Está en la página 1de 165

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA

Departamento de Ingeniería en Minas

EVOLUCIÓN DEL CRÁTER DE SUBSIDENCIA Y SU RELACIÓN CON LA


MINERÍA SUBTERRÁNEA, MINA EL TENIENTE DE CODELCO CHILE

Edgar Andrés Retamal Quijada

Profesor Guía: Patricio Cavieres Rojas

Trabajo de Titulación presentado en


conformidad a los requisitos para obtener el
Título de Ingeniero Civil en Minas

Santiago-Chile

2018
© Edgar Andrés Retamal Quijada, 2018

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Chile 3.0


RESUMEN

División El Teniente cuenta con amplia información respectiva a vuelos aerofotogramétricos, cuya
información se utiliza para todo tipo de trabajo. Sin embargo, un estudio específico del
comportamiento de la cavidad y cómo fue influyendo la minería en estos cambios no había sido
efectuada hasta el momento. Por ello, se determinó un período de tiempo acotado (2007-2017)
donde se escogió un vuelo aerofotogramétrico por año y se cruzó esta información con la
proveniente de la minería subterránea, específicamente extracción y socavación.
La construcción de las cavidades permite visualizar y comprender cómo fue el avance de la
minería durante el período estudio, facilitando la comprensión de los futuros análisis. Con la
topografía del material quebrado se efectúan el estudio de variaciones verticales, además de los
volúmenes diferenciales entre períodos.
Los crecimientos observados en una vista en planta de los vuelos aerofotogramétricos fueron
relacionados con la actividad minera que ocurre en profundidad, encontrándose asociados
principalmente a la liberación de área (>30% de extracción), mientras que la socavación no tiene
un efecto evidente en superficie, a menos que entre el año n y n+1, la socavación y extracción
avancen a la par en sus frentes. Las variaciones que se encuentran en zonas de una topografía
con mayor altura, el crecimiento del límite del cráter se da en manera más agresiva que en las
zonas de menor altura. Una buena calidad geotécnica de la roca, como la existente en Pipa
Braden está asociada a un menor impacto de la minería cuando ésta avanza en sentido a estas
unidades geotécnica, lo contrario ocurre en las unidades geotécnicas de menor calidad. Los
crecimientos en área de la cavidad generan derrames en el contorno del cráter, hallándose
relacionados a los descensos verticales en el límite del cráter y rellenos hacia el interior de la
cavidad por el movimiento de este material proveniente de los derrames.
La medición de variaciones verticales mediante el uso de las alturas promedio de descenso total
y sólo descenso en superficie con respecto a las alturas de columna extraídas no permiten
establecer una relación entre lo que está descendiendo de la columna mineral y los metros que
disminuye el cráter en esa región. Por el contrario, al aplicar un estudio que relacione mediante
una razón el volumen extraído desde las columnas minerales y los volúmenes de variación
calculados en superficie evidencian una buena correlación en los sectores que se encuentran a
menor cota, con un valor de la razón cercana a 1.00, esta situación es diferente en los sectores
que están a mayor cota y donde la topografía cambia bruscamente (mayor pendiente), en base a
esto el valor de la relación entre volúmenes se aleja de 1.00.
Los aportes laterales más importantes se ubican en hacia el este de la cavidad (denominada por
la División como Pared Fw), donde los derrames entre 2010-2012 fueron los más relevantes
apreciados en el estudio. Asociados a la minería global realizada y las altas tasas de extracción
en los sectores influyentes (Esmeralda y Reservas Norte) en esta pared en los años previos a
estos derrames.
Finalmente, ante el riesgo de ocurrencia de un derrame lateral hacia el exterior de la cavidad, la
mejor medida a tomar es construir una contención robusta que contenga la totalidad de derrame
y a la vez permita seguir con la producción minera. Cualquier tipo de paralización puede significar
una disminución de 20% del VAN del caso base planificado.

i
AGRADECIMIENTOS

Primero que todo, agradecer a Dios y a la vida por todas las experiencias que han conducido mi
camino hasta la realización del presente trabajo, todas aquellas situaciones y oportunidades que
me han dado grandes satisfacciones.

Sin duda soy afortunado por la familia que tengo, especialmente mi madre Lidia y hermana
Alejandra, que son parte fundamental de mi vida. La enseñanza más importante que me ha
entregado mi madre es que el esfuerzo es el desencadenante de todos los éxitos que se logran
en la vida, y me ha tocado ver esa enseñanza plasmada en su persona. Mi hermana llegó a
iluminar mi vida con todo el cariño que irradia. Gracias a ambas por existir.

En la Superintendencia de Estudios Geomecánicos (SEG) he tenido la oportunidad de conocer y


compartir con excelentes personas y profesionales. En primer lugar, mi tutor y profesor guía
Sr. Patricio Cavieres por su confianza y constante apoyo en este trabajo, guiándome para la
elaboración de un trabajo de calidad y con consejos personales que me serán muy útiles de aquí
en adelante. Mis compañeros de oficina Daniel Madariaga, Francisco Cortés, Alejandro González
y Rodolfo Guzmán, por hacer muy agradable mi estadía. Finalmente, a todas las personas que
me han brindado su ayuda y un consejo cuando lo he necesitado: Jacob Bustamante, Sergio
Balboa, Marcos Barahona, Carlos Cifuentes, Rodrigo Muñoz, René Quezada, Diego Cumming,
Oscar Cortés, Michael Silva.

A Jorge Méndez, Vanessa Cifuentes, Mitchel Salgado, que durante su período de práctica
ordenaron toda la información que posteriormente me sería útil para la realización del presente
trabajo, sin duda me facilitaron enormemente la fase inicial de este estudio.

A mis amigos de infancia, especialmente a Victor Olavarría por todos los buenos momentos que
hemos compartidos y que seguimos agregando anécdotas a nuestra amistad; mis amigos de
universidad Franco Herrera, Francisco López, Cristofer Sepúlveda, Esteban Quiñileo y muchos
más con los que compartí; por último, mis amigos de colegio por su incondicional amistad.

ii
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTUDIO ............................................. 1


1.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1

1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO .......................................................................................... 1

1.2.1 Objetivo General ........................................................................................................ 1

1.2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................. 1

1.3 ALCANCE DEL ESTUDIO ............................................................................................. 2

1.4 CONSIDERACIONES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO ............................................. 2

1.5 METODOLOGÍA DE TRABAJO ..................................................................................... 4

1.6 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ................................................................................... 7

1.7 CARTA GANTT .............................................................................................................. 8

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES GENERALES DE MINA EL TENIENTE ............................. 9


2.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 9

2.2 UBICACIÓN Y ACCESO .............................................................................................. 10

2.3 CLIMA .......................................................................................................................... 10

2.4 GEOLOGÍA .................................................................................................................. 10

2.4.1 GÉNESIS DEL YACIMIENTO .................................................................................. 11

2.4.2 GEOLOGÍA LOCAL.................................................................................................. 12

2.4.3 UNIDADES LITOLÓGICAS ...................................................................................... 13

2.4.3.1 Complejo Máfico El Teniente (CMET).............................................................. 14


2.4.3.2 Unidades de Pórfidos Félsicos ......................................................................... 15
2.4.3.3 Unidades de Brecha ......................................................................................... 16
2.4.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ................................................................................... 17

2.4.5 ALTERACIÓN Y MINERALIZACIÓN ....................................................................... 18

2.4.5.1 Alteración Hipógena ......................................................................................... 19


2.4.5.2 Alteración Supérgena ....................................................................................... 20
2.4.6 Mineralización de cobre ........................................................................................... 21

2.5 RECURSOS GEOLÓGICOS Y RESERVAS MINERAS .............................................. 22

2.5.1 Recursos Geológicos ............................................................................................... 22

iii
2.5.2 Reservas Mineras .................................................................................................... 22

2.6 PRODUCCIÓN ............................................................................................................. 22

2.7 SECTORES PRODUCTIVOS ...................................................................................... 23

2.8 PROYECTOS MINEROS ............................................................................................. 25

2.8.1 Proyecto Nuevo Nivel Mina ...................................................................................... 25

2.8.2 Recursos Norte ........................................................................................................ 25

2.9 DEFINICIÓN GEOMECÁNICA DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN........................... 26

2.9.1 Variantes del Panel Caving ...................................................................................... 26

2.9.2 Panel Caving Convencional ..................................................................................... 26

2.9.3 Panel Caving Hundimiento Previo ........................................................................... 27

2.9.4 Panel Caving Hundimiento Avanzado ..................................................................... 28

2.9.5 Panel Caving Hundimiento Avanzado Al Límite ...................................................... 29

2.10 SUBSIDENCIA ............................................................................................................. 30

2.10.1.1 Factores influyentes en morfología del cráter de subsidencia ..................... 32


2.10.1.2 Morfología de un Cráter de Subsidencia...................................................... 35
2.11 ESTUDIO DE SUBSIDENCIA ...................................................................................... 39

CAPÍTULO 3 CONSTRUCCIÓN DE CAVIDADES................................................................ 41


3.1 RECOPILACIÓN INFORMACIÓN PERÍODO DE ESTUDIO ...................................... 41

3.1.1 Sectores Productivos ............................................................................................... 41

3.1.1.1 Información Control Producción Mina (CPM) .................................................. 42


3.1.2 Vuelos Aerofotogramétricos ..................................................................................... 43

3.1.3 Ángulos de Subsidencia por Mina............................................................................ 44

3.1.4 Elaboración de Geometrías ..................................................................................... 45

3.1.4.1 Proyección Subsidencia ................................................................................... 45


3.1.4.2 Cavidades Individuales y Unión ....................................................................... 45
3.1.5 Conexión a Superficie Sectores Productivos ........................................................... 47

CAPÍTULO 4 VARIACIONES HORIZONTALES ................................................................... 58


4.1 METODOLOGÍA ANÁLISIS ......................................................................................... 58

4.2 ESTUDIO BORDE CRÁTER 2D .................................................................................. 59

4.3 ZONAS CONTORNO ESTUDIADAS ........................................................................... 62

iv
CAPÍTULO 5 VARIACIONES VERTICALES ........................................................................ 79
5.1 METODOLOGÍA ANÁLISIS ......................................................................................... 79

5.2 CONCEPTOS............................................................................................................... 80

5.3 MEDICIÓN DESCENSOS Y ASCENSOS ................................................................... 84

5.4 RELACIÓN MINERÍA Y MOVIMIENTO CRÁTER ....................................................... 85

5.5 COMPORTAMIENTO DIFERENCIADO POR SECTOR ............................................. 89

CAPÍTULO 6 VOLÚMENES DIFERENCIALES .................................................................... 93


6.1 RELLENO Y DESCENSO MATERIAL QUEBRADO ................................................... 93

6.2 CÁLCULO VOLÚMENES ............................................................................................. 95

6.2.1 Relleno 2010-2011 ................................................................................................... 98

6.2.2 Relleno 2011-2012 ................................................................................................. 102

6.2.3 Relación Volumen Extraído por Minería ................................................................ 102

CAPÍTULO 7 EVALUACIÓN MEDIDAS DE MITIGACIÓN ANTE DERRAMES ................ 104


7.1 CONTEXTUALIZACIÓN CASO ESTUDIO ................................................................ 104

7.2 ESCENARIO BASE DE ESTUDIO ............................................................................ 105

7.2.1 Plan de Producción ................................................................................................ 105

7.2.2 Medida de Contención Robusta ............................................................................. 105

7.2.3 Evaluación Económica Escenario Base ................................................................ 106

7.3 CASOS CON DETENCIÓN DE PRODUCCIÓN POR DERRAMES ......................... 107

7.4 OCURRENCIA DERRAME ........................................................................................ 108

CAPÍTULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 113


8.1 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 113

8.1.1 Generales ............................................................................................................... 113

8.1.2 Respecto a Construcción de Geometrías 3D ........................................................ 113

8.1.3 Respecto a Variaciones Horizontales .................................................................... 113

8.1.4 Respecto a Variaciones Verticales ........................................................................ 114

8.1.5 Respecto a Volúmenes Diferenciales .................................................................... 114

8.1.6 Respecto a Evaluación Económica........................................................................ 115

8.2 RECOMENDACIONES .............................................................................................. 115

v
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………...116
ANEXOS………………………………………………………………………………………………...118
ANEXO A: DEMOSTRACIÓN PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN PARA COLUMNAS
LIBERADAS ........................................................................................................................... 119

ANEXO B: EXPLICACIÓN METODOLOGÍA MEDICIÓN DIFERENCIAS VERTICALES ENTRE


NUBES DE PUNTOS ............................................................................................................. 121

ANEXO C: MAPAS DE CALOR EFECTUADOS PARA MEDICIONES VERTICALES ......... 123

ANEXO D: GRÁFICOS DE CORRELACIÓN ENTRE LAS ALTURAS Y VOLÚMENES


EXTRAÍDOS, CON ALTURAS Y VOLÚMENES DESCENDIDOS ........................................ 127

ANEXO E: MEDICIÓN DE TODAS LAS VARIACIONES HORIZONTALES OCURRIDAS


ENTRE UN PERÍODO N Y N+1 ............................................................................................. 141

ANEXO F: APORTES EXTERNOS DE MATERIAL A LA CAVIDAD MEDIANTE


CONSTRUCCIÓN DE BOTADEROS .................................................................................... 145

ANEXO G: ACTIVIDAD MINERA INFLUYENTE PARED FW ............................................... 146

ANEXO H: ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA YACIMIENTO MINA EL TENIENTE................. 149

ANEXO I: EXPLICACIÓN METODOLOGÍA EFECTUADA POR GEN SUBSIDENCE PARA


PROYECCIÓN DE SUBSIDENCIA ........................................................................................ 150

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Clasificación de estructuras Mina El Teniente ............................................................ 18


Tabla 2.2. Categorización de recursos Cu Total, Informe PND-PQ 2017 ................................... 22
Tabla 2.3. Categorización de reservas Cu Total, Informe PND-PQ 2017 ................................... 22
Tabla 2.4. Principales sectores productivos de la mina El Teniente ........................................... 24
Tabla 3.1 Cavidades estudiadas con sus correspondientes área y perímetros .......................... 44
Tabla 4.1 Relación entre variaciones horizontales y avance de actividades de socavación y
extracción, para sector Teniente 4 Sur ........................................................................................ 72
Tabla 6.1 Volúmenes totales de descenso y relleno para todos los períodos estudiados .......... 96
Tabla 6.2 Volúmenes totales de descenso y relleno descontando el aporte de botaderos, para
todos los períodos estudiados ..................................................................................................... 97
Tabla 6.3 Volúmenes promedio mensuales de descenso y relleno descontando el aporte de
botaderos, para todos los períodos estudiados ........................................................................... 98
Tabla 6.4 Porcentajes de aportes laterales de volumen de relleno para el período 2010-2011 . 99

vi
Tabla 6.5 Sectores productivos que influyen y/o pueden llegar a influir en la ocurrencia de los
derrames estudiados .................................................................................................................... 99
Tabla 6.6 Porcentajes de aportes laterales de volumen de relleno para el período 2011-2012 102
Tabla 6.7 Sectores productivos que influyen y/o pueden llegar a influir en la ocurrencia de los
derrames estudiados .................................................................................................................. 102
Tabla 7.1 Característica Medida de Contención Robusta ......................................................... 105
Tabla 7.2 Índices económicos utilizados para efectuar la valorización del plan minero de
producción del Caso Estudio ..................................................................................................... 106
Tabla 7.3 Costos asociados a material de relleno usado en construcción del muro de contención,
proveniente de botadero Rajo Sur ............................................................................................. 106
Tabla 7.4 Tabla 7.3. Inversión requerida para la construcción de la medida de mitigación
Contención Robusta ................................................................................................................... 107
Tabla 7.5 Inversión requerida para la construcción de la medida de mitigación Contención
Mediana...................................................................................................................................... 107
Tabla 7.6 Resumen inversiones iniciales, inversión adicional, VAN y ∆VAN para cada uno de los
casos estudiados ....................................................................................................................... 112

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Metodología general de trabajo .................................................................................... 6

Figura 1.2. Carta Gantt .................................................................................................................. 8

Figura 2.1. Localización de la División El Teniente, CODELCO-Chile ........................................ 10

Figura 2.2. Franja andina del Mioceno-Plioceno ......................................................................... 11

Figura 2.3 Modelo Geológico División El Teniente cota 2102 msnm .......................................... 14

Figura 2.4 Plan de Producción 2018-2041, Informe PND-PQ 2017 ............................................ 23

Figura 2.5 Diagrama procesos mina El Teniente, Informe PND-PQ 2017 .................................. 24

Figura 2.6 Zonas de explotación División El Teniente ................................................................. 25

Figura 2.7 Secuencia operacional Panel Caving con Hundimiento Convencional ...................... 27

Figura 2.8 Secuencia operacional Panel Caving con Hundimiento Previo ................................. 28

Figura 2.9 Secuencia operacional Panel Caving con Hundimiento Avanzado............................ 29

Figura 2.10 Secuencia operacional Panel Caving con Hundimiento Avanzado al Límite ........... 30

Figura 2.11 Efecto de posición relativa entre un nuevo sector productivo y los sectores superiores
ya explotados en la evolución del cráter de subsidencia. ............................................................ 32

vii
Figura 2.12 Litología de mina El Teniente, CODELCO Chile ...................................................... 33

Figura 2.13 Esquema ilustrativo de la zona de influencia, indicándose la zona de fracturamiento


moderado y severo ...................................................................................................................... 33

Figura 2.14 Topografía cráter de subsidencia, División El Teniente, CODELCO Chile .............. 34

Figura 2.15 Morfologías posibles en planta de un cráter de subsidencia asociado a minería masiva
por métodos de hundimiento: (a) forma tipo circular, (b) forma tipo herradura, (c) forma tipo
rosquilla ........................................................................................................................................ 36

Figura 2.16 Esquema de parámetros utilizados para describir la morfología de un cráter de


subsidencia .................................................................................................................................. 37

Figura 2.17 Procesos que ilustran la mecánica de formación de un cráter de subsidencia ....... 39

Figura 2.18 Curvas de nivel y borde de cráter (rojo) de subsidencia, para el vuelo de noviembre
2017 ............................................................................................................................................. 40

Figura 3.1 Límites área liberada de sectores productivos históricos (Norte), destacándose
aquellos estudiados en período marzo 2007-noviembre 2017. ................................................... 41

Figura 3.2 Límites área liberada de sectores productivos históricos(Sur), destacándose aquellos
estudiados en período marzo 2007-noviembre 2017. ................................................................. 41

Figura 3.3 Contorno área liberada Diablo Regimiento, noviembre 2017 .................................... 42

Figura 3.4 Esquematización de los límites de desplome y del fracturamiento ............................ 44

Figura 3.5 Inputs para generación de proyección de subsidencia por sector producto hacia la
superficie ...................................................................................................................................... 45

Figura 3.6 Cavidad individual para sector Bloque 1 Esmeralda, identificando UCL y ángulos de
desplome, octubre 2013. .............................................................................................................. 46

Figura 3.7 Proyección Panel 1 Esmeralda hasta UCL Esmeralda Central, noviembre 2016 ..... 46

Figura 3.8 Perfil E-W cavidad marzo 2007 .................................................................................. 47

Figura 3.9 Material quebrado marzo 2007 ................................................................................... 47

Figura 3.10 Perfil E-W cavidad agosto 2008 ............................................................................... 48

Figura 3.11 Material quebrado agosto 2008 ................................................................................ 48

Figura 3.12 Perfil E-W cavidad noviembre 2009 ......................................................................... 49

Figura 3.13 Material quebrado noviembre 2009 .......................................................................... 49

Figura 3.14 Perfil E-W cavidad abril 2010 ................................................................................... 50

viii
Figura 3.15 Material quebrado abril 2010 .................................................................................... 50

Figura 3.16 Perfil E-W cavidad diciembre 2011........................................................................... 51

Figura 3.17 Material quebrado diciembre 2011 ........................................................................... 51

Figura 3.18 Perfil E-W cavidad abril 2012 ................................................................................... 52

Figura 3.19 Material quebrado abril 2012 .................................................................................... 52

Figura 3.20 Perfil E-W cavidad octubre 2013 .............................................................................. 53

Figura 3.21 Material quebrado octubre 2013 ............................................................................... 53

Figura 3.22 Perfil E-W cavidad octubre 2014 .............................................................................. 54

Figura 3.23 Material quebrado octubre 2014 ............................................................................... 54

Figura 3.24 Perfil E-W cavidad abril 2015 ................................................................................... 55

Figura 3.25 Material quebrado abril 2015 .................................................................................... 55

Figura 3.26 Perfil E-W cavidad noviembre 2016 ......................................................................... 56

Figura 3.27 Material quebrado noviembre 2016 .......................................................................... 56

Figura 3.28 Perfil E-W cavidad noviembre 2017 ......................................................................... 57

Figura 3.29 Material quebrado noviembre 2017 .......................................................................... 57

Figura 4.1 Metodología de trabajo llevada a cabo para el estudio de variaciones horizontales . 59

Figura 4.2 Plano de borde cráter 2D para todos los vuelos aerofotogramétricos estudiados ..... 60

Figura 4.3 Zonas de Contorno estudiadas para variaciones horizontales .................................. 61

Figura 4.4 Avance Frente de Extracción para sector Pipa Norte y Quebrada Pacífico, y relación
con cambios horizontales. Los frentes presentados son: 08/2008 (verde oscuro) para Pipa Norte
y Quebrada Pacífico, 11/2009 (amarillo), 12/2011 (rojo), 10/2013 (gris), 11/2016 (rosado), 11/2017
(verde claro) ................................................................................................................................. 62

Figura 4.5 Gráfico de crecimientos acumulados en borde cráter y su relación con el avance lineal
con el Frente de Extracción y Frente de Socavación, Pipa Norte ............................................... 63

Figura 4.6 Gráfico de área de crecimiento acumulada en borde cráter y su relación con el área
adicional socavada y extraída durante el período, Pipa Norte .................................................... 63

Figura 4.7 Área socavada período abril 2015 (línea verde) - noviembre 2016 (línea fucsia) en
sector Extensión Hw Pipa Norte .................................................................................................. 64

Figura 4.8 Avance Frente de Extracción para sector Sur Andes Pipa y relación con cambios
horizontales .................................................................................................................................. 64

ix
Figura 4.9 Gráfico de crecimientos acumulados en borde cráter y su relación con el avance lineal
con el Frente de Extracción y Frente de Socavación, Sur Andes Pipa ....................................... 65

Figura 4.10 Gráfico de área de crecimiento acumulada en borde cráter y su relación con el área
adicional socavada y extraída durante el período, Sur Andes Pipa ............................................ 65

Figura 4.11 Avance Frente de Extracción para sector Reservas Norte y relación con cambios
horizontales. Los frentes presentados son: 08/2008 (verde oscuro), 11/2009 (amarillo), 04/2010
(negro), 12/2011 (rojo), 04/2012 (fucsia), 10/2013 (gris), 10/2014 (azul), 04/2015 (calipso),
11/2016 (rojo), 11/2017 (verde claro) .......................................................................................... 66

Figura 4.12 Gráfico de crecimientos acumulados en borde cráter y su relación con el avance lineal
con el Frente de Extracción y Frente de Socavación, Reservas Norte ....................................... 66

Figura 4.13 Gráfico de área de crecimiento acumulada en borde cráter y su relación con el área
adicional socavada y extraída durante el período, Pipa Norte .................................................... 67

Figura 4.14 Avance Frente de Extracción para sector Esmeralda Central Sector 2 y relación con
cambios horizontales. Los frentes presentados son: 08/2008 (verde oscuro), 11/2009 (rojo),
04/2010 (azul), 12/2011 (fucsia), 04/2012 (gris) .......................................................................... 68

Figura 4.15 Gráfico de crecimientos acumulados en borde cráter y su relación con el avance lineal
con el Frente de Extracción y Frente de Socavación, Esmeralda Central Sector 2 .................... 69

Figura 4.16 Gráfico de área de crecimiento acumulada en borde cráter y su relación con el área
adicional socavada y extraída durante el período, Esmeralda Central Sector 2 ......................... 69

Figura 4.17 Avance Frente de Extracción para sector Bloque 2 Esmeralda y relación con cambios
horizontales. Los frentes presentados son: 10/2014 (azul), 04/2015 (calipso), 11/2016 (rosado),
11/2017 (verde claro) ................................................................................................................... 70

Figura 4.18 Gráfico de crecimientos acumulados en borde cráter y su relación con el avance lineal
con el Frente de Extracción y Frente de Socavación, Bloque 2 Esmeralda ................................ 70

Figura 4.19 Gráfico de área de crecimiento acumulada en borde cráter y su relación con el área
adicional socavada y extraída durante el período, Bloque 2 Esmeralda ..................................... 71

Figura 4.20 Avance Frente de Extracción para sector Teniente 4 Sur y relación con cambios
horizontales. Los frentes presentados son: 07/2007 (rojo), 08/2008 (verde oscuro) .................. 71

Figura 4.21 Avance Frente de Extracción para sector Diablo Regimiento Sur y relación con
cambios horizontales. Los frentes presentados son: 08/2008 (verde oscuro), 11/2009 (amarillo),
04/2010 (negro), 12/2011 (rojo), 10/2013 (gris), 10/2014 (azul), 04/2015 (calipso), 11/2016
(rosado), 11/2017 (verde claro) ................................................................................................... 72

x
Figura 4.22 Gráfico de crecimientos acumulados en borde cráter y su relación con el avance lineal
con el Frente de Extracción y Frente de Socavación, Diablo Regimiento Sur ............................ 73

Figura 4.23 Gráfico de área de crecimiento acumulada en borde cráter y su relación con el área
adicional socavada y extraída durante el período, Diablo Regimiento Sur ................................. 73

Figura 4.24 Avance área socavada y su relación con el crecimiento del límite de desplome, sector
Diablo Regimiento Sur 2015-2016 ............................................................................................... 74

Figura 4.25 Avance Frente de Extracción para sector Diablo Regimiento Norte y relación con
cambios horizontales. Los frentes presentados son: 08/2008 (verde oscuro), 11/2009 (amarillo),
12/2011 (rojo), 10/2013 (gris), 10/2014 (azul), 04/2015 (calipso), 11/2016 (rosado), 11/2017
(verde claro) ................................................................................................................................. 74

Figura 4.26 Gráfico de crecimientos acumulados en borde cráter y su relación con el avance lineal
con el Frente de Extracción y Frente de Socavación, Diablo Regimiento Norte ......................... 75

Figura 4.27 Gráfico de área de crecimiento acumulada en borde cráter y su relación con el área
adicional socavada y extraída durante el período, Diablo Regimiento Norte .............................. 76

Figura 4.28 Avance Frente de Extracción para sector Esmeralda Central Sector 1 y relación con
cambios horizontales. Los frentes presentados son: 08/2008 (verde oscuro), 11/2009 (amarillo)
..................................................................................................................................................... 76

Figura 4.29 Gráfico de crecimientos acumulados en borde cráter y su relación con el avance lineal
con el Frente de Extracción y Frente de Socavación, Esmeralda Central Sector 1 .................... 77

Figura 4.30 Gráfico de área de crecimiento acumulada en borde cráter y su relación con el área
adicional socavada y extraída durante el período, Esmeralda Central Sector 1 ......................... 77

Figura 4.31 Avance área socavada y su relación con el crecimiento del límite de desplome, sector
Pacífico Superior 2016-2017........................................................................................................ 78

Figura 5.1 Metodología de trabajo llevada a cabo para el estudio de variaciones verticales ..... 79

Figura 5.2 Esquema extracción de columna mineral entre los años n y n+1 .............................. 80

Figura 5.3 Esquema volumen de descenso entre las superficies n y n+1 .................................. 81

Figura 5.4 Esquema volumen de relleno entre las superficies n y n+1 ....................................... 81

Figura 5.5 Esquema volumen de relleno y sólo descenso (superficie) entre las superficies n y n+1,
además de volumen extraído por minería subterránea. .............................................................. 83

Figura 5.6 Esquema volumen de relleno y sólo descenso (superficie) entre las superficies n y n+1,
además de volumen extraído por minería subterránea. .............................................................. 84

xi
Figura 5.7 Medición de diferencias verticales entre nube de puntos para el período comprendido
entre 2013-2014, con Área Columnas Liberadas Activas (Negro) y su proyección a superficie. 85

Figura 5.8 Razón entre la altura de mineral extraída y las alturas Total Descenso y Sólo Descenso,
para sector Bloque 1 Esmeralda .................................................................................................. 87

Figura 5.9 Razón entre el volumen de mineral extraído y los volúmenes diferenciales Total
Descenso y Sólo Descenso, para sector Bloque 1 Esmeralda ................................................... 87

Figura 5.10 Razón entre la altura de mineral extraída y las alturas Total Descenso y Sólo
Descenso, para sector Bloque 2 Esmeralda................................................................................ 88

Figura 5.11 Razón entre el volumen de mineral extraído y los volúmenes diferenciales Total
Descenso y Sólo Descenso, para sector Bloque 2 Esmeralda ................................................... 88

Figura 5.12 Gráfico de caja de la razón volumen extraído/volumen sólo descenso en período
2007-2017, para sectores Quebrada Pacífico, Pipa Norte, Sur Andes Pipa, Reservas Norte .... 89

Figura 5.13 Gráfico de caja de la razón volumen extraído/volumen sólo descenso en período
2007-2017, para sectores Pilar Norte, Ext. Norte Esmeralda, Esmeralda Cabeza y Teniente 4 Sur
..................................................................................................................................................... 90

Figura 5.14 Gráfico de caja de la razón volumen extraído/volumen sólo descenso en período
2007-2017, para sectores Esmeralda Sector 1, Esmeralda Sector 2, Bloque 1 Esmeralda, Bloque
2 Esmeralda ................................................................................................................................. 91

Figura 5.15 Gráfico de caja de la razón volumen extraído/volumen sólo descenso en período
2007-2017, para sectores Diablo Regimiento, Isla LHD, Regimiento, Puente ............................ 92

Figura 6.1 Factores influyentes en la generación de volúmenes de relleno ............................... 93

Figura 6.2 Factores influyentes en la generación de volúmenes de descenso ........................... 93

Figura 6.3 Descenso en superficie a causa de extracción en mina subterránea, generando una
inestabilidad en el límite de la cavidad, ocasionando el eventual descenso de V1. ................... 94

Figura 6.4 Relleno a partir de un aporte lateral hacia el interior de la cavidad, representado por
V2. ................................................................................................................................................ 95

Figura 6.5 Volúmenes totales de Descenso y Relleno, incluyendo aportes de botaderos. ........ 96

Figura 6.6 Volúmenes de Descenso y Relleno, excluyendo aportes de botaderos. ................... 97

Figura 6.7 Promedio mensual de volúmenes de Descenso y Relleno, excluyendo aportes de


botaderos. .................................................................................................................................... 98

Figura 6.8 Relevancia en volumen de relleno para período 2010-2011. ..................................... 99

Figura 6.9 Sismicidad polígonos PN-Hw y PN-Fw, período abril 2009 a septiembre 2012. ..... 100

xii
Figura 6.10 Actividad sísmica Pilar Norte – Pared Fw, enero 2009 a diciembre 2010. ............ 101

Figura 6.11 Comparación actividad sísmica teórica (sin la ocurrencia del sismo de febrero 2010 y
real sector Pilar Norte – Pared Fw. ............................................................................................ 101

Figura 6.12 Relevancia en volumen de relleno para período 2011-2012. ................................. 102

Figura 6.13 Relación volumen total extraído y el volumen de descenso calculado en superficie.
................................................................................................................................................... 103

Figura 7.1 Esquema caso estudio evaluación económica ......................................................... 104

Figura 7.2 Plan de Producción Caso Estudio ............................................................................ 105

Figura 7.3 Flujos de Caja Mensual Actualizados, Caso Base: Contención Robusta ................ 108

Figura 7.4 Flujos de Caja Mensual Actualizados, Caso Detención Leve: Contención Mediana 109

Figura 7.5 Flujos de Caja Mensual Actualizados, Caso Detención Grave: Sin Contención ..... 110

Figura 7.6 Comparación de Flujos de Caja de todos los casos estudiados .............................. 111

Figura 7.7 Flujos de Caja Actualizados Acumulado de todos los casos estudiados ................. 111

Figura 7.8 Diagrama resumen de la evaluación económica llevada a cabo en el Caso Estudio
................................................................................................................................................... 112

xiii
CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTUDIO

1.1 INTRODUCCIÓN

La Mina El Teniente de Codelco Chile tiene más de 100 años de historia, siendo la mina
subterránea más grande del mundo con explotación de métodos de hundimiento (Pillar Caving,
Block Caving y actualmente Panel Caving en sus distintas variantes).

En las últimas décadas se han realizado varios inicios de caving en condición virgen, los cuales
eventualmente han generado un cambio relevante en la fisiografía de superficie, impactando
eventualmente el borde de desplome (y fracturamiento) del cráter de subsidencia.

Los sectores más relevantes, que merecen ser analizados, son:

• Mina Ten Sub-6 / Reservas Norte: inició su explotación el año 1989 (caving virgen)
• Mina Esmeralda: inició su explotación el año 1996 (socavación) y 1997 (extracción).
Posteriormente, se incorporaron los Bloques 1 (año 2010) y 2 (año 2012). Todos en
condición virgen.
• Mina Diablo Regimiento: comenzó su explotación el año 2004, también en condición
virgen. Esta mina la conforman cinco fases de explotación.
• Mina Pacífico Superior: comenzó su explotación el año 2016 y está en proceso de
conexión a cráter superior de Mina Ten-4 Fortuna.

Determinar cuál ha sido el comportamiento que ha tenido la cavidad de subsidencia con respecto
a la minería realizada en profundidad permite conocer cuáles son los sectores que más influyeron
en los cambios y cuáles fueron las causas de estos, para tener esta información en consideración
hacia el futuro.

1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.2.1 Objetivo General


Realizar un estudio de la evolución del cráter de subsidencia de Mina El Teniente, estableciendo
cuáles son los cambios geométricos horizontales y verticales, asociándolos a la actividad minera
que ha tenido durante el período 2007-2017.

1.2.2 Objetivos Específicos

• Recopilar la información de todos los vuelos aerofotogramétricos que ha realizado la División,


además de los frentes de extracción y socavación por cada una de las minas.
• Generar un modelamiento geométrico tridimensional del cráter de subsidencia, de acuerdo a
los datos recopilados, de manera de facilitar la tarea de entendimiento de la evolución de la
subsidencia en el tiempo.

1
• Identificar los cambios existentes en vista horizontal (plano XY) del borde cráter, midiendo los
incrementos en área, crecimiento promedio y máximo medido perpendicularmente al borde
del año anterior.
• Analizar los cambios en la horizontal, relacionándolos al avance de la minería subterránea,
específicamente asociados a extracción/socavación.
• Identificar las variaciones existentes en vista vertical (eje Z), donde se encuentran los
ascensos(relleno) y descensos(extracción) del material al interior cráter. Además de los
volúmenes asociados a estas diferencias entre la cavidad n-1 y cavidad n.
• Relacionar las variaciones en el eje vertical con la actividad minera, principalmente con las
extracciones de las columnas minerales, las tasas de extracción y el volumen de mineral
extraído.
• Evaluar económicamente medidas de contención ante eventuales derrames provenientes del
crecimiento del borde cráter hacia el exterior de este, pudiendo afectar instalaciones de la
División.

1.3 ALCANCE DEL ESTUDIO


El trabajo se realiza en base a información recopilada por parte del grupo de Ingenieros y
Geólogos de la División, a partir de visualizaciones y vuelos aerofotogramétricos del cráter de
subsidencia de la mina.

El estudio se encuentra acotado al período 2007-2017, seleccionando un vuelo


aerofotogramétrico por período, además del avance de la minería que se encuentra acotada a
cada fecha determinada de estudio.

Este Back-analysis está orientado a establecer y determinar las causas de los cambios
morfológicos que se evidencian en el cráter de subsidencia, considerando su respectivo
modelamiento geométrico en 3D, sin efectuar una predicción del comportamiento del cráter en
los próximos años de operación de Mina El Teniente.

Para la evaluación económica de medidas de mitigación de contenciones se considera


únicamente las pérdidas por producción e inversión para la barrera de contención. No están
considerados los eventuales daños a infraestructura o personal.

1.4 CONSIDERACIONES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Consideraciones generales:

• El presente estudio es de tipo empírico, por lo cual está basado en hechos históricos
acaecidos en el contorno y al interior del cráter de subsidencia.
• No se pretende dar pronósticos del comportamiento futuro que se tendrá en el cráter de
subsidencia en los próximos años de actividad minera en DET.

2
Para la construcción de cavidades por período:

• En cada una de las cavidades que se construyen en orden temporal, comenzando en el


año 2007 hasta el año 2017, se toma una fotografía de la condición de la cavidad al
momento de la aerofotogrametría.
• No están considerados los cuerpos litológicos ni estructuras geológicas dentro del estudio
de comportamiento de la subsidencia.
• No se realizaron mediciones en terreno de los ángulos de desplome de los diferentes
sectores estudiados, en su lugar se hizo uso de la información existente en los Planes
Quinquinales de la Superintendencia de Estudios Geomecánicos (SEG) de la DET.
• El límite del cráter de subsidencia viene dado por el Borde Cráter determinado en los
vuelos aerofotogramétricos encargados por la División a terceros, encontrándose en el
mismo entregable que las curvas de nivel de la topografía.
• La superficie del cráter debe ser siempre creciente, es decir, el borde cráter para el año
n debe ser en toda circunstancia igual o mayor al borde cráter año n-1, lo cual se ve
reflejado en las áreas en planta de estos:
Á𝑛−1 ≤ Á𝑛 (Ec.1.1)

• Fueron estudiados todos los sectores productivos de la mina El Teniente que influyeron
o estaban influyendo en cada uno de los períodos analizados.
• Cada una de las cavidades individuales por sector productivo son unidas en una única
cavidad que representa la mina en su totalidad.
• Las paredes de la cavidad generada no poseen curvaturas si no que son rectas desde el
layout del que provengan, hasta la conexión con el piso de un sector productivo a mayor
cota o directamente a conectar con el Borde Cráter.

Con respecto a la medición de variaciones Horizontales:

• La comparación de las variaciones de crecimiento en el borde cráter se encuentra


acotada a las actividades de socavación y extracción, definiéndose una dirección de
medición para poder medir la influencia del avance de la minería en el borde del cráter,
ya que en ocasiones los frentes avanzan hacia el interior del cráter (vista en planta), lo
cual no permite relacionar de manera empírica la influencia de esta actividad en el límite
de la cavidad.

Con respecto a la medición de variaciones Verticales:

• A partir de las Nubes de Puntos Clasificados (ID, X, Y, Z) entregado por la


aerofotogrametría se estudia los ascensos y descensos en el eje vertical al interior del
cráter. Cuando no existen estas Nubes de Puntos, situación presente en los períodos
más antiguos del estudio, se hace uso de las topografías generadas con las curvas de

3
nivel de cada vuelo, generando las nubes de puntos y de este modo aplicar la medición
de variaciones verticales.
• Vuelo abril 2010 presenta las mismas curvas de nivel que el vuelo noviembre 2009, que
bajo la condición normal de producción en este período se considera no está reflejando
la realidad que está ocurriendo en superficie, por lo tanto, este período no se incluye
dentro de los gráficos de relación entre alturas y volúmenes (indefinición por denominador
igual a cero).

Con respecto a la variación de volúmenes al interior del cráter:

• Se calcula la totalidad de las diferencias, tanto relleno y descenso, donde se debe


descontar el valor de relleno los aportes externos correspondientes a botaderos.

Con respecto a la evaluación económica de medidas de mitigación:

• Las medidas de mitigación evaluadas no fueron diseñadas dentro del presente estudio,
sino que se hizo uso de las dimensiones modificadas de unas alternativas evaluadas con
anterioridad en División El Teniente, sin autorización a difundir esta información.

1.5 METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para efectuar el presente estudio fue necesario en una primera instancia recopilar toda la
información correspondiente a los estudios de los cambios en la topografía del cráter de
subsidencia (vuelos aerofotogramétricos) y también la actividad minera (Frentes de
Extracción/Socavación, Plan Anual Mensualizado (PAM), y otros), esto para todo el período
estudiado. Esta información se usa a lo largo del estudio, cruzándola de manera permanente.

El estudio se divide en tres grandes partes. La primera, correspondiente a la elaboración de las


cavidades año a año y que consta de las siguientes etapas:

• Recopilar información de los vuelos aerofotogramétricos, extrayendo como inputs el


borde de desplome del cráter de subsidencia y las curvas de nivel de la topografía interior
del cráter de subsidencia. Además, los frentes de extracción de los Pisos de Hundimiento
(UCL) de los sectores productivos.
• Construir las cavidades año a año mediante el uso del software Vulcan de Maptek,
considerando que el borde de desplome del cráter es el límite de éstas y los pisos de
hundimiento de sectores productivos.
• Obtener la superficie del cráter de subsidencia con las curvas de nivel de los vuelos
aerofotogramétricos, esto con Vulcan.
• Unir las cavidades y las superficies del cráter de subsidencia, conformando las
geometrías finales.

4
La segunda parte trata el análisis que se efectúa de las geometrías realizadas y las relaciones
que se establecen con la actividad minera presente:

• Las variaciones al interior del cráter de subsidencia son estudiadas en la horizontal (plano
XY), determinando los deltas de áreas y desplazamientos perpendiculares al borde de
cráter anterior.
• Medir los avances de los frentes de extracción y socavación, en conjunto con sus
respectivos deltas de área extraída y socavada por período, comparándola con las
variaciones calculadas en superficie.
• Las variaciones verticales (eje Z) entre las topografías de los materiales quebrados para
cada período estudiado; así como también los volúmenes diferenciales (relleno y
descenso).
• Calcular el volumen de mineral extraído desde todos los puntos que se encuentran en
área de columnas liberadas, relacionando estas cifras con los volúmenes diferenciales
en superficie. Esto se hace por cada uno de los sectores operativos durante el período
estudiado.

Finalmente, se presenta el procedimiento llevado a cabo para la evaluación económica de


medidas de contención ante la ocurrencia de un evento de derrame lateral que afecte la
infraestructura de la Sub Estación Eléctrica (S.E.E.) Principal de la mina:

• Caso Base: Se evalúa una condición de riesgo pesimista, donde se toman las medidas
de contención necesarias para mitigar un eventual derrame lateral hacia el exterior de la
cavidad, de esta manera no se ve afectada la infraestructura ni se generan paralizaciones
de la producción minera. La medida de contención tomada en este caso se denomina
Robusta y cumple con el requisito de contener la totalidad de rocas provenientes del
derrame.
• Caso Con Detención Leve: Se evalúa una condición de riesgo intermedia, con una
medida de mitigación de menores medidas y con un efecto de contención menor que el
Caso Base. Se construye un muro que detiene aquellas rocas mayores a 10 toneladas,
pero las menores a este tamaño pueden pasar el muro y generar daños a la
infraestructura. Por lo tanto, se asume que habrá una paralización de la producción por
1 mes, además de la inversión adicional correspondiente a llevar la medida de contención
actual hasta la condición Robusta.
• Caso Con Detención Grave: Se evalúa una condición de riesgo optimista, sin medida de
mitigación de derrames. Por lo tanto, no se construye un muro de contención que proteja
la infraestructura. En este escenario, se asume que habrá una paralización de la
producción por 3 meses, lo cual deberá ir acompañado de una inversión en construcción
de la medida Robusta

5
Figura 1.1 Metodología general de trabajo
Figura 1.1 Metodología general de trabajo
Fuente: Elaboración Propia, 2018

6
En el diagrama de flujo de Figura 1.1 se muestra de forma conceptual la metodología de trabajo
desarrollada para llevar a cabo el presente estudio.

1.6 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Desde el año 2007 hasta el presente, se han realizado variados estudios de vuelos
aerofotogramétricos con cierta regularidad, en los cuales se aprecia el avance de la subsidencia,
pudiendo distinguir las distintas áreas (de subsidencia, de influencia e intacta) e identificar
aquellos sectores que requieren de un seguimiento continuo.

A pesar de que esa información es recopilada y analizada en términos de estabilidad por parte
de la Gerencia de Recursos y Desarrollo Minero (GRDM), falta realizar una integración de la
evolución del cráter de subsidencia en los últimos 10 años (período en que se cuenta con mejor
información, en cantidad y calidad), porque los análisis realizados a la fecha sólo se han realizado
año a año en forma aislada.

Por lo anteriormente mencionado, este trabajo es de importancia para la División ya que dará una
visión en mayor detalle del proceso evolutivo de la subsidencia, consolidando la experiencia
adquirida en este tema para futuros estudios relacionados a la subsidencia en proyectos mineros.

Además, dentro del alcance de la Memoria de Grado, se analizará la evolución de la subsidencia


de los últimos 10 años de la Mina El Teniente, identificándose casos de estudio de interés, tales
como:

Avances horizontales (crecimiento): del borde del cráter de subsidencia, comparando los vuelos
aerofotogramétricos anuales. Cruzando posteriormente esta información con la proveniente de la
actividad minera, analizando la influencia de la socavación/extracción en estos cambios
calculados.

Avances verticales (ascenso/descenso) al interior del cráter de subsidencia, comparando los


vuelos aerofotogramétricos anuales. Cruzando posteriormente esta información con la
proveniente de la actividad minera, analizando la influencia de la extracción en los descensos del
material quebrado.

Adicionalmente, se busca identificar la relación entre los volúmenes diferenciales entre material
quebrado de distintos períodos, con la producción de la mina subterránea (tonelaje extraído).
Analizando la importancia de los aportes laterales hacia el interior de la cavidad.

Complementariamente, se considera necesario la evaluación de distintas alternativas


económicas que permitan mitigar eventos provenientes de la actividad interior cráter de
subsidencia, que afecten el normal funcionamiento de la producción. El riesgo más importante
desde este contexto para la División es la ocurrencia de un derrame lateral, que obligue a paralizar

7
la producción y que pueda dañar infraestructura y personal. Por lo tanto, la proposición de
medidas de mitigación para estos eventos se considera relevante.

1.7 CARTA GANTT

En la siguiente Carta Gantt se representa el plan de trabajo que se llevará a cabo en División El
Teniente – CODELCO CHILE, el cual considera una duración aproximada de seis meses a partir
de mayo 2018. Es importante mencionar que este plan puede sufrir variaciones durante la
ejecución del trabajo:

Figura 1.2. Carta Gantt


Fuente: Elaboración Propia, 2018

8
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES GENERALES DE MINA EL TENIENTE

2.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se muestran los aspectos generales de la División El Teniente, la cual es una de
las minas subterráneas más grandes del mundo. Este complejo minero-metalúrgico pertenece a
la Corporación Nacional del Cobre (CODELCO), la cual considera entre sus activos la mina
subterránea El Teniente, sus instalaciones productivas, y la infraestructura necesaria para
concentrar y fundir minerales comercializables, tales como cobre, molibdeno y ácido sulfúrico.

Este yacimiento debe a su nombre a un teniente de ejército español que lo descubrió en la época
de la Colonia, mientras huía en la dirección hacia Argentina por uno de los caminos cordilleranos.

En un comienzo todos los trabajos de explotación se realizaban de manera superficial, tanto por
los dueños de la hacienda de Rancagua (territorio en que estaba contenido el yacimiento), como
por los arrendatarios que tuvo el complejo minero. En 1897 uno de los dueños de la mina (Don
Enrique Concha y Toro) comenzó nuevamente con el reconocimiento del depósito, encontrando
en ese entonces que la mineralización se extendía en las profundidades de la tierra.

Pese a tal descubrimiento, don Enrique requería de mayor capital financiero para la construcción
de instalaciones y la adquisición de nuevos equipos que le permitieran la concentración del
mineral, ya que éste se encontraba tanto en las fracturas como diseminado en la roca. Es por ello
que después de haber buscado infructuosamente el financiamiento en Francia e Inglaterra le
propone el negocio a Mr. W. Braden, el cual lo aceptó y de inmediato se asoció con Mr. E. W.
Nash, que era de ese entonces el presidente de la American Smelting and Refinering Company.
También se asoció con uno de los mayores emprendedores en el área minera de los Estados
Unidos, con lo cual se creó la primera empresa minera que explotó el yacimiento y que se
denominó Braden Copper C, comenzando a explotarlo el año 1905.

La administración norteamericana del yacimiento duró hasta el año 1966, tiempo en el cual se
promulgó la Ley N⁰ 16.425, que creó la reforma de la chilenización del cobre y con ella a la
Sociedad Minera El Teniente S.A, que pertenecía en un 51% el Estado Chileno. En el año1970
se crea la nacionalización del cobre, que dejó en manos de los chilenos toda la responsabilidad
de administrar, producir y negociar el metal rojo.

La explotación del depósito por parte de la minera estadounidense fue realizada en mineral
secundario o supérgeno, el que en la actualidad se encuentra agotado. Actualmente, se extraer
un mineral más competente y abundante que el mineral secundario denominado primario o
hipógeno, el que permite continuar con la producción dada las leyes de cobre que éste presenta

9
2.2 UBICACIÓN Y ACCESO

La División El Teniente se localiza en plena Cordillera de Los Andes, entre los 2200 y 3200 msnm,
en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins a 50 kilómetros al este de la ciudad de
Rancagua, en la provincia del Cachapoal, comuna de Machalí. El acceso a la División es a través
de la Carretera El Cobre Presidente Eduardo Frei Montalva (H-25). En la siguiente figura se
muestra un mapa donde se aprecia la ubicación de la División, además de sus instalaciones
principales.

Figura 2.1. Localización de la División El Teniente, CODELCO-Chile


Fuente: CODELCO (Chile), 2018

2.3 CLIMA

El clima característico de la región es templado, con presencia de abundantes precipitaciones del


orden de los 600 a 700 [mm/año], además de nieve en invierno. Durante el verano existe la
presencia de una prolongada estación seca. Las temperaturas bordean los -6⁰ C a 5⁰ C en época
de invierno, sin embargo, la temperatura media anual promedia los 15⁰ C.

2.4 GEOLOGÍA

La mineralización de cobre y molibdeno en conjunto con la geología sugieren una génesis


relacionada a una evolución compleja dada por la intrusión de cuerpos subvolcánicos máficos y
félsicos, estrechamente asociados a brechas magmáticas e hidrotermales, en una extensión de
prácticamente tres kilómetros de largo por dos kilómetros de ancho y una verticalidad reconocida

10
de aproximadamente de dos mil metros. De esta forma, este yacimiento está clasificado, según
la literatura geológica, como un “mega yacimiento”.

2.4.1 GÉNESIS DEL YACIMIENTO

El yacimiento El Teniente, junto con otros pórfidos como Río Blanco-Los Bronces y Los
Pelambres, se encuentra ubicado en el cordón de pórfidos de Chile Central correspondiente al
Mioceno-Plioceno. En la siguiente figura se muestra la franja andina del Mioceno-Plioceno.

Figura 2.2. Franja andina del Mioceno-Plioceno


Fuente: Carrillo, 2016

Estos depósitos se encuentran cerca de la frontera, entre dos segmentos tectónicos mayores de
Los Andes: la Zona Volcánica Sur, en la dirección sur, y el segmento de Subducción Plana, en
dirección hacia el norte.

La Zona Volcánica Sur se caracteriza por un ángulo de subducción de 30⁰ y una corteza
relativamente delgada (30 a 45 [Km] de espesor). Mientras que el segmento de Subducción Plana
se caracteriza por un ángulo de subducción entre los 5⁰ y los 10⁰ y una corteza más gruesa (55
a 65 [Km]), el ángulo de subducción más pronunciado en la Zona Volcánica Sur permite un
volcanismo activo, a diferencia de lo que ocurre en la Zona de Subducción Plana, la que no
presenta volcanismo activo.

Durante el terciario medio, el arco magmático de Chile Central se emplazó sobre una zona de
subducción de manteo moderado. El sistema tectónico extensional generó una cuenca de
tendencias norte-sur inter-arco volcánico-sedimentario dentro de la cual s depositó la formación
Coya-Machalí del Oligoceno al Mioceno temprano. La formación del aplanamiento de la placa de

11
Chile central hace 15 a 20 millones de años atrás, asociado a la subducción del cordón de Juan
Fernández bajo la placa Sudamericana, generó una inversión estructural, adelgazamiento de la
corteza, elevación tectónica y deformación de la Formación Coya-Machalí con un incremento de
la erosión asociada y una migración en la dirección este del arco magmático.

Aproximadamente hace 15 a 18 millones de años, las rocas volcánicas a volcanoplásticas con


manteo plano o ligeramente inclinado de la Formación Farellones fueron depositadas sobre esta
formación a través de múltiples centros volcánicos del Mioceno.

Diversos autores han reconocido la trascendencia de la perturbación tectónica en la formación de


depósitos tipo pórfido. La subducción de cordones submarinos, mesetas oceánicas y cordones
volcánicos submarinos han sido identificados como activadores tectónicos, y en el caso del
yacimiento El Teniente, la subducción del cordón de Juan Fernández bajo la placa Sudamericana
ha estado implicada en el proceso. También se ha indicado que grandes volúmenes de agua,
azufre, cobre y clorita requeridos para la génesis de los pórfidos en la zona, fueron aportados por
una fuente del manto de la región, contaminado por la subducción de la corteza oceánica alterada
y sedimentos peláginos y terraginosos.

El depósito durante su formación fue afectado por procesos de enriquecimiento secundario,


generando tres zonas de mineralización bien definidas, como son una zona oxidada constituida
por minerales oxidados (limonita) producto de la lixiviación, meteorización y oxidación de súlfuros
primarios de fierro y cobre, los cuales se presentan en superficie y no presentan un valor
económico.

También se tiene una zona de enriquecimiento secundario, la cual es la más importante del
yacimiento por las altas leyes que presenta, siendo éstas superiores al 1.8 % de cobre en
promedio, producto de la migración del cobre desde la parte superior del yacimiento, pudiéndose
encontrar en tal lugar súlfuros secundarios como calcosina y covelina.

Finalmente, se generó una Zona Primaria compuesta por súlfuros primarios de cobre como
calcopirita, bornita, gangas de cuarzo, yeso, anhidrita, pirita y turmalina, además es posible
encontrar en pequeñas cantidades de molibdenita, la cual es explotada como subproducto.

2.4.2 GEOLOGÍA LOCAL

El Distrito Minero El Teniente está conformado por rocas intrusivas y extrusivas asignadas a la
Formación Farellones, de edad Mioceno medio tardío. Estas rocas estratificadas de origen
volcánico, volcánico-sedimentarias, continentales y piroclásticas abarcan un área aproximada de
675 [Km2].

12
Las rocas extrusivas corresponden a una secuencia de volcanoclástitas y coladas de lava de
composición basáltica a riolítica, con diques, sills y stocks de carácter máfico que la intruyen, con
espesores de sobrepasan los 2,500 [m].

En las vecindades del yacimiento se reconocieron en la Formación Farellones tres miembros de


rocas, los que están separados entre sí por discordancias angulares de carácter local. El primero
de ellos es el Miembro Inferior, consistente en coladas andesíticas macizas, aflorando en las
laderas de las quebradas Coya y Teniente, al noroeste de Sewell.

El otro reconocimiento corresponde al Miembro Medio, ubicado en la cabecera del Río Coya y
compuesto por andesitas epidotizadas con intercalaciones de rocas sedimentarias lacustres.
Finalmente, se encuentra el Miembro Superior ubicado en la ladera oeste de la Quebrada Coya,
conformado por coladas andesíticas y basálticas intercaladas con aglomerados y piroclastitas.

Las rocas más abundantes que se encuentran en el yacimiento corresponden a las denominadas
“Andesitas de la Mina”, unidad geológica que corresponde al Miembro inferior de la Formación
Farellones y las que se encuentran fuertemente alteradas, mineralizadas y brechizadas. Mapeos
de superficie y estudios petrológicos realizados recientemente demuestran que estas andesitas
constituyen un complejo de rocas intrusivas máficas, desde gabros a pórfidos basalto-andesíticos.
Estas rocas forman un lacolito e intruyen a efusivos de la Formación Farellones.

En el área del yacimiento existen dos grandes plutones félsicos que intruyen las rocas máficas
existentes en el lugar. Éstos corresponden a la Diorita Sewell y al Pórfido El Teniente,
presentando ambas brechas hidrotermales asociadas. Posteriormente en una etapa más tardía
se forma la chimenea de Brechas Braden, la cual interrumpe violentamente la evolución normal
del sistema hidrotermal constituyendo el colapso y fin del sistema de formación del yacimiento.

2.4.3 UNIDADES LITOLÓGICAS

La litología que presenta el yacimiento El Teniente está compuesta en su mayoría por rocas
máficas, las que corresponden al miembro inferior de la Formación Farellones y las cuales se
encuentran intruidas por cuerpos félsicos de composiciones, forma y dimensiones variables.

En Figura 2.3 se muestran las principales unidades litológicas presentes en la División.

13
Figura 2.3 Modelo Geológico División El Teniente cota 2102 msnm
Fuente: CODELCO (Chile), 2018

A continuación, se describen las unidades litológicas que forman el Complejo Minero El Teniente,
las cuales además intruyen la Formación Farellones.

2.4.3.1 Complejo Máfico El Teniente (CMET)

Bajo esta denominación se agrupan diabasas, gabros y pórfidos basálticos que se han descritos
regularmente como “Andesita”. Esta unidad es un complejo sub-volcánico de composición básica
que posee una extensión vertical de más de dos kilómetros. Corresponde a la roca de más amplia
distribución en el yacimiento, de color pardo oscuro a negro. Estas rocas alojan el 80% de la
mineralización de la mina El Teniente y presenta diferentes grados de biotización que alteran, en
forma macroscópica, las características texturales originales.

La diabasa es holocristalina con textura hipidiomórfica granular bimodal (tamaño medio 4 [mm] y
2 [mm]) con cristales de plagioclasa cálcica rodeados por clorita y/o actinolita con abundante
magnetita finamente diseminada. La actinolita reemplaza a los piroxenos, y a su vez, está alterada
gradualmente a biotita.

14
Los gabros son rocas holocristalinas de textura hipidiomórfica regualr, con abundantes cristales
de plagioclasa cálcica de tamaño entre 0.5 y 4.5 [mm], con ferromagnesianos intersticiales
ocasionalmente alterados a clorita y actinolita, y abundante magnetita diseminada.

Los pórfidos basálticos son rocas holocristalinas de textura porfírica. Los fenocristales son de
plagioclasa cálcica y están rodeados por una masa fundamental cristalina, constituida por
plagioclasa y minerales secundarios, biotita y/o clorita, cuarzo y anhidrita intersticial.

2.4.3.2 Unidades de Pórfidos Félsicos

Pórfido Dacítico

Corresponde a un stock con orientación Norte-Sur a Norte-Noroeste y manteo subvertical a través


de 1500 [m] de longitud que se ubica al norte del depósito, con una potencia que varía de 50 [m]
en superficie a 300 [m] en el nivel Teniente 8. Hacia el sur se encuentra interrumpido por la Brecha
Braden, la cual lo intruye, incorporando gran cantidad de fragmentos de esta unidad. En los
niveles profundos se ha reconocido su continuidad al sur de la Brecha Braden.

Presenta leyes de cobre similares al CMET, pero existe una fuerte baja de éstas, con valores de
0.6 % CuT, entre las coordenadas 900 N y 1000 N aproximadamente. En profundidad, desde el
nivel Teniente 7 hacia abajo, las leyes promedio bajan a 0.8 y 0.9 % CuT.

Se han reconocido dos variedades de Pórfido Dacítico, los cuales se diferenciaron durante el
emplazamiento del intrusivo, generando distintas texturas de enfriamiento: el Idiomorfo
(enfriamiento rápido del magma) y el Hipidiomorfo (enfriamiento más lento del magma).

Tonalita

Denominado en el pasado como Diorita Sewell, Esta unidad litológica se presenta como el cuerpo
principal en la mitad sur este del yacimiento, comprometiendo a los sectores Teniente 4 LHD y la
parte sur de la mina Esmeralda. Las leyes de cobre asociadas a esta unidad son bajas, con
valores medios de CuT bajo 1%.

Corresponde a una roca holocristalina y textura hipidiomórfica granular, con cristales de 0.5 y 6
[mm] de plagioclasa (andesita-oligoclasa), biotita, anfíbolas alteradas, cuarzo y feldespato
potásico.

Pórfido Diorítico

Se emplaza en la parte central y norte del yacimiento, abarcando los sectores Esmeralda y
Reservas Norte, se presenta como una serie de stocks y diques menores alineados en una
dirección N30⁰W, abarcando una gran extensión en la vertical, reconociéndose desde el nivel
Teniente 1 hasta bajo la cota 1200 msnm (nivel Teniente 8). Es habitual que en el contacto con
el CMET se desarrollen brechas hidrotermales y/o brechas ígneas. En estos cuerpos y su entorno

15
las leyes de cobre son mayores al 1%. Sin embargo, bajo la cota 1800 presentan una considerable
caída de leyes.

La textura es porfírica con fenocristales de plagioclasa, biotita, y relictos de anfíbola en una masa
fundamental de cuarzo, microlitos de plagioclasa y en menor proporción, feldespato potásico.

Pórfidos Dioríticos Variedades: Blanco y Grueso

Esta unidad litológica presenta una textura porfídica de grano medio a grueso, con un 40% de
fenocristales de plagioclasa y masa fundamental biotitizada y sericitizada.

Se ubican en el sector sur del yacimiento y corresponden a facies de alteración cuarzo-sericítica


de la tonalita. A estas unidades se asocia un mayor contenido de arsénico sobrepasando la media
global, la cual es del orden de 100 [ppm].

Pórfido Microdiorítico

Corresponde a una micro diorita que se ubica en el sector central-este del depósito,
específicamente en Teniente 4 LHD. Tiene contactos intrusivos, tanto con la tonalita como con el
CMET, generando un importante volumen de brechas ígneas de anhidrita y biotita, las que son
responsables de las altas leyes de cobre, constituyendo un centro de mineralización
independiente.

Pórfido Latítico

Se presenta normalmente como filones de potencia de 2 a 6 [m], conformando cuerpos de cierta


magnitud en profundidad en la parte sur del depósito, específicamente en el sector Regimiento,
donde el espesor llega a 15 [m]. Presenta una textura porfídica con 60% de fenocristales de
plagioclasa y biotita, anfíbola alterada y ojos de cuarzo en una masa fundamental de cuarzo y
feldespato. Se destaca un cuerpo en la parte noroeste, adosado a la brecha Braden, que se
desarrolla a partir del nivel Teniente 6 y que en profundidad alcanza un diámetro mayor a 100
[m]. Constituye una unidad estéril, ya que su ley media de cobre es inferior al 0.2%

2.4.3.3 Unidades de Brecha

Brechas ígneas

Se ubican preferentemente en el contacto entre el CMET y los pórfidos que la intruyen,


desarrollando potencias desde algunos centímetros a decenas de metros. Habitualmente se
presentan como fragmentos de rocas máficas en una matriz de tonalita o pórfido Diorítico.

Brechas de Biotita

Se encuentran asociadas a la alteración biotítica tardimagmática. Relacionada espacialmente al


Pórfido Microdiorítico hacia la coordenada 100 S, donde la biotita se presenta como cemento de
cristalización euhedral tipo Pegmatita con fragmentos de tonalita.

16
Brechas Hidrotermales de Anhidrita y Turmalina

Se desarrollan preferentemente en los contactos de los pórfidos que intruyen al CMET,


incorporando fragmentos de máfico y de pórfido. Se han subdividido según su cemento en Brecha
de Anhidrita y Brecha de Turmalina. Es habitual que presenten leyes de cobre más altas que su
entorno.

En general, estas brechas se generan en etapas tempranas de la formación del yacimiento. Sin
embargo, existen dos unidades de brechas hidrotermales en los sectores Isla y Diablo Regimiento
que fueron formadas en las etapas tardías de la evolución del yacimiento, las cuales presentan
características relevantes por su contenido de arsénico por sobre las 500 [ppm].

Complejo de Brechas Braden

Tiene la forma de un cono invertido, con un diámetro de 1200 {m} y una continuidad reconocidad
en profundidad de 1800 [m]. La brecha se constituye de fragmentos redondeados y
subredondeados polimícticos, en una matriz de polvo de roca y cemento de sericita, con
cantidades menores de turmalina, calcita y pirita. Existen en su interior una diversidad de
unidades definidas por variaciones en el tamaño, selección y abundancia relativa de los clastos,
y por el contenido de turmalina en el cemento. Estas son: Brecha Braden Sericita, Brecha Braden
Sericita Fina, Brecha Braden Sericita Bolones, Brecha Braden Clorita, Brecha Braden Turmalina,
y Brecha Braden Turmalina Bloques.

Su bajo contenido de cobre no ha permitido su explotación masiva, por lo que la minería en el


yacimiento El Teniente se ha desarrollado en torno a esta unidad. Debido a la buena estabilidad
que presentan las construcciones en su interior, ha sido posible ubicar la infraestructura relevante
de apoyo a la producción.

2.4.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

A nivel local se distingue un complejo sistema estructural, formado por fallas inversas de alto
ángulo, de rumbo NS a NNW. Los ejes de los pliegues y la traza de las fallas tienen orientación
general NS. Además, se observa un sistema N50⁰W de baja frecuencia que disloca los sistemas
anteriores, el cual tiene continuidad distrital.

El yacimiento se encuentra en una cuña alzada entre dos fallas inversas. Al interior de este
bloque, predomina un sistema subvertical de fallas de rumbo N60⁰E, el cual corta a todos los
sistemas anteriores. A nivel de la mina persiste el sistema N60⁰E, y en menor medida el sistema
N50⁰W.

Las estructuras geológicas se clasifican de acuerdo a su traza conocida, espesor y tipo de relleno
(ver tabla 2.1). En la mena primaria las estructuras se caracterizan por encontrarse selladas,
predominando las estructuras pequeñas, las cuales conforman un denso enrejado, por sobre las

17
estructuras grandes. En la mena secundaria, ubicada hacia sectores altos del yacimiento, al agua
ha lixiviado algunos minerales, cambiando las propiedades originales de las estructuras, lo que
trae como consecuencia la eliminación del sello natural y la circulación de agua.

Tabla 2.1. Clasificación de estructuras Mina El Teniente

Tipo de Estructura Continuidad Espesor Típico


Distral Traza > 1 Km Atraviesa el Distrito
Maestra Traza > 500 m Cruza varios niveles
Mayor 100 m < Traza < 500 m Visible en tres o más labores
Intermedia 4 m < Traza < 100 m Cruza una labor
Menor Traza < 4 m No cruza labor
Fuente: CODELCO (Chile), División El Teniente, 2015

Las estructuras mayores e intermedias de la mina se reconocen con un levantamiento geológico


a escala 1:1000 de las galerías existentes y son clasificadas como fallas o vetillas
Tardimagmáticas, Principales y Tardías, según su relleno.

Se puede resumir que las estructuras mayores e intermedias siguen dos rumbos preferenciales
N60⁰E y N50⁰W, con sistemas secundarios N10⁰E y N30⁰E, cuyos manteos son subverticales
(70⁰ a 90⁰). Existen estructuras importantes de señalar, como:

Fallas Principales: el yacimiento muestra un juego principal de fallas maestras de orientación NW


y desplazamiento en el rumbo, fallas N, N1, N2 en el sector norte (afectando los sectores Sub-6
y Quebrada Teniente) y P, P1 en el sector sur (Teniente 4 LHD y sector sur Mina Esmeralda).
Tienen espesores de 5 a 120 [cm] con corridas reconocidas en las labores de 100 [m] y 500 [m].

Diques de Guijarros: se concentran en la mitad oeste del yacimiento, al oeste de la coordenada


700 E. Tienen espesores que varían de 0.5 a 2 [m] y corridas de 50 a 200 [m]. En algunos casos
sus rellenos son blandos, lo que puede generar inestabilidades en galerías y piques.

Lamprófido: es una roca de color verde negruzco con fenocristales aciculares finos (0.3-0.5 [mm])
de hornblenda y plagioclasas en una masa fundamental traquítica. Se presenta en el sector sur
del depósito como un filón de 0.5 a 2 [m] de espesor de orientación general NE y corrida
reconocida de 500 [m]. Existen más al sur otros lamprófidos de menor corrida y espesor.

Diques de cuarzo y anhidrita: abundan en la parte norte y oeste del depósito, con espesores que
varían de 0.2 a 3 [m]. En general, no desarrollan halo de alteración en la roca de caja y sus
contactos son tajantes.

2.4.5 ALTERACIÓN Y MINERALIZACIÓN

Todas las unidades litológicas pertenecientes a la mina pueden estar, en diferentes grados,
sometidas a modificaciones en su composición química y mineralógica original, producto de la
circulación de aguas a altas temperaturas. Este proceso, denominado Alteración Hidrotermal de

18
la roca, es el responsable de la concentración de los minerales de interés económico que están
presentes en el yacimiento.

Se ha postulado dentro de la División que el yacimiento es el resultado de al menos ocho eventos


de deformación, siete etapas de mineralización sulfurada y siete etapas de alteración.

2.4.5.1 Alteración Hipógena

El yacimiento El Teniente se formó principalmente por una sucesión de cuatro etapas hipógenas
de alteración y mineralización, a las que se superpone una etapa de alteración supérgena. La
génesis mineralógica se concentra en las etapas Tardimagmática, Principal y Tardía, donde se
desarrolló en la parte central, la típica zonación de la mineralogía con un núcleo de bornita y/o
calcopirita, una zona envolvente de calcopirita mayor que la bornita, una zona más externa de
calcopirita y un halo envolvente de pirita.

Se han definido otros centros de mineralización hipógena asociados a los Pórfidos Dioríticos y
Pórfidos Microdioríticos que desarrollan brechas hidrotermales de altas leyes en su entorno. Un
evento terminal en la evolución de la mineralización corresponde al emplazamiento de la Pipa
Braden, la que removió parte del depósito original, eliminando una sección de núcleo de bornita,
reemplazándola por pirita.

La clasificación de las vetillas resultantes de estas etapas se realiza en base a su alteración, lo


que da origen a vetillas Tardimagmáticas (TM), Hidrotermales Principales (HP) e Hidrotermales
Tardías (HT), las cuales constituyen la evolución hipógena del yacimiento.

Etapa Tardimagmática

En esta etapa, relacionada a la consolidación de los intrusivos, se produce una alteración potásica
en vetillas (cuarzo, biotita, feldespato potásico y anhidrita) y en forma masiva (pertitización en
intrusivos y biotización en andesitas) y biotización del Complejo Máfico El Teniente.

En general, las vetas y vetillas TM presentan un espesor irregular, asimétrico, bandeado, con
mineralización en sutura o diseminada.

Presentan rellenos de cuarzo y en algunas ocasiones presentan una sutura central de calcopirita
y/o molibdenita. Otros rellenos característicos son biotita, feldespato potásico, cuarzo, anhidrita,
turmalina, epidota, magnetita, además de minerales metálicos, tales como bornita, calcopirita,
pirita, molibdenita y rutilo.

No presentan halo de alteración o presentan un halo silíceo, biotítico, potásico-silicatado o silíceo


con magnetita diseminada fina.

19
Etapa Hidrotermal Principal

Esta etapa se asocia a la reacción de los fluidos Tardimagmáticos con las aguas meteóricas,
donde la alteración fílica se desarrolla a partir de vetillas de sulfuros, generando halos de
alteración de cuarzo, sericita y clorita de ancho variable. Estas vetillas presentan un espesor
regular, continuo, simétrico, además de mineralización masiva o en sutura central.

Los rellenos característicos corresponden a anhidrita, cuarzo, turmalina, sericita, clorita,


calcopirita, pirita y molibdenita.

Presentan un halo sericítico, cuarzo-sericítico y clorita subordinada. La calcopirita, pirita y


molibdenita se presentan diseminadas.

En el ámbito de mena secundaria, la anhidrita está alterada a yeso y la calcopirita a calcosina.

Etapa Hidrotermal Tardía

En esta etapa la alteración se relaciona a los fluidos hidrotermales asociados al desarrollo del
Complejo de Brechas Braden, donde se produce una alteración fílica que afecta a los clastos de
la brecha de turmalina, como halos de vetillas similares a la Alteración Hidrotermal, pero con
menor frecuencia. Se desarrolla a partir de la Brecha Braden, extendiéndose a unos 100 a 150
[m] en una zona concéntrica a esta.

Se incluye en esta etapa la denominada Alteración Póstuma con alteración a sericita y calcita
restringida a la Brecha Braden, en vetillas de baja frecuencia o afectando a la matriz y los clastos
de ésta.

Estas vetillas presentan una textura brechosa, masiva, espesor irregular y mineralización masiva,
irregular, como parche y cúmulos.

Los rellenos característicos corresponden a anhidrita, cuarzo, sericita, yeso, turmalina,


carbonatos, epidota, bornita, calcopirita, pirita, molibdenita, tenantita, blenda, galena. Además,
presentan un halo sericítico o cuarzo-sericítico.

En el ámbito de mena secundaria, la anhidrita será transformada en yeso, la calcopirita en


calcosina y es usual que las vetillas de cuarzo-anhidrita sólo presenten cuarzo.

La etapa de alteración póstuma presenta una mineralogía compuesta por sericita, calcita, yeso,
cuarzo, siderita, ankerita, baritina, anhidrita, turmalina, además de mineralogía metálica
compuesta por pirita, calcopirita, molibdenita, esfalerita, galena y tenantita.

2.4.5.2 Alteración Supérgena

La alteración Supérgena ocurre como un proceso gradual de infiltración de aguas desde la


superficie. Ha producido fenómenos de lixiviación y enriquecimiento secundario en la parte alta
de la columna mineralizada, originando una cuenca de escurrimiento de aguas subterráneas,

20
cuya base está constituida por un techo de sulfatos. Bajo este techo se encuentra la mena
primaria.

Como producto de este fenómeno se desarrollan algunos minerales de alteración, tales como
sericitas, arcillas y cantidades subordinadas de minerales oxidados en los niveles superiores,
generándose enriquecimiento secundario de los minerales, en profundidad, obteniéndose como
producto calcosina, y en menor proporción, covelina en pátinas sobre la calcopirita, aumentando
las leyes de cobre.

2.4.6 Mineralización de cobre

La mayor concentración de mineralización hipógena de cobre ocurre dentro de los intrusivos


máficos de alteración biotítica, con leyes de cobre entre 0.75% y 1.50% sobre un área de 2.7x2.0
[Km2]. Concentraciones anómalas de cobre por sobre 1.50% se encuentran distribuidas de forma
irregular alrededor de núcleos pobres de cobre constituidos por el Pórfido Dacítico y la Pipa
Braden. Las leyes altas de cobre se encuentran ambos lados del Pórfido Dacítico, lo que se debe
en parte al enriquecimiento supérgeno, que alcanzó sectores por debajo del nivel Teniente 6 (cota
2165 [msnm]) en la parte oeste y bajo el nivel Teniente 5 (cota 2284 [msnm]) en la parte este.

De igual forma, queda en evidencia la presencia de biotita mineralizada y brechas de anhidrita en


torno al área intruída por el Pórfido Dacítico. Grados altos de mineralización hipógena de cobre
también se encuentran en varias otras áreas donde s emplazó el Complejo de Brechas, lo que
ocurre hacia el este y noreste de la Pipa Braden como un grupo de orientación Noroeste-Sureste
de biotita, rocas ígneas, anhidrita y brechas de turmalina, y hacia el sur de la Pipa como un grupo
de orientación noroeste-suroeste de turmalina y brechas de anhidrita.

Claramente, la mineralización de cobre en la mina El Teniente se originó a partir de una serie de


eventos independientes, los que ocurrieron a lo largo de un extenso período, donde la etapa de
alteración biotítica con el comienzo de la cristalización de la Diorita Sewell, hasta la época de
turmalinización posterior al emplazamiento de la parte central de la Pipa Braden.

La calcopirita es el súlfuro de cobre predominante en el depósito. La zonación concéntrica de


minerales de cobre sulfurados alrededor de los núcleos pobres de cobre del Pórfido Dacítico y la
Pipa Braden, consiste en zonas estrechas de enriquecimiento de bornita (bornita > calcopirita)
inmersas en una vasta zona de enriquecimiento de calcopirita (calcopirita >> bornita + pirita).
Hacia el sector más externo, donde la concentración de cobre es menor al 0.5 %, se encuentra
una zona rica en pirita (pirita >> calcopirita + bornita).

La intrusión de Pórfido Dacítico y la brecha marginal de la Pipa Braden, durante las últimas etapas
del desarrollo del depósito, interrumpió las rocas previamente mineralizadas. De igual forma, la
intrusión de estas unidades generó zonas ricas en bornita alrededor de los bordes de

21
emplazamiento, produciendo la zonación concéntrica en la distribución de minerales sulfurados
de cobre.

2.5 RECURSOS GEOLÓGICOS Y RESERVAS MINERAS

2.5.1 Recursos Geológicos

La División posee un total de 16,721 [Mt] de recursos geológicos y de material quebrado sobre
una ley de corte de 0.20 % Cu. Estas cifras fueron declaradas en el Plan de Negocios y Desarrollo
de la División para el año 2017 (PND-PQ 2017) y se resume en la siguiente tabla.

Tabla 2.2. Categorización de recursos Cu Total, Informe PND-PQ 2017


Parámetros Técnicos PND 2017
Recursos Tonelaje [Mt] 2,955.8
Medidos Ley Cu [%] 0.830
Recursos Tonelaje [Mt] 2,701.3
Indicados Ley Cu [%] 0.560
Recursos Tonelaje [Mt] 9,585.4
Inferidos Ley Cu [%] 0.480
Material Tonelaje [Mt] 1,478.5
Quebrado Ley Cu [%] 0.720
Tonelaje [Mt] 16,721.0
Total
Ley Cu [%] 0.576
Fuente: CODELCO (Chile), División El Teniente, 2017

2.5.2 Reservas Mineras

De acuerdo con el Plan de Negocios y Desarrollo del año 2017, la División posee un total de
1,682.8 [Mt] de reservas de mineral con una ley media de cobre de 0.92 % Cu, como se muestra
en la siguiente tabla.

Tabla 2.3. Categorización de reservas Cu Total, Informe PND-PQ 2017


Parámetros Técnicos PND 2017
Reservas Tonelaje [Mt] 743.1
Probadas Ley Cu [%] 1.060
Reservas Tonelaje [Mt] 939.7
Probables Ley Cu [%] 0.813
Tonelaje [Mt] 1,682.8
Total
Ley Cu [%] 0.922
Fuente: CODELCO (Chile), División El Teniente, 2017

2.6 PRODUCCIÓN

El programa de producción para el año 2017 compromete 472.1 [Ktm] de cobre fino, mediante el
procesamiento de 137 [Kt/día] de mineral promedio, con una ley de cobre total igual a 0.92 %
CuT. Para la confección de este programa de producción se consideró el siguiente escenario:

• Capacidad global de producción de 137 [Kt/día] a partir del año 2029

22
• Cierre de la planta concentradora Sewell el año 2021, en conjunto con el cierre del Rajo
Sur.
• 100% de producción de Recursos Norte a Colón
• Puesta en marcha del Proyecto Nuevo Nivel Mina el año 2023
• Capacidad en régimen del proyecto Nuevo Nivel Mina de 137 [Kt/día]
• Ramp -Up del Proyecto Nuevo Nivel Mina de 12 años.

En la siguiente figura se muestra el plan de producción total mina considerado para período de
tiempo 2018-2041.

Figura 2.4 Plan de Producción 2018-2041, Informe PND-PQ 2017


Fuente: CODELCO (Chile), División El Teniente, 2017

2.7 SECTORES PRODUCTIVOS

Los actuales sectores productivos están conformados por ocho minas subterráneas y un rajo
abierto, las cuales rodean a un cuerpo cilíndrico de material estéril llamado Pipa Braden. La
explotación subterránea está basada en métodos de hundimiento, con operaciones de carguío
de mineral mediante equipos LHD, que transportan el mineral desde puntos de extracción para
depositarlos a piques, los cuales conectan al nivel de acarreo.

Posteriormente, el mineral es transportado por LHD, camiones, correas o trenes, para luego
vaciar el mineral en piques que conectan con el nivel de transporte principal de ferrocarriles
Teniente 8, en el cual el mineral es transportado a las plantas de chancado-molienda-flotación de
Colón, para continuar luego con los procesos de flotación que permiten concentrar el mineral para
su posterior fundición y refinación en Caletones.

23
Por su parte, el mineral del rajo sur Sewell es transportado por camiones, los cuales depositan el
mineral a piques que conectan al nivel de ferrocarriles Teniente 5, para posteriormente alimentar
a la planta de chancado-molienda de Sewell.

En la siguiente figura se muestra el diagrama de los procesos de la mina El Teniente.

Figura 2.5 Diagrama procesos mina El Teniente, Informe PND-PQ 2017


Fuente: CODELCO (Chile), División El Teniente, 2017

Producto de estos procesos, la División produce y comercializa ánodos de cobre, cátodos de


cobre, concentrado de cobre, concentrado de molibdeno y ácido sulfúrico. En la siguiente tabla
se muestran los principales sectores productivos de la mina El Teniente.

Tabla 2.4. Principales sectores productivos de la mina El Teniente


Cota Nivel de Producción
Ley Media Año
Sector Producción 2017
[%Cu] Término
[msnm] [T/Día]
Rajo Sur Sewell No aplica 17,270 0.64 2,021
Dacita 2,102 8,161 1.49 2,026
Reservas Norte 2,102 34,285 1.06 2,025
Corbata 2,102 931 0.97 2,019
Pilar Norte 2,102 3,118 1.31 2,022
Esmeralda Sur 2,193 35,407 0.91 2,030
Panel 1 Esmeralda 2,179 4,039 0.94 2,018
Diablo Regimiento 2,191 21,221 0.87 2,025
Fuente: CODELCO (Chile), División El Teniente, 2017

24
Figura 2.6 Zonas de explotación División El Teniente
Fuente: CODELCO (Chile), División El Teniente, 2017

2.8 Proyectos Mineros

La División El Teniente se encuentra en la actualidad evaluando y desarrollando nuevos


proyectos, con el fin de mantener o aumentar los compromisos de producción que presenta
actualmente. En la cartera de proyectos de la División se cuenta principalmente con dos proyectos
mina, los que se encuentran en diferentes etapas de ingeniería.

2.8.1 Proyecto Nuevo Nivel Mina

El proyecto Nuevo Nivel Mina (PNNM) tiene como propósito suplir la disminución de mineral
procesado en planta debido al agotamiento de los actuales sectores productivos de la mina El
Teniente. El PNNM explotará mineral primario mediante el método Panel Caving Hundimiento
Convencional a una cota de hundimiento de 1,880 [msnm], en donde su inicio de producción está
contemplado para Marzo del 2023 (PND 2017), con un ritmo de producción de 137 [Kt/día].
Actualmente, el proyecto se encuentra en Etapa Inversional. Las reservas comprometidas
corresponden a 1,681 millones de toneladas, con una ley media de cobre de 0.86%.

2.8.2 Recursos Norte

Este proyecto se ubica al norte de los sectores en producción Dacita y Reservas Norte, el cual
tiene como desafío principal la mitigación de los riesgos asociados a la puesta en marcha del
PNNM. Este proyecto será explotado mediante Panel Caving Variante Convencional con
Preacondicionamiento, en donde su inicio de producción está contemplado para el año 2020
(PND 2017), con un ritmo de producción de 30 [Kt/día]. Actualmente, el proyecto se encuentra en

25
Ingeniería de Detalle. Las reservas comprometidas corresponden a 96.2 millones de toneladas,
con una ley media de cobre de 0.78 %.

2.9 DEFINICIÓN GEOMECÁNICA DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

El método de explotación en sí no es un parámetro geomecánico, sin embargo, tiene relación con


ellos, ya que la variante de explotación a desarrollar afectará en mayor o menor medida las
labores e infraestructuras que esta conlleva. Las características de las variantes del método de
explotación Panel Caving presentan diferencias en la zona en que se ubica la distribución de los
esfuerzos inducidos (abutment stress) respecto a la posición de las galerías del nivel de
producción, ya que la experiencia ha demostrado que una de las causas principales de los daños
en labores de producción es el paso del frente de hundimiento sobre ellas.

2.9.1 Variantes del Panel Caving

Las variantes del Panel Caving están basadas en los conceptos fundamentales de los métodos
de explotación por hundimiento, y la diferencia importante está en la forma de realizar la
secuencia de las operaciones unitarias.

Debido a que la División El Teniente ha utilizado el método Panel Caving durante muchos años,
ha desarrollado distintas variantes buscando minimizar los daños producidos por el avance del
frente de hundimiento, que difieren tanto en su secuencia operacional como en sus características
y fundamentos teóricos De esta forma, hasta el momento se han desarrollado cuatro variantes de
Panel Caving.

2.9.2 Panel Caving Convencional


Esta variante del método Panel Caving es la más utilizada y antigua en la División El Teniente.
Su principal característica es que el frente de socavación es prácticamente coincidente con el
frente de extracción, esto debido a que se van incorporando las bateas para la extracción en
conjunto con el avance de la socavación. Los desarrollos y construcciones van delante del frente
en un 100%, lo cual le otorga una mayor flexibilidad en la operación pero se ven dañados por
efecto del paso del frente de hundimiento y del abutment stress, debido a que la infraestructura y
los desarrollos se ven expuestos más tiempo a esta condición de la zona de transición (ZT) y al
paso del mismo frente.

A partir de criterios de planificación se puede señalar que corresponde a la mejor variante de


Panel Caving en lo respectivo al secuenciamiento de obras, ya que considera la perforación y
tronadura de pilares y zanjas delante del frente de socavación, con la totalidad de los desarrollos
y construcciones delante del frente. Como consecuencia de lo anterior, se genera la máxima
capacidad constructiva de un sector productivo. (constructibilidad).

26
Figura 2.7 Secuencia operacional Panel Caving con Hundimiento Convencional
Fuente: Madrid, 2005

Siendo la leyenda presente en la Figura 2.7 explicada como:

a) Desarrollos en un 100% de labores en los niveles de producción y hundimiento


delante de la frente.
b) Se realiza la preparación de bateas. Efectuado parcialmente delante del frente de
socavación.
c) Se efectúa la tronadura de las bateas, dejando un pequeño pilar (de 3 a 4 m) entre el
techo de ésta y el Nivel de Hundimiento.
d) Se realiza la tronadura de socavación radial en el Nivel de Hundimiento.

2.9.3 Panel Caving Hundimiento Previo

Esta variable surge como respuesta a los problemas de estabilidad que se presentan en el nivel
de producción para la variante Convencional, ya que como los desarrollos y construcciones van
adelantados en un 100% al frente de socavación-hundimiento, estos están expuestos a la Zona
de transición y al paso del frente, generándose daños en el NP.

La característica principal de esta variante es que su secuencia operacional consiste en un frente


de socavación-hundimiento adelantado a los desarrollos y construcción del nivel de producción.
De esta manera el 100% de las labores que se realizan en este nivel se hacen bajo área socavada
(área relajada), no expuestas a la ZT, mejorando de esta forma la estabilidad y la seguridad
operacional.

El avance del frente de socavación tiene un desfase con el frente de extracción, el cual es llamado
“losa”. Mientras más aumenta este desfase, la concentración de esfuerzos de vuelve mayor por
delante de la frente, lo cual se manifiesta en daños en el nivel de hundimiento. Esta situación se
controla coordinando los avances de los frentes de socavación y extracción, manteniendo la losa
dentro de los rasgos previamente establecidos por los lineamientos geomecánicos.

27
Figura 2.8 Secuencia operacional Panel Caving con Hundimiento Previo
Fuente: Madrid, 2005

Siendo la leyenda presente en la Figura 2.8 explicada como:

a) Desarrollo de labores del Nivel de Hundimiento.


b) Se efectúa la socavación del Nivel de Hundimiento, donde se avanza con el frente de
socavación hasta que se ubica delante de los futuros frentes de extracción y de
preparación.
c) Desarrollo de las labores del Nivel de Producción, las cuáles en este momento se
ubican bajo área socavada (bajo sombra).
d) Se realiza la apertura de las bateas de extracción, bajo área socavada (batea alta a
cota de piso UCL)
e) Inicio de actividades de extracción de mineral, a cierta distancia de los frentes de
socavación y de preparación.

2.9.4 Panel Caving Hundimiento Avanzado

Esta variante se origina como alternativa a las variantes convencional y previa, de las cuales
rescata ventajas y desventajas entre ambas variantes.

Se caracteriza porque la secuencia operacional está dada por un frente de socavación-


hundimiento adelantado con respecto al frente de extracción y algunas labores del nivel de
producción (calles de producción, accesos y sistemas de traspaso) desarrolladas por delante del
frente de socavación. Por otra parte, las bateas no se incorporan hasta que se ubiquen bajo área
socavada.

La flexibilidad de esta variante es una de las ventajas que ofrece en comparación a la variante
previa, que tiene interferencias operacionales en el nivel de producción. La flexibilidad implica un
descongestionamiento en los desarrollos y construcciones que van adelantados con respecto al
frente de socavación, considerando las siguientes alternativas:

• Hundimiento avanzado mediante calles


• Hundimiento avanzado mediante calles y armada de zanja

28
• Hundimiento avanzado mediante calles, armada de zanja y construcción de puntos de
extracción

Figura 2.9 Secuencia operacional Panel Caving con Hundimiento Avanzado


Fuente: Madrid, 2005

Siendo la leyenda presente en la Figura 2.9 explicada como:

a) Desarrollo de las labores del Nivel de Hundimiento y sólo algunas de labores de los
niveles inferiores, normalmente las calles en el Nivel de producción.
b) Socavación del Nivel de Hundimiento, con un frente de socavación que avanza hasta
que se ubica a cierta distancia delante del futuro frente de extracción.
c) Desarrollo de las restantes labores del Nivel de Producción (normalmente las galerías
zanjas), en el sector que se ubica ahora bajo área socavada.
d) Apertura de las bateas de extracción (batea baja a cota piso UCL), bajo área
socavada.
e) Inicio de las actividades de extracción de mineral, a cierta distancia de los frentes de
socavación y de preparación.

2.9.5 Panel Caving Hundimiento Avanzado Al Límite

Este tipo de variante combina características del método convencional y hundimiento previo del
Panel Caving. Se caracteriza por tener el 100% del nivel de producción desarrollado, el que va
por delante del frente de socavación y la zanja se incorpora solamente bajo área socavada.

Con respecto a la variante de Hundimiento Avanzado, este método presenta una mayor
flexibilidad, puesto que posee una mayor capacidad constructiva al tener adelantadas las labores
de desarrollo y construcción respecto al frente de socavación. La principal diferencia que presenta
esta variante respecto al Avanzado radica en el desarrollo de la galería zanja por delante del
frente de socavación.

29
Figura 2.10 Secuencia operacional Panel Caving con Hundimiento Avanzado al Límite
Fuente: Madrid, 2005

Siendo la leyenda presente en la Figura 2.10 explicada como:

a) Desarrollo de las labores en UCL y las labores de los niveles inferiores.


b) Socavación del UCL, avanzando con el frente de socavación hasta que éste se
ubica por delante del futuro frente de extracción.
c) Realización de la apertura de las bateas de extracción, bajo área socavada.
d) Inicio de las actividades de extracción de mineral, a una cierta distancia de los
frentes de socavación y de preparación.

2.10 Subsidencia
El concepto de subsidencia se aplica a la deformación del terreno en la vecindad de una
excavación superficial o subterránea, siendo importante el estudio morfológico de ésta, así como
también la evolución que ha tenido y probable evolución que tendrá en el tiempo.

Los problemas de subsidencia se asocian comúnmente a excavaciones superficiales, el


desarrollo de túneles poco profundos y a la minería del carbón; sin embargo, la subsidencia
también se encuentra en la minería subterránea por métodos de hundimiento, siendo el caso de
El Teniente.

La subsidencia generada por una minería por métodos de hundimiento puede considerarse
definida por dos zonas o sectores principales:

Cráter de Subsidencia: Correspondiente al cráter mismo; cuya base corresponde al piso del Nivel
de Socavación (UCL), y cuyo perímetro queda definido por las partes del cráter. La inclinación
respecto a la horizontal de una línea imaginaria que une el piso del cráter con la superficie del
terreno, en la dirección de máxima pendiente de la pared del cráter, se denomina ángulo de
ruptura, ángulo de quiebre o ángulo de desplome.

30
Zona de Influencia: Correspondiente a la zona adyacente al cráter donde el terreno “siente” en
forma “notoria” el efecto de la subsidencia. No hay una definición estandarizada para delimitar
esta zona por lo que la extensión de esta puede ser un poco arbitraria, dependiendo de si existe
o no infraestructura que pueda ser afectada y la tolerancia de la misma respecto a las
deformaciones diferenciales del terreno. A la inclinación respecto a la horizontal de una línea
imaginaria que une el piso del cráter con el límite de esta zona de influencia en superficie se
denomina ángulo de influencia.

Este trabajo se enfocará en el estudio del cráter de subsidencia de El Teniente, no así en la Zona
de Influencia presente.

La minería por métodos de hundimiento consiste en inducir el quiebre y hundimiento del macizo
rocoso, lo que permite la extracción del mineral quebrado y al mismo tiempo genera una cavidad
por encima del piso del UCL, la cual termina por conectarse a superficie, generando un cráter de
subsidencia.

En el caso de El Teniente, al ser minería por hundimiento de bloques o de paneles (block caving
o panel caving), la conexión a superficie se produce en el mediano o incluso largo plazo,
dependiendo de la altura de la columna de roca a extraer; por lo que inicialmente la cavidad
generada por el caving no está conectada a superficie.

En los más de cien años de producción de la mina, se ha ido efectuando la profundización de


ésta mediante nuevos sectores productivos a menor cota de altura, por lo tanto la cavidad
generada por estos sectores se conecta al “piso” del cráter de subsidencia generado por sectores
ya explotados y ubicados por encima del sector que ahora se explota.

Dado el caso en que el sector productivo se ubica completamente bajo área hundida
correspondiente a sectores ya explotados y ubicados a mayor cota, entonces el crecimiento del
cráter de subsidencia no será demasiado notorio, ya que se produce una especie de
“estrechamiento” en su base, como se aprecia en la Figura 2.11:

(a) Se pierde el “efecto sombra” inducido por el piso del cráter (nivel productivo superior), lo
que se traduce en mayores concentraciones de esfuerzos en los bordes del nuevo sector
productivo.
(b) Cuando el nuevo sector productivo tiene una gran superficie y “sale más allá” del área
hundida definida por los sectores ya explotados, se dará un notorio crecimiento del cráter
de subsidencia. Se pierde el “efecto escalón” y el macizo rocoso “siente” un talud de
mayor altura en la pared del cráter, lo que se traduce inevitablemente en una disminución
de su inclinación.

31
Figura 2.11 Efecto de posición relativa entre un nuevo sector productivo y los sectores superiores
ya explotados en la evolución del cráter de subsidencia.
Fuente: Karzulovic, 1999

2.10.1.1 Factores influyentes en morfología del cráter de subsidencia

Geología

Los efectos que tiene la geología sobre la morfología del cráter de subsidencia son posibles de
observar cuando el tipo de roca difiere, por ejemplo, en la roca de tipo primaria se definen paredes
más empinadas en comparación a un cráter donde la roca es secundaria. A su vez, la roca
secundaria define paredes más empinadas que los materiales tipo talus o de cobertura.

Las paredes empinadas también se asocian a otras razones geológicas. En presencia de cuerpos
litológicos masivos existe la tendencia a definir paredes más empinadas que las correspondientes
a macizos rocos fracturados. La presencia de sistemas estructurales y/o estructuras mayores de
manteo empinado a subvertical también tiende a definir paredes empinadas y con un rumbo
similar al de las estructuras; a pesar de lo anterior, se recomienda evaluar cuidadosamente estos
casos, debido a que también los sectores productivos con un límite recto y una topografía de
superficie plana pueden generar paredes empinadas.

Además de los sucesos geológicos que ocurren al interior del cráter, también se manifiestan
cambios en la zona de influencia debido a fracturamientos inducidos por la subsidencia. Los
fracturamientos existentes son:

Fracturamiento Moderado: Correspondiente al fracturamiento de la matriz a pequeña escala,


donde se producen pequeñas aperturas de estructuras pre-existentes. Además, las
deformaciones principales ocurren por tracción.

32
Fracturamiento Severo: Correspondiente al fracturamiento de la matriz a mayor escala,
produciéndose aperturas de estructuras pre-existentes y movimiento de bloques. Además, las
deformaciones principales ocurren por corte.

Figura 2.12 Litología de mina El Teniente, CODELCO Chile


Fuente: CODELCO (Chile), División El Teniente, Superintendencia de Geología, 2018

Figura 2.13 Esquema ilustrativo de la zona de influencia, indicándose la zona de fracturamiento


moderado y severo
Fuente: Diaz, 2010

33
Topografía

En Chile y el mundo, en muchas ocasiones la actividad minera se desarrolla en topografía de


montaña, donde el cráter de subsidencia se verá afectado por esta condición debido a que se
tendrán distintas alturas de columna de roca sobre el UCL. En toda condición de topografía,
cuando se tiene sectores productivos de mayor altura la pared del cráter será más tendida,
mientras que en los sectores de menor altura la pared del cráter será más empinada.

En los sectores del cráter que se encuentran a mayor altura la eventual ocurrencia de
inestabilidades en las paredes de éste probablemente afectarán mayores volúmenes de material,
lo que implica que el crecimiento del perímetro del cráter se dará de manera más agresiva en
estos sectores. Ante la ocurrencia de eventos climáticos como precipitaciones de aguas lluvia o
de nieve, la escorrentía de estos flujos dentro del cráter difiere de manera importante, debido a
que en los sectores de mayor altura por efecto de la gravedad confluirán hacia el interior del
cráter, mientras que en sectores de menor altura no escurrirán necesariamente hacia el interior
del cráter.

Figura 2.14 Topografía cráter de subsidencia, División El Teniente, CODELCO Chile


Fuente: Elaboración Propia, 2018

Actividad Minera

La explotación mediante métodos por hundimiento ya sea por paneles (Panel Caving) o por
bloques (Block Caving), considera la adición de área de explotación constantemente para

34
mantener la producción planificada. La minería tiene un impacto tanto en la propagación del
caving, hasta la conexión y posterior extracción, con lo cual se genera el cráter de subsidencia.

Se distingue entre frentes de avance:

Frente de Socavación: Límite donde se encuentra la socavación de las columnas minerales, es


decir, donde se está incorporando área a la explotación.

Frente en Extracción: En el presente estudio se ha definido como el frente de avance que se


encuentra detrás del Frente de Socavación y donde las columnas minerales han alcanzado el
30% de extracción de estas. Estas columnas también se denominan como columnas liberadas.

La magnitud de los ángulos de ruptura que definen las proyecciones de las paredes del cráter es
determinada por las estrategias de tiraje, donde las velocidades de extracción están relacionadas
al porcentaje de extracción del tramo de roca Primaria.

Tabla 2.5 Velocidades de extracción para diferentes porcentajes de extracción de columnas mineral
primario

Fuente: CODELCO (Chile), División El Teniente, Superintendencia Estudios Geomecánicos, 2018

Se libera la velocidad de extracción cuando se alcanza el 30% de extracción de roca primaria


porque se considera que ha ocurrido la conexión a superficie y el Frente de Extracción ha pasado
por estas columnas. La explicación de este valor es posible apreciarlo en Anexos A.

Cuando se supera este porcentaje, el perímetro del cráter aumenta con direcciones de
crecimiento preferenciales de acuerdo con los sectores que incrementan su tiraje.

2.10.1.2 Morfología de un Cráter de Subsidencia

El cráter de subsidencia asociado a la minería por métodos de hundimiento generado por la


influencia de los distintos factores presentados con anterioridad, la visualización en planta de éste
puede presentar las siguientes formas:

Forma Tipo Circular: Este tipo de forma se caracteriza por conformar una depresión
completamente encerrada por el perímetro del cráter, de esta manera cualquier línea entre dos
puntos A y A’ en el interior del cráter quedará totalmente inscrita dentro de éste.

Forma Tipo Herradura: Se caracteriza por conformar una depresión completamente encerrada
por el perímetro del cráter, pero existe una “incisión” de terreno no hundido, lo que implica la
posibilidad de hallar una línea entre dos puntos A y A’ en el interior del cráter, el cual no queda
en su totalidad comprendida dentro de éste.

35
Forma Tipo Rosquilla: Se caracteriza por conformar una depresión completamente encerrada por
el perímetro del cráter pero que presenta una “protuberancia” de terreno no hundido; de esta
manera es posible hallar una línea entre dos puntos A y A’ en el interior del cráter que no queda
completamente comprendida dentro de éste.

Figura 2.15 Morfologías posibles en planta de un cráter de subsidencia asociado a minería masiva
por métodos de hundimiento: (a) forma tipo circular, (b) forma tipo herradura, (c) forma tipo rosquilla
Fuente: Karzulovic, 1997

En el caso particular de El Teniente, la morfología del cráter de subsidencia es de tipo Herradura,


cuya “incisión” está determinada por la Pipa Braden.

A la vez, un cráter de subsidencia presenta dos características que definen el efecto de la


subsidencia: su perímetro, el cual se encuentra definido por las paredes del cráter de subsidencia,
y su zona de influencia, que corresponde a la zona donde el terreno se ve afectado por efecto del
cráter. Para comprender la morfología en perfil de un cráter de subsidencia, es necesario definir
la terminología a utilizar en el presente estudio y también para explicar la Figura 2.16:

Ángulo de Desplome: La inclinación de la pared del cráter es variable en la altura respecto a su


base (z), pero por simplicidad es habitual definir sólo la inclinación media de la pared del cráter,
la cual queda definida por la línea imaginaria que une el borde del piso del cráter con el
coronamiento o cresta de su pared. El ángulo que esta línea forma con la horizontal se denomina
ángulo de desplome (α).

Ángulo de Influencia: El cráter de subsidencia genera un efecto que va más allá de su pared,
debido a que el macizo rocoso inmediatamente adyacente tiende a desplazarse al interior del
cráter por efecto de la rotación de esfuerzos y sufre agrietamientos, dislocaciones y
deformaciones. El ancho de esta zona puede variar con la altura respecto al piso del cráter, sin
embargo, se define como ángulo de influencia (β), al ángulo respecto a la horizontal de una línea
imaginaria que une el borde del piso del cráter con el término de la zona de influencia del cráter
en superficie.

Zona de Influencia: Corresponde a la zona del macizo rocoso donde éste se ve afectado por la
presencia del cráter de subsidencia.

36
Ancho de la Zona de Influencia: Ancho de la zona de influencia (ti), el cual puede variar con la
altura (z) respecto al piso del cráter y, también, a lo largo de su perímetro.

Ancho Basal del Cráter: Es el ancho de la base o piso del cráter en la sección considerada, se
denota como AB. Ya que los UCL de los sectores productivos no son uniformes en la mayoría de
los casos, el Ancho Basal puede variar con la orientación de la sección considerada.

Ancho Perimetral del Cráter: Es el ancho del perímetro del cráter en superficie, en la sección
considerada, denotándose con AS. Debido a que el crecimiento del cráter no es uniforme en todas
las direcciones, este AS es variable dependiendo de la sección.

Altura de la Pared del Cráter: Es la altura medida desde el piso del cráter hasta el perímetro del
cráter en superficie, en la pared considerada, denotándose con la letra H. Determinada
principalmente por la topografía del lugar, la altura H varía dependiendo de la pared que se
estudie.

Columna de Material Quebrado: Corresponde a la altura media de la columna de material


quebrado que rellena parcialmente el cráter, sirviendo de apoyo a sus paredes, se denota con h.
Cuando el ancho basal de la sección estudiada del cráter no es muy grande, puede asumirse que
esta altura es la misma para las 2 paredes de dicha sección.

Distancia a la Zona Agrietada: Es la distancia horizontal desde el borde del piso del cráter al
centro de la zona agrietada que habitualmente se produce en superficie, en la vecindad inmediata
del perímetro del cráter. Se le denota como DC, variando a lo largo del perímetro del cráter.

Ancho de la Zona Agrietada: Corresponde al ancho horizontal de la zona agrietada en la pared y


sección del cráter considerada. Se denota con tC y varía a lo largo del perímetro del cráter.

Figura 2.16 Esquema de parámetros utilizados para describir la morfología de un cráter de


subsidencia
Fuente: Karzulovic, 1997

37
Mecánica de Formación del Cráter de Subsidencia

La mecánica de formación de un cráter de subsidencia se explica a continuación:

a. Cuando se socava el UCL se desarrolla una cavidad de tipo tabular que genera en el
macizo rocoso encima de ella un volumen “activo”, que tiende a desplazarse
verticalmente hacia el interior de la cavidad. De forma adicional, por encima de la
socavación se produce un desconfinamiento del macizo rocoso que facilita su
degradación.
b. Dentro del volumen “activo” el macizo rocoso se quiebra y el material quebrado comienza
a rellenar la cavidad, sin embargo, la extracción del mineral provoca una propagación
hacia arriba del volumen “activo”. Los desplazamientos del macizo rocoso siguen siendo
claramente, pero comienzan a producirse algunos con componente horizontal. En
superficie se producen asentamientos de tipo elástico.
c. El macizo rocoso continúa quebrándose y el material quebrado sigue rellenando la
cavidad, pero la extracción de mineral hace que continúe propagándose hacia arriba el
volumen “activo”. Los desplazamientos con componente horizontal hacia la cavidad
comienzan a ser más conspicuos en la parte inferior de las paredes de la cavidad.
d. El proceso continúa y la cavidad tiende a tomar una forma de “catedral”. Dependiendo de
la condición estructural, geomecánica y de esfuerzos, esta forma puede significar que se
alcanzó una condición estable y la cavidad no sigue creciendo, a menos que se aumente
la base de la socavación, o bien se produce una condición de mayor inestabilidad y se
acelera el crecimiento de la cavidad.
e. Cuando se produce la conexión a superficie, la cavidad se transforma en un cráter tipo
chimenea, de perímetro superficial pequeño y paredes subverticales. En esta condición
el macizo rocoso tiende a desplazarse horizontalmente hacia la cavidad y, al mismo
tiempo, en la parte superior de las paredes, donde no se tiene el confinamiento del
material quebrado, comienzan a ocurrir problemas de estabilidad.
f. El proceso de crecimiento del perímetro del cráter continúa en la medida que se producen
nuevas inestabilidades en la parte superior de sus paredes y disminuye la inclinación
media de las mismas, pero la condición es cada vez más estable y la tasa de crecimiento
del cráter es cada vez más lenta.
g. Se derrumba la parte superior de las paredes, con lo cual comienza a ensancharse el
perímetro del cráter en superficie y la inclinación media de sus paredes disminuye. Con
la continuación de la extracción del mineral la columna de material quebrado que confina
las paredes del cráter es cada vez más lenta.
h. Por último se alcanza una condición de equilibrio estable, donde el perímetro del cráter
ya prácticamente no aumenta y la inclinación de sus paredes permanece sin mayores

38
cambios. Para que se alcance esta condición puede tardar varios años después del
término de la extracción de mineral.

Figura 2.17 Procesos que ilustran la mecánica de formación de un cráter de subsidencia


Fuente: Karzulovic, 1997

2.11 ESTUDIO DE SUBSIDENCIA

La formación de la cavidad a partir de la minería existente en Mina El Teniente desde la


socavación hasta la conexión de ésta a la superficie, genera cambios morfológicos no visibles en
superficie (cave back) y otros que se aprecian desde la altura cuando ya conectó la cavidad
(movimientos de material al interior del cráter de subsidencia).

Los cave back (también denominados “domos”) son estudiados mediante el monitoreo sísmico
determinando la ubicación del quiebre en la roca, siendo relevante el seguimiento del crecimiento
de la cavidad debido al impacto que ésta tiene en la infraestructura de sectores productivos
aledaños a la cavidad, principalmente cuando estos sectores productivos aún se encuentran
operativos. A pesar del monitoreo constante que se realiza de estos cavebacks, no se posee
información exacta de cuál es la morfología de la cavidad, si no que una aproximación indirecta.

39
Por el contrario, con la realización de vuelos aerofotogramétricos se obtiene información precisa
de cuál es la morfología del cráter de subsidencia a través de las curvas de nivel, además de
parámetros importantes como el límite o borde del cráter de subsidencia (Figura 2.18).

Figura 2.18 Curvas de nivel y borde de cráter (rojo) de subsidencia, para el vuelo de noviembre
2017
Fuente: Elaboración Propia, 2018

A pesar de que existe información de al menos un vuelo aerofotogramétrico por año, no se ha


realizado un seguimiento en detalle de cómo varió la morfología del cráter (al contrario que con
los cavebacks). Tampoco existe información de cuáles fueron las actividades y circunstancias
que provocaron los cambios visualizados entre un vuelo y otro.

Por lo anteriormente expuesto, es necesario para División El Teniente comprender los cambios
al interior del cráter de subsidencia, relacionándolos con la actividad minera efectuada durante
2007 – 2017. Este trabajo pretende resolver el cuestionamiento acerca del porqué de los cambios
del cráter de subsidencia, cuál ha sido el impacto de la minería, las actividades con mayor impacto
en los cambios apreciados y dar señales hacia el futuro a partir de los datos empíricos analizados.

40
CAPÍTULO 3 CONSTRUCCIÓN DE CAVIDADES

3.1 Recopilación Información Período de Estudio

3.1.1 Sectores Productivos

Para el período estudio marzo 2007 – noviembre 2017, se identifican las minas operativas que
se encuentran influyendo y modificando la geometría del cráter de subsidencia, además de los
sectores que fueron explotados con anterioridad, que tuvieron efecto en el cráter.

En Figura 3.1 y 3.2 a continuación se presentan todos los layouts de los sectores productivos
históricos y actuales, estos últimos siendo destacados:

Figura 3.1 Límites área liberada de sectores productivos históricos (Norte), destacándose aquellos
estudiados en período marzo 2007-noviembre 2017.
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura 3.2 Límites área liberada de sectores productivos históricos(Sur), destacándose aquellos
estudiados en período marzo 2007-noviembre 2017.
Fuente: Elaboración Propia, 2018

41
3.1.1.1 Información Control Producción Mina (CPM)

División El Teniente posee una base de datos de tipo SQL, realizada a través del software
X-Plane, en el que se hallan los datos reales de la producción, tanto en cantidad como en
ubicación (Fuenzalida, 2013). Considerando la ventaja de poder consultar por variable
temporalidad, de este software interesa obtener:

• Nombre de columnas por sector.


• Tiempo operativo en el que se encuentran los sectores productivos.
• Ubicación de los puntos de extracción por sector.
• Columnas de mineral socavadas y liberadas (más de 30% extracción).
• Altura extraída por columna.
• Tonelaje de mineral extraído por punto.

En la construcción de las cavidades se hace uso del tiempo operativo por sector, de la ubicación
espacial de estos, además de las columnas minerales que están en condición de liberadas. Con
este último dato se genera el contorno desde el cual se proyectará la subsidencia en superficie.
Como se aprecia en Figura 3.3, para el sector Diablo Regimiento a fecha noviembre 2017 se
delimita el área que se encuentra en condición de liberada (línea azul), aunque existan algunos
puntos que aún no están liberados (puntos rojos), igualmente se dejan dentro del contorno ya que
se encuentran afectados en la proyección por los puntos liberados (puntos amarillos) que se
encuentran más cercanos al límite definido.

Figura 3.3 Contorno área liberada Diablo Regimiento, noviembre 2017


Fuente: Elaboración Propia, 2018

42
3.1.2 Vuelos Aerofotogramétricos

La aerofotogrametría es efectuada mediante un levantamiento topográfico a través del sistema


LIDAR (Light Detection And Ranging) que adicionalmente incorpora una cámara topográfica 1.
(Para más información ver Fuenzalida 2013).

Los productos que se generan a partir de la aerofotogrametría son:

• Generación de nubes de puntos clasificada: Son archivos de nubes de puntos con


información “ID, x, y, z”, de todos los pulsos registrados y georeferenciados al sistema de
referencia del proyecto.
En este trabajo se hace uso de esta información para la medición de variaciones
verticales entre el vuelo de un año en comparación con el anterior y posterior a este.
• Imágenes RGB: Imágenes correspondientes a Ortofoto verdadera en espectro visible
(rojo-verde-azul) con proyección ortogonal.
Verificación de los cambios en el borde cráter, que a través de la revisión visual se da
validez a los datos que serán de importancia para efectuar el presente estudio.
• Modelos digitales de terreno: Representa la distribución espacial de las altitudes del
terreno.
• Curvas de nivel: Generadas a partir del modelo digital de terreno de resolución de un
metro, se obtienen curvas con una equidistancia de un metro entre curvas.
Con estas curvas se triangulan las topografías que serán empleadas para limitar las
cavidades en superficie.

Los vuelos que se utilizarán deben cumplir con las siguientes condiciones para ser escogidas
dentro del estudio:

a) Existir a lo menos un vuelo aerofotogramétrico por año de estudio, incluyendo las curvas
de nivel y el borde cráter definido para ese registro.
b) El vuelo que se encuentre más próximo al término del año en cuestión será el escogido,
de manera de tener una perspectiva más completa de ese período.
c) Si existe únicamente un vuelo para el año, será este el escogido, independiente de la
fecha que tenga.

En Tabla 3.1 se presenta la información respectiva a área y perímetro que se asocia a cada uno
de los vuelos aerofotogramétricos estudiados. Se destaca que es el área el parámetro que mejor
refleja el crecimiento de la cavidad de un año hacia otro, ya que es siempre creciente, mientras
que el perímetro no es un buen indicador de crecimiento debido a que cuando el borde cráter es

1 Para más información ver trabajo de titulación de Fuenzalida, 2013

43
más ondulado el perímetro es mayor, pero de área menor que un borde cráter del año siguiente
con un perímetro más liso en su trayectoria, pero mayor en área.

Tabla 3.1 Cavidades estudiadas con sus correspondientes áreas y perímetros


Cavidades Estudiada
Año Mes Área [m2] Perímetro [m]
2007 Marzo 3,885,560 11,109
2008 Agosto 4,027,724 11,515
2009 Noviembre 4,092,928 10,968
2010 Abril 4,095,811 11,061
2011 Diciembre 4,227,550 11,164
2012 Abril 4,227,810 11,232
2013 Octubre 4,253,793 11,484
2014 Octubre 4,266,698 11,385
2015 Abril 4,305,661 11,637
2016 Noviembre 4,330,278 11,643
2017 Noviembre 4,368,595 11,600
Fuente: Elaboración Propia, 2018

3.1.3 Ángulos de Subsidencia por Mina

La determinación de los ángulos de subsidencia para Mina El Teniente se encuentra


fundamentado en los criterios o lineamientos fueron definidos por la Superintendencia de
Geomecánica (actualmente Superintendencia de Estudios Geomecánicos).

En la minería subterránea son los registros de terreno aquellos que permiten distinguir dos efectos
sobre las labores cercanas a los sectores productivos: (1) colapso total de labores (Zona de
Desplome), (2) deterioro sobre la condición geotécnica del macizo rocoso, en donde se observa
agrietamiento, desprendimientos de bloques, pero no hay una falla funcional del túnel.

Figura 3.4 Esquematización de los límites de desplome y del fracturamiento


Fuente: Espinosa, 2011

44
Mediante las observaciones para condición de estabilidad en labores ubicadas en cotas
superiores con respecto a los sectores productivos, se ha podido establecer dos límites entorno
a la cavidad que es inducida por la extracción minera. Estos límites se utilizan regularmente para
delimitar las áreas dentro de la mina subterránea generada a partir de la extracción desde los
niveles inferiores. El ángulo que existe entre el primero de estos límites y la horizontal se
denomina ángulo de desplome, mientras que entre el segundo límite y la horizontal se genera el
ángulo de fracturamiento.

3.1.4 Elaboración de Geometrías

3.1.4.1 Proyección Subsidencia

A partir de los layouts de los sectores productivos que se encuentran operativos durante el
período estudio, haciendo uso de los ángulos de desplome, se proyecta en el eje vertical la
subsidencia. El proceso se efectúa en el software ejecutable Gen Subsidence (Ver Anexos I)
ingresando como input el contorno de las columnas de roca que fueron o están siendo extraídas
a la fecha del vuelo aerofotogramétrico con el cual se cruzará la información del cráter con la
actividad minera. Posteriormente se ingresan los valores de los ángulos de desplome, la altura
de proyección desde el layout (la cual de estar por sobre la topografía, por ejemplo, con 2.000
metros desde el sector productivo), y los tramos en curva para una mayor precisión en la
proyección.

Layout
Sector
Ángulos de Productivo
Desplome

Altura &
Tramos en
Curva

Proyección Subsidencia

Figura 3.5 Inputs para generación de proyección de subsidencia por sector producto hacia la
superficie
Fuente: Elaboración Propia, 2018

3.1.4.2 Cavidades Individuales y Unión

El contorno de las columnas liberadas por sector y la proyección de subsidencia, permiten obtener
el sólido que representa la cavidad individual. En Figura 3.6 se visualiza la proyección desde el
UCL de Bloque 1 Esmeralda hasta la superficie, con la respectiva cavidad individual de este sector
(sólido verde), sobrepasando la topografía de octubre 2013 a lo largo de eje Z.

45
Figura 3.6 Cavidad individual para sector Bloque 1 Esmeralda, identificando UCL y ángulos de
desplome, octubre 2013.
Fuente: Elaboración Propia, 2018

En el caso de subsectores productivos que se encuentren “bajo sombra” de sectores productivos


de dimensiones importantes, como es el caso de Panel 1 Esmeralda con respecto a Esmeralda
Central, se realiza una proyección de este subsector hasta el UCL del sector principal. En Figura
3.7 se encuentra Panel Esmeralda (representado por el color violeta) proyectándose hasta el UCL
de Esmeralda Central (sólido verde), para la creación de cavidad noviembre 2016.

Figura 3.7 Proyección Panel 1 Esmeralda hasta UCL Esmeralda Central, noviembre 2016
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Los cuales una vez unidas todos los cuerpos sólidos que conforman cada una de estas cavidades
individuales, conforman una unión que representa la cavidad en su totalidad. Esta unión es
cortada con la topografía de superficie triangulada a partir de las curvas de nivel obtenidas de los
vuelos aerofotogramétricos. Este cuerpo sólido no está alineado en superficie al borde cráter, por
lo cual es necesario triangular de manera manual todos aquellos bordes de la cavidad cortada
que no estén intersectando con el límite real mostrado en superficie.

Una vez realizado esto, se tiene la cavidad completa representativa para la fecha en la que realizó
el estudio aéreo. El material quebrado proviene de un corte efectuado a la topografía original con
el borde cráter real.

46
3.1.5 Conexión a Superficie Sectores Productivos

En más de cien años de explotación, Mina El Teniente ha debido profundizar sus sectores
productivos, cuyas columnas de mineral se encuentran bajo roca quebrada perteneciente a los
sectores productivos anteriores, es decir, no corresponde a una situación de Caving virgen.

El conocimiento que se posee actualmente de las etapas del proceso de subsidencia y el efecto
que genera en superficie se resume a continuación: en las siguientes figuras se muestran las
cavidades construidas en el presente estudio, además de las topografías de material quebrado
para cada una de estas cavidades.

I. Cavidad marzo 2007

Figura 3.8 Perfil E-W cavidad marzo 2007


Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura 3.9 Material quebrado marzo 2007


Fuente: Elaboración Propia

47
II. Cavidad agosto 2008

Figura 3.10 Perfil E-W cavidad agosto 2008


Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura 3.11 Material quebrado agosto 2008


Fuente: Elaboración Propia, 2018

48
III. Cavidad noviembre 2009

Figura 3.12 Perfil E-W cavidad noviembre 2009


Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura 3.13 Material quebrado noviembre 2009


Fuente: Elaboración Propia, 2018

49
IV. Cavidad abril 2010

Figura 3.14 Perfil E-W cavidad abril 2010


Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura 3.15 Material quebrado abril 2010


Fuente: Elaboración Propia, 2018

50
V. Cavidad diciembre 2011

Figura 3.16 Perfil E-W cavidad diciembre 2011


Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura 3.17 Material quebrado diciembre 2011


Fuente: Elaboración Propia, 2018

51
VI. Cavidad abril 2012

Figura 3.18 Perfil E-W cavidad abril 2012


Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura 3.19 Material quebrado abril 2012


Fuente: Elaboración Propia, 2018

52
VII. Cavidad octubre 2013

Figura 3.20 Perfil E-W cavidad octubre 2013


Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura 3.21 Material quebrado octubre 2013


Fuente: Elaboración Propia, 2018

53
VIII. Cavidad octubre 2014

Figura 3.22 Perfil E-W cavidad octubre 2014


Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura 3.23 Material quebrado octubre 2014


Fuente: Elaboración Propia, 2018

54
IX. Cavidad abril 2015

Figura 3.24 Perfil E-W cavidad abril 2015


Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura 3.25 Material quebrado abril 2015


Fuente: Elaboración Propia, 2018

55
X. Cavidad noviembre 2016

Figura 3.26 Perfil E-W cavidad noviembre 2016


Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura 3.27 Material quebrado noviembre 2016


Fuente: Elaboración Propia, 2018

56
XI. Cavidad noviembre 2017

Figura 3.28 Perfil E-W cavidad noviembre 2017


Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura 3.29 Material quebrado noviembre 2017


Fuente: Elaboración Propia, 2018
Con las cavidades mina construidas y los respectivos materiales quebrados para cada año, se
procede con el estudio de variaciones horizontales, verticales y de volúmenes diferenciales.

57
CAPÍTULO 4 VARIACIONES HORIZONTALES

El proceso de crecimiento del cráter de subsidencia en planta no es similar a lo largo del límite
que encierra la cavidad, está asociada a la actividad minera que ocurre en profundidad, pero del
cual no existe una información que permita señalar cuáles son las condiciones que generaron
estas variaciones, además de cuánta responsabilidad tienen la socavación y extracción. Por esto,
identificar los sectores del cráter más susceptibles a la actividad minera es importante en el
estudio de la evolución del cráter de subsidencia.

4.1 Metodología Análisis

La determinación de crecimientos del borde cráter en el plano XY y la influencia de la minería en


estos cambios se obtiene mediante:

• Llevar el borde cráter en su dimensión 3D hasta 2D (plano XY), para comparar las
variaciones horizontales.
• Medir todas las variaciones de cráter en el plano XY para el período comprendido entre
el año n y n+1, determinando:
o Área Crecimiento
o Crecimiento Promedio (medido tangencialmente al borde cráter n)
o Crecimiento Máximo (medido tangencialmente al borde cráter n)
o Largo Promedio
o Sectores Productivos Influyentes
• Determinar las zonas de los contornos del borde cráter que serán analizados. Esta
elección está fundamentada en donde existan variaciones relevantes (sobre 1,000 [m2]),
independiente del tiempo que estén ocurriendo estos cambios.
• Comparar las variaciones en crecimiento promedio con los avances de los frentes de
extracción y socavación, además de las áreas de crecimiento del cráter con respecto a
las áreas socavadas y extraídas adicionales durante el período.
• Los resultados obtenidos corresponden a:
o Gráficos acumulativos de los avances lineales en dirección del cambio cráter,
además de las áreas estudiadas.
o Correlación existente entre las actividades de socavación y extracción con las
variaciones del cráter, identificando cuál de estas dos actividades es más
relevante en dichos cambios.
o Identificación de las zonas del cráter que son más susceptibles a la minería
subterránea, y por qué se da esta condición.

Se resume todo el trabajo realizado para el estudio de variaciones horizontales en Figura 4.1.

58
Figura 4.1 Metodología de trabajo llevada a cabo para el estudio de variaciones horizontales
Fuente: Elaboración Propia, 2018

4.2 Estudio Borde Cráter 2D

El límite de desplome en 3D que se obtiene a partir de los vuelos aerofotogramétricos, debe ser
estudiado de manera bidimensional (Figura 4.2). Se definieron 5 zonas para realizar las
mediciones de crecimiento horizontal: Norte, Sur, Este, Oeste y Pipa Braden. Para cada una de
estas zonas están identificados los sectores que pueden llegar a influir en estos cambios.

Las mediciones de variaciones horizontales se encuentran en detalle en Anexos E, con


parámetros como Zona, Área Crecimiento, Ancho y Largo Promedio del Crecimiento.

Posterior a la medición de todas las diferencias entre el borde cráter n y n+1, se identifican las
Zonas Contorno de Estudio donde los cambios son considerados relevantes, es decir, donde el
incremento de área entre un período y otro es mayor o igual a 1,000 [m2]. Las Zonas Contorno
definidas se aprecian en Figura 4.3.

59
Figura 4.2 Plano de borde cráter 2D para todos los vuelos aerofotogramétricos estudiados
Figura 4.2 Plano de borde cráter 2D para todos los vuelos aerofotogramétricos estudiados
Fuente: Elaboración Propia, 2018

60
2

4
8
7

Figura 4.3 Zonas de Contorno estudiadas para variaciones horizontales


6 5

Figura 4.3 Zonas de Contorno estudiadas para variaciones horizontales


Fuente: Elaboración Propia, 2018

61
4.3 Zonas Contorno Estudiadas

A continuación, se presentan los esquemas correspondientes a las mediciones efectuadas y los


gráficos de frentes de socavación y extracción con el crecimiento lineal acumulados. Además, en
Anexos E se encuentra la información detallada de medición de crecimientos Hz del cráter.

Zona de Contorno 1: Pipa Norte + Quebrada Pacífico

Figura 4.4 Avance Frente de Extracción para sector Pipa Norte y Quebrada Pacífico, y relación con
cambios horizontales. Los frentes presentados son: 08/2008 (verde oscuro) para Pipa Norte y
Quebrada Pacífico, 11/2009 (amarillo), 12/2011 (rojo), 10/2013 (gris), 11/2016 (rosado), 11/2017
(verde claro)
Fuente: Elaboración Propia, 2018

En esta zona de contorno interactúan 2 sectores productivos al mismo tiempo: Pipa Norte y
Quebrada Pacífico. Esta situación se presenta en el período marzo 2007 – agosto 2008, con lo
cual se incluye el avance de los frentes y los crecimientos en área de la socavación y extracción
dentro de gráficos Figura 4.5 y Figura 4.6.

La correlación entre el avance del Frente de Extracción y el crecimiento del borde cráter
acumulado se encuentra con valores cercanos entre ambas columnas para todos los períodos
presentados, no es así para el Frente de Socavación y crecimiento del cráter, llegando a una
buena correlación hacia el período 2016-2017, pero no es claro que esta actividad haya
desencadenado los cambios ya que el Frente de Extracción también avanza en esa dirección.

No se aprecia la misma correlación existente entre las áreas de crecimiento del borde cráter y el
delta de área extraída. A partir de aumento de área afectada que existe desde el período 2007-
2008(Sur) no se adiciona área extraída, sin embargo, dentro del área de columnas liberadas que

62
se encuentran activas, se continúa extrayendo mineral cerca del límite de la cavidad, lo cual
genera descensos en superficie (Ver Anexos C, Figura C.2), lo cual genera inestabilidades en la
pared de dicha zona, ocasionando los incrementos de área observados. Entre los años 2015 y
2017 se socava y extrae un área adicional en dirección Oeste, debido a la Extensión Hw Pipa
Norte, generando la inestabilidad de la pared oeste y el crecimiento del cráter.

Figura 4.5 Gráfico de crecimientos acumulados en borde cráter y su relación con el avance lineal
con el Frente de Extracción y Frente de Socavación, Pipa Norte
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura 4.6 Gráfico de área de crecimiento acumulada en borde cráter y su relación con el área
adicional socavada y extraída durante el período, Pipa Norte
Fuente: Elaboración Propia, 2018

En Figura 4.7 queda en manifiesto que la socavación no es la actividad que ocasiona la variación
en el límite de la cavidad, cuando en el período abril 2015 – noviembre 2016 se socavan

63
7,310 [m2] provocando escasa variación sobre el área estudiada. El crecimiento de la cavidad
ocurre cuando avanza el frente de extracción (Figura 4.4), donde en el período comprendido entre
noviembre 2016 – noviembre 2017 el aumento de área liberada explica el aumento del área del
cráter en la zona de contorno estudiada (Figura 4.6).

Figura 4.7 Área socavada período abril 2015 (línea verde) - noviembre 2016 (línea fucsia) en sector
Extensión Hw Pipa Norte
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Zona de Contorno 2: Sur Andes Pipa

Figura 4.8 Avance Frente de Extracción para sector Sur Andes Pipa y relación con cambios
horizontales
Fuente: Elaboración Propia, 2018

64
Figura 4.9 Gráfico de crecimientos acumulados en borde cráter y su relación con el avance lineal
con el Frente de Extracción y Frente de Socavación, Sur Andes Pipa
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura 4.10 Gráfico de área de crecimiento acumulada en borde cráter y su relación con el área
adicional socavada y extraída durante el período, Sur Andes Pipa
Fuente: Elaboración Propia, 2018

En Zona de Contorno 2, Figura 4.3 se aprecia que el crecimiento de la cavidad no está relacionado
de manera directa a los avances de la socavación y extracción. Se presenta una importante
cantidad de material de relleno sobre la proyección de este sector productivo proveniente del
descenso de material en la pared Este, influenciada por Reservas Norte.

65
Zona de Contorno 3: Reservas Norte

Figura 4.11 Avance Frente de Extracción para sector Reservas Norte y relación con cambios
horizontales. Los frentes presentados son: 08/2008 (verde oscuro), 11/2009 (amarillo), 04/2010
(negro), 12/2011 (rojo), 04/2012 (fucsia), 10/2013 (gris), 10/2014 (azul), 04/2015 (calipso), 11/2016
(rojo), 11/2017 (verde claro)
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura 4.12 Gráfico de crecimientos acumulados en borde cráter y su relación con el avance lineal
con el Frente de Extracción y Frente de Socavación, Reservas Norte
Fuente: Elaboración Propia, 2018

66
Figura 4.13 Gráfico de área de crecimiento acumulada en borde cráter y su relación con el área
adicional socavada y extraída durante el período, Pipa Norte
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Como se aprecia en Figura 4.11 la minería no se efectúa de manera perpendicular al crecimiento


de la cavidad, pero tiene impacto en superficie debido a la proyección de la subsidencia de
Reservas Norte en los derrames laterales que generan un movimiento de este material de relleno
por efecto de la gravedad hacia la superficie sobre la cavidad de este sector y de Sur Andes Pipa,
lo cual provoca que no se genere una altura de inestabilidad en la pared adyacente a SUAPI,
teniendo impacto en las variaciones horizontales y verticales de este sector.

También hay que destacar que la socavación de Pilar Norte no genera impacto en la variación
del límite de subsidencia (Capítulo 6, 6.2.1 Relleno 2010 – 2011), sin embargo, cuando se
presentan las primeras columnas de mineral liberadas, estas afectan el movimiento interior cráter,
no la variación observada en el contorno.

Los avances lineales de los frentes de extracción y socavación se correlacionan bien entre sí,
pero no lo hacen con el crecimiento lineal de la cavidad en la zona de contorno 3 (Figura 4.12).
Respecto a la utilización de áreas la situación es contraria, ya que en un principio ocurren
variaciones importantes en el cráter de subsidencia que es posible asociarlas a condiciones de
minería global previas a marzo 2007 y que generan las condiciones necesarias para estos
derrames. A partir de abril 2012 el avance del área de columnas liberadas comienza a
relacionarse de manera directa con los crecimientos apreciados en la cavidad (Figura 4.13).

67
Zona de Contorno 4: Pared Fw

Esta zona de contorno está influenciada principalmente por la actividad minera del sector
Esmeralda (Sector 2 Esmeralda Central y Bloque 2 Esmeralda), pero como queda en evidencia
en Anexos G, la condición de minería global está dada por la actividad minera ocurrida en
Reservas Norte y Esmeralda, con sus altas tasas de extracción las cuales generan una importante
inestabilidad que desencadena un derrame en el período abril 2010 – diciembre 2011. Es la
inestabilidad generada en esta pared la que representa la mayor variación horizontal en todo el
tiempo estudio, con lo cual también se aprecia el efecto de este crecimiento del cráter de
subsidencia con importantes descensos en el contorno de la cavidad, con el correspondiente
material de relleno que pasa a formar parte del cráter (Ver Anexos C, Figura C.3)

El efecto de los sectores que influencian los cambios en esta pared se debe a la proyección de
la subsidencia, encontrándose columnas cercanas a 1,000 [m] de altura, además de constantes
derrames laterales que ocurren en esta zona de contorno sin influencia directa de algún sector
productivo, pero sí de la condición global de la mina.

a) Esmeralda Central Sector 2

Figura 4.14 Avance Frente de Extracción para sector Esmeralda Central Sector 2 y relación con
cambios horizontales. Los frentes presentados son: 08/2008 (verde oscuro), 11/2009 (rojo), 04/2010
(azul), 12/2011 (fucsia), 04/2012 (gris)
Fuente: Elaboración Propia, 2018

68
Figura 4.15 Gráfico de crecimientos acumulados en borde cráter y su relación con el avance lineal
con el Frente de Extracción y Frente de Socavación, Esmeralda Central Sector 2
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura 4.16 Gráfico de área de crecimiento acumulada en borde cráter y su relación con el área
adicional socavada y extraída durante el período, Esmeralda Central Sector 2
Fuente: Elaboración Propia, 2018

A pesar de la buena correlación que se logra hacia el período abril 2012 – octubre 2013 en el
avance lineal de los frentes de socavación y extracción con respecto al crecimiento del cráter
(Figura 4.15), no coincide con la magnitud de áreas acumuladas (Figura 4.16), existiendo además
derrames posteriores a la paralización de este sector productivo.

69
b) Bloque 2 Esmeralda

Figura 4.17 Avance Frente de Extracción para sector Bloque 2 Esmeralda y relación con cambios
horizontales. Los frentes presentados son: 10/2014 (azul), 04/2015 (calipso), 11/2016 (rosado),
11/2017 (verde claro)
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura 4.18 Gráfico de crecimientos acumulados en borde cráter y su relación con el avance lineal
con el Frente de Extracción y Frente de Socavación, Bloque 2 Esmeralda
Fuente: Elaboración Propia, 2018

70
Figura 4.19 Gráfico de área de crecimiento acumulada en borde cráter y su relación con el área
adicional socavada y extraída durante el período, Bloque 2 Esmeralda
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Ya que el avance de la explotación en Bloque 2 Esmeralda está orientado hacia el Sur Oeste
(Figura 4.17), la relación de avance de frentes no es en dirección de la variación del cráter de
subsidencia, el efecto de este sector sobre dicha pared no es directo, como lo muestran la
Figura 4.18 y Figura 4.19.

Zona de Contorno 5: Teniente 4 Sur

Figura 4.20 Avance Frente de Extracción para sector Teniente 4 Sur y relación con cambios
horizontales. Los frentes presentados son: 07/2007 (rojo), 08/2008 (verde oscuro)
Fuente: Elaboración Propia, 2018

71
Dentro del estudio de los cambios en la zona sur del cráter de subsidencia, se encuentra el sector
influido por la actividad minera de Teniente 4 Sur, pero está acotado únicamente al período 2007-
2008 debido a que posteriormente no ocurren cambios significativos y en el año 2011 comienza
la actividad de Rajo Sur, modificando el límite cráter visible desde la superficie con el inicio de la
producción del rajo y también con la construcción de botaderos al interior de la cavidad, por lo
tanto, se mantuvo constante el último borde cráter observable desde los vuelos
aerofotogramétricos.

Tabla 4.1 Relación entre variaciones horizontales y avance de actividades de socavación y


extracción, para sector Teniente 4 Sur
Teniente 4 Sur
Área variación Crec. Promedio Avance ∆Área Avance
Período Cráter de Cráter ∆Área Socavada F.Socavación Extraída F.Extracción
2007-
2008 48,493 99 44,973 131 21,510 106
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Zona de Contorno 6: Diablo Regimiento Sur

Figura 4.21 Avance Frente de Extracción para sector Diablo Regimiento Sur y relación con cambios
horizontales. Los frentes presentados son: 08/2008 (verde oscuro), 11/2009 (amarillo), 04/2010
(negro), 12/2011 (rojo), 10/2013 (gris), 10/2014 (azul), 04/2015 (calipso), 11/2016 (rosado), 11/2017
(verde claro)
Fuente: Elaboración Propia, 2018

El crecimiento lineal del cráter no se genera en la misma magnitud que la calculada de manera
perpendicular a los frentes de socavación y extracción (Figura 4.21). Sin embargo, el crecimiento

72
cuantificado en función del área adicional de cráter está relacionado hacia el sur y sur oeste con
el área en extracción (columnas liberadas).

Figura 4.22 Gráfico de crecimientos acumulados en borde cráter y su relación con el avance lineal
con el Frente de Extracción y Frente de Socavación, Diablo Regimiento Sur
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura 4.23 Gráfico de área de crecimiento acumulada en borde cráter y su relación con el área
adicional socavada y extraída durante el período, Diablo Regimiento Sur
Fuente: Elaboración Propia, 2018
El ritmo de crecimiento del cráter no es constante, ocurriendo en grandes saltos (período 2014 –
2015 (suroeste)), donde se acumula una inestabilidad ocasionada por el área de extracción que
se manifiesta en la esquina inferior-izquierda del cráter (Figura 4.21)

73
Como se observa en Figura 4.24, el avance del área socavada no implica variaciones en el límite
de desplome del cráter de subsidencia en Zona de Contorno 6 para el período abril 2015 –
noviembre 2016, a pesar de que se socavaron 21,200 [m 2] hacia el Sur, en Fase III de Diablo
Regimiento.

Figura 4.24 Avance área socavada y su relación con el crecimiento del límite de desplome, sector
Diablo Regimiento Sur 2015-2016
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Zona de Contorno 7: Diablo Regimiento Norte

2 1

Figura 4.25 Avance Frente de Extracción para sector Diablo Regimiento Norte y relación con
cambios horizontales. Los frentes presentados son: 08/2008 (verde oscuro), 11/2009 (amarillo),
12/2011 (rojo), 10/2013 (gris), 10/2014 (azul), 04/2015 (calipso), 11/2016 (rosado), 11/2017 (verde
claro)
Fuente: Elaboración Propia, 2018

74
Los crecimientos de la cavidad apreciados en los primeros períodos de Figura 4.26 y Figura 4.27
se encuentran asociados a inestabilidades previas ocasionadas por los sectores Regimiento,
Puente y Fase I Diablo Regimiento. Posteriormente, el avance de la extracción sobre área
previamente socavada provoca los cambios apreciados desde abril 2010 en adelante.

Los avances horizontales de los frentes se relacionan entre sí, pero de manera diferenciada entre
noviembre 2016 – noviembre 2017 debido al avance de la Fase V de Diablo Regimiento, con la
incorporación de la totalidad de área de esta fase, pero con el frente de columnas liberadas
avanzando en menor magnitud. Esto se refleja en las áreas acumuladas, con cerca de 17,000[m 2]
adicionales que se han socavado en Fase V, con respecto a lo que ha avanzado el frente de
columnas liberadas.

Existen 2 subsectores: (1) crecimiento sostenido de la cavidad hasta noviembre 2016 influenciado
por el avance del área de extracción con columnas liberadas en esta dirección; (2) la extracción
en Fase V de Diablo Regimiento genera un crecimiento de 8,000 [m 2] de la cavidad en la pared
influenciada por la actividad en este sector.

El crecimiento del cráter en este sector no se presenta en la proporción que las áreas socavadas
y extraídas, lo cual se debe a la Muy Buena calidad geotécnica de Pipa Braden (Ver Anexos H,
Figura H.1), generando menos inestabilidades en esta pared, con lo cual los derrames acaecidos
son de menor magnitud que los observados en Pared Fw.

Figura 4.26 Gráfico de crecimientos acumulados en borde cráter y su relación con el avance lineal
con el Frente de Extracción y Frente de Socavación, Diablo Regimiento Norte
Fuente: Elaboración Propia, 2018

75
Figura 4.27 Gráfico de área de crecimiento acumulada en borde cráter y su relación con el área
adicional socavada y extraída durante el período, Diablo Regimiento Norte
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Zona de Contorno 8: Pipa Braden Interior

a) Esmeralda Central Sector 1

Figura 4.28 Avance Frente de Extracción para sector Esmeralda Central Sector 1 y relación con
cambios horizontales. Los frentes presentados son: 08/2008 (verde oscuro), 11/2009 (amarillo)
Fuente: Elaboración Propia, 2018

76
Figura 4.29 Gráfico de crecimientos acumulados en borde cráter y su relación con el avance lineal
con el Frente de Extracción y Frente de Socavación, Esmeralda Central Sector 1
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura 4.30 Gráfico de área de crecimiento acumulada en borde cráter y su relación con el área
adicional socavada y extraída durante el período, Esmeralda Central Sector 1
Fuente: Elaboración Propia, 2018

El avance lineal del Frente de Extracción y el área de extracción adicional, se encuentra


relacionado directamente al crecimiento lineal y área de incremento del límite de la cavidad, con
una relación cercana al 1:1. Mientras tanto, la socavación se encuentra relacionada a las
variaciones horizontales del cráter en relación 2:1. En base a esta información es posible señalar

77
que el crecimiento de la cavidad en esta zona de contorno está directamente relacionado al
avance de las columnas liberadas, manteniéndose sin variaciones desde noviembre 2009 en
adelante.

Se presenta una situación similar a la presente en Zona Contorno 7 debido a la Muy Buena calidad
geotécnica de la roca que constituye la Pipa Braden, además de una menor altura de proyección
de la subsidencia, lo cual acota la influencia de la minería a través del fracturamiento de la roca.

Nuevo Sector Productivo: Pacífico Superior

Se presenta una situación que favorece el estudio del impacto que genera únicamente la
socavación de un sector. Entre noviembre 2016 – noviembre 2017 se inicia la minería en el sector
Pacífico Superior, donde se incorporan 24,800 [m 2] sin la existencia de columnas liberadas
(Figura 4.31), y en superficie no se manifiestan cambios horizontales del cráter de subsidencia.
Esto confirma que es el avance del área extraídas con columnas liberadas el que genera los
cambios en superficie y no la socavación de estas columnas.

Figura 4.31 Avance área socavada y su relación con el crecimiento del límite de desplome, sector
Pacífico Superior 2016-2017
Fuente: Elaboración Propia, 2018

78
CAPÍTULO 5 VARIACIONES VERTICALES

5.1 Metodología Análisis

La determinación de ascensos y descensos asociados a la actividad minera requiere de:

• Hacer uso del material quebrado anteriormente obtenido, que se encuentra como
triangulación en Vulcan y exportarlo en formato DXF para poder trabajar con ellas.
• Importar estas triangulaciones al software CloudCompare, donde se genera una nube de
puntos de una determinada densidad.
• Medición de distancia vertical entre puntos de las nubes n y n+1, indicando que serán
negativas aquellas variaciones donde exista descenso, mientras que serán positivas
donde existan ascensos.
• Asignación de Área de Influencia de los sectores productivos que se encuentran con
áreas de extracción cuyas columnas se encuentran liberadas (>30% extracción).
• Análisis y comparación de la actividad minera (altura extraída y volumen extraído) con
las variaciones medidas en superficie (altura descenso superficie y volumen descenso).

Figura 5.1 Metodología de trabajo llevada a cabo para el estudio de variaciones verticales
Fuente: Elaboración Propia, 2018

79
5.2 Conceptos

Previo a la realización de la medición de las variaciones es necesario definir los parámetros que
serán de utilidad en el presente estudio.

Área Columnas Liberadas Activa: Correspondiente al contorno que encierra a todas las columnas
minerales que están en condición de Liberadas (>30% de extracción), diferenciándose el
Contorno de Columnas Liberadas en la temporalidad que se considera para definir este límite, ya
que el Contorno incluye a todas las columnas que están o fueron liberadas al momento de la
fecha de cavidad, mientras que el Área de Columnas Liberadas Activas sólo considera a aquellas
que están liberadas y con extracción a la fecha de la cavidad.

Variación Altura de Columna: En cada uno de los sectores productivos que se encuentran en
operación para el período n estudiado, la extracción de mineral está asociado a un avance vertical
(Ver Figura 5.2). Entre un período 𝑛 a 𝑛 + 1, la relación entre la altura de columna extraída para
cualquier punto (X1, Y1) elegido en el plano XY, es:

(Ec.5.1)
ℎ𝑛+1 ≥ ℎ𝑛

Figura 5.2 Esquema extracción de columna mineral entre los años n y n+1
Fuente: Elaboración Propia, 2018

80
Balance Volúmenes: Para el análisis de la influencia de minería subterránea en los descensos
del cráter de subsidencia, es necesario un balance de masa que se extrae y el que se mueve en
superficie, se definen tres conceptos.

• Volumen Sólo Descenso (𝑉𝑆ó𝑙𝑜 𝐷𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 ): Correspondiente a todo aquel espacio


tridimensional que se encuentra entre la superficie n y superficie n+1, donde para un
punto (X1, Y1) elegido en el plano XY, el valor de Zn es mayor al de Zn+1.

Figura 5.3 Esquema volumen de descenso entre las superficies n y n+1


Fuente: Elaboración Propia, 2018

• Volumen Relleno (𝑉𝑅𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 ): Se denomina así a todo aquel espacio tridimensional que se
encuentra entre la superficie n y superficie n+1, donde para un punto (X1, Y1) elegido en
el plano XY, el valor de Zn es menor al de Zn+1.

Figura 5.4 Esquema volumen de relleno entre las superficies n y n+1


Fuente: Elaboración Propia, 2018

81
• Volumen Total Descenso (𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐷𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 ): En la mayoría de los sectores estudiados,
cuando se proyecta la subsidencia de estos a superficie, el área de influencia del sector
productivo no sólo posee volumen de sólo descenso o volumen de relleno, si no que se
presentan ambas (Ver Figura 5.5). Por lo tanto, se define un valor promedio para la
totalidad de área de influencia y que se calcula como la suma de estos dos volúmenes
previamente descritos:

(Ec.5.2)
𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐷𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 = 𝑉𝑆ó𝑙𝑜 𝐷𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 + 𝑉𝑅𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜

• Volumen Extraído (𝑉𝐸𝑥𝑡 ): Correspondiente al volumen de mineral que se extrae desde los
puntos que se encuentran dentro del Área de Columnas Liberadas. Se calcula a partir del
tonelaje acumulado (𝑇𝐸𝑥𝑡 ) para el punto de extracción (información proveniente de la base
de datos X-Plane), además de la densidad in situ (𝛿𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑡𝑢 ). (Ver Figura 5.5)

(Ec.5.3)
𝑇𝐸𝑥𝑡
𝑉𝐸𝑥𝑡 =
𝛿𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑡𝑢

• Altura Promedio 1 (𝐻𝑝𝑟𝑜𝑚1 ): Promedio de las distancias verticales medidas entre la

superficie n y superficie n+1, para cualquier punto (X1, Y1) elegido en el plano XY que se
encuentra dentro del Área de Influencia del sector productivo que se está estudiando.
Este valor incluye las variaciones de ascenso y descenso, por lo cual se debe tomar como
valor absoluto de manera que sea comparable con 𝐻𝑝𝑟𝑜𝑚2 y 𝐻𝑝𝑟𝑜𝑚3 . (Ver Figura 5.5)

(𝑍𝑛+1,𝑖 −𝑍𝑛,𝑖 )
(Ec.5.4)
𝐻𝑝𝑟𝑜𝑚1=|∑𝑛𝑖=1 |
𝑛

• Altura Promedio 2 (𝐻𝑝𝑟𝑜𝑚2 ): Promedio de las distancias verticales medidas entre la

superficie n y superficie n+1, para cualquier punto (X1, Y1) elegido en el plano XY que
toma un valor negativo y se encuentra dentro del Área de Influencia del sector productivo
que se está estudiando. Este valor incluye sólo las variaciones de descenso, y también
se debe tomar como valor absoluto de manera que sea comparable con 𝐻𝑝𝑟𝑜𝑚1 y
𝐻𝑝𝑟𝑜𝑚3. (Ver Figura 5.5)
(𝑍𝑛+1,𝑗 −𝑍𝑛,𝑗 ) (Ec.5.5)
𝐻𝑝𝑟𝑜𝑚2=|∑𝑚
𝑗=1 |
𝑚

Además, es importante mencionar que dentro del Área de Influencia que se está
analizando, la cantidad de datos utilizados en Altura Promedio 2 es menor o igual que los
que utiliza Altura Promedio 1, es decir:

82
(Ec.5.6)
𝑛≥𝑚

• Altura Promedio 3 (𝐻𝑝𝑟𝑜𝑚3 ): Correspondiente al promedio de la Variación Atura de

Columna de mineral primario extraído por punto del sector estudiado para el período
n+1 respecto al período n. (Ver Figura 5.5)

(ℎ𝑛+1,𝑖 −ℎ𝑛,𝑖 )
(Ec.5.7)
𝐻𝑝𝑟𝑜𝑚3=∑𝑛𝑖=1 𝑛

Figura 5.5 Esquema volumen de relleno y sólo descenso (superficie) entre las superficies n y n+1,
además de volumen extraído por minería subterránea.
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Área de Influencia Sector Productivo: Para asignar las variaciones verticales en superficie que
corresponden a la influencia de determinado sector productivo, se debe proyectar el contorno del
Área de Columnas Liberadas Activa hasta la superficie, con los respectivos ángulos de desplome
y generar una intersección de esta proyección con la topografía del año n (superficie n).

83
Cuando la proyección de un sector (p.e. Bloque 1 Esmeralda) se traslapa con la proyección de
un sector vecino (p.e. Bloque 2 Esmeralda), se genera un corte de 90° desde el inicio del volumen
común que encierran estas proyecciones, y posteriormente se asignan los puntos a cada sector
(Figura 5.6).

Los puntos que se asignan a cada sector están limitados por la intersección asignada y el borde
cráter de la cavidad, de esta manera se asegura que el estudio esté influenciado únicamente por
lo acontecido al interior del cráter.

Figura 5.6 Esquema volumen de relleno y sólo descenso (superficie) entre las superficies n y n+1,
además de volumen extraído por minería subterránea.
Fuente: Elaboración Propia, 2018

5.3 Medición Descensos y Ascensos

A partir de la topografía del material quebrado obtenido en Capítulo 3, se procede a la medición


de las diferencias verticales entre estas topografías. La medición realizada está basada en la
distancia en el eje Z entre 2 puntos que se encuentra a distinta cota, correspondiendo uno a la
superficie n y el otro a la superficie n+1.

Se generan todas las nubes de puntos correspondientes a las topografías de los años estudio,
con un espaciamiento de 5 metros lineales entre cada punto, lo cual crea una malla de 5 x 5 [m 2],
indicando que serán negativas aquellas variaciones donde exista descenso, mientras que serán
positivas donde existan ascensos. En Figura 5.7 se aprecia la medición realizada entre las
topografías de octubre 2013 y octubre 2014, donde se indican en amarillo-rojo los descensos y

84
en verde-azul los ascensos. También se visualiza el Área de Columnas Liberadas Activas (negro)
de todos los sectores que se encuentran con producción durante el período, además de
visualizarse la intersección entre la proyección de subsidencia de esta área y la topografía del
material quebrado en cuestión.

Período 2013-2014

Figura 5.7 Medición de diferencias verticales entre nube de puntos para el período comprendido
entre 2013-2014, con Área Columnas Liberadas Activas (Negro) y su proyección a superficie.
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Es importante señalar la ubicación de los botaderos Rajo Sur (1) y Marinas Interior Mina (2), los
que corresponden a aportes externos de material, los que no forman parte del presente estudio y
por lo tanto no son incluidos en los cálculos. Además, también se aprecian los cambios
provocados por la actividad de aplanamiento que ocurre en la base del Rajo Sur.

5.4 Relación Minería y Movimiento Cráter

Mediante la asignación de las Áreas de Influencia de los Sectores Productivos, para cada uno de
los sectores que se aprecian en Figura 5.7, donde se presenta el análisis específico de Bloque 1
Esmeralda y Bloque 2 Esmeralda, que son sectores vecinos y paralelos en el eje X, para

85
identificar cómo se relaciona la minería con los cambios en superficie y más específicamente, con
la altura de proyección de subsidencia que es mayor hacia el lado de Pared Fw (este) y menor
hacia el lado de la Pipa Braden (oeste). Además, en Anexos D se encuentran los gráficos
correspondientes a los otros sectores productivos estudiados dentro del período 2007 – 2017.

Se establecen 2 tipos de gráficos que permitirán relacionar el movimiento de material en superficie


con la minería efectuada:

• Gráfico de Razón entre Alturas: contempla la generación de 2 gráficos lineales, con las
respectivas líneas de tendencia. El primero de estos gráficos lineales (azul en Figura 5.8)
se construye con la razón entre la altura extraída/altura total descenso:

(Ec.5.8)
𝐻𝑝𝑟𝑜𝑚3
𝑅𝑎𝑧ó𝑛1 =
𝐻𝑝𝑟𝑜𝑚1

El segundo gráfico lineal (naranjo en Figura 5.8) se construye con la razón entre la altura
extraída/altura sólo descenso:

(Ec.5.9)
𝐻𝑝𝑟𝑜𝑚3
𝑅𝑎𝑧ó𝑛2 =
𝐻𝑝𝑟𝑜𝑚2

• Gráfico de Razón entre Volúmenes: también contempla la generación de 2 gráficos de


tipo lineal, con las respectivas líneas de tendencia. El primero de estos gráficos lineales
(azul en Figura 5.9) se construye con la razón entre volumen extraído/volumen total
descenso:

(Ec.5.10)
𝑉𝐸𝑥𝑡
𝑅𝑎𝑧ó𝑛3 =
𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐷𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜

El segundo gráfico lineal (naranjo en Figura 5.9) se construye con la razón entre el
volumen extraído/volumen sólo descenso:

(Ec.5.10)
𝑉𝐸𝑥𝑡
𝑅𝑎𝑧ó𝑛4 =
𝑉𝑆ó𝑙𝑜 𝐷𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜

A modo de ejemplo se presentan los gráficos de razones de altura y volúmenes para Bloque 1
Esmeralda y Bloque 2 Esmeralda, a partir de la ilustración que se encuentra en Figura 5.6. En
Anexos D se presenta la totalidad de gráficos correspondientes a todos los sectores productivos
estudiados durante 2007 – 2017.

86
Bloque 1 Esmeralda

Figura 5.8 Razón entre la altura de mineral extraída y las alturas Total Descenso y Sólo Descenso,
para sector Bloque 1 Esmeralda
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura 5.9 Razón entre el volumen de mineral extraído y los volúmenes diferenciales Total
Descenso y Sólo Descenso, para sector Bloque 1 Esmeralda
Fuente: Elaboración Propia, 2018

87
Bloque 2 Esmeralda

Figura 5.10 Razón entre la altura de mineral extraída y las alturas Total Descenso y Sólo Descenso,
para sector Bloque 2 Esmeralda
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura 5.11 Razón entre el volumen de mineral extraído y los volúmenes diferenciales Total
Descenso y Sólo Descenso, para sector Bloque 2 Esmeralda
Fuente: Elaboración Propia, 2018

No es posible establecer una relación directa entre las alturas de columna mineral extraída y los
descensos verticales en superficie. Por el contrario, la razón entre volumen de sólo descenso y

88
volumen extraído entrega una buena correlación entre la información de producción y
movimientos interior cráter para sector Bloque 1 Esmeralda, sin embargo para Bloque 2
Esmeralda la razón es creciente desde 0.20 en 2013 – 2014 acercándose a 1.00 hacia el período
2016 – 2017, lo cual se explica en derrames importantes en altura en la Pared Fw los primeros
años que suponen relación con la inestabilidad ocurrida en 2010 – 2011 y una posterior
estabilización de la pared en el Área de Influencia de este sector.

Debido a que la relación entre alturas de columna extraída y los descensos verticales que se
aprecian en superficie no permite obtener resultados claros del comportamiento del material
quebrado debido a la geometría de proyección de subsidencia, se procede a hacer uso de la
razón de volumen extraído y volumen de sólo descenso para determinar cómo influyó la actividad
minera en los movimientos del material quebrado.

5.5 Comportamiento Diferenciado por Sector

La información de las razones de volumen extraído y el movimiento del material quebrado


posibilita la búsqueda de aquellos sectores que impactan de forma directa en las variaciones en
superficie, a la vez que existen otros que no impactan de manera explícita pero que ayudan a
generar las condiciones de mina global que derivan en el comportamiento que manifiesta la
cavidad.

Figura 5.12 Gráfico de caja de la razón volumen extraído/volumen sólo descenso en período
2007-2017, para sectores Quebrada Pacífico, Pipa Norte, Sur Andes Pipa, Reservas Norte
Fuente: Elaboración Propia, 2018

En la esquina noroeste del cráter de subsidencia se encuentran los sectores Quebrada Pacífico,
Pipa Norte, Sur Andes Pipa y Reservas Norte en explotación durante 2007 – 2017, que en base
a lo que se señala en Figura 5.13 tienen una alta correlación de lo que está sucediendo al interior
de la mina subterránea con la extracción de mineral y los descensos que se aprecian en la

89
superficie, siendo Pipa Norte (con su cavidad intersectando a la topografía en la cota 2,400 msnm
aproximadamente) donde el valor medio de esta relación de volúmenes es de 1.10 con una
desviación estándar de 0.47. En el lado opuesto de la alta correlación apreciada en Pipa Norte,
se encuentra en Sur Andes Pipa (SUAPI) con un valor medio de relación igual a 2.89 y una
desviación estándar igual a 1.62, es decir, el volumen que se extrae en profundidad no se refleja
en superficie, implicando aportes de material de relleno sobre la cavidad de SUAPI que provienen
de aportes laterales y del material que desciende de la Pared Fw a causa de la subsidencia
generada por Reservas Norte y su extensión ReNo-Dacita en superficie.

Figura 5.13 Gráfico de caja de la razón volumen extraído/volumen sólo descenso en período
2007-2017, para sectores Pilar Norte, Ext. Norte Esmeralda, Esmeralda Cabeza y Teniente 4 Sur
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Al posicionarse el análisis en los sectores del cráter que se encuentran a mayor altura la eventual
ocurrencia de inestabilidades en las paredes de éste probablemente afectarán mayores
volúmenes de material, que significan un descenso en la pared y también un relleno hacia el
interior del cráter, lo cual influye en la relación de volúmenes, que en el caso de Pilar Norte se
calcula un mayor volumen de descenso en superficie que el que fue extraído, lo cual viene dado
por la interacción de cavidades que ocurre entre las subsidencias de Reservas Norte y Pilar Norte,
relacionando el gráfico de caja de ReNo en Figura 5.13 con el de Pilar Norte en Figura 5.14 se
aprecia que el volumen de descenso que se asignó a Reservas Norte es menor que el volumen
extraído, mientras que el volumen de descenso que se asignó a Pilar Norte es mayor que el
volumen extraído, por lo tanto se puede inferir que el descenso que se provoca en la superficie
de la cavidad Pilar Norte (con su cavidad interceptando la topografía entre cotas 3,220 y 2,730
[msnm]) no se rellena con aportes laterales, y que este material se desplaza por gravedad hasta
la superficie de la cavidad de Reservas Norte (con su cavidad interceptando la topografía entre
cotas 3,080 y 2,460 [msnm]), siendo rellenado.

90
Teniente 4 Sur (con su cavidad interceptando la topografía entre las cotas 3,640 y 2,870 [msnm])
al igual que como ocurre con Pilar Norte, el descenso de material sobre su cavidad es mayor en
volumen al que se extrae al interior de la mina. Este material no se aprecia sobre la cavidad ya
que se mueve hasta a cota 2,760 [msnm] debido a la fuerte pendiente ocasionada por la diferencia
de cotas en superficie (770 [msnm]).

La situación que ocurre entre los sectores Extensión Norte Esmeralda (con su cavidad
interceptando la topografía entre las cotas 3,160 y 2,790 [msnm]) y Esmeralda cabeza con su
cavidad interceptando la topografía entre las cotas 2,850 y 2,760 [msnm]) que son sectores
aledaños, manifiesta la importancia de una menor diferencia entre cotas que abarca la cavidad,
ya que la media de Extensión Norte Esmeralda es 0.66 con una desviación estándar igual a 0.24,
mientras que la relación de volúmenes se acerca a 1.00 en Esmeralda Cabeza con una media
igual a 0.85 y una desviación estándar 0.34.

Figura 5.14 Gráfico de caja de la razón volumen extraído/volumen sólo descenso en período
2007-2017, para sectores Esmeralda Sector 1, Esmeralda Sector 2, Bloque 1 Esmeralda, Bloque 2
Esmeralda
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Los sectores Esmeralda Central Sector 2 (con su cavidad interceptando la topografía entre las
cotas 3,410 y 2,830 [msnm]) y Bloque 2 Esmeralda (con su cavidad interceptando la topografía
entre las cotas 3,410 y 2,830 [msnm]) tienen valores de relación más alejados de 1.00, con una
mayor desviación estándar (3.34 para Esmeralda Central Sector 2 y 0.46 para Bloque 2
Esmeralda) que los obtenidos para Esmeralda Central Sector 1 (con su cavidad interceptando la
topografía entre las cotas 3,020 y 2,790 [msnm]) y Bloque 1 Esmeralda (con su cavidad
interceptando la topografía entre las cotas 3,110 y 2,790 [msnm]) con desviaciones estándar
menos que las de Esmeralda Central Sector 2 y Bloque 2 Esmeralda ( 0.51 para Esmeralda

91
Central Sector 1 y 0.44 para Bloque 1 Esmeralda). Esto se explica por la menor diferencia de
alturas dentro de la intersección de las cavidades con la topografía.

Esmeralda Central Sector 2 se ve afectado por el derrame que ocurre en Pared Fw, lo que
conlleva un importante relleno sobre la cavidad de este sector, lo que implica un volumen de
descenso 5 veces menor que el volumen extraído para el período 2010-2011 (Anexos D, Figura
D.18).

Figura 5.15 Gráfico de caja de la razón volumen extraído/volumen sólo descenso en período
2007-2017, para sectores Diablo Regimiento, Isla LHD, Regimiento, Puente
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Isla LHD (con su cavidad interceptando la topografía entre las cotas 2,810 y 2,710 [msnm]) es el
sector que presenta el valor de relación más alejado de 1.00 y la mayor desviación estándar
(1.08), lo cual se encuentra explicado por el material de relleno que se aloja sobre esta cavidad y
que proviene de los descensos provocados por Teniente 4 Sur.

Diablo Regimiento (con su cavidad interceptando la topografía entre las cotas 2,900 y 2,760
[msnm]), Regimiento (con su cavidad interceptando la topografía entre las cotas 2,810 y 2,750
[msnm]) y Puente (con su cavidad interceptando la topografía entre las cotas 2,960 y 2,740
[msnm]) poseen un valor medio de relación entre volúmenes igual a 0.84 para los tres sectores,
con Diablo Regimiento con la mayor desviación estándar de los tres sectores (0.59). La topografía
donde se encuentran estos sectores es de pocas variaciones de altura y lejano a la Pared Fw,
por lo tanto, los aportes laterales son menores que los cercanos a esta pared, implicando mejores
valores de correlación entre lo que está ocurriendo al interior de la mina y lo que se manifiesta en
superficie.

92
CAPÍTULO 6 VOLÚMENES DIFERENCIALES

El estudio de las variaciones verticales muestra la influencia que tiene el material de relleno en la
morfología del cráter de subsidencia. Hay grandes desprendimientos de roca que por medio de
fallas de talud descienden hacia el interior del cráter de subsidencia, variando el límite del borde
cráter hacia el exterior del cráter

6.1 Relleno y Descenso Material Quebrado

Entre las superficies que están encerradas al interior del límite de desplome existe volumen
diferencial, donde se hace uso de los conceptos explicados en Capítulo 5, Conceptos:

• Volumen de Relleno: En el caso de Volumen de Relleno existe un aporte de material que


no se relaciona directamente con la actividad minera, ya que se ve influenciado por la
construcción de botaderos en el contorno del cráter (que es la situación presente en el
lugar aledaño a Rajo Sur), además de la influencia indirecta de la actividad minera en las
fallas de talud que se dan por el descenso de material y la consecuente inestabilidad
geométrica en el borde de la cavidad.

Aportes Aportes
Volumen de
Externos Laterales
Relleno
(Botaderos) (Derrames)

Figura 6.1 Factores influyentes en la generación de volúmenes de relleno


Fuente: Elaboración Propia, 2018

• Volumen de Descenso: En este caso la minería es el principal factor de descenso,


además de que el volumen de relleno que proviene de la falla de talud es también un
volumen de descenso en el contorno.

Actividad Fallas de Volumen de


Minera Talud Descenso

Figura 6.2 Factores influyentes en la generación de volúmenes de descenso


Fuente: Elaboración Propia, 2018

93
Las fallas de talud representan un factor importante tanto en el valor del volumen de relleno y de
descenso. El descenso de la superficie de subsidencia deja expuesto un talud de altura (H), que
de reunir las condiciones, iniciará un proceso de inestabilidad. En caso de ocurrir alguna falla,
ocurrirá una extensión del perímetro para el borde cráter, la cual está asociada a una falla de
talud y no directamente al proceso de extracción desde la minería subterránea, pero sí a causa
de ésta, ya que si el cráter se fuera rellenando y no se alcanza la altura H, que es crítica para la
estabilidad del talud expuesto, la falla podría perfectamente no ocurrir. El volumen V1 asociado a
esta falla es la que descenderá hacia el interior de la cavidad. Si la falla es debido a la presencia
de una estructura geológica, se aplica el mismo concepto de volumen de descenso y relleno.

Figura 6.3 Descenso en superficie a causa de extracción en mina subterránea, generando una
inestabilidad en el límite de la cavidad, ocasionando el eventual descenso de V1.
Fuente: Elaboración Propia, modificado de Espinosa, 2011
Cuando ocurre la falla de talud expuesto, se presenta un nuevo borde de cráter, con una nueva
geometría para el fondo del cráter de subsidencia. El descenso del fondo del cráter que permite
el incremento en la altura de talud expuesto sería el elemento principal en el mecanismo que
construye la fisonomía del borde del cráter de subsidencia y no el efecto del fracturamiento que
induce la creación de cavidad en el entorno de la extracción subterránea. Dentro de la cavidad
se aprecia un incremento que es representada por V2, este volumen corresponde al mismo
volumen V1 que descendió con anterioridad. De este fenómeno se desprende el aporte de las
Fallas de Talud tanto en el Volumen de Relleno como en el de Descenso, siendo el principal
hecho la igualdad de volúmenes:

𝑉1 = 𝑉2 (Ec.6.1)

94
Figura 6.4 Relleno a partir de un aporte lateral hacia el interior de la cavidad, representado por V2.
Fuente: Elaboración Propia, modificado de Espinosa, 2011

6.2 Cálculo Volúmenes

Para medir la cantidad de metros cúbicos que se hayan entre las superficies del material quebrado
es necesario acotarlo al contorno de la superficie n+1 con respecto de la superficie n, de esta
manera se mide la totalidad de variaciones, sin espacios vacíos que queden fuera del estudio.

Se hace uso del software Vulcan y su herramienta “Cálculo Volumen entre Triangulaciones”, que
además de los volúmenes permite obtener el área y tonelaje que están representados por el
relleno y descenso. En DET el valor de densidad asignado para material quebrado es cercano a
2.0 [t/m3], que es el utilizado en el cálculo de tonelaje anteriormente mencionado.

El algoritmo de cálculo empleado por el software es concordante con las definiciones de los dos
tipos de volumen, siendo necesario establecer la superficie más antigua y más reciente que se
están estudiando, para posteriormente calcular el resto de outputs.

En la Tabla 6.1 se aprecia los volúmenes de descenso y relleno, además de sus respectivas
áreas y tonelajes asociados (asumiendo una densidad esponjada igual a 2.0 [t/m 3]. Estos valores
son calculados para la totalidad de tiempo transcurrido entre una cavidad y otra, sin considerar
los ángulos de desplome en el contorno, si no que asume verticalidad cuando mide variaciones
en el borde de la cavidad.

95
Tabla 6.1 Volúmenes totales de descenso y relleno para todos los períodos estudiados
Volumen [m3] Área [m2] Tonelaje [t]
Cavidad ∆Mes Descenso Relleno Descenso Relleno Descenso Relleno
2007-2008 17 18,925,878 2,070,803 7,513,184 2,314,120 37,851,757 4,141,605
2008-2009 15 28,849,320 2,319,376 7,605,578 2,739,946 57,698,640 4,638,751
2010-2011 20 35,260,345 18,518,984 5,814,834 4,559,314 70,520,689 37,037,969
2011-2012 4 7,978,444 3,204,218 6,772,749 3,398,310 15,956,889 6,408,436
2012-2013 18 25,245,095 5,495,974 7,798,542 2,721,303 50,490,189 10,991,949
2013-2014 12 20,615,796 5,518,320 7,667,831 3,030,832 41,231,592 11,036,640
2014-2015 6 8,977,748 3,080,904 7,147,845 3,037,446 17,955,495 6,161,807
2015-2016 19 26,240,455 3,275,949 8,618,609 2,342,181 52,480,911 6,551,897
2016-2017 12 16,945,258 3,363,941 6,773,664 4,116,494 33,890,516 6,727,882
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Se destaca al período 2010-2011, donde los volúmenes de descenso y relleno son notoriamente
mayores a los presentados en los demás períodos. La importante cantidad de material de relleno
que ingresa a la cavidad se encuentra asociada a las mayores variaciones horizontales y
verticales (Capítulo 4 y Capítulo 5), por lo tanto, los aportes laterales constituyen la causa principal
de este relleno.

Figura 6.5 Volúmenes totales de Descenso y Relleno, incluyendo aportes de botaderos.


Fuente: Elaboración Propia, 2018

Los otros períodos, sobre todo desde 2012-2013 en adelante reciben un aporte en forma de
botaderos, fundamentalmente el correspondiente al estéril proveniente de la actividad del Rajo
Sur. A razón de esto, se elimina del cálculo los aportes externos provenientes de los botaderos

96
Rajo Sur y Marinas Interior Mina. En Tabla 6.2 y Figura 6.6 se aprecia menor volumen de relleno
desde el año 2012.

Tabla 6.2 Volúmenes totales de descenso y relleno descontando el aporte de botaderos, para todos
los períodos estudiados
Volumen [m3] Área [m2] Tonelaje [t]
Cavidad ∆Mes Descenso Relleno Descenso Relleno Descenso Relleno
2007-2008 17 18,925,878 2,070,803 7,513,184 2,314,120 37,851,757 4,141,605
2008-2009 15 28,849,320 2,319,376 7,605,578 2,739,946 57,698,640 4,638,751
2010-2011 20 35,260,345 18,518,984 5,814,834 4,559,314 70,520,689 37,037,969
2011-2012 4 7,978,444 3,204,218 6,772,749 3,398,310 15,956,889 6,408,436
2012-2013 18 24,518,180 2,874,733 7,716,621 2,477,050 49,036,359 5,749,468
2013-2014 12 18,399,048 1,853,225 7,491,822 2,724,386 36,798,096 3,706,451
2014-2015 6 8,318,653 1,618,427 6,869,666 2,668,010 16,637,305 3,236,853
2015-2016 19 26,226,950 2,062,781 8,595,683 2,173,230 52,453,901 4,125,561
2016-2017 12 15,977,292 2,442,664 6,591,042 3,860,592 31,954,584 4,885,327
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura 6.6 Volúmenes de Descenso y Relleno, excluyendo aportes de botaderos.


Fuente: Elaboración Propia, 2018

Los períodos estudiados no tienen la misma cantidad de tiempo entre uno y otro, lo cual genera
que aquellos en los que exista un espaciamiento temporal mayor (p.e. período 2010-2011 con 20
meses de separación entre vuelo aerofotogramétrico) tenderá a existir mayores volúmenes de
relleno y descenso que en los otros períodos. Por lo anterior, se calcula un promedio mensual de
estos volúmenes, de este modo es posible tener un valor que permita identificar los períodos
donde la razón de crecimiento de los volúmenes de relleno y descenso es mayor.

97
Tabla 6.3 Volúmenes promedio mensuales de descenso y relleno descontando el aporte de
botaderos, para todos los períodos estudiados
Volumen [m3] Área [m2] Tonelaje [t]
Cavidad Descenso Relleno Descenso Relleno Descenso Relleno
2007-2008 1,113,287 121,812 441,952 136,125 2,226,574 243,624
2008-2009 1,923,288 154,625 507,039 182,663 3,846,576 309,250
2010-2011 1,763,017 925,949 290,742 227,966 3,526,034 1,851,898
2011-2012 1,994,611 801,055 1,693,187 849,578 3,989,222 1,602,109
2012-2013 1,362,121 159,707 428,701 137,614 2,724,242 319,415
2013-2014 1,533,254 154,435 624,319 227,032 3,066,508 308,871
2014-2015 1,386,442 269,738 1,144,944 444,668 2,772,884 539,476
2015-2016 1,380,366 108,567 452,404 114,381 2,760,732 217,135
2016-2017 1,331,441 203,555 549,254 321,716 2,662,882 407,111
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura 6.7 Promedio mensual de volúmenes de Descenso y Relleno, excluyendo aportes de


botaderos.
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Los períodos en los cuales existen grandes cantidades de material quebrado como relleno
corresponden a 2010-2011 y 2011-2012. Comparando estos períodos con el ritmo de volumen
de descenso/mes del período 2008-2009, se observa que son similares, sin embargo, su tasa de
relleno representa un 17.00% de la tasa del período 2010-2011 y un 19.00% de la tasa de 2011-
2012. Como es posible apreciar en la Figura C.3 y Figura C.4 (nube de puntos de esos años)
existen sectores que son notoriamente influenciados por fenómenos de descenso y relleno.

6.2.1 Relleno 2010-2011

La situación más notable se encuentra en la pared este de la cavidad, donde en 2010-2011 ocurre
un derrame de 108,417 [m2], un largo de 1,064 [m] y 102 [m] de ancho promedio, siendo la

98
variación más importante en orden de magnitud de todo el período de estudio, con un 72.00% del
total de material de relleno.

Figura 6.8 Relevancia en volumen de relleno para período 2010-2011.


Fuente: Elaboración Propia, 2018
Tabla 6.4 Porcentajes de aportes laterales de volumen de relleno para el período 2010-2011
Evento Estudiado Relleno Relevancia Volúmenes 2010-2011 [%]
Derrame Este 2010-2011 72.50
Derrame Norte 2010-2011 8.70
Derrame Suroeste 2010-2011 0.10
Derrame Oeste 2010-2011 11.60
Otros 7.10
Fuente: Elaboración Propia, 2018
Tabla 6.5 Sectores productivos que influyen y/o pueden llegar a influir en la ocurrencia de los
derrames estudiados
Evento Estudiado Sectores Productivos Influyentes
Derrame Este 2010-2011 Esmeralda, Reservas Norte, Pilar Norte
Derrame Norte 2010-2011 Reservas Norte
Derrame Suroeste 2010-2011 Diablo Regimiento, Puente
Derrame Oeste 2010-2011 Pipa Norte
Otros Otros
Fuente: Elaboración Propia, 2018

El evento que genera mayor aporte de material de relleno lateral es Derrame Este 2010-2011,
correspondiente a la Pared FW de la mina. De acuerdo con el “Informe Geomecánico Sector Pilar
Norte” ocurren tres hitos principales que se pueden establecer como posibles factores causantes
de este fenómeno:

Minería global: Actividad minera realizada en mina El Teniente, considerando principalmente la


producción de los sectores vecinos a Pilar Norte, Reservas Norte y Esmeralda Central, donde
como se observa en Anexos G la minería es más intensa en el último sector mencionado.

Socavación Pilar Norte: Cuyo comienzo en agosto 2009, se desarrolla en el sector Norte -Fw.

Terremoto: De hipocentro en el Maule, el 27 de febrero de 2010, de Mw = 8.8 y que afectó la zona


centro sur del país.

99
Los análisis realizados en el Informe de Sismicidad permiten establecer un modelo de
entendimiento del proceso de desestabilización de la Pared Fw:

• Minería Global es la principal causante del Proceso de Desestabilización, influenciada


por los sectores ReNo y Esmeralda Central, sobre todo la realizada en este último, donde
se evidencia una minería de mayor intensidad (mayores tasas de socavación y
extracción) que en sus sectores vecinos. Esto se verifica por:
o Notoria similitud de la actividad sísmica entre los distintos cluster de eventos
generados en el sector Pared Fw
o Mayores tasas de extracción y socavación en la historia del sector Esmeralda
Central y que coinciden con los cluster de eventos del sector Pared Fw que se
concentran precisamente hacia el lado mina Esmeralda.

• La socavación en mina Pilar Norte no es la causa de la desestabilización del sector Pared


Fw. Los que se evidencia en:
o Existe un desfase de tiempo (∆t) entre el inicio de la desestabilización de la Pared
Fw y el comienzo de este mismo fenómeno. Esta condición, según se afirma en el
informe, implica que a partir de mayo 2010, la actividad sísmica registrada en los
niveles productivos de mina Pilar Norte (polígono PN-Hw) corresponde a una
respuesta sísmica manifestada en el sector Pared Fw, como se aprecia en
Figura 6.9.
o En Pilar Norte el área socavada al mes de mayo 2010 (4,351 [m 2]) es
considerablemente menor que la alcanzada en sus sectores vecinos a la misma
fecha. Específicamente corresponde a un 3.00% de la socavación realizada en
mina Reservas Norte (144,174 [m2]) y un 1.90% de la generada en Esmeralda
Central (232,894 [m2]).

Figura 6.9 Sismicidad polígonos PN-Hw y PN-Fw, período abril 2009 a septiembre 2012.
Fuente: Muñoz, 2014

100
• La activación del sector Pared Fw no es una respuesta puntual al terremoto de febrero
2010, sino que es una respuesta al proceso minero acumulativo.
Antes de la activación del sector Pared Fw, el sismo ocurrido el 27 de febrero de 2010
genera un alza en la actividad sísmica de esta zona (Etapa 1 Figura 6.10), esta alza se
mantiene en el tiempo, pero a una tasa más baja (Etapa 2 Figura 6.10), hasta que en
mayo 2010 se produce el fenómeno de desestabilización de la Pared Fw, manifestado a
través de niveles de sismicidad, nunca antes registrados.

Figura 6.10 Actividad sísmica Pilar Norte – Pared Fw, enero 2009 a diciembre 2010.
Fuente: Muñoz, 2014

La ocurrencia de este sismo es un factor que acelera el proceso de desestabilización,


adelantando la fecha de inicio de este fenómeno. En la Figura 6.11 se muestra un
esquema de la respuesta sísmica teórica que se observaría en el sector Pared Fw sin la
ocurrencia del terremoto de febrero 2010 y la comparación con la curva en presencia de
este sismo.

Figura 6.11 Comparación actividad sísmica teórica (sin la ocurrencia del sismo de febrero 2010 y
real sector Pilar Norte – Pared Fw.
Fuente: Muñoz, 2014

101
6.2.2 Relleno 2011-2012

En este período la importante tasa de relleno se encuentra asociada a movimientos al interior del
cráter de subsidencia, a partir de las inestabilidades ocasionadas en el período anterior (2010-
2011).

23% 19%

58%

Derrame Este 2011-2012


Derrame Sureste 2011-2012
Otros

Figura 6.12 Relevancia en volumen de relleno para período 2011-2012.


Fuente: Elaboración Propia, 2018

Estos volúmenes de relleno no están asociados a variaciones horizontales en el borde cráter,


pero sí a desprendimientos de material en la pared Fw post-derrame principal (18.70% del total).
Sin embargo, el principal movimiento de material se encuentra hacia el sector sur de dicha pared,
representando el 58.20% del relleno para dicho período.

El material proveniente de estos derrames se deposita sobre la cavidad del sector Teniente 4 Sur,
lo cual se refleja en la razón volumen extraído/volumen sólo descenso que se presenta en
Figura 5.13.

Tabla 6.6 Porcentajes de aportes laterales de volumen de relleno para el período 2011-2012
Evento Estudiado Relleno Relevancia Volúmenes 2011-2012 [%]
Derrame Este 2011-2012 18.70
Derrame Sureste 2011-2012 58.20
Otros 23.10
Fuente: Elaboración Propia, 2018
Tabla 6.7 Sectores productivos que influyen y/o pueden llegar a influir en la ocurrencia de los
derrames estudiados
Evento Estudiado Sectores Productivos Influyentes
Derrame Este 2011-2012 Esmeralda, Reservas Norte, Pilar Norte
Derrame Sureste 2011-2012 Teniente 4 Sur
Otros Otros
Fuente: Elaboración Propia, 2018

6.2.3 Relación Volumen Extraído por Minería

A partir del mineral extraído desde la totalidad de sectores productivos, se establece un


Coeficiente de Relación que se define como:

102
(Ec.6.2)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎í𝑑𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑆ó𝑙𝑜 𝐷𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜

A medida que este valor sea más cercano a 1 existirá una mayor correlación entre los que sucede
al interior de la mina subterránea con la extracción de mineral y aquel que se remueve en
superficie. En Figura 6.13 se aprecia que el valor de este coeficiente a lo largo de los períodos
estudiados se mantiene cercano a 0.90, lo cual implica una alta correlación entre los volúmenes
calculados, no obstante, esta cifra menor a 1.00 señala que existe mayor movimiento de material
al interior del cráter de subsidencia que el material extraído por la actividad minera, explicándose
en los derrames laterales que caen dentro de los descensos que acaecieron y que tiene sus
mínimos valores en el período que va desde agosto 2008 hasta abril 2012.

Figura 6.13 Relación volumen total extraído y el volumen de descenso calculado en superficie.
Fuente: Elaboración Propia, 2018

103
CAPÍTULO 7 EVALUACIÓN MEDIDAS DE MITIGACIÓN ANTE DERRAMES

Como se ha apreciado, la actividad de la minería subterránea se manifiesta en superficie,


modificando la morfología de esta y con ello la estabilidad en el borde del cráter. El movimiento
del material quebrado ocurre principalmente en dirección al interior de la cavidad, sin embargo,
también pueden ocurrir eventos de derrames hacia el exterior de ésta, existiendo un alto potencial
de daño a infraestructura o caminos que se encuentren en la dirección del derrame, y con ello, el
riesgo a personas incrementa.

7.1 Contextualización Caso Estudio

El proceso de conexión a superficie del caving está asociado a eventos sísmicos que ocurren a
medida que se produce el quiebre de la roca. Durante la conexión el macizo rocoso se encuentra
asociado a altos esfuerzos y sismicidad. Una vez que conecta a superficie se produce actividad
y movimiento de material, provocando fallas de talud por inestabilidad geométrica, derrames de
material quebrado hacia el interior y/o exterior del cráter. Posterior a la propagación, tanto los
esfuerzos como la sismicidad disminuyen en magnitud y frecuencia.

Ladera abajo del límite de desplome se encuentra la Subestación Eléctrica (S.E.E.) Principal de
la mina, que se encuentra en la potencial trayectoria del derrame. Dañar esta infraestructura tiene
consecuencias importantes no sólo para la mina que se está estudiando, si no que afectaría el
normal funcionamiento de los otros sectores productivos. El análisis se centra en las pérdidas por
paralización de producción y costos de reparación del muro de contención, sin considerar en el
cálculo la pérdida de la S.E.E. y los daños colaterales que esto genera. Tampoco se incluyen los
daños a personal.

Figura 7.1 Esquema caso estudio evaluación económica


Fuente: Elaboración propia, 2018

104
7.2 Escenario Base de Estudio

7.2.1 Plan de Producción

Se considera como base un plan de producción de un hipotético sector de la mina, el que se


encuentra operativo por 4 años (enero 2019 – diciembre 2023), con una ley media de 0.90 [%] de
CuT.

Figura 7.2 Plan de Producción Caso Estudio


Fuente: Elaboración propia, 2018

7.2.2 Medida de Contención Robusta

Se planifica una producción sin detenciones operacionales debido a que ante eventuales
derrames hacia el exterior de la cavidad, existirán barreras de contención lo suficientemente
robustas para detener por completo las rocas del derrame, previo estudio técnico que determina
las características que son necesarias para cumplir con este requisito.

Estas se ubicarán pendiente abajo del borde cráter, en un lugar acondicionado donde se
levantarán los muros de contención construidos con material estéril proveniente de los botaderos
del Rajo Sur.

Tabla 7.1 Característica Medida de Contención Robusta

Contención Robusta
Variable Volumen [m3] Tonelaje [t]
Corte 7,276 14,552
Relleno 127,302 254,604
Total 134,578 269,156
Fuente: Elaboración Propia, 2018

105
7.2.3 Evaluación Económica Escenario Base

El estudio económico permite identificar claramente dos grandes ítems: los flujos de caja neto
que derivan del plan de producción, y la inversión que conlleva la construcción del muro de
contención. Los índices económicos empleados son proporcionados por División El Teniente y
se resumen a continuación:

Tabla 7.2 Índices económicos utilizados para efectuar la valorización del plan minero de
producción del Caso Estudio
Índices Económicos
Precios
Cobre [USc/lb] 300
Molibdeno [US$/Kg] 15
Descuentos
Cobre [USc/lb] 60
Molibdeno [US$/Kg] 3
Costos Directos Mina
Costo Unitario Mina [US$/t] 9
Preparación Mina [kUS$] 4,500
Costo Procesamiento
Costo Unitario Planta [US$/t] 8
Tasa de Descuento [%] 8
Fuente: CODELCO (Chile), División El Teniente, Superintendencia Planificación Largo Plazo, 2018

Para la construcción del muro de contención, se requiere de obras de corte y relleno. El material
de relleno provendrá del botadero de Rajo Sur, cuyo costo se encuentra relacionado al remanejo,
es decir, carguío y transporte con camiones desde ahí hasta el lugar en que se emplazará el muro
de contención. Mientras tanto, el costo del corte está dado por la remoción y transporte hasta
donde se rellenará. En Tabla 7.2 se aprecian los valores otorgados por la Superintendencia
Producción Rajo respectivos a los parámetros anteriormente mencionados.

Tabla 7.3 Costos asociados a material de relleno usado en construcción del muro de contención,
proveniente de botadero Rajo Sur
Costo Relleno
Costo Carguío [US$/t] 0.50
Costo Transporte [US$/t] 0.30
Costo Total [US$/t] 0.80
Fuente: CODELCO (Chile), División El Teniente, Superintendencia Producción Rajo, 2018

El valor estimado para el costo de Corte se encuentra a 0.80 [US$/t].

La inversión que requerirá la medida de contención robusta se encuentra en función del volumen
(V) total a ser rellenado y removido, con una altura aproximada de 6.00 [m] y 8.00 [m] de ancho,
mientras que el largo depende de las dimensiones de la infraestructura que se pretende
salvaguardar. Además con los costos(c) asociados a los volúmenes, se obtiene la Inversión
(Ec.7.1).

(Ec.7.1)
𝐼 = 𝑓(𝑉, 𝑐) = 𝛿𝑙 ∗ (𝑉𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 ∗ 𝑐𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 + 𝑉𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 ∗ 𝑐𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 )

106
Tabla 7.4 . Inversión requerida para la construcción de la medida de mitigación Contención
Robusta
Contención Robusta
Variable Volumen [m3] Tonelaje [t] Costo Total [US$]
Corte 7,276 14,552 11,642
Relleno 127,302 254,604 203,683
Total 215,325
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Esta construcción se efectúa previo al inicio de operaciones de la minería subterránea.

7.3 Casos con Detención de Producción por Derrames

Ante la ocurrencia de un derrame de material, si no se cuenta con medidas de mitigación o


medidas que no cubran la totalidad de material que se desprende desde el borde cráter, existirá
un alto potencial de daño a infraestructura o personas. Por lo tanto, en esa situación se debe
detener la producción en la mina subterránea que con su actividad generó la inestabilidad en
superficie para detener los derrames, además de reparar la infraestructura afectada y mejorar las
medidas de mitigación hasta llevarlas a las dimensiones de Contención Robusta.

Se definen dos escenarios en los que debido a derrame se debe detener la producción:

Detención Leve: Correspondiente a la situación donde se construye un muro de Contención


Mediana, el que es capaz de contener a todas las rocas mayores a 10 toneladas, pero que ante
las que son menores a ese tamaño no tiene efecto. Con una altura aproximada de 3.00 [m] y
4.00[m] de ancho. El muro se construye al inicio de la operación, pero una vez ocurrido el
derrame, la producción de detiene durante 1 mes, además del costo que se incurre al pasar de
Contención Mediana a Contención Robusta.

En esta situación el muro de contención inicial tiene un volumen total equivalente a dos tercios
de la medida de Contención Robusta. De este modo, la inversión inicial se calcula como:

Tabla 7.5 Inversión requerida para la construcción de la medida de mitigación Contención Mediana

Contención Mediana
Variable Volumen Tonelaje Costo Total
Corte 4,851 9,701 7,761
Relleno 84,868 169,736 135,789
Total 143,550
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Adicionalmente se debe incurrir en una inversión adicional correspondiente a la reparación de la


medida de contención hasta la condición de Robusta.

(Ec.7.2)
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝐴𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑅𝑜𝑏𝑢𝑠𝑡𝑎 − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎

107
(Ec.7.3)
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝐴𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 0.22[𝑀𝑈𝑆$] − 0.14[𝑀𝑈$] = 0.08[𝑀𝑈𝑆$]

Detención Grave: Se asume el riesgo de operar sin medidas de contención desde el inicio de la
operación. Por lo tanto, cuando ocurre el derrame el impacto sobre la infraestructura y las
personas será grave. En este caso, la detención de producción es mayor, considerándose 3
meses en este análisis, adicionalmente se incurre en el costo de construir un muro con las
características de Contención Robusta.

(Ec.7.4)
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝐴𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 0.22[𝑀𝑈𝑆$] − 0.00[𝑀𝑈$] = 0.22[𝑀𝑈𝑆$]

7.4 Ocurrencia Derrame

Una vez iniciada la extracción de mineral desde la mina subterránea cuya actividad llegará a
afectar la estabilidad de las paredes del cráter de subsidencia, existirá movimiento de material
quebrado. Cuando se alcance el cuarto mes de producción, se ha considerado la ocurrencia del
derrame lateral, y en el contexto de haber invertido en la medida de Contención Robusta, no
habrá paralización de la producción y con ello los flujos de caja actualizados se mantendrán
dentro de los valores que se proyectaron inicialmente (Figura 7.3).

Figura 7.3 Flujos de Caja Mensual Actualizados, Caso Base: Contención Robusta
Fuente: Elaboración propia, 2018
Bajo este escenario, el VAN calculado entrega un valor de 129.39 [MUS$], con una inversión de
0.22 [MUS$] asociado al muro de contención.

108
Para el caso de una Detención Leve asociada a la medida de Contención Mediana, el derrame
implica la detención de operaciones y la reparación del muro de contención, lo cual se refleja en
los flujos de caja que se presentan en la Figura 7.4

Figura 7.4 Flujos de Caja Mensual Actualizados, Caso Detención Leve: Contención Mediana
Fuente: Elaboración propia, 2018

Se aprecia el efecto a la paralización de producción en la mina subterránea, el cual aplaza en un


mes los flujos de caja, que por concepto de pérdida de valor del dinero en el tiempo, sumado a la
inversión adicional por reparación del muro de contención (0.08 [MUS$]), se obtiene un VAN igual
a 121.79 [MUS$]. Por lo tanto:

(Ec.7.5)
∆𝑉𝐴𝑁 = 𝑉𝐴𝑁𝐶.𝑏𝑎𝑠𝑒 − 𝑉𝐴𝑁𝐶.𝐷𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝐿𝑒𝑣𝑒

(Ec.7.6)
∆𝑉𝐴𝑁 = 129.39[𝑀𝑈𝑆$] − 121.79[𝑀𝑈𝑆$] = −7.60[𝑀𝑈𝑆$]

Aplazar la producción por el mes de paralización explica el 98.90% de la variación de VAN


negativa, mientras que el 1.10% restante obedece a la inversión adicional, por lo cual es
recomendable evitar esta detención de la producción debido a su efecto adverso en el negocio.

En cuanto a la cifra del VAN, disminuyó un 5.87% respecto al escenario base.

Cuando ocurre un derrame lateral y no se tiene medida de contención, se producirá una Detención
Grave, la que conlleva a estar 3 meses con las operaciones de la mina subterránea paralizadas.
Además, existe el potencial daño a la infraestructura de la Sub Estación Eléctrica (S.E.E.)
Principal, que en caso de ser dañada se tendrá problemas adicionales que no se encuentran
considerados dentro de este análisis, sin embargo, se estima que la inversión y gastos colaterales
se incrementarían de manera considerable.

109
Analizando desde la perspectiva de la producción al interior mina, se aplaza la producción durante
los meses de paralización, con el impacto directo de esto en los flujos de caja actualizados,
además de la inversión adicional para construir un muro de Contención Robusta que permita no
verse afectados por un evento en el futuro.

Figura 7.5 Flujos de Caja Mensual Actualizados, Caso Detención Grave: Sin Contención
Fuente: Elaboración Propia, 2018

El efecto a la paralización de producción en la mina subterránea es relevante, aplicando el mismo


concepto económico de la depreciación del dinero en el tiempo durante esos 3 meses de
detención, sumado a la inversión adicional que significa construir el muro de Contención Robusta
(0.22 [MUS$]), se obtiene un VAN igual a 107.98 [MUS$]. Por lo tanto:

(Ec.7.7)
∆𝑉𝐴𝑁 = 𝑉𝐴𝑁𝐶.𝑏𝑎𝑠𝑒 − 𝑉𝐴𝑁𝐶.𝐷𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒

(Ec.7.8)
∆𝑉𝐴𝑁 = 129.39[𝑀𝑈𝑆$] − 107.98[𝑀𝑈𝑆$] = −21.41[𝑀𝑈𝑆$]

Aplazar la producción por el mes de paralización explica el 99.00% de la variación de VAN


negativa, mientras que el 1.00% restante obedece a la inversión de construcción del muro. En
términos de cifra del VAN, la disminución con respecto al escenario base es de 16.55%.

A pesar de que los porcentajes de significancia de las pérdidas debido a paralización son similares
entre el caso de Detención Leve y Detención Grave, el impacto en el VAN es 281.7% más en
este último. Por lo tanto, cualquiera de las medidas de contención de derrame consideradas es
favorable ante el escenario de asumir el riesgo de que el evento suceda. En la Figura 7.6, se
encuentra un resumen de las diferencias que se generan en los Flujo de Caja Actualizados de los
tres casos estudiados, donde se evidencia el impacto de la paralización de producción al cuarto
mes de operación y los cinco meses posteriores a este suceso.

110
Figura 7.6 Comparación de Flujos de Caja de todos los casos estudiados
Fuente: Elaboración Propia, 2018

El derrame lateral provoca un aplazamiento de la producción durante los meses que se


encuentran paralizadas las operaciones, esto genera el diferencial de Valor Actual Neto que se
aprecia en la Figura 7.7 (flechas negras), apreciándose de manera visual el impacto de la
interrupción de producción.

En Tabla 7.5 se encuentran las cifras obtenidas de la evaluación económica resumidas,


destacando los valores diferenciales de VAN entre el caso base y las otras alternativas.

Figura 7.7 Flujos de Caja Actualizados Acumulado de todos los casos estudiados
Fuente: Elaboración Propia, 2018

111
Tabla 7.6 Resumen inversiones iniciales, inversión adicional, VAN y ∆VAN para cada uno de los
casos estudiados
Escenario Inversión [MUSD] C. Adicional [MUSD] VAN [MUSD] ∆VAN
Caso Base 0.22 0.00 129.39 0.00
Caso Detención Leve 0.14 0.08 121.79 -7.60
Caso Detención Grave 0.00 0.22 107.98 -21.41
Fuente: Elaboración Propia, 2018
Finalmente, se señala que, ante la eventual ocurrencia de un derrame lateral, la mejor alternativa
es aquella que asegura una continuidad de la producción, pudiendo con ello llevar a cabo el plan
productivo planificado. Debido lo anteriormente expuesto, la opción elegida corresponde al Caso
Base con una medida de Contención Robusta.

Es posible resumir todo el análisis efectuado para llegar a la mejor propuesta para la evaluación
económica de medidas de mitigación de un derrame lateral. En Figura 7.8 se presenta un
diagrama resumen hasta la elección de la mejor alternativa.

Figura 7.8 Diagrama resumen de la evaluación económica llevada a cabo en el Caso Estudio
Fuente: Elaboración Propia, 2018

112
CAPÍTULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES

8.1.1 Generales
Se cumplió el objetivo principal de realizar un estudio de la evolución del cráter de subsidencia
de Mina El Teniente, estableciendo cuáles son los cambios geométricos horizontales y verticales,
asociándolos a la actividad minera que ha tenido durante el período 2007-2017. Además de
resolver la problemática que tenía la División respondiendo al por qué se dieron los cambios al
interior de la cavidad.

Se cumplieron a cabalidad los objetivos específicos, recopilando la información necesaria para


realizar el estudio de las variaciones del cráter de subsidencia, además de cómo avanzó la
minería durante todo ese período. Se generaron las cavidades correspondientes al modelo
geométrico tridimensional del cráter de subsidencia, facilitando la comprensión de cómo la
minería influyó en los cambios apreciados en superficie, los que fueron medidos en una vista
horizontal (plano XY) relacionándose con la extracción y socavación; además también se
midieron las variaciones verticales (eje Z), asociándose estos cambios con la extracción de
mineral desde las columnas liberadas, introduciéndose un estudio de los volúmenes diferenciales
y su relación con los descensos y principalmente los rellenos que afectan la exactitud del estudio
realizado. Todos estos cambios, calculados entre la cavidad n-1 y cavidad n.

Finalmente, se evaluaron escenarios de acción ante la ocurrencia de un derrame hacia el exterior,


donde las opciones posibles (pesimista, intermedio y optimista) presentan distintos niveles de
inversión, VAN y nivel de respuesta para hacer frente a este evento.

8.1.2 Respecto a Construcción de Geometrías 3D

A partir de la obtención de las cavidades tridimensionales, se hace evidente la profundización de


la actividad minera con la incorporación de nuevos sectores productivos, donde estos se ubican
“bajo sombra” de aquellos que están a mayor cota. También se diferencia entre los subsectores
que corresponden a los paneles de Esmeralda, Reservas Norte y Teniente 4 Sur, los que generan
subsidencia apreciable hasta el Nivel de Hundimiento del subsector donde se está llevando a
cabo esta operación, ya que en superficie el efecto de esta subsidencia se encuentra inscrita en
la subsidencia de sectores como Bloque 1 y 2 Esmeralda, Reservas Norte y Teniente 4 Sur que
tienen columnas de mineral de mayor magnitud.

8.1.3 Respecto a Variaciones Horizontales

El avance lineal y área de extracción son los principales causantes de los aumentos de área que
encierra el límite de desplome. Esta relación es más directa en los sectores que presentan
proyecciones de subsidencia a menor cota (<2,900 [msnm]), dificultándose encontrar algún tipo

113
de relación con los sectores que presentan proyecciones de subsidencia a mayor cota (hasta
3,500 [msnm]).

Otro factor importante es el avance de la minería hacia zonas de distinta calidad geotécnica de la
roca, lo cual se manifiesta con una menor influencia de la minería realizada en sentido a la Pipa
Braden, y con un mayor efecto en sentido opuesto a esta unidad geotécnica, esto es válido para
sectores con proyección de subsidencia a similar cota, como es el caso de Diablo Regimiento.

Los crecimientos del cráter en área implican que en el contorno ocurre un descenso de material,
el cual va a parar al interior del cráter como material de relleno, estando asociado de esta forma
a los cambios verticales que se estudian, siendo el crecimiento en abril 2010 – diciembre 2011
en Pared Fw, el que genera también el mayor descenso de material en el contorno y también
relleno dentro del período estudio.

8.1.4 Respecto a Variaciones Verticales

La medición de variaciones verticales mediante el uso de las alturas promedio de descenso total
y sólo descenso en superficie con respecto a las alturas de columna extraídas no permiten
establecer una relación entre lo que está descendiendo de la columna mineral y los metros que
disminuye el cráter en esa región.

Por el contrario, la relación de los volúmenes extraídos y aquel volumen de quebrado que
desciende de un año para otro permite señalar que los sectores productivos que tienen una
proyección de subsidencia menor cota (<2,900 [msnm]) se encuentra una relación cercana a 1.00,
mientras que para aquellos sectores que se encuentran con la proyección de su subsidencia
(hasta 3,500 [msnm]) la relación se aleja de 1.00 cuando el volumen de descenso calculado en
superficie es menor al extraído a causa de mayor cantidad de relleno proveniente de un aporte
lateral y que no descendió hasta los sector de menor cota de la cavidad; o por el contrario, el
volumen de descenso calculado en superficie es mayor al extraído a causa de menor influencia
de material de relleno y el movimiento de este volumen hacia los sector de menor cota de la
cavidad por efecto de la gravedad.

8.1.5 Respecto a Volúmenes Diferenciales

Los aportes de relleno laterales juegan un rol preponderante en la búsqueda de relación entre la
extracción de mineral efectuada y los cambios apreciados en la cavidad, especialmente en los
períodos 2010-2011 y 2011-2012 donde la desestabilización de la Pared Fw ocasiona un
incremento del volumen de relleno en 700% respecto a todos los otros períodos estudiados.

Además, si se compara el volumen total extraído por la minería, y el volumen descendido en


superficie, existe un Coeficiente de Relación cercano a 0.90, el cual se ve afectado por los aportes
laterales de relleno.

114
Es recomendable estudiar a futuro cómo es el movimiento al interior de la cavidad, ya que no está
considerada la producción proveniente de los puntos con un porcentaje de extracción menor a
30%, y determinar cuánto volumen descendido en superficie es a causa de la extracción desde
columnas en quiebre (<30% extracción).

8.1.6 Respecto a Evaluación Económica


Construir una medida de contención de derrame al inicio de la operación, y que sea de tipo
Robusta genera el mejor escenario en caso de un eventual derrame. En este caso no se provocan
paralizaciones de producción, por lo tanto, el plan se lleva según lo planificado lográndose el
máximo beneficio posible de la explotación de dicho sector productivo.

La visión optimista del estudio, donde no se considera la construcción de un muro de contención


es la que genera peores expectativas ante un derrame, principalmente por la paralización de
producción que este evento genera, además de que el costo de la construcción del muro se
deberá llevar a cabo de todas maneras, sin tomar en cuenta los daños que ocasionados a la
infraestructura que se buscar proteger.

8.2 RECOMENDACIONES

• A partir de las geometrías 3D generadas es recomendable hacer una validación de los


ángulos de desplome en todas las paredes de la cavidad, contrastando esta información
con los valores teóricos encontrados en los Planes Quinquinales de la Superintendencia
de Estudios Geomecánicos (SEG), División El Teniente, CODELCO-Chile. Al mejorar
esta base de datos, se permitirá tener valores más cercanos a la realidad, otorgando más
precisión a los trabajos realizados en el futuro con temática de subsidencia y modelos
geotécnicos.
• Se recomienda estudiar la cantidad de mineral que se extrae por columnas no liberadas,
sumándolas a las de columnas liberadas, generando modelos de movimiento de mineral
al interior de la cavidad y cómo se relaciona el material que ha descendido en superficie
con aquel que se mueve hacia el contorno del área liberada.
• Es recomendable pasar a la siguiente etapa (Prefactibilidad) en la evaluación del proyecto
de inversión relacionado con la visión optimista del estudio, efectuando pruebas de
laboratorio con el movimiento de material de los derrames y cuáles son las dimensiones
adecuadas para el muro de contención robusta, además de analizar con mayor
profundidad otras alternativas como pantallas dinámicas.

115
BIBLIOGRAFÍA

1. Garay Lucero, Victor y Cantallopts Araya, Jorge. Informe de tendencias del mercado del
cobre: Proyecciones 2018-2019. Santiago : COCHILCO, 2018. Informe técnico económico.

2. Cavieres, Patricio y Karzulivic, Antonio. Subsidencia por efecto del caving Mina El Teniente.
Santiago : Universidad de Santiago de Chile, Departamento de Ingeniería en Minas, 1999. SIMIN
99: Simposium de Ingeniería en Minas.

3. Lague, Dimitri, Brodu, Nicolas y Leroux, Jérome. Accurate 3D comparison of complex


topography with terrestrial laser scanner. Application of the Rangitikei canyon (N-Z). Hannover :
ISPRS, August de 2013, ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, Vol. 82, págs.
10-26.

4. Muñoz, Rodrigo, Balboa, Sergio y Olguín, Sebastián. Informe Geomecánico Sector Pilar
Norte. Rancagua : CODELCO, División El Teniente, 2014. Informe técnico GRMD-SGM-I-AAA-
2014.

5. Karzulovic, Antonio, Cavieres, Patricio y Gaete, Sergio. Evaluación Geotécnico-


Geomecánica del Teniente Sub-6 Sector NFW1 y su Impacto en el Mediano-Largo Plazo Mina El
Teniente. Rancagua : CODELCO, División El Teniente, 1994. Informe técnico EM/94.

6. Espinosa, Alejandro. Evaluación de Factibilidad Técnica para Utilizar el Cráter de Subsidencia


en la Construcción de Botaderos. Rancagua : CODELCO, División El Teniente, 2014. Informe
técnico SGM-I-033/2011.

7. Brady, B.H.G. y Brown, E.T. Rock mechanics for underground mining. New York : Kluwer
Academic Publishers, 2005. ISBN 1402020643.

8. Belmar Guzmán, Joseph. Caracterización de las variantes del método de explotación Panel
Caving, Roca Primaria, Mina El Teniente. Santiago : Universidad de Santiago de Chile, Facultad
de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Minas, 2013. Tesis para optar al título de Ingeniero
Civil en Minas.

9. Fuenzalida Oliva, Juan Francisco. Incorporación de mediciones INSAR en planificación


rajo/subterránea de Mina El Teniente. Santiago : Universidad de Santiago de Chile, Facultad de
Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Minas, 2013. Tesis para optar al título de Ingeniero
Civil en Minas.

10. Contreras Canales, Constanza Patricia. Planificación de largo plazo de la envolvente de


subsidencia, mina subterránea, División Salvador, CODELCO Chile. Santiago : Universidad de
Santiago de Chile, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Minas, 2016. Tesis
para optar al título de Ingeniero Civil en Minas.

116
11. Bustamante Medel, Jacob. Ingeniería de Rocas en la planificación minera de la Mina El
Teniente. Santiago : Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Ingeniería, Departamento de
Ingeniería en Minas, 2013. Tesis para optar al título de Ingeniero Civil en Minas.

12. Pardo Mella, César Ramón. Subsidencia en Mina El Teniente. Santiago : Universidad de
Santiago de Chile, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Minas, 1999. Tesis
para optar al título de Ingeniero Civil en Minas.

13. Madrid Labra, Antonio. Identificación de los diferentes estados del macizo rocoso a través
de nuevas tecnologías de instrumentación geomecánica, CODELCO Chile - División El Teniente.
Santiago : Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería
en Minas, 2005. Tesis para optar al título de Ingeniero Civil en Minas.

14. Cavieres, Patricio. Geomecánica: Panel Caving. Santiago : Universidad de Santiago de


Chile, Departamento de Ingeniería en Minas, 2017. Informe académico.

15. Silva Parada, Michael Alejandro. Metodología para estimar la disponibilidad de área abierta
en Panel Caving Mina El Teniente. Santiago : Universidad de Santiago de Chile, Facultad de
Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Minas, 2017. Tesis para optar al título de Ingeniero
Civil en Minas.

117
ANEXOS

118
ANEXO A: DEMOSTRACIÓN PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN PARA COLUMNAS
LIBERADAS

Relación entre Porcentaje de Extracción y la Densidad del Material

Considerando la Figura A.1

Figura A.1. Ilustración correspondiente a demostración


Fuente: Elaboración Propia, 2018
Si el área basal(Á) de la columna es la misma para las tres formas presentadas, la relación entre
Tonelaje Inicial, Tonelaje Extraído y Tonelaje Final se describe de la siguiente manera:

𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑗𝑒 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎í𝑑𝑜 = 𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑗𝑒 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑗𝑒 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 (Ec.A.1)

Á ∗ ℎ ∗ 𝛿𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑡𝑢 = Á ∗ 𝐻 ∗ 𝛿𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑡𝑢 − Á ∗ (𝐻 − ℎ) ∗ 𝛿𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑡𝑢 (Ec.A.2)

Á ∗ ℎ ∗ 𝛿𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑡𝑢 = Á ∗ 𝐻 ∗ 𝛿𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑡𝑢 − Á ∗ 𝐻 ∗ 𝛿𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑗𝑎𝑑𝑎 (Ec.A.3)

La relación entre altura extraída (h) y altura total (H) se obtiene de la ecuación Ec.A.3, despejando
h en función de las otras variables:

1 (Ec.A.4)
Á ∗ ℎ ∗ 𝛿𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑡𝑢 = Á ∗ 𝐻 ∗ 𝛿𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑡𝑢 − Á ∗ 𝐻 ∗ 𝛿𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑗𝑎𝑑𝑎 /∗
Á

ℎ ∗ 𝛿𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑡𝑢 = 𝐻 ∗ 𝛿𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑡𝑢 − 𝐻 ∗ 𝛿𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑗𝑎𝑑𝑎 (Ec.A.5)

119
𝐻 ∗ (𝛿𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑡𝑢 − 𝛿𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑗𝑎𝑑𝑎 ) (Ec.A.6)
ℎ=
𝛿𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑡𝑢

De la ecuación Ec.A.6 deriva la expresión presente en “Informe Evaluación Geotécnico-


Geomecánica del Teniente Sub-6 Sector NFW1 y su Impacto en el Mediano-Largo Plazo Mina El
Teniente” Figura B4, P. Cavieres.

ℎ ∗ 𝛿𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑡𝑢 (Ec.A.7)


𝐻=
𝛿𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑡𝑢 − 𝛿𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑗𝑎𝑑𝑎

Por lo tanto, haciendo uso de Ec.A.6 se calcula la altura teórica a la que la cavidad conecta a
superficie. Con una 𝛿𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑡𝑢 = 2.7[t/m3], 𝛿𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑗𝑎𝑑𝑎 = 1.8[t/m3] se obtiene el porcentaje buscado
(Ec.A.8).

𝐻 ∗ (2.7 − 1.8) (Ec.A.8)


ℎ= = 𝐻 ∗ 0.3
2.7

Finalmente, se conecta a superficie cuando se alcanza un 30% de extracción de columna mineral.

120
ANEXO B: EXPLICACIÓN METODOLOGÍA MEDICIÓN DIFERENCIAS VERTICALES ENTRE
NUBES DE PUNTOS

Método Multi-escala para Medición entre Nubes de Puntos

Este método fue creado pro Lague et al. (2013), denominado M3C2, permite medir la distancia
entre 2 nubes de puntos, utilizando un algoritmo con algunas consideraciones para geometrías
de mayor complejidad.

Está basado en la selección de una de las nubes como referencia, la generación de un sub-
conjunto de ésta junto con radios de búsqueda para la realización de los cálculos.

Proceso de Medición

En la aplicación de este método se necesita de dos nubes de puntos (nube modelo y nube
referida). A la nube modelo se le realiza un filtrado para aumentar la distancia entre puntos, como
resultado se tendrá una nueva nube llamada nube core compuesta de puntos i.

A cada uno de estos puntos i se le asigna una esfera de diámetro D, calculando una normal en
base a los puntos de la nube modelo que se encuentran dentro de dicha esfera.

Posteriormente, se genera un cilindro con diámetro d y un largo Depth. En el interior de este


cilindro deben estar contenidas parte de ambas nubes de puntos, con dichos puntos se genera
una superficie para cada nube.

El punto que se encuentra en la intersección entre la normal del punto i y la superficie creada por
la nube modelo se denominará i2, mientras que el punto que se halla en la intersección entre la
normal del punto i y la superficie de la nube referida se denominará i2.

Para cada uno de los cilindros creados, es decir, para cada punto i, se tomará la distancia
existente entre i1 e i2. Según la dirección de la medición, en el caso de ascensos o descensos en
la vertical serán hacia +Z o -Z, se designa si este valor calculado es positivo o Negativo.

Figura B.1. Esquema proceso de medición entre dos nubes de puntos mediante Método
Multi-escala para Medición entre Nubes de Puntos (M3C2)
Fuente: Cortés, 2014

121
Variables Por Definir

Nube Modelo

Denominada Nm, mediante el filtrado de esta nube se genera la nube core (nube de puntos i),
idealmente se debe utilizar la nube que posea mayor densidad, para así poder obtener un mejor
cálculo de la normal.

Normal (D)

Calcula la orientación que tendrá el cilindro que busca y mide la distancia con la otra nube. Este
valor varía caso a caso, pero según un análisis de sensibilidad, para nubes con espaciamiento
menor o igual a 10 cm, un valor de D = 0.5 [m] es aceptable, aumentando en caso de aumentar
el espaciamiento entre puntos de la nube modelo. En el caso de las nubes de punto del estudio,
con espaciamiento de 5 [m], un valor de D = 25 [m] es aceptable.

Cilindro de Búsqueda (d y Depth)

El cilindro de búsqueda con orientación N, cuenta con dos variables. d es el diámetro de búsqueda
para crear la superficie en la segunda nube, mientras que Depth corresponde al largo que tendrá
el cilindro de búsqueda. El valor de d se utiliza en 5 [m] por la misma razón que en el cálculo de
la normal. Mientras tanto, Depth varía dependiendo de las distancias máximas que se buscan.
No es conveniente sobrevalorar esta variable, porque podría generar mediciones erróneas.

Nube Core

Correspondiente a la nube modelo filtrada para obtener mayor espaciamiento entre puntos y
acelerar el proceso. Idealmente se debe ocupar el mismo espaciamiento que existen en la nube
modelo, pero para realizar el proceso con mayor velocidad, un valor de Nc = 0.1 [m] es aceptable.

Referencia

Define si el valor de la medición se denomina positivo o negativo. Existen 3 opciones viables


(“0,0,0”, “centro de masa”, “eje Z”). El primero toma como referencia el punto centro del espacio
en que se ubican los levantamientos, por lo que sirve para validar segmentos de levantamientos,
como cajas o techos por separado. La segunda opción es útil cuando se necesita analizar galerías
con geometría simple. Finalmente, la tercera opción ayuda a ver altura de pilares o mediciones
solamente en el eje vertical. Para el caso de la medición de variaciones verticales dentro del cráter
de subsidencia, la tercera opción es la utilizada en este trabajo.

Eje

Esta variable también ayuda a realizar mediciones específicas, dando la posibilidad de


descomponer la medición de distancia en dos vectores (vertical u horizontal), pero es una opción
que sólo se utiliza para cálculos bajo un solo eje.

122
ANEXO C: MAPAS DE CALOR EFECTUADOS PARA MEDICIONES VERTICALES

Período 2007-2008:

Figura C.1. Medición de diferencias verticales entre nube de puntos para el período comprendido
entre 2007-2008.
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Período 2008-2009:

Figura C.2. Medición de diferencias verticales entre nube de puntos para el período comprendido
entre 2008-2009.
Fuente: Elaboración Propia, 2018

123
Período 2010-2011

Figura C.3. Medición de diferencias verticales entre nube de puntos para el período comprendido
entre 2010-2011.
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Período 2011-2012

Figura C.4. Medición de diferencias verticales entre nube de puntos para el período comprendido
entre 2011-2012.
Fuente: Elaboración Propia, 2018

124
Período 2012-2013

Figura C.5. Medición de diferencias verticales entre nube de puntos para el período comprendido
entre 2012-2013.
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Período 2014-2015

Figura C.6. Medición de diferencias verticales entre nube de puntos para el período comprendido
entre 2014-2015.
Fuente: Elaboración Propia, 2018

125
Período 2015-2016

Figura C.7. Medición de diferencias verticales entre nube de puntos para el período comprendido
entre 2015-2016.
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Período 2016-2017

Figura C.8. Medición de diferencias verticales entre nube de puntos para el período comprendido
entre 2016-2017.
Fuente: Elaboración Propia, 2018

126
ANEXO D: GRÁFICOS DE CORRELACIÓN ENTRE LAS ALTURAS Y VOLÚMENES
EXTRAÍDOS, CON ALTURAS Y VOLÚMENES DESCENDIDOS

Quebrada Pacífico

Figura D.1. Razón entre la altura de mineral extraída y las alturas Total Descenso y Sólo Descenso,
para sector Quebrada Pacífico
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura D.2. Razón entre el volumen de mineral extraído y los volúmenes diferenciales Total
Descenso y Sólo Descenso, para sector Quebrada Pacífico
Fuente: Elaboración Propia, 2018

127
Pipa Norte

Figura D.3. Razón entre la altura de mineral extraída y las alturas Total Descenso y Sólo Descenso,
para sector Pipa Norte
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura D.4. Razón entre el volumen de mineral extraído y los volúmenes diferenciales Total
Descenso y Sólo Descenso, para sector Quebrada Pacífico
Fuente: Elaboración Propia, 2018

128
Sur Andes Pipa (SUAPI)

Figura D.5. Razón entre la altura de mineral extraída y las alturas Total Descenso y Sólo Descenso,
para sector Sur Andes Pipa (SUAPI)
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura D.6. Razón entre el volumen de mineral extraído y los volúmenes diferenciales Total
Descenso y Sólo Descenso, para sector Sur Andes Pipa (SUAPI)
Fuente: Elaboración Propia, 2018

129
Reservas Norte

Figura D.7. Razón entre la altura de mineral extraída y las alturas Total Descenso y Sólo Descenso,
para sector Reservas Norte (ReNo)
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura D.8. Razón entre el volumen de mineral extraído y los volúmenes diferenciales Total
Descenso y Sólo Descenso, para sector Reservas Norte (ReNo)
Fuente: Elaboración Propia, 2018

130
Pilar Norte

Figura D.9. Razón entre la altura de mineral extraída y las alturas Total Descenso y Sólo Descenso,
para sector Pilar Norte
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura D.10. Razón entre el volumen de mineral extraído y los volúmenes diferenciales Total
Descenso y Sólo Descenso, para sector Pilar Norte
Fuente: Elaboración Propia, 2018

131
Extensión Norte Esmeralda

Figura D.11. Razón entre la altura de mineral extraída y las alturas Total Descenso y Sólo Descenso,
para sector Extensión Norte Esmeralda
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura D.12. Razón entre el volumen de mineral extraído y los volúmenes diferenciales Total
Descenso y Sólo Descenso, para sector Extensión Norte Esmeralda
Fuente: Elaboración Propia, 2018

132
Esmeralda Hw

Figura D.13. Razón entre la altura de mineral extraída y las alturas Total Descenso y Sólo Descenso,
para sector Esmeralda Hw
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura D.14. Razón entre el volumen de mineral extraído y los volúmenes diferenciales Total
Descenso y Sólo Descenso, para sector Esmeralda Hw
Fuente: Elaboración Propia, 2018

133
Esmeralda Central Sector 1

Figura D.15. Razón entre la altura de mineral extraída y las alturas Total Descenso y Sólo Descenso,
para sector Esmeralda Central Sector 1
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura D.16. Razón entre el volumen de mineral extraído y los volúmenes diferenciales Total
Descenso y Sólo Descenso, para sector Esmeralda Central Sector 1
Fuente: Elaboración Propia, 2018

134
Esmeralda Central Sector 2

Figura D.17. Razón entre la altura de mineral extraída y las alturas Total Descenso y Sólo Descenso,
para sector Esmeralda Central Sector 2
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura D.18. Razón entre el volumen de mineral extraído y los volúmenes diferenciales Total
Descenso y Sólo Descenso, para sector Esmeralda Central Sector 2
Fuente: Elaboración Propia, 2018

135
Teniente 4 Sur

Figura D.19. Razón entre la altura de mineral extraída y las alturas Total Descenso y Sólo Descenso,
para sector Teniente 4 Sur
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura D.20. Razón entre el volumen de mineral extraído y los volúmenes diferenciales Total
Descenso y Sólo Descenso, para sector Teniente 4 Sur
Fuente: Elaboración Propia, 2018

136
Isla LHD

Figura D.21. Razón entre la altura de mineral extraída y las alturas Total Descenso y Sólo Descenso,
para sector Isla LHD
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura D.22. Razón entre el volumen de mineral extraído y los volúmenes diferenciales Total
Descenso y Sólo Descenso, para sector Isla LHD
Fuente: Elaboración Propia, 2018

137
Regimiento

Figura D.23. Razón entre la altura de mineral extraída y las alturas Total Descenso y Sólo Descenso,
para sector Regimiento
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura D.24. Razón entre el volumen de mineral extraído y los volúmenes diferenciales Total
Descenso y Sólo Descenso, para sector Regimiento
Fuente: Elaboración Propia, 2018

138
Diablo Regimiento

Figura D.25. Razón entre la altura de mineral extraída y las alturas Total Descenso y Sólo Descenso,
para sector Diablo Regimiento
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura D.26. Razón entre el volumen de mineral extraído y los volúmenes diferenciales Total
Descenso y Sólo Descenso, para sector Diablo Regimiento
Fuente: Elaboración Propia, 2018

139
Puente

Figura D.27. Razón entre la altura de mineral extraída y las alturas Total Descenso y Sólo Descenso,
para sector Puente
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Figura D.28. Razón entre el volumen de mineral extraído y los volúmenes diferenciales Total
Descenso y Sólo Descenso, para sector Puente
Fuente: Elaboración Propia, 2018

140
ANEXO E: MEDICIÓN DE TODAS LAS VARIACIONES HORIZONTALES OCURRIDAS ENTRE
UN PERÍODO N Y N+1

Tabla E.1. Resumen variaciones horizontales, para el período 2007-2011


Área Ancho Máximo
Sectores Estimada Largo Promedio Crecimiento
Período Zona Influyentes [m2] [m] [m] Hz [m]
Oeste Quebrada Pacífico 10,550 460 23 55

Oeste Pipa Norte 18,787 383 49 101


Norte Reservas Norte 533 76 7 17
Norte Reservas Norte 57,199 808 71 157

Este Esmeralda 4,420 204 22 67


Sur Teniente 4 Sur 48,493 739 66 128
Puente, Diablo
2007 - 2008 Sur Regimiento 842 60 14 28
Quebrada Pacífico,
Oeste Pipa Norte 19,859 630 32 84
Quebrada Pacífico,
Oeste Pipa Norte 961 135 7 10
Norte Reservas Norte 2,049 264 8 28
Norte Reservas Norte 14,071 237 59 100
Este Esmeralda Sector 2 651 113 6 14
Sur Diablo Regimiento 2,588 438 6 17
Puente, Diablo
Sur Regimiento 407 94 4 8
Sur Diablo Regimiento 1,186 181 7 23
Pipa Braden Esmeralda Sector 1 11,007 238 46 77
Pipa Braden Pipa Norte 13,601 279 49 76

2008-2009 Oeste Pipa Norte 4,718 167 28 72

2009-2010 Sur Diablo Regimiento 74 22 3 7


Oeste Pipa Norte 2,939 122 24 42
Oeste Pipa Norte 1,168 126 9 19
Sur Andes Pipa,
Norte Reservas Norte 1,093 88 12 18
Norte Reservas Norte 1,265 180 7 21
Norte Reservas Norte 11,486 275 42 109
Este Esmeralda Sector 2 108,417 1,064 102 257

Sur Diablo Regimiento 1,245 193 6 13


Puente, Diablo
Sur Regimiento 1,204 316 4 11

Pipa Braden Diablo Regimiento 3,152 210 15 50

2010-2011 Pipa Braden Diablo Regimiento 1,318 109 12 26


Fuente: Elaboración Propia, 2018

141
Tabla E.2. Resumen variaciones horizontales, para el período 2011-2013
Área Ancho Máximo
Estimada Largo Promedio Crecimiento
Período Zona Sectores Influyentes [m2] [m] [m] Hz [m]
Oeste Pipa Norte 1,596 73 22 36
Norte Sur Andes Pipa 973 104 9 19
Norte Reservas Norte 134 51 3 6
Norte Reservas Norte 97 25 4 6
Norte Reservas Norte 106 42 3 4
Norte Reservas Norte 55 32 2 5
Norte Reservas Norte 186 41 5 13
Este Esmeralda Sector 2 572 56 10 19

2011-2012 Sur Teniente 4 Sur 616 82 8 14


Oeste Pipa Norte 2,513 138 18 47

Oeste Pipa Norte 1,518 168 9 21


Oeste Pipa Norte 98 36 3 5
Norte Reservas Norte 620 174 4 6

Norte Reservas Norte 319 62 5 12


Norte Reservas Norte 129 89 1 4
Norte Reservas Norte 183 34 5 11

Norte Reservas Norte 46 27 2 3


Norte Reservas Norte 40 25 2 4
Este Esmeralda Sector 2 297 56 5 12

Este Esmeralda Sector 2 668 78 9 12


Este Esmeralda Sector 2 10,401 88 118 184
Esmeralda Sector 2,
Este Teniente 4 Sur 4,272 433 10 34
Sur Teniente 4 Sur 194 64 3 7
Sur Teniente 4 Sur 108 44 2 18
Sur Diablo Regimiento 2,684 259 10 26
Pipa Braden Diablo Regimiento 228 67 3 9

2012-2013 Pipa Braden Diablo Regimiento 1,423 104 14 25


Fuente: Elaboración Propia, 2018

142
Tabla E.3. Resumen variaciones horizontales, para el período 2013-2016
Área Ancho Máximo
Estimada Largo Promedio Crecimiento
Período Zona Sectores Influyentes [m2] [m] [m] Hz [m]
Oeste Pipa Norte 197 39 5 8
Oeste Pipa Norte 2,168 153 14 32
Norte Reservas Norte 390 71 5 9
Norte Reservas Norte 300 76 4 6
Norte Reservas Norte 98 26 4 6
Norte Reservas Norte 105 37 3 4
Norte Reservas Norte 227 77 3 8
Norte Reservas Norte 88 23 4 6
Norte Reservas Norte 1,238 172 7 21
Este Bloque 2 Esmeralda 3,647 266 14 36
Sur Diablo Regimiento 654 96 7 13
Sur Diablo Regimiento 1,366 176 8 16
Sur Diablo Regimiento 885 175 5 15
Pipa
Braden Diablo Regimiento 3,481 216 16 40
2013- Pipa
2014 Braden Diablo Regimiento 200 49 4 26
Norte Reservas Norte 77 37 2 5
Norte Reservas Norte 2,176 157 14 29
Norte Reservas Norte 10,178 290 35 49
Este Esmeralda 144 21 7 13
Este Esmeralda 885 108 8 20
2014-
2015 Sur Diablo Regimiento 28,172 628 45 119
Oeste Pipa Norte 441 100 4 7
Reservas Norte, Pilar
Norte Norte 11,571 359 32 57
Reservas Norte, Pilar
Norte Norte 49 39 1 3
Reservas Norte, Pilar
Norte Norte 398 74 5 9
Este Bloque 2 Esmeralda 198 54 4 14
Este Bloque 2 Esmeralda 3,264 267 12 26
Sur Diablo Regimiento 116 31 4 5
Sur Diablo Regimiento 1,072 72 15 31
Sur Diablo Regimiento 154 79 2 5
Pipa
Braden Diablo Regimiento 716 62 12 21
Pipa
Braden Diablo Regimiento 379 72 5 15
2015- Pipa
2016 Braden Diablo Regimiento 5,303 292 18 53
Fuente: Elaboración Propia, 2018

143
Tabla E.4. Resumen variaciones horizontales, para el período 2016-2017
Área Ancho Máximo
Estimada Largo Promedio Crecimiento
Período Zona Sectores Influyentes [m2] [m] [m] Hz [m]
Pipa Norte, Extensión HW
Oeste Pipa Norte 11,152 302 37 56
Pipa Norte, Extensión HW
Oeste Pipa Norte 7,993 304 26 44
Pipa Norte, Extensión HW
Oeste Pipa Norte 343 62 6 14
Pipa Norte, Extensión HW
Oeste Pipa Norte 597 86 7 11
Pipa Norte, Extensión HW
Oeste Pipa Norte 172 35 5 10
Norte Reservas Norte 217 39 6 11
Norte Reservas Norte 2,031 268 8 26
Reservas Norte, Esmeralda,
Este Pilar Norte 604 200 3 11
Esmeralda, Bloque 2
Este Esmeralda 2,104 123 17 35
Bloque 2 Esmeralda, Teniente
Este 4 Sur 1,970 180 11 24
Sur Diablo Regimiento 1,308 234 6 13
Sur Diablo Regimiento 673 90 7 19
Pipa
2016-2017 Braden Diablo Regimiento 8,561 263 33 72
Fuente: Elaboración Propia, 2018

144
ANEXO F: APORTES EXTERNOS DE MATERIAL A LA CAVIDAD MEDIANTE
CONSTRUCCIÓN DE BOTADEROS

Tabla F.1. Volumen, área y tonelaje correspondiente a los aportes externos de botaderos al cráter
de subsidencia
Volumen Botaderos [m3] Área Botaderos [m2] Tonelaje Botaderos [t]
Período ∆Mes Descenso Relleno Descenso Relleno Descenso Relleno
2012-2013 18 726,915 2,621,241 81,921 244,253 1,453,830 5,242,481
2013-2014 12 2,216,748 3,665,095 176,009 306,446 4,433,496 7,330,189
2014-2015 6 659,095 1,462,477 278,179 369,436 1,318,190 2,924,954
2015-2016 19 13,505 1,213,168 22,926 168,951 27,010 2,426,336
2016-2017 12 967,966 921,277 182,622 255,902 1,935,932 1,842,555
Fuente: Elaboración Propia, 2018

145
ANEXO G: ACTIVIDAD MINERA INFLUYENTE PARED FW

Figura G.1. Actividad sísmica y producción minera polígono global, período 1992-1998
Fuente: Muñoz, 2014

146
Figura G.2. Actividad sísmica y producción minera polígono global, período 1999-2005
Fuente: Muñoz, 2014

147
Figura G.3. Actividad sísmica y producción minera polígono global, período 2006-2012
Fuente: Muñoz, 2014

148
ANEXO H: ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA YACIMIENTO MINA EL TENIENTE

Figura H.1. Zonificación Geotécnica yacimiento mina El Teniente a cota 2,284 [msnm] en compañía
de borde cráter para todos los períodos a la cota , siendo la calidad geotécnica: (gris) Muy Buena,
(azul) Buena, (verde) Regular, (celeste) Regular, (rojo) Mala, (café) Muy Mala.
Fuente: CODELCO (Chile), División El Teniente, Superintendencia Geología, 2017

149
ANEXO I: EXPLICACIÓN METODOLOGÍA EFECTUADA POR GEN SUBSIDENCE PARA
PROYECCIÓN DE SUBSIDENCIA

Gen Subsidence es un software desarrollado por División El Teniente, el cual permite realizar la
proyección de la subsidencia de los sectores productivos hasta una altura determinada por el
ejecutante. Para realizar la proyección se necesita:

• Frente de Área Liberada


• Ángulos de Desplome Teóricos (Norte, Sur, Este, Oeste)
• Altura de Proyección (m)
• Pasos Intermedios: Distancia en metros entre las curvas de nivel generadas por el
software, desde el Frente de Área Liberada y la Proyección en altura de este frente,
asignándose como valor 100 [m] para este parámetro (Ver Figura I.1).
• Tramos en Curva: Número de tramos generados en cada una de las curvas de nivel
generadas desde cada uno de los vértices del Frente de Área Liberada, en el caso de
este estudio para obtener una mayor precisión en la proyección elaborada.

Figura I.1. (a) Vista en planta de la proyección de Frente de Columnas Liberadas hasta la altura
determinada, (b) Vista isométrica de la proyección de Frente de Columnas Liberadas hasta la altura
determinada, señalando la distancia entre curvas de nivel generadas por Gen Subsidence
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Posteriormente, con la curva de nivel que supere en su totalidad la topografía disponible para el
vuelo aerofotogramétrico del período en estudio, se genera el sólido que representa la cavidad
del sector en cuestión.

150

También podría gustarte