Está en la página 1de 64

U. M. R. P. S. X.CH.

URBANISMO IV
I. PLANTEAMIENTO DE LA GUIA TECNICA.

I.1. Introducción.
I.2. Aspectos generales.
 Objetivos.

II. DIAGNOSTICO URBANO DEL SECTOR

II.1. Contexto urbano.


II.2. Conformación histórica del área urbana.
II.3. Medio físico natural.
II.4. Marco socioeconómico y cultural:
 Economía urbana.
II.5. Usos del suelo actualidad.
II.6. Infraestructura urbana.
 Estructuración vial.
 Redes de servicios básicos.
II.7. Equipamiento urbano.
II.8. Vivienda.
II.9. Servicios públicos.
II.10. Identificación del sitio de intervención.

III. PROPUESTA URBANA.

III.1. Consideraciones previas.


III.2. Plan de usos de suelo proyectado.
III.3. Plan de estructura vial.
III.4. Plan de equipamiento para el sector.
III.5. Plan de dotación de servicios básicos y tratamiento de vías.
III.6. Normativa urbanística.

IV. SÍNTESIS DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

VI. BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS CARACTERÍSTICAS.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


1
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
“INTERVENCIÓN URBANA APLICANDO TODOS LOS INSTRUMENTOS
CONCEPTUALES Y TÉCNICOS DE URBANIZACIÓN”

I. PLANTEAMIENTO DE LA GUIA TECNICA.

1.1. Introducción.
El Distrito 5, con 56 Hab/Ha, está estructurado en torno a los cerros Sica Sica y
Churuquella, de propiedad de la Iglesia Católica, tiene construcciones que presentan
riesgos hídricos y geológicos.
Haciendo un breve análisis en los distintos distritos del municipio de Sucre se hará
énfasis más específico en el distrito 5 en el barrio Rumi Rumi del municipio de Sucre
haciendo un enfoque más específico a las 27 hectáreas a intervenir para tener los
requerimientos y necesidades de equipamientos.
Distrito V – Barrio Azari - zona Av. Jaime Mendoza
Azari tal vez es el núcleo urbano más extenso de la capital, se expande en medio de
calles de tierra y pendientes pronunciadas, donde la tipografía constituye un desafío a la
capacidad de las autoridades, lo cual incide que esta zona no tenga una planificación
municipal para que este tenga un crecimiento armónico.
Es de las poblaciones periurbanas de la ciudad, con asentamientos clandestinos, falta
de equipamientos necesarios, falta de infraestructura, Sin control en su crecimiento
urbano.
En poco tiempo más, la zona de Azari podría convertirse en la vitrina de ingreso a
la ciudad de Sucre.
La proyectada construcción de doble vía entre la capital y el aeropuerto de
Alcantari y la instalación de (por ahora rezagada) de la futura terminal de buses en el
vecino Rumi Rumi convierten en este sector de la ciudad en un nudo vital de
comunicación.
Y por ende se necesita una intervención urbana, para dar una mejor calidad de
vida a sus habitantes, cubriendo sus necesidades, dotando de infraestructura,
equipamientos, etc. y brindando una zona de calidad y bienvenida a nuestros visitantes y
a la población misma de la capital.
1.2. Aspectos generales.

 Objetivos.
Generales.
Aplicación de normativas, lineamientos, delimitaciones urbanas que rigen el
trazado urbano para realizar una intervención y planificación en el sector.
Específicos.

 Consolidación de vías

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


2
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
 Dotar de Infraestructura de servicios básicos.
 Generar espacios para zonas públicas recreativas activas y pasivas.
 Implementación de equipamientos según se requiera
 Dar una mejor calidad de vida.
 Dar una mejor sectorización según usos de suelo.

II. DIAGNOSTICO URBANO.


2.1. Contexto regional.

El Distrito 5, tiene 29.262,00 habitantes, con un 10,54% del total del municipio y
una superficie correspondiente al Área Urbana Intensiva de 335,46 hectáreas que
corresponde al 0,19% del total del municipio. Considerando el Área Extensiva y los cerros
Sica Sica y Churuquella, la superficie suma 1.544,11 hectáreas, con un 0,90% del total de
superficie del municipio. La densidad es de 87 hab/ha., considerada como baja.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


3
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
Está situado al sureste del centro histórico, y comprende aquellos barrios situados
alrededor y en medio de los cerros Sica Sica y Churuquella.
Sus límites se encuentran demarcados por Zona Huayrapata, Cárcel Pública, La
Recoleta, El Guerrero, Av. Jaime Mendoza, El Matadero, Barrio Japón, Cerro Sica Sica
parte posterior, Rumi Rumi, Azari, Club de Caza y Pesca, Churuquella, Barrio Senac.
Tiene barrios que son absolutamente urbanos y otros son comunidades de carácter rural,
es el caso de Azari.
2.2. Conformación histórica del área urbana.
El Municipio de Sucre, ubicado en la Provincia Oropeza del Departamento de
Chuquisaca, cuenta con una superficie de 178.021,25 kilómetros cuadrados, equivalente
a 178.21 hectáreas, distribuidas en los ocho Distritos Municipales de los cuales, cinco
corresponden a la ciudad de Sucre y conforman la “mancha urbana” y los tres restantes al
área rural del Municipio.
Según la ordenanza Municipal 023/95 del 5 de mayo de 1995 se dividió a la
Sección Municipal de Sucre en 9 distritos municipales, 5 en el área urbana y suburbana y
4 en el área rural. En el año 1996 se redujeron a 8 distritos debido a que el Distrito 9 paso
a constituirse en la Sección Municipal de Yotala: por lo que quedaron 5 distritos en la
ciudad de Sucre y 3 en el área rural. Las superficies que ocupan cada uno de estos
distritos se detallan en la tabla que se indica a continuación.
Superficie de la Porcentaje Superficie de la mancha urbana Porcentaje
DISTRITO mancha urbana en % más áreas de expansión en %
hectáreas hectáreas
Distrito 1 216,27 0,12 216,27 0,12
Distrito 2 1.287,50 0,72 2.075,20 1,15
Distrito 3 1.546,39 0,87 2.710,67 1,52
Distrito 4 560,27 0,31 1.858,45 1,04
Distrito 5 *335,46 0,19 **1655,22 0,93
Subtotal 3945,70 2,21 8.515,81 4,78
Superficie territorial
Distrito 6 33.522,57 18,83 ***33.522,57 18,83
Distrito 7 85.380,99 47,96 85.380,99 47,96
Distrito 8 50.601,88 28,40 50.601,88 28,42
Subtotal 169.505,44 97,79 169.505,44 95,21
TOTAL 178.021,25 100,00 178.021,25 100,00

Los componentes de la estructura territorial del Municipio de Sucre son dos: la


estructura urbana y la rural.
El Área Urbana General, que comprende los Distritos 1, distrito 2, distrito 3, distrito
4 y distrito 5, y el Área Rural, que comprende los distritos 6, 7 y 8.

 Trazado urbano de sucre.

La estructura urbana o el trazado urbano se refiere al diseño de los límites de un


asentamiento urbano

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


4
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
Tiene 4 elementos importantes a tomar en cuenta, la vivienda, las vías, los edificios,
los espacios públicos.
Tipos de trazado urbano
a) RADIALES: Ubicando los edificios y viviendas en base a un centro rector.
b) LINEALES: El ordenamiento de los elementos urbanos se hace en forma
de líneas normalmente siguiendo un camino.
c) AGRUPADOS: Cuando los elementos urbanos se agrupan por funciones y
sectores específicos.
d) DISPERSOS: Los elementos urbanos se encuentran bastante separados
entre sí a distancias considerables.
e) MIXTOS: Este tipo de trazado urbano usa más de un tipo de trazado
urbano para ordenar los diferentes elementos urbanos.

Va creciendo con la primitiva estructura de manzanas cuadradas y calles rectas, el


módulo urbano se basa en la estructura de damero, reticular, platos rotos, radial.
En sus inicios la ciudad de sucre nació con una estructura en damero, reticular
hipodámico como esquema urbano que se aprecia actualmente en el centro de la ciudad.
Hacia 1803 la ciudad se expandía a lo que ahora son los barrios de Surapata, el Inisterio y
San roque.

Para 1859 se consolidan también las urbanizaciones de San Sebastián, Inisterio y


Limapampa, cerca de Guayapajcha hoy el Guereo. Comenzó a estructurarse la zona
sur de Sudeste durante la primera mitad del siglo XIX

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


5
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

Con el paso del tiempo los asentamientos urbanos hicieron crecer el radio urbano
de la ciudad, pero ya no con una estructura reticular
Los barrios o zonas que actualmente configuran el tejido urbano, se extendieron
creando trazados urbanos mixtos, con estructuras urbanas, radiales, en damero y
plato roto.
Estas mezclas se dieron a partir de la escaza planificación del crecimiento de
Sucre, de igual manera los ríos, las fluyentes, la topografía que bordean la ciudad
condicionó la forma del tejido urbano actual

El territorio del Municipio de Sucre es un amplio campo con contenidos


patrimoniales diversos y singulares, aún no explorados suficientemente. Las Áreas
Patrimoniales de Sucre, no se reducen a los rasgos históricos de su Centro Urbano. La
ciudad misma, tiene vocación de mantener ese carácter. Y en la nueva realidad territorial

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


6
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
del municipio, esa vocación se amplía a otras áreas de interés natural, cultural e histórico
contenidas en los distritos rurales.

Esta nueva realidad en torno al tema de Patrimonio que caracteriza al Municipio de


Sucre, le otorga una oportunidad en cuanto a identidad. Aspecto que debe manejarse
estratégicamente en un marco de relaciones con su entorno a escalas: Internacional,
Nacional, Micro regional e Interurbana.

Es así que el contexto del municipio de Sucre, cuenta con los ámbitos naturales,
geográficos e históricos apropiados para generar dichos vínculos y relaciones a través de
rutas especialmente turísticas a nivel Internacional, Nacional, Microregional e
Intermunicipal, tales ámbitos son:

 El Divortium Aquarum y la Cordillera Oriental como ámbito Natural y


Geográfico, que aporta paisajes naturales de montaña, sierras altas,
medias y bajas, valles, y ríos de los dos sistemas hídricos del Plata y del
Amazonas. Las mayores reservas ambientales de Sudamérica.
 El sistema vial andino Qapac Ñan, como ámbito Histórico Cultural, en cuyo
curso se levantan como nodos, una red de ciudades, conjuntos y sitios
patrimoniales a las que Sucre le corresponde articularse para desarrollarse
en ese contexto.

El municipio de Sucre en el proceso de su evolución ha ingresado al S. XXI con una


nueva imagen en cuanto a su territorio. Se incorporaron nueve cantones y se completaron
los otros tres: San Sebastián, San Lázaro y Huata sobre los que se asienta la ciudad de
Sucre.

En suma, se han conformado tres Distritos Rurales D-R anexados a los cinco Distritos
Urbanos D-U, de los que:

 El Distrito Uno D-1 o Centro Histórico C.H., corresponde al área nominada por
la UNESCO “Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad”.
 El Distrito Seis D-6, considerada como Suelo Suburbano, ubicada en suelo
rural, donde se mezclan el suelo urbano rural, alberga el Parque Cretácico de
Calork’o y otros bienes patrimoniales dispersos.
 Los Distritos Siete y ocho D-7 y D-8 predominantemente rurales. No aptos
para uso urbano por razones de oportunidad o por su destino a usos agrícolas,
ganaderos, forestales y explotación de recursos naturales. El primero alberga una
serie de bienes patrimoniales dispersos, y el segundo: la cultura Jalq’a aún viva y
uno de los paisajes de serranía más espectaculares de la región con yacimientos
icnológicos y paleontológicos importantes.

En esta nueva configuración territorial del municipio se han identificado una diversidad
de paisajes naturales y culturales como ser:

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


7
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
 En el ámbito urbano, ambos paisajes se desarrollan en una relación de
integración armónica de mutuo respeto.
 En el ámbito rural, los paisajes cultural y natural se desarrollan en un proceso
de interacción. Es decir, el paisaje natural, se refleja en el cultural y viceversa.

El patrimonio Cultural, tangible e intangible de Sucre es producto de la evolución


histórica de la ciudad desde antes de la llegada de los españoles en el S. XVI hasta
nuestros días, lo que nos lleva a afirmar que en el municipio Sucre se ha identificado la
existencia de los tres estadios de la historia urbana del país:

 El Prehispánico con las culturas vivas Jalq’a, Yampara y yacimientos


arqueológicos aún no estudiados suficientemente, pero que, según datos
iniciales de algunos cronistas, se desarrollan en diferentes asentamientos
ubicados en los actuales D-1, D-7 y D-8.
 El Virreinal contenido en el conjunto urbano arquitectónico del Centro
Histórico de Sucre que muestra los roles políticos, religioso y del saber
que le tocó desempeñar con la Real Audiencia, el Arzobispado, y la
Universidad.
 El Republicano también contenido en el conjunto urbano arquitectónico
del Centro Histórico de Sucre y en las “casas de hacienda” de las
periferias urbanas que expresan el proceso de emancipación, el
surgimiento de la República, la condición de Capital (SXIX), el
florecimiento de las ciencias las letras y las artes con la Universidad y la
Escuela Normal de Maestros.

Este Patrimonio incorporado al uso social y productivo se constituye en una oportunidad


para el desarrollo económico

 El Centro Histórico C.H. de Sucre; Patrimonio Cultural de la Humanidad


corresponde al D-1, es el escenario que cobija una serie de complejos
tejidos sociales y culturales.
 Centralidades Históricas Culturales; en los cinco cantones del D-8 con
las culturas vivas Jalq’a, su producción textil artesanal o los Ayllus de
Quila Quila, deben ser el soporte socioeconómico que hacen integral al
patrimonio.
 Una Periferia Histórica; constituida por bienes patrimoniales del entorno
urbano del Centro Histórico y está conformado por las “casas de
haciendas” que aún quedan como testimonio de las haciendas que eran
parte del cinturón agrícola de la ciudad hasta principios del S. XX, hoy
integrada al área urbana de Sucre.

La cadena de yacimientos de restos y huellas paleontológicas e icnológicas


identificadas y registradas en el municipio de Sucre se localiza en los diferentes distritos
tanto urbanos como rulares

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


8
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
 En el D-8: los Yacimientos Paleoicnológicos de Niñu Mayu con 5 sectores
registrados en Maragua y Humaca.
 En el D-4: se registraron las huellas de la Av. Del Ejército y de los Cerros
Sica Sica y Churuquella.
 En el D-6: Cal Orck’o, el yacimiento más grande del mundo, de valor
excepcional, ha sido declarado Monumento Nacional por D.S 25211.

2.3. Medio físico natural.


En la ciudad de Sucre, se conjugan elementos naturales y antrópicos que
condicionan el complejo y peculiar funcionamiento del sistema territorio y espacio, dando
origen a un conjunto de problemáticas como los peligros o amenazas hidrometerológicas
y riesgos antrópicos que afectan a la ciudad y a la calidad de los suelos para diferentes
usos urbanos. Se identifican las zonas de riesgo, el deterioro del medioambiente por
proliferación de asentamientos en zonas periurbanas, malos hábitos de la población e
incumplimiento de leyes y reglamentos medioambientales. Todo esto da como resultado
el consecuente deterioro de la imagen y de las formas de vida. Se analiza el impacto
causado en los ecosistemas terrestres y acuáticos producto de la contaminación del agua
y la degradación del suelo por una inadecuada y/o excesiva explotación y contaminación.

El nivel que
fluctúa de las
elevaciones, está delimitado por las cotas máximas de 3118 m.s.n.m. en el Cerro Sica Sica
y de 2680 m.s.n.m. en la zona de la Calancha. Geomorfológicamente el área se encuentra
conformado por un valle en V, en cuyo cause se encuentra el Río Quirpinchaca, al Este se
presenta una peneplanicie a las faldas de los cerros Sica Sica y Churuquella, en la parte
media se tiene serranías de medias a bajas y en la parte Noroeste se desarrolla una
peneplanicie; Los procesos geomórficos que modelaran el paisaje, son el diastrofismo de
tipo orogénico y la erosión hídrica.

En este sector existen algunos factores naturales que se deben considerar para la
ejecución de cualquier intento de planificación y de ampliación del contexto urbano.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


9
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

Cuenta con extensas áreas verdes, como también con extensos sectores de
territorio sin urbanizar.
En este sector existen algunos factores naturales que se deben considerar para la
ejecución de cualquier intento de planificación y de ampliación del contexto urbano,
Cuenta con extensas áreas verdes, como también con extensos sectores de
territorio sin urbanizar
Clima.

:
El clima es de relativa sequedad con un grado de humedad medio, que se concentra
en las partes bajas del área y que da lugar a la formación de microclimas. Los inviernos
son moderadamente secos y las lluvias del verano son persistentes.

Temperatura.
Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 3 °C a 24 °C y
rara vez baja a menos de 0 °C o sube a más de 28 °C.
La temporada templada dura 2,7 meses, del 29 de septiembre al 19 de diciembre,
y la temperatura máxima promedio diaria es más de 23 °C. El día más caluroso del año es
el 6 de noviembre, con una temperatura máxima promedio de 24 °C y una temperatura
mínima promedio de 9 °C.

La temporada fresca dura 2,1 meses, del 27 de mayo al 30 de julio, y la


temperatura máxima promedio diaria es menos de 21 °C.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


10
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

Nubes.

La parte más despejada comienza aproximadamente el 12 de abril; dura 5,9


meses y se termina aproximadamente el 8 de octubre.
La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 8 de octubre; dura 6,1
meses y se termina aproximadamente el 12 de abril.

Precipitación.

La temporada más mojada dura 4,0 meses, de 25 de noviembre a 24 de marzo


aproximadamente

La temporada más seca dura 8,0 meses, del 24 de marzo al 25 de noviembre.

Lluvia.

La temporada de lluvia dura 7,2 meses, del 16 de septiembre al 22 de abril. El


periodo del año sin lluvia dura 4,8 meses, del 22 de abril al 16 de septiembre

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


11
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
Humedad.

 Clima sub húmedo: seco con un índice hídrico entre -20 a 0


 Clima sub húmedo – húmedo: con un índice hídrico entre 0 a 20
 Clima semiárido; con un índice hídrico entre -40 a -20

Viento.

La parte más ventosa del año dura 4,8 meses, del 3 de agosto al 30 de diciembre,
con velocidades promedio del viento de más de 11,8 kilómetros por hora

El tiempo más calmado del año dura 7,2 meses, del 30 de diciembre al 3 de agosto.
Con una velocidad promedio del viento de 10,2 kilómetros por hora.

Topografía.

La zona tiene arbustos (70 %) y superficies artificiales (11 %) aprox.

La topografía cuenta con quebradas accidentadas con algunos sectores semi


planos, los asentamientos existentes han modificado la topografía de manera baja al
construir sus viviendas, estos se adaptaron a la topografía.
Riesgos naturales.
Se la identifica con pequeñas fallas geológicas de reajuste tectónico y que los
mismos responden a otros movimientos tectónicos mayores de la cordillera oriental, sin
embargo, hasta la fecha estas se han podido estabilizar, esta zona es una zona con
mediano riesgo.

Vegetación.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


12
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

 Molle
 Eucaliptos
 Vegetación baja
 Vegetación media
El distrito V pertenece al municipio de Sucre, de la provincia Oropesa del
departamento de Chuquisaca.
Ubicado en el sudeste de la ciudad se encuentra situado entre las coordenadas
geográficas:19º03’57’’ a 19º06’41’’ de latitud Sud y 5º13’21’’ a 65º15’ 04’’ de longitud
Oeste.
Este contenido en un terreno accidentado, el cual posee alturas que varían entre los
2620 y 3042 msnm.
Caracterizado porque dentro del distrito se encuentran los cerros Sica Sica y
Churuquella, que son muy representativos de la ciudad.

Límites del distrito.


El distrito V al ubicarse al sector sudeste de la ciudad limita con tres distritos de la
mancha urbana y un distrito rural: al Norte con el distrito II, al Noreste con el distrito I, al
Este con el distrito IV al Oeste, Noreste y sur este con el distrito VI, (limita
específicamente con las comunidades de Kora Kora y lechuguillas).

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


13
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
LÍMITES

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


14
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
BARRIOS Norte Sud Este Oeste
Final Serrano Barrio Senac Urbanización Calle La Paz Alto Senac
Loyola
Urbanización Final Serrano Alto Huayrapata Calle La Paz Alto Senac
Loyola
Alto Huayrapata Huayrapata Socavón San Francisco Quebrada
Huayrapata Bajo Urbanización Alto Huayrapata San Francisco Quebrada
Loyola
Socavón Alto Huayrapata Cerro Cerro Quebrada
Churuquella Churuquella
Alto Villa Charcas Villa Charcas Cerro Santa ana Alto Huayrapata
Churuquella
Villa Charcas San Francisco Alto Villa Recoleta Alto Huayrapata
Charcas
San Francisco Distrito 1 Villa Charcas Recoleta Final La Paz
Nuevo Amanecer Av. del Ejercito Cerro Sica Sica Villa Av. Del Ejército
Copacabana
Av. Del Ejercito Guereo Villa Copacabana Alto San José San Francisco
Gran Poder Final Camargo Guereo San José Guereo
San José Poconas Cerro Sica Sica Cerro Sica Sica Gran Poder
Alto San José San José Cerro Sica Sica Cerro Sica Sica Av. del Ejercito
Sica Sica Poconas Cerro Sica Sica Cerro Sica Sica San José
Alto San Antonio San Antonio Centro Cerro Sica Sica Sagrado Sica Sica
Corazón
San Antonio San Antonio Bajo Alto San Antonio Matadero San José
Centro
San Antonio Bajo Cardenal Maurer San Antonio Matadero Poconas
Centro
Sagrado Corazón Sagrado Corazón Cerro Sica Sica Japón Alto San Antonio
Alto Bajo
Sagrado Corazón San Antonio Centro Sagr. Corazón Japón Alto San Antonio
Bajo Alto
Cardenal Maurer Petrolero San Antonio Bajo Gracilazo Poconas
Japón Quebrada Alemania Unida Sancho Sagrado Corazón
Bajo
Alemania Unida Japón Cerro Sica Sica Khora-Khora Cerro Sica Sica
Villa Copacabana Av. Del Ejercito Rumi Rumi Cerro Cerro Sica Sica
Churuquella
Rumi Rumi Villa Copacabana 6 de agosto Cerro Cerro Sica Sica
Azari Churuquella
6 de agosto Azari Rumi Rumi Azari Panamericano Club de Caza y
Pesca
Cruce Azari Panamericano Azari Bajo Khora-Khora 6 de Agosto Azari

Extensión geográfica.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


15
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
La extensión del distrito V está sobredimensionada por las áreas forestales con las
que cuenta y que prácticamente rozan el 50 % de la extensión total.
Es así que la extensión aproximada es de 7.9 Km2, equivalente a 800 Ha, siendo el
tercero en extensión entre los cinco distritos urbanos de la ciudad.
La presencia los cerros Sica Sica y Churuquella es de importancia dentro de la
ciudad, al presentarse como hitos fundamentales de esta ciudad.

2.4. Marco socioeconómico y cultural.


Economía urbana.
Un aspecto a tomar en cuenta para el análisis es sin duda la ocupación de la
población, ya que estos nos brindan una posible perspectiva a futuro del desarrollo, del
distrito.
La población del distrito en posibilidades de trabajar es aproximadamente del
39.5%, considerada desde los 21 a 60 años de edad, esta población en la que esta
económicamente activa.
La población que no aporta en el movimiento económico con su trabajo es la
denominada población pasiva, que representa el 60.5%.

La población que se ocupa de estudiar llega a representar aproximadamente un


47.5 %. Gran parte de la población se dedica al comercio.
Este fenómeno se da por a consecuencia de que la población mayoritaria es
proveniente de las zonas rurales, y no cuentan con el dinero ni una formación académica
para dedicarse a otras actividades económicas que no sean las de comercio.

Población económicamente activa (ocupación) (%)

Ocupación Porcentaje Ocupación Porcentaje Ocupación Porcentaje

Albañil 20.69% Taxista 1.97% Zapatero 0.49%

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


16
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

Chofer 11.08% Carnicera 1.48% Ganadero 0.49%


Comerciante 9.36% Mecánico 1.48% Empresario 0.49%
Agricultor 6.65% Venta de comida 1.23% Pastor 0.49%
Evangelista
Profesional 6.40% Artesana 1.23% Promotor 0.49%
Profesora 6.16% Albañil 0.99% Plomero 0.25%
contratista
Empleada 4.19% Sastre 0.99% Repostería 0.25%
Público
Empleada 4.19% Obrero 0.74% Militar 0.25%
Transportista 3.45% Panadera 0.74% Tejedora 0.25%
Chapista 2.96% Electricista 0.74% Tornero 0.25%
Carpintero 2.46% Policía 0.74% Peinadora 0.25%
Peón 2.22% Costurera 0.74% Gomero 0.25%
Empleada 2.22% Pintor 0.74%
Doméstica

Fuente: Elaboración PRODESUR – PROAGRO

La falta de formación académica de la población y el de fuentes de trabajo para


estos, está demostrada por la tabla, que nos muestra un panorama donde la mayor parte
de la gente se dedica a diferentes oficios de muy poca remuneración.
No se debe olvidar que, por las características de la población, gran parte de los
niños que está en edad escolar por la necesidad de sobrevivir trabaja para ganarse el
sustento diario y el de su familia.
Además, que la escasez de fuentes de empleo hace que la gente que está en
edad de trabajar y aportar económicamente no lo pueda hacer, engrosando así las filas de
la población desempleada. Es un panorama que se puede observar en toda la extensión
nacional.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


17
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
Dentro del el aspecto económico productivo encontramos que el distrito cuenta con
distintos espacios para el comercio, incluyendo así residencias privadas que a su vez son
espacios de comercio como restaurantes, kioscos, lavados.

También tiene áreas específicas para comercio como el mercado San Antonio que
permite a los habitantes del distrito vender y adquirir productos de la canasta familiar.
Además, que existe un área para la venta de comida y otra área para la venta y
lavado de vehículos así también existen espacios improvisados para el comercio que se
da en el mirador de la recoleta.

RUBROS DE TRABAJO DE LAS MICRO EMPRESAS

DEL DISTRITO Y EMPLEO QUE GENERAN

% del empleo
Rubro que generan
Barraca 1.87%
Carpintería 1.12%
Chapa y Pintura 7.84%
Electricidad Automotriz 1.49%
Metalmecánica 1.87%
Mosaicos 3.36%
Pastelería 0.75%
Soldadura 0.37%
Vidriería 1.87%
Tiendas de barrio 79.48%
Total general 100.00%

Fuente: Elaboración Propia PRODESUR – PROAG.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


18
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
En los datos revelados se da una clara muestra de que la población en su mayoría
trabaja como comerciante.
Procedencia del lugar.
El distrito V está caracterizado por tener habientes que en su mayoría provienen
del área rural, estos emigran desde las provincias chuquisaqueñas a la ciudad en busca
de un trabajo y una vida mejor. Un porcentaje menor de los habitantes del distrito es
oriundo de la ciudad.

POBLACIÓN TOTAL EN PORCENTAJE. SEGÚN LUGAR DE PROCEDENCIA


Lugar de Total Lugar de Total Lugar de Total
Procedencia Procedencia Procedencia
Sucre 37.23% Tomina 2.93% Nor Cinti 0.80%
Yamparaez 22.34% Hernando Siles 1.86% Oruro 0.80%
Potosí 7.98% Santa Cruz 1.86% Argentina 0.53%
Zudañez 7.45% Cochabamba 1.60% Beni 0.27%
Azurduy 6.38% La Paz 1.60% Luis Calvo 0.27%
Oropeza 5.05% Belisario Boeto 0.80% Tarija 0.27%
Fuente: Elaboración PRODESUR - PROAGRO

Esta acumulación de personas migrantes de las provincias chuquisaqueñas, está


ubicada en su mayoría a lo largo de las carreteras interprovinciales
Esta gente migrante llega con la expectativa de mejorar su condición de vida,
conseguir mejores ingresos económicos, una vivienda digna, acceder a la educación y
servicios básicos. Sin considerar que el alcanzar esos propósitos se torna una tarea muy
difícil de lograr.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


19
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

2.5. Usos del suelo actualidad.


Los equipamientos son el conjunto de edificaciones y espacios diseñados que
tienen por objeto contener servicios y satisfacer las necesidades del ser humano. Se
clasifican por los usos que albergan: social, cultural, de servicios, de gestión, de turismo,
de industria y artesanía y de seguridad. Cada uno de ellos se subdivide en función de los
radios de influencia, y jerarquía dentro del sistema jurídico-legal e institucional.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


20
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

2.6. Infraestructura urbana.

Estructuración vial.
En el área urbana se observa la falta de planificación de la red vial por la ausencia
de funciones fijadas para las vías existentes afectadas en la mayoría por el excesivo
crecimiento del parque automotor. Las necesidades de movilidad de personas y
mercancías, de manera rápida, confortable y segura no son adecuadas.
A nivel general se observa la falta de planificación como sistema integrado,
comprendiendo de esta manera que cualquier intervención puntual puede afectar al
conjunto.

La geometría del trazado urbano del distrito V es de forma mixta presentando en


algunas zonas la cuadricula y en otra el plato roto debido a la pendiente existente del

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


21
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
terreno, en cuanto a su organización se puede apreciar una estructura lineal, con un
núcleo (inicio de la av. Del Ejercito) y dos ramificaciones.

En la zona se puede encontrar vías de primer, según orden y tercer orden. En las
vías del distrito V, se nota el poco tráfico tanto de vehículos como de personas en las
calles. En el recorrido de las calles se distinguen pocos hitos.
La topografía de las calles no se amolda a la topografía del terreno haciendo
algunas excepciones
Los cambios de dirección crean una confusión de secuencia perdiendo vistas. A
excepción de las avenidas principales del distrito.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


22
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
Los espacios de circulación peatonal se caracterizan por ser graderías siendo
puntos de reunión al igual que las plazuelas y canchas pero solo por las noches

La ubicación de la avenida martín cárdenas vía de primer orden

JERARQUIA DE VIAS
-VIAS DE PRIMER ORDEN
Existe deficiencia de vías de primer orden siendo las pocas:

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


23
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
Avenida Martín Cárdenas
Parte de la avenida Jaime Mendoza

Avenida Tókio

Ubicación de la avenida Tokio

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


24
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
-VIAS DE SEGUNDO ORDEN

Calle La Paz
Calle Cacique Tito
Calle Pisco Jatana
Calle Manco Cápac
Calle J. Enrique Vana
Calle Santiago Vaca
Calle Los Sauces

-VIAS DE TERCER ORDEN

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


25
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

Las vías peatonales o tercer orden ubicadas por la zona de la recoleta

Redes de servicios básicos.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


26
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
En el distrito existen diferentes tipos de infraestructura como ser de: energía
eléctrica, agua potable, alcantarillado y teléfono. Éntrelos mas importantes que podríamos
clasificarlas.
Energía eléctrica
En cuanto a la energía eléctrica se podría decir que no todos los barrios cuentan
con este servicio ya que solo el 65% de los barrios del distrito cuenta con alumbrado
publico y por lo tanto se podría decir que otro porcentaje similar o mayor de la población
tiene energía eléctrica a domicilio.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


27
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

Agua potable
En cuanto a la distribución de agua potable podemos mencionar que el distrito V
Cuenta con una distribución de este líquido elemento de una forma óptima se cuenta con
una buena distribución de este líquido ya que el agua viene de un tanque ubicado en el
cerro churuquella, pero no todos tienen agua ya que otros barrios tienen que esperar a la
cisterna y el abastecimiento se lo realiza en turriles.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


28
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

Alcantarillado
Por la lejanía que se tiene con algunos barrios estos no cuentan con alcantarillado
apropiado y estos sacan sus tuberías a las quebradas y ríos cercanos a las zonas

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


29
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

Teléfono

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


30
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
2.7. Equipamiento urbano.

EQUIPAMIENTOS DE RECREACION
El distrito V se podría decir que se cuenta con dos tipos de espacios de recreación y
estos activos y pasivos. En los activos existen campos deportivos, canchas
multifuncionales, una cancha de mini futbol y canchas adaptadas para el fútbol (canchas
de tierra de tierra).
Recreación activa:
Y solo el 45% de los de los barrios que se encuentran el distrito tienen un campo
deportivo ya sea multifuncional, canchas de tierra o canchas privadas.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


31
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


32
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


33
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO.

En este distrito podemos mencionar como parte de este tipo de equipamiento a la


policía existiendo una escasez de seguridad en gran parte de las zonas.

EQUIPAMIENTO DE COMERCIO.

En cuanto a equipamientos de comercio podríamos decir que tenemos pocos, pero


colocados en zonas estratégicas como ser los mercados de San Antonio, el del
Guereo y Evo Morales en la zona de Azari.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


34
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

2.8. Vivienda.
Es un área destinada exclusivamente a la vivienda.
En una lectura tipológica se podrían decir que estas viviendas cumplen dos
funciones: una principalmente como habitacional y en otros casos mixtos, es decir
habitacional y tienda de barrio ya que estas son útiles en las zonas alejadas.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


35
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

En el distrito no todas las familias tienen casa propia, en


varios casos se pudo constatar que viven en alquiler y/o en
anticrítico y en el peor de los casos como cuidadores de la
vivienda.
El distrito V se caracteriza por tener construcciones mixtas
ya que encontramos viviendas rusticas hasta edificios que
contrastan entre si, también existe una monotonía de
viviendas en la urbanización Bolivia que se encuentra en
Azari.

Viviendas rusticas

Viviendas sociales

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


36
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

Viviendas comunitarias
Edificios

Presentan formas puras rectangulares


sobrepuestas con cubiertas a dos aguas
en su mayoría.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


37
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

2.9. Servicios públicos.


- Seguridad ciudadana.
Es importante también hacer notar que el distrito cuenta con seguridad policial o ya
sea de servicio particular, pero solo en la zona central de la ciudad y en la zona peri
urbana no se cuenta con seguridad o es más bien escasa, contando solo con unos
puestos policiales que por la precariedad de los recursos que tiene poco o nada es lo que
hacen por la población. Es por eso que el distrito tiende a ser peligroso sobre todo por la

noche.

- Instituciones.
El distrito cuenta con varias instituciones que son dependientes del gobierno, alcaldía
y también instituciones no gubernamentales.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


38
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
- Instituciones dependientes del gobierno.
Defensoría de la niñez y adolescencia.

La defensoría de la niñez y adolescencia es una institución que se dedica a


preservar y defender los derechos humanos de los niños y adolescentes.
Las funciones que realizan son de asesoramiento legal a niños trabajadores, niños
que sufren maltrato físico y psicológico.
Realizando campañas de concientización y prevención sobre los derechos que los
menores poseen.
El margen de influencia es de carácter distrital.
P.A.C.
Compañía de seguridad física.

P.A.C.-La institución policial está destinada a la prevención, auxilio de la población,


proporcionado sobre todo seguridad contra la delincuencia.
Cave recalcar que en el distrito se encuentran algunas unidades o bases policiales
que son centrales o de apoyo, estos se encuentran centralizados solo en la zona de
Coconas.

- Instituciones no gubernamentales.
Pro mujer.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


39
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

Institución destinada a colaborar con la mujer, brindando asesoría, capacitación,


préstamos económicos, etc. Especialmente a mujeres de bajos recursos.

El instituto politécnico Tomas Katari.


Institución no gubernamental destinada a
prestar ayuda a personas de bajos recursos
económicos en salud como en asesoría legal

Plan internacional sucre.


Plan International Inc. Bolivia, con el apoyo de
Canadá, implementa el Proyecto Comunidades
Activas para la Madre y la Infancia Saludables
(CAMINAS). Este Proyecto posee una cobertura en 25
municipios rurales de 5 departamentos del país
(Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, La Paz y Oruro).
CAMINAS permitió una nueva forma de hacer salud
mediante la vinculación de los establecimientos de salud y las autoridades locales, con la
comunidad, sus organizaciones de base, madres, padres, niñas y niños menores de cinco
años. De esa manera, promueve la gestión y la atención en favor de la salud y el
desarrollo integral materno infantil, a través de acciones coordinadas con diferentes
sectores.

2.10. Identificación del sitio de intervención.


El sector se encuentra en el distrito V de la primera sección municipal y de la
provincia Oropeza, comprende la zona urbana- peri urbana de la ciudad de Sucre y está
ubicada en el sentido sur este
Está ubicada en el barrio de Azari
Con alturas ´promedio que varían entre 2800 y 2900 m.s.m.m.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


40
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
AREA
El sector a intervenir comprende un área de 24.13 has. Aproximadamente

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


41
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

III. PROPUESTA URBANA.

3.1. Consideraciones previas.

Pensando también en lograr soluciones habitacionales concordantes con el


desarrollo tecnológico y los emprendimientos empresariales vanguardistas que trabajan
en este rubro, proyectos como ser la vivienda social, promovida por el gobierno central
deben tener la adecuada planificación para garantizar que los futuros residentes y
usuarios del espacio urbano desarrollen sus actividades en espacios proyectados y
adecuados a la propia actividad. Debería a futuro mediante los mecanismos pertinentes
consolidarse un procedimiento de responsabilidad compartida, que permita que los
municipios puedan desarrollar proyectos urbanos en conjunto con empresas privadas,
mediante ofertas públicas y transparentes de modo que se brinde mayores oportunidades
para los actores públicos y privados que hacen ciudad.
Al regular el desarrollo urbano, a través de los instrumentos disponibles, en la
práctica se proveen, además de un marco físico, las condiciones en las cuales se
instalará y crecerá una comunidad, con directas e indirectas repercusiones sociales,
políticas, económicas y culturales. De ahí nace la relevancia universal del arte de hacer
ciudad.

3.2. Plan de usos de suelo proyectado.

TIPOS Y PAUTAS DE SUELO URBANO EN SUCRE

 Tipo de suelo urbanizable


 Tipo de suelo no urbanizable
 Tipo de suelo programados

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


42
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
 Tipo de suelo no programados
 Tipo de suelo o áreas de reserva
 Tipos de suelo o áreas de reforma

SUELO URBANIZABLE

Es aquel que tiene una estructura, geografía, geomorfología, y demás


características de suelo positivas para la realización de construcciones y así mismo cuyas
pendientes sean menores al 45%.
El tipo de suelo urbanizable tiene que cumplir condiciones de habitabilidad y
seguridad:

Debe de cumplir algunas características el suelo urbanizable.

- Topografía
- Uso de suelo
- Vegetación
- Aires municipales
- No ser áreas protegidas
- No ser quebradas

SUELO NO URBANIZABLE

Es todo sitio geográfico que no cumple con las condiciones para su uso, tampoco
se pueden hacer mejoramientos para su uso.
La construcción de inmuebles “a saltos” o desprendidas del área urbana intensiva
o consolidada y de baja densidad (construcción de sólo un nivel) tienen la desventaja de
encarecer los costos de los servicios básicos, vías y equipamientos, que tienen que
incorporarse para pocos usuarios, por lo que generalmente la situación de precariedad es
elevada y se mantiene por años. El apoyo estatal, con programas de vivienda en zonas
con bajos costos de predios, pero alejadas de los centros de trabajo, ocio, recreación,
educación y deporte, lejos de constituir una solución, consolidan un modelo de expansión
desequilibrado e inequitativo. Esta población, generalmente de bajos recursos, está
obligada al uso del transporte público para realizar sus actividades diarias, el cual es
costoso, de mala calidad e inseguro.

SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


43
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
Es todo territorio geográfico que en su asignación podrá programarse su
habilitación una vez cumplidas las condiciones de mejoramiento para su urbanización.
Crecimiento parcialmente planificado en:
- Los bordes del Área Urbana Intensiva
- Área Urbana Extensiva.

Con los siguientes pasos a seguir:

- Normativas destinadas a incentivar la construcción en áreas urbanas


completamente urbanizadas que tienen predios o baldíos sin ocupación o
uso, a partir de la aplicación del P.M.O.T

- Deficiente regularización y legalización de lote amientos clandestinos, por la


no existencia de un programa e instrumentos técnicos y administrativos
integrales.
- No existe oferta de suelo urbano, promovido por las dependencias
municipales, para la población de bajos recursos, lo que origina la
adquisición por parte de la población de predios periurbanos, sin las
coberturas de servicios y de equipamientos mínimos.
- Regulación y traslado de actividades incompatibles con la función
residencial al Parque Industrial Tecnológico.

SUELO URBANIZABLE NO PROGRAMADO

Corresponde a sitios geográficos que podrán determinarse en reserva de uso


hasta cumplir las condiciones mínimas para su programación, son terrenos sin
asentamiento humano.
Se tomó las siguientes características:
Crecimiento urbano desordenado y no planificado, en los bordes del Área Urbana
Intensiva, Área Urbana Extensiva, y fuera del radio urbano (Distrito rural 6) con
lotificaciones y urbanizaciones de baja densidad (construcción de uno y dos niveles),
dispersos y desprendidos de la mancha urbana consolidada, sin servicios básicos y
equipamientos.
Áreas dentro la mancha urbana consolidada que cuentan con todas las
infraestructuras y vías, pero que presentan predios sin ocupación edilicia (lotes de
“engorde”), que favorecen la especulación del suelo y expansión urbana costosa.
La expansión horizontal (construcción de inmuebles de un solo nivel), resultado de
la autoconstrucción o construcción paulatina no planificada, o de un proyecto
arquitectónico unitario (chalet compacto), tienen la desventaja de reducir el área verde,
área de servicio o área para futura segunda unidad habitacional, principalmente cuando
los predios son menores a los 300 metros cuadrados. La desventaja ambiental se produce

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


44
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
cuando vías camineras y terrenos se van ocupando con pisos o construcciones, creando
una capa impermeable que no permite la continuidad del ciclo ecológico y es causa de
humedades en los inmuebles y deterioro del subsuelo (rocas fracturadas).

SUELOS O ÁREAS DE RESERVA

Todos los sitios que por su naturaleza o por sus características generales de uso
se caracterizan como reserva natural, paisajística, forestal y/o reserva medio ambiental

SUELOS O ÁREAS DE REFORMA

Son áreas geográficas que pese a contar con aluna de las características de suelos de
reserva podrían ser susceptibles de modificación o reforma previa evaluación de su
deterioro y su estado actual. Si sobrepasa el 60% de deterioro se modificará su uso.
ZONIFICACIÓN Y PATRONES DE USOS DE SUELO URBANOS

ZONIFICACION Y USOS DE SUELO

USOS DE SUELO: referido a la distribución geográfica espacial planificada de la


ocupación del suelo para fines urbanos (habitación o residencia, comercio, industria,
equipamiento de servicio comunitario, recreativa vialidad, áreas libres)
ZONA: espacio geográfico delimitado en función a las características u objetivos
específicos
ZONIFICACION: parte de la zonificación de uso de suelo que delimita a un
espacio geográfico urbano
ZONIFICACION POR INTENSIDAD DE USO DE LA TIERRA

Se entiende por intensidad de uso de suelo a la relación que existe entre la


superficie construida dentro de un predio y la superficie del predio

 Tierra ociosa o virgen


 Tierra no residencial
 Tierra no urbanizable

Tierra urbanizable
ZONIFICACION POR REQUERIMIENTO DE USO DE SUELO

No existen estándares para determinar las necesidades de espacio futuro, para


cada tipo de uso o para actividad en la planeación de una zona
Para ello se hacen estimaciones para cada uso de suelo.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


45
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
Las mediciones que se usan en las estimaciones e basan en el uso actual del
suelo y sujetas al impacto de la nueva tecnología a los reglamentos de zonificación y sub
división del suelo, a la demanda de vivienda, al requerimiento de espacio para
estacionamiento, zonas de recarga acuífera o de reforestación.

PATRONES DE SUELO URBANO

USO DE SUELO HABITACIONAL O DE VIVIENDA: Usos de suelo destinados al habitar


de los habitantes se separan en urbanizaciones aprobadas por los órganos
administrativos del municipio.
3.3. Plan de estructura vial.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


46
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

Se toma en cuenta la accesibilidad a la nueva consolidación según el análisis la


estructura.
Considerando que existirá una vía de primer orden como acceso principal. Del tipo
de plato roto.
Existen asentamientos en el sitio será restructurado según la:
Las vías de segundo orden serán las que distribuyan las circulaciones
vialidad lo requiera creando.
PRINCIPALES DENTRO LA URBANIZACION.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


47
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


48
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

Según el análisis la estructura es de tipo de plato roto por consideraciones que ya


existen asentamientos en el sitio será restructurado según la vialidad lo requiera creando.

 Tramos rectos.
 Eliminación de vías que no aportan a la estructura urbana.
 secuencia de manzanos dentro la estructura.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


49
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

 Las vías de segundo orden serán las que distribuyan las circulaciones.
 Las vías se establecerán de acuerdo a la topografía del terreno.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


50
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

La propuesta urbana se adapta a la estructura del sitio y a la vez a la


topografía del terreno.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


51
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

3.4. Plan de equipamiento para el sector.


Según los siguientes cálculos:

CÁLCULO DE DENSIDADES DE POBLACIÓN

 Densidad de la población

CIUDAD DE SUCRE: 284536 hab. Censo 2012


Distrito 5
Población 2018= 40500 hab.
Superficie 335.46 has.
Zona Azari
Población 2018= 6350 hab.
Superficie 19,6 has.
Proyección de la población Azari:
Tc=4.2 %

CALCULO DE REQUERIMIENTO DE SUELO P/ EQUIPAMIENTO SOCIAL


DENSIDAD DISTRITO 5

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


52
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
NUMERO DE VIVIENDAS= 284536 hab ÷ 5,4 = 52691,85 VIVIENDAS
DENSIDAD BAJA=284536 hab ÷ 162 hab/ has = 1756,40 has.
DENSIDAD MEDIA= 284536 hab ÷ 324 hab/ has = 827 has.
DENSIDAD ALTA= 284536 hab ÷ 486 hab/ has = 585,47 has.
DENSIDAD ZONA DE AZARI
NUMERO DE VIVIENDAS= 6350 hab ÷ 5,4 = 1176 VIVIENDAS
DENSIDAD BAJA=6350 hab ÷ 162 hab/ has = 39,20 has.
DENSIDAD MEDIA= 6350 hab ÷ 324 hab/ has = 19,60 has.
DENSIDAD ALTA= 6350 hab ÷ 486 hab/ has = 13,07 has.

3.5. Plan de dotación de servicios básicos y tratamiento de vías.

Cálculo de equipamiento (aplicando índices de cálculo y carta de cálculos de


equipamiento urbano)
Las propuestas, cualitativa y cuantitativa, de las condiciones bajo las cuales se
deberá dotar de equipamiento comunitario a un asentamiento humano, son posibles a
partir de determinadas normas; la obtención de estas es el objeto del cálculo del
equipamiento.
Norma de Equipamiento.
La norma de equipamiento es un parámetro valido para un periodo de tiempo y
para un área determinada, es un modelo o patrón, más o menos permanente en su
objeto, su forma y su aplicación.
Es necesario hacer notar que los resultados del cálculo del equipamiento tienen
limitaciones debido al extenso campo de hipótesis que es necesario emplear en su
producción y manejo en los aspectos demográficos.
Norma de necesidad.
La primera condición que se debe cumplir para considerar la implantación de
cualquier tipo de equipamiento comunitario, es comprobar su necesidad, la misma que
se determinara por la presencia de usuarios potenciales en cantidad igual o múltiple
de la capacidad optima de los establecimientos.
K∗A
Formula N=
d
N= Numero de Instalaciones o Necesidad
K=Coeficiente de Uso
d= Capacidad de locales o establecimientos
A= Número de habitantes

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


53
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
D= Densidad de población Z= área servida
Según el análisis de los radios de influencia de los equipamientos del sector de
Azari, dentro el sector de intervención no influye los equipamientos necesarios de
Mercado de abasto Familiar, área de recreación, área de culto iglesia.
Por esta razón haremos el cálculo de necesidad para estos equipamientos.
CARTA DE CALCULO DE EQUIPAMIENTO: CULTO- IGLESIA
Distrito 5

Zona Azari

Población 2018= 6350 hab.

Superficie 19.6 has.

COEFICIENTE DE USO= 0.4350 %

CAPACIDAD DE USO= 230 usr.


DENSIDAD BRUTA = HAB / HAS.

= (6350 hab/ ha)


=6350 hab÷19,60 ha

=323,98 hab/ ha
K=0.4350
d= 230
A= 6350 hab.

Población 2018 =6350 hab.

0.4350∗6350
N= = 12.00
230

CARTA DE CALCULO DE EQUIPAMIENTO: RECREACION PASIVA- PLAZUELA


Distrito 5

Zona Azari

Población 2018= 6350 hab.

Superficie 19.6 has.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


54
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
COEFICIENTE DE USO= 0.9552 %

CAPACIDAD DE USO= 100 usr.


DENSIDAD BRUTA = HAB / HAS.
= (6350 hab/ ha)
= 6350 hab÷19,60 ha

=323,98 hab/ ha

K=0.9552
d= 100
A= 6350 hab.

Población 2018 =6350 hab.

0.9552∗6350
N= = 60,65
100
CARTA DE CALCULO DE EQUIPAMIENTO: COMERCIO AGRICOLA GENERAL
Distrito 5

Zona Azari

Población 2018= 6350 hab.

Superficie 19.6 has.

COEFICIENTE DE USO= 0.3762 %

CAPACIDAD DE USO= 150 usr.


DENSIDAD BRUTA = HAB / HAS.

= (6350 hab/ ha)


=6350 hab÷19,60 ha
=323,98 hab/ ha

K=0.3762
d= 150
A= 6350 hab.

Población 2018 =6350 hab.

0.3762∗6350
N= = 15.93
150

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


55
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

LOTIFICACION

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


56
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

IMAGEN URBANA

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


57
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

ESTRUCTURA VIAL

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


58
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

3.6. Normativa urbanística.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


59
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
APLICACIÓN DE NORMATIVAS URBANAS.
Artículo 41º.- Áreas en vías definidas por el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre
(Vg)
Se entiende como área en vías definidas por el G.A.M.S. en Loteamientos y
urbanizaciones mayores a 1000 m2 de superficie, a las autopistas, las vías
estructurantes y las vías colectoras, secundarias iguales o mayores a 10m., a todas las
vías ubicadas al interior de la poligonal de intervención. Las vías menores de 10m no
serán consideradas dentro las Vg. Para la determinación o aplicación de la formula.

Artículo 42° SUPERFICIE UTIL: El área útil se entiende como el área restante, luego de
que el Gobierno Municipal define las áreas de riesgo de acuerdo a los arts. 16 y 17.
ESTRUCTURACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE
AREAS VERDES, DE EQUIPAMIENTO Y ÁREAS RESIDENCIALES
Artículo 43º Lineamientos para la estructuración de las vías.
Los lineamientos urbanos de estructuración y diseño de vías, serán determinados por la
Sección Técnica de Ejecutivo Municipal, basados en función a las superficies de
intervención de los distintos trámites y las políticas de circulación y transporte definidos
por el PMOT, conforme establece el reglamento de estructuraciones viarias y/o
asignaciones de uso de suelo.
Artículo 44º Jerarquización de las vías.
La estructuración de vías está enmarcada en relación a la jerarquía de uso, de acuerdo a
la siguiente nominación:
1.- En loteamientos condicionados por el entorno inmediato y/o enclavados es decir por
productos urbanos aprobados con anterioridad al presente reglamento, las vías serán de
transición generando anchos de vía de acuerdo al siguiente detalle:
a) Autopistas
b) Vías estructurantes
c) Vías colectoras
d) Vías secundarias
e) Vías peatonales

2.- Solo se permitirá la sección de 6 metros en corazones de manzana en sectores


consolidados.
3.- Todos las manzanas deben tener ochaves con radio de 3.50 m. en vías locales y radio
de 5.00 m. en vías colectoras y estructurantes, pudiendo incrementar el radio según el
ángulo de intersección de las vías, las vías peatonales deben tener ochave de 2.50
metros como mínimo.
4.- La pendiente máxima permisible en Autopistas y vías estructurantes es de 12 % (doce
por ciento), en el caso de colectoras y secundarias es de 18% (diez y ocho por ciento).

Artículo 45° AUTOPISTAS

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


60
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
Las vías de gran tráfico o autopistas cuyo ancho deberá ser de 50 - 100 m, con aceras de
5 m. separación total de las circulaciones mediante camellones o jardineras centrales,
capacidad 4 carriles de 3.5 m. de sección, como mínimo con doble sentido y carriles
vecinales para dar acceso a las viviendas, velocidades entre 80 km/h en el área urbana y
120 Km/h. Para dar seguridad elevada se tiene prohibido el estacionamiento. Ver Anexo
5.
Artículo 46º Vías estructurantes
Las vías principales estructurantes cuyo ancho deberá ser de 30 - 50 m, con aceras
peatonales de 3,0 m. a cada lado y de acuerdo a diseño si es necesario jardineras
centrales, con capacidad de 2 o más carriles de 3 - 3.25 m. de sección, accesos a
esquinas con regulación por semáforos, velocidad promedio 50 Km/h y estacionamiento
de 2.80 m. de sección. Ver Anexo 5.

Artículo 47º Vías colectoras


Las vías colectoras cuyo ancho deberá ser de 14 - 30 m, con aceras de 2 m. a cada lado,
con capacidad de 2 carriles de 3 m. de sección, con accesos libres en esquinas, velocidad
promedio de 40 Km/h y estacionamiento autorizado de 2.5 m. de sección. Ver Anexo 5.

Artículo 48º Vías Secundarias


Las vías secundarias cuyo ancho deberá ser de 10 – 12 m, con aceras de 2 m. a cada
lado con capacidad de 2 carriles de 2.75 – 3 m. de sección, velocidad promedio de 30
km/h, y estacionamiento libre de 2.50 m. de sección. Ver Anexo 5.

Artículo 49º Vías peatonales


Las vías peatonales cumplirán con los siguientes requisitos: Acceso a viviendas, acceso
libre, circulación vehicular liviana en caso necesario en horarios nocturnos, no tiene
aceras, en caso de no contar con salida se deberá plantear un cul de sac de 8 m de radio,
acceso a áreas útiles de 8 m. de sección transversal.
No pueden planificarse dos vías de este tipo paralelas sin tener por lo menos una vía de
mayor jerarquía entre ambas.
El diseño de este tipo de vías podrá darse excepcional y únicamente cuando las
exigencias topográficas así lo requieran.

Artículo 50º Vías en zonas industriales


En zonas industriales las calles ubicadas al interior de las mismas, tendrán un ancho
mínimo de 20 m. y las medias calles de 15 m. En dichas zonas las calles de penetración y
retorno deberán tener un “cul de ac” de m de diámetro

Artículo 51º Continuidad


Los espacios de la trama circulatoria prevista deberán mantener una continuidad
geométrica en su trazo con la trama del entorno circundante. En caso de existir un quiebre
forzoso, el mismo deberá resolverse mediante un trazado que permita la visibilidad de los
tramos.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


61
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

Artículo 52º Ubicación de las Áreas Verde y de Equipamiento


El Gobierno Municipal de Sucre a través de la Dirección de Administración Territorial
definirá la ubicación de las áreas verdes y de equipamiento, velando que el terreno sea
apto para las futuras construcciones, cuya implementación no demande recursos extras
del Gobierno Municipal en habilitación de las tierras y que su posición guarde relación con
las urbanizaciones del entorno de modo que se generen superficies de terreno
expectables para la construcción de equipamiento o áreas verdes de magnitud e impacto
en el desarrollo urbano.

4. SÍNTESIS DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


62
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


63
U. M. R. P. S. X.CH. URBANISMO IV
Este trabajo de intervención urbanística, fue muy productivo y práctico para el grupo,
porque se aplicó los conceptos aprendidos y las normas vigentes, para realizar este
proyecto urbanístico.
Primeramente, buscamos un sector donde intervenir, encontramos un sector de
terrenos donde se pretende realizar un Loteamientos en la zona de ckara punku barrio
J.V. Belén
Realizamos un análisis del sitio, relevamiento e identificamos muchas características y
necesidades urbanas.
Un problema con el que tropezamos fue averiguar la cantidad de habitantes del
sector, una vez hecho el análisis del sector y la recolección de normativas locales para la
planificación urbana, decidimos planificar un barrio con características sustentables.
La normativa existente es amplia y muy útil para la planificación, loteamientos, nos da
todos los lineamientos normativos para un proyecto urbanístico, marco urbanístico,
ambiental, legal.

6. BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS CARACTERÍSTICAS.

 Revista de arquitectura y ciencias del habitat junio 2014 vol.1 N°. 1 1-16
 PMOT – el modelo territorial del municipio (cap. III)
 PDM – plan de desarrollo municipal
 https://es.weatherspark.com/y/27971/Clima-promedio-en-Sucre-Bolivia-
durante-todo-el-a%C3%B1o
 Guía Técnica para el ORDENAMIENTO DE ÁREAS URBANAS, del MOPSV

Docente: Arq. Moisés Torres Chive FACULTAD DE ARQARQUITECTURA Y URBANISMO


64

También podría gustarte