Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD DE PANAMA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y TECNOLOGÍAS


ESCUELA DE ESTADÍSTICAS

Seminario 1 Estadística de Salud Nacional.

CITUACION EPIDEMIOLOGICO DEL HEPATITIS B Y C EN PANAMA. AÑO


2009-2015

POR:
YANAIRIS CUNAMPIO

PROFESOR ASESOR:
RICARDO DOUGLAS

Trabajo de seminario 1 para optar por el


titulo de licenciada en registros médicos y
estadísticas de salud

Abril 2023.
Tribunal Examinador del Trabajo de Graduación
El Tribunal Examinador del Trabajo de Graduación, del estudiante Ricardo Douglas, participó
como revisor y evaluador del trabajo titulado: CITUACION EPIDEMIOLOGICO DEL
HEPATITIS EN PANAMA AÑO 2009 A 2015.

__________________________________________
MSc. Daniel Sánchez
Profesor Asesor

__________________________________________
Dra. Elisa Mendoza
Profesor Jurado

__________________________________________
MSc. Ilka Grimaldo
Profesor Jurado
Dedicatoria

Primeramente, le doy gracias a DIOS, por todas las cosas buenas que me ha permitido vivir.
Por darme esa sabiduría, perseverancia, fe, salud, alimentos, y esa fortaleza para realizar mi
objetivo en este proyecto, gracias, padre amado por tu infinita bondad y amor.
Gracias a mis padres quienes me apoyaron desde el primer día, y creyeron en mí y en ella la
capacidad por superarme y desearme lo mejor en cada paso durante este camino difícil y arduo
en esta vida. Gracias por ser como siempre lo han sido conmigo, porque ustedes me han
ayudado a construir, la persona que ahora soy.
A mi querido hijo Marcus Yael Cunampio, que ha sido la motivación más grande que pude
tener desde que llego a mi vida, y lograr este objetivo de terminar mi carrera con el propósito
de brindarte lo mejor de mi como mama, te amo infinitamente hijo.

Yanairis Cunampio
Agradecimiento
A nuestro Dios todo poderoso le agradezco, por darme esa fortaleza de poder terminar mis estudios.

Al profesor asesor Ricardo Douglas, por su tiempo y dedicación que nos brindó durante todos estos 4
meses de clases, y por también motivarnos muchas veces, Gracias profesor por transmitirnos su
conocimiento.

Agradezco a mis padres Rodolfo Cunampio, Yulitza Ortega por el apoyo que siempre me brindaron, y
por ser la fuente de inspiración y motivación.

A mis queridos hermanos Rodolfo Cunampio, Yulineth Cunampio que sobre todas las cosas han
estado en mi siempre, los amo muchos hermanos.

Son muchas las personas que han formado parte de este recorrido y estuvieron hay apoyándome
¡MUCHAS GRACIAS!

Yanairis Cunampio
Índice general
Introducción

A pesar que en los últimos años se ha contado con avances significativos en la


prevención, diagnóstico y tratamiento para las personas con hepatitis virales (vacuna
efectiva y tratamiento de la hepatitis B, desarrollado de agentes de acción directa para la
hepatitis C) (Razavi et al. 2014) (Solomon et al. 2015), esta enfermedad aún se
considera una epidemia silenciosa, subestimada por los países de América Latina y el
Caribe (ALC), lo cual representa a fututo, una enorme carga para los sistemas de salud.
La vigilancia de las hepatitis virales en los países es de suma importancia, porque nos
permitirá abordar la enfermedad de una manera integral, estimar insumos y
medicamentos basado en evidencia, dar seguimiento y evaluar el impacto de las futuras
intervenciones.

Recientemente el Ministerio de Salud de Panamá, ha designado en el Programa


Nacional de ITS, VIH, la responsabilidad de la prevención, tratamiento y control de las
hepatitis virales. Impulsando seguidamente la elaboración de una normativa para las
hepatitis virales e iniciando paralelamente la logística para adquirir los primeros
esquemas de tratamiento para los pacientes con hepatitis C. Debido a esto es importante
poder conocer y entender el impacto a futuro de estas y otras intervenciones tanto a
nivel de las enfermedades, como en los sistemas de salud que las adoptaran.

La hepatitis vírica es hoy día una de las principales causas de enfermedad aguda y crónica y de
mortalidad en todo el mundo con cierta frecuencia una enfermedad poco sintomática que no
presenta características diagnósticas patognomónicas, lo que dificulta su diagnóstico y
comunicación a las autoridades sanitarias.
La hepatitis B Y C es una enfermedad infecciosa viral que no solo afecta a personas mayorea,
sino a niño menores, por el cual esta más vulnerable, a que dicha infección sea de mayor
magnitud
Los niños infectados desarrollan infección crónica en los primeros cinco años de vida en 30-
50% de los casos, y en el primer año en 80-90%. Por el contrario, menos de 5% de infectados
en edad adulta desarrollan infección crónica (1). Aunque la mayoría de los países de América
Latina presentan prevalencias bajas de infección por VHB, existen zonas con altas tasas de
infección como la región amazónica compartida por Brasil, Colombia, Perú y Venezuela,
habitada principalmente por población indígena. En América, existen entre 45 y 50 millones
de personas reconocidas como indígenas, que presentan altos índices de pobreza, inequidad y
diversas formas de vulnerabilidad social, asociadas a condiciones de desplazamiento,
discriminación, barreras en el acceso al sistema de salud y a oportunidades igualitarias de
educación y trabajo. Las diferentes formas de inequidad social se reflejan también
En marzo de 2012 tuvo lugar, la primera reunión regional sobre hepatitis virales organizada
por la OPS. El motivo de dicha reunión fue la discusión de una estrategia y un plan de acción
regional para el abordaje integral de las hepatitis virales en América Latina y el Caribe. Como
resultado, la OPS elaboró una estrategia y plan de acción regional, que ha sido aprobado por
los países de la Región de las Américas. El plan de acción regional para la prevención y
control de las hepatitis virales plantea como objetivo general el fortalecer las respuestas
nacionales y regionales de salud pública para la prevención, el tratamiento y el control de las
hepatitis virales y la reducción de la morbilidad, la discapacidad y la mortalidad relacionadas
con las hepatitis virales en los estados miembros, todo esto como parte de la estrategia
mundial de la hepatitis.
la salud, están coordinando la elaboración de la norma de vigilancia epidemiológica de las
hepatitis virales A, B, C, D, E y otras no especificadas que incluirá, lineamientos, definiciones
de caso, esquemas de tratamiento y el paquete de indicadores necesarios a sistematizar.
Paralelamente el Departamento de Epidemiologia del MINSA y Programa de Sangre Segura
han conformado un GT interinstitucional para establecer la normativa relativa al seguimiento,
confirmación y reporte de estos. Del cual dicho informe lanzo Un total de 19 casos de
Hepatitis B se han notificado en lo que va del año 2022, según el Ministerio de Salud (Minsa).
Hepatitis B
Hepatitis B El virus de la hepatitis B (HBV) pertenece a la familia de los hepadnavirus,
produciendo en el hombre una enfermedad hepática aguda que puede evolucionar a la
cronicidad. Su infección representa un serio problema para la salud en América Latina al
causar una significativa morbimortalidad.
Coinfección por el VHB y el VIH
Del total de personas infectadas por el VHB, 2,7 millones de personas (alrededor del 1%) han
contraído también el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). En cambio, la prevalencia
mundial de la infección por el VHB entre las personas con VIH es del 7,4%. Desde 2015, la
OMS recomienda tratar a todas las personas a las que se haya diagnosticado una infección por
VIH, independientemente de la fase de la enfermedad.
Diagnóstico
Las manifestaciones clínicas no permiten diferenciar la hepatitis B de otras hepatitis víricas,
por lo que es primordial confirmar el diagnóstico mediante pruebas analíticas. Existen algunos
análisis de sangre para diagnosticar la enfermedad y hacer un seguimiento de los pacientes con
hepatitis B.
Hepatitis C

La hepatitis C es una infección vírica que causa inflamación del hígado, lo que a veces
conduce a un daño hepático grave. El virus de la hepatitis C (VHC) se propaga a través de la
sangre contaminada.
Hasta hace poco, el tratamiento de la hepatitis C requería inyecciones semanales y
medicamentos orales que muchas personas infectadas por el VHC no podían tomar debido a
otros problemas de salud o a efectos secundarios inaceptables.
Eso está cambiando. En la actualidad, el virus de la hepatitis C crónico suele curarse con
medicamentos orales que se toman todos los días durante dos a seis meses.
Aun así, cerca de la mitad de las personas con el VHC no saben que están infectadas,
principalmente porque no tienen síntomas, los cuales pueden tardar décadas en aparecer. Por
esa razón, el U.S. Preventive Services Task Force (Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos
de los Estados Unidos) recomienda que todos los adultos de 18 a 79 años se sometan a pruebas
de detección de la hepatitis C, incluso los que no tienen síntomas ni enfermedades hepáticas
conocidas. El mayor grupo de riesgo incluye a todas las personas nacidas entre 1945 y 1965,
una población cinco veces más propensa a contraer la infección que las nacidas en otros años.

Síntoma
La infección a largo plazo con el virus de la hepatitis C se conoce como hepatitis C crónica.
La hepatitis C crónica suele ser una infección "silenciosa" durante muchos años, hasta que el
virus daña el hígado lo suficiente como para causar los signos y síntomas de la enfermedad
hepática.
Los signos y síntomas incluyen los siguientes:
Aparición de hemorragias con facilidad
Propensión a hematomas
Fatiga
Falta de apetito
Coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia)
Orina de color oscuro
Picazón en la piel
Acumulación de líquido en el abdomen (ascitis)
Hinchazón en las piernas
Pérdida de peso
Confusión, somnolencia y dificultad en el habla (encefalopatía hepática)
Vasos sanguíneos en forma de araña en la piel (araña vascular)
Toda infección crónica de hepatitis C comienza con una fase aguda. La hepatitis C aguda
generalmente no se diagnostica porque rara vez causa síntomas. Cuando los signos y síntomas
están presentes, pueden incluir ictericia, junto con fatiga, náuseas, fiebre y dolores musculares.
Los síntomas agudos aparecen de uno a tres meses después de la exposición al virus y duran
de dos semanas a tres meses.
La infección por hepatitis C aguda no siempre se vuelve crónica. Algunas personas eliminan
el VHC del cuerpo después de la fase aguda, un resultado conocido como eliminación viral
espontánea. En los estudios de personas diagnosticadas con el VHC agudo, las tasas de
eliminación viral espontánea han variado entre el 15 % y el 25 %. La hepatitis C aguda
también responde bien a la terapia antiviral.

Otras complicaciones
Además de la cirrosis y de la hepatocarcinoma, los pacientes con hepatitis C crónica
también presentan un mayor riesgo de desarrollar las siguientes complicaciones:

 Crioglobulinemia.
 Glomerulonefritis.
 Tiroiditis.
 Porfiria cutánea tardía.
 Liquen plano.
 Diabetes mellitus.

Trasmisión

La principal vía de transmisión de la hepatitis C es la exposición a sangre contaminada.

Hasta finales de los años 80 no sabíamos que el virus de la hepatitis C existía. Por lo
tanto, las bolsas de transfusión de sangre no eran analizadas para detectar este virus.
Durante mucho tiempo, la hepatitis C se denominó hepatitis no A no B. Sabíamos que
había un tipo de hepatitis distinto de la hepatitis A y de la hepatitis B, pero se
desconocían la causa y el modo de transmisión.

Las personas recibían transfusiones de sangre, se infectaban con el virus C y ni ellas ni


los médicos tenían conocimiento de este hecho. El resultado es que hoy encontramos
miles de pacientes con hepatitis C en fases avanzadas de la enfermedad, que fueron
contaminados inadvertidamente hace 3 o 4 décadas. Se calcula que hasta el 10 % de las
bolsas de sangre durante la década de 1980 estaban contaminadas con hepatitis C.
Desde el descubrimiento del virus VHC en 1989, los donantes de sangre se someten a
pruebas de detección de la hepatitis C. Desde entonces, la transfusión de sangre ya no es
la principal vía de transmisión.

La hepatitis C también puede transmitirse a través de las relaciones sexuales, aunque el


riesgo es mucho menor que el de la hepatitis B, el VIH u otras enfermedades de
transmisión sexual.

Si a través de las relaciones sexuales el virus B es más contagioso, a través del contacto
con la sangre, el virus C es mucho más peligroso, hasta el punto de que aconsejamos a los
miembros de la familia que no compartan cepillos de dientes o maquinillas de afeitar por
el riesgo de transmisión con pequeños volúmenes de sangre.

Otras vías de transmisión menos comunes son el trasplante de órganos de donantes


infectados, la hemodiálisis, los accidentes en el entorno hospitalario, los tatuajes, las
perforaciones corporales y la transmisión perinatal.

Factor de riesgo

El riesgo de infección por hepatitis C aumenta si:

 Eres un trabajador de la salud que ha estado expuesto a sangre infectada, lo cual


puede suceder si te perforas la piel con una aguja infectada
 Alguna vez te has inyectado o inhalado drogas ilegales
 Tienes VIH.
 Te hiciste un piercing o tatuaje en un ambiente poco higiénico con equipo no
prevención
Protégete de la infección por el virus de la hepatitis C tomando las siguientes precauciones:

 Deja de consumir drogas ilegales, particularmente si las inyectas. Si consumes


drogas ilegales, busca ayuda.
 Ten cuidado con los piercings corporales y tatuajes Si decides hacerte un piercing
o un tatuaje, busca una tienda de confianza. Pregunta de antemano cómo se
limpia el equipo. Asegúrate de que los empleados usen agujas estériles. Si los
empleados no contestan tus preguntas, busca otra tienda.
 Mantén relaciones sexuales de manera más segura. No mantengas relaciones
sexuales sin protección con varias parejas o con cualquier pareja cuyo estado de
salud sea incierto. Puede haber transmisión sexual entre parejas monogámicas,
pero el riesgo es bajo.
Medidas Generales Recomendadas para la Prevención de Enfermedad Cerebrovascular.
(OMS):

La OMS recomienda las siguientes intervenciones de prevención primaria:


 administración adecuada y sin riesgos de inyecciones por los trabajadores de la salud;
 manipulación y eliminación seguras de desechos y objetos cortopunzantes;
 prestación de servicios integrales de reducción de daños para los consumidores de
drogas inyectables;
 realización de pruebas de detección del virus de la hepatitis B y del virus de la hepatitis
C (además del VIH y la bacteria de la sífilis) en la sangre donada;
 capacitación del personal de salud; y
 prevención de la exposición a la sangre durante las relaciones sexuales.
Capítulo I
Aspectos generales

Planteamiento del problema

La hepatitis vírica es hoy día una de las principales causas de enfermedad aguda y crónica y de
mortalidad en todo el mundo con cierta frecuencia una enfermedad poco sintomática que no
presenta características diagnósticas patognomónicas, lo que dificulta su diagnóstico y
comunicación a las autoridades sanitarias.
Si bien se reconoce que la hepatitis vírica constituye un grave problema de salud pública en las
Américas, todavía no se ha determinado la verdadera magnitud de la enfermedad en muchos
países de la Región. La falta de a conocimientos puede atribuirse a factores como los
siguientes:
Información epidemiológica deficiente por fallas en los sistemas de vigilancia y notificación
de algunos países;
 dificultades en la terminación de diagnósticos correctos por falta de apoyo apropiado
de diagnóstico en el laboratorio, y
 evaluación inadecuada de las causas e incidencia de la hepatitis crónica, la cirrosis y el
CHP.
A pesar de que en los últimos años se ha contado con avances significativos en la
prevención, diagnóstico y tratamiento para las personas con hepatitis virales (vacuna efectiva y
tratamiento de la hepatitis B, desarrollado de agentes de acción directa para la hepatitis C)
esta enfermedad aún se considera una epidemia silenciosa, subestimada por los países de
América Latina y el Caribe (ALC), lo cual representa a fututo, una enorme carga para los
sistemas de salud.
La vigilancia de las hepatitis virales en los países es de suma importancia, porque nos
permitirá abordar la enfermedad de una manera integral, estimar insumos y
medicamentos basado en evidencia, dar seguimiento y evaluar el impacto de las futuras
intervenciones.
Debido a esto es importante poder conocer y entender el impacto a futuro de estas y otras
intervenciones tanto a nivel de las enfermedades, como en los sistemas de salud que las
adoptaran.
Partiendo del hecho, que la mayoría de los países de la región no cuentan con estrategias o
planes de vigilancia y monitoreo que reúnan de manera sistemática los datos necesarios para la
vigilancia de las hepatitis virales, nuestro país no es la excepción ; se compilaron los
datos relativos a los indicadores establecidos en el documento de explotación de datos
denominado: Vigilancia y Monitoreo de las Hepatitis Virales B.
En Panamá la vigilancia de las hepatitis B y C se centra en la notificación obligatoria de los
casos a través del Sistema de Vigilancia (SISVIG) del nivel local al regional y luego es
consolidado por el nivel nacional que corresponde al Departamento Nacional de
Epidemiologia del MINSA. Adicionalmente se complementa con las estadísticas de la red
Nacional de Bancos de Sangre y el Laboratorio Central de Referencia en Salud Pública
(LCRSP/ICGES). La normativa panameña establece que todas de las muestras reactivas e
indeterminadas para VHB de la red de bancos de sangre, sean confirmadas por el LCRSP. En
Panamá, la normativa actual no establece realizar el tamizaje para VHB y VHC en
embarazadas.
Esté proyecto tiene el objetivo general de presentar la situación epidemiológica y respuesta
actual ante las hepatitis virales B y Cal 2015. Los resultados presentes en este informe nos
permitirán:
 Conocer las tendencias de incidencia en los diferentes grupos.
 Vincular posibles factores de riesgo asociados.
 Describir el acceso al diagnóstico.
 Conocer la cobertura actual de tratamiento.
 Estimar la carga de enfermedad de las hepatitis crónicas y las muertes asociadas.
 Evaluar las intervenciones de prevención ante las hepatitis
 Conocer la necesidad de fortalecer el sistema de vigilancia y optimizar los recursos
para disminuir el impacto de esta enfermedad.

1.1.2Pregunta de investigación

• ¿Cuánto fue la situación de la hepatitis B para el año 2009 a 2015?


• ¿cuál fue la mortalidad causada por la hepatitis?

Objetivo del proyecto

Objetivo general
El presente proyecto de grado tiene como objetivo general estudiar la epidemiologia de la
hepatitis en Panamá además de otro aspecto como:
Identificar la situación de la hepatitis en Panamá.
Establecer los lineamientos específicos para la vigilancia epidemiológica de las hepatitis
virales que permitan la obtención de información epidemiológica oportuna y de calidad para
orientar la implementación de acciones de prevención y control.
Dar conocer el avance epidemiológico de la hepatitis entre el año 2009 hasta el 2015
conocer cuál es el índice de caso de la hepatitis del año 2022.
Identificar si ubo incremento durante el periodo del año 2015 al 2022
Investigas cuales son las principales causas del incremento de la hepatitis.

Objetivo Específicos

Analizar la información recolectada para detectar la principal causa del incremento de la


hepatitis durante este periodo 2015 ha 2022
Diagnosticar la situación actual de la problemática de la hepatitis en Panamá.
Incrementar la información y conocimiento sobre la hepatitis
Describir las características por el cual se da el incremento de la hepatitis.
Emitir recomendaciones sustentadas en evidencias epidemiológicas que orienten la aplicación
de las medidas de prevención y control

1.1.6Hipótesis

Hipótesis Nula: El promedio de defunciones de hombres y mujeres por enfermedades pot

Hepatitis B y C en Panamá para los años 2009 a 2018 son semejantes


1.5. Cobertura

Debido a que el instrumento de recolección de datos básicos define el contenido de dicha


cobertura, el lector conocerá la misma a través de mismo.

Área de análisis Variables Indicadores


• Sexo •incidencia de la hepatitis
•mortalidad
• Edad
•caso positivo de
-Características • año donadores
generales de la •caso positivos madres
población en estudio. embarazadas

Año
Hepatitis B y C Porcentaje total
Tasa de incidencia

1.1.7Alcance de estudio

A pesar que en los últimos años se ha contado con avances significativos en la prevención,
diagnóstico y tratamiento para las personas con hepatitis virales (vacuna efectiva y tratamiento
de la hepatitis B, desarrollado de agentes de acción directa para la hepatitis C) (Razavi et al.
2014) (Solomon et al. 2015), esta enfermedad aún se considera una epidemia silenciosa,
subestimada por los países de América Latina y el Caribe (ALC), lo cual representa a fututo,
una enorme carga para los sistemas de salud. La vigilancia de las hepatitis virales en los países
es de suma importancia, porque nos permitirá abordar la enfermedad de una manera integral,
estimar insumos y medicamentos basado en evidencia, dar seguimiento y evaluar el impacto
de las futuras intervenciones.
Recientemente el Ministerio de Salud de Panamá, ha designado en el Programa Nacional de
ITS, VIH, la responsabilidad de la prevención, tratamiento y control de las hepatitis virales.
Impulsando seguidamente la elaboración de una normativa para las hepatitis virales e
iniciando paralelamente la logística para adquirirlos primeros esquemas de tratamiento para
los pacientes con hepatitis C. Debido a esto es importante poder conocer y entender el impacto
a futuro de estas y otras intervenciones tanto a nivel de las enfermedades, como en los
sistemas de salud que las adoptaran.
1.4 Justificación

La hepatitis B Y C es una enfermedad infecciosa viral que no solo afecta a personas mayorea,
sino a niño menores los cual son más vulnerable a que dicha infección sea de mayor magnitud.
Este proyecto va a tener viabilidad, ya que las cifras de personas afectadas con la hepatitis b y
c para estos año era muy alta, y se agudiza más la situación por el poco apoyo de información.
Consideramos esta investigación de mucha importancia, debido a que la hepatitis es una
enfermedad crónica que no afecta sólo al paciente como tal, sino que afecta todo el entorno
familiar, ya que corren el riesgo de infectarse si no se toman la medida sanitaria para
prevención de dicha infección.
En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó 3,9 millones de personas con
infección crónica por el virus de la hepatitis B (VHB) en el mundo y 125 000 muertes por
cáncer de hígado y enfermedad hepática. El VHB se puede transmitir de forma perinatal de
madres a hijos o de forma horizontal por el contacto con fluidos contaminados, ya sea por vía
parenteral, heridas, transfusiones de sangre, reutilización de agujas o jeringas, o por vía sexual.
Los niños infectados desarrollan infección crónica en los primeros cinco años de vida en 30-
50% de los casos, y en el primer año en 80-90%. Por el contrario, menos de 5% de infectados
en edad adulta desarrollan infección crónica (1).
Aunque la mayoría de los países de América Latina presentan prevalencias bajas de infección
por VHB, existen zonas con altas tasas de infección como la región amazónica compartida por
Brasil, Colombia, Perú y Venezuela, habitada principalmente por población indígena. En
América, existen entre 45 y 50 millones de personas reconocidas como indígenas, que
presentan altos índices de pobreza, inequidad y diversas formas de vulnerabilidad social,
asociadas a condiciones de desplazamiento, discriminación, barreras en el acceso al sistema de
salud y a oportunidades igualitarias de educación y trabajo. Las diferentes formas de inequidad
social se reflejan también
Este proyecto de grado tiene es para determinar la cuan grande es la situación actual de la
hepatitis B y C conocer si dicha epidemiologia a afectado el país.
Es por esta razón que el presente proyecto consiste en facilitar información de la hepatitis B y
además de la herramienta de protección para la prevención de dicha enfermedad.
Capitulo II
Marco Teórico

2.1 Definiciones
A continuación. se presentan las principales definiciones que permiten contextualizar la
realización de este estudio.
2.1.1 Antecedente
La hepatitis viral es causada por cinco virus de la hepatitis A, B, C, D, E. De acuerdo con las
estimaciones más recientes de la carga global de enfermedad, la hepatitis viral es responsable
de aproximadamente 1,5 millones de muertes cada año (WHO 2012). Estimándose que unos
240 millones de personas están infectadas crónicamente con hepatitis B (VHB), y entre 130 y
150 millones con la hepatitis C (VHC) (WHO 2015; WHO 2014).
Se estima que la mayoría de las personas con hepatitis B crónica y / o hepatitis C son
conscientes de su infección y no se benefician de atención clínica, tratamiento e intervenciones
diseñadas para reducir su transmisión. En la Región de las Américas, la información
disponible sobre el estado de las hepatitis virales es limitada y en ocasiones dispersa, a pesar
de que en los últimos años se han implementado programas de vacunación para el VHB;
tamizaje de hemo componentes para prevenir la transmisión de estos virus en las donaciones
de los bancos de sangre, todavía se identifica la necesidad de realizar un enfoque integrado
para el control y la prevención de las hepatitis virales en la Región.
En marzo de 2012 tuvo lugar, la primera reunión regional sobre hepatitis virales organizada
por la OPS. El motivo de dicha reunión fue la discusión de una estrategia y un plan de acción
regional para el abordaje integral de las hepatitis virales en América Latina y el Caribe. Como
resultado, la OPS elaboró una estrategia y plan de acción regional, que ha sido aprobado por
los países de la Región de las Américas. El plan de acción regional para la prevención y
control de las hepatitis virales plantea como objetivo general el fortalecer las respuestas
nacionales y regionales de salud pública para la prevención, el tratamiento y el control de las
hepatitis virales y la reducción de la morbilidad, la discapacidad y la mortalidad relacionadas
con las hepatitis virales en los estados miembros, todo esto como parte de la estrategia
mundial de la hepatitis.
En Panamá se cuenta con un sistema de vigilancia epidemiológica coordinado por el
Ministerio de Salud (MINSA) que registra todos los casos de hepatitis B y C que son
reportados en las diferentes regiones de salud. A pesar de que no se cuenta con definiciones de
caso normadas y socializadas, las instalaciones de salud reportan los casos basados en su
mayoría por una combinación de criterios clínicos y de laboratorio. Se han logrado avances
importantes, desde el 2011 se estableció el programa de trasplante hepático, al 2015 se han
realizado 32 trasplantes de hígado en pacientes adultos, donde alrededor del 10% son a causa
de las hepatitis virales.
Actualmente un grupo de trabajo (GT) coordinado por el MINSA, CSS y profesionales de la
salud, están coordinando la elaboración de la norma de vigilancia epidemiológica de las
hepatitis virales A, B, C, D, E y otras no especificadas que incluirá, lineamientos, definiciones
de caso, esquemas de tratamiento y el paquete de indicadores necesarios a sistematizar.
Paralelamente el Departamento de Epidemiologia del MINSA y Programa de Sangre Segura
han conformado un GT interinstitucional para establecer la normativa relativa al seguimiento,
confirmación y reporte de estos. Del cual dicho informe lanzo Un total de 19 casos de
Hepatitis B se han notificado en lo que va del año 2022, según el Ministerio de Salud (Minsa).
La entidad detalló que, de los 19 casos, unos 18 fueron detectados en varones.
Los Santos es la provincia en donde más se reportó esta infección hepática grave con cuatro
casos, luego le siguen Colón, Chiriquí, Panamá Oeste, cada uno con tres casos notificados, de
acuerdo con el
Minsa.
Mientras que por Hepatitis C se han notificado 21 casos, de los cuales 13 son del sexo
masculino.
Chiriquí (7 casos) y Panamá Oeste (6) son las provincias con más casos.
Siendo entre 20-24 (2 casos); 2
Datos relevantes:
En 1993 se inicia el tamizaje de hepatitis B y C en algunos bancos de Sangre y para el año
1999 se alcanza el tamizaje en el 100% para hepatitis B y C a nivel nacional en la red de
bancos de sangre.
En el 2001 se inicia la vacunación para hepatitis B en niños menores de un año y en el 2002 en
recién nacidos. De igual forma la vacunación se realiza en todos los trabajadores de salud.
Pentavalente + DPT se aplica a partir del año 2001, Pentavalente + Hexavalente a partir de
2009.
En el 2011 la Caja de Seguro Social (CSS) inicia el programa de trasplante hepático en
adultos, realizando un total de 32 trasplantes. Actualmente está por iniciar el programa en
niños.
Para el 2016 el Programa Nacional de ITS, VIH y Hepatitis (PNIVH) del MINSA tiene
programado la primera adquisición de esquemas tratamientos para pacientes con hepatitis C.
Los sistemas de información donde se consolida información nacional son:
Sistema de Vigilancia Epidemiológico (SISVIG) se registran los casos de hepatitis B y C ,
según sexo y grupo etéreo y región de salud a nivel nacional.
Los datos de mortalidad están sistematizados en la Base de datos de mortalidad proporcionada
por Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), e la Contraloría General de la
República, registrando todas las muertes según diagnóstico, actualmente no se tabula dentro de
las causas de muerte directamente la hepatitis B y C específicamente.
El Programa Ampliado de Inmunizaciones del MINSA, el cual registra la cobertura de
vacunación para hepatitis B, en menores de un año y recién nacidos
Programa Nacional de Sangre, quien consolida todos los casos reactivos por VHB y VHC en
la red de Bancos de Sangre. Articula el seguimiento de los casos reactivos en los bancos de
sangre con el servicio de epidemiologia y clínicos.
El Laboratorio Central de Referencia en Salud Pública que confirma el 100% de los casos
reactivos de la red de bancos de sangre.
Fortalezas:

1. Los pacientes con hepatitis B que, si logran ser captados en los servicios de
salud, tienen acceso al tratamiento.

2. En la Caja de Seguro Social, existe un programa de trasplante hepático


exitoso, que le ha abierto nuevas oportunidades desde el 2011. Se han
realizado un promedio 6 trasplantes por año.

3. Las estrategias de vacunación contra el VHB se iniciaron desde el 2001 y


sus coberturas de vacunación son adecuadas en la mayoría de las regiones.
Desde el 2002 se implementó en los recién nacidos.

4. Por norma a los nuevos casos diagnosticados con VIH, se les solicita la
serología para la detección de VHB y VHC.

5. Aunque no normado actualmente (en proceso), existe una coordinación


exitosa para la referencia de donantes reactivos de los bancos de sangre a
los médicos y epidemiólogos para la confirmación y seguimiento de los
casos de hepatitis. Esta información es basada en los dos hospitales más
grandes del país, sin embargo, no se pudo conocer la situación del resto de
los bancos de sangre y en especial los del interior del país.

6. La Caja de Seguro Social cuenta con un laboratorio de Biología Molecular y


NAT para tamizar las donaciones, permitiendo detectar casos que los
marcadores serológicos no logran detectar.

Datos relevantes de mortalidad no identificada

NO Indicador Información a 5 diciembre de 2015

3.1 Tasa de mortalidad por carcinoma 3.7 por cada 100,000 habitantes (2009-2014).
hepatocelular (C22). El 92.5% en mayores de 45 años

3.2 Tasa de mortalidad por insuficiencia 0.8 por cada 100,000 habitantes (2012-2014)
hepática (K27-k75) x 100000hab.

3.3 Tasa de mortalidad por HBV (B16, Datos no registrados


B18.0, B18.1, B19.1) x 100000 hab.

3.4 Tasa de mortalidad por HCV (B17.1, Datos no registrados


B18.2, B19.2) x 100000 hab.
3.5 Datos no registrados
Proporción de infección por HBV en
muertes por carcinoma hepático.
3.6 Datos no registrados
Proporción de infección HBV en
muertes por insuficiencia hepática.
3.7 Proporción de infección HCV en Datos no registrados
muertes por carcinoma hepático.

3.8 Proporción de infección HCV en Datos no registrados


muertes por insuficiencia hepática.

3.9 Proporción de infección HCV en Datos no registrados


muertes por insuficiencia hepática.

Debilidades:

1. En muchos casos la captación es tardía, en fases avanzadas de la


enfermedad, cuando el paciente ya presenta síntomas crónicos.

2. La incidencia de las hepatitis en las subpoblaciones es muy importante, solo


se pudo constatar datos de estudios específicos, sin continuidad, ni
programas específicos de seguimiento.

3. En el sistema de vigilancia epidemiológica existe un gran número de casos


reportados como hepatitis viral no especificada.

4. La mortalidad por carcinoma hepático, hepatitis virales no especificadas y


otras enfermedades hepáticas es relativamente alta en el país.

5. No se incluye en la vigilancia del VIH, la captación de variables que nos


permitan conocer los pacientes coinfectados con el VHB y/o VHC y otras
variables de identidad de género.

Tipos de Hepatitis
Tipos de hepatitis

Hepatitis vírale A, B, C D, E

NO Hepatitis Definición

a HEPATITIS A La hepatitis A, es una infección vírica y


hepática que da lugar tanto a un cuadro clínico
agudo o una infección asintomática.

b Hepatitis B La hepatitis B, es una infección vírica y


hepática que da lugar tanto a un cuadro agudo
como a una enfermedad crónica
c Hepatitis C El comienzo suele ser insidioso, con anorexia,
molestias abdominales vagas, náusea y
vómito, cuadro que evoluciona a la ictericia
con menor frecuencia que en el caso de la
hepatitis B.
d Hepatitis E El comienzo suele ser repentino, con signos y
síntomas que se asemejan a los de la hepatitis
B; la hepatitis puede ser intensa y casi siempre
coexiste con una infección por el virus de la
hepatitis B. La hepatitis delta puede ceder por
sí sola (ser autorremitente) o evolucionar hasta
volverse crónica. Los niños pueden tener una
evolución clínica particularmente grave que
por lo común culmina en hepatitis activa
crónica.
e Hepatitis E. El virus de la hepatitis E se clasificó
originalmente en la familia Caliciviridae, pero
más recientemente ha sido clasificado como un
virus ARN de sentido positivo de clase IV
perteneciente al género Hepevirus.
Investigación para estudiar

Hepatitis B

Hepatitis B El virus de la hepatitis B (HBV) pertenece a la familia de los hepadnavirus,


produciendo en el hombre una enfermedad hepática aguda que puede evolucionar a la
cronicidad. Su infección representa un serio problema para la salud en América Latina al
causar una significativa morbimortalidad. En base a datos proporcionados por bancos de
sangre se calcula que el número total de portadores de HBV en la región exceden los seis
millones, incluyendo ciertos territorios de Brasil, Colombia, Venezuela y Perú que representan
áreas de alta endemicidad.

La hepatitis B a nivel mundial


El número total de personas infectadas por el virus de la hepatitis B en todo el mundo
representa entre el 3% y el 6% de la población mundial.
Una de cada tres personas ha estado expuesta al virus de la hepatitis B.
Aproximadamente 2 mil millones de personas en todo el mundo están infectadas con el virus
de la hepatitis B.
Más de 360 millones de personas son portadores de una hepatitis crónica. Estas personas
pueden trasmitir el virus.
La hepatitis B causa aproximadamente 600 mil muertes cada año.

Transmisión
En las zonas de alta endemicidad, la transmisión se produce más frecuentemente de la madre
al niño durante el parto (transmisión perinatal) o de modo horizontal (por exposición a sangre
infectada), en particular de niños infectados a niños sanos durante los primeros cinco años de vida.
La cronificación es común en los lactantes infectados a través de su madre y en los menores de
5 años.
La transmisión se puede producir también a través de pinchazos, tatuajes, perforaciones y
exposición a sangre o líquidos corporales infectados como la saliva, el semen y el flujo vaginal
y menstrual. El virus también puede transmitirse al reutilizar agujas, jeringuillas u objetos
cortantes contaminados en establecimientos de salud, en el entorno comunitario o al consumir
drogas inyectables. La transmisión sexual es más frecuente en personas no vacunadas que
tienen varias parejas sexuales.
La infección en la edad adulta se cronifica en menos del 5% de los casos, mientras que en los
lactantes y los niños pequeños ocurre en el 95%. Por ello, se debe fortalecer y privilegiar la
vacunación de lactantes y de niños.
El virus de la hepatitis B puede sobrevivir fuera del cuerpo durante al menos 7 días. Durante
este periodo puede infectar si penetra en el organismo de una persona no vacunada. El periodo
medio de incubación oscila entre 30 y 180 días. El virus, que es detectable entre 30 y 60 días
después de la infección, puede persistir y dar lugar a una hepatitis B crónica, sobre todo si el
contagio se ha producido durante la etapa de lactancia o la infancia.
Síntomas
La mayoría de las personas no tienen síntomas inmediatamente después de infectarse. Sin
embargo, algunas presentan un cuadro agudo con síntomas que duran varias semanas, como
coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia), orina oscura, cansancio extremo,
náuseas, vómitos y dolor abdominal. La hepatitis aguda puede dar lugar a una insuficiencia
hepática aguda, que es potencialmente mortal. Entre las complicaciones a largo plazo que
puede causar la infección por el VHB, un pequeño grupo de personas padecen enfermedades
hepáticas en estado avanzado, como la cirrosis y los carcinomas hepatocelulares, que dan
lugar a una importante carga de morbimortalidad.
Portadores crónicos
El 5% de las personas infectadas con el virus de la hepatitis B desarrollan una hepatitis
crónica. Asimismo, una de cada 5 personas infectadas desarrolla un cuadro de cirrosis.
En Francia, 300 mil personas presentan hepatitis B.
Existe un alto riesgo de que los portadores crónicos de hepatitis B presenten una cirrosis o un
cáncer de hígado en el futuro.
Este riesgo está presente en 1 de cada 4 adultos que son portadores crónicos del virus desde la
infancia

Coinfección por el VHB y el VIH


Del total de personas infectadas por el VHB, 2,7 millones de personas (alrededor del 1%) han
contraído también el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). En cambio, la prevalencia
mundial de la infección por el VHB entre las personas con VIH es del 7,4%. Desde 2015, la
OMS recomienda tratar a todas las personas a las que se haya diagnosticado una infección por
VIH, independientemente de la fase de la enfermedad. El tenofovir, que se incluye en los
tratamientos combinados de primera elección recomendados para tratar la infección por el
VIH, también es eficaz contra el VHB.
Diagnóstico
Las manifestaciones clínicas no permiten diferenciar la hepatitis B de otras hepatitis víricas,
por lo que es primordial confirmar el diagnóstico mediante pruebas analíticas. Existen algunos
análisis de sangre para diagnosticar la enfermedad y hacer un seguimiento de los pacientes con
hepatitis B. Esos análisis se pueden utilizar para distinguir las infecciones agudas de las
crónicas. La OMS recomienda analizar todas las donaciones de sangre para detectar este virus,
garantizar la inocuidad de la sangre y evitar la transmisión accidental.
En 2019, 30,4 millones de personas (el 10,5% de la población total que se estima que tenía
hepatitis B) sabían que tenían esta infección, y 6,6 millones (el 22%) de las personas
diagnosticadas estaban en tratamiento. Según las últimas estimaciones de la OMS, la
proporción de menores de cinco años con infección crónica por el VHB descendió a algo
menos del 1% en 2019. Antes de que se introdujera la vacuna contra esta infección (en el
periodo entre la década de 1980 y principios de la de 2000), esta proporción era del 5%.
En los lugares donde la población general tiene una seroprevalencia elevada de anticuerpos
anti-VHB (que se define como una seroprevalencia del antígeno superficial del virus de la
hepatitis B del 2% o superior, o bien del 5% o superior), la OMS recomienda ofrecer a todos
los adultos la posibilidad de someterse a pruebas de detección del HBsAg y servicios de
prevención, atención y tratamiento.

Tratamiento
No hay ningún tratamiento específico contra la hepatitis B aguda. Por tanto, la atención
persigue el bienestar y el equilibrio nutricional del paciente, incluida la rehidratación tras los
vómitos y diarreas. Lo más importante es evitar medicamentos innecesarios, por ejemplo, no
deben administrarse antieméticos ni paracetamol.
La infección crónica por el virus de la hepatitis B se puede tratar con medicamentos, como
antivíricos orales. El tratamiento puede retrasar la progresión de la cirrosis, reducir la
incidencia de cáncer de hígado y mejorar la supervivencia a largo plazo. Según las
estimaciones de la OMS, en 2021 solo entre el 12% y el 25% de infectados crónicos
necesitaban tratamiento, dependiendo del contexto y de los criterios de selección de pacientes.
La OMS recomienda administrar tenofovir o entecavir por vía oral como fármacos más
potentes para reducir la presencia del VHB; cuando se inicia el tratamiento contra la
enfermedad, se debe mantener durante toda la vida.
En los lugares de ingresos bajos, la mayoría de los pacientes de cáncer de hígado fallecen a los
pocos meses del diagnóstico. En los países de ingresos altos, se puede prolongar la vida de los
pacientes que acudan a un hospital en la fase más temprana de la enfermedad unos cuantos
meses o años mediante intervenciones quirúrgicas y quimioterapia. Y a los pacientes con
cirrosis o cáncer de hígado se les puede hacer un trasplante, con resultados variables.
Prevención
Prevención de la infección por VHB después de la exposición al virus: Póngase en contacto
con su médico inmediatamente y obtenga una inyección de anticuerpos contra la hepatitis B
dentro de las 13 horas posteriores a la entrada en contacto con el virus. Consiga vacunarse al
mismo tiempo, en caso de que no haya hecho la vacunación antes
Evitar múltiples parejas sexuales
Practicar sexo seguro. Usar condones
Hable con su pareja para hacerse la prueba de VHB
Evite compartir agujas y jeringas
Evite compartir cuchillas de afeitar y cepillos de dientes también
Vacunarse contra el VHB
Evitar piercing corporal y tatuajes
Los trabajadores sanitarios deben tener cuidado al manipular agujas y productos sanguíneos
El donante debe ser revisado a fondo en busca de infección antes de la transfusión o trasplante
Los trabajadores sanitarios deben tener cuidado al manipular agujas y productos sanguíneos
El donante debe ser revisado a fondo en busca de infección antes de la transfusión o trasplante
Medidas de Intervención para la Prevención y manejo de la Hepatitis B por el ministerio
de salud
Las medidas asequibles, como la vacunación, el suministro de sangre e inyecciones seguras y
los alimentos inocuos, pueden reducir la transmisión de las Hepatitis virales. Por esta razón en
nuestro país, la vacunación contra la Hepatitis es la principal medida de intervención en la
prevención de la enfermedad, específicamente la Hepatitis B. El esquema de vacunación de
Panamá incluye la aplicación de la vacuna contra la Hepatitis B en el menor de un año, la cual
alcanzó una cobertura de 85% a nivel nacional en el año 2018. Debido al riesgo al que están
expuesto grupos específicos, como los trabajadores y estudiantes de ciencias de la salud, los
privados de libertad, los trabajadores comerciales del sexo, manipuladores de alimentos y de
desechos peligrosos y a contactos de casos sospechosos, el esquema de vacunación para
adultos indica la vacunación de estas poblaciones especiales.
Ante la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destinada a prevenir y
erradicar la Hepatitis Viral, la Clínica del Hígado y de Hepatitis del Complejo Hospitalario
“Dr. Arnulfo Arias Madrid” (CHDRAAM), se ha integrado a la propuesta que proyecta
eliminar esta enfermedad a nivel mundial en el año 2030.
Desde el 2015 el Ministerio de Salud en conjunto con la CSS han venido recabando datos y
organizando la información necesaria sobre la prevalencia de la enfermedad infecciosa que
ayuden en la elaboración de una Guía de referencia para el tratamiento y manejo de esta
enfermedad en nuestro país que contribuirá significativamente, al momento de abordar la
atención de los pacientes con Hepatitis (A, B, C, D y E).

Medidas Generales Recomendadas para la Prevención de la hepatitis B. (OMS):


La OMS recomienda la vacunación de todos los lactantes contra la hepatitis B lo antes posible
tras el parto, de ser posible durante las primeras 24 horas de vida, y completar la pauta vacunal
con una segunda o tercera dosis separadas por al menos cuatro semanas. Esta protección dura
por lo menos 20 años y, probablemente, toda la vida. La OMS no recomienda administrar
dosis de refuerzo a quienes hayan recibido las tres dosis.
Además de vacunar a los menores de un año, la OMS recomienda el tratamiento profiláctico
con antivíricos para prevenir la transmisión del virus de la hepatitis B de la madre al niño.
También se puede reducir el riesgo de contagio mediante medidas de seguridad de la sangre y
los hemoderivados y prácticas sexuales más seguras, como limitar el número de parejas
sexuales y utilizar métodos profilácticos de barrera (preservativos)
Factores de riesgo para la hepatitis B
Las personas que han vivido o viajan con frecuencia a partes del mundo donde la hepatitis B
es común, como los países de Asia y las islas del Pacífico.
La infección por el VIH o la hepatitis C.
Las personas que se inyectan drogas ilegales.
Las personas que se han sometido a una transfusión de sangre o trasplante antes de 1990.
Asimismo, los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres son más propensos a
contraer la infección de la hepatitis B.

Hepatitis C
La hepatitis C es una infección vírica que causa inflamación del hígado, lo que a veces
conduce a un daño hepático grave. El virus de la hepatitis C (VHC) se propaga a través de la
sangre contaminada.
Hasta hace poco, el tratamiento de la hepatitis C requería inyecciones semanales y
medicamentos orales que muchas personas infectadas por el VHC no podían tomar debido a
otros problemas de salud o a efectos secundarios inaceptables.
Eso está cambiando. En la actualidad, el virus de la hepatitis C crónico suele curarse con
medicamentos orales que se toman todos los días durante dos a seis meses.
Aun así, cerca de la mitad de las personas con el VHC no saben que están infectadas,
principalmente porque no tienen síntomas, los cuales pueden tardar décadas en aparecer. Por
esa razón, el U.S. Preventive Services Task Force (Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos
de los Estados Unidos) recomienda que todos los adultos de 18 a 79 años se sometan a pruebas
de detección de la hepatitis C, incluso los que no tienen síntomas ni enfermedades hepáticas
conocidas. El mayor grupo de riesgo incluye a todas las personas nacidas entre 1945 y 1965,
una población cinco veces más propensa a contraer la infección que las nacidas en otros años.

Síntoma
La infección a largo plazo con el virus de la hepatitis C se conoce como hepatitis C crónica.
La hepatitis C crónica suele ser una infección "silenciosa" durante muchos años, hasta que el
virus daña el hígado lo suficiente como para causar los signos y síntomas de la enfermedad
hepática.
 Los signos y síntomas incluyen los siguientes:
 Aparición de hemorragias con facilidad
 Propensión a hematomas
 Fatiga
 Falta de apetito
 Coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia)
 Orina de color oscuro
 Picazón en la piel
 Acumulación de líquido en el abdomen (ascitis)
 Hinchazón en las piernas
 Pérdida de peso
 Confusión, somnolencia y dificultad en el habla (encefalopatía hepática)
 Vasos sanguíneos en forma de araña en la piel (araña vascular)
Toda infección crónica de hepatitis C comienza con una fase aguda. La hepatitis C aguda
generalmente no se diagnostica porque rara vez causa síntomas. Cuando los signos y síntomas
están presentes, pueden incluir ictericia, junto con fatiga, náuseas, fiebre y dolores musculares.
Los síntomas agudos aparecen de uno a tres meses después de la exposición al virus y duran
de dos semanas a tres meses.
La infección por hepatitis C aguda no siempre se vuelve crónica. Algunas personas eliminan
el VHC del cuerpo después de la fase aguda, un resultado conocido como eliminación viral
espontánea. En los estudios de personas diagnosticadas con el VHC agudo, las tasas de
eliminación viral espontánea han variado entre el 15 % y el 25 %. La hepatitis C aguda
también responde bien a la terapia antiviral.

Otras complicaciones
Además de la cirrosis y de la hepatocarcinoma, los pacientes con hepatitis C crónica
también presentan un mayor riesgo de desarrollar las siguientes complicaciones:
 Crioglobulinemia.
 Glomerulonefritis.
 Tiroiditis.
 Porfiria cutánea tardía.
 Liquen plano.
 Diabetes mellitus.

Trasmisión

La principal vía de transmisión de la hepatitis C es la exposición a sangre contaminada.

Hasta finales de los años 80 no sabíamos que el virus de la hepatitis C existía. Por lo
tanto, las bolsas de transfusión de sangre no eran analizadas para detectar este virus.
Durante mucho tiempo, la hepatitis C se denominó hepatitis no A no B. Sabíamos que
había un tipo de hepatitis distinto de la hepatitis A y de la hepatitis B, pero se
desconocían la causa y el modo de transmisión.

Las personas recibían transfusiones de sangre, se infectaban con el virus C y ni ellas ni


los médicos tenían conocimiento de este hecho. El resultado es que hoy encontramos
miles de pacientes con hepatitis C en fases avanzadas de la enfermedad, que fueron
contaminados inadvertidamente hace 3 o 4 décadas. Se calcula que hasta el 10 % de las
bolsas de sangre durante la década de 1980 estaban contaminadas con hepatitis C.

Desde el descubrimiento del virus VHC en 1989, los donantes de sangre se someten a
pruebas de detección de la hepatitis C. Desde entonces, la transfusión de sangre ya no es
la principal vía de transmisión.

Actualmente, la tasa de contaminación por hepatitis C a través de la transfusión de sangre


es de solamente 1 caso por cada 2 millones de transfusiones. Por lo tanto, casi todos los
casos de hepatitis C de origen transfusional que se ven hoy en día son casos antiguos, que
se originaron en las décadas pasadas.

En la actualidad, la principal vía de contaminación es el uso de drogas inyectables con el


uso compartido de agujas entre los usuarios. En varios países, más del 60 % de los
usuarios de drogas inyectables están contaminados por el virus. En algunos lugares, la
tasa de infección en esta población es superior al 80 %.

La hepatitis C también puede transmitirse a través de las relaciones sexuales, aunque el


riesgo es mucho menor que el de la hepatitis B, el VIH u otras enfermedades de
transmisión sexual.
Si a través de las relaciones sexuales el virus B es más contagioso, a través del contacto
con la sangre, el virus C es mucho más peligroso, hasta el punto de que aconsejamos a los
miembros de la familia que no compartan cepillos de dientes o maquinillas de afeitar por
el riesgo de transmisión con pequeños volúmenes de sangre.

Otras vías de transmisión menos comunes son el trasplante de órganos de donantes


infectados, la hemodiálisis, los accidentes en el entorno hospitalario, los tatuajes, las
perforaciones corporales y la transmisión perinatal.

Factor de riesgo

El riesgo de infección por hepatitis C aumenta si:

 Eres un trabajador de la salud que ha estado expuesto a sangre infectada, lo cual


puede suceder si te perforas la piel con una aguja infectada
 Alguna vez te has inyectado o inhalado drogas ilegales
 Tienes VIH.
 Te hiciste un piercing o tatuaje en un ambiente poco higiénico con equipo no
esterilizado.
 Recibiste una transfusión de sangre o un trasplante de órgano antes de 1992.
 Recibiste concentrados de factor de coagulación antes de 1987.
 Recibiste tratamientos de hemodiálisis durante un largo periodo.
 Tu madre biológica tenía una infección de hepatitis C.
 Estuviste alguna vez en prisión.
 Naciste entre 1945 y 1965, el grupo etario con la mayor incidencia de infección
por hepatitis C.
prevención
Protégete de la infección por el virus de la hepatitis C tomando las siguientes precauciones:

 Deja de consumir drogas ilegales, particularmente si las inyectas. Si consumes


drogas ilegales, busca ayuda.
 Ten cuidado con los piercings corporales y tatuajes Si decides hacerte un piercing
o un tatuaje, busca una tienda de confianza. Pregunta de antemano cómo se
limpia el equipo. Asegúrate de que los empleados usen agujas estériles. Si los
empleados no contestan tus preguntas, busca otra tienda.
 Mantén relaciones sexuales de manera más segura. No mantengas relaciones
sexuales sin protección con varias parejas o con cualquier pareja cuyo estado de
salud sea incierto. Puede haber transmisión sexual entre parejas monogámicas,
pero el riesgo es bajo.

Medidas Generales Recomendadas para la Prevención de Enfermedad de la hepatitis C. (OMS):

La OMS recomienda el tratamiento con antivíricos de acción directa (AAD) pangenotípicos


para todos los adultos, adolescentes y niños a partir de los 3 años de edad con infección
crónica por hepatitis C. Los AAD pueden curar a la mayoría de personas infectadas por el
VHC, y la duración del tratamiento es breve (normalmente, de 12 a 24 semanas), dependiendo
de la ausencia o presencia de cirrosis. En 2022, la OMS incluyó nuevas recomendaciones para
el tratamiento de los adolescentes y niños con los mismos AAD pangenotípicos utilizados para
los adultos.

La OMS recomienda las siguientes intervenciones de prevención primaria:


 administración adecuada y sin riesgos de inyecciones por los trabajadores de la salud;
 manipulación y eliminación seguras de desechos y objetos cortopunzantes;
 prestación de servicios integrales de reducción de daños para los consumidores de
drogas inyectables;
 realización de pruebas de detección del virus de la hepatitis B y del virus de la hepatitis
C (además del VIH y la bacteria de la sífilis) en la sangre donada;
 capacitación del personal de salud; y
 prevención de la exposición a la sangre durante las relaciones sexuales.

Grafica de barra
Los gráficos estadísticos son representaciones visuales de datos estadísticos que permiten
presentar información de una manera clara y concisa. Estos gráficos se utilizan para resumir y
mostrar grandes conjuntos de datos de manera fácilmente comprensible
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de Investigación
Cualitativas, descriptivo y transversal: Es cuantitativo ya se recopilación de datos y se dio del
uso de herramientas estadísticas e informáticas para medirlos. Esto permitió hacer
conclusiones generalizadas que puedo ser proyectadas en el resultado. Además, se utilizaron
cuadros y graficas reales para el análisis de la información. Es transversal porque me permitió
estudiar y analizar varias variables, es decir, la situación de la hepatitis B y C donde se me
midió las variables de sexo, edad, y el estado de la hepatitis de 2009 a 2015.
3.2. Método de Recolección de Dato

Los datos de este estudio fueron facilitados por el informe epidemiológico del ministerio de

salud Panamá además de datos estadística de la hepatitis B y C. También de recopilar datos e

informe de la OMS sobre la hepatitis.

 Los datos se depositaron en archivos de Microsoft Excel.

Variable Definición conceptual Definición operacional

Edad La edad está referida al tiempo de Edad en años: 0. 1. 2. …. N


existencia de alguna persona, o
cualquier otro ser animado o
inanimado, desde su creación o
nacimiento, hasta la actualidad

Sexo el sexo es el conjunto de las  Masculino


peculiaridades que caracterizan  Femenino
los individuos de una especie
dividiéndolos en masculinos y
femeninos, y hacen posible una
reproducción que se caracteriza
por una diversificación genética

Hepatitis b una infección hepática grave es una infección del hígado


causada por el virus de la
hepatitis B (VHB)

Hepatitis C La hepatitis C es causada por un Enfermedad infecciosa


virus RNA que a menudo se
transmite por vía parenteral

Tasa Bruta de El número de defunciones Defunciones en el país/Población


Mortalidad ocurridas en una población en un media de la República X 1.000
año dado. entre el número medio
de personas que la forman para
ese mismo año.
3.3. Definición de Variables de Estudios

Constituyen todo aquello que mide, la información que se colecta o los datos que se recaban
con la finalidad de responder la pregunta de investigación, lo cuales se especifican en los
objetivos: son los siguiente

3.4. Población de estudio

Los datos de estudio corresponden la epidemiologia de la hepatitis B y C en la República de

Panamá para el año 2009 a 2014

3.5. Análisis Estadísticos Utilizados


En el análisis de los datos. se emplea la estadística descriptiva para generar las descripciones
de las de la tasa total y el numero de porcentaje de la hepatitis B y C en la población de
Panamá por los años 2009 a 2014

3.6. Tabulación
La tabulación se desarrolló en tablas simple, fáciles de leer y que de manera general ofrecen
una acertada visión de las características más importantes de la distribución estadística
estudiada

3.6. Representación de datos


La representación de los datos se realizó en cuadro y grafica fáciles de entender, todo
relacionado específicamente al estudio realizado.

3.7Procedimientos

El desarrollo de este trabajo de investigación es para optar por el título de Licenciatura en


Registros Médicos y Estadística de Salud para esto decidí como tema de estudio las hepatitis B
y C ya que es una enfermedad infecciosa que como patología es un riesgo para el portador.
Además, que la infección en algunos portadores puede ser silenciosa sin presentar ningún
síntoma, también como tema fue de gran ayuda conocer que lo indicadores de la hepatitis B y
C de la población para así conocer los datos reales de la cantidad de dicha infección que
puedan dar indicios de situaciones critica en la población. grafica en Microsoft Excel. así
como los cruces de variables. tablas y. Se realizó también el cálculo de la tasa de las de la
incidencia y se hizo la comparación con los años anteriores para ver si existe diferencia de
incremento o descenso de la hepatitis. Después se dio la elaboración el informe para
acrecentarlo ante los jurados para la aprobación
Muestra
El tipo de muestra que se utilizó fue el muestreo aleatorio estratificado, donde los resultados
de la población femenina, la masculina y de menores totalizó 626 personas. Este tipo de
muestreo consiste o permite considerar categorías típicas diferentes entre sí que poseen gran
homogeneidad respecto a algunas características.
Este tipo de muestreo pretende asegurar que todos los estratos de interés estarán representados
adecuadamente en la muestra., en esta técnica el tamaño del ejemplar de cada estrato es
proporcional al tamaño de la población del estrato si se compara con la población total. El
estudio se realizó con el apoyo del informe del ministerio de salud donde se extrajeron los
datos y se introdujo al Exel para los análisis.

La fórmula para el cálculo de la tasa de incidencia


CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y RESULTADOS
Tabla estadística de Panamá de la hepatitis B.
Cuadro Estadístico llamado también “tabla estadística” es un arreglo de filas y columnas
dispuestas metódicamente de modo tal que se puedan presentar y organizar los datos para
clasificarlos adecuadamente para comparar e interpretar las características de dos o más
variables. La información que presenta el cuadro estadístico refleja datos relativos de número
y tasa de numero de caso de la hepatitis en la población.
Indicadores para Hepatitis B
Número de casos de hepatitis B aguda diagnosticados por año y tasa por 100.000 habitantes
Tasa de 4.5 por 100,000 habitantes. Los datos presentados están basados en los casos
reportados por las diferentes unidades de salud (997 casos del 2009 al 20014), al sistema
nacional de vigilancia epidemiológica. Están basados en criterios clínicos y de laboratorio y
más no en una definición de caso normada.
El promedio de casos reportados por año es de 142.
Durante el 2012 al 2014 solo se reportaron 7 casos de hepatitis crónica y viral (B 18.0, 1,8,9),
todos en el 2012, con una tasa de incidencia de 0.06.
Tabla 1. Número de casos y tasa de incidencia de hepatitis B aguda por año (2009-2014).

Hepatitis B 2009 2010 2011 2012 2013 2014


3,600.00 3,661,835 3,723,821 3,787,511 3,850,735 3,913,275
Tasa 3.86 2.81 3.52 5.89 4.86 5.46
Caso 137 103 131 224 187 215

Fuente: SISVIG/ENO/Departamento de Epidemiologia/Sección de Estadísticas Tasa por


100.000 habitantes

Tabla 2. Casos reportados de hepatitis B aguda según sexo. 2012 - 2014 La proporción de
casos en hombres/mujeres de hepatitis B es de 2.4: 1 respectivamente.

Cuadro 2. Caso de Hepatitis B de la población total de la República de


Panamá por sexo; según año. 2009-2015

Hepatitis B 2012 2013 2014 Total


Hombre 158 134 148 440
Mujer 66 53 67 186
Total 224 187 215 626
Fuente: SISVIG/ENO/Departamento Epidemiologia/Sección de Estadísticas
Grafica de barra
Los gráficos estadísticos son representaciones visuales de datos estadísticos que permiten
presentar información de una manera clara y concisa. Estos gráficos se utilizan para resumir y
mostrar grandes conjuntos de datos de manera fácilmente comprensible

Grafica 1.caso de Hepatitis B por sexo; segun


año . 2009-2015

2012 2013 2014

158 148
134
151

101 66 67
53
51

1
1 2 3

sexo Hombre Mujer

Análisis
Se puede reflejar en esta grafica que el número de más caso de la hepatitis B son del sexo
masculino donde el numero mayor es de 158 caso de la infección y menor número de
incidencia de la hepatitis B se mantiene para el sexo femenino con total de 6 caso durante ellos
año de 2009-2014

Gráfica. 2. Casos de hepatitis B por sexo , (2012-2014).

Mujer
30%

Hombre
70%

Análisis.
En esta grafica representa el porcentaje total de caso de Hepatitis B en la variable de sexo
femenino y masculino. Como se podrá reflejan en esta grafica circular se muestra el mayor
caso de hepatitis B es para la del sexo masculino con un 70% de caso, mientras que para el
sexo femenino es de menor caso con un 30% de incidencia, durante los años 2012- 2014.

Incidencia de Hepatitis B

Gráfica N°3

7
5.9
6 5.5
4.9 4.7
5
Tasas
4 3.5
3.2
2.8 2.6
3 2.2
2
1
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Años

En el año 2010 de una tasa de incidencia de Hepatitis B de 2.8, se incrementó a 3.5 y 5.9 en
los años 2011 y 2012., con un descenso en el año 2013 a una tasa de 4.9. A partir del año
2014, con una tasa de 5.5 ha presentado un descenso paulatino hasta alcanzar una tasa de
incidencia de 2.2 en el año 2017 y 2.6 para el año 2018. Gráfica Nº9.
Cuadro Incidencia de Hepatitis según sexo
Cuadro N°3
Tasa de incidencia de Hepatitis B, según sexo
Años: 2015 - 2018
Enfermedad 2015 2016 2017 2018
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Hepatitis B 5.9 3.1 4.3 2.1 2.1 2.3 2.8 2.5
Fuente: Departamento de Epidemiología del MINSA
Análisis.
Se observa que el sexo masculino presenta la mayor incidencia de la enfermedad en este periodo
evaluado, pero con tendencia al descenso, aunque en el 2018 presento un leve incremento de la
tasa, mientras que en el sexo femenino se presenta una tendencia al aumento de la incidencia

Tabla 2. Casos reportados de hepatitis B aguda según edad. 2012 - 2014

Cuadro 3. 3aso de Hepatitis B de la población total de Panamá por edad según año 2009-2014
año 1 año 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-34 35-49 50-59 60-64 65 o +
2012 0 0 1 0 7 29 55 61 26 18 14
2013 2 0 2 0 13 21 57 56 22 6 8
2014 1 0 0 2 9 27 61 78 19 18 13
Fuente: SISVIG/ENO/Departamento Epidemiologia/Sección de Estadísticas

Gráfica. 2. Casos de Hepatitis B aguda por grupo de edad (2012-2014).


85

65

45

25

5
1 año 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-34 35-49 50-59 60-64 65 o +
2012 0 0 1 0 7 29 55 61 26 18 14
2013 2 0 2 0 13 21 57 56 22 6 8
2014 1 0 0 2 9 27 61 78 19 18 13

Análisis

626 casos del 2012 al 2014. El 59% de los casos de hepatitis B se agrupan entre las edades de
25 a 49 años, nacidos entre 1977 y 1987. Es decir que el mayor caso de hepatitis B en el rango
de edad de estudio se dio entre 35-49 años, donde se refleja que entre am sedada pose el
individuo mas riesgo de contagio presenta.
Prevalencia de HBV en diferentes subpoblaciones:

Tabla 4. Seroprevalencia de VHB y VHC en embarazadas


Panamá Metro y San
Embarazadas Panamá Oeste Colón Total
Miguelito
N 807 359 360 1526
Hepatitis Viral Casos % casos % casos % casos %

VHB (HBsAg+) 0 0% 1 0.30% 1 0.30% 2 0.10%

VHC (Anti-VHC+) 0 0% 0 0 0 0% 0 0%

La seroprevalencia para la población de embarazadas fue de 0.1% para Hepatitis B, estudio


realizado de agosto del 2010 a junio de 2011. Cabe resaltar que en Panamá no se indica realizar el
tamizaje de hepatitis virales dentro del cuidado de la embarazada, debido a que en esa etapa la
mujer en suele ser más vulnerables

Caso de Hepatitis B y en donadores de sangre.

Tabla 5. Seroprevalencia de VHB en donantes de sangre


basado en el HBsAg.

Muestras
Año % Donaciones
reactivas
2010 0.2 51,552 80
2011 0.4 52,551 199
2012 0.3 54,905 176
2013 0.2 53,410 178
2014 0.3 55,727 115

La Seroprevalencia de la Hepatitis B en donantes de sangre basado en los casos reactivos


para el HBsAg, a nivel nacional (2010-2014) es del 0.3%.
En 1993 se inicia el tamizaje de hepatitis B y C en bancos de Sangre y para el año 1999 se
alcanza el tamizaje para hepatitis B y C y en el 100% de la red de bancos de sangre.
El 39 % de los casos (HBsAg) reactivos de hepatitis B, son detectados por el MINSA, 58%
por la CSS y aproximadamente un 3% en unidades de salud privadas

Hepatitis C

Número de casos de hepatitis C diagnosticados por año y tasa por 100.000 habitantes
desagregado por sexo, edad, distribución geográfica y poblaciones claves si existiera el dato.

Hepatitis C
2012 2013 2014
Aguda
Tasa
0.5 0.3 0.6
Hombres 7 6 17
Mujeres 12 6 6
Total
19 12 23
Análisis de cuadro
Se refleja en este cuadro que el mayor caso de hepatitis C fue para el año 2014 con una tasa
de 0.6 y un total de 27 incidencia, es decir que los hombres son los que mayor caso presenta
dicha infección.
El numero menor de caso en fue para el año 2013, con 6 positivo de la hepatitis C para
ambos sexos.

Gráfica.3. Casos de hepatitis C aguda por sexo femenina y


masculino (2012-2014).
17

12

7
6 6 6

2012 2013 2014

Hombres Mujeres
Análisis de grafica.
Se muestra en esta grafica que el mayor numero de caso del Hepatitis C fuer para el sexo
femenino con total de 17 caso y con resultado menor para el sexo femenino con 6 incidencia

Tabla 7. Casos de Hepatitis C Aguda según Grupo de edad


Grupo de 2012 2013 2014 TOTAL
edad
< 1 año 0 0 0 0
1-4 0 0 0 0
5-9 0 0 0 0
10 - 14 0 0 0 0
15 - 19 0 0 5 5
20 - 24 3 0 3 6
25 - 34 1 1 9 11
35 - 49 4 2 6 12
50 - 59 9 3 0 12
60 - 64 2 1 0 3
65 o + 0 5 0 5
TOTAL 19 12 23 54
Fuente: SISVIG/ENO/Departamento de Epidemiologia/Sección de Estadísticas

Gráfica. 4. Casos de Hepatitis C aguda por edad segun


año (2012-2014).
10 9
9
8
7
6
5 4
4 3
3 2
2 1 1 1
1 0 0 0 0 0
0
< 1 año 1-4 5-9 10-14 15 - 19 20 - 24 25 - 34 35 - 49 50 - 59 60 - 64 65 o +

2 #REF! #REF!

Análisis
El 65% de los casos se acumulan entre las edades de 25 a 59 años. Es decir que el
mayor numero de contagiado para el año de estudio del 2012 a 2014. Son presentado
para los adultos mayores.
Prevalencia de HCV en diferentes subpoblaciones:

Tabla 8. Seroprevalencia de VHC en donantes de sangre.


Año Donaciones Muestras reactivas %

2010 51,552 449 0.9

2011 52,442 308 0.6

2012 54,794 334 0.6

2013 53,261 268 0.5

2014 55,727 194 0.4

2010 - 2014 267,776 1553 0.6

0.6%. La Seroprevalencia de VHC en donantes de sangre basado en los casos reactivos para el
anti-VHC, a nivel nacional (2010-2014) es del 0.6%. En Panamá, el tamizaje de hepatitis C y
B inicio en el 1003.
Indicadores de mortalidad por la hepatitis
Tasa de mortalidad por carcinoma hepatocelular (C22)
Cuadro 9. defunciones por grupo de edad según años 200-2014

Mortal
idad por Cáncer Hepático y Vías Biliares según Grupo Etario.
por cada 100,000 habitantes (2009-2014). El 92.5% de la mortalidad se presenta en los grupos
de edades mayores de 45 años, con un pico de 550 casos (67.5%) en el grupo de mayor o igual a
65 años
Cuadro 9. Indicadores de mortalidad del año 2014
Grupo edad 2014 punto medio L-X
< 1 año 0 0.5 0
1-4 0 2.5 0
5-9 0 7 0.5
10-14 1 12 0.5
15 - 19 0 17 0.5
20 - 24 1 22 1.5
25 - 29 2 27 2
30-34 2 32 5
35-39 8 37 5.5
40-44 3 42 4.5
45-49 6 47 7.5
50-54 9 52 61
55-59 113 57 56.5
> 65 0 0
Tasa de mortalidad por insuficiencia hepática (K27-k75) x 100000hab.

Cuadro 10. Tasa de mortalidad por insuficiencia hepática. 2012-2014

Insuficiencia 2012 2013 2014 2012-2014


Hepática
Tasa 0.7 1.0
0.61 0.8
Casos 27 38
24 89
Una tasa de muerte por insuficiencia hepática de 0.8 por cada 100,000 habitantes, con
un promedio de 30 casos por año.

Grafica . caso de la Hepatitis C por año 2012-2014


100 89
80
60
38
40 27 24
20
0
2012 2013 2014 2012-2014

Analisis
Se muestra en la grafica que el mayor caso de defuncion de Hepatitis B en panama durante los
año 2009 -2014 fue de 30 incidencia para el año 2013 con una tas tasa de mortalida de 1.0.
Tabla 19. Datos adiciónales

Indicadores para Hepatitis B:

NO Indicador Información a 10 diciembre de 2015

1.1 Número de casos de hepatitis B 4.5 por 100,000 habitantes. 997 casos en un
diagnosticados por año y tasa periodo del 2009 al 20014. El 70% de los
casos del sexo masculino. El 59% de los casos
entre 25 a 49 años.
1.3 Porcentaje de personas con HBV en 6.25%. pacientes con trasplante hepático. Los
los pacientes con hepatitis crónica y/o trasplantes en Panamá iniciaron en el 2011.
en las personas con trasplante
hepático.
1.4.1 Cobertura de Vacunación: Porcentaje 80.3% (2002-20014).
de recién nacidos con vacuna para
hepatitis B La vacunación en recién nacidos inicio en el
2002
1.4.2 Cobertura de Vacunación: 88.7% (2001-20014)
Vacunación completa para HBV en
niños. La vacunación en menores de un año inicio en
el 2001
1.4.3 Cobertura de Vacunación: Porcentaje No se tiene registro sistematizado para este
de niños hijos de madres hepatitis B+ indicador. En Panamá no se realiza el
que recibió inmunoprofilaxis tamizaje de la hepatitis B y C en embarazadas.

1.5 Proporción de personas con HBV No se puede estimar con los datos actuales.
crónicas que conocen su diagnostico

Indicadores para Hepatitis C:


NO Indicador Información a 10 diciembre de 2015

0.5 casos agudos por cada 100,000


Número de casos de hepatitis C habitantes. 54 casos del 2012 al 2014. 0.7
2.1
diagnosticados por año y tasa incidencia de casos crónicos durante el 2008
al 2014. El 54% de los casos del sexo
masculino. El 65% entre 25 a 59 años.

Prevalencia de HCV en diferentes Donantes de sangre: 0.6%, HSH: 0.3%,


2.2
subpoblaciones TS: 0.2%, Embarazadas: 0%

Porcentaje de personas con VHC en los 9.4%. pacientes con trasplante hepático.
pacientes con hepatitis crónica, cirrosis
2.3
y/o en las personas con trasplante
hepático. Los trasplantes en Panamá iniciaron en el
2011.

Proporción de personas con HCV


2.4 No se puede estimar con los datos actuales.
diagnosticadas

Proporción de personas con HCV que 1 de cada 4 recibe tratamiento. Solo reciben
2.5
reciben tratamiento tratamiento los pacientes asegurados.

Los principales hallazgos encontrados son:


Hepatitis B:
• Tasa de 4.5 por 100,000 habitantes.
• Incidencia en subpoblaciones: población China: 13%, HSH: 2.5%, TS:
0.6%, donantes de sangre: 0.3%, embarazadas: 0.1%
• 6.25%. pacientes con trasplante hepático positivos para VHB
88.7% respectivamente.
• En Panamá no se realiza el tamizaje de la hepatitis B y C en embarazadas.
• Datos sobre la hepatitis B y C en población VIH, no es registrada
sistemáticamente.
Hepatitis C:
• Una tasa de 0.5 por 100,000 habitantes de casos agudos y 0.7 para
• casos crónicos.
• Incidencia en subpoblaciones: donantes de sangre 0.6%, HSH 0.3%, TS
0.2% y embarazadas: 0%.
• Para mortalidad por carcinoma hepatocelular la tasa es de 3.7 por 100,000
habitantes (2009-2014). El 92.5% en mayores de 45 años.
• En insuficiencia hepática 0.8 por 100,000 habitantes.
Conclusiones

 E concluido que la Información de la situación epidemiológica y de la respuesta a las


hepatitis B y C, permitirá que la persona de nuestro país conocer la carga de
morbimortalidad asociada alas hepatitis virales B y C.
 Y de la importancia que es saber cuáles son su causa de trasmisión y su síntoma para
así estar alerta.

 La ausencia de normas que incluyan definiciones de casos agudos y crónicos y la no


búsqueda o sospecha de nuevos casos por parte de los clínicos, son causas de un
posible subregistro en la notificación de casos hepatitis B y C. El subregistro puede
estar causando en un su diagnóstico de pacientes y por la tanto el no tratamiento
adecuado de los casos no captados.

 No existe actualmente acceso a tratamiento y a trasplante hepático para los pacientes


no asegurados en Panamá

 El registro de casos y muertes por carcinoma hepático u otras causas de muertes


asociadas están caracterizados y a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Censo
(INEC) de la Contraloría General de la República de Panamá. Sin embargo, no nos
permite analizar directamente la mortalidad por hepatitis B y C.


Recomendación

 Considero que se promuevan mas los programa sobre la Hepatitis en lugares de


difícil acceso.
 Que el ministerio de salud promueva las campañas de la hepatitis para la
conciensacion de dicha enfermedad.

 Reforzar los conocimientos generales de las hepatitis a nivel de los Facultades de


Ciencias de la Salud. De igual forma la inserción de objetivos puntuales en los
planes operativos de las coordinaciones nacionales de docencia e investigación
para promover la sospecha de los nuevos casos en la población.

 Tomar medida de prevención y medida de control contra la hepatitis.

 Fortalecer la captación temprana de casos, con el acceso continuo a pruebas de


laboratorio y herramientas de biología molecular
Bibliografía
 WHO, 2012. Prevención y Control de las hepatitis virales, WHO.
 2.Hakre, S. et al., 2013. Prevalence of HIV and other sexually transmitted infections and
factors associated with syphilis among female sex workers in Panama. Sexually Transmitted
Infections,

 3 ww/htt.documento_guia_nacional_de_ve_13-12-18.pdf
 OMS (WHO/EMC/DIS/97.1), Normas de Vigilancia recomendadas por la OMS

 Guía Nacional de Epidemiología, Volumen XX, No. E, 1996. División de Epidemiología,


Ministerio de Salud, República de Panamá
 5ww.researchgate.net>links [pdf] hepatitis virales b y c Panamá
 www.med-informatica.net>p....[PDF]protocolo de vigilancia en la salud Hepatitis B y C
Glosario de Términos

Indicadores: datos que reflejan las variaciones, progreso, riesgo que se ejecutan en un estudio
realizado

HBsAg: es el marcador fundamental para el diagnóstico de la infección por el virus de la


hepatitis.

Anti-HCV: busca anticuerpo contra el virus de la hepatitis c en la sangre.

Tamizaje: detener o controlar la propagación de una patología sobre una población o


comunidad especifica sometida a un riesgo determinado

Crioglobulinemia: enfermedad multisistémica, producida por el depósito de crio


globulina en el vaso sanguíneo, además de ser una enfermedad extrahepática asociada con
la hepatitis C.

Porfiria cutánea tardía: enfermedad metabólica, crónica, que se produce por la falla en
el metabolismo del hemo, debidas a deficiencia en la actividad de la enzima URO
decarboxilasa

También podría gustarte