidas (final
del Pleistoceno)

El poblamiento de América, su discusión histórica y actual.


Rutas de migración
las poblaciones asiáticas del hombre
contemporáneas a fina- de Bering, que unió Asia y América. Este territorio
prehistórico
les del Pleistoceno. a lashumanos
Estos restos Américas no han pronto conformaría un suelo en el cual proliferaría
podido ser analizados en forma exhaustiva por ser importante vegetación y se poblaría de animales
Corredor entre los
reclamados y hoy día custodiados por comunida- y bandas cazadoras que van tras estos por este
glaciares de las
des originarias, quienes han restringido
Montañas el acceso
Rocallosa territorio nuevo, que conformaría una especie de
a los cuerpos de sus antepasados
(EE.UU.) y lacomo
regiónparte
del de corredor, denominado puente de Beringia. Una
sus reclamos sobre el tratamiento arqueológico
Labrador (Canadá), de las evidencias más interesantes es la presen-
consensuado de restos humanos.
existen indicios de que cia de tecnología muy similar a la denominada
no había condiciones Diuktay (originaria de Siberia), encontrada en una
LA RUTA DE BERING Y EL CORREDOR
adecuadas para la cueva en Pensilvania, Estados Unidos, llamada
PACÍFICO DE BOSQUES DE KELP
supervivencia humana
Meadowcroft. Si bien este puente o paso pudo
en esta ruta.
Pese a todas estas teorías, sin dudas la más haber estado disponible al menos tres veces en
aceptada por la mayoría de 30°los
Ruta de la entrada
científicos al in-
es el los últimos 100.000 años, solo habrían podido los
greso por el territorio quecontinente por el litoralparte
hoy día conforma seres humanos ingresar más allá del territorio
del Oceano Pacífico
de Alaska desde Siberia. Diferentes poblaciones actual de Alaska a partir de 25.000 años atrás,
humanas habrían ingresado a América durante las cuando se derritieron los grandes macizos de
últimas fluctuaciones climáticas del Pleistoceno
Extensión máxima de hielo denominados Americano y Laurentino, que
Tardío. Los avances glaciales redujeron
glaciación el nivel
(-20.000 años) cubrían los actuales Canadá y el sector norte de
de los mares y crearon un puente en el estrecho
Extensión de glaciación Estados Unidos. De allí se supone comienza un
(-12.000 años)
10
Tierras emergidas (final
del Pleistoceno)
proceso de poblamiento del territorio americano, cuales avanzan nuevamente explorando espacios
el cual implica la ocupación de espacios vacíos desconocidos. Parte del grupo puede quedarse y
por el ser humano. Finalmente, la más novedosa ocupar en forma efectiva algún sector del espacio,
de las teorías sobre el poblamiento americano desde el cual puede el grupo segmentarse en un
revaloriza a la costa pacífica como un “corredor” futuro para emprender una nueva etapa explorato-
libre de hielo en el hemisferio norte, el cual per- ria o colonizar algún sector marginal de su otrora
mitió flanquear a los grandes macizos de hielo que área potencial de forrajeo, utilizada como zona
cubrían el interior, facilitando una rápida disper- buffer o área de amortiguación, o lugar conocido
sión sur de las poblaciones. Este corredor en la y que es utilizado eventualmente ante situaciones
costa pacífica contaba con un atractivo importante específicas. En suma, el poblamiento del territorio
para el hombre, compuesto por la abundancia de americano hasta llegar al último confín de la Pa-
alimentos que ofrecían los “bosques de Kelp”, tagonia no fue un proceso lineal. No fue un grupo
sumergidos en las primeras líneas de costa, los que ingresó y se movió hasta llegar a lo que hoy
cuales aportaban una gran cantidad de alimentos día llamamos Tierra del Fuego. Fue un proceso
vegetales y animales a la costa. En suma, hacia complejo, de avances y retrocesos, de experimen-
los últimos 18.000 años antes del presente, un co- tación, vivencias, motivados por la abundancia en
rredor amplio, librado de hielo, clima más benigno algunos momentos, por la necesidad en otros y
y abundante comida conformó a la costa pacífica por qué no por la aventura o la curiosidad tam-
como vía potencial de tránsito de los primeros bién. Lo cierto es que hace 11.500 años, nuestra
pobladores del continente para su eficaz y rápida especie parecería haber colonizado buena parte
dispersión hacia el hemisferio sur. del territorio de Santa Cruz y Tierra del Fuego, lo
que implica que fue seguramente explorado con
UNA VEZ EN AMÉRICA anterioridad a esta fecha.
Para algunos, la movilidad fue lenta y para
otros, más rápida; esta última hipótesis es la re- UNA VEZ EN PATAGONIA
cientemente más aceptada, donde se supone que Luego de su ingreso al hemisferio sur se dis-
en un lapso de 1.000 años estos grupos cazadores persaron rápidamente por las regiones pampeana
y recolectores pudieron llegar hasta el territorio y patagónica, donde convivieron asiduamente
que hoy día conforma buena parte de Tierra del con una fauna autóctona fantástica, hoy extinta,
Fuego, entonces unida al continente. ¿Cómo se conocida como “megafauna”. Compuesta por ma-
movieron o circularon?, para muchos investiga- míferos gigantescos, de hasta seis toneladas de
dores, las rutas mas usuales debieron de ser las peso. Estas primeras bandas fueron denominadas
costeras –Pacífica y Atlántica–, donde por un lado paleoindias, y se caracterizaron por su tecnología
cuentan con vías naturales de baja resistencia o, eficiente, compuesta por cabezales de piedra o
mejor dicho, libres de obstáculos para la circula- puntas denominadas “cola de pez”. Para ese en-
ción, además de una gran variedad de recursos tonces no existía el arco, así que se supone que
alimenticios como contamos previamente. Las estos cabezales, exquisitamente tallados y le-
líneas de costa en aquel entonces eran sustan- tales, eran propulsados en forma de lanza o con
cialmente diferentes de las actuales, más bajas, un venablo o propulsor de madera con un gancho
y por ende buena parte de aquellas playas están en su extremo para sostener el dardo o la lanza,
hoy día bajo el nivel del mar. Desde allí ingresarían lo que otorgaba mayor trayectoria al brazo y, por
hacia el interior, posiblemente siguiendo otras lo tanto, mayor fuerza. Las presas de los paleoin-
vías de acceso naturales y con recursos básicos dios eran principalmente el caballo americano y
predecibles, como cauces fluviales principalmen- el guanaco, junto con fauna menor y, ocasional-
te. Los movimientos podrían haber sido pequeños mente, megamamíferos. Prueba de ello es que los
avances y retrocesos, pequeñas exploraciones en arqueólogos han encontrado restos de milodontes
territorios desconocidos, seguidos de sutiles co- con huellas de corte y quemaduras, producto del
lonizaciones de estos nuevos espacios, desde los procesamiento humano para su consumo.
11
Las sociedades originarias que conocemos bargo, muchos de los artefactos o herramientas,
históricamente en la Patagonia son, sin duda, las pinturas rupestres, etcétera que podemos hoy
que tomaron las decisiones correctas, las que su- contemplar son su legado, testimonio de su paso
pieron qué ambientes eran los adecuados para so- por esta tierra maravillosa, pero que no perdona
brevivir, las que defendieron este territorio frente desaciertos. El que determina quién tomó las me-
a los competidores, las que encontraron la mejor jores decisiones es muchas veces el ambiente, la
manera de aprovechar su paisaje organizando su naturaleza y sus caprichos. Pero para que estos
tecnología en forma especializada para explotar sistemas económicos adecuados perdurasen fue
de la forma más óptima los recursos de su am- necesario redefinirlos y recrearlos constantemen-
biente. Pero especialmente fueron quienes supie- te a través de pautas sociales, como la tradición.
ron mantener una cierta flexibilidad tecnológica y Los aspectos sociales jugaron entonces un papel
económica para hacer frente a los cambios que ha tan importante como el ambiental. Se alimentaron
sufrido la oferta de recursos naturales y el clima mutuamente y modelaron muchas de las singula-
en los últimos 10.000 años. Los que no tomaron res características de los pueblos originarios de la
las decisiones correctas, no prosperaron. Sin em- Patagonia.

Mapuches (Reches)

Gunnna Künne

Aonikénk

Selk’nam

Haush

Yamanas

Mapuches (Reches)

Gunnna Künne

Aonikénk

Selk’nam

Haush

Yamanas

Sociedades originarias de la Patagonia durante el siglo XIX.

12
2 La variable
ambiental

EL CLIMA NO FUE SIEMPRE IGUAL sido tan generalizada, en ocasiones muy acotada
Generalmente cuando hablamos del paisaje y a determinadas áreas o también a falta de infor-
el clima de la Patagonia debemos entender que en mación por carecer muchas áreas de la Patagonia
los más de 11.500 años de su ocupación humana de estudios paleoclimáticos. Se supone que las
el paisaje y el clima no fueron iguales a lo que condiciones más similares a las actuales se es-
conocemos hoy día. Es importante entender las tablecen durante el Holoceno Tardío, esto es, en
variaciones climáticas del pasado, ya que influirán los últimos 3.000 años antes del presente. Incluso
en la disponibilidad y distribución de los recur- se ha considerado que durante los últimos 4.000
sos, tanto alimenticios como vías de circulación años las condiciones climáticas han sido similares
y refugios naturales e incluso materias primas. a las actuales. Esto ha sido postulado a partir de
Sabemos que la retracción de los hielos que cu- estudios paleoclimáticos realizados con “proxis” o
brían buena parte del sector cordillerano hacia el indicadores que tienen escalas de resolución dis-
final del Pleistoceno se hace efectiva unos 14.000 cutibles, como el polen de las plantas o los micro-
años atrás, cuando pese a establecerse condicio- vertebrados provenientes de alimentación de aves
nes más similares a las actuales, esto dista de rapaces. Nuevos estudios más precisos, como la
ser literal. Ya que la evidencia de circulación de dendroclimatología, realizados por paleoclimató-
personas de un lado al otro de la cordillera, por logos como Robert Stine en Santa Cruz y Ricardo
ejemplo en el norte de la Patagonia, podría haber- Villalba en Chubut, a los que sumamos estudios
se dado recién hace poco más de 10.000 años, sí pedológicos e isotópicos realizados por el arqueó-
podemos postular que esta circulación fue efecti- logo Christian Favier Dubois y estudios de Isóto-
va o valedera. La presencia de algunos artefactos, pos y Elementos Traza en moluscos de agua dulce
como cuentas de collares de moluscos marinos de realizados por el arqueólogo Daniel Batres en la
posible procedencia pacífica, parece atestiguar provincias de Río Negro y Neuquén, han coincidi-
o al menos postular esto. Pero esto muestra que do en la presencia de expresiones regionales de
buena parte del territorio patagónico no estaba anomalías climáticas de escala planetaria, como
disponible para el hombre durante los momentos la denominada Anomalía Climática Medieval, la
más tempranos de su arribo. En el Holoceno Infe- que se caracteriza por la persistencia de condi-
rior, entre 10.000 y 7.000 años antes del presente, ciones climáticas imprevisibles o inestables entre
se presentaría un paisaje costero distinto, donde el 800 y el 1400 de nuestra era. Intercalando pe-
la línea de costa estaría más alejada y actualmen- riodos cortos y largos de aridez y ciclos normales.
te bajo el nivel del mar. Se postula una mejoría En ciertos casos, con sequías épicas de grandes
progresiva del clima, solo interrumpida abrupta- magnitudes datadas en el año 1250 de nuestra
mente durante el Holoceno Medio, por el Hipso- era. Este periodo de incertidumbre ambiental cul-
termal, de 7.500 a 6.000 años antes del presente minada hacia el 1350 al 1400 de nuestra era con
aproximadamente. Obviamente, varios episodios el advenimiento del periodo más frío del Holoceno
climáticos han ocurrido u ocurrirán posteriormen- Tardío, denominado “La pequeña Edad de Hielo”,
te, pero su escala de impacto puede no haber la que presentara una mejoría hacia el 1600 de
13
nuestra era pero que durante el siglo XIX experi- Algunos eventos naturales catastróficos im-
mentara otro periodo frío y seco. predecibles, como terremotos, erupciones volcá-
Muchos aspectos de la conducta de las po- nicas y otros que aparentemente serían más cícli-
blaciones cazadoras recolectoras de la Patagonia cos y vinculados a oscilaciones en las corrientes
han intentado ser explicados en respuesta a estas pacíficas denominadas ENSO o también conocidas
variaciones ambientales. Actualmente algunos pi- como El Niño y La Niña estarían asociados a in-
cos de aridez de la Anomalía Climática Medieval cendios de grandes magnitudes o inundaciones.
son relacionados al abandono de ciertos espacios Sabemos por estudios antracológicos (estudio
y a la ocupación más efectiva de otros, como los de carbones vegetales) y polínicos (polen) practi-
ambientes lacustres boscosos de Norpatagonia. cados mayormente en Valdivia, Chile, y reciente-
También la concentración demográfica alrededor mente en la laguna El Trébol y el lago Mosquito en
de cuencas de agua estable y permanente, como Norpatagonia, que una oleada de importantes in-
el río Limay, pudo ser estimulada por esta causa. cendios forestales se incrementaron hacia el año
Se ha postulado a estos periodos secos como 1100 de nuestra era. Estos han sido atribuidos a la
responsables de un aumento en la frecuencia de actividad humana principalmente. En Chile, estas
la violencia interpersonal a partir del registro de dataciones se asocian a la posible práctica de hor-
asesinatos descubiertos en cementerios indíge- ticultura tala y rosa, la que usualmente consta del
nas contemporáneos a estos episodios climáticos desmontar y quemar pequeños sectores dispersos
adversos. Posiblemente la competencia por los re- del bosque para cultivar unas pocas especies ve-
cursos y el territorio en general haya sido la causa getales. Sin embargo, otros autores postulan que
de esta violencia, promovida por un desajuste en- puede ser causa también de vulcanismo muy diná-
tre demografía y recursos por las causas climáti- mico en la zona lo que ocasionó esos incendios o
cas explicadas previamente, o tal vez no, pero es ser producto de sequías producidas por el ENSO.
interesante la correlación.

14
3 El poblamiento de la
Patagonia

Hasta hace poco tiempo, el poblamiento de la cazadas o carroneadas. Recientemente se han


Patagonia contaba con fechas que rondaban los descubierto emplazamientos estratégicos para el
13.000 años antes del presente en Santa Cruz. Sin asecho y la caza al sur de la meseta Central de
embargo, nuevas dataciones sobre los mismos Río Negro y en la mesetra Santacruceña, alguno
materiales, realizadas con tecnología que cuenta de los cuales utilizado hasta épocas históricas re-
con mejor resolución y calibración, llevadas a cabo cientes y denominados “Yanmago”.
por el arqueólogo Gustavo Politis y colaboradores, A causa de los cambios que ha sufrido la línea
muestran que su antigüedad no supera los 11.500 de costa marina durante la transición del Pleisto-
años. Pero esta antigüedad podría ser superior, ya ceno al Holoceno, entre los 12.000 y los 10.000
que las evidencias encontradas para esta fecha años antes del presente, se piensa que buena
muestran la presencia de pequeños grupos huma- parte de las evidencias arqueológicas de estos
nos que utilizaban los recursos naturales y explo- primeros pobladores de la Patagonia se encuentra
taban su ambiente de una manera eficiente, lo que bajo el actual nivel del mar. Otros investigadores
significa que ya habían atravesado un proceso de plantean que en el futuro se encontrará más evi-
adaptación previa que seguramente habría reque- dencia en sectores continentales, ya que hasta
rido un tiempo incierto aún para lograrlo. momentos muy recientes, los trabajos arqueo-
lógicos realizados en la Patagonia meridional se
LOS PALEOINDIOS han centrado mayoritariamente en el estudio de
Los paleoindios parecen haber ocupado in- materiales superficiales y, por ende, la ampliación
tensamente el área interserrana bonaerense y y sistematización de excavaciones permitirán ob-
con menor frecuencia o redundancia se los en- tener mayores evidencias de las poblaciones más
cuentra en el territorio patagónico. Los principales tempranas de la Patagonia.
yacimientos que nos proporcionan información
sobre ellos se encuentran en Santa Cruz y Tierra LOS CAZADORES, RECOLECTORES Y
del Fuego, aunque evidencias de su presencia se PESCADORES DE LA PATAGONIA
han registrado también en Neuquén y Río Negro, Una de las características de las sociedades
principalmente por el hallazgo de puntas cola de originarias de la Patagonia es que su sistema eco-
pez y más recientemente, de la asociación de he- nómico se organizó alrededor de la apropiación de
rramientas de piedra y huesos quemados y mar- los recursos naturales en lugar de producirlos, du-
cas de corte en algunos huesos de megamamífe- rante más de 10.000 años, en buena parte en for-
ros, como perezosos gigantes extintos hace casi ma exitosa. Aunque, como veremos más adelante,
10.000 años, en una cueva a orillas de la laguna también tuvieron acceso a cultígenos y produjeron
El Trébol en San Carlos de Bariloche, provincia de alimentos durante el último milenio en la Patago-
Río Negro. Sobre sus actividades sólo conocemos nia noroccidental. Cuando decimos que el sistema
las que realizaron dentro de algunas cuevas que fue exitoso, nos referimos a que podemos pensar
utilizaron como refugio, donde repararon sus he- que perduró sin cambios en el tiempo por ser efi-
rramientas y procesaron y consumieron las presas ciente o suficiente para garantizar la reproducción
15
de la subsistencia del grupo. Pero en realidad no recolectoras. Sin embargo, no debemos pensar
sabemos aún cuantas poblaciones que hoy día co- en que estas poblaciones con economía extractiva
nocemos por su registro material o arqueológico (cazadora, recolectora y pescadora) eran autosu-
pudieron haber fracasado debido a desajustes en ficientes o mantenían una economía aislada. Ya
la oferta de los recursos por cuestiones naturales que cada vez tenemos más evidencia de la exis-
o sociales –o ambas interactuando en forma con- tencia de contactos e interacción con poblaciones
currente– y no haber perdurado en el tiempo. productoras de alimentos emplazadas en los lími-
A este sistema económico y también social, tes norte y oeste y, por ende, los investigadores
basado en la apropiación de los recursos natu- están replanteándose cuál sería la influencia que
rales, se lo denomina cazador-recolector, el cual puede tener este contacto y esta interacción en
también engloba, además de la caza y la reco- la economía de la sociedad, ya que puede existir
lección vegetal, a la pesca. Esta última actividad un modelo consensuado de “complementariedad”
está generalmente asociada a cierta complejidad económica que sea el responsable del modelo
tecnológica y social, la cual suele segmentar cien- económico que observamos, es decir, una estrate-
tíficamente a grupos como cazadores recolectores gia social e incluso política, además de económica
en simples y complejos. Podríamos decir que a o ambiental.
diferencia de otras regiones del territorio argen-
tino, como el Noroeste por ejemplo, donde hace PRODUCTORES DE ALIMENTOS
cerca de 6.000 años antes del presente el hombre En el territorio norpatagónico, principalmente
comenzó a ejercer alguna forma de control sobre en el sur de Neuquén y norte de Río Negro, especí-
ciertos recursos animales y vegetales, como por ficamente cercanos a la actual frontera internacio-
ejemplo, el cuidado sobre especies silvestres nal con Chile, en alrededores de los lagos Nahuel
como el guanaco, culminando en los últimos 3.000 Huapi, Lácar, Huechulafquen y Alumine y Ruca-
años antes del presente en el control de la repro- choroi en Río Negro y Neuquén respectivamente,
ducción de los mismos, proceso que denomina- sectores tradicionalmente vinculados durante el
mos domesticación. En el caso de Patagonia, el último milenio con el mundo transcordillerano,
sistema económico basado en la apropiación de practicaron en forma tardía una horticultura de
los recursos naturales perduró hasta épocas histó- tala y rosa y posteriormente agricultura. Aunque
ricas, incluso del siglo XX y solo fue abandonado nuevas evidencias arqueológicas y la revisión crí-
por imposición del Estado nacional. Podríamos tica de fuentes documentales desde el siglo XVI al
pensar que fue exitoso, pero teniendo en cuenta XIX, indican que al menos el acceso a productos
que debe de haber requerido de un delicado ba- cultivados como maíz es bastante antiguo, re-
lance entre la oferta de recursos naturales para montándose 750 años antes del presente, los do-
cazar, recolectar y pescar y aspectos fundamen- cumentos históricos dan cuenta de que en el año
tales y básicos, como la composición y tamaño 1621 en los parajes de Rucachoroi, en Neuquén,
del grupo social. Por ejemplo, la tasa de natalidad expediciones españolas describen la presencia de
es un aspecto que debe haber sido naturalmente una importante agricultura en la zona. En suma,
constante o manejado de forma social para amor- hoy día sabemos que en la Patagonia argentina
tiguar aspectos ambientales desfavorables, sin existieron polos de producción de alimentos antes
necesidad de incurrir en cambios significativos de de la ocupación del Estado argentino, los cuales
la tecnología o alterar la base de la economía que parecerían estar vinculados a centros de produc-
vienen utilizando. En ocasiones, la misma forma ción de alimento de mayor escala, emplazados
de vida cazadora recolectora, su dieta, movilidad en los valles centrales de la región centro sur de
y otras actividades elementales incide en la fer- Chile. Allí se han encontrado campos de cultivos
tilidad, alterando la tasa de natalidad a partir de y estructuras de irrigación muy complejas en los
la prolongación de la lactancia de los niños, por valles de Purén y Lumaco, lago Budi, activos entre
ejemplo, espaciando temporalmente el tiempo en- los siglos XI y XVI, asociados al Complejo El Ver-
tre embarazos en muchas sociedades cazadoras gel-Valdivia. Pero suponemos que la producción
16
Colección Antropológica Fundación Félix de Azara - Sergio Bogan
Museo Municipal Mapuche, Junín de los Andes - Alberto Pérez

Vasija de uso doméstico o utilitario. Vasija de uso doméstico de cuerpo globular.

de alimentos a una escala menor es anterior, ya La presencia cada vez más frecuente de arte-
que se atribuye al Complejo Pitrén, primer com- factos, principalmente alfarería, asociados a lo que
plejo alfarero del sur de Chile, desde el siglo III los arqueólogos chilenos denominaron reciente-
de nuestra era, y más precisamente a sus expre- mente Tradición Bícroma Rojo sobre Blanco o Com-
siones tardías cerca del primer milenio de nuestra plejo El Vergel-Valdivia en sitios arqueológicos de
era, las primeras experimentaciones locales con la Patagonia noroccidental hace suponer que efecti-
horticultura. El conocimiento sobre la estructura vamente en momentos previos a la conquista espa-
de los recursos vegetales (calidad, accesibilidad, ñola ya pudo perfectamente haberse extendido la
disponibilidad, etcétera) del área colindante de producción de alimentos en sectores muy acotados
Norpatagonia, conocida como región Centro Sur de Norpatagonia, como el caso de los residuos de
de Chile, es muy importante y antiguo, remontán- maíz encontrados recientemente en vasijas en el
dose a ocupaciones datadas aproximadamente sur de San Martín de los Andes, datadas en más
11.150 años antes del presente e incluso antes, de 750 años antes del presente y asociadas a al-
en sitios como Monteverde, en cercanías de Puer- farería Pitrén. El carácter productor de alimentos
to Mont. Allí, la recolección vegetal parece haber de algunas poblaciones del sector cordillerano de
constituido la actividad de subsistencia básica, y Norpatagonia parece haber sido enmascarado o
su repertorio taxonómico es tan extenso y variado manipulado durante finales del siglo XIX y princi-
que muestra un conocimiento significativo no solo pios del siglo XX como un arbitrario mecanismo de
de las propiedades alimenticias de muchas espe- soberanía, atribuyendo el carácter de “extranjeros”
cies, sino también de las medicinales. o “chilenos” a los portadores de esta tradición.

17
4 Las tecnologías

LA PIEDRA ra petrificada, etcétera. Cuando hablamos de iso-


LA TECNOLOGÍA DE PIEDRA tropitas nos referimos a rocas que presentan una
La tecnología de las sociedades originarias de cualidad básica para poder ser utilizadas. Estas
la Patagonia consistía en un equipo de herramien- son rocas que presentan como cualidad distintiva
tas de variadas características y materias primas. la propagación lineal de la energía. Es decir que
Generalmente estaba especializada en la caza y el tallador puede anticipar el producto que desea
el procesamiento de las presas más habituales, obtener, ya que sabe que de acuerdo con el lugar
como el guanaco. Se basó primordialmente en la donde aplicará la fuerza o el golpe, el peso y forma
piedra como materia prima; en menor medida, el del artefacto con que realice el golpe, o la presión
hueso, la valva de moluscos y la madera. Al menos y las características de la materia prima utilizada,
eso es lo que creemos, ya que no debemos olvidar podrá obtener un producto determinado anticipa-
que la piedra es más durable o resistente al paso damente. Esto se basa en que la energía en ese
del tiempo que los otros materiales, y que en mu- tipo de rocas no se disipa o distribuye irregular o
chos sitios arqueológicos con buena preservación impredeciblemente, sino que se propaga en forma
de materiales orgánicos se han encontrado abun- lineal respecto a un punto determinado.
dantes herramientas de hueso, valva y madera.
UN EQUIPO MUY CONFIABLE
LAS PIEDRAS El equipo de herramientas fue muy especia-
Los cazadores del continente tallaron hábil- lizado: en un principio, compuesto de artefactos
mente rocas de fractura “isotrópica”, aptas para bifaciales, o sea tallados en ambas caras, como
fabricar herramientas, como las diferentes varie- cuchillos y cabezales (o puntas) muy bien tallados,
dades de sílices, el basalto, la obsidiana, la made- denominados cola de pez o puntas cola de pes-

Punta de lanza. Puntas de flechas.


Proyecto Arqueológico Lanín-Colloncura - Alberto Pérez

19
cado. Estas varían en tamaño pero generalmente como la costa, la meseta y el bosque. Utilizaron
conservan su forma, cuyo pedúnculo se segmenta las materias primas locales y la fauna caracterís-
en aletas salientes. En ocasiones estos proyectiles tica de cada ambiente de forma especializada, lo
suelen tener una escotadura a lo largo del pedún- que dio como resultado una gran variedad de for-
culo para su enmangamiento. La realización de mas de artefactos, como el caso de las puntas de
esta escotadura supone un ejercicio muy delicado proyectil, predominando las triangulares y lanceo-
que muestra la gran habilidad y experiencia del ladas, asociadas a “esferoides” o bolas de bolea-
tallador, ya que su factura es un gesto que pue- dora formatizadas por picado, abrasión y pulido,
de fácilmente fracturar la pieza. En la provincia de las cuales predominaron por milenios asociadas a
Buenos Aires se ha determinado que seleccionaron una tecnología muy eficiente en términos de pro-
cuarcitas rosadas para realizar muchas de estas ductividad, llamada “tecnología de hojas”. Entre
puntas, ya que tenían mucha mayor disponibilidad los casi 9.000 y los 2.700 años antes del presente,
de cuarcita blanca de la misma calidad. Esto mues- esta tecnología está presente en forma dispersa
tra que aun en los momentos más tempranos, la e irregular en la Patagonia, conviviendo con ba-
tecnología era extremadamente cuidada y elabo- ses de lascas. Esta tecnología se caracteriza por
rada. Esta tecnología perduró durante casi 4.000 la gran preparación del soporte o núcleo y por el
años, por lo que se la interpreta como una tecno- uso de la presión con objeto blando (de hueso,
logía muy eficiente y conservativa, características asta, madera, etc.) para extraer láminas utilizadas
que serían de gran utilidad cuando aún el territorio con múltiples fines, o soportes y bases para ha-
estaba atravesando etapas de exploración y colo- cer herramientas. Este consta de una roca natural
nización. El resto de las herramientas, a las cuales que, una vez seleccionada para extraer bases (que
funcionalmente podemos caracterizar como cuchi- pueden ser lascas, hojas o láminas) para hacer he-
llos, raederas, raspadores, perforadores, muescas, rramientas, era preparada cuidadosamente para
entre otras menos habituales, eran manufactura- extraer la mayor cantidad de láminas por unidad.
das unifacialmente, mediante el trabajo del borde En suma, se trabaja el núcleo o la materia para
o filo de una “lasca”. La lasca es un forma base poder extraer muchas láminas de forma más larga
extraída de una roca. A medida que comienza a que ancha, las cuales presentan filos cortantes o
desbastarse por talla (golpes con objeto más duro) proporcionan el soporte para manufacturar herra-
se van desprendiendo estas lascas que conforme mientas mantenibles (que se pueden reparar) y
avanza el proceso de extracción, vamos clasifican- reactivables (cuya vida útil se puede prolongar),
do en lascas primarias: las que conservan la corte- como los raspadores largos que usan para quitar
za de la piedra y lascas internas: las que ya están el pelo y grasa de los cueros, cuyo filo se embota y
libres de corteza, o sea que han sido ya despejadas puede ser reactivado hasta agotarse la base. Esta
de la corteza y las que secuencialmente presentan tecnología entonces es interesante en condicio-
características de mayor selección de calidad. Un nes en que la materia prima es escasa o cuando el
paso principal en la preparación de la roca en esta- cazador se moverá por lugares desconocidos y, por
do natural, despejando la corteza y lascas internas ende, donde no sabe si podrá reabastecerse de ro-
para crear un soporte o núcleo del cual extraer for- cas adecuadas durante su estadía. La caza espe-
mas bases o lascas para hacer herramientas. Las cializada y estacional del guanaco chulengo (crías
puntas cola de pescado, estas primeras tecnolo- recién nacidas) fue sugerida como la propiciatoria
gías de la piedra, incluyeron un amplio repertorio del uso de esta tecnología, en la que el hombre
de herramientas talladas por percusión, o sea por se desplazaba hasta sitios lejanos para capturar y
golpes con un artefacto más duro. procesar las pieles de estos animales para poste-
riormente llevarlas a su lugar de residencia.
LA TECNOLOGÍA DE HOJAS
En momentos posteriores, las poblaciones TECNOLOGÍA DE LASCAS
comenzaron un proceso de adaptación o especiali- La tecnología de lascas que hemos conta-
zación en la explotación de diferentes ambientes, do que acompañó a las primeras tecnologías de
20
TECNOLOGÍAS Emblemas
Pintura y de poder o Estrategia Idea del
CRONOLOGÍA Período grabado Sistema de Alfarería Otras diferen- Económica
Geológico Lítico ciación más allá
rupestre armas Tecnologías étnica Extractiva Productiva

Caza-recolección y pesca
Alfarería incisa - grabada

inhumaciones con ajuar


Años antes

Tecnología de lascas

Aspectos simbólicos
anzuelos, redes, etc.
del presente

Tecnología de hojas
Holoceno temprano

Vidrio, hierro, otros


Puntas cola de pez

Fauna holocénica
AP

Alfarería pintada

placas grabadas
Holoceno medio

Arpones, pesas,
Holoceno tardío

Tokis, hachas y
Atlat - jabalina
Arco y flecha

espirituales
Megafauna
Boleadoras

Metalurgia

Agricultura
Pleitoceno

Negativos

Tembetás
Paralelas

Alfarería

Cestería
Escenas
Pisadas

Textiles
Grecas

Lanza
11.500
10.000
9.000
8.000
7.000
5.000
4.000
3.000
2.000

1.000
750
500
200
100
Hoy

Cuadro cronológico ambiental y cultural.


Patagonia convive con la tecnología laminar que más difundido el cabezal sin pedúnculo. Estos ca-
decrece hacia los 2.700 años antes del presente. bezales o puntas de proyectil fueron propulsados
Durante los últimos 3.000 años, cuando se asu- por un novedoso desarrollo tecnológico, “el arco”,
me que todo el territorio patagónico esta ocupado que les permitió cazar a mayor distancia y con muy
por seres humanos, y que ha atravesado –aunque buena precisión.
continúe aún el ciclo como un sistema abierto– di-
ferentes episodios de exploración y colonización Raspador de piedra enmagado característico de la estepa
Museo de Antropología Universidad Nacional de Córdoba - Alberto Pérez

por distintos grupos en varios momentos, la tecno- patagónica.


logía se caracterizó nuevamente por la presencia
de lascas en mayor proporción que las hojas.

LOS INSTRUMENTOS
El instrumento más abundante de este pe-
riodo es el raspador, asociado a instrumentos
manufacturados por abrasión y pulidos, como las
bolas de boleadora, arrojadizas y rompecabezas,
y los cabezales o puntas algo más pequeñas, las
que desde los últimos 2.000 años estandarizaron
su forma y en algunos sectores de la Patagonia
septentrional presentaron un pedúnculo destaca-
do para ser engarzados en astiles, mientras es
21
Colección Antropológica Fundación Félix de Azara - Sergio Bogan

Arma compuesta: boleadora de esferoides de piedra y soga de cuero.

EL APORTE VEGETAL AL ARCO Y LA


FLECHA
Estos arcos estaban manufacturados con distin-
tas maderas disponibles en la región, principalmente
en las zonas más áridas con varas o raíces de sauces
que abundan en las márgenes de ríos, mientras que
en el bosque hay una mayor disponibilidad de ma-
deras de calidades adecuadas. Varios fragmentos de
astiles de flecha fueron recuperados en contextos ar-
queológicos, algunos presentan decoración geomé-
trica grabada y otras pintada, y la materia prima más
importante utilizada fue la caña colihue (Chasquea
culeau), típica de los ambientes boscosos lluviosos
de Norpatagonia. Algunos restos de caña colihue
fueron encontrados a considerable distancia de su
ambiente natural en forma de herramientas, como en
la meseta central al norte de Chubut, en sitios de La
Pampa y de la costa atlántica chubutense. El uso de
esta bambúcea para manufacturar estos instrumen-
tos es muy importante, ya que en la estepa es difícil
encontrar materia prima adecuada, mientras que en
el bosque es muy abundante y requiere de poca in-
versión de trabajo en su modificación. Una sola plan-
ta puede aportar decenas de astiles. Se trata de una
caña maciza, que se modela fácilmente mediante el
Cazador Selk’nam utilizando arco y flecha.

22
tratamiento térmico, obteniendo la forma y aerodina-

Museo Regional Magallanes, Punta Arenas, Chile - Alberto Pérez


mia deseadas con un peso ligero. El uso de esta caña
asimismo fue registrado para la confección de cunas
para niños, entre otros implementos y también como
alimento, haciendo harina con sus semillas y tostan-
do o hirviendo sus brotes tiernos.

OTROS SISTEMAS DE ARMAS


Otros cabezales fueron propulsados engarza- Trampas para aves confeccionadas en barbas de ballena.
dos en un astil como lanza o como dardo con una
jabalina o venablo. Estos son por lo habitual de
mayor tamaño y la forma generalmente le sirve
al arqueólogo especialista para determinar el sis- EL USO DE TRAMPAS
tema de armas utilizado. La principal diferencia, Para la Patagonia es más habitual o conocido
podríamos sintetizar, es el poder de penetración; el uso de señuelos vivos, especialmente la captura
en el caso del arco y flecha, hablamos de un astil y cautiverio de crías de guanacos, que era utiliza-
liviano y cuyo poder de penetración está más ba- da para atraer potenciales presas. Sobre trampas
sado en las características del cabezal y la energía propiamente dichas, no hay demasiados registros,
es aportada por la propulsión del arco. En el caso aunque sabemos que era muy practicada en Tierra
de la jabalina, el astil es un artefacto intermedia- del Fuego para atrapar aves, construyendo largas
rio que ofrece mayor energía a la lanza, pero aquí líneas con varias trampas lazos confeccionadas
es el peso del astil de madera algo funcional y de- con barbas de ballena y dispuestas extendida-
terminante, mientras que el cabezal es más opcio- mente en las playas donde las aves eran atrapa-
nal. En el caso de la lanza, el poder de penetración das por sus patas. En el territorio continental, el
está claramente aportado por la energía del caza- uso de trampas ha sido inferido arqueológicamen-
dor y el peso del astil; en este caso, al igual que en te en la región del interior del bosque meridional
el venablo, el uso de cabezales de piedra, hueso neuquino por la presencia de especies animales
o metal es opcional y obviamente contribuye en comúnmente asociadas a este tipo de técnica de
forma notable en la efectividad del arma, aunque caza, principalmente animales pequeños y en su
con la materia prima adecuada se pueden obtener mayoría de hábitos nocturnos. Finalmente, po-
resultados muy buenos, por ejemplo trabajando dríamos considerar a las estructuras naturales
la punta de madera y endureciéndola con fuego. y artificiales emplazadas sobre abrevaderos de
Esto seguro será más esperable en lugares donde guanacos, llamados Yamnagoo, como complejos
abunde la madera adecuada para lanzas, mientras sistemas de trampas destinados a conducir, aco-
que para los cazadores que viven en ambientes rralar y abatir guanacos sistemáticamente; estos
donde la materia prima vegetal adecuada es esca- complejos de caza son conocidos en Santa Cruz,
sa o que se mueven mucho por ambientes donde norte de Chubut y en plena Meseta rionegrina de
la presencia de esta puede ser incierta, es más Somuncura.
común el uso de cabezales de piedra o hueso, ya
que la lanza de madera tendrá menos capacidad LA LANZA Y RASTRILLADAS
de reactivación o el mismo no podrá ser renova- En épocas históricas, con cañas macizas como
do, mientras que ante la fractura, embotamiento el colihue manufacturaron las poderosas lanzas con
o pérdida de la punta de un arma compuesta, se que hicieron temblar al conquistador y a los ejérci-
puede sustituir, mantener o reparar el cabezal con tos nacionales acompañados con el uso del caballo.
materia prima disponible y conservar mucho más y Un arma mortífera y temible en manos del nativo,
prolongar la vida útil del astil. Recordemos que en de uso a corta y media distancia, ya con cabezal
buena parte de la Patagonia no hay madera ade- metálico en lugar de piedra, muchas veces manu-
cuada para manufacturar estas armas. facturado con fragmentos de sables obtenidos de
23
los mismos adversarios. La marcha de las escua-

Museo Municipal Mapuche, Junín de los Andes - Alberto Pérez


dras de estos guerreros nativos dejaba las famosas
“rastrilladas” en el suelo, que eran en realidad los
surcos que dejaban las lanzas cuyo astil de caña
era tan largo –hasta 4 metros– que el jinete debía
llevar arrastrando buena parte de aquel.

LA PESCA
USO DE TRAMPAS, ARPONES, REDES Y
LÍNEAS Pesos de redes de pesca encontradas en lagos cordilleranos
Su registro en sectores costeros e insulares de Norpatagonia.
es más habitual, y sobre todo su estudio está más
restringido a Tierra del Fuego y sus pueblos origi- inmediata en las costas. Los especialistas distin-
narios, aunque muchos artefactos descritos como guen entre pesos de red y de línea por su morfolo-
pesos de red abundan a lo largo de toda la costa gía, ambos son rocas con escotaduras o muescas
atlántica patagónica. Como se detallara en el acá- dispuestas en pares sobre los bordes opuestos de
pite dedicado a los Yámanas y sus vecinos, hoy la piedra. La diferencia entre ambos es que en los
día chilenos Alakalufes, practicaban la pesca asi- pesos de red las escotadotas se realizan en el eje
duamente para lo cual contaban con trampas, re- transversal o “ecuatorial” de la pieza y en los de
des, arpones y líneas. Ya que la mayor parte de es- línea sobre el eje longitudinal. Generalmente los
tos instrumentos como anzuelos, redes y sedales primeros son guijarros o rodados circulares apla-
estaban confeccionados en materiales orgánicos y nados y en el segundo caso son más rectangulares
por ende perecederos, el registro arqueológico de u ovalados y planos. Muchos de estos artefactos
estas prácticas ha sido inferido mayormente por la tiene una amplia distribución magallánica, a lo lar-
presencia de los elementos óseos más duraderos, go de la costa pacifica y atlántica se los encuentra
como los restos de los peces cuando la conser- en toda la costa patagónica. También algunos de
vación natural lo hizo posible, pero mayormente estos artefactos han sido descritos en la región de
por los artefactos no perecederos o inorgánicos los lagos cordilleranos del interior de la Patagonia
de estos sistemas compuestos de pesca, como los continental, en lago Argentino, por ejemplo, y en
Ortiz-Troncoso 1975. Publicado en Jimena Torres 2007, Magallania Vol. 35(81): 53-70

pesos generalmente manufacturados en piedra. los lagos Lácar y Meliquina.


En ocasiones muy elaborados, pero mayormente
apenas modificando guijarros de disponibilidad EL USO DE ANZUELOS
En proximidades del lago Traful, en el sitio
Alero Los Cipreses, el arqueólogo Mario Silveira
describe la presencia de un anzuelo de hueso en
contextos claramente prehispánicos. En la costa
chubutense, la arqueóloga Julieta Gómez Otero
describe un anzuelo de madera bastante similar al
de hueso hallado en Traful. Sobre la desemboca-
dura del río Colorado, la gran presencia de peces
en la dieta de las poblaciones locales, alternando
especies marinas y de agua dulce, hace suponer
que la pesca fue una práctica importante de es-
tas poblaciones, aunque poco se conoce sobre
su tecnología. Se supone que aprovecharían las
bajantes de los ríos meándricos y deltaicos, mu-
Línea de pesca Yámana (Lotrop 1928). A la derecha artefac- chos de sus brazos estacionales, donde los peces
to del sitio Punta Santa Ana 1.
quedarían atrapados y serían fácilmente captura-
24
Museo Regional Magallanes, Punta Arenas, Chile

Tres diferentes tipos de arpones de huesos de ballena.

dos. En el lago Lácar, provincia de Neuquén, hacia nifica que hay más alfarería que artefactos de
el año 1864, el explorador chileno Guillermo Cox piedra, sino que el paisaje en general y algunas
describe el uso de ramas enredadas colocadas en condiciones naturales para su enterramiento son
las playas en sectores cuyo nivel es fluctuante, más favorables para detectarlas. También sabe-
a modo de trampas de pesca para la recolección mos que la abundancia de alfarería puede estar
de peces, similar a la descrita en el siglo XVI por sesgada por una cuestión de fragmentación, por
jesuitas en los bosques y lagos del centro sur de ejemplo. Cientos de tiestos o fragmentos de cerá-
Chile y la costa pacífica. mica pueden proceder de la fragmentación de un
La alfarería es una de las tecnologías menos solo recipiente. Sin embargo, esto –como veremos
conocida de la arqueología patagónica. Esto se mas adelante– ocurre también con la piedra, ya
debe a que su representación es escasa frente a que para manufacturar un cabezal lítico o “pun-
otros artefactos, como las piedras o los huesos ta de flecha” se requiere de una larga secuencia
en las localidades tradicionalmente conocidas. tecnológica que puede dejar una gran cantidad de
La baja representación de esta tecnología generó desperdicios que los arqueólogos consideramos
una suerte de ausencia de especialistas que qui- tan útiles como el mismo cabezal terminado, por
sieran abordar la problemática. Aunque tradicio- el valor informativo que contiene. También los
nalmente los primeros trabajos de investigación huesos de un solo animal pueden desagregarse
en la Patagonia fueron precursores en los estudios en miles de fragmentos a causa del procesamien-
alfareros. to para su consumo, y por la degradación natural
En algunos sectores del interior del bosque a que están luego expuestos. Esto significa que
y los lagos de la Patagonia noroccidental, la al- la representación de alfarería es elevada frente a
farería es el artefacto más común, o el de mayor otras materias primas, y que las condiciones del
visibilidad del registro arqueológico. Esto no sig- bosque favorecen su visibilidad.

25
LA ALFARERÍA tropicales, incluidos los templados patagónicos,
¿Por qué hay mas cerámica en el su densidad es inversamente proporcional a su ta-
bosque que en la estepa? maño, eso significa que hay muy pocos animales
Consideramos que son varios los factores de gran tamaño por hectárea. Por ejemplo, presas
que operan para que esto ocurra. Pero hay algu- potenciales de gran porte como el huemul (Hippo-
nas cuestiones básicas a discutir. Por ejemplo: se camelus bisulcus), ciervos autóctonos patagóni-
ha considerado que las poblaciones originarias de cos que tienen rangos de acción muy amplios,
la banda oriental de la Cordillera de los Andes mayormente solitarios –o de grupos pequeños– y
eran los pueblos Tehuelches y sus antecesores, crípticos –se mimetizan mucho más con el paisa-
quienes no portaban alfarería y vivían en forma je– y son muy propensos a la sobreexplotación
nómada y con un sistema de subsistencia centra- por caza. Eso quiere decir que cazar ciervos como
do en animales de la estepa, como el guanaco y el actividad de subsistencia, que en apariencia sería
ñandú o choique. Bajo este supuesto, solo ampa- más lógico por una cuestión de tamaño, no es lo
rado en la historiografía de finales del siglo XIX, más conveniente para garantizar la reproducción
se construyó una idea acerca de cuál sería la tec- de la subsistencia de los humanos a largo plazo.
nología que tendría que haber existido entonces Son los animales y vegetales pequeños los que
en el ámbito oriental y cuál no, pero como vere- pueden garantizar a largo plazo la subsistencia, y
mos, esta no tiene consistencia arqueológica. En esto se debe a que son más abundantes y menos
primer lugar, en los ambientes lacustres boscosos propensos a la sobreexplotación, ya que poseen
precordilleranos existen varios de los recursos una renovación biológica más rápida. Además
necesarios, como fuentes de arcilla, que en esta- son predecibles y permiten amortiguar el riesgo
do natural o previo a una cierta elaboración como ambiental, como la estacionalidad de algunos
secado, tamizado, estacionamiento, agregado productos, en este caso, el invierno. ¿Qué tiene
de antiplásticos y atemperantes, rehidratación, esto que ver con la alfarería?, ¡elemental!, si
amasado, etcétera, son aptas para manufacturar el alimento seguro es el estacional, pequeño y
alfarería. Ahora bien, ¿qué es lo principal a con- disperso, se necesita de alguna tecnología para
tinuación?, el combustible, algo muy escaso en aprovecharlo, sin que el trabajo se torne tan
la estepa y la costa, y abundante en el bosque. costoso que convenga irse u ocupar otro lugar.
Sin embargo, no es la sola presencia de madera ¿Qué ventaja nos ofrece la alfarería entonces?,
y arcillas lo que incentiva la producción de alfa- sencillo, permite concentrar, extraer y almacenar
rería, sino alguna necesidad. Esta necesidad será nutrientes como grasas y aceites, algo vital en
contener y almacenar alimentos, o procesarlos de este tipo de ambiente. Hace además palatables y
forma más eficiente, o también producir artefac- digeribles muchos vegetales y elimina toxinas de
tos que puedan servir para difundir información una importante cantidad de leguminosas que en
sobre la identidad étnica o aspectos espirituales. forma natural son tóxicas para el humano. Ade-
Ahora bien, los ambientes lacustres boscosos más, el hervido en recipientes de alfarería per-
ofrecen el incentivo a tal iniciativa por una causa mite absorber y metabolizar más y mejor los nu-
importante. Es que a diferencia de la estepa, don- trientes que contienen los alimentos. Por último,
de abundan animales que tienden a gregarse y los recipientes de alfarería permiten extender la
moverse en manadas, como el guanaco y el ñandú vida útil de los alimentos, por ejemplo a través de
petiso, y que son de importante tamaño y por lo la fermentación de bebidas y cambia las pautas
tanto ofrecen gran cantidad de alimento por in- culinarias, ya que las comidas guisadas general-
dividuo, son además muy predecibles en cuanto mente son aprovechadas por varios comensales,
a su ubicación y movimientos, etc. En el bosque, lo que implica una nueva forma de organización
la mayoría de los recursos mas abundantes son doméstica y una nueva escala a la producción y
pequeños (semillas, frutas, tubérculos, moluscos, distribución de los alimentos.
roedores, peces, aves), a mayor tamaño (ciervos, Entonces, como vemos, la alfarería tiene sus
pumas, etc.), los mamíferos de los bosques neo- ventajas y sus desventajas, la última es el alto
26
costo o inversión de trabajo que implica producir- EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS
la. ¿Por qué hacer alfarería entonces si se puede En la provincia del Neuquén se ha encontra-
optar por explotar recursos que requieran menos do un repertorio alfarero muy importante. Si bien
inversión tecnológica para vivir? Los cambios en abundan vasijas utilitarias, es decir, modeladas
la demografía y la territorialidad pueden ser la con el fin de cumplir actividades consideradas
respuesta. Ya que en buena parte del holoceno ordinarias o de la vida cotidiana, como contener
(últimos 10.000 años), cuando la demografía fue alimentos, cocinarlos, fermentar, etcétera, otras
baja y existían aún lugares por colonizar, el bos- vasijas presentan cierto trabajo adicional que
que puede ser una opción menos atractiva. Pero denota su carácter no utilitario, generalmente
imagínense cuando ya no es posible, cuando la utilizadas como soporte de información social, as-
gente comienza a circunscribirse territorialmente pectos rituales o identidad de grupo.
y no puede moverse a su antojo. Eso parecería La alfarería de Patagonia se presume escasa
estar ocurriendo hacia los últimos 2.000 años y de poca belleza estética. En realidad esto no es
antes del presente, y uno de los mecanismos así, ya que hay mucha más variabilidad en la tec-
para afrontar esta circunscripción territorial, o nología alfarera de la actualmente difundida. Una
por qué no, un derivado de ella, sería la apari- de las causas es que generalmente se atribuye un
ción de la “Territorialidad”, entendida como la origen exótico o foráneo a ciertos diseños muy
defensa de un determinado territorio. Derivado elaborados, o existen muy pocas reconstrucciones
de esta, la intensificación, o la necesidad de de las maravillosas piezas con decoración grabada
explotar de forma más eficiente un determina- e incisa. Generalmente es la inversión de traba-
do espacio, por ejemplo, cambiando la escala jo agregado a la requerida para que cumpla una
de producción, incorporando nuevas especies determinada utilidad, la que se usa para medir el
a la dieta o procesando de forma más eficiente grado de complejidad o estética de la alfarería.
los recursos disponibles. La alfarería podría ser Eso significa que a medida que se invierten tiempo
una respuesta muy acorde a la estructura de los
recursos en ambientes lacustres boscosos de la

Museo Histórico y Antropológico Mauricio Van de Maele, Valdivia - Alberto Pérez


Patagonia noroccidental en el pasado. Es más,
la producción y circulación de alfarería en estos
ambientes son contemporáneas a la presencia
más asidua, recurrente y prolongada de pobla-
ciones humanas, lo que podría ser interpretado
como una tecnología que facilita ocupar de for-
ma más efectiva este tipo de ambiente o al éxito
de las poblaciones en su interacción con él.

SU ANTIGÜEDAD
En términos arqueológicos podemos decir que
es una tecnología bastante nueva. En la costa rio-
negrina hay dataciones cercanas a los 2.000 años
antes del presente. Hacia el interior, las datacio-
nes más antiguas corresponden a la Cueva Chen-
que Haichol en el departamento Las Lajas, con
cronologías de 1.800 años antes del presente y
en la región boscosa y lacustre surneuquina, en
Alero Los Cipreses, con dataciones que rondan
los 1.500 años antes del presente. En general, la
mayoría de los fechados se concentran alrededor Vasija tipo jarra con decoración de “improntas de hojas”
de los 1.000 años antes del presente en adelante. por técnica de reserva.

27
ción. Esto se debe a que la mayor parte estaba
Museo de la Patagonia Francisco P. Moreno, Bariloche - Adrian Giacchino

destinada para un uso que le da poca expectativa


de duración o un uso doméstico, por ejemplo para
cocinar y almacenar materias primas y elementos.
Entonces ¿para qué invertir trabajo extra en la fa-
bricación de estos instrumentos que no tendrán
valor de ostentación para terceros, y que además
se prevé que su uso redundará en poca vida útil?
Esto no significa que no contengan ninguna carac-
terística singular que puede hablar del grupo que
los manufacturó, pero será su contexto en general
el que nos ayude a descifrarlo con más claridad.
Podemos decir que la mayor cantidad de al-
farería se encuentra al norte de la Patagonia, una
Vasija zoomorfa (con forma animal) modelada.
gran cantidad parece distribuirse por la costa pro-
yectándose hacia el interior y circulando por los
ríos Colorado y Negro. Esta guarda similitudes con
y esfuerzo en agregarle atributos no funcionales a la típica de la región pampeana y mesopotámica,
la pieza se asume que es con fines decorativos, por principalmente por su forma y decoración grabada
ejemplo la pintura de su superficie, el agregado de muy característica. La cocción reductora, color ne-
apéndices o el modelado, el grabado o la incisión. gro o gris, por menor exposición al oxígeno duran-
Todos estos atributos son los más utilizados para te la cocción, también está bien representada en
ver características singulares que puedan hablar esta área. Otra área que concentra gran cantidad
de identidades de grupo o de diferenciación social de alfarería es la noroccidental, sobre todo la pro-
interna entre los grupos. Algunos atributos gene-
ralmente utilizados con este fin, como la termina-

Museo Histórico y Antropológico Mauricio Van de Maele, Valdivia - Alberto Pérez


ción de las piezas mediante el pulido o bruñido
son también utilitarios en ocasiones, ya que ge-
neralmente dan más permeabilidad a recipientes
contenedores de líquidos. El grosor de las paredes
y la forma del cuerpo, la base y la boca también
pueden ser seleccionados para aumentar la capa-
cidad de contención y almacenamiento, soportar
mejor el estrés térmico y el impacto, aumentar o
distribuir más eficientemente la conductividad tér-
mica, evitar la pérdida de contenido ya sea por de-
rrames o evaporación, etcétera. Todo esto puede
parecer tedioso para describir, pero es importante
para entender la complejidad de factores que un
investigador que analiza artefactos arqueológicos
como los vestigios de alfarería debe tener siem-
pre presente a la hora de reconstruir el pasado.
Buena parte de la alfarería prehispánica de Pa-
tagonia presenta escasa decoración, pero esa es Vasija anfibiomorfa modelada y con decoración geométrica
una constante en cualquier contexto arqueológico, negra sobre engobe colorado por medio de técnica de re-
o sea que también en pleno auge de la alfarería serva. Característica del Complejo Pitrén (período Alfarero
Temprano, siglos III-XII).
más elaborada maya o inca, la mayor cantidad de
piezas que se manufacturaba carecía de decora-
28
vincia de Neuquén, descendiendo a medida que

Museo Histórico y Antropológico Mauricio Van de Maele, Valdivia - Alberto Pérez


nos adentramos en el interior de Río Negro. En la
provincia de Neuquén se han encontrado grandes
cantidades de alfarería, además de conservar la
tradición de su manufactura algunos pobladores
originarios hasta la actualidad. Además de la
alfarería utilitaria carente de decoración, se han
recuperado vasijas incisas y grabadas, otras pin-
tadas y modeladas. Una de las técnicas de pintura
conocida es muy interesante, se trata de la pintura
geométrica negativa negra sobre engobe colorado
por pintura resistente. Esta se limita solo a los gru-
pos morfológicos denominados jarros y se carac-
teriza por su efecto ahumado practicado mediante
la reserva de un sector de la superficie de vasija
con un material que es removido con posteriori-
dad. Generalmente este tipo de vasija es carac-
terístico del complejo alfarero más temprano del
Centro Sur de Chile, denominado complejo Pitrén.
Otros representantes de este complejo alfarero Vasija tipo jarra de la Tradición Bícroma Rojo sobre Blanco
son las figuras modeladas con representaciones (périodo Alfarero Tardío, siglos X-XIX), en su variante cono-
zoomorfas (animales), antropomorfas (humanas) cida como El Vergel.
y fitomorfas (vegetales). Si bien la primera des-
cripción detallada de una fabulosa pieza antropo- morfa fue realizada en 1969 por Juan Schobinger,
recién a mediados de la década de 1980 Adam Ha-
jduk realiza una importante descripción de varias
Museo de la Patagonia Francisco P. Moreno, Bariloche - Adrian Giacchino

de estas vasijas provenientes también de sitios de


la provincia de Neuquén. Recientemente otra de
las variantes más características de este complejo
alfarero más conocido para el territorio chileno fue
descrita para el sur de Neuquén, en ambientes la-
custres boscosos de San Martín de los Andes; se
trata de vasijas con improntas evidentes de hojas
aplicadas por técnicas de reserva.
Estas vasijas se encuentran en el territorio
argentino entre 500 y 1.250 años después de
nuestra era, pero principalmente alrededor del
año 1000. A partir del 1100 de nuestra era se ob-
serva una mayor variedad de estilos en la alfare-
ría. Además de las típicas vasijas monocromas, en
ocasiones con aplicación de una banda de pasta
sobre el borde de la boca o en el cuerpo, y con
incisiones y grabados lineales y punteado, gene-
ralmente atribuidas a una tecnología originaria de
la zona, se suman otras. Una importante variedad
Vasija de la Tradición Bícroma Rojo sobre Blanco (périodo de vasijas pintadas en colorado y negro, de trazos
Alfarero Tardío, siglos X-XIX), en su variante conocida como geométricos lineales y rellenos, compuestos de
Valdivia.
líneas rectas, zig-zag, triángulos solos y en pares
29
Hacia el año 1100 de nuestra era hace apari-
Museo Municipal Mapuche, Junín de los Andes - Alberto Pérez

ción otro elemento estilístico de la Tradición Alfa-


rera Bícroma, denominado Valdivia, para algunos
derivado de El Vergel, caracterizado también por
la presencia de vasijas decoradas con pintura roja
o negra sobre engobe blanco o ante, y ornamen-
tado con diseños geométricos lineales y de cuerpo
relleno como los de El Vergel, aunque algo más ri-
guroso y normado en la distribución sobre la pieza
o soporte. Valdivia es más habitual en momentos
posthispánicos. Distribuido al sur de la cuenca
del río Toltén y principalmente en el ámbito pre-
cordillerano lacustre del área Centro Sur de Chile,
Vasija conocida como Pucopiense, con incrustaciones de perdura casi hasta el siglo XIX. Originalmente des-
vidrios y lozas de manufactura europea. Periodo colonial, critas para la región de Valdivia, Chile, de donde
desde siglo XVI. reciben su nombre, muchas vasijas características
de este estilo han sido encontradas en el sector
unidos por el vértice, rombos, círculos y figuras precordillerano oriental de la Patagonia argentina,
combinadas, sobre una base de engobe blanco o como el sur de Mendoza, ampliamente distribui-
ante. Denominadas actualmente Tradición Alfare- das en Neuquén, y más acotadas a sectores no-
ra Bícroma Rojo sobre Blanco, se las caracterizó roccidentales de Río Negro, con registros aislados
históricamente como un macro complejo alfarero, en la provincia de Buenos Aires.

Área Patrimonio Histórico y Ciencias, Municipalidad de San Martín de los Andes - Luis Hermann
representado más tempranamente por El Vergel y Después del contacto con el mundo occiden-
posteriormente Valdivia, aunque ambas parecen tal, se observa la incorporación de loza y vidrio
tener inicios en el siglo XI de nuestra era. El Vergel para la decoración de alfarería aplicada sobre la
será distinguido por incorporar entierros en urnas pasta fresca, lo que genera un bello sincretismo.
cerámicas y la manufactura de vasijas compleja-
mente decoradas, con pintura roja sobre engobe
blanco. Aparece hacia el año 1000 de nuestra era
y persiste hasta la llegada de los españoles. A es-
tos grupos se atribuyen los cambios en las estra-
tegias económicas que derivarían desde prácticas
horticultoras a las plenamente agrícolas. Se los
encuentra mayormente en el valle central entre
los ríos Bio-Bío y Toltén, pero también en sectores
costeros e insulares de la Araucanía y en sectores
precordilleranos, extendidos sobre ambas vertien-
tes de la cordillera. Específicamente en Argenti-
na, se han recuperado restos de estas vasijas en
localidades de Aluminé, Las Lajas, Tromen y San
Martín de los Andes, con registros aislados al sur
de La Pampa. Detalle de incrustaciones en bordes.

30
TECNOLOGÍAS DE LA COSTA ciona como una boya que dificulta la fuga de la
Y EL MAR presa, ya que una vez herida, raramente en forma
En Tierra del Fuego, la especialización tecno- mortal del primer golpe, la presa se cansará más
lógica en la pesca tuvo una trayectoria diferente rápido o desangrará intentando sumergirse como
de la del continente, donde se estimuló el uso de mecanismo de defensa, estando aún sujeta al astil
otras materias primas, como los arpones de hue- flotador. Incluso este efecto se potencia colocando
sos de ballena y pinnípedos, las herramientas de flotadores de cuero y vejiga de animales inflados.
caparazón de moluscos, las embarcaciones de cor- Todo esto nos hace pensar que la gran inversión
teza de árbol y los recipientes de fibra vegetal. Es- de tiempo y esfuerzo empleada en esta tecnología
tas tecnologías no son para nada sencillas y, gene- estaría orientada a que los intentos de abatir una
ralmente, los grupos humanos que se especializan presa sean más efectivos por cada intento, ya que
en este tipo de recursos desarrollan un sistema de obviamente no siempre hay abundancia de presas
armas muy complejo y elaborado, incluso de ma- como para desperdiciar oportunidades. Por su-
yor complejidad que el de los cazadores terrestres. puesto, aquí estamos hablando de una tecnología
Por ejemplo, los arpones son armas compuestas, propicia para la captura de diferentes especies de
es decir que hay varios artefactos que deben ser pinnípedos (mamíferos marinos como lobos mari-
elaborados con diferentes materias primas y todos nos, focas, etc.) desde embarcaciones y por ende
deben estar de alguna manera sincronizados para de una tecnología de los pueblos marinos, como
que pueda ser efectivo su uso. Un arpón puede los Yámanas y sus antecesores.
contar con un cabezal de hueso, compuesto de La tecnología de navegación parece ser bas-
punta aguda, dentado y rebarbas para penetrar y tante antigua también aunque no hay dataciones
quedar incrustado en la presa; este cabezal está muy definitivas. Recordemos que cuando se pobló
sujeto a un astil de madera que además de ayudar Tierra del Fuego, por ejemplo, estaba unida aún
a propulsar y guiar el cabezal, sirve para cansar y al continente, así que al menos su poblamiento
ubicar a la presa. Esto se debe a que el astil fun- inicial fue terrestre. Pero podemos observar que

Tecnologías y artesanías manufacturadas por nativos Yámanas de Tierra del Fuego a principios del siglo XX.

Museo de La Plata, UNLP

31
la tecnología de navegación fue importante y de- de ocupaciones de sectores de costa solo accesi-
sarrollada a causa del poblamiento insular, por bles en forma embarcada en los lagos Lácar y Na-
ejemplo de Isla de los Estados hace 2.700 años. huel Huapi por ejemplo. Las referencias históricas
Los primeros navegantes describen la presencia de los primeros exploradores de la zona hablan del
de canoas construidas con la corteza de árboles, uso de embarcaciones en forma habitual, incluido
solo reemplazadas muy tardíamente por troncos el uso de las famosas “dalcas”, canoas hechas
ahuecados cuando un Yámana bautizado Jemmy de tres tablas de alerces cosidas con cuerdas de
Button fue reinstalado en Tierra del Fuego lue- corteza de caña que sirven para moverse articu-
go de una visita a Inglaterra por un par de años, lando lagos y ríos con tierra, de ser necesario,
donde fue “transformado” en un caballero inglés, descosiendo las livianas tablas para ir por tierra
con la idea de que al ser reinstalado en Tierra del y luego volviendo a coserlas una vez en el agua.
Fuego civilizaría a sus compatriotas, cosa que no Los jesuitas detallaron muchos párrafos en el si-
ocurrió, obviamente. En su viaje de regreso, ob- glo XVII para el lago Huechulafquen, por ejemplo,
servó el uso de troncos ahuecados en las costas sobre el carácter canoero de estas poblaciones.
de Brasil por los nativos locales, y una vez en su También se han recuperado varias embarcaciones
tierra (o su mar), con la ayuda de hachas y mache- en el lago Nahuel Huapi y sectores de despeje de
tes de metal, se incorporó y difundió rápidamente rocas durante las bajantes de las aguas del mismo
este tipo de embarcaciones, más resistentes y du- lago, que han sido interpretadas como antiguos
raderas. Pero la navegación ya era una práctica muelles. Se los ha caracterizado como un grupo
muy difundida entre varias poblaciones costeras, diferente, con el gentilicio Puelches, que en reali-
las que se extienden por la costa Pacífica hasta dad es un topónimo más que un gentilicio, que sig-
el archipiélago de Chilóe al menos, denominadas nifica en lengua mapudungun “gente del este”. En
Chónos. suma, hay referencias históricas y arqueológicas
que permiten postular el uso de embarcaciones
LOS NAVEGANTES DEL INTERIOR en la región de los lagos de la Patagonia noroc-
CONTINENTAL cidental; sin embargo, es aún difuso y tema de
Para algunos investigadores, de los anteceso- investigación el origen pacífico de estos grupos, si
res navegantes de estos pueblos históricos deno- constituyeron una adaptación específica a la vida
minados Chónos, de las costas de Chile derivaría en los bosques y lagos y si están vinculados o en
una población de grupos canoeros que circularían qué grado, mejor dicho, a las poblaciones de la
por la guirnalda de los lagos de ambas vertientes costa pacífica denominadas Chónos. También la
de la Cordillera de los Andes a la altura del sector extensión de estos navegantes más allá de esta
Centro Sur de Chile y los lagos de la Patagonia región, como postulara Casamiquela, y si efectiva-
noroccidental. Investigadores como Rodolfo Ca- mente llegaron hasta la costa atlántica con estos
samiquela han planteado que estos navegantes medios es una incógnita interesante. Tal vez los
podrían haber circulado mayores distancias, uti- trabajos que llevan adelante en el sector medio
lizando los ríos Chubut, Colorado y Negro para del río Negro y la desembocadura del río Colora-
unificar la región de los lagos con la costa atlán- do investigadores como Luciano Prates y Gustavo
tica. Estos pueblos hídricos, como los llamó Ca- Martínez respectivamente, en especial algunas de
samiquela, son postulados por varias evidencias, las singularidades que observan los investigado-
como la presencia de patologías auditivas típicas res que trabajan en el último sector, respecto a
de inmersión prolongada en agua fría, caracte- las características generales de las poblaciones
rística de varias poblaciones de la costa pacífica “arqueológicas” de Pampa y Norpatagonia. Los
encontrados en sitios al oriente de la Cordillera de mismos investigadores encuentran singularidades
los Andes, en Nahuel Huapi y Traful por ejemplo, respecto a ambas en la desembocadura y cuenca
asociadas a ambientes insulares, como el caso de superior del río Colorado, que los han llevado a
Isla Victoria o proximidades de las costas del lago postular la presencia de poblaciones con forma de
Traful respectivamente. También por la presencia vida diferente de las conocidas para Pampa y Pa-
32
tanonia hasta el momento. En el futuro sería inte- pesar de existir herramientas especializadas en
resante comparar a estos con los grupos descritos la caza de mamíferos marinos en las costas y de
para la región de los lagos precordilleranos, que que estos sean al menos estacionalmente abun-
poseían tecnología de navegación y se desplaza- dantes, no hay hoy en día evidencias que permitan
ban o habitaban en proximidad de las nacientes sostener la existencia de poblaciones adaptadas
de estos importantísimos cursos de agua que des- a la explotación “exclusiva” de los recursos ma-
embocan en el Océano Atlántico. rinos en el sector continental de la Patagonia. Es
importante aclararlo, ya que en el pasado algunos
VOLVIENDO A LA COSTA, DESDE EL arqueólogos habían planteado una secuencia cro-
CONTINENTE nológica y cultural que incluiría la presencia de
La captura de pinnípedos también estimuló adaptaciones costeras, por la presencia de gran-
ciertas tecnologías especializadas a lo largo de la des concentraciones de caparazones de moluscos
costa atlántica de la Patagonia continental. A las y, en menor medida, peces, aves marinas y mamí-
ya descritas armas manufacturadas por picado, feros terrestres en depósitos tipo basureros, deno-
abrasión y pulido, conocidas como bolas y bolea- minados “concheros”, los cuales se extienden por
doras para la captura de guanacos, ñandúes y pu- la costa, asociados a otros residuos alimenticios
mas, los cazadores-recolectores continentales su- y tecnológicos, donde se utiliza el rodado costero
man aquí otro tipo de arma muy elaborada, carac- como materia prima y las mismas valvas de mo-
terísticas por la presencia de bolas con apéndices luscos, huesos de pinnípedos y aves, junto con in-
o estrelladas, atadas con tendones o cueros para humaciones humanas. Los trabajos arqueológicos
ser empleadas como rompecabezas en las playas más recientes que han analizado los mismos sitios
habitadas por lobos marinos. En este caso, la caza y comparado el registro material de la costa con el
sería a una menor distancia entre el cazador y la interior, incorporando además análisis de isótopos
presa, la cual consistiría en un golpe bien asesta- estables a restos óseos humanos para comple-
do en la cabeza de la presa, a la que podría matar mentar información sobre la dieta de las personas
al instante, y obviamente proveer una importan- han determinado que si bien en ciertos casos se
te cantidad de alimento por unidad. Este tipo de registra hasta un 35% de componentes marinos
presa pudo haber sido un recurso estacionalmente en la dieta, se trataría de las mismas personas, las
abundante y de gran atractivo para los cazadores que habitan tanto el interior como la costa, y que
que en otros momentos siguen el ciclo de parición aprovecharían según la estación, o la ocasión, los
del guanaco. Con esto queremos enfatizar que, a recursos de ambos ambientes.

33
5 El arte

El arte es complejo de definir, ya que usual- arte están presentes desde muy temprano en la
mente cuando hablamos de arte solemos utilizar Patagonia. Se han encontrado artefactos ornamen-
parámetros de esteticismo occidental clásico o tales manufacturados con piedras semipreciosas
moderno. Es dificultoso y tema de debate entre (para nosotros, pero seguramente preciosas para
los científicos si algunas de las manifestaciones ellos), dientes de carnívoros, como zorros, y valvas
materiales que encontramos en la Patagonia son de moluscos; generalmente estos carecen de una
“artísticas”, ya que se supone que se trata de una funcionalidad utilitaria clara y se han asociado al
producción con fines no utilitarios, o sea espiritua- adorno personal, la mayoría de ellos como cuentas
les, simbólicos, ideacionales, etcétera. Sin em- de collares, apliques y colgantes.
bargo, está demostrado que en muchos casos las
pinturas rupestres y artefactos modelados trans- CUENTAS DE COLLARES Y
portables cumplieron importantes roles para la de- PENDIENTES DE VALVA Y CARACOLES
marcación de sitios de caza, circulación y agrega- Muchas cuentas de collares manufacturadas
ción de personas, bienes de intercambio etcétera, con moluscos de agua dulce, como el bivalvo Diplo-
muchos de ellos caracterizables como artefactos don chilensis, han sido recuperadas en inmediata
utilitarios, involucrados en actividades de la vida proximidad a su hábitat natural, como los lagos,
cotidiana y no separados de otros aspectos de la arroyos y ríos de aguas más o menos lénticas de la
vida relacionados a la reproducción de la subsis- Patagonia noroccidetal y a lo largo de los ríos Co-
tencia, tan básicos como procurar alimentos, ma- lorado y Negro hasta casi su desembocadura. En
terias primas para hacer sus herramientas o para la meseta chubutense se recuperó parte de la ves-
establecer mapas o rutas en el espacio. timenta de un individuo sepultado en un tradicio-
Sin embargo, podemos decir que algunos ele- nal Chenque o túmulo de rocas funerario, que está
mentos estéticos que hoy día conocemos como manufacturada con apliques de moluscos marinos

Cuenta de collar de molusco Homalopho- Cuenta de collar de valva de molusco Cuenta de collar manufacturada en pe-
ma conningami típico de la costa pací- de agua dulce Diplodom chilensis. queño rodado de piedra de cuarzo.
Proyecto Arqueológico Lanín-Colloncura - Luis Hermann

fica, encontrada en Nahuel Huapi, valle


Encantado y Meliquina.

35
de diferente coloración dispuestos de forma que adornos corporales, como el tembetá, o botón la-
crea figuras geométricas de trazo muy riguroso. En bial. Algunos de estos artefactos de piedra han sido
algunos reparos rocosos (cuevas, abrigos, aleros, fácilmente asignables a esta función por haber sido
paredones etc.) de la Patagonia noroccidental se recuperados en contextos funerarios en su posición
han encontrado artefactos ornamentales con orifi- originaria. También algunos artefactos cerámicos,
cios de suspensión y bordes calados, festoneados como vasijas modeladas con figuras antropomorfas
y grabados hechos con moluscos de procedencia asignadas al Complejo Pitrén, encontradas en la
marina en contextos datados en más de 9.000 provincia de Neuquén y descritas por el arqueólogo
años antes del presente. También en la misma re- Juan Schobinger a finales de la década de 1960,
gión, en sitios del ámbito boscoso y lacustre entre presentaban claramente el uso de estos adornos
los lagos Nahuel Huapi y Meliquina, se han en- faciales modelados. Gracias a este tipo de hallazgo
contrado cuentas de collares manufacturados con los investigadores pueden encontrar asociaciones
pequeños moluscos color fucsia de origen pacífico evidentes entre artefactos de una determinada for-
del género Homalophoma. Su presencia en con- ma y su función. En épocas históricas, los primeros
textos arqueológicos data de los 6.000 años antes conquistadores militares y jesuitas que viajan en
del presente y se incrementa notablemente hace busca de los Césares tempranamente entre los si-
1.000 años. Estos pequeños animales habitan las glos XVI y XVII, describen el uso de tembetá por los
aguas profundas del Pacífico, principalmente a nativos del sur del Neuquén.
más de 13 metros de profundidad, y sus caparazo-
nes son difíciles de encontrar en las costas entre PIEDRAS GRABADAS
la grava, arena y demás moluscos. Por su diminuto Otros artefactos que parecen proliferar en
tamaño carecen de cualquier valor alimenticio, por este momento son las placas de piedra grabadas
lo que son fácilmente caracterizables como no uti- con motivos geométricos que, aunque han sido
litarios, seguramente adornos muy valiosos para caracterizados como artefactos típicos de las po-
sus portadores. blaciones de la Patagonia argentina, se han ob-
servado hallazgos recientemente en el interior del
TEMBETÁS bosque en la vertiente occidental de la cordillera
Si bien la presencia de artefactos caracteriza- y en la costa pacífica. Estos hallazgos serán en
bles como ornamentales es muy temprana, es du- el futuro seguramente integrados para discutir y
rante el periodo denominado Holoceno tardío, últi- actualizar su distribución espacial. Motivos deco-
mos 3.000 años antes del presente, particularmente rativos similares a los de estas placas comienzan
a partir de los 2.000 años antes del presente que se a ser más frecuentes en todo tipo de utensilios, no
observa un gran aumento en la variedad de vienes solo ornamentales, sino que se han encontrado en
que podemos definir como no utilitarios. Entre estos instrumentos de hueso y madera, tanto en forma
podemos hablar de la presencia de otros tipos de pintada como grabada. Por ejemplo, varas de caña
Museo de la Patagonia Francisco P. Moreno, Bariloche - Isabel Justo

Colección Antropológica Fundación Félix de Azara - Sergio Bogan

Tembetá. Placa grabada.

36
colihue (Chusquea culeau), una bambucea maciza

Colección Antropológica Fundación Félix de Azara - Sergio Bogan


de los sectores boscosos de Norpatagonia. Arte-
factos de caña decorados han sido recuperados en
diversos contextos de la cuenca del río Limay en
cercanías de Piedra del Águila y en el emblemáti-
co sitio Cueva Chenque Haichol, trabajado por el
arqueólogo Jorge Fernández en el Dto. Las Lajas,
Neuquén, presumiblemente como parte de astiles
de flechas que presentan decoración geométrica
grabada y pintada, similar a la representada en
arte rupestre y en placas de piedra, valvas de mo-
Hachas con forma de ocho
luscos y hasta cáscaras de huevos de cronologías
similares o aproximadas.
prestigio de su linaje. Su morfología geométrica
LAS HACHAS EN OCHO Y LOS TOKI lo hace similar a un hacha, pero en realidad se
Las hachas en ocho se trata de uno de los desconoce la funcionalidad exacta de estos ins-
artefactos de mayor valor simbólico asignado por trumentos manufacturados por picado, abrasión y
los últimos gunnuna kunne de distintos sectores pulido sobre rocas muy duras, algunos demasiado
de Norpatagonia. Llegaron a exhibirlas orgullosa- pesados para ser utilitarios. En ocasiones muy
mente a algunos etnógrafos afortunados, como fue elaborados, ornamentados con pintura y grabados
el caso de Rodolfo Casamiquela, como talismanes geométricos, son piezas de gran rareza por la can-
sagrados, reliquias familiares muy preciadas, pero tidad de inversión de trabajo en su elaboración. A
además objetos poderosos y que demostraban el diferencia del Toki araucano-mapuche que estuvo
Tokis o bastones de mando, emblema de líder guerrero.
Museo de la Patagonia Francisco P. Moreno, Bariloche - Adrian Giacchino

37
históricamente referido a símbolos de mando y po- RECIPIENTES DE CARACOLES
der, principalmente como atributo de mando de los MARINOS DECORADOS
jefes guerreros. Presentan formas de apéndice ce- Hacia el sector nororiental, en la costa y me-
fálico ornitomorfo, específicamente una cabeza de nos conocido hacia el interior, se encuentran im-
ave, posiblemente el cóndor. Durante las primeras portantes cantidades de moluscos del género Bo-
descripciones de los españoles de las viviendas lutidea, que conocemos como caracoles marinos
Reche, estas tenían águilas talladas en madera en general, pese a su gran variedad. Muchos de
sobre estandartes en sus techos, por lo que podría ellos presentan estas decoraciones geométricas
tratarse de la abstracción de aves rapaces como grabadas, aunque otras aparecen pintadas. Son
la mencionada. Estos Toki han sido encontrados abundantes las modificadas para funcionar como
en muchos sectores de la provincia del Neuquén recipiente contenedor o cuchara, algunas de ellas
e incluso en Río Negro. Sobre su uso contamos incluso presentan residuos de pigmentos mine-
con información histórica detallada que la refiere rales, posiblemente utilizados para manufacturar
a bastón de mando de jefes y autoridades guerre- pigmentos colorantes. Estos artefactos aparecen
ras. Algunos detalles sobre su valor simbólico han asociados a inhumaciones humanas que presen-
sido exquisitamente señalados en la literatura de tan los cráneos pintados o coloreados ya sea por
los jesuitas, donde relatan que los guerreros cla- aplicación directa del colorante o impregnados por
vaban el Toki en el suelo durante las ceremonias contacto. Generalmente el color dominante es el
donde ejecutaban, desmembraban y devoraban colorado, donde el color ha sido aportado por un
partes (el corazón principalmente) de sus más mineral, como el óxido de hierro, uno de los mine-
respetados y poderosos enemigos. Bebiendo en la rales colorantes más abundantes disponibles en la
misma ceremonia frutas fermentadas por ellos o región. En algunas cuevas de la Patagonia norocci-
chichas en el cráneo de la víctima. Descarnando dental se han recuperado cabezales de proyectiles
sus tibias, hacían flautas que comenzaban a sonar (puntas de lanza y flechas) impregnados en este
mientras aún el cuerpo del guerrero seguía siendo pigmento colorado para algunos investigadores
“incorporado” por sus adversarios a través del ca- puede ser parte de un ritual propiciatorio para la
nibalismo ritual. Las mandíbulas se trasformaban caza, simulando la sangre de la presa potencial
en parte de un tocado que solo los hombres más que se desea capturar.
poderosos podían ostentar. La cabeza era exhibida
sobre estacas y luego ella podía ser usada para ¿PIEDRAS PARA MATAR O PARA
jugar a la “chueca”, una especie de hockey sobre EXHIBIR?
césped moderno, donde salvo estos excepciona- Recientemente se ha comenzado a estudiar
les eventos rituales, usaban pelota y bastones de la selectividad de algunas rocas para manufactu-
madera. Durante esta ceremonia, el Toki siempre rar estas armas por características como su color
estaba embebido de la sangre del guerrero. Gra- y brillo en lugar de otras más prácticas que tiene,
cias a registros como los aportados por el padre que ver con su mayor disponibilidad y calidad para
Diego Rosales en Chile, queda bien claro cómo tallarla. Estos interrogantes son muy novedosos en
el Toki era un vehículo sagrado para incorporar la arqueología Patagónica y están comenzando a
las cualidades admiradas del guerrero, además explorar algunos aspectos simbólicos o ideaciona-
de un símbolo de prestigio y rango vinculado a la les sobre los pueblos originarios. Por ejemplo, se
guerra, en los primeros tiempos temporal y luego ha observado recientemente que rocas vítreas cuya
cuasi hereditario. El hacha en Ocho de los Gunnu- fuente de procedencia es conocida para el centro
na kunne y Aonik´enk parece haber tenido un no de la provincia de Neuquén han sido encontradas
menor rol simbólico en la sociedad, pero está más en forma de artefactos en cercanías de Villarrica,
vinculado a ser una especie de báculo o cetro para Chile. Lo llamativo es que la variante encontrada o
conectar a los hombres mágicos con el más allá y identificada es la colorada o de vetas coloradas que
sus ancestros, para exhibir el linaje y el prestigio casualmente es la menos abundante en la fuente
familiar y personal. frente a la variedad de color negro, predominante
38
en la fuente. De esta manera, se postuló una se- sales describe que, además del tocado con puntas
lectividad respecto del color, para justificar que los de flechas, llevan un carcaj de cuero al hombro, por
cazadores del sector septentrional del área Centro lo que podemos suponer cierto carácter ornamental
Sur de Chile se desplazaban hasta sectores de la de los cabezales del tocado.
estepa en el centro de la provincia de Neuquén para
abastecerse de obsidiana roja, conociendo y explo- DEFORMACIÓN CRANEAL
tando efectivamente una fuente de obsidiana negra Otros atributos de ornamentación se pueden
que se encuentra mucho más cerca, en cercanías deducir de la deformación intencional de los crá-
de Pucón, por ejemplo. Hacia el interior de Norpata- neos. Ya que de acuerdo con la morfología que se
gonia, por ejemplo, el arqueólogo Darío Hérmo pos- deseaba adquirir, se utilizarían fajas, ligaduras dis-
tuló que la gran frecuencia de cabezales o puntas puestas de forma específica, etcétera. Estas segu-
de flecha manufacturados en calcedonia, un sílice ramente serían muy vistosas hasta el momento de
coloidal o incoloro también blanco, no podía ser ex- obtener el rasgo deseado, donde se descubriría un
plicada por causas económicas o de eficiencia de la aspecto modelado que en ocasiones pudo costar
materia prima, ya que su selectividad contrastaba la vida de la persona, ya que estas modificaciones
con la gran variedad u oferta de rocas que, aunque generalmente son procesos muy traumáticos que
distintas en color, presentan las mismas cualidades pueden llevar a la muerte.
para tallar y efectividad para usarlas y se encuen-
tran además a igual distancia. Finalmente, a partir PINTURAS CORPORALES
de mis trabajos en los ambientes lacustres bosco- La pintura corporal fue también una práctica
sos de norpatagonia, pude observar la manufactura muy habitual. Muchos restos de pigmentos mi-
de cabezales de obsidiana atigrada en tamaños nerales han sido sugeridos para este uso, prin-
que alcanzan los 4,5 cm de longitud. Esta materia
prima solo está disponible en tamaños adecuados

Museo de la Patagonia Francisco P. Moreno, Bariloche


en la cima del cerro Las Planicies en cercanías del
lago Lolog, es transportada a 40 km de distancia
en Lago Meliquina luego, pudiendo recolectar a
mucha menos distancia obsidianas en fuentes se-
cundarias adecuadas en tamaño para manufacturar
estas herramientas, pero donde el color atigrado es
raro. Este comportamiento podría ser interpretado
como evidencia de que las poblaciones originarias
de la Patagonia noroccidental seleccionaron cier-
tas materias primas líticas por características no
económicas o funcionales solamente. Acerca de la
importancia simbólica de estas herramientas, pode-
mos recordar los relatos de expedicionarios milita-
res y jesuitas que tan tempranamente como antes
del siglo XVII, con datos específicos del año 1650
recabados por el padre Rosales, describieron en
cercanías del lago Huechulafquen tocados cefá-
licos compuestos por redes y plumas de colores,
con cabezales o puntas de flechas en color blanco
entretejidos en la malla de la red de los cazadores,
que portaban arco y flechas como arma de caza. Si
bien algunos militares españoles de aquella época
se refieren al uso de ese tocado como un carcaj
para acopiar y transportar las flechas, el jesuita Ro- Pinturas ceremoniales durante rituales Selk’nam.

39
cipalmente cuando se encuentra en contextos Casimiro y Colojo, tehuelches
con quillango con la piel hacia
donde no hay pinturas rupestres inmediatamente
adentro, uno pintado.
asociadas que justifiquen otro uso. Muchos restos
humanos parecen haber sido pintados con óxidos
ferrosos como parte de ceremonias o tratamien-
tos secundarios de los cuerpos. Este es el caso de
varios contextos de la provincia de Río Negro en
forma arqueológica, incluso descrita por el Perito

The Missouri History Museum


Moreno en sus hallazgos en la segunda mitad del
siglo XIX en Norpatagonia. La pintura corporal es
también descrita por los primeros exploradores
de la Patagonia, quienes desde las costas del Abajo: quillango tehuelche
Atlántico sobre sus embarcaciones y a partir de pintado.
las primeras incursiones terrestres, tanto desde
el Atlántico como desde el Pacífico, describen la
práctica de la pintura corporal, con colores que
van desde el blanco al negro, pero predominan-

Museo de la Patagonia Francisco P. Moreno - Alberto Pérez


temente el rojo. Respecto a este último, las pro-
piedades del ocre como cicatrizante y protector de
la piel en general son bien conocidas, por lo que
se puede inferir que la pintura corporal más que
ornamental en si pudo haber comenzado como una
práctica cotidiana promovida por la necesidad de
protección de la rigurosa intemperie patagónica,
como el sol, el viento y el frío en general. Obvia-
mente, las particularidades que toma después en
diferentes contextos nos hablan de cuestiones
estéticas, algunas ceremoniales, como las mara-
villosas pinturas corporales que caracterizamos el
rito a los ancestros Selk’nam, que abordaremos una cierta función similar a lo que conocemos
más adelante. Las pinturas faciales, por ejemplo, como vestimenta. Ya que al menos podemos saber
fueron muy usadas hasta tiempos históricos, utili- que los protegían tanto del sol, del frío, del viento
zadas para exhibir además de aspectos étnicos, la y de las picaduras de insectos como la vestimenta
condición social de las personas (estatus social), misma. También los colores y la forma de aplicar-
situaciones análogas a lo que llamamos hoy día los sobre el cuerpo podrían haberse utilizado como
estado civil (soltero, casado), y hasta su estado de identificación étnica, estatus social y demás. Sa-
ánimo (luto, festejo). bemos que en tiempos históricos algunos grupos
importantes, como los Yámanas, eran nudistas y
SOBRE LAS VESTIMENTAS por ende la pintura y los ornamentos cumplirían
Sobre la vestimenta es muy difícil hablar de un rol significativo para trasmitir información de
tiempos remotos ya que, hecha de materiales grupo o individual, mientras que la aplicación de
orgánicos, no ha sobrevivido al paso del tiempo. sustancias orgánicas e inorgánicas sobre la piel
Hablaremos entonces de lo poco que se sabe o de los mantendría, de alguna manera, térmicamente
sus generalidades y, sobre todo, de los momen- mejor regulados y protegidos. Es muy significativa
tos posteriores al contacto europeo, cuando hay la diferencia de la vestimenta entre los cazadores
fuentes escritas que nos ayuden. La aplicación de del interior y los insulares. Por ejemplo, tanto los
grasa y otras sustancias orgánicas e inorgánicas, Gunnuna kenna como los Aonik’enk utilizan el tí-
como el caso de minerales ferrosos, han tenido pico quillango de cuero con la piel hacia dentro
40
y el cuero hacia afuera, en ocasiones maravillo- cuentra actualmente en exhibición en el Museo de
samente ornamentado con las más exquisitas y La Plata.
complejas figuras geométricas policromas. Sobre Los Selk’nam utilizaban también un manto de
su cabeza una simple banda o vincha que sostenía cuero de guanacos pero, a diferencia de los caza-
su pelo, el cual se dividía al medio para caer no dores continentales, colocaban la piel hacia fuera.
mas allá de los hombros. Sus pies estaban prote- También usaban un tocado de guanaco con la piel
gidos por calzado de potro en épocas históricas y hacia fuera y botas. La principal diferencia entre
posiblemente antes con la de guanacos. Para la los cazadores del continente y los de Tierra del
guerra desarrollaron una espectacular coraza de- Fuego es extrañísima, ya que uno esperaría que
fensiva y casco hechos de al menos 7 capas de los más australes usaran la piel del manto hacia
cuero de guanaco o potro cosidos, remachados adentro como abrigo y que los continentales y mas
y pintados en amarillo y colorado; uno completo hacia el norte de la Patagonia lo hicieran con la
perteneciente al poderoso cacique Chocori, padre piel hacia fuera, al menos en ciertas épocas del
de Seminahuel o Valentín Sayhueque, arrebatado año más calurosas. Pero bueno, la explicación
como trofeo durante la campaña militar de Juan utilitaria no nos alcanza para entender esto y ob-
Manuel de Rosas a mediados del siglo XIX, se en- viamente debemos contemplar mecanismos cultu-
rales como los responsables, sean identitarios por
ejemplo.

LOS TEXTILES
Cuentan los mapuches que una niña apren-
dió en sueños esta técnica y su maestro fue una
araña. Los textiles han sido reconocidos como ele-
mentos introducidos por las sociedades araucanas
en épocas históricas. En ocasiones, a partir de la
presencia de artefactos circulares con el centro
horadado, similares a los torteros, se suele hablar
de presencia de hilado en sitios arqueológicos
más antiguos, también a partir del estilo grecas
o geométrico enmarcado del arte rupestre de la
Patagonia, se postula el uso del textil, aunque la
cestería, una tecnología difundida en Neuquén
en épocas prehispánicas, ofrece también un des-
pliegue técnico y de juego de geometrías similar
al textil. Pero en verdad, no existen demasiadas
o contundentes evidencias para proyectar mucho
más allá en el tiempo el uso de estas prendas tex-
tiles a los momentos históricos, cuando el típico
poncho y parte del recado y montura del caballo
exigían tales ornamentaciones, sobre todo por el
prestigio social que habían adquirido la vestimen-
ta y el caballo.
La textilería se transformó en el motor de la eco-
nomía indígena. La riqueza de un hombre se medía
por la cantidad de esposas hilanderas que tenía. En
Chile, la prosperidad de que gozaron los indígenas
Forma de utilizar el quillango para los Selk’nam, con la piel con el comercio de textiles –Patagonia y Buenos Ai-
hacia fuera. res fueron grandes clientes– llevó al resentimiento
41
Proyecto Arqueológico Lanín-Colloncura
Telar Mapuche.

de los ciudadanos criollos al punto de solicitar la


prohibición legal del uso de estos tejidos. Después,
obviamente, algunas prendas de manufactura occi-
dental fueron muy preciadas, como los uniformes Telar Mapuche en interior de ruka.
militares y las telas de colores difícilmente obteni-
bles con los pigmentos disponibles naturalmente. palmente que el quillango pintado convivó con el
Las descripciones de los viajeros y naturalis- poncho de lana y los vestidos de lana y algodón
tas muestran en la Patagonia noroccidental princi- introducidos. Las mujeres usaban prendas muy
vistosas, como largas faldas, mantos y tocados o
Poncho de lana, vestimenta Mapuche.
sombreros cónicos de tela o de mimbre. El hom-
bre también podía alternar su quillango para una
Colección Antropológica Fundación Félix de Azara - Sergio Bogan

ceremonia con una chaqueta militar, el poncho y


chiripá para el trabajo, o desnudarse el torso para
salir a bolear cómodamente un ñandú o un guana-
co de la manera tradicional.

LA METALURGIA
Otra tecnología asociada mayormente en la
Patagonia a aspectos no utilitarios es la metalur-
gia. Se la considera muy tardía, ya que sabemos
de la gran laboriosidad y hermosa manufactura de
la platería de los siglos XVII y XIX, hasta la actuali-
dad. También son abundantes los datos históricos
que se refieren a la popularidad de algunos plate-
ros que aparecen en las crónicas de naturalistas y
expedicionarios de finales del siglo XIX, como el
capitán de la Real Marina Británica George Mus-
ters, el Dr. Guillermo Cox y el perito Francisco Pas-
casio Moreno, entre otros. Todas sus descripcio-
nes y relatos dan cuenta del gran valor simbólico y
material que habían adquirido estos bienes como
42
símbolo de estatus social entre los mismos indí-

Colección Antropológica Fundación Félix de Azara - Sergio Bogan


genas de la época. De su gran aprecio como bien
de intercambio, como moneda de pago, soborno
predilecto, dote matrimonial e incluso como parte
de los regalos u ofrendas que el gobierno nacional
realiza anualmente a los caciques amigos como
pago personal, y para su distribución entre las tro-
pas compuestas por indígenas aliados.

SOBRE EL ORIGEN DE LA METALURGIA


EN PATAGONIA
Aros de plata Mapuche.
Más allá de los datos históricos y por ende más
recientes, podemos decir que buena parte, sino
la mayoría de las evidencias arqueológicas que llazgo más antiguo, cuya cronología hoy día es, si
proyectan temporalmente la antigüedad de esta bien novedosa, perfectamente aceptable a partir
tecnología, no la ubican antes de momentos de la del reciente descubrimiento del arqueólogo chileno
conquista europea y la expansión colonial. Adam Rodrigo Mera, del trabajo del cobre para la manu-
Hajduk ha reportado la presencia de artefactos factura de ornamentación corporal encontrada en
metálicos en varios sitios neuquinos y rionegrinos sitios del complejo Pitrén, en sectores colindantes
más o menos próximos a la cordillera, principal- y relativamente cercanos de Chile. Sí vale la pena
mente como acompañamiento funerario. Su repre- aclarar que acerca de la manufactura de artefactos
sentación es escasa frente a otras materias primas metálicos, no se cuenta con evidencia para el te-
en todos los casos. Algunos sitios de cronologías rritorio patagónico con esta antigüedad, por lo que
muy recientes presentan frenos muleros y algunas se supone que se trataría de artefactos manufac-
armas indígenas manufacturadas por reciclaje de turados en lo que denominamos el área central del
artefactos de manufactura criolla u occidental, complejo Pitrén, emplazado en la región centro sur
principalmente espadas, por ejemplo, de las cuales de Chile, al sur del río Bío Bío y hasta la altura del
manufacturan sus propios cuchillos y lanzas. Otros lago Ranco aproximadamente. Nos obstante, un im-
artefactos de carácter más ornamental, manufac- portante número de artefactos de piedra y cerámica
turados en plata y latón, proviene nuevamente de han sido caracterizados o descritos como crisoles,
acompañamientos funerarios, otra vez en núme- donde se fundían metales, incluso con residuos de
ro muy escaso y por las características generales los mismos y hasta pequeños lingotes que pueden
del suelo, como la humedad y acidez, están entre apreciarse en colecciones museográficas de Neu-
los artefactos arqueológicos más deteriorados, en quén, lo que atestigua una producción o manejo
ocasiones sin siquiera poder recolectarlos más que local también.
como fragmentos o concreciones de óxido. Entre
las ornamentaciones encontradas se puede hablar Prestigio social y género del
de pendientes, tupus y cierta variedad de apliques. artesano
Entre los vestigios más antiguos conocidos están El prestigio social del artesano platero era tam-
los reportados en el área Nahuel Huapi, donde bién muy reconocido, gozando de poder económico
describe la presencia de dos pequeños tubos de por su gran demanda, no solo entre los nativos sino
cobre con dataciones correspondientes al siglo XV entre los criollos. Entre los artefactos más desta-
de nuestra era. Recientemente un hallazgo similar, cados podemos mencionar la gran variedad y ex-
pero en este caso se trata de un aplique de cobre quisita elaboración de la metalurgia ornamental
martillado y enrollado en forma cilíndrica de tama- femenina, compuesta de apliques en la vestimenta
ño pequeño, ha sido datado en mediados del siglo y tocados cefálicos muy destacados. La presencia
XIII en sitios arqueológicos de San Martín de los de colgantes, tupus, aros y prendedores, apliques
Andes, provincia de Neuquén. Se trataría del ha- con motivos geométricos dispuestos rítmicamen-
43
son fácilmente identificables en su origen, así como
Colección Antropológica Fundación Félix de Azara - Sergio Bogan

también en su cronología. Hay una interesante se-


riación de su manufactura, en la mayoría de los ca-
sos estas cuentas son uno de los mejores ejemplos
del vulgarmente llamado “espejito de colores” con
que se ganaba la confianza o se “comerciaba” con
el nativo durante buena parte del proceso de ex-
pansión colonial. Ya que efectivamente eran manu-
facturados con ese fin, el de intercambiar por pro-
ductos o como moneda de pago frente a los nativos
de distintas partes del mundo, constituyéndose, a
nuestro entender, como uno de los más asimétricos
mecanismos de retribución, obviamente después
del alcohol, por supuesto.
Así es como las cuentas venecianas, por
ejemplo, conforman parte de la iconografía y de
la parafernalia decorativa de las mujeres, susti-
tuyendo a las cuentas de piedra, hueso, valvas y
caracoles que se describen un poco más atrás en
este mismo acápite. Es muy común leer entre los
cronistas las descripciones de mujeres ornamen-
tadas delicadamente con estas piezas, así como
Banda con monedas y apliques tipo casquetes de plata. también contar cómo obtenían con ellas la aten-
ción de los nativos como regalo de buena volun-
tad. A veces, por un puñado de ellas podían recibir
te sobre la vestimenta, cosidos o remachados, la favores como atravesar un territorio, una comida,
presencia de figuras antropomorfas y zoomorfas en una prenda o cualquier artículo de manufactura
apliques y colgantes, aros y parte de los tupus. Pei-
netas, anillos, hebillas y pulseras de plata, alpaca, Adorno confeccionados con cuentas de vidrio europeo.
oro, latón y cobre, manufacturados por laminado
martillado o fundición. En el caso del ajuar mascu-
lino, la preferencia era el recado del caballo y sus
accesorios, toda una gran parafernalia compuesta
por apliques y terminaciones, espuelas, estribos
y enchapados de la montura eran los lugares pre-
dilectos para el despliegue de la más elaborada y
Colección Antropológica Fundación Félix de Azara - Sergio Bogan

preciada ornamentación del hombre patagónico en


tiempos recientes y hasta actuales. Las monedas
de manufactura europea y criolla fueron la materia
prima más utilizada para los nativos artesanos, ya
que estas, una vez alteradas térmicamente, eran
martilladas o fundidas para ser trasformadas en
maravillosas obras de arte.

LAS CUENTAS DE VIDRIO


Otro artefacto ornamental muy preciado y ela-
borado son las cuentas de vidrio de origen europeo,
manufacturadas en Italia y Holanda principalmente;
44
nativa, incluso atraer la atención y hasta obtener Si bien hay muchos sitios con presencia de
el favor más buscado de las doncellas. estos artefactos, la mayoría proviene de sectores
cordilleranos, al menos los conocidos, más acen-
SU VALOR COMO INDICADOR tuado en el norte de la Patagonia y más difuso ha-
CRONOLÓGICO cia la Patagonia meridional por sus características
Para los arqueólogos, la presencia de estas fisiográficas. Podríamos entonces plantear, juntos
cuentas es una herramienta importante; nos dan con otras evidencias, la presencia de fluidos con-
una idea del contexto temporal y social del sitio tactos a través de la cordillera entre blancos y na-
que estamos estudiando, dan un marco cronológi- tivos a partir de interacciones que involucraron el
co bastante preciso sobre en qué momento se de- comercio y la negociación, donde artículos orna-
sarrollaron los eventos que desencadenaron en el mentales de manufactura europea, principalmen-
contexto material que estamos estudiando. Efecti- te para la ornamentación de uso femenino, juga-
vamente, sabemos que se trata de momentos pos- ron un papel importante en las nuevas relaciones
teriores a la llegada de europeos al continente y, económicas, políticas y sociales de los pueblos
de acuerdo con el tipo de cuenta, hasta podemos originarios de la Patagonia.
saber si se trata del siglo XVI o XVIII, por ejemplo.
También permite ver el tipo de interacción que PINTURAS RUPESTRES
presentaron estas sociedades con el europeo, por Las pinturas rupestres más antiguas tienen
ejemplo, la presencia sola ya refleja per se el con- casi 10.000 años y se componen de escenas de
tacto con el hombre blanco, nos ubica un hecho caza colectiva de guanacos, ñandúes y danzantes,
histórico significativo espacial y temporalmente. además de los famosos positivos de manos poli-

Positivo de manos, Cueva de las Manos, Cañadón del Río Pinturas, Santa Cruz, patrimonio de la humanidad, UNESCO.

45
Cañadón del Río Pinturas, Santa Cruz.

cromos. Las representaciones geométricas esca- ciones geométricas, rastros de ñandúes y figuras
lonadas son recurrentes en el arte rupestre y el antropomorfas.
grabado de utensilios utilitarios y ornamentales. Esta ha sido la clasificación primaria del arte
Tradicionalmente se han discriminado estilos de la Patagonia, caracterizada por el arqueólogo
por criterios morfológicos y técnicos, distinguien- austríaco Osvaldo Menghin durante la década de
do siete entidades: negativos, escenas, pisadas, 1950. Pese a sus falencias, aún persisten como
paralelas, grecas, miniaturas y símbolos compli- denominaciones operativas, al igual que muchos
cados. El estilo de “negativos” está compuesto de otros trabajos realizados por investigadores perte-
manos en pintura negativa. El estilo “escenas” se necientes a la escuela Histórico Cultural, de origen
caracteriza por representaciones naturalistas de austro-alemán durante la década de 1950 al 1980
caza, danza y guanacos. El estilo “pisadas” pre- casi, a pesar de estar esta escuela de pensamien-
senta la predominancia de huellas de ñandúes, to caduca después de la segunda guerra mundial,
felinos, guanacos y hombres acompañados de e incluso antes en el resto del mundo. El carácter
círculos y líneas. Este estilo introduce el grabado organizador y sistematizador podríamos decir de
como innovación tecnológica. El estilo “paralelas” estos trabajos, aplicados en sectores y temas que
es ejecutado mediante la técnica de grabado y se en la Patagonia eran prácticamente desconocidos,
compone de líneas quebradas y ondulantes, ele- fue original e importante en su momento, pero se
mentos antropomorfos y zoomorfos. El estilo de tornó tan “operativo”, además de cuasi obligatorio
“grecas” está compuesto de motivos geométrico- al ser impuesto por el paradigma que el estado
lineales ornamentales de trazo preciso, mayorita- autoritario de aquellos tiempos impuso como el
riamente en rojo oscuro (triángulos, rectángulos, hegemónico, lo que dificultó obviamente alentar a
cruces, círculos, laberintos, etc). El estilo “minia- otros investigadores a superarlo, que terminó por
turas” corresponde a pequeños motivos de líneas caer por su propio peso. Otros investigadores, aun
onduladas, escalonadas y almenadas pintados. algunos influenciados teóricamente por la escuela
Finalmente, dentro de los símbolos complejos se Histórico Cultural, realizaron importantes innova-
encuentran grabados y pinturas con representa- ciones a esta clasificación.
46
El mayor experto sobre el arte rupestre de Ar- de los estudios de la historia del arte, buscando
gentina y por qué no de Sudamérica, el profesor caracterizar “tendencias estilísticas” hacia repre-
Carlos Gradín, seguido luego por su más distinguido sentaciones inspiradas en la realidad y aquellas
discípulo en la materia, el arqueólogo Carlos Asche- producto de la abstracción que se desprende de
ro, fue el primero en darle un marco cronológico a una idea. Sobre esta base, recaracteriza el arte ru-
las características del arte rupestre de la Patagonia, pestre de la Patagonia meridional y central a partir
aún utilizando esta secuencia, pero incorporando y de tres tendencias estilísticas:
vinculando lo que llamamos el registro estratigráfi- I- Representativa; II- Abstracto-representativa
co (el resto de la evidencia producto de las excava- y III: Abstracta. La primera esta dividida en Ia:
ciones) con las pinturas rupestres asociadas. naturalista, Ib: estilizada, Ic: esquemática. La se-
Con posterioridad surgirán las primeras for- gunda, IIa: lineal, IIb: esquemática. Finalmente, III:
mas de datar indirectamente las pinturas rupes- puntiforme y lineal, IIIb: lineal.
tres de Patagonia a partir de realizar 14C a residuos Estos estudios serán profundizados por Carlos
orgánicos asociados a las ocupaciones, y si están Aschero y Ana Aguerre, sus discípulos. Un impor-
asociados a restos de pigmentos colorantes, mu- tante número de trabajos se especializaron en
cho mejor. Al mismo tiempo, Rodolfo Casamiquela algunas características regionales y estilos, por
se encargaría de recabar información etnográfica ejemplo en el arte grabado, muy característico del
e histórica sobre el significado social y simbólico estilo pisadas por un lado, y sobre el estilo geomé-
del arte rupestre a partir de pobladores tehuel- trico o grecas, por otro. De estos derivarán una
ches y mapuches y del análisis exhaustivo de gran cantidad de trabajos que durante la década
información histórica y documental. Nuevamente de 1990 incluirán ya el estudio arqueométrico,
será Gradín quien impulse un salto importantísimo mediante el trabajo interdisciplinario con físicos
en esta especialidad, cuando proponga sistema- y químicos para identificar las partes constitutivas
tizar para su estudio el arte rupestre de Patago- de las pinturas, por ejemplo, determinando que en
nia a partir de categorías y conceptos derivados la mayoría de los casos el color de las pinturas fue

MOTIVOS
REPRESENTATIVOS ABSTRACTOS
Biomorfos Rectilíneos
Naturalistas

Puntiformes

Objetos Curvilíneos

Escenas Combinados

Biomorfos Rectilíneos
Estilizados

Lineales

Objetos Curvilíneos

Escenas Combinados

Biomorfos Rectilíneos
Esquematizados

Cuerpo lleno

Objetos Curvilíneos

Escenas Combinados

Caracterización de las pinturas y grabados rupestres de la Patagonia.

47
Proyecto Arqueológico Lanín-Colloncura - Luis Hermann

Estilo de grecas o tendencia abstracta geométrica compleja.

aportado por un mineral, mientras que el material de registro del arte rupestre de la Patagonia en la
ligante fue orgánico, de origen animal y/o vegetal. actualidad, y tendrá un rol destacado en la declara-
Finalmente, legado del mismo Gradín, el Instituto ción de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoa- de los grandes murales exquisitamente pintados
mericano lleva adelante un trabajo extraordinario del Cañadón del Río Pinturas en el año 1999.

Escenas, Cueva de las Manos, Cañadón del Río Pinturas, Santa Cruz, Patrimonio de la Humanidad, UNESCO.

48
6 Recursos animales alimenticios

MUY TEMPRANO El Trébol en San Carlos de Bariloche, provincia de


Durante el Pleistoceno, muchos representan- Río Negro, se han encontrado interesantes evi-
tes de la fauna actual fueron presa del hombre dencias que permiten demostrar la convivencia y
junto con varias especies de caballos autócto- la interacción entre seres humanos y estos fantás-
nos, paleolamas y posiblemente milodontes, ticos animales. En Cueva del Milodon, donde se
todos ellos extintos hace aproximadamente 8 a encontraron restos de cuero, pelo y excrementos
10.000 años atrás. No está claro aún si el hom- de grandes perezosos terrestres, se ha identifi-
bre cazó animales como los grandes perezosos y cado posiblemente lo que llamamos ocupaciones
armadillos o si solamente los carroneó ocasional- interdigitadas –superpuestas o alternantes– entre
mente. Debemos entender que estos animales no hombres y milodontes; eso significa que ambas
serían siempre la mejor opción para el cazador, ya especies alternaron el uso de la cueva en el tiem-
que si bien tienen mucha cantidad de carne, en po. En Piedra Museo, Santa Cruz, restos de caba-
verdad sería excesiva ya que no podrían preser- llo americano y paleolama presentan marcas de
varla tanto para ser bien aprovechada o, lo que es corte y se encuentran asociadas a otros residuos
peor, permanecer mucho tiempo junto a la presa alimenticios, como guanacos y el ñandú grande,
atraería a otros depredadores, insectos y demás que actualmente tiene una distribución territorial
alimañas. Tampoco sería fácil atrapar una de es- restringida a la región pampeana como límite sur
tas presas, los perezosos terrestres son animales (Rhea americana). Restos de estos animales esta-
poderosos y con gruesa piel, lo que no los convier- ban asociados a las famosas puntas cola de pes-
te en una presa fácil con la tecnología de la época, cado, tecnología que describimos en otro acápite y
ya que debemos pensar que deberían cazarlos a que es característica de estos tiempos. Finalmen-
escasa distancia por las armas que poseían. Los te, en El Trébol, muy cerca de la ciudad de San
perezosos tenían un tamaño más que intimidante Carlos de Bariloche, han descrito recientemente
y garras letales, suficientes para destrozar en par- la presencia de huesos dérmicos con marcas de
tes el cuerpo de una persona de un solo golpe. Por corte con herramientas de piedra. Los grandes pe-
otra parte, los armadillos gigantes son igualmen- rezosos terrestres milodontinos, que podían pesar
te peligrosos, dotados de corazas defensivas en entre 2 a 4 toneladas, incluso más, tenían una piel
todo su cuerpo, con garras tremendas y algunas tan gruesa que contenía infinidad de huesecillos,
especies con armas con defensas como mazas y denominados huesos dérmicos. Adam Hajduk y
púas en sus colas, temiblemente mortales para el colaboradores que trabajaron estos sitios, consi-
endeble cuerpo de un humano. ¿Cuál era la ven- deran que partes de un milodontino, específica-
taja entonces de arriesgar la vida por semejantes mente un trozo de carne con cuero, fue consumido
presas, habiendo abundancia de animales de talla en el sitio hace cerca de 10.000 años. En el Ho-
menor y con hábitos defensivos más seguros para loceno Temprano y Medio ya no hay registros de
los cazadores? caballos y perezosos terrestres, aunque sí algunos
En sitios de Tierra del Fuego, sur de la pro- casos se observan fechados aislados, lo cual pa-
vincia de Santa Cruz y hacia el norte, en laguna rece mostrar la supervivencia tardía de xenartros
49
Ilustración Gustavo Encina

Paisaje y fauna pleistocénicos.

gigantes (armadillos) y posiblemente milodontes, la especie de mayor representación en los conjun-


pero mayoritariamente la dieta estuvo compuesta tos arqueológicos de la Patagonia. Además de ser
de guanaco en forma predominante, complemen- la principal o más constante fuente de alimentos,
tada con ñandú y fauna menor, entre estos car- ha servido como materia prima para realizar ins-
nívoros y armadillos. En la Patagonia meridional trumentos como perforadores, agujas y punzones
algunos investigadores encontraron restos de para trabajar cuero, retocadores para tallar piedra,
cubiles de grandes depredadores, posiblemente etcétera. Su cuero ha constituido la base de la ves-
tigres dientes de sable o más seguramente de ja- timenta típica de tiempos históricos y que por su
guar (Leo onca). Efectivamente, además de restos carácter perecedero no sabemos cuánto podemos
óseos, hay algunos topónimos que se refieren a extender su uso en la historia. También ha sido la
“tigres”, usualmente como llaman a los jaguares materia prima para confeccionar refugios allí don-
en Patagonia, incluso sabemos que en el pastizal de no hay otros naturales o falta la vegetación para
pampeano el último abatido fue a principios del reemplazarlo. Sus huesos han servido de combus-
siglo XX y que en el pasado fue uno de los mas tible para ahorrar o reemplazar la leña escasa en
grandes depredadores de la Patagonia. tantos lugares de la Patagonia. Ha inspirado ade-
más el arte, desde representaciones naturalistas
EL GUANACO, LA ESPECIE ELEGIDA hasta las más delicadas abstracciones. El guanaco
En general la subsistencia estuvo siempre ha condicionado o influenciado en tantos aspectos
basada en la caza de camélidos silvestres, como de la vida cotidiana o de la cultura material y sim-
el guanaco (Lama guanicoe), complementada con bólica de los pueblos de la Patagonia que es prác-
otros recursos animales y vegetales. El guanaco es ticamente imposible compararlo con otro recurso.
50
Mucha de esta “megafauna” extinta durante el Holoceno Temprano convivió con el hombre en la Patagonia.

La especialización en su captura y procesamiento utilizando ahora menos personas o trasladándose


modeló muchas conductas, como la tecnología de mayores distancias diariamente, o logísticamente
la piedra y ha influido notablemente en el sistema para su aprovisionamiento. La caza programada
de movilidad y el patrón de asentamiento de las del guanaco cachorro o chulengo fue sin dudas una
poblaciones durante todo el proceso de poblamien- práctica que modeló muchas de las características
to de la Patagonia y hasta épocas muy recientes. tecnológicas y territoriales de estas poblaciones.
En los relatos de George Musters, en la década En épocas históricas, los Tehuelches, o mejor dicho
de 1870 por ejemplo, puede verse cómo la ma- Gunnuna kenna, encomendaban rogativas especia-
yoría de los asentamientos humanos distribuidos les para tener éxito en la caza, y una vez que esta
a lo largo de la Patagonia no estaban dispuestos daba lugar, se podía ver la gran destreza o pericia
de manera azarosa, sino emplazados estratégica- que tenían para la obra. Las mujeres podían matar
mente para maximizar la explotación del guanaco. con sus propias manos a los chulengos doblándo-
Conocieron sus hábitos etoecológicos y sacaron les el cuello hasta romperlo, los hombres hacían
el más eficiente provecho, seleccionando algunos gala del manejo de las boleadoras, enlazando al
accidentes naturales con recursos asociados que animal arrojando la boleadora al cuello, enredán-
atraen y concentran a estos animales, los llama- dose luego en las patas y abatiendo e inmovi-
dos “Yamnagoo” de la Patagonia, generalmente lizando al animal, que era luego rematado de un
en lagunas salobres y circundadas por lomadas o golpe de bola en la cabeza o degollado. Se registró
bardas, donde su captura es sencilla y muy produc- además más tempranamente el uso de señuelos
tiva. Con el tiempo y la incorporación del caballo, para atraer guanacos, capturando y manteniendo
las prácticas de caza comunal se perfeccionaron, a chulengos en semi cautiverio, atados luego para
51
Pinturas de guanacos en
Proyecto Arqueológico Lanín-Colloncura - Luis Hermann

una cueva de San Martín


de los Andes, Neuquén.

aguardar que se acercaran otros guanacos respon- naco atrapado si este es flaco o si atraparon uno
diendo a sus llamados. o varios ñandúes, que son mas apetecidos cuan-
do son gordos. Cuando los matan, el consumo
CÓMO COMÍAN AL GUANACO, comienza inmediatamente, ya que la sangre y los
EL “CARUTO” Y EL “APOOL” órganos aun tibios son el plato predilecto. Luego
No todas las presas de estas capturas era de abrir la panza, la sangre tibia recolectada con
aprovechadas de la forma que nos imaginaría- las manos es el manjar del cazador afortunado,
mos; por ejemplo, cuando hay abundancia, selec- seguramente además le serviría para reponer
cionan la presa y pueden incluso liberar un gua- energía en forma inmediata después de todo el
esfuerzo previo, digamos una bebida energizante
Fundación Azara - Martín Brunella

como las actualmente de moda. Luego prose-


guían a comer el “caruto” (corazón, hígado, ri-
ñones y pulmones) cortado en cubos dentro aún
de la cavidad abdominal y la caja torácica del
animal y devorado tibio. El cráneo era fractura-
do para comer la lengua, el líquido viscoso de la
trompa, los ojos y, en ocasiones, el cerebro. Solo
después se decidía si tomarían una porción de
carne para comer en el lugar, o para trasladar al
campamento y compartir con el resto del grupo.
La presa favorita era la hembra preñada, aunque
parezca lo más antieconómico escuchado, debe-
ría servirnos para entender la gran abundancia
que, al menos en épocas históricas, tenían para
optar por sacrificar hembras preñadas. Pero reto-
mando, cuando tenían la suerte de atrapar una
hembra preñada, el banquete tenía una gran can-
tidad adicional de alimentos considerados deli-
cias, por ejemplo, saborear el líquido amniótico,
Guanaco (Lama guanicoe). la leche cuajada de la hembra y, por supuesto, la
52
Raúl Carman

Ñandúes (Rhea americana).

cría nonata, todo un regocijo para el paladar de CONSUMO DE ARMADILLOS


los Gunnuna kena, Aonikenk y Mapuches. Tam- Los armadillos fueron y son un plato habitual,
bién refieren a que la caza de hembras preñadas muy apreciado en la dieta de los pueblos origina-
se debe a que su captura era más sencilla por su rios de la Patagonia. No hablaremos de los gigan-
condición, menos ágiles para escapar. tes xenartros extintos, ya que en Patagonia no hay
También practicaban en ocasiones el “apool”. hasta ahora evidencias claras de su aprovecha-
Mientras la presa está viva, ligada aún por las miento. Nos quedan sus parientes menores, como
boleadoras, su tráquea es cortada y se desvía la el piche ciego (Chlamyphorus truncatus), el piche
sangre de las arterias hacia los pulmones, don- (Zaediyus pichii) y el peludo (Chaetopractus villo-
de si se tiene la suerte de llevar sal consigo, la sus y villerosus); todas estas son especies típicas
vierten sin dudas. Una vez que los pulmones están de zonas áridas o de la estepa propiamente. Estos
rebasados de sangre y que esta ha coagulado lo simpáticos animales acorazados suelen tener una
suficiente, pero sin enfriarse, cortan el pulmón en gran cantidad de grasa acumulada para afrontar la
trozos y lo consumen como el más exquisito de los estación de invierno, donde son inactivos y perma-
platos. Esta costumbre prosigue hasta el día de necen en sus madrigueras bajo tierra. Su captura
hoy, si bien no muy difundida por obvios motivos es muy sencilla en forma manual, o sea que no
y practicada con ovejas. Con la sangre y los in- requiere de tecnología especializada, pudiéndolos
testinos hacían morcillas, que eran de su mayor atrapar cualquier integrante del grupo familiar,
deleite, para comer inmediatamente coagulada incluso como parte de juego y aprendizaje de los
o calentada al rescoldo, sobre las cenizas calien- niños.
tes de algún improvisado fogón. Muchas páginas Es muy común encontrar restos de sus hue-
podríamos seguir dedicando al guanaco por su sos en los sitios arqueológicos a lo largo de todo
importancia para los pueblos originarios de la Pa- el holoceno en la Patagonia, donde en ocasiones
tagonia, pero deberemos hacer un corte para darle solo las placas que forman parte de su coraza es-
lugar a los otros recursos que obviamente fueron tán quemadas. Esto permite inferir la práctica de
complementarios y fundamentales. una de las formas culinarias más típicas de los an-
53
Fundación Azara - Marina Homberg

más de su carne hay que agregar la recolección de


huevos, ya que en la costa abundan las colonias
donde nidifican millares de aves, lo que da opor-
tunidad para una recolección de huevos altamente
productiva. No podemos olvidar al ave por exce-
lencia de la Patagonia, el ñandú petiso o choique.
Como ya dijimos, durante el holoceno temprano
parecen haber coexistido las dos especies típicas
de Argentina, el ñandú (Rhea americana) y el ñan-
dú petiso o choique (Pterocnemia pennata) con el
registro posterior del ñandú petiso hasta la fecha.
Esta ave ha sido considerada el complemento
principal de la dieta de los cazadores-recolectores
Peludo (Chaetophractus villosus). de Patagonia, ya que se encuentra siempre en
gran número, junto a manadas de guanacos. Esto
tiguos y actuales pobladores nativos de la Patago- se debe a que ambas especies mantienen una
nia, el asado al rescoldo. El armadillo, una vez evis- relación simbiótica para la defensa, mientras uno
cerado, es colocado sobre fuego moderado o sobre pasta el otro vigila, y cuando cualquiera de am-
las cenizas junto al fuego con el caparazón hacia bos huye, inmediatamente la otra especie lo sigue
abajo. De esta forma se cocina literalmente frito en en la fuga. Por ende, donde hay guanacos suele
su propia grasa y sobre su coraza como fuente. Una haber ñandúes y eso solo significa mucha comida
vez cocido, la grasa se solidifica entre la carne y el concentrada para los cazadores. Estas aves tam-
caparazón, la cual es consumida como un manjar bién tienen la particularidad de anidar en forma
o almacenada para freír o para acompañar carnes comunal, por lo que una sola nidada puede conte-
magras, ya sea fresca, charqueada o seca. El ca- ner alrededor de 40 huevos, lo que se traduce en
parazón suele ser separado del animal completo y una fuente de alimento concentrada que fue muy
usado como un recipiente muy utilitario y durade- valorada y aprovechada. Este tipo de recolección
ro. Actualmente, por ejemplo en Maquinchao, Río es muy productiva, no requiere tecnología, más
Negro, son un buen regalo de cualquier visitante, allá de la habilidad de vérselas con los celosos
un gesto de atención, y las mejores tortas fritas se machos que empollan los huevos y defienden la
hacen de su grasa. Para cerrar, podemos decir que nidada. Durante momentos históricos, los cronis-
estos animales fueron y son muy abundantes y su tas cuentan que la carne del ñandú era mas apre-
gran contenido de grasa por unidad resultaría de ciada por su sabor que la del guanaco, incluso en
un complemento perfecto para dietas compuestas relatos de expedicionarios, como el inglés George
mayormente por carnes magras, como las aporta- Musters y el suizo George Claraz, se registra cómo
das por el guanaco y el ñandú, típicas de los pue- los nativos seleccionaban ñandúes gordos frente
blos originarios de la región. a guanacos delgados, o incluso entre ambas es-
pecies en igual estado, el ñandú era preferido. La
AVES EN EL AIRE Y LA TIERRA parte favorita era y es actualmente entre la gente
Las aves son también importantes recursos, del campo la “picana”, la parte que concentra la
en ocasiones poco valorados frente a otros ani- mayor cantidad de grasa.
males. En sitios costeros su estudio ha sido más Los nativos Tehuelches realizaban un aprove-
efectivo, ya que se cuenta con grandes concen- chamiento integral de la presa. Despanzandola y
traciones de restos de aves marinas que parecen bebiendo su sangre como un aperitivo exquisito,
haber sido muy bien aprovechadas para consumo luego cortando sus órganos en cubos flotando en
y para manufacturar herramientas; estas aves son una salsa de sangre tibia se deleitaban con el “ca-
estacionalmente recursos importantes y un com- ruto”, para solo finalmente comer la carne asada
plemento sumamente productivo en la dieta. Ade- o hervida, en ocasiones tradicionalmente colocán-
54
dole piedras calientes en el interior después de mente postulada a partir de los trabajos que se
despanzada, esa era la forma tradicional de coci- llevan adelante sistemáticamente en el interior
nar al fuego indirecto la carne de la “picana”, la del bosque meridional neuquino, entre los lagos
parte más sabrosa, o grasosa mejor dicho, como Lolog, Lácar y Meliquina, donde no hay evidencia
forma alternativa a asarla. Generalmente estas de consumo de especies de la estepa, como gua-
carnes magras son mejor aprovechadas de esta nacos y ñandú, y donde la dieta esta compuesta
forma que asadas. Los alerones eran usados para de especies típicas del bosque y de los ríos y la-
la limpieza de la vivienda según algunos cronistas, gos, similar al registro observado en localidades
y hasta hoy día con la piel de sus largos cuellos con- arqueológicas vecinas, como las comprendidas
feccionan elegantes tabaqueras. En épocas más re- entre los lagos Ranco y Calafquén en el centro
cientes, el ñandú constituyó parte fundamental de sur de Chile, donde la existencia de adaptaciones
la economía indígena, sus plumas eran un bien muy especializadas en la explotación de recursos del
cotizado y el comercio de estas fomentó relaciones bosque y los lagos presenta un fuerte tradicio-
comerciales con el hombre blanco y estimuló en nalismo desde momentos muy tempranos. Estas
buena medida, junto con otros bienes, la reorgani- adaptaciones boscosas y lacustres presentarían
zación de la base económica y hasta social de los una base económica centrada en la recolección
pueblos originarios de la Patagonia. vegetal, ya que estos bosques proveen una gran
cantidad de frutas, semillas, leguminosas, tallos,
LAS ECONOMÍAS GENERALISTAS O tubérculos, hongos e incluso gramíneas comesti-
DIVERSIFICADAS bles, estacionalmente muy abundantes. También
En el sector noroccidental se ha postulado los lagos de la cordillera norpatagónica proveen
para los primeros momentos de poblamiento, hace más de 9 especies de peces, moluscos bivalvos
más de 9.000 años, una dieta muy generalizada, coloniales, cangrejos y camarones. En suma, una
por ejemplo abundan en algunas cuevas restos gran cantidad y diversidad de alimentos.
de grandes cantidades de roedores de hábitos Es importante recordar que durante la déca-
coloniales como cuices (Cavia sp. y Galea sp.) y da de 1970 se había postulado la existencia de
tuco-tucus (Ctenomys sociabilis), junto restos de adaptaciones ribereñas en el interior de la Pata-
cánidos, específicamente zorros (Pseudalopex gonia; sin embargo, estas fueron definidas como
sp.), muchos de ellos con evidencias de haber emparentadas a lo que en aquel entonces consi-
sido aprovechados por el hombre. Pese a estar deraron como culturas de la costa, parte de una
asociados a guanaco, su frecuencia alertó a varios identidad mayor denominada “Norpatagoniense
investigadores sobre la posibilidad de que en la Costero”. En efecto, se trata de caracterizaciones
dieta en este sector, y al menos en este momento de la escuela Histórico Cultural, donde hablaban
temprano de la etapa del poblamiento de la zona, de la presencia de grupos que ocuparon el interior
estos animales fueran las presas principales y los del continente especializados en la explotación de
guanacos, el complemento. Si bien esta hipótesis fauna de agua dulce, y que serían parte de esta
no fue profundizada, sabemos que en sitios cer- identidad cultural mayor con adaptación marina.
canos, ubicados más hacia el interior del bosque Como ya hemos explicitado en otro acápite, estas
en ambos lados de la Cordillera de los Andes, se propuestas cayeron en desuso durante la década
ha caracterizado la presencia de adaptaciones de 1980, cuando arqueólogos como Luis Borrero
boscosas donde el guanaco se encuentra ausente, demostraron que no había mayores diferencias en
y son los ciervos como el huemul (Hippocamelus el registro arqueológico de sitios de la cuenca me-
bisulcus) y el pudú (Pudu puda) y los carnívoros, dia del río Limay y sector del valle del Chocón, con
principalmente zorros, junto con roedores, aves la presente en otros sitios del interior, sino que se
y moluscos y peces de agua dulce los residuos trataría de un aprovechamiento normal de recur-
alimenticios mas comunes. La posible existencia sos de alta disponibilidad pero donde los recursos
de adaptaciones lacustres y boscosas en la Pata- como el guanaco siguen siendo los principales en
gonia noroccidental argentina ha sido reciente- la dieta. A nivel general, no hay mucha evidencia
55
Fundación Azara - Karina Novillo Ramirez

Lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens).

de lo que llamamos holoceno medio, entre 7.000 y agua dulce, son muy diferentes, una es un bivalvo
3.000 años atrás aproximadamente hay pocos da- de amplia distribución en la Patagonia norocciden-
tos arqueológicos de buena integridad. Pero sabe- tal ocupando o prosperando, mejor dicho, en aguas
mos que la fauna más comúnmente explotada es lénticas y suelos fangosos, donde su densidad pue-
el guanaco, siempre complementada con los mis- de ser muy elevada, mientras que la otra es un gas-
mos representantes de la fauna autóctona que te- terópodo típico de aguas rápidas y tiene un tamaño
nemos hoy día. Quizás para estos momentos haya reducido. Ambas especies, además de haber sido
algunos contextos costeros de buena integridad, un componente importante en la dieta, restringida
donde, obviamente, los pinnípedos (lobos marinos obviamente a su distribución territorial, como lo es
principalmente), aves y moluscos son muy apro- buena parte de la Patagonia noroccidental y hacia
vechados. el este a través de los cursos hídricos tributarios,
Durante los últimos 2.000 años se registró una fueron también materia prima para manufacturar
gran intensificación en el consumo de la fauna. Los ornamentaciones y soporte para grabados geomé-
huesos de guanacos que aparecen en los sitios tricos, herramientas, etcétera.
arqueológicos están más fragmentados, producto
de un mayor aprovechamiento, como por ejemplo CAUTIVERIO, MASCOTISMO Y
el consumo de médula, posiblemente asociado a DOMESTICACIÓN
una deficiencia de nutrientes en el ambiente o a Ya hemos detallado la práctica de animales en
una disminución de otros recursos. Otra causa, tal cautiverio temporal usado para la caza del guana-
vez más probable, sería la menor movilidad y el co. Podemos agregar que no hay evidencia de la
cambio de hábitos culinariosdebido a la incorpo- domesticación de animales para su consumo en la
ración de recipientes cerámicos y el hervido, que Patagonia hasta momentos de contacto europeo.
requieren una reduccion de los trozos a cocer para En la zona centro sur de Chile, a la llegada de los
adecuarlos a los recipientes contenedores. españoles parece haber existido la domesticación
También se observa un aumento en la fre- de camélidos bajo el nombre de chilliweke, una
cuencia de sitios que muestran la explotación de especie de llama producto de la domesticación del
moluscos de río, como Diplodon chilensis y Chilina guanaco, que pudo ingresar al territorio argenti-
gibbosa; si bien ambas especies son moluscos de no como animal de carga de caravanas en busca
56
de sal de las grandes canteras, como Trujillo en podía excluir ahora el consumo ritual del caballo.
el territorio neuquino, procedentes del centro sur Su fuerte sabor rivalizó notablemente con la car-
de Chile, por parte de las poblaciones agricultoras ne grasosa del ñandú. El caballo era considerado
que previamente caracterizamos como portadores alimento en pie, que podía ser sacrificado en cual-
de alfarería de tradición Rojo sobre Blanco. quier ocasión, y mientras el animal tuviera buena
Cuando hablamos de domesticación nos re- grasa acumulada no había nada que lo superara en
ferimos al control del ser humano de su ciclo re- preferencia. El cuero de caballo era muy apreciado
productivo principalmente. En el caso de animales para la confección de botas y armaduras de cuero.
en cautiverio, hay referencias del mascotismo en El caballo permitió romper el patrón de mo-
zorros, ñandúes y hasta en zorrinos, estos últimos, vilidad de las personas y amplió notablemente
muy apreciados como mascotas por los niños, las redes de interacción entre las personas. Fue
fueron observados en tolderías de familias tehuel- un factor de equilibrio durante la guerra con el
ches Gunnuna kenna en el siglo XIX. Recientemen- blanco, hasta que la superioridad armamentista
te, en sitios arqueológicos limítrofes con la región que terminó con la invasión del territorio por parte
pampeana, sobre el Río Negro se ha reportado la del Estado argentino hacia 1879, con innovaciones
presencia de cánidos domesticados “perros”. Es- como el fusil Rémington, el cañón de retrocarga y
tos aparecen en contextos funerarios como parte el telégrafo.
del acompañamiento del muerto y tienen datacio- El comercio del ganado equino y bovino cap-
nes más antiguas de lo conocido, siglos anteriores turado durante las empresas de saqueo conoci-
a la llegada de los conquistadores europeos. das como malocas o malones generaron impor-
tantes movilizaciones sociales y económicas, no
CABALLOS, VACAS Y OVEJAS solo por la venta de ganado en países limítrofes,
Con la llegada de los primeros europeos se sino por el mismo arrendamiento de la tierra a
extiende paulatinamente la presencia de estos los blancos para la pastura e incluso del derecho
animales de origen exótico. Todos ellos fueron muy de peaje y pastura durante su tránsito, incluso
apreciados como alimento, sustituyendo en pre- del ganado obtenido por medio del malón.
ferencia al guanaco y al ñandú cuando la ocasión También fue moneda de pago por servicios,
lo permitía. Para los nativos, las ovejas eran tre- raciones o tributos a los caciques para su distri-
mendamente fáciles de capturar. El ganado bovino bución y prestigio. En suma, reconfiguró muchas
salvaje era también muy apetecido, aunque fue el de las características económicas, sociales y po-
caballo el plato de preferencia. Ninguna ceremonia líticas nativas.

57
7 Las sociedades originarias
de la patagonia

Antes de entrar en descripciones sobre “pue- do en el mismo momento en diversos ambientes


blos” o “sociedades”, supuestos gentilicios y de- de Patagonia y que a lo largo del tiempo también
más términos que aluden a colectivos identitarios han existido cambios sin necesidad de entenderlos
de las personas que habitaron y habitan la Pata- como un proceso lineal de evolución de algo simple
gonia antes de la nacionalización del territorio, a más complejo. He hecho una excepción al uso de
debemos entender que no conocemos cómo era la estas categorías solo al referirnos a algunas “tra-
forma en que se auto adscribían antiguamente las diciones” y “complejos” cerámicos que han sido
poblaciones o sociedades que identificamos ar- definidos por arqueólogos chilenos para tratar de
queológicamente, más allá de la que los documen- explicar algunas características arqueológicas del
tos de los primeros cronistas nos pueden dar infor- centro sur de Chile, sobre las cuales aquí hacemos
mación. Por esto, hemos prescindido de antiguos ciertas consideraciones por extender su presencia
nombres o rótulos, como Toldense, Casapedrense, al sector cordillerano oriental, pero advirtiendo al
Patagoniense y Tehuelchense, antiguamente atri- lector nuevamente de que no se trata de socieda-
buidos a “Culturas” y/o “Tradiciones” como Nor- des reales que se auto adscriben de esa manera
patagoniense, Jabaliense, Sanmatiense, etcétera, (Pitrén, El Vergel, Valdivia), sino términos operati-
construidas por arqueólogos durante la década de vos mantenidos por arqueólogos chilenos, aunque
1950 y 1960, a partir de diversas evidencias para en nuestro país hayan ya caído en desuso.
armar un esquema Cronológico-Cultural, como A continuación detallaremos características
medio de sistematizar u organizar operativamente de los pueblos originaros históricamente regis-
el pasado de la Patagonia. Hoy día sabemos que trados por expedicionarios, militares, jesuitas
esas grandes categorías arqueológicas, más que durante la etapa colonial (siglos XVI al XIX) y por
identitarias, han englobado o/y homogeneizado a cronistas, militares y viajeros durante la etapa re-
una gran diversidad de expresiones regionales a publicana e incluso hasta la actualidad (inicios del
lo largo del extenso territorio patagónico durante siglo XIX hasta el presente).
estos 11.500 años. Los nombres y la adscripción territorial y étni-
Preferimos describirles un panorama de Pa- ca de estas sociedades, han sido en buena medida
tagonia a través de grandes procesos culturales, impuestos por la sociedad dominante y por ende,
económicos, tecnológicos, estilísticos, simbólicos, nuevamente estos rótulos que funcionan como
políticos y ambientales etcétera, para entender que colectivos identitarios están constantemente en
diferentes respuestas culturales están sucedien- tensión.

59
LA GENTE DEL MAR

YÁMANAS La primera menstruación de las muchachas


Fueron llamados los habitantes del fin del daba lugar a algunas ceremonias y comportamien-
mundo. Su característica principal fue la profunda tos rituales. El más importante era el chiejaus, al
especialización o adaptación a la vida en el mar que asistían los adolescentes de ambos sexos
y los canales fueguinos. Esta especialización fue como paso necesario para adquirir el estatus de
más que económica, ya que la gente vivía práctica- adultos.
mente en unas canoas construidas con corteza de No se conocen manifestaciones rupestres
árboles, las cuales muy tardíamente cambiaron por o decoraciones complejas mediante pintado y
un tronco ahuecado (1). El actual territorio de Tierra grabado. El arte de los Yámanas podría ser más
del Fuego fue poblado hace más de 10.000 años, entendido en aspectos mobiliarios, como deco-
cuando aún el nivel del mar era más bajo y se podía raciones y ornamentaciones en hueso y madera.
acceder desde el continente sin embarcaciones. A Ambos sexos gustaban adornarse con pinturas,
pesar de los fríos intensos, los Yámanas solían collares, muñequeras y tobilleras. Las pinturas po-
zambullirse desnudos en las heladas aguas para dían cubrir el rostro, el cuerpo y a veces también
recolectar mariscos, protegidos por una capa de los miembros. Los colores que se usaban eran el
grasa de lobo marino o ballena que untaban sobre rojo, el blanco y el negro, formando diseños sim-
su cuerpo y funcionaba como aislante al contac- ples basados en rayas y puntos pero muy varia-
to del agua y del viento. Su vestimenta era muy dos. La pintura facial y corporal formaba parte de
sencilla y, aunque gran parte del tiempo estaban muchos rituales y normas de cortesía. Además se
desnudos, solían utilizar taparrabos y decorarse utilizaba para comunicar estados de ánimo o las
con collares de caracoles y dientes de zorros. circunstancias en las que se hallaba su portador.
Familia yámana en canoa de tronco ahuecado, introducida por el legendario nativo Jimmy Button a su regreso de Londres.

60
Museo de la Patagonia Francisco P. Moreno, Bariloche

Jóvenes y niños Yámanas.

La familia Yámana se desplazaba en su ca- y ramas con hojas en forma cónica y base circular,
noa, cuyo fondo estaba cubierto de arena, sobre fuera de ellas se encontraban generalmente los
la cual encendían fogones donde se calentaban, concheros.
iluminaban y cocinaban. Su dieta fue predominan- Cuando una ballena varada era divisada por
temente marina, compuesta de una gran variedad algún grupo desde su canoa se avisaba a todos
de mariscos, peces, pinnípedos, ballenas, aves ca- los grupos, que acudían con sus canoas para apro-
racterísticas de la costa (pingüinos, cormoranes, vechar la gran presa. Allí se reunían familias y
cauquenes, patos-vapor y otras aves) y, en muy amigos que erraban generalmente en sus canoas
poca cantidad, otros recursos del interior, como por sus territorios de caza y pesca. La presa era
guanacos. aprovechada colectivamente, o sea compartida
La caza era realizada con arpones de huesos entre todos. También practicaban el almacena-
de ballenas muy bien tallados. La tecnología in- miento del excedente de grasa para su posterior
cluyó herramientas compuestas, como lanzas con consumo, sepultando o sumergiendo en terrenos
arpones con cabezales removibles atados a flota- pantanosos y fríos la grasa cortada en grandes
dores para cazar pinnípedos. También utilizaron el lonjas que era luego desenterrada y consumida.
trampeo de aves con redes y lazos de fibra y la Fueron hábiles tejedores de fibra vegetal, in-
recolección de moluscos con horquetas de made- cluso fabricaron cestos de trama tan ajustada que
ra. En las costas se puede observar la presencia podían contener el agua. Además del hueso como
de túmulos de conchillas y huesos, denominados materia prima para sus herramientas, las valvas
“concheros”, que son los basurales de los Yáma- y caparazones de moluscos fueron muy utilizados
nas, aunque a lo largo de la costa continental de para realizar herramientas. Las herramientas de
toda la Patagonia son frecuentes. Los Yámanas piedra estaban presentes, pero no tuvieron la mis-
construían habitaciones temporarias de maderas ma importancia que en los cazadores del interior.
1
El cambio tecnológico de las canoas se atribuye a Jimmy Button, un indígena yámana que fue llevado y educado en In-
glaterra y regresado tres años después a su tierra. Button observó las ventajas de las canoas de un tronco ahuecado en las
costas brasileñas durante su viaje de regreso y las incorporó rápidamente a su arribo.

61
LA GENTE DE LA TIERRA O EL INTERIOR

Tehuelches (Gunnuna kenna, Continente


Aonikenk) y Onas (Selk’nam) Tehuelches septentrionales (Gunnuna kenna)
El panorama étnico de la Patagonia continen- Tehuelches meridionales (Penken y Aonikenk)
tal y parte de la insular en el caso del interior de
Tierra del Fuego es complejo. La falta de consenso Tierra del Fuego
entre los científicos, la variedad de nombres y las Onas (Selk’nam y Haush)
dudosas adscripciones que proporcionan algunas
crónicas, a lo que se suma una “presunta pene- Si bien cada uno de estos grupos tiene carac-
tración cultural araucana” que, entre otras cosas, terísticas singulares respecto de los demás, com-
desplazó gentilicios originales y sustituyó topóni- partieron aspectos elementales de su forma de
mos locales, son algunas de sus causas. vida y hasta una lengua en común con pequeñas
Lo que sí se sabe es que jamás existió una variantes dialectales.
sociedad que se auto adscriba “Tehuelche”, gene- A grandes rasgos podemos decir que en la
ralmente se referían a sí mismos en tiempos his- actualidad todos los investigadores comparten la
tóricos como “Pampas”. Tehuelche era en realidad segmentación entre Gunnuna kenna (tehuelches
la forma en que los indígenas cordilleranos y ul- septentrionales) y Aonikenk (tehuelches meridio-
tracordilleranos de habla mapudzungun llamaban nales) y muchos han considerado acertado incluir
en su propia lengua a los habitantes originarios a los Onas, particularmente a los Selk’nam, junto
de las pampas, mesetas y estepas; “Tehuelches” con las otras dos entidades como parte de un mis-
o Chehuelchos”, que significaba “gente de las mo grupo mayor.
pampas”, otros lo traducen como gente brava. Teniendo en cuenta que hablamos de grupos
Este nombre englobaba a un mosaico de socieda- nómades y salvando las limitaciones del caso,
des diferentes descriptas en las denominaciones se ha reconocido por diversas fuentes históricas
clásicas de indios patagones, Chonecas o Chonik y relatos etnográficos a los Gunnuna kenna y los
para los Tehuelches o Tehuelches meridionales, y Aonikenk como habitantes del sector norte y sur
pampas para los septentrionales (a su vez, incluyó respectivamente del río Chubut. La movilidad es-
un sinnúmero de variantes como Chechehet, Diui- tacional de los grupos septentrionales fue más
het, Poyus o Poyas, entre los que incorporamos a horizontal migrando hacia la costa siguiendo a las
los Querandíes históricos). manadas de guanacos y ñandúes y tras el clima
En realidad se podría decir que las socieda- más benigno que proporcionaba la costa atlánti-
des descriptas por los cronistas desde el siglo XVI, ca durante la estación invernal. En el caso de los
que ocupaban desde el sur de Santa Fe, Córdo- grupos meridionales, la movilidad incluyó además
ba, San Luis y Mendoza; al oeste por la Cordillera importantes desplazamientos verticales, princi-
de los Andes; al este por el Océano Atlántico y palmente en dirección nordeste para realizar in-
al sur hasta el territorio de Tierra del Fuego, son tercambios con grupos araucanos-mapuches. Los
un mosaico de comunidades que conformaban una Selk’nam son habitantes del interior, mientras que
unidad cultural mayor denominada Tehuelches por los Haush fueron grupos que articularon una vida
los araucanos. costera y de interior de la isla de Tierra del Fuego.
Para esta síntesis nos remitimos a la clasifi-
cación de quien, a nuestro entender, es el hombre GUNNUNA KENNA, AONIKENK Y
más capacitado para hablar de estas cuestiones, SELK’NAM
el etnógrafo Dr. Rodolfo Casamiquela, quien reco- A pesar de algunas pequeñas diferencias dia-
noce la diferencia entre varias sociedades pata- lectales y de su territorialidad, estas sociedades
gónicas, pero emparentadas y procedentes de un compartieron características similares en su sis-
tronco cultural común, conocido históricamente tema económico, social y simbólico. Durante los
como Tehuelches. primeros momentos de contacto europeo se los
62
describe con características específicas de las

Colección Milcíades Vignati - Carlos Spegazzini


sociedades cazadoras-recolectoras. La caza del
guanaco y el ñandú (en el continente) era la base
de su economía. El guanaco, además de proveer
carne y materias primas para herramientas, cons-
tituía la materia prima principal para viviendas y
su vestimenta.

La vivienda
La vivienda de los Gunnuna kenna y los Ao-
nikenk estaba compuesta de tres hileras de postes “Hadd, mujer de Orkeke, la niña Meka junto a un
que servían de soporte a un gran manto de cueros desconocido capitanejo”. Carlos Spegazzini. Buenos Aires,
de guanacos cosidos formando una estructura 1883.
semicircular con subdivisiones internas. El inte-
rior de la vivienda solía ser acondicionado con comida. En el sector superior de los postes de la
vegetales y cueros. Sobre la entrada de la tienda entrada del toldo colgaban porciones grandes de
o “toldo” se emplazaba el fogón principal, el cual carne y bolsas con grasa y otros comestibles. La
nunca dejaba de estar encendido mientras hubiera carne se conservaba de manera natural dada la
Lorenza, su hija Guiga, Awaik, Cuéchico (Gechico) y Sinchel. Parte de los tehuelches enviados desde Kamüsu Aike, Santa
Cruz para ser “exhibidos” en la Feria Internacional de Saint Louis. Jessie Tarbox Beals, Saint Louis, 1904.
The Missouri History Museum

63
Museo Leleque, Chubut - Alberto Pérez

Disposición
interior de una
toldería tehuelche
o Gunnuna
kena.

sequedad del ambiente, aunque también este pro- recolectar vegetales medicinales y alimentos. El
ceso podía ser inducido exponiendo la carne al sol hombre realizaba gran parte de sus actividades
y el viento y acelerado mediante el salado. En el fuera del toldo. Pasaba días y hasta semanas
caso de los Selk’nam, gracias a su mayor disponi-

Atribuida a Clemente Onelli


bilidad, utilizaron más los recursos vegetales para
la construcción de su vivienda de forma cónica y
base circular.
Durante el invierno el toldo era circular, cerra-
do en la entrada con otra estructura similar a la
descripta. Este era el lugar donde se ubicaba el
núcleo familiar, se criaba a los niños y las mujeres
realizaban la mayor cantidad de actividades. Ellas
eran las encargadas de desarmarlo, transportar-
lo y rearmarlo, de juntar la leña para el fuego, de

Toldos de invierno. Toldos de verano.


Museo Regional de Magallanes, Punta Arenas, Chile

64
Vivienda Selk’nam, estructura cónica de troncos y ramas recubierta de musgos.

en partidas de caza con hombres de su banda y conocidas como “chenques”. Estos fueron estruc-
grupos vecinos amigos y parientes. Acampaban turas de piedra de patrón circular con forma de
al aire libre y utilizaban, al igual que sus antepa- montículo, generalmente construidos en lugares
sados, reparos rocosos cuando estaban lejos de elevados y cerca de cursos de agua. Estas estruc-
su toldo. turas se realizaban alrededor y sobre el difunto, el
En los reparos rocosos más convenientes cual era colocado en posición fetal junto con algu-
(cuevas, aleros, abrigos y paredones), bien repara- nos de los bienes que tenía en vida. Existen chen-
dos y cerca de cursos de agua con acceso fácil a la ques individuales y colectivos, en los últimos se
caza encontraban generalmente pinturas y graba- han inhumado indistintamente mujeres, hombres
dos rupestres con motivos que les resultaban fa- y niños. Este tipo de inhumación es practicado en
miliares por ser muy similares a los que utilizaban la actualidad en el sur de la meseta central rione-
en la decoración de su vestimenta y como adorno grina con los niños fallecidos antes de haber sido
corporal. Esas pinturas o grabados fueron segura- anotados en el Registro Civil. Esto es evidencia de
mente hechos por sus antepasados para demarcar la supervivencia de fuertes elementos del sistema
un buen territorio de caza o algún evento de carác- simbólico originario.
ter espiritual que jamás comprenderemos, como Cuando alguien moría rápidamente se con-
santificar mediante símbolos el lugar de descanso vocaba una ceremonia a la cual asistían parien-
de sus muertos. tes, amigos y un séquito de personas, entre las
cuales se destacaban las lloronas, que gritaban
La muerte y se arrancaban el cabello en señal de duelo. Los
La inhumación en cuevas y abrigos rocosos bienes del difunto que no eran sepultados con
perduró hasta momentos muy recientes y convi- él eran quemados, y el toldo desarmado y trans-
vió con los enterratorios expuestos en superficie, portado a otro lugar. Si se trataba de un hombre
65
adulto se sacrificaba a sus caballos. En muchas
ocasiones se practicaron inhumaciones secun-
darias, que constaban del entierro temporal del
difunto que moría lejos de su terruño. Aproxima-
damente un año después sus parientes o amigos
podían exhumar sus restos y transportarlos para
su descanso final en otro sitio. Se han encontrado
gran cantidad de estos “fardos” o paquetes fune-
rarios que muestran que los restos habían sido en
algunos casos descarnados o enterrados y pos-
teriormente el esqueleto envuelto en un paquete
de cuero y enterrado en la costa del Atlántico o
en sus cercanías sobre antiguos cursos de agua
y deltas de las desembocaduras del los ríos Colo-
rado y Negro. Lugares seguramente importantes
Ceremonia masculina Selk’nam. para el descanso de los muertos, que se puede
incluso proyectar a la cosmovisión Gunnuna kena,
que habla de que el lugar de los muertos está del
otro lado del mar.

Lo sobrenatural
Creían en la existencia de un ser supremo y
compartían ideas acerca del mito de la creación
del universo. Entre los grupos septentrionales, la
figura de Elal era la del héroe mítico de la crea-
ción. Para ellos, una parte del cielo se encontraba
en la tierra, era un sitio donde cualquiera, hasta
el menos diestro en las armas, podía cazar. Lo
llamaban “Yamnagoo”, un paraíso terrenal de
los Gunnuna kenna, famoso entre todos los indí-
genas de la Patagonia. Los Selk’nam practicaban
importantes ritos de iniciación y masculinidad. Se
caracterizaron por personificar figuras fantásticas
mediante máscaras y pinturas corporales de gran
belleza. Los rituales de iniciación de los jóvenes
eran otro elemento compartido con los grupos
continentales, quienes practicaban la horadación
del lóbulo de la oreja como símbolo del paso a la
adultez.
El arte rupestre tenía también un significa-
do mágico: era producido por una deidad menor,
mitad hombre y mitad armadillo de contextura
gigante, habitante de las cuevas y creador de las
pinturas rupestres, el Ellengassen.
Los hombres santos que podían comunicarse
con los antepasados y las deidades utilizaban una
Representación de antepasados y seres míticos durante la especie de cetro o báculo como atributo de su po-
ceremonia Selk’nam.

66
daban con agua para atrapar la colonia entera, la
cual reportaba un buen complemento alimenticio.
Los grupos continentales también practicaban el
consumo de tucu-tucus, pero su mayor explotación
se dio hace casi 2.000 años. En tiempos históricos
no se observa a los Gunnuna kenna o Aonikenk
interesados por estos animales, como sí lo habían
estado sus antepasados.
La recolección de vegetales era también de
gran importancia. El algarrobo, tubérculos silves-
tres, algunas legumbres, hongos como el llao llao
y frutos de michay, zarzaparrilla, maqui, grosellas
y frutillas eran estacionalmente aprovechados. El
recurso vegetal más importante fue sin duda el pi-
ñón de la araucaria (Araucaria araucana), que cre-
ce en el sector cordillerano de Neuquén y se ex-
tiende en pequeños parches hasta los casi 40° de
latitud sur. Para algunos autores, la importancia
del piñón determinó la existencia de sociedades
con territorialidad sobre este recurso, denomina-
dos Pehuenches. Actualmente los estudios sobre
el rol de esta especie en la recolección estacional
está siendo analizada.
Familia Selk’nam, con vestimenta típica. Nótense las En la zona del lago Nahuel Huapi y otras áreas
pinturas faciales. vecinas de los lagos boscosos andinos norpatagó-
nicos, los cronistas mencionan la presencia de so-
der: el hacha ocho (piedra tallada y pulimentada ciedades que se desplazaban en canoas y tenían
de forma delicada, en ocasiones ornamentada con una territorialidad marcada a los ambientes lacus-
grabados geométricos). tres boscosos, proveyéndose de la recolección de
vegetales silvestres y de la caza de cérvidos como
La caza y la recolección el huemul y el pudú, complementando con aves,
La caza era individual o colectiva. Esta última peces y moluscos.
fue intensamente practicada en momentos ecues- Algunos autores, como Rodolfo Casamiquela,
tres. En esta actividad participaba gran parte del han planteado que estos grupos eran etnias con
grupo encerrando a las presas dentro de un gran
círculo de hombres montados a caballo, acompa-
ñados por perros que iban achicando el círculo
cada vez más hasta que los animales eran captu-
rados, boleados por los jinetes. Ocasionalmente,
dentro del cerco podían capturar presas, como pu-
mas, maras, etcétera, las cuales eran sacrificadas
y consumidas. Algunas partes, principalmente los
órganos y la sangre, eran consumidas en el mo-
mento inmediato a la captura.
Los Selk’nam, además de cazar guanacos, te-
nían gran predilección por atrapar unos roedores
de hábitos coloniales y de interesante porte, los Partida de cazadores Selk’nam, siempre con arco en mano
tucu-tucus. Excavaban sus madrigueras o las inun- y flechas dispuestas en su morral o carcaj.

67
características singulares y que fueron absorbidos
por los tehuelches históricos y posteriormente
araucanizados.
Algunos vestigios materiales de estas socie-
dades son motivo de estudio por investigadores en
la actualidad, por ejemplo los trabajos de Adam
Hajduk en Isla Victoria, San Carlos de Bariloche
y las mías, entre los lagos Hermoso, Meliquina,
Lácar y Lolog, por ejemplo.
El arma principal para estos momentos era
la boleadora para los cazadores del continente,
la cual utilizaban con suma destreza. Entre los
Selk’nam, el arco y flecha eran el arma predilecta
y llegaron a tallar el vidrio de las botellas de licor
abandonadas por los primeros europeos para ha-
cer cabezales o puntas de flecha.

La vestimenta
La vestimenta Gunnuna kenna y Aonikenk se
Uso diferencial del manto de forma masculina y femenina.
denomina históricamente quillango y consta de un
manto de cuero sin retirar el vellón, confeccionado
generalmente a partir de 15 o 17 cueros bien tra- rior era decorado con los más exquisitos diseños
bajados de chulengos (crías recién nacidas de gua- del arte patagónico.
nacos). Los cueros eran dispuestos alternadamente El sector interior del cuero, una vez cosido,
para crear un patrón geométrico magnífico con la era extendido sobre el piso, estirado y clavado
tonalidad del pelo del vientre de color blanco. con espinas de algarrobo. Luego se lo pintaba
A diferencia de los Selk’nam de Tierra del Fue- con diseños geométricos policromos lineales.
go, que utilizaron el manto y gorro cónico con los Para ello utilizaban crayones fabricados con mi-
vellones hacia fuera, los tehuelches continentales nerales de colores mezclados con grasa de gua-
utilizaron el vellón hacia adentro y el sector exte- naco o ñandú.

68
ENTRE EL INTERIOR Y LA COSTA

LOS HAUSH O MENAKENK productos vegetales y cazaban pinnípedos y aves


La denominación haush es exógena, derivada costeras, además del aprovechamiento colectivo
de una palabra despectiva del idioma Yámana, de cetáceos en las playas.
que significaba “grasa de pez”. Llamados Me- Su vestimenta era confeccionada con cuero
nakenk o Menaken, adoptaron “haush” como gen- de pinnípedos, a diferencia del nudismo de los Yá-
tilicio, por imposición. manas y del manto de piel de guanaco con la piel
Fue el primer pueblo de que se tenga registro hacia fuera en los Selk’nam. La recolección de mo-
en desaparecer de Tierra del Fuego. En 1910, se- luscos fue muy importante, ya que se les atribuye
gún Antonio Coiazza, solamente quedaba una tri- buena parte de los kjøkkenmødings o “concheros”
bu “...habitaba entre Bahía Tetis y Bahía Fatley, y del archipiélago fueguino.
ahora se ha reducido a una sola familia compues- En su libro “El último confín de la tierra”
ta del padre y de dos hijas, y a una mujer de unos (1899), Lucas Bridges cuenta: “Durante los prime-
treinta y nueve años.”; y según Lucas Bridges, ros años que pasamos en Haberton, fuimos visita-
contándolo en 1899: “Yo me pasaba todo el tiem- dos varias veces por un pequeño grupo de Aush
po con Yoiyimmi y Saklhbarra a fin de aprender su [...] Estos Aush temían a los Onas, sus vecinos del
idioma. Si hubiese sabido en aquella época que el norte y oeste, más aún que a los Yaganes, y con
aush era hablado solo por sesenta indígenas en fundado motivo. Durante varias generaciones ha-
toda la Tierra del Fuego, no me hubiera tomado un bían sido obligados a evacuar una tierra buena,
semejante trabajo”. huir hacia el extremo sudeste del territorio, y re-
Los Haush eran pueblos que articulaban el ducirse a vivir en medio de la selva y la ciénaga”.
interior y la costa de Tierra del Fuego en su vida Y sobre su origen: “Estoy convencido de que los
cotidiana. Cuando se los describió, habitaban ex- onas y los aush provenían de los tehuelches del
clusivamente la parte este de la Isla Grande de sur de Patagonia, pero los aushs llegaron a la Tie-
Tierra del Fuego, entre la bahía Buen Suceso y el rra del Fuego mucho antes que los onas [...] Había
cabo San Pablo. Pero se supone que los Haush ha- ciertamente mucha más diferencia entre el aush y
brían arribado antes que las poblaciones Selk’nam el ona que entre este último y el idioma de los te-
a Tierra del Fuego, pero con el tiempo fueron huelches. Creo que al principio los aushs ocuparon
desplazados hacia el sur-este por estos, quedan- toda la región, y se tuvieron que contentarse con
do relegados a una zona fría, húmeda y ventosa, la punta sudeste, de clima húmedo y plagada de
con aparentemente escasos o restringidos recur- ciénagas y espesos matorrales. Confirma mi teoría
sos naturales. La movilidad costa-interior puede el hecho de que en la tierra ocupada por los onas
ser una característica singular de estos grupos, existen nombres de lugares que no tienen signifi-
donde la complementariedad ecológica sería la cado en su idioma ; son en realidad palabras que
base de su sistema económico y social. Según las sólo tienen significado en el idioma aush”.
crónicas, tenían costumbres y mitos diferentes de En cuanto a su lengua, parece haber sido
la tradición Selk’nam, y un idioma notablemente parte de las lenguas “chon”, emparentada por
distinto. Otra diferencia sustancial con los fuegui- ende con el hablado por Selk’nam y los pueblos
nos Selk’nam es que la organización de su eco- tehuelches del continente. Sobre la singularidad
nomía de alimentación y la tecnología en general de esta, respecto de las demás conocidas en terri-
no depende principalmente del guanaco, sino que torio fueguino, Lucas Bridges dirá: “Yo creía haber
se orientan hacia la explotación de pinnípedos, aprendido unas seiscientas palabras de aush, y
como la foca. Eso no significa que no cazaran en aunque sabía que existía gran diferencia entre el
el interior, sino que se destaca su articulación eco- idioma aush y el ona, me esforcé en hablarlo, de-
nómica interior-costa, ya que cazaban guanacos seando sobre todo impresionar a mi padre con mis
pero también pescaban, recolectaban moluscos, conocimientos. Kaushel no me entendió, pero yo
crustáceos y algas, recolectaban hongos y otros quedé muy satisfecho al entender la contestación
69
en aush de Kohpen, su mujer, que era originaria de ganización política, social y territorial de pueblos
una tribu de onas del este”. preexistentes que tenían territorialidad en ambas
Las primeras descripciones de los pueblos vertientes de la cordillera. En tiempos históricos,
Haush provienen de las tempranas exploraciones algunos elementos de su cultura, como la toponi-
españolas de 1619. Según Lothrop, en 1850 exis- mia y su lengua, están extendidos por buena parte
tían unos 300 haush. En 1890 Lucas Bridges habla del Neuquén. Mientras que durante el siglo XIX,
de 60 individuos. En 1911 solo cuatro personas se se observa una fuerte movilidad caracterizada
consideraban Haush. Una de las últimas noticias como una tardía oleada de expansión territorial,
acerca de ellos fue registrada en 1926, donde se con el nombre de Araucanización. Ocupando sec-
habla de una sola persona Haush conocida. tores costeros y asentándose en las actuales pro-
vincias de La Pampa y Buenos Aires.
MAPUCHES Bajo el colectivo de Mapuches, se identifican
Significa gente de la tierra, o gente origina- a varias parcialidades que ocupan ambas vertien-
ria podríamos decir. Constituyen en la actualidad tes de la Cordillera de los Andes (desde el sur de
una de las etnias más importantes del territorio Mendoza en el lado argentino), las cuales compar-
argentino con más de 130.000 individuos. Sobre ten la misma lengua, costumbres, creencias y su
su antigüedad, sabemos que se trata de una nue- organización tribal.
va conformación étnica producto del contacto de Durante la llegada de los españoles a Chile
los pueblos originarios de la región con el proce- (siglo XVI) la población al sur del Bío Bío de Re-
so de colonización española. Autodefinidos como ches fue estimada entre 450.000 y 1.000.000 de
“Reche” o “gente verdadera o pura” en lengua personas. Las tribus tenían distintas denominacio-
mapudzungun, hasta mediados del siglo XVII. Fe- nes según la tierra que habitaban, Picunches en
cha a partir de la cual se encuentran los primeros el norte, Pehuenches en el centro, Huilliches en
registros que hablan de un nuevo colectivo identi- el sur, Puelches y Pehuenches en el este. Estos to-
tario, bajo el nombre de “Mapuches”. Esta nueva pónimos han sido históricamente utilizados como
identidad étnica se conforma a partir de la reor- gentilicios, al punto de tratarlos como grupos ét-
nicos diferentes, pese a que su mo-
Proyecto Arqueológico Lanín-Colloncura

vilidad, su idioma, religión y eco-


nomía eran similares en algunos
aspectos y complementarios en
otros. Pero cada una, por separado,
difícilmente cumple con las carac-
terísticas necesarias para consti-
tuir una unidad singular o grupo
étnico. Si bien durante el siglo
XIX, y principalmente desde 1818
con la migración de grupos voro-
ganos procedentes de Chile a La
Pampa, se habla de la araucaniza-
ción del territorio argentino, como
una invasión de hordas guerreras
que se instalan forzosamente; hay
que entender que la movilidad de
estos grupos y sus antecesores
nunca tuvo un límite político o bio-
geográfico como la Cordillera de
los Andes. La movilidad entre una
Hombre y mujeres con vestimenta y adornos típicos mapuches. banda y otra de la cordillera, como
70
explicamos previamente, se registra desde hace Valdivia en Chile hasta Buenos Aires y La Pampa
más de 9.000 años. Lo que cambia es la escala de en Argentina.
esta movilidad, por ejemplo mediante nuevos me-
dios de transporte como el caballo y, en muchos Acerca de los Mapuches
casos, catalizados por el nuevo contexto político y En cuanto a sus diferencias con los cazadores
social que los rodea. Por ejemplo, la ruptura de las continentales de Norpatagonia, son innumerables
negociaciones con el gobierno colonial y las nue- las citas que hacen referencia al carácter físico,
vas alianzas entre nativos y el poder republicano con una estatura más normal a la del promedio
(tanto en Argentina como en Chile) por el control de la época en comparación con los Tehuelches,
del territorio, el cual incluyó el alineamiento de con un cuerpo robusto y bien proporcionado y de
segmentos guerreros de varias tribus a ejércitos rostro más redondeado. Sobre su economía, origi-
nacionales y coloniales. En suma, los pueblos ori- nalmente recolectora, complementada con caza y
ginarios no fueron sujetos pasivos en los procesos pesca. Utilizaban muy eficazmente los productos
de organización de las naciones de Chile y Argen- de la variada flora y fauna andina, articulando
tina y muchos de los grandes eventos del siglo sus recursos naturales con los de la costa y la
XIX, como guerras, movilidad y alianzas políticas, estepa colindante. Se destaca históricamente el
fueron promovidos por estos procesos. aprovechamiento integral del piñón de araucaria y
Pero también debemos decir que cada ves hay posteriormente de la manzana, introducida por los
mas evidencias arqueológicas que muestran que españoles. El curanto, que consiste en la cocción
entre los años 1200 y 1300 de nuestra era se da de alimentos en pozos con piedras calientes es
uno de los momentos de mayor interacción y mo- una de las características culinarias principales,
vilidad entre ambas vertientes de la cordillera de esta técnica de cocción por inducción se encuen-
la historia de la Patagonia, previa a la incorpora- tra desde la costa pacífica hasta casi la estepa
ción postcolonial del caballo. O sea que 500 años argentina.
antes de la mal llamada araucanización tardía de Sobre su vivienda, esta variaba según la re-
la Pampa entre los siglos XVIII y XIX, existía una gión, pero además del típico toldo móvil, que
territorialidad compartida entre ambas vertien- caracterizó más a los grupos esteparios como los
tes de la cordillera andina e incluso movilidad e tehuelches, entre los mapuches se destaca la vi-
interacción a distancias que se extienden desde vienda más estable y permanente de tipo cabaña,
Ruka mapuche.
Proyecto Arqueológico Lanín-Colloncura

71
construida con troncos, varas de caña, junco y paja luego criollos. Las recientes evidencias de maíz en
o coirón, denominada Ruka. Esto no significa que el sur de San Martín de los Andes 750 años antes
se movieran menos, sino que tenían más disponi- del presente, han sido asociadas a la actividad de
bilidad de materia prima para hacer sus viviendas cultivo de los valles centrales del actual territorio
y no necesitaban llevarla a cuestas siempre. La chileno. Su conocimiento sobre la flora y fauna no
ruka tenía una superficie rectangular y también se limitó a los alimentos, sino que conocieron y
circular y abovedada, con abertura o puerta res- desarrollaron un amplio repertorio de medicinas
tringida y orificio central o lateral tipo ventana en naturales, así como venenos y alucinógenos a
el techo para el emplazamiento de un fogón en partir de plantas y animales como anfibios. A di-
el interior. Durante el siglo XVI los primeros ex- ferencia de sus antecesores, los mapuches eran
pedicionarios de Chile hablan de asentamientos plenamente ecuestres, por lo que incorporaron el
compuestos por varias de estas rukas, algunas caballo tanto como alimento, medio de transporte,
con pequeñas huertas, estas viviendas estaban artículo de intercambio, estatus social y arma de
espaciadas entre sí y tenían en su techo como guerra. El ganado vacuno y ovino fue también im-
estandarte la figura del águila o posiblemente un portante para su economía, ya que desarrollaron
cóndor tallado en madera. Fueron los primeros un poderío económico y social sobresaliente con
productores de alimentos del territorio patagóni- el tráfico y engorde de ganado y el comercio de la
co, donde en los valles intermedios del centro sur sal, plumas, textiles, platería y cueros, valiéndo-
de Chile se desarrolla una horticultura destacada se del ejercicio de control del territorio fronterizo.
que será la base para la producción de alimentos a Arrendaban tierra para pasturas, engorde de ani-
gran escala con que los mapuches y sus anteceso- males y cobraban derechos de paso por los territo-
res inmediatos (El Vergel-Valdivia) sostendrán una rios sobre los que mantenían control efectivo. La
demografía muy importante y abastecerán poste- venta de sus productos textiles fue muy importan-
riormente a los enclaves coloniales españoles y te, al punto de crear un recelo terrible por parte
Recado y montura femenina al estilo mapuche en una toldería Gunnuna kune.
Proyecto Arqueológico Lanín-Colloncura

72
Proyecto Arqueológico Lanín-Colloncura

Colección y archivo documental del Proyecto Arqueológico Lanín-Colloncura


Mujeres mapuches tocando el Kultrun durante una ceremonia.

de los criollos debido a su gran desarrollo econó- maneas, correajes, etcétera. Como vemos, buena
mico. En este contexto, la riqueza de un hombre parte de su sistema económico se conformó arti-
se medía por la cantidad de esposas hilanderas culando productos y comerciando en un espacio
que poseía. Las prendas como chiripá, matras, natural que articula ambas vertientes de la Cordi-
ponchos, coloridas fajas y partes del recado de llera de los Andes.
caballos fueron productos muy demandados, no Respecto a su organización social, la unidad
solo para abastecer a los mapuches, sino también familiar es llamada Lof, y varias de ellas unidas
a los pueblos criollos de Chile y Argentina. En ma- conforman Levos, que eran independientes, lle-
teria de vestimenta, los mapuches de Argentina gando a conformar federaciones gobernadas por
se cubren con dos mantas, una llamada chamal, un cacique. En cuanto a su vida familiar, histórica-
la que envuelve la cintura y sujeta con una faja. mente eran polígamos, lo que abandonaron luego
La segunda es un poncho que usan principalmen- por imposición de las nuevas doctrinas religiosas
te las mujeres, de distintas maneras; se fija con en primera instancia y luego legales. Respecto a
alfileres muy ornamentados. Ellas solían pintarse sus celebraciones de importancia social, el Ull-
el rostro y usar pendientes, brazaletes, pulseras, chatun es la fiesta de nubilidad. Una de las más
tobilleras, anillos, peinetones, collares, tocados importantes es el casamiento o Curritun, otro es
cefálicos y espectaculares pectorales y apliques el catán Cahuin o perforación de las orejas. Los
de plata. El pelo lo llevaban atado, en dos colas, acontecimientos de cierta relevancia dan motivo
con cintas azules. El hombre usa chiripá, que cu- al Cahuin, donde se intercambian presentes y se
bre las piernas; calzando botas de cuero de potro como y bebe en abundancia. El Lautun es la cere-
preferentemente. En la cabeza se ata un pañuelo, monia de imposición del nombre. En la actualidad
a modo de vincha. Usaban cuero para las prendas se celebran rogativas en Chile y Argentina deno-
de vestir, pero principalmente para fabricar lazos, minadas “Nguillatun”, donde se agradece al Gran
73
cas, parecidas al erke norteño, construidas con
Proyecto Arqueológico Lanín-Colloncura

una caña de aproximadamente 5 metros de largo


–la llamada larga, las hay también cortas– con
un cuerno al final. Usaban estos instrumentos en
ceremonias rituales pero también en actividades
recreativas. Las danzas que acompañan estos ins-
trumentos son varias, pero se destaca el choique
purrum (baile del avestruz), que se conoce actual-
mente con el nombre de Loncomeo y se practica
durante celebraciones religiosas muy especiales.
Respecto a las actividades lúdicas, juegos y
actividades deportivas, practican el uño, chueca o
palín (especie de hockey) y el pilmatún, que se jue-
ga en equipos de 8 a 10 jugadores utilizando una
pelota. El thumen era una especie de fútbol juga-
do por mujeres. Entre los juegos de azar, practi-
caban el ahercuden, los dados, que fabricaban de
huesos y las cartas que manufacturaban en cuero.
Creen en un ser supremo que gobierna a los
hombres, al que llaman Ngenechen (dueño de la
gente). Los hechiceros o machis tienen gran influen-
Mujeres Mapuches con vestimenta y adornos típicos.
cia en la sociedad, son los que curan con medicina
tradicional a las personas. Sobre aspectos del más
allá y la vida después de la muerte, sabemos que

Padre o Futa Chao la renovación del ciclo de la


naturaleza. Cuando varias comunidades se reúnen
para esta celebración, adquiere la ceremonia una
modalidad especial denominada “Camarikum”.
Fueron muy destacados guerreros. Contu-
vieron la expansión sur del imperio Inca y pos-
teriormente realizaron importantes y temerarias
acciones militares en las guerras con la colonia
española, donde contuvieron las avanzadas, des-
truyeron ciudades y ejecutaron a sus gobernado-
res, manteniendo por casi 300 años el control de
su territorio mediante una superioridad guerrera.
Asolaron luego por medio de malones, confedera-
dos con caciques orientales tehuelches o pampas,
a los enclaves y ciudades de la costa norpatagó-
nica, como Bahía Blanca y Carmen de Patagones,
arrasando haciendas de pueblos importantes,
como Luján al oeste de Buenos Aires.
La música tiene un papel muy importante
en sus costumbres, fabrican una flauta llama-
da ñorquín, con cinco y hasta ocho agujeros. El
quinquercahue es una especie de violín, también Mujer mayor Mapuche vestida y adornada de forma tradi-
un tambor llamado cultrum y las pifucas o trutru- cional en plena ciudad.

74
Fundación Nicolás García Uriburu

Instrumentos musicales empleados en ceremonias Mapuches.


Pifilca de piedra.

Colección Nicolás García Uriburu


entre sus ritos funerarios enterraban al difunto en
posición fetal, junto a sus bienes más preciados en
vida, como armas, prendas, recados, animales, et-
cétera, colocándoles cántaros con comida y jarros
con agua y bebidas fermentadas, todo esto símbolo
de que la muerte es un paso a otra vida, para los
mapuches representada en un lugar mítico, otra tie-
rra, que se encuentra más allá del mar.

Ceremonia de Nguillatún, bailando el Loncomeo.


Proyecto Arqueológico Lanín-Colloncura

75
LOS JINETES DE LA PATAGONIA

Los grupos continentales conocidos en mo- mentos plenamente ecuestres se puede hablar
mentos históricos fueron paulatinamente incor- de un período de integración económico, artístico,
porando el caballo introducido por los europeos a político y religioso pampatagónico, caracterizado
su vida cotidiana. Los Selk’nam no adoptaron el por la rápida dispersión de elementos culturales
caballo y continuaron siendo pedestres, a diferen- mapuches y europeos.
cia de los Gunnuna kenna y Aonikenk de los siglos El caballo se incorporó, además, como el ele-
XVIII y XIX, que eran grandes y poderosos jinetes. mento favorito del arte culinario de los grupos
El caballo modeló muchas de las caracte- continentales. La carne con mucha grasa asada
rísticas de los grupos continentales. Amplió su o guisada de potro sustituyó en predilección al
rango de movilidad, incorporando nuevos o más guanaco y al ñandú. De su cuero confeccionaron
extensos territorios a su rutina nómada, la cual botas, quillangos, cubiertas para toldos, etcétera.
perduró. Los toldos eran desmantelados y trans- Fue un arma para la guerra que permitió extender
portados a caballo. Este equino era un bien de la soberanía indígena sobre el territorio patagóni-
lujo y prestigio, además de dote predilecto para co a los embates del Estado nacional. Los indíge-
el matrimonio. Era ornamentado con las más finas nas podían eludir a las partidas militares gracias
pieles pintadas, textiles y apliques de plata y oro. a que sus campamentos eran mucho más fáciles y
Hombres y mujeres tenían recados distintivos. El rápidos de transportar. Además, generalmente, el
caballo permitió el desarrollo de un gran sistema indígena poseía mejores caballos que sus oponen-
de intercambio de productos entre las sociedades tes y sus jinetes eran muy diestros en este terreno
araucanas, tehuelches y coloniales. Desde mo- desconocido para el invasor.

Mujer tehuelche con recado mapuche.


Proyecto Arqueológico Lanín-Colloncura

76
LA ORGANIZACIÓN SOCIAL caciques. Allí se discutía, entre muchas otras co-
En una primera instancia, la organización sas, la retribución que la colonia o la nación les
social fue la banda compuesta por dos o tres fa- debían pagar a los nativos como compensación
milias. No existía desigualdad social más allá de de la ocupación de su territorio, los límites de la
las diferencias en cuanto a las actividades sexual- penetración de los colonos, el reconocimiento de
mente divididas que mencionamos previamente. nuevos caciques, sus atribuciones y las raciones
La existencia de un jefe o un hombre santo dentro que les correspondían, los acuerdos comerciales
del grupo no implicaba desigualdad social, ya que para la colocación de productos de manufactura
sus atribuciones eran otorgadas por el consenso indígena en el mercado occidental, etcétera.
general del grupo y no eran hereditarias. La pre- Como podemos observar, existieron diferen-
sencia de un hombre santo o líder devenido en cias sociales verticales y horizontales impuestas
cacique se debía a las acciones que había tenido por múltiples actores y que nada tienen que ver
este hombre a lo largo de su vida. Si era capitán con el sistema antecesor; no evolucionaron natu-
exitoso en la guerra, buen cazador y generoso con ralmente sino que han sido impuestas en muchos
el producto de su caza, si tenía visiones acertadas casos para el beneficio de “los otros”.
acerca de dónde había que trasladar el campa- En el territorio del sur de Neuquén tenemos
mento, si podía curar a los enfermos, etcétera. el caso del desarrollo de una confederación indí-
gena singular, la “Gobernación Indígena de las
LA COMPLEJIZACIÓN SOCIAL Manzanas”. Esta sociedad está supuestamente
En primer lugar, la influencia araucana o conformada étnicamente por tehuelches sep-
“mapuche”, compuesta de grupos que estaban tentrionales pero culturalmente araucanizados
en contacto con el desarrollo del mundo andino, y hasta en cierta medida occidentalizados, prin-
introdujo muchos elementos de su cultura median- cipalmente en muchos aspectos de la cultura
te la influencia económica y religiosa. Las socie- material. Su existencia se sustenta en la redistri-
dades norpatagónicas incorporaron instituciones bución del tributo por la paz por parte del Estado
políticas, económicas y religiosas del mundo nacional, entregado a un cacique principal, quien
mapuche. En la región neuquina se observa que redistribuye y así legitima y sostiene su cadena
los cacicatos locales se transforman en linajes de mando. Sin embargo, estos cacicatos fueron
al estilo “araucano”, más correctamente dicho promovidos y reconocidos por el Estado nacio-
actualmente mapuche, conformando verdaderas nal, sus líderes recibían grados militares y racio-
confederaciones con cabeza central que señorea nes a cambio de ejercer la soberanía a favor de
sobre los caciques menores y les exige tributo y la República Argentina allí donde no había pre-
participación en la guerra. sencia directa del Estado. Pero exigía además,
Otras de las instituciones que incorporan su alineación para la guerra, e incluso el ejercicio
son el “malón” y, el “parlamento”, dos formas de de la función de vigilancia y policía frente a otros
interacción con la colonia y posteriormente, con indígenas considerados por el Estado nacional
las naciones de la Argentina y Chile. La primera como “hostiles”.
era una empresa de penetración violenta dentro El tráfico de ganado, las raciones de licor y
de la frontera colonial o nacional, para la cual alimentos, los adornos de oro y plata como símbo-
se organizaban diferentes parcialidades, incluso los de estatus social, el té en vajilla inglesa y un
araucanas-mapuches y tehuelches conjuntas. El buen cigarro se convirtieron en placeres codicia-
botín eran los esclavos, el acopio de ganado de dos y accesibles para unos pocos. Obviamente, su
los colonos y el pago de rescate de cautivos. incorporación como bienes cuasi elementales de
El malón fue el motor principal para conseguir la vida cotidiana del nativo patagónico había sido
ventaja o argumento para negociar durante ins- alentada y promovida por el hombre blanco con el
tancias de la segunda gran institución, el parla- fin de comerciar para obtener los preciados bienes
mento. Este era un espacio de diálogo entre los de manufactura indígena como los quillangos de
caciques y el gobierno colonial y nacional o entre chulengo, las plumas de ñandú y especialmente
77
las prendas textiles, que abastecían ahora no solo y respeto que supo ganar entre su pueblo y hasta
al mercado nacional, sino al extranjero. de sus adversarios. Otros grandes caciques, como
El final de este equilibrio económico y comer- Purran, Reuque Curá, Kilapan, y hasta los mismos
cial, si podemos llamarlo así pensando en que Calfulcura cobran menos notoriedad popular tal vez
este comercio permitió temporáneamente cierta por haber sido rivales feroces e inclaudicables, y,
simetría comercial con el mundo occidental, o al por ende, no gozar de la simpatía de los historiado-
menos complementar el sustento, colapsaría de res nacionalistas. Muchos de ellos tenían tratados
forma arbitraria e intencional. Esto es claramente de paz, rango militar y vínculos comerciales con la
observable cuando los bienes de manufactura na- República de Chile. Incluso arrendando tierra para
tiva pasan de ser bienes de consumo a artesanías pasturas y agricultura en importante escala, en
u objetos de exhibición en las vitrinas de los mu- tiempos en que los límites entre Argentina y Chile
seos. Estos nuevos cacicatos sustentaron su poder eran más ideales que materiales. Pues sepan que
mediante la coerción de caciques araucanos-ma- muchos de estos caciques no reconocían la legiti-
puches y hasta por el reconocimiento del Estado midad de poder de algunos otros caciques, incluso
nacional. El mismo general Julio Argentino Roca del mismo Sayhueque, sosteniendo que su poder
reconoció a Valentín Sayhueque como Cacique era concedido por el Estado Nacional y no natural
Principal de la Gobernación Indígena de las Man- por su linaje. Reuque Curá, por ejemplo, afirmaba
zanas y este, a su vez, había accedido al cacicazgo ser el verdadero señor de Las Manzanas.
por conveniencia entre los caciques otrora aliados Este último crió al joven Sayhueque, hijo de
y luego rivales Calfulcurá y Yanquetruz. Chocorí, famoso cacique Borogá (araucano), azote
Tal vez la historia de Sayhueque no fue la que de Juan Manuel de Rosas, y luego con el apoyo
figura en los libros clásicos, ya que su poder fue del Estado nacional mediante su reconocimiento
una concesión otorgada, por tiempo definido. Pero lo nombra cacique e instala casi forzosamente en
sí fue sin dudas famoso por mérito propio, por su un enclave estratégico apelando a los derechos
nobleza e inteligencia. Estas cualidades le permi- adquiridos por ser su padre, cacique asentado du-
tieron sostener su poder más allá de lo concedido, rante largo tiempo en el río Chimehuín, al sur de
junto con la bravura de sus guerreros y el cariño Neuquén.

78
8 El ocaso

La “Conquista del Desierto” fue el nombre de tar. Las milicias no estaban bien equipadas y los
guerra con el cual el Estado nacional despojo de mejores ejércitos estaban asignados a defender el
sus tierras a sus verdaderos dueños. Pero, ¿de qué territorio de las invasiones extranjeras y luego en
desierto hablarían, se preguntará el lector, después las múltiples y largas guerras internas durante la
de haberse introducido a más de 11.500 años de la conformación de nuestra nación.
historia de sus habitantes en los capítulos previos? El general Martín Rodríguez fue quien en la
La frontera interior con los indígenas patagó- década de 1820 impulsó las primeras incursiones
nicos se mantuvo en el río Salado hasta las prime- ofensivas más allá del Salado. Dirigió tres campa-
ras décadas del siglo XIX. Tanto el gobierno colo- ñas punitivas en represalia por grandes malones
nial como la república habían esbozado distintos que azotaban a Buenos Aires. Sin embargo, los
modelos de ocupación del territorio patagónico a castigados fueron tribus inocentes. Caciques muy
merced de los derechos de los indígenas, los cua- queridos fueron ejecutados y el odio desencadenó
les en su mayoría consistían en un lento avance a las peores revanchas.
partir de acuerdos económicos y políticos como un Fue Juan Manuel de Rosas como comandante
proceso de asimilación e integración. Otro modelo de milicias junto con algunos elementos del ejér-
consistía en la ocupación rápida y forzosa me- cito, pero compuesto principalmente de sus gau-
diante la ofensiva militar para expulsarlos hasta chos, quien invadió y combatió a sangre y fuego
más allá del río Chubut. Pero la ocupación de la a los indígenas hasta el Río Negro. Su ataque fue
Patagonia era un proyecto imposible de concre- por sorpresa durante el invierno, con un ejército
El Regimiento 3 de Caballería de Línea en formación, a la cabeza el Gral. Conrado Villegas, listo para emprender una de las
más terribles matanzas del Neuquén.
Servicio Histórico del Ejército Argentino

79
Archivo General de la Nación

Colección M. A. Vignati

Colección M. A. Vignati
Cacique Foyel, imagen de su cautive- Esposa de cacique Foyel e hija de caci- Cacique Valentín Sayhueque (Semina-
rio en Buenos Aires. que Inacayal. huel).

de peones de estancias muy audaces acostum- ejércitos estaban compuestos con gran número de
brados a repeler malones y dispuestos a la lucha hombres que habían peleado en la guerra con el
cuerpo a cuerpo. A diferencia de las milicias colo- Paraguay, gran escenario de entrenamiento que
niales, estaban bien armados, montados y abriga- forjó a oficiales y soldados temerarios.
dos. Contaron con una logística muy desarrollada Sin embargo, la conquista de la Patagonia fue
y, para el mal de los indígenas, con gran ferocidad una decisión política, apoyada y financiada por
y dispuestos a ejecutar la orden de degollar a los el Estado en busca de colocar a la nación como
prisioneros. potencia económica mundial con un modelo agrí-
Después del azote de Rosas hubo un período cola-ganadero que demandaba la expansión terri-
de treinta años de tregua. Cuando comenzaron las torial y la ocupación definitiva de los fértiles valles
hostilidades nuevamente entre los indígenas y la pampeanos y norpatagónicos. El otro argumento,
nación, el gobierno de turno impulsó un proyecto el menos mencionado y tal vez el más crítico, fue
de penetración lenta. Su arquitecto fue Valentín detener los reclamos del gobierno de Chile por la
Alsina, quien prefirió construir una estructura for- posesión del territorio patagónico, en contextos
tificada de más de 600 kilómetros (conocida como además desfavorables por nuestra intervención
zanja Alsina) a sacrificar vidas humanas de ambos en contra de Chile en la Guerra del Pacífico.
bandos en incursiones violentas ofensivas, pero La autonomía indígena sobre el territorio
Alsina muere en pleno ejercicio de sus funciones patagónico culminó con la capitulación de Valen-
y lo sucede como ministro de Guerra y Marina el tín Sayhueque como cacique confederado de los
general Julio Argentino Roca, partidario de la so- últimos guerreros tehuelches obedientes a los
lución rápida. caciques Foyel, Inacayal, Chacayal, Pichi Curruhin-
Utilizando el mismo plan militar que Rosas 50 ca, Cagayo, Kual Salvutia y otros más junto con
años antes, en 1879 Roca comanda personalmen- sus familias, en el fuerte Junín de los Andes en
te la “Conquista del Desierto”, la cual consistía en 1885. Muchos de estos nobles guerreros habían
ocupar 15.000 leguas de territorio a los indígenas sido ya apresados años antes durante su último
en forma definitiva, colocando destacamentos y intento de resistencia conjunta en la batalla de
guardias militares permanentes, instalando colo- Apeleg, en la provincia de Chubut. Esta vez, con-
nos y creando nuevas áreas urbanas. A diferencia federados por Foyel, un líder natural de gran linaje
de sus predecesores, Roca contó con tecnología y y prestigio personal. Desde los primeros avances
armas nuevas y letales, como el fusil Rémington, de la conquista y hasta entrada la primera déca-
el cañón de retrocarga y el telégrafo. Además, sus da del siglo XX se detuvo y deportó a los nativos
80
encontrados. Se mantuvieron literalmente cam- a trabajar como criadas. Los grandes contingen-
pos de concentración, como en Valcheta, donde tes de personas detenidas, descritas como dete-
la gente era trasladada a pie desde grandes dis- rioradas al punto de llamarlas “momias” por su
tancias, muchos de ellos no sobrevivían al viaje aspecto, arribaban a la Plaza de Mayo, donde eran
o eran sacrificados hombres y mujeres adultos, repartidas como ganado, separadas las madres de
niños y heridos, cualquiera que consideraran en- sus hijos para ser criadas y niñeras de las familias
torpeciera la marcha hasta su lugar de cautiverio. acomodadas de Buenos Aires. Los caciques que
Descrito por algunos colonos galeses espantados, no pudieron escapar a Chile o se salvaron de ser
que identificaron nativos amigos dentro de esos ejecutados, fueron detenidos y, años después, al-
cercos alambrados, pidiéndoles pan en lengua gunos de ellos liberados con pequeñas haciendas
galesa. Los guerreros que sobrevivieron fueron para sostener una economía doméstica. Ese fue el
incorporados forzosamente a la marina o enviados final de los años de Valentín Sayhueque, el último
a la zafra azucarera, y las mujeres a Buenos Aires Señor de la Patagonia.

81
9 Hoy

Las sociedades originarias de la Patagonia se brindar un área acotada a los encomenderos o


autoidentifican hoy día como Tehuelches, Onas y adelantados, sin otorgar cartas de encomienda a
Mapuches. Respecto de los últimos, buena parte la otra banda de la cordillera, la oriental, por no
es originaria de esta banda de la cordillera, llama- ser de utilidad económica, ya que lo que buscaban
dos también Pehuenches y/o Huilliches, por ejem- era oro y plata. De ahí se fue configurando este
plo; otros viajaron desde Chile o son hijos de los límite que separó a las personas en un proceso de
mapuches que atravesaron la cordillera hace aña- etnogénesis, del cual la colonización española es
res. Otros tantos son también descendientes de muy conocida. Su forma de manejar y administrar
los Gunnuna kennas, Aonikenas y Selk’nam, que los territorios conquistados generó muchos proce-
se han unido bajo los mismos intereses y reclamos sos de reorganización y conformación de nuevas
como Tehuelches, y hasta Mapuches, como medio etnias, lo que conocemos como etnogénesis. En-
de resistencia ante los embates de la occidenta- tre estos, además la adscripción de rótulos para
lización. Sin embargo, sabemos que desde hace caracterizar a los pueblos que van conquistando o
miles de años, los antecesores de los pueblos que que se encuentran cerca. Por ejemplo, Araucanos
hoy conocemos como mapuches, y cuya territo- no es sino una denominación impuesta que habla
rialidad se suele tratar de “limitar” al territorio de distintas tribus que viven al sur de lo que los
occidental de la cordillera, o sea Chile, tuvieron españoles llaman o identifican como Arauco. La
territorialidad en el sector oriental cordillerano. mayoría de estos grupos no se reconocían como
No debemos olvidarnos de que la cordillera no es tales, muchos se auto adscribían como Reche.
per se una barrera natural en toda su extensión Pero en realidad ¿qué es ser Reche?, es simple-
en la Patagonia. Por el contrario, el norte de la mente ser una “persona”. Cuando los españoles
Patagonia es colindante con los últimos territorios les preguntan a los nativos quiénes son, ellos con-
continentales amplios y extensos de Chile, am- testan sencillamente “somos la verdadera gen-
bientes que han sostenido poblaciones humanas te”, “somos personas”. Lo mismo ocurre con los
desde hace 12.000 años. Algunas de las expresio- Gunnuna kenna, que significa “verdadera gente o
nes culturales de sustratos paleoaraucanos, que gente por antonomasia”. Esto era transformado
denominados Pitrén, principalmente por su alfare- en rótulos para clasificar a las personas y, una vez
ría, están presentes en el sur del Neuquén desde escrito o mapeado en la cartografía, quedaba fi-
hace más de 1.000 años y luego con continuidad jado como legítimo. De esta forma se construyen
los antecesores de estos pueblos Mapuche están nuevas identidades étnicas a partir de una taxo-
presentes a través del Complejo Vergel y Valdivia. nomía totalmente arbitraria. También fue el caso
del uso de topónimos como gentilicios, por ejem-
CONSTRUYENDO LÍMITES plo cuando los españoles preguntaban a un grupo,
Debemos recordar que los límites entre Ar- quiénes eran esas personas o tribus que vivían en
gentina y Chile fueron heredados de antiguas los pinares de araucarias, ellos decían simplemen-
unidades administrativas de la colonia española, te los Pehuenches, que significa la gente de los
donde reforzó el tema limítrofe en realidad para Pehuenes o Araucarias. Hablaban de un topónimo
83
y no de un gentilicio, hasta los mismos jesuitas hasta la costa. Más complicado es aún cuando
se dan cuenta y aclaran en varias ocasiones esta hablamos de Mapuches, pero que tiene una clara
situación. Y posteriormente el mismo Perito Fran- explicación en la documentación histórica.
cisco Pascasio Moreno durante sus exploraciones
al Neuquén refiere que estos nombres como Hui- DE RECHES A MAPUCHES
lliches, Pehuenches, Moluches y demás no son Los mismos grupos que durante los primeros
grupos étnicos o “naciones” como se los llamaba dos siglos de la dura conquista española se au-
en aquel entonces, sino topónimos referidos a un toadscribían como “Reche”, haciendo hincapié en
mismo grupo étnico de acuerdo con el ambiente su situación de “personas”, son quienes motiva-
o la ubicación espacial que habita o tiene como dos por el gobierno colonial se reorganizan políti-
territorio. Tehuelches por ejemplo, es la forma ca, territorial y socialmente bajo una nueva iden-
en que en lengua mapudungun se referían a los tidad colectiva, autoidentificándose ahora como
habitantes de las pampas y las estepas, eso signi- mapuches, que no es otra cosa que “gente de la
ficaría literalmente, al igual que los Puelches, una tierra”. Así vemos cómo un proceso de etnogéne-
supuesta etnia que habitaba los lagos del sur del sis promovido por las relaciones entre las mismas
Neuquén y el Nahuel Huapi; en realidad significa sociedades originarias y la colonia española, cuyo
“gente del Este”. Es así como en Chile llamaban reclamo en un principio fue, somos “personas”,
en mapudzungun a los habitantes de estos sec- basado en la necesidad de reconocerlos como se-
tores. Estos, a su vez, según los jesuitas, llaman res humanos para ser tratados humanamente y no
Puelche a cualquiera que vivía alejado hacia el asesinados o mutilados salvajemente como fue-
Este en la banda oriental de la cordillera, incluso ron los primeros dos siglos de su conquista, fue un

Mujeres tehuelches ornamentadas al estilo mapuche, Santa Cruz, principios del siglo XX. Sutjal (Catalina Ibáñez), Filomena
Coile (Huila o Koíla), Rosa Amelia Ibáñez, K’oyomerch’e (Cecilia Ramona), Téchem (Luisa Ibáñez), Loóla Ibáñez.
Archivo Historico Municipal, Río Gallegos

84
verdadero calvario. Ahora en otro contexto, en que Pero debemos recordar que estamos hablando de
la época de guerra total había sido tremenda pero que los límites espaciales y temporales de los
infructuosa, ya que no había logrado dar éxito a pueblos históricos denominados Reche eran muy
los españoles, llegaba la política y la diplomacia, diferentes, teniendo posiblemente territorialidad
con la misión y el parlamento de la mano, como en ambas vertientes de la cordillera desde hace
mecanismos de conquista. Esta vez, bajo la excusa milenios, identificados bajo los rótulos arqueoló-
de no poder negociar tratados de paz y comercio gicos de Complejo Pitrén, Vergel y Valdivia. Estos
con ellos por su carácter en apariencia disperso constituyen el sustrato cultural paleoaraucano, o
y acéfalo, les piden que nombren representantes sea que son las entidades arqueológicas antece-
para negociar. Es así como los mismos Reche se soras de las poblaciones que perdurarían hasta
reorganizan espacialmente en nuevos lof, Ayllus, momentos históricos bajo el colectivo de reches,
Rewes, etcétera, y nombran nuevos representan- conocidos en la banda oriental como Puelches,
tes o nuevas instituciones, más permanentes que Huilliches o Pehuenches también, denominados
antes. Desde ahora ya no se presentarán como por otros como Araucanos, erróneamente confun-
Reche, en este nuevo contexto se autoasdcriben dido con Auca, nombre que se le daba a cualquier
como mapuches, dejando claro que desde aproxi- indígena rebelde o más precisamente que no co-
madamente fines del siglo XVII y principios del mulgaba con la colonia o la república, y que peyo-
siglo XVIII, una nueva conformación étnica surge rativamente asocian a Araucano. Posteriormente
de la anterior, bajo un reclamo más centrado en estos se reorganizaron internamente y autoidenti-
la territorialidad y la pertenencia, “somos la gente ficaron como mapuches hasta la actualidad.
de esta tierra”.
SOBRE EL SUPUESTO CARÁCTER
ETNOGÉNESIS EXTRANJERO DE LOS MAPUCHES
Pero debemos entender que la etnicidad es Las teorías de que los araucanos invadieron la
dinámica, no es algo estático y la situación étnica Patagonia a mediados del siglo XVIII y desplazaron
cambia naturalmente en función de muchas cau- a los pueblos originarios como los Gunnuna kenna
sas. No debe confundirse etnogénesis con acultu- y Aonik’enk fueron un mecanismo para justificar
ración, ya que el primero es un proceso autónomo la conquista violenta de la Patagonia. El pretexto
y que no significa “pérdida” de identidad. Puede fue luchar contra hordas invasoras extranjeras que
ser promovido por situaciones externas como las supuestamente habían desplazado o aniquilado a
descritas previamente, pero es el mismo grupo el los verdaderos nativos de la Patagonia. Este fue
que tiene un rol activo, la capacidad de cambiar el legado que la escuela histórica nacionalista de
incorporando nuevas prácticas o reorganizando principios del siglo XX impuso como idea y que
las tradicionales, y no un mecanismo asimétrico hasta hoy día suena en las aulas y hasta se puede
en el que se pierde identidad en forma progresiva leer en manuales escolares.
hasta no ser nada, eso es una falacia. Hablan del caduco concepto de “complejo
Existe un duro debate sobre si los Mapuche ecuestre” y de la “araucanización de las pampas”,
son argentinos o chilenos, y obviamente esto es basados en una escuela de pensamiento que sir-
muy complicado y debe ser tratado muy seriamen- vió a intereses nacionalistas y autoritarios.
te. Primero que nada, entendamos que su organi- De fuerte corte racista, se nutrieron de in-
zación es muy cercana pero previa a las repúblicas terpretaciones sesgadas de las descripciones de
de Argentina y Chile. A saber, si uno entiende que viajeros y expedicionarios que durante el siglo XIX
Mapuche es un proceso complejo de etnogénesis recorrieron la Patagonia. Estos tenían fines más
que se dio en el mismo seno de los grupos Reche que científicos y de aventura, ya que la mayoría,
durante los siglos XVI y XVII, parecería que habla- sino todos, eran empleados del estado o de na-
mos solo de lo que ocurre en territorio de lo que ciones y empresas extranjeras, infiltrados entre
actualmente conocemos como Chile y en momen- los nativos, cuya labor brindó en muchos casos
tos recientes o históricos, en plena época colonial. información elemental para su destrucción, o para
85
el reparto posterior de sus tierras. No es entonces se haya superado, que las personas hayan podido
difícil creer que sus notas de campo y diarios de encontrar la fuerza para recuperar su identidad, la
viaje estén plagados de información maliciosa, al que temporalmente enmascarada, estuvo latente
catalogar a los nativos como buenos o malos para esperando el momento en que pudiera resurgir
los intereses de la nación o del progreso de la hu- con dignidad. Esto afectó obviamente a todos los
manidad. Haciéndolos desaparecer al no mencio- pueblos originarios y de las formas más inimagi-
narlos, o ignorarlos en la cartografía, entre otros nables, tuvieron que valerse de maneras para so-
mecanismos de silenciamiento, o simplemente brevivir. Por ejemplo, los antiguos Gunnuna kenna
llamándolos arbitrariamente extranjeros. y Aonikenk, más recientemente identificados con
el colectivo impuesto de Tehuelches también se
ENMASCARAR SU IDENTIDAD valieron del enmascaramiento para vivir mas dig-
Finalmente, debemos entender que durante la namente, haciéndose pasar por gauchos, mestizos
conquista, los nativos que han podido escapar a la e incluso Mapuches. Lo mismo ocurrió con los
campaña militar, principalmente los que decidie- sobrevivientes mestizos Selk’nam y Yámanas en
ron no rendirse o que eran buscados para ser eje- Tierra del Fuego. Ya que los Tehuelches en general
cutados por su resistencia, algunos emigraron a la fueron tratados injustamente como indeseables,
vecina República de Chile, ocuparon sus territorios vagos, alcohólicos perdidos y gente improductiva,
ancestrales estacionales en la banda occidental, los muchos que lograron sobrevivir al extermi-
o se refugiaron entre parientes y grupos amigos nio, reclusión y deportación, hallaron la forma de
aliados de allende la cordillera, donde podían es- ocultarse bajo el colectivo de Mapuches. Ya que
capar a la persecución del gobierno argentino. Allí estos eran considerados nuevos nativos emigra-
muchos cambiaron su nombre, sus gestos, altera- dos, procedentes de una sociedad culturalmente
ron sus fisonomías y sus costumbres, se “enmas- más desarrollada, y no emparentados con estos
cararon” para poder pasar desapercibidos, para Tehuelches que, dados a la persecución, no debe-
no sentirse prófugos, como si hubieran cometido rían estar aún en la Patagonia. Es así como muchos
algún delito. Años más tarde, muchos de esos Tehuelches han negado por un tiempo su identidad
mismos hombres, o sus hijos, han regresado a su étnica identificándose como Mapuches. Pero, al
antigua tierra buscando sus raíces. Una vez aquí, igual que los mismos Mapuches que se hicieron pa-
se encuentran con que son tratados como extran- sar por criollos, muchos de ellos ahora recuperan su
jeros, al igual que otros Mapuches que, si bien identidad y reclaman sus derechos, y lo hacen de la
han vivido tradicionalmente más tiempo en la ban- forma que pueden. Pues ha pasado mucho tiempo,
da occidental, consideran a buena parte de este su lengua ha desaparecido al igual que muchas de
territorio como Puelmapu, parte de una territoriali- sus costumbres, pero otras tantas han sido incorpo-
dad mayor y ancestral. Hoy día es muy común es- radas del mundo Mapuche, algunas directamente y
cuchar decir que muchos Mapuches actuales solo otras resignificadas y adaptadas.
son personerías políticas novedosas, más movili- Muchos de los aspectos de la vida material y
zadas por planes sociales o tierras que verdade- espiritual de los Mapuches se han impuesto a lo
ros grupos étnicos ejerciendo reclamos legítimos. largo de la Patagonia, como su lengua y su religión,
Incluso que esa misma gente que hoy día dice ser donde se reúnen año tras año para celebrar el Ngui-
Mapuche hace unos años no se reconocía como llatun. Sus machis recitan cantando sus rogativas
tal. Pues es bueno recordar cómo en un pasado mientras otros danzan moviendo sus cabezas em-
muy cercano, las personas eran discriminadas por plumadas el Loncomeo al compás de sus kultrun,
su carácter étnico, incluso castigados socialmente pifilcas y trutrucas. Son los que en ocasiones espe-
por conservar tradiciones consideradas paganas ciales visten esos magníficos ponchos y fajas con
o por hablar la lengua originaria. El enmascara- complicados tramos geométricos multicolores y a
miento continuó entonces siendo la forma de los que de cuando en cuando se les escapa un “mari
pasar desapercibido para no ser discriminado. De- mari” como saludo. Más de 78.500 personas hoy
bemos entonces comprender y celebrar que esto día se autoadscriben como Mapuche en la Patago-
86
nia y otros 30.000 en el resto del país, mayormente el reclamo y negociación con el estado nacional
en La Pampa y Buenos Aires. por el reconocimiento de sus derechos. Lamenta-
Los tehuelches ¿dónde están? se preguntarán blemente, en la actualidad muchos intereses co-
algunos. Están allí, nunca se fueron, varias par- merciales, entre los que se destacan los grandes
cialidades se han congregado en las provincias de emprendimientos inmobiliarios y turísticos que
Río Negro, Chubut y Santa Cruz como Tehuelches. pujan por las mejores tierras de la Patagonia, han
Y a lo largo de toda la Patagonia se los puede re- comenzado una nueva oleada contra sus pueblos
conocer cuando se le pregunta al paisano el nom- originarios, otra vez discriminando y llamándolos
bre de su padre o abuelo, cuando al desmontar se extranjeros, al punto más desdichado de preten-
contempla su esbelto porte y al mirar a sus ojos se der vincular sus organizaciones sociales y políti-
percibe gran calidez y gentileza. Según el Instituto cas con elementos del terrorismo internacional,
Nacional de Asuntos Indígenas, un total de 10.590 todos absurdos solo promovidos por la codicia y
personas se adscribe en los censos de 2004-5 la intolerancia.
como Tehuelches, y no es llamativo que solo la Pues sepan bien todos que hace más de
mitad de ellos habiten en la Patagonia, después 10.000 años que llegaron y que están aquí para
de la deportación sufrida en el siglo XIX. Más de quedarse. Les dejo aquí algo, muy sencillo y lo más
690 personas se autoadscriben como Onas, y solo ilustrativo que he podido escribir sobre su historia
poco más de la mitad de ellos vive en Tierra del y su cultura material, sobre sus problemáticas y su
Fuego. realidad actual, un pequeño grano de arena nada
Hoy día, en buena parte de la Patagonia, hay más, que busca la reflexión, para que seamos más
muchas parcialidades de pueblos originarios que justos con nuestros paisanos, hijos verdaderos de
han adoptado a la política como la instancia para esta maravillosa tierra que llamamos Patagonia.

87
10 Curiosidades

ARQUEOLOGÍA EN LA PATAGONIA El arqueólogo reconstruye el pasado desde el


Actualmente muchos equipos de investiga- presente, a partir de dar significado a los vestigios
ción desarrollan actividades en el territorio pata- dejados por el hombre.
gónico sobre sociedades cazadoras-recolectoras
y una pequeña síntesis de algunos de sus resul- EXPEDICIONES CIENTÍFICAS
tados son el contenido de los primeros capítulos Charles Darwin
de esta obra. Los arqueólogos buscan evidencias Muchos explorado-
o “artefactos” y “estructuras” producto de la acti- res y naturalistas reco-
vidad humana en el pasado. rrieron la región patagó-
La mayoría de las investigaciones se ha de- nica y se admiraron por
sarrollado en reparos rocosos, como cuevas y ale- su belleza. Uno de ellos,
ros, pero actualmente se intenta complementar Charles Darwin, desem-
la información existente con la de asentamientos barcó durante la expedi-
a cielo abierto o al aire libre, los cuales son más ción del Beagle en 1833,
dificultosos de detectar. Los arqueólogos exploran exploró las costas donde
localidades específicas, realizan recolecciones su- recolectó fósiles de megamamíferos y recorrió los
perficiales y sondeos o pequeños cateos del suelo. territorios hostiles durante la incursión de Rosas,
Relevan pinturas y grabados rupestres, y eventual- realizando algunas observaciones de las socieda-
mente excavan “sitios” o áreas donde se concen- des originarias.
tran vestigios producto de la actividad humana del
pasado. Estos vestigios pueden ser herramientas Francisco Pascasio Moreno
de piedras, fragmentos de vasijas, restos de fogo- En el año 1873 Fran-
nes, etcétera. cisco Moreno realizó su
primer viaje de explo-
ración a la Patagonia.
Durante dicho viaje lle-
gó hasta el río Negro,
donde obtuvo impor-
tantísima información
etnográfica, buena parte
de ella utilizada luego en contra de los nativos.
En 1875 realiza su tercera expedición al sur con el
apoyo económico de la Sociedad Científica Argen-
tina. Entre los años 1875 y 1876 explora la región
que se extiende entre Bahía Blanca y el lago Na-
huel Huapi, siendo el primer argentino reconocido
que logra llegar hasta él, efectuando importantes
89
tareas de descripción de la geografía, botánica, PATAGONIA TIERRA DE GIGANTES
etnografía, etcétera. Durante esta excursión es Los primeros euro-
tomado prisionero por varios caciques de recono- peos que recorrieron las
cido prestigio y linaje, y condenado a muerte por costas australes del ac-
el poderoso consejo de los ancianos, bajo graves tual territorio argentino,
cargos, como brujería y espionaje. Condena de la específicamente algunos
cual escapa en una canoa improvisada con ramas miembros de la expedi-
durante la noche previa a su ejecución. El ejército ción de Magallanes, lla-
argentino utilizó las notas de Moreno, con la ubi- maron “patagones” a sus
cación y fuerzas con las que contaban los caciques habitantes en homenaje a
que él calificaba como “amigos” o “enemigos”. un personaje contemporá-
Instó a la ocupación militar de la Patagonia y a la neo de la novela caballe- Marinero inglés
instalación de colonos extranjeros, principalmen- resca llamado el “Gigante y familia patagona.
te de origen europeo, en tierras de buena calidad Patagón”. Esto se debe a
donde vivían poblaciones indígenas. que los habitantes originarios de esta tierra tenían
Hacia finales del siglo XIX recorrió la Patago- estaturas elevadas respecto a la de los europeos
nia a cargo de una expedición científica del Museo mediterráneos de esa época.
de La Plata, junto con un equipo de expertos topó-
grafos, geógrafos y agrimensores para sostener la LOS JESUITAS Y SALESIANOS
tesis de utilizar a las altas cumbres divisorias de Varias órdenes religiosas realizaron una ta-
aguas como solución a las cuestiones limítrofes rea importante de penetración pacífica entre las
con Chile. En el año 1902 regresó a la zona de li- poblaciones originarias. Establecieron misiones
tigio con Chile junto con el perito inglés Thomas donde junto con la doctrina religiosa incorporaron
Holdich, y consiguió un favorable arbitraje para instituciones económicas y políticas del mundo
Argentina. En 1903 recibió del gobierno argentino, occidental. Algunos intrépidos sacerdotes esta-
como recompensa por sus servicios, veinticinco blecieron misiones en lugares recónditos y hosti-
leguas cuadradas de tierra, de las que donó buena les, y gran parte de ellos perecieron asesinados
parte para la creación del Parque Nacional Nahuel a manos de los nativos. A muchos de estos reli-
Huapi. giosos se deben las primeras descripciones de las
costumbres de las sociedades originarias, además
LA COLONIZACIÓN GALESA de las primeras observaciones geográficas de gran
La colonización galesa fue sin duda la primera parte de la región austral y cordillerana de la Pa-
fuerte decisión política tomada por el gobierno ar- tagonia. Los religiosos acostumbraron reubicar a
gentino en pro del poblamiento regional. las poblaciones dispersas en torno a sus misiones,
Los galeses habían sido incorporados a la co- donde existía muerte prematura, falta de higiene,
rona británica, pero deseosos de vivir de acuerdo proliferación de enfermedades, dependencia de
con su tradición, religión y lengua, intentaron des- raciones de alimentos, trabajo forzado y diversas
de fines del siglo XVIII establecerse en los Estados formas de maltrato físico y psicológico como me-
Unidos, donde no fueron admitidos. En 1856 un canismos para la conversión.
grupo de ellos intentó establecerse en Chubut pero
fracasaron por el aislamiento extremo de la zona. JULIUS POPPER
En el año 1863 el ministro del Interior Guiller- El rumano Julius Popper adquirió una criminal
mo Rawson presentó ante el Senado un proyecto fama por sus cacerías de nativos, que hacía foto-
por el que el Poder Ejecutivo firmaría un convenio grafiar con mucho orgullo.
con la Sociedad de Emigración de Gales otorgán- Popper nació en Bucarest (Rumania) en el año
dole tierras para ser colonizadas. Los primeros de 1857, de padres judíos; estudió ingeniería en
colonos llegaron el 28 de julio de 1865 al golfo París y, tras viajar y trabajar por su profesión en
Nuevo (Puerto Madryn). numerosos lugares como Turquía, Egipto, Japón,
90
China, India, Siberia, Nueva Orleans, La Habana, Mantuvo guardias armados, con uniformes y
México y Brasil, se radicó en Buenos Aires en arreos militares. Dirigió ataques sangrientos con-
1885. tra los indios Onas, llegando a fotografiarse junto
En el año 1886 realizó dos viajes de explora- a los cadáveres como trofeos.
ción y cateos al Sur argentino, primero al Cabo Vír-
genes, y luego a la Tierra del Fuego, zona donde se LA CIUDAD DE LOS CÉSARES
habían descubierto ricos yacimientos auríferos. En La ciudad de los Césares es uno de los mitos
esta segunda expedición, con financiamiento de J. más antiguos de la Argentina. Según las cróni-
M. Cullen y B. de Irigoyen, viajó con una partida cas, Francisco César intrépido militar bajo el
de cerca de 18 hombres armados, reclutados entre mando de Caboto, recorrió a pie más de 1.400
los marineros y vagos de las cantinas de la Boca kilómetros a lo largo de tres meses y a su regre-
y cafetines del Paseo Colón, en Buenos Aires. En so describió la existencia de una ciudad poblada
su camino, al pasar por Punta Arenas y sectores por hombres blancos e indios viviendo de forma
chilenos del archipiélago fuegino, donde también suntuosa en una suerte de paraíso terrenal, con
incorporó algunos aventureros más a su partida, construcciones y utensilios de oro puro. Más tar-
encontró y extrajo oro aluvial en El Páramo, en la de, la expedición de Hernandarias adjudicó la lo-
bahía de San Sebastián (zona argentina de Tierra calización de esta ciudad al sur del paralelo 40°
del Fuego), donde fundó en 1887 los “Lavaderos y próximo al lago Nahuel Huapi. Desde entonces
de Oro del Sud”. gran cantidad de jesuitas, expediciones militares
Para facilitar las transacciones, que se liqui- y aventureros partieron en su búsqueda, que se
daban en polvo de oro o pepitas y para alimentar extendió a lo largo de toda la Patagonia, sin suer-
su leyenda de empresario poderoso, Popper acuñó te. Para algunos, la mítica ciudad de “Trapalan-
discos de oro con peso de 1 y de 5 gramos que lle- da”, sumergida en el lago Lácar en San Martín
van su nombre. Igualmente estableció un sistema de los Andes, antiguamente gobernada por incas
de correos con estampillas propias, situaciones prófugos de los españoles, sería la ciudad de los
ambas que dieron lugar a algunos juicios. Césares.

Julius Popper

91
PROFANACIONES Y VANDALISMO reditaria se funda en la Araucanía; el Príncipe
Lamentablemente, durante la conquista de la Orelie Antoine de Tounens es designado Rey”.
Patagonia, elementos del mismo ejército nacional
fueron unos de los principales saqueadores de Además, la Constitución contemplaba la
santuarios y tumbas de los nativos, promovidos creación de un Consejo del Reino, Ministerios, un
principalmente por la búsqueda de objetos metáli- Cuerpo Legislativo nominado por sufragio univer-
cos preciosos como parte del ajuar de las tumbas. sal, un Consejo de Estado encargado de redactar
Esta práctica de profanación y robo, la mayo- los proyectos de ley, etcétera. También se garan-
ría sino la totalidad de las veces infructuosa, pro- tizaba en ella el respeto como derechos naturales
movida por la ignorancia y la maldad, es sin duda y civiles; las libertades individuales y la igualdad
un ejercicio malicioso y racista, carente de toda ante la ley. El Toqui Kilapan fue nombrado ministro
ética y moral, la profanación de sitios sagrados y de Guerra; Montril, ministro de Relaciones Exte-
lugar de descanso de seres humanos, donde son riores; Quilahueque, ministro del Interior; Calfou-
tratados como objetos o artefactos arqueológicos chan de Justicia; Marihual de Agricultura, además
dentro de una actividad “pseudo recreativa y de de los Lonkos Lemunao, Huenchuman, Magnuil,
rapiña” sobrevive hasta la actualidad, aunque es Huentecol, entre otros, quienes participaron acti-
un delito grave, penalizado por la justicia, como vamente en la creación del reinado.
la profanación de cualquier cementerio, además El Rey Orelie Antoine I murió ostentando esa
de ser patrimonio cultural protegido de la nación. alta investidura en Perigord, su tierra natal, el 17
de septiembre de 1878; su reinado fue reconocido
REY DE ARAUCANÍA Y PATAGONIA por numerosos gobiernos y monarquías de Euro-
En 1858 llegó a Chi- pa y el mundo. El Tribunal de Instancia de París
le un ciudadano francés. reconoció al Principe Philippe I, por sentencia del
En su condición de abo- 4 de junio de 1971, como el legítimo sucesor con
gado y conocedor de la categoría de Alteza Real, al Trono de la Araucanía
diplomacia occidental, y la Patagonia en el exilio.
asesoró a los más respe-
tables Toqui de la época, ISLA DE LOS ESTADOS
Kilapan y Calfucurá, so- ABUNDANCIA Y OCUPACIONES
bre la forma más eficaz HUMANAS
de negociar con las autoridades chilenas y argen- Por el Dr. Marcelo Norman Weissel. Director del Área de
tinas, que entonces confabulaban la ocupación Arqueología, Historia y Patrimonio de la Fundación de
definitiva del territorio que conforma la Patagonia Historia Natural Félix de Azara.
y la Araucanía. Antoine de Tounens demostró leal-
tad tanto en la teoría como en la práctica, y fue La Isla de los Estados fue ocupada por grupos
un fiel y seguro aliado de los pueblos originarios humanos desde hace 2.700 años. Estas ocupacio-
que confederó. Con el visto bueno y participación nes no fueron permanentes y estuvieron condicio-
activa de los Toqui y Lonko (autoridades indígenas) nadas por las características ambientales de su
sentó las bases de un reinado en la Araucanía y emplazamiento que no ofrece protección para la
Patagonia que culminó el 17 de noviembre de navegación tanto a remo como a vela. La Isla de
1860, con la aprobación de una constitución. Parte los Estados es una isla formada por las estribacio-
del documento que se emitió, señala: nes de la Cordillera de los Andes en el extremo
“Considerando que la Araucanía no depende sureste del continente americano. La recorren
de ningún otro estado, que se halla dividido dos hileras de montañas rocosas que portan el
por tribus y que un gobierno central es recla- sugerente nombre de “Cordillera del Diente o de
mado tanto en interés particular como en el la Raíz”. La isla también llevó el nombre de Jáius,
orden general; decretamos lo que sigue: que en la mitología Selk’nam documentada por la
Artículo 1: Una monarquía constitucional y he- investigadora Anne Chapman, remite a la raíz de
92
todo. Pues en las aguas profundas del estrecho rino y pingüinos. El viejo faro de 1884, que inspiró
que la separa de la Isla Grande de Tierra del Fuego la novela de Julio Verne, fue desmantelado en el
es donde lucharon los grandes espíritus del mar, año 1997 para ser reconstruido en el mismo sitio
el viento, el sol y la nieve. En ciertas épocas del y en la ciudad de Ushuaia. Lamentablemente, su
año el sol sale detrás de la isla, y los chamanes al reconstrucción significó la pérdida de información
pronunciar el nombre de los grandes espíritus eran arqueológica y su autenticidad como monumento
irradiados por una fuerza mística que los alentaba histórico nacional. El patrimonio natural y cultural
en su desempeño. Según el reverendo anglicano de la isla se compone básicamente de recursos no
Thomas Bridges, que trató con el pueblo yámana, renovables. La Isla de los Estados es un lugar mí-
la isla llevó el nombre de Chuani-sin. La definió tico y sagrado, cuya naturaleza se debe proteger.
como el país que tiene una sobreabundancia de Brindemos con sumo respeto en honor a la gran
comida. capacidad e inconmovible coraje de los canoeros
La realidad es que en ella se puede apreciar de antaño.
gran parte de la fauna antártica a solo 28 kiló-
metros de Tierra del Fuego. En ella conviven las PRISIONEROS Y PIEZAS DE MUSEO
comunidades que sobrevivieron a la explotación De un momento a otro la economía nativa se
indiscriminada ocurrida entre fines del siglo XVIII vio desvastada. No solo la producción de los pue-
e inicios del siglo XX. Fue James Cook quien es- blos originarios fue objeto de exhibición en mu-
cribió en 1774: “Es maravilloso ver como los dife- seos, también lo fueron algunos de los integrantes
rentes animales que habitan este pequeño lugar de esas comunidades, que permanecieron cauti-
conviven unos con otros. Parecería que cada uno vos en condición de “invitados o refugiados”. Al
tuviese un acuerdo táctico de no perturbar la tran- fallecer sus restos eran conservados en vitrinas.
quilidad de los demás...”. Hacia allí se dirigieron Actualmente, se ha implementado una políti-
entonces grupos de canoeros para consumir aves, ca respetuosa de esos restos y se han restituido
moluscos, lobos marinos, pingüinos y algunos muchos de ellos a sus descendientes.
cetáceos, cuyas construcciones fueron avistadas
por Fitz Roy en 1839. Los sitios arqueológicos des-
cubiertos presentaron importantes hallazgos de
herramientas realizadas en huesos de guanaco,
ballena y varias aves, además de puntas de pro-
yectil y boleadoras en piedra.
La turbulencia del estrecho Lemaire impidió
que la isla se poblara como Tierra del Fuego. La
isla fue llamada desde entonces el “cementerio de
barcos”. Siguiendo a Victoria Horwitz, la ocupa-
ción histórica representó distintos fines: servicios
como la presencia de un faro, institucional como
la colonia penal, extractivas como la búsqueda de
maderas por parte de habitantes de las Islas Mal-
vinas, y las factorías de pieles y grasa de lobo ma-

93
Fuentes

Albornoz, A. M. y Montero, G. 2008. Nahuel Huapi: Antro- Museo Provincial 1:103-121. Neuquén.
pología e Historia Regional de un Área de Frontera. En: Hajduk, A.; Albornoz, A. & Lezcano, M. 2004. El “Mylodon”
precirculados de las III Jornadas de Historia de la Pa- en el patio de atrás. Informe preliminar sobre los tra-
tagonia, pp. 1-22. San Carlos de Bariloche. En prensa. bajos en el sitio El Trébol, ejido urbano de San Carlos
Aldunate, C. 1989. Estadio Alfarero en el sur de Chile. de Bariloche, provincia de Río Negro. Contra viento y
En: Culturas de Chile. Prehistoria, pp. 329-348. Editado marea. Arqueología de Patagonia: 715-731.
por J. Hidalgo, V Schiappaccase, H. Niemeyer, C. Aldu- Hajduk, A.; Albornoz, A. & Lezcano, M. 2008. Nuevos pasos
nate e I. Solimano. Editorial Andrés Bello. Santiago. en pos de los Primeros Barilochenses. Arqueología del
Boccara, G. 1999. Etnogénesis Mapuche: Resistencia y Parque Nacional Nahuel Huapi; en Patrimonio Cultural:
Restructuración entre los Indígenas del Centro –Sur de la gestión, el arte, la arqueología y las ciencias exac-
Chile (Siglos XVI- XVIII). Hispanic American Historical tas aplicadas, editores: C.Vázquez y O.M. Palacios,
Review 79 (3): 425-461. pp.175-194, Comisión Nacional de Energía Atómica.
------------- 2003. Rethinkimg the Margins/ Thinking from the Martínez, G. 2004. Resultados preliminares de las investi-
Margins. Culture, Power, and Place on the Frontiers of gaciones arqueológicas realizadas en el curso inferior
the New World”, Identities 10-1: 57- 81. del río Colorado. En: Aproximaciones contemporáneas
Bórmida, M. 1964. Arqueología de la costa Norpatagónica. a la arqueología pampeana. Perspectivas teóricas, me-
Trabajos de Prehistoria 16:7-108. Madrid. todológicas, análisis y casos de estudio, G. Martínez,
Borrero, L. A. 1994/1995. Arqueología de la Patagonia. Pa- M. A. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid (eds).
limsesto Nº 4: 9-55. pp 275-292. Olavarría.
---------------------2001. El poblamiento de la Patagonia. Mignolo, W. 1995. The Darker Side of the Renaissance.
Toldos, milodones y volcanes. Emecé editors. Buenos Literacy, Territoriality & Colonization. Ann Arbor, The
Aires. University of Michigan Press, (Cap 6).
---------------------. 2004. The Archaeology of the Patagonian Pérez, A. y Batres, D. 2007. Algunas consideraciones sobre
Deserts. Hunter-Gatherers in a Cold Desert. En: Desert la explotación de moluscos en la localidad arqueoló-
Peoples. Archaeological Perspectives. Eds. P. Veth. P, gica Meliquina (Parque Nacional Lanín), provincia de
Smith y P. Hiscock. Neuquén, República Argentina. I Jornadas Nacionales
Braicovich, R. & Caracotche, S. 2008. Una biografía de las de Arqueología de Cazadores Recolectores. Santiago
canoas monóxilas de la región andina norpatagónica. de Chile.
Perspectivas para su memoria y conservación. Historia ---------------------------2008. Los otros Cazadores. Explotación
de la Patagonia: 3e. de cérvidos en la localidad arqueológica Meliquina,
Casamiquela, R. 1995. Bosquejo de una Etnología de la Parque Nacional Lanín, República Argentina. En: Car-
provincia del Neuquén. Gobierno de la provincia del los Díez (Ed.) Zooarqueología Hoy. Encuentro Hispano-
Neuquén, Secretaría de Estados de Acciones Sociales Argentinos. Universidad de Burgos. España.
y Comunitarias, Subsecretaría de Cultura. Ediciones La Pérez A. y V. Reyes, 2009. Técnica improntas de hojas. Al-
Guillotina. Neuquén. gunas reflexiones acerca de su novedoso registro en
Castro, V. y Adán, L. 2001. Abriendo diálogos. Una mirada la vertiente occidental cordillerana. Magallania 37(1):
entre la etnohistoria y la arqueología del área Centro- 113-132.
Sur de Chile: Asentamientos en la zona Mapuche. Re- Prates, L. 2008. Los Indígenas del Río Negro. Un enfoque
vista Werken Nº 2: 5-35. Santiago. Chile. arqueológico. SAA, Buenos Aires.
Crivelli E.; Curzio, D. & Silveira, M. 1993. Estratigrafía de Silveira, M. 1996. Alero Los Cipreses (provincia del Neu-
la Cueva Traful I (Prov. del Neuquén). Praehistoria 1: quén). Arqueología. Solo Patagonia: 107-118. CENPAT-
9-166. PREP. CONICET. Pto. Madryn.
Crivelli Montero, E. 2010. Arqueología de la cuenca del río Schobinger J. 1958. Hallazgos arqueológicos de la provin-
Limay. Los ríos mesetarios norpatagónicos. Aguas ge- cia de Neuquén. Lista descriptiva de material mobiliar.
nerosas del Ande al Atlántico, pp: 261-338. Anales de Arqueología y Etnología, Suplemento al
Dillehay, T. 1997. Monte Verde: A Late Pleistocene Tomo XIII (mimeografiado). Mendoza.
Settlement in Chile. Vol 2. Smithsonian Institution Vignati, M.A. 1944. Antigüedades en la región de los lagos
Press, Washington D. C. Nahuel Huapi y Traful. Notas del Museo de La Plata
Fernández, J. 1988-1990. La cueva de Haichol. Arqueología Tomo IX, Antropología, Nº 28:143-149.
de los pinares cordilleranos del Neuquén. Anales de Whitehead, N. 1992. Tribes Make States and States Make
Arqueología y Etnología, 43‑45: 103‑114. Neuquén. Tribes. Warfare and the Creation of Colonial Tribes and
Hajduk, A. 1978. Excepcionales cerámicos de la provincia States in Northeastern South America. En B. Ferguson
del Neuquén. Presencia de alfarería con decoración & N. L. Whitehead, eds., War in the Tribal Zone. Expan-
por pintura resistente en la provincia de Neuquén. ding States and Indigenous Warfare. School of Ameri-
Algunas consideraciones en torno a ella. Revista del can Research Press: 127-150.

95
Instituciones a las que pertenece el material que ilustra este libro

Archivo General de la Nación (Argentina)


www.mininterior.gov.ar/agn/agn.php
Archivo Histórico Municipal de Río Gallegos (Santa Cruz, Argentina)
www.archivohistorico.riogallegos.gov.ar
Área de Patrimonio Histórico y Ciencias de la Municipalidad de San Martín de los Andes (Neuquén, Argentina)
Fundación de Historia Natural Félix de Azara (Argentina)
www.fundacionazara.org.ar
Fundación Nicolás García Uriburu
www.fundaciongu.org.ar
Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
www.museoantropologia.unc.edu.ar
Museo de la Patagonia Francisco P. Moreno (Bariloche, Río Negro, Argentina)
www.museodelapatagonia.nahuelhuapi.gov.ar
Museo de La Plata (Argentina)
www.museo.fcnym.unlp.edu.ar
Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti de la Universidad de Buenos Aires (Argentina)
www.museoetnografico.filo.uba.ar
Museo Histórico y Antropológico Mauricio Van de Maele (Valdivia, Chile)
www.museosaustral.cl/index.php/museos/museo-historico-y-antropologico-mauricio-van-de-maele-valdivia
Museo Leleque (Chubut, Argentina)
Museo Municipal Mapuche (Junín de los Andes, Neuquén, Argentina)
Museo Regional Magallanes (Punta Arenas, Chile)
www.museodemagallanes.cl
Proyecto Arqueológico Lanín-Colloncura (San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina)
Servicio Histórico del Ejercito Argentino
www.dahe.ejercito.mil.ar
Missouri History Museum (Estados Unidos)
www.mohistory.org

97
La Fundación Azara, creada el 13 de noviembre del año 2000, es una institución no gubernamental y sin
fines de lucro dedicada a las ciencias naturales y antropológicas. Tiene por misión contribuir al estudio y la
conservación del patrimonio natural y cultural del país, y también desarrolla actividades en otros países como
Paraguay, Bolivia, Chile, Brasil, Colombia, Cuba y España.

Desde el ámbito de la Fundación Azara un grupo de investigadores y naturalistas sigue aún hoy en el siglo XXI
descubriendo especies –tanto fósiles como vivientes– nuevas para la ciencia, y en otros casos especies cuya
existencia se desconocía para nuestro país.

Desde su creación la Fundación Azara contribuyó con más de cincuenta proyectos de investigación y
conservación; participó como editora o auspiciante en más de doscientos libros sobre ciencia y naturaleza;
produjo ciclos documentales; promovió la creación de reservas naturales y la implementación de otras; trabajó
en el rescate y manejo de la vida silvestre; promovió la investigación y la divulgación de la ciencia en el
marco de las universidades argentinas de gestión privada; asesoró en la confección de distintas normativas
ambientales; organizó congresos, cursos y casi un centenar de conferencias.

En el año 2004 creó los Congresos Nacionales de Conservación de la Biodiversidad, que desde entonces se
realizan cada dos años. Desde el año 2005 comaneja el Centro de Rescate, Rehabilitación y Recría de Fauna
Silvestre “Güirá Oga”, vecino al Parque Nacional Iguazú, en la provincia de Misiones. En sus colecciones
científicas –abiertas a la consulta de investigadores nacionales y extranjeros que lo deseen– se atesoran más
de 50.000 piezas. Actualmente tiene actividad en varias provincias argentinas: Misiones, Corrientes, Entre
Ríos, Chaco, Catamarca, San Juan, La Pampa, Buenos Aires, Río Negro, Neuquén y Santa Cruz. La importante
producción científica de la institución es el reflejo del trabajo de más de setenta científicos y naturalistas de
campo nucleados en ella, algunos de los cuales son referentes de su especialidad.

La Fundación recibió apoyo y distinciones de instituciones tales como: Field Museum de Chicago, National
Geographic Society, Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, Fundación Atapuerca, Museo
de la Evolución de Burgos, The Rufford Foundation, entre muchas otras.

www.fundacionazara.org.ar
www.facebook.com/fundacionazara

DELIVERY de LIBROS
Ingresá a
www.vmeditores.com.ar
comprá el libro que quieras y recibilo comodamente en tu domicilio.
Envíos a todo el mundo.

También podría gustarte