Está en la página 1de 9

Glosario de términos geográficos

del Atlas didáctico del IGN

A B C D E
1 En el siguiente enlace podrá acceder a ejemplos ilustrativos de cada uno de los términos
2 https://educativo.ign.es/atlas-didactico/glosario_completo/glosario_completo.html

3
Término Materia Definición Tema EBAU
Acuerdo Schengen Tratado firmado el 14 de junio de 1985, inicialmente por Alemania, Bélgica, Francia, Luxemburgo y Países Bajos en la ciudad luxemburguesa de Schengen, con el objetivo de eliminar de forma progresiva los controles de sus fronteras interiores y establecer un régimen de libre circulación de personas. En 1990 se firmó el
Organización territorial de España Convenio de Schengen, que establece las condiciones y garantías de aplicación de este Acuerdo y entró en vigor en 1995. Con él se estableció un espacio común (espacio Schengen) para la libre circulación de personas dentro de los Estados bajo este Acuerdo (la mayor parte de los Estados miembros de la UE y algunos Relaciones internacionales No
4 países asociados no pertenecientes a la misma).
5 Acuicultura Geografía rural Cría y cultivo de especies animales y vegetales acuáticas, fundamentalmente con fines comerciales. Alguna de las instalaciones propias para la producción son los viveros y las piscifactorías. Agricultura Sí
6 Acuífero Hidrografía Embolsamiento de agua subterránea formado cuando las aguas de precipitación se infiltran en el suelo, encontrando un estrato impermeable sobre el que circulan por gravedad. Agua Sí
7 Afluente Hidrografía Río tributario de otro mayor en el que desemboca. Agua Sí
8 Ager Geografía rural Elemento del paisaje agrario (y, en consecuencia, también del paisaje rural) que hace referencia el espacio cultivado. Paisaje No
Aglomeración urbana Espacio caracterizado por una alta concentración de habitantes y densa de edificaciones (residenciales, industriales o equipamientos), junto con sus correspondientes infraestructuras de comunicaciones y zonas verdes o no edificadas. La urbanización no suele coincidir con los límites de las unidades administrativas, sino
Geografía urbana Red urbana No
9 que se extiende más allá, llegándose a fusionar varios núcleos de población.
10 Agricultura biológica Geografía rural Tipo de agricultura ecológica en la que se evita el uso de productos químicos como fertilizantes, plaguicidas, etc. Agricultura Sí
11 Agricultura extensiva/intensiva Geografía rural Sistemas de producción agraria que buscan el mayor rendimiento basado en la superficie explotada (extensiva) o en la tecnificación de la producción (intensiva). Esta segunda requiere de una mayor inversión que la primera. Agricultura Sí
12 Agroindustria Geografía económica Conjunto de industrias vinculadas a la agricultura. También es la actividad económica que se dedica a la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales biológicos. Industria Sí
13 Albufera Hidrografía Laguna de agua, generalmente de agua poco salina, formada en tierras bajas contiguas al mar, que queda aislada de este por un cordón o banco de arena. Agua No
14 Altitud Relieve Distancia vertical de un punto de la superficie terrestre respecto al nivel del mar (tomándose como referencia una posición media). Se expresa en «metros sobre el nivel del mar» (m.s.n.m.). Relieve No
Anticiclón Centro de acción con presión atmosférica alta (superior a 1013 milibares, que es la presión media a nivel del mar). En ellos las masas de aire descienden y, en el hemisferio norte, se mueven en el sentido de las agujas del reloj, generando un tiempo estable. Pueden tener un origen dinámico (como el anticiclón de las
Clima Clima Sí
15 Azores, que afecta a la península ibérica en verano) o térmico (como el anticiclón eurosiberiano, que afecta a la península ibérica en invierno).
16 Aparcería Geografía rural Forma de explotación agrícola consistente en la cesión de la explotación de la tierra a un tercero por parte de la propiedad, a cambio del pago en forma de una parte de los beneficios obtenidos. Agricultura Sí
17 Archipiélago Relieve Conjunto de islas próximas entre sí, normalmente situadas en mar abierto y con un origen geológico común. Relieve No
Área de influencia Espacio que rodea a un núcleo urbano -por lo general, central-, con el que se producen interacciones y relaciones de dependencia. Tienen límites, que se corresponden con aquellas franjas donde la atracción ejercida por dos núcleos centrales es indiferente, no existiendo mayor o menor atracción hacia uno u otro.
Geografía urbana Red urbana No
18
19 Áreas geoeconómicas Organización territorial de España Espacios, continuos o no, conformados por países que se caracterizan por similitudes en sus economías. Según su integración en la economía mundial, se distinguen los países de la Tríada, los países emergentes, las potencias regionales, entre otras. Relaciones internacionales No
20 Área metropolitana Geografía urbana Espacio urbanizado que integra una ciudad central y su periferia circundante, pudiendo incorporar otros municipios contiguos. Ciudades Sí
21 Áreas industriales Geografía económica Espacios con elevada actividad y diversificación de industrias situados en grandes y medianas aglomeraciones. En España, los principales centros se consolidan en Madrid y Barcelona, aunque también destacan provincias del País Vasco y del eje del Mediterráneo y el Ebro. Industria No
Aridez Situación resultante de la falta de agua por la insuficiencia de las precipitaciones. Está en relación con las necesidades de la vegetación y el régimen térmico (a mayor temperatura, mayor aridez). En España, las zonas de mayor aridez se encuentran en el sureste de la península y en la parte oriental del archipiélago
Clima Clima Sí
22 canario. Los índices de aridez se establecen en función de las temperaturas medias, las precipitaciones y, a veces, de la evaporación observada.
23 Arroyo Hidrografía Corriente de agua superficial con escaso caudal habitual, pero que puntualmente, en función de las condiciones meteorológicas, puede aumentar considerablemente. Agua Sí
Artificialización del suelo Es un indicador que permite valorar el grado de transformación humana reciente de un territorio. Considera la superficie del territorio -natural o agraria- que ha sido transformada para instalar en ella usos residenciales, comerciales, industriales, equipamientos, públicos o diferentes infraestructuras.
Geografía urbana Industria No
24
25 Autóctono/a Vegetación Aquella especie propia de un determinado territorio o ecosistema. Vegetación No
26 Bahía Relieve Entrada natural de mar en la costa con orillas suaves, de extensión considerable, pero menor que la de un golfo, aunque no existe una delimitación precisa. Relieve No
27 Banco Geografía económica Entidad financiera de crédito constituida en sociedad por acciones, cuyas funciones son gestionar, administrar y controlar el dinero a través de diferentes servicios ofertados. Servicios No
28 Barbecho Geografía rural Parte de una explotación agrícola cultivada con técnicas de rotación, que queda temporalmente sin cultivar, con el objetivo de que se regenere el suelo de forma natural en ese tiempo. Agricultura Sí
29 Barlovento Relieve Superficie directamente expuesta a los vientos dominantes. Vegetación No
30 Barrio Geografía urbana División de una ciudad o pueblo con identidad propia. En las ciudades se delimitan con criterios administrativos. También se conoce como barrio a un área residencial de la ciudad que tiene características afines. Ciudades Sí
31 Biocenosis Vegetación Agrupamiento de organismos unidos por una dependencia recíproca y que se mantienen reproduciéndose de manera permanente mientras continúen unas determinadas condiciones medias en el entorno en que viven. Vegetación No
Biogeografía Parte de la Geografía que estudia la distribución de las especies y las biocenosis sobre la Tierra, así como sus causas y relaciones de parentesco. También, teniendo en cuenta tanto la distribución de los organismos (corología) como la información procedente de otras ciencias de la naturaleza (geografía, edafología,
Vegetación Vegetación Sí
32 bioclimatología, geología, etc.), establece unidades territoriales homogéneas como reino, región o provincias bioclimáticas.
33 Bocage (campos cerrados) Geografía rural Tipo de parcelación agraria en la que los límites de las parcelas están cerrados con muros, setos, vallas, desniveles, etc., que le dan el nombre de paisajes de campos cerrados. Agricultura Sí
Borrasca Centro de acción con baja presión atmosférica (inferior a los 1013 milibares, que es la presión media a nivel del mar). En ellas el aire asciende y, en el hemisferio norte, se mueve en sentido contrario a las agujas del reloj, lo que genera nubosidad, precipitaciones y, por tanto, tiempo inestable. Pueden tener un origen
Clima Clima Sí
34 dinámico (como la borrasca de Islandia) o térmico (por ejemplo, las depresiones estivales del norte de África).
35 Bosque de coníferas Vegetación Comunidades vegetales de plantas gimnospermas resinosas con hojas aciculadas y frutos agrupados en forma de conos, cuyas especies dominantes son los pinos y los abetos. Vegetación No
Brexit Palabra que designa la salida de Reino Unido de la Unión Europea, resultado de la unión de las palabras inglesas Britain, «Gran Bretaña» y exit, «salida». Tras la consulta en referéndum a los ciudadanos británicos en 2016, estos decidieron, por un escaso margen, salir de la Unión Europea. En 2017, el Reino Unido
Organización territorial de España Relaciones internacionales No
36 notificó oficialmente al Consejo Europeo su intención de abandonar la Unión y el 31 de enero de 2020 se consumó el abandono, reservándose un periodo de transición hasta el 31 de diciembre de ese mismo año.
BRICS Es el acrónimo de una asociación económica-comercial de los cinco países más adelantados entre los Estados con economías emergentes. En la década de los 2000 la formaban: Brasil, Rusia, India, China (BRIC) y a partir del 2011 se une al grupo Sudáfrica (S). Estos países (los 4 primeros), se eligieron originariamente por
Organización territorial de España Relaciones internacionales No
37 presentar características distintivas como: una gran población y gran territorio, gran cantidad de recursos naturales, alto crecimiento del PIB, atracción de la inversión extranjera, etc.
Caducifolio Relativo a plantas o formaciones vegetales que pierden su hoja durante la estación fría. En España estas formaciones son características del clima oceánico y, por consiguiente, de la región biogeográfica eurosiberiana. Presentan árboles de tronco recto, liso y hojas anchas, como el roble o el haya, y sotobosque pobre.
Vegetación Vegetación Sí
38
Cambio climático Variación en los elementos del clima de la Tierra que puede tener causas naturales y humanas. El clima de la Tierra es por naturaleza cambiante desde sus orígenes. Factores astronómicos, atmosféricos o geográficos explican los ciclos y fases por las que ha atravesado el clima terrestre hasta mediados del siglo XIX. A
partir de entonces, las emisiones de gases procedentes de los combustibles fósiles han alterado el balance energético del planeta, forzando un calentamiento que se manifiesta en una subida de temperatura.
Clima Clima Sí
Los cambios en el clima terrestre se manifiestan en modificaciones en el funcionamiento de los parámetros climáticos de temperatura, precipitación, vientos, nubosidad, etc. Asimismo, suponen alteraciones en la circulación atmosférica y desarrollo anormal de fenómenos extremos. Son efectos también de los cambios
39 climáticos las alteraciones en el nivel del mar, los cambios en la temperatura de las superficies oceánicas, las fluctuaciones en las masas heladas del planeta, las modificaciones en los ecosistemas y las alteraciones en la producción de alimentos.
Campiña En general, se denomina así a un campo llano y extenso dedicado al cultivo. Pero en sentido estricto, en geomorfología se refiere a una zona baja característica de la submeseta norte, en la que la erosión de la cobertera caliza ha propiciado un relieve más suave sobre materiales blandos, como margas y arcillas, por
Relieve Relieve Sí
40 debajo de la línea de páramos.
41 Canal de estiaje Hidrografía Es aquel por donde circulan las aguas incluso en los meses de verano. Corresponde con la parte del cauce que se encuentra siempre bajo el agua y, por tanto, no se seca. Agua No
42 Cárcava Relieve Incisión causada por la acción del agua de escorrentía durante o inmediatamente después de un evento intenso de lluvia sobre terrenos sedimentarios con predominio de fracción fina. El tipo de paisaje resultante se denomina con el término anglosajón badlands. Relieve No
Casco histórico Zona más antigua de la ciudad en la que se encuentran las primeras construcciones y espacios públicos, relacionados con el origen de la localidad y las zonas en las que creció hasta la etapa del desarrollo industrial. Los cascos históricos, también llamados ciudades históricas, tienen un elevado valor histórico, artístico,
Geografía urbana Ciudades Sí
43 cultural, social, identitario y turístico, por lo que están protegidos mediante leyes y normativas que aseguran su conservación.
44 Cauce o lecho Hidrografía Concavidad del terreno, natural o artificial, por el que circula la corriente de agua. Agua Sí
3
45 Caudal Hidrografía Cantidad de agua por unidad de tiempo que fluye por una corriente de un río o arroyo en un lugar determinado. Se mide generalmente en (m /s) en las estaciones de aforo. Agua No
46 Caudal absoluto Hidrografía Es el volumen total de agua que evacúa un curso fluvial a lo largo de un año, medido en hectómetros cúbicos (hm ).
3 Agua No
47 Caudal medio o módulo Hidrografía Valor medio del caudal de un río a lo largo de un periodo de al menos 30 años. Agua No
48 Caudal relativo Hidrografía Relación entre el caudal medio y la superficie de la cuenca fluvial expresado en l/s/km 2. Agua No
CBD Acrónimo referido a Central Business District. Literalmente, se trata del distrito central de negocios, es decir, los barrios centrales de las grandes ciudades y áreas metropolitanas, en los que la función residencial desaparece o es muy reducida porque son zonas donde se concentra la actividad bancaria, financiera y
Geografía urbana Ciudades Sí
49 comercial. Esto ocurre, por ejemplo, en Wall Street en Nueva York, la City de Londres o Azca en Madrid.
Censo de población Fuente que registra características demográficas, socioculturales y económicas de la población de un lugar, como edad, estado civil, nacionalidad, nivel de instrucción o situación laboral, entre otras muchas. Es un documento estático -refleja el estado de la población en un momento concreto- y muy pormenorizado por
Geografía de la población la cantidad de datos que aporta. Población Sí
50 En España lo realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) cada diez años (los terminados en 1). Hasta 2001 hacía un recuento exhaustivo de la población, pero desde 2011 se parte del Padrón y de una encuesta a más del 10% de la población.
Centro de acción (anticiclón y Área de presión que en la cartografía queda delimitada por isobaras cerradas. Por encima de 1013 milibares distinguimos anticiclones o altas presiones, mientras que por debajo de esa medida tenemos borrascas, ciclones o bajas presiones. Pueden tener un origen térmico (calentamiento o enfriamiento del aire) o
Clima Clima Sí
51 borrasca) dinámico (reflejo en superficie de las ondas ciclónicas y anticiclónicas que describe la corriente en chorro en altura).
52 Cerro Relieve Elevación del terreno aislada y de menor altura que el monte o la montaña, también denominada «colina». Relieve Sí
Cerro testigo Elevación del terreno, aislada, en medio de una llanura, que destaca sobre su entorno. Se trata de un relieve residual, producto del desmantelamiento de una cuenca sedimentaria debido a la intensa erosión. La cima, bien horizontal o levemente inclinada, está formada por roca dura que protege a la base, de material
Relieve Relieve No
53 más blando.
Chabolismo Proceso de creación y proliferación de asentamientos marginales en los que predominan las viviendas autoconstruidas llamadas chabolas. Estas edificaciones se caracterizan por su construcción ilegal y espontánea y porque están compuestas mayoritariamente por materiales de desecho.
Geografía urbana Ciudades Sí
54

Página 1
Glosario de términos geográficos
del Atlas didáctico del IGN

A B C D E

3
Término Materia Definición Tema EBAU
55 Ciclo del agua Hidrografía Proceso de circulación del agua modificando su estado físico (líquido, sólido y gaseoso). Agua No
Circo glaciar Depresión en forma de gran embudo situada normalmente en las áreas más elevadas de un macizo montañoso, rodeada de paredes abruptas, cuyo origen está ligado a la acumulación y abrasión producida por el hielo. En estos lugares, cuando se han retirado los hielos, suelen aparecer lagunas.
Relieve Relieve No
56
Ciudad Asentamiento urbano de edificaciones continuas, con alta densidad de población, donde se desarrollan actividades económicas principalmente vinculadas al sector servicios o a la industria y funciones representativas relacionadas con la administración pública, los negocios y el ocio. Se define también, desde el punto de
Geografía urbana Ciudades Sí
57 vista estadístico, por el número mínimo de población que ha de albergar, diferente para cada país. En España se consideran ciudades los núcleos de población que superan los 10.000 habitantes.
58 Ciudad dormitorio Geografía urbana Núcleo urbano ubicado en las proximidades de una ciudad central, en el que buena parte de su población trabaja en otra ciudad más o menos próxima, generando importantes movimientos pendulares. Ciudades Sí
Clima Sucesión habitual de los estados atmosféricos o tipos de tiempo en un lugar o región determinada durante un periodo temporal amplio. Supone un análisis estadístico de distintas variables atmosféricas (temperaturas y precipitación, entre otras) recopiladas durante periodos de al menos 30 años. La climatología es la
Clima Clima Sí
59 ciencia que estudia el clima.
Climodiagrama o climograma Gráfico donde aparecen representadas las temperaturas y las precipitaciones de un lugar correspondientes a un año. Para ello se utilizan los datos de una estación meteorológica. Las temperaturas se representan mediante una línea y las precipitaciones con barras. A partir de esta representación se pueden deducir las
Clima Clima No
60 principales características que definen un clima.
61 Cliserie Vegetación Representación esquemática que muestra la distribución de la vegetación en pisos escalonados en función de la altura y la orientación en las zonas montañosas, así también están determinadas por la variación climática. Vegetación Sí
62 Clúster Geografía económica Conjunto de empresas interconectadas, ligadas por actividades económicas funcionalmente afines, espacialmente concentradas o próximas entre sí, que colaboran para obtener ventajas y beneficios comunes. Industria No
Comarca Hay que diferenciar entre la geográfica y la administrativa.
La primera, también denominada natural, hace referencia a un área del territorio de mayor o menor extensión -puede abarcar varias provincias- y está definida por características naturales homogéneas (clima, vegetación, suelos, etc.) y también de tipo humano (historia, cultura, etc.). No tiene personalidad jurídica
Organización territorial de España propia y no está reconocida como entidad administrativa. Las dos de mayor extensión de España son La Mancha (en Castilla La-Mancha) y Tierra de Campos (en Castilla y León). Organización territorial Sí
Por otro lado, las administrativas son agrupaciones voluntarias de municipios que mantienen una estrecha relación entre ellos, lo que, en muchas ocasiones, genera un fuerte sentimiento de pertenencia a ella entre sus habitantes. Están registradas oficialmente y se les ha dotado de personalidad jurídica y administrativa
63 intermedia entre el municipio y la provincia, pero no constituyen la división administrativa básica de España.
Combustibles fósiles Depósitos de materiales orgánicos capaces de producir energía que se encuentran enterrados y se formaron por la descomposición de plantas, animales y microorganismos, al estar sometidos al calor y a la presión de la corteza terrestre durante cientos de millones de años. Constituyen fuentes de energía no
Medio ambiente Industria No
64 renovables, por lo que suponen un recurso finito. Son ejemplos de combustibles fósiles el carbón, el petróleo y el gas natural, entre otros.
Comercio exterior/interior El comercio exterior es el conjunto de operaciones comerciales y financieras de intercambio de bienes y servicios que realiza un país en particular con otros y que comprende las exportaciones e importaciones. El comercio interior son las operaciones comerciales y financieras realizadas dentro de las fronteras de un
Geografía económica Servicios Sí
65 país.
Comisión europea Es una de las principales instituciones de la Unión Europea (UE). Constituye el órgano ejecutivo y legislativo de la Unión y representa los intereses de ésta en su conjunto y ante organismos internacionales. Se encarga de elaborar los presupuestos y asignar fondos de la UE, proponer leyes, velar por que se cumplan los
Organización territorial de España Organización territorial No
66 acuerdos y tratados, etc. Está compuesta por Comisarios, uno por cada país miembro (con competencias en ámbitos de actuación específicos). Su mandato se renueva cada cinco años.
67 Componente abiótico Términos genéricos Elemento no vivo de un ecosistema (agua, minerales, luz solar, temperatura, etc.). Paisaje No
68 Componente biótico Términos genéricos Seres vivos de un ecosistema (plantas, animales, bacterias, hongos, microorganismos, etc.). Paisaje No
Comunidad Autónoma Entidad territorial reconocida en la Constitución Española constituida por una o más provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes. Tienen autonomía legislativa para las materias recogidas en su Estatuto de Autonomía (competencias), así como una cámara de representantes y un
Organización territorial de España Organización territorial Sí
69 gobierno autonómico.
Comunidad Económica Europea Institución creada por uno de los dos Tratados de Roma en 1957 (en vigor desde 1958) y firmado por seis países: Francia, Italia, Alemania -en aquel entonces, solo la República Federal Alemana-, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. Surgió con la finalidad de crear el «Mercado Común Europeo», basado en la libre
Organización territorial de España Relaciones internacionales No
70 (CEE) circulación de mercancías, personas, servicios y capitales. Progresivamente se fueron adhiriendo nuevos países (por ejemplo, España y Portugal en 1986). A partir de 1992, con el Tratado de Maastricht, pasó a denominarse Unión Europea (en vigor desde 1993).
Comunidad Europea (CE) Nueva denominación que adquirió la Comunidad Económica Europea (CEE) como consecuencia del Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht, firmado en 1992 y en vigor desde noviembre de 1993. A partir de entonces quedó integrada en la estructura de la Unión Europea (UE). Su finalidad se centró en la
Organización territorial de España Relaciones internacionales No
71 culminación política de un conjunto normativo para todos los Estados miembros de la Unión Europea.
Comunidad Europea de la Energía Organización internacional constituida por el tratado firmado el mismo día de la constitución de la Comunidad Económica Europea en Roma. Tuvo como finalidad avanzar en la puesta en común de una estrategia energética (investigación, seguridad, etc.), en aras de garantizar la demanda energética de los países
Organización territorial de España Relaciones internacionales No
72 Atómica (CEEA o EURATOM) firmantes.
Comunidad Europea del Carbón y Antigua organización internacional creada mediante el Tratado de París y formada por Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, cuyo objetivo económico se basaba en el comercio del carbón y el acero. Se creó para un periodo de 50 años, por lo que en 2002 quedó sin efectividad.
Organización territorial de España Relaciones internacionales No
73 del Acero (CECA)
Comunidad/vegetación climácica Conjunto formado por distintas especies vegetales en equilibro con el suelo sobre el que se asientan y las condiciones climáticas que les rodean, en ausencia de la intervención humana. Similar a vegetación potencial o natural.
Vegetación Vegetación No
74
Concentración industrial Consiste en la reducción del número de unidades o empresas que proveen el grueso de los bienes industriales que se ofrecen en el mercado, con el objeto de reducir costes, eliminar competencia, reubicar funciones, fijar producción y precios e invertir capital, entre otros aspectos. Las empresas tienden a crecer y
Geografía económica Industria No
75 concentrarse, por ejemplo, integrando todo el proceso técnico en una sola, fusionándose con empresas del mismo tipo o asociándose.
Concentración parcelaria Procedimiento, generalmente organizado por las administraciones públicas en zonas minifundistas, en el que se fomenta la agrupación de las parcelas que componen una misma explotación agraria para mejorar la productividad y los rendimientos. Su mayor tamaño permite mejores posibilidades de mecanización y de
Geografía rural Agricultura Sí
76 un acceso más fácil a la tierra de cultivo.
77 Condensación Clima Proceso físico por el cual una sustancia pasa de estado gaseoso a estado líquido. En el caso del vapor de agua, es un proceso necesario para que se produzca la precipitación. Agua No
78 Congestión industrial Geografía económica Acumulación excesiva de instalaciones industriales, cuya consecuencia es el aumento del costo de producción de cada unidad de bien cada vez que se fabrican más del mismo, generando deseconomías de escala. Industria No
Consejo europeo Es una de las instituciones fundamentales de la Unión Europea (UE). Se creó formalmente en el año 1992 y en 2009 pasó a ser una de las siete instituciones oficiales. Está formado por los jefes de Estado o de Gobierno de los países de la UE, por un presidente y el presidente de la Comisión Europea. Sus funciones son
Organización territorial de España Organización territorial No
79 fijar el rumbo y las prioridades políticas de la UE, y tratar las cuestiones que no puedan ser resueltas en instancias inferiores de la cooperación entre gobiernos. No tiene poder para aprobar leyes.
80 Conservación del paisaje Términos genéricos Conjunto de acciones y medidas encaminadas a la preservación de sus valores ambientales, culturales y perceptivos, en beneficio de la sociedad y de las generaciones futuras. Paisaje No
Constitución Es la norma suprema del ordenamiento jurídico, considerada «ley de leyes», por lo que el resto de la normativa debe estar en consonancia con su mandato. En ella se recogen los principios democráticos fundamentales, la forma de gobierno, los límites y las funciones de los tres poderes del estado (ejecutivo, legislativo y
Organización territorial de España Organización territorial No
81 judicial), la organización territorial y administrativa y los derechos y deberes de los ciudadanos. España ha tenido numerosas constituciones a lo largo de la Historia y, actualmente, está vigente la Constitución de 1978. El Tribunal Constitucional es la institución encargada de velar por su correcta aplicación.
82 Continentalidad Clima Conjunto de características climáticas propias de las áreas alejadas de la influencia del mar. Las más destacadas son el aumento de la amplitud térmica intraanual y la disminución de las precipitaciones. La zona de la península ibérica de mayor continentalidad es La Mancha. Clima Sí
Conurbación Conjunto de ciudades independientes que crecen espacialmente y se unen formando un continuo urbano mediante la unión física de sus periferias. Por ejemplo, en España se produce este fenómeno en las ciudades de Barcelona, Bilbao, Elda y Petrer, Granada, Madrid, Pamplona, Santa Cruz de Tenerife, Valencia y
Geografía urbana Ciudades Sí
83 Sevilla, que se unen físicamente a sus municipios vecinos.
Coordenadas geográficas Forma de ubicar cualquier lugar de la superficie terrestre en la red geográfica, mediante la intersección de dos líneas imaginarias, un paralelo que nos señala la latitud y un meridiano que nos señala la longitud de ese lugar.
Términos genéricos Cartografía Sí
84
Cordillera Cadena de montañas enlazadas entre sí y cuyo conjunto forma una individualidad geográfica. Tienen dirección predominantemente lineal con altitudes y extensión notables (superior a la sierra). Geológicamente se asocia a procesos de plegamiento, y geomorfológicamente presentan formas recurrentes.
Relieve Relieve No
85
Cordillera de plegamiento Alineaciones montañosas pertenecientes a una unidad orográfica formada por la elevación y plegado de los sedimentos depositados entre dos placas o bloques que colisionan. En la península ibérica, surgen con la orogenia alpina, al plegarse los materiales depositados por el mar en los rebordes de los zócalos o en fosas
Relieve Relieve Sí
86 marinas.
87 Corología Vegetación Estudio de las áreas de expansión de determinadas comunidades o especies vegetales y animales. En general se refiere a grupos de clasificación biológica o taxones. Vegetación No
Corriente en chorro o “Jet Stream” Flujo de viento de estructura tubular existente en altura (entre los 9 y 11 km de altitud) a gran velocidad (entre los 200 y 400 km/h), causante de la distribución de presiones en altura y superficie. Separa las masas de aire de origen polar y tropical. Puede circular de forma rápida con trayectoria zonal poco ondulada o
Clima Clima Sí
88 circular de forma más lenta con trayectoria fuertemente ondulada.
89 Corriente marina Hidrografía Movimiento de grandes masas de agua que se desplazan de unos océanos y mares a otros. Puede ser fría o cálida. Agua No
90 Cortijo Geografía rural Edificación tradicional del sur de España que incluye zona residencial y dependencias para la explotación agraria de fincas de tamaño grande y muy grande. Agricultura Sí
Crecimiento cero Situación demográfica que supone un estancamiento de la población de un lugar debido a que el balance entre nacimientos y defunciones es cero o se aproxima a este valor. Es característica de países desarrollados como España (donde incluso hemos entrado en decrecimiento al haber más muertes que nacimientos
Geografía de la población Población Sí
91 desde 2015) y conlleva el envejecimiento de la sociedad.
Crecimiento natural o vegetativo Variación positiva o negativa de la población de un lugar debido a su movimiento natural (natalidad y mortalidad).
Geografía de la población Población Sí
92
Crecimiento real de la población Resultado de sumar el crecimiento natural de la población y el saldo migratorio de un lugar en un periodo de tiempo determinado. Deben considerarse los datos de natalidad e inmigración (aumento de población), así como la mortalidad y la emigración (pérdida de población). Suele expresarse en porcentaje sobre el
Geografía de la población Población Sí
93 total de la población.
94 Cuenca hidrográfica Hidrografía Espacio entre divisorias de agua recorrido por un río principal y sus afluentes. Desde un punto de vista institucional, la administración de este espacio recae en las confederaciones hidrográficas. Agua Sí
95 Cuenca sedimentaria Relieve Zona deprimida formada por el hundimiento de un bloque de un zócalo por presiones orográficas, tras lo cual se va rellenando con sedimentos y formando un relieve relativamente llano. En el interior de la península hay varias de origen cenozoico, como la del Ebro. Relieve Sí
96 Cultivos industriales Geografía rural Aquellos cultivos que necesitan una transformación industrial previa a su consumo, como los cultivos destinados a la fabricación textil, remolacha azucarera, las semillas oleaginosas, tabaco, etc. Agricultura Sí
Cumbre Iberoamericana Reunión bienal de los jefes de Estado y Gobierno de los veintidós países integrantes (de lengua española y portuguesa): diecinueve de América Latina y tres de la península ibérica (España, Andorra y Portugal), que mantienen fuertes vínculos culturales, históricos y económicos dentro del área hispanoamericana. Su inicio Relaciones internacionales
Organización territorial de España No
97 se fijó en el año 1991 auspiciado por el Estado español. Se configura como un espacio de diálogo, cooperación y solidaridad.
Curva de nivel Línea imaginaria que une puntos en el terreno que están a la misma altitud en relación con el nivel del mar medido en un lugar de referencia. Este tipo de líneas reciben el nombre de isolíneas o isopletas. En España se ha establecido el nivel medio del mar Mediterráneo en Alicante para la península ibérica. En los
Términos genéricos Cartografía Sí
98 archipiélagos cada isla tiene su propio origen de altitudes. En el Mapa Topográfico Nacional 1:50.000 aparecen con una equidistancia de 20 metros.

Página 2
Glosario de términos geográficos
del Atlas didáctico del IGN

A B C D E

3
Término Materia Definición Tema EBAU
DANA- Gota fría Embolsamiento de aire frío rodeado por aire más cálido debido a una profunda ondulación de la corriente en chorro polar, que acaba desprendiéndose y avanzando hacia latitudes más cálidas. Las siglas DANA significan «Depresión Aislada en Niveles Altos». Genera gran inestabilidad, con chubascos intensos y fuertes
Clima Clima Sí
99 tormentas, especialmente si el aire en superficie es muy cálido y húmedo. En España esta situación es característica del otoño e incide especialmente sobre las costas mediterráneas, las costas cantábricas y el suroeste o sur peninsular.
Deforestación Proceso de destrucción de la cubierta forestal por talas o incendios. Está muy relacionada con actividades como la explotación maderera o la imposición de nuevos usos (agricultura, ganadería, infraestructuras, etc.). Pese a la incidencia de los incendios, la superficie forestal española ha aumentado, ocupando en la
Medio ambiente Vegetación Sí
100 actualidad más del 35% de la superficie total del país (datos del Banco Mundial), gracias a las políticas de repoblación.
Dehesa Tipo de explotación agro-silvo-pastoril propia de la zona mediterránea y del sur de España, en la que se combinan actividades agrícolas, ganaderas y forestales en zonas ahuecadas de bosque mediterráneo, dando lugar a un paisaje cultural creado y mantenido por la población local. Las especies dominantes son la encina
Geografía rural Agricultura Sí
101 y el alcornoque.
Delta Zona de acumulación de sedimentos fluviales que se forma en la desembocadura de algunos ríos cuando las mareas son débiles y la acumulación de aluviones supera a la erosión. Recibe el nombre de la disposición triangular, similar a la letra griega «delta» mayúscula (Δ), que suele adoptar. Entre los ríos peninsulares el
Hidrografía Agua Sí
102 mejor ejemplo lo encontramos en el Ebro.
2 2
103 Densidad de población Geografía de la población Relación entre la población total de un área y su superficie (d = P/S), expresada normalmente en habitantes por km (hab./km ). Población No
Desarrollo sostenible Conjunto de vías de progreso económico, social y político capaces de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.

Medio ambiente El concepto aparece en 1987, en el informe Nuestro futuro común, de Gro Harlem Brundtland y fue asumido por la comunidad internacional tras la Cumbre de Medio Ambiente de Río de Janeiro de 1992. Hace referencia a las medidas empleadas para alcanzar de manera eficaz los objetivos de desarrollo humano Relaciones internacionales Sí
ofreciéndoles los recursos demandados sin dañar la integridad y la estabilidad del sistema natural. En definitiva, los territorios y las sociedades que en ellos viven deben llevar un crecimiento acorde con los rasgos del medio sin sobrepasar los límites que impone la naturaleza.
104 Las Naciones Unidas (ONU) han diseñado una Agenda para el Desarrollo Sostenible, en la que destacan 17 objetivos que pretenden promover un mundo más justo y pacífico.
Desastre natural Es la consecuencia de un riesgo natural cuando afecta a personas o intereses humanos, y produce víctimas o perjuicios importantes a la sociedad. Pueden ser de muchos tipos, ya que la mayoría de los fenómenos naturales que nos afectan pueden resultar perjudiciales si se alejan de sus características «normales». Por
Medio ambiente otra parte, es frecuente que los efectos de los desastres se combinen (un gran terremoto, por ejemplo, destruye edificios, pero también puede provocar deslizamientos, incendios, inundaciones o epidemias, sumándose los efectos de todos ellos) o se amplifiquen (por ejemplo, a causa de una mala planificación Clima No
105 urbanística, falta de planes de emergencia o medidas de prevención).
Descentralización industrial Desintegración del proceso de producción en un gran número de fases que se realizan en múltiples establecimientos, ya sean pertenecientes a la misma empresa o a varias. Se asocia con frecuencia a una reorganización geográfica mediante la asignación de los productores a sucursales industriales o a empresas
Geografía económica Industria No
106 subcontratistas situadas fuera del lugar de emplazamiento inicial.
107 Descongestión industrial Geografía económica Proceso que trata de disminuir la actividad industrial en áreas muy congestionadas. Generalmente se lleva a cabo mediante relocalización, trasladando parte de la producción a espacios cercanos a dicha área. Industria No
Desertificación Proceso de degradación del suelo de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas por el que pierde su fertilidad debido a la destrucción de la cobertura vegetal y la erosión, hasta convertirse progresivamente en un desierto. Puede estar relacionada con factores naturales o antrópicos, como la deforestación o malas prácticas
Medio ambiente Agricultura Sí
108 agrarias.
Deslocalización Proceso que consiste en el traslado de todos los centros de trabajo específicos de una empresa o de parte de ellos a determinadas áreas o países que presentan menores costes de producción para obtener mayores beneficios. Es una estrategia empleada normalmente por multinacionales industriales, que buscan
Geografía económica Industria Sí
109 lugares con menores costes salariales, precios de suelo más bajos, ventajas fiscales, etc. Este proceso implica el abandono de los centros de producción de los países de origen.
Diputación Órgano de gestión provincial con determinadas competencias locales. En las provincias insulares no existen las Diputaciones, ya que sus funciones las tienen los Cabildos (Canarias) o Consejos insulares (Baleares) de cada una de las islas. Tampoco existen Diputaciones en las comunidades autónomas uniprovinciales,
Organización territorial de España Organización territorial Sí
110 cuyas funciones las asume la propia comunidad autónoma.
111 División del trabajo Geografía económica Número de tareas distintas en que se desglosa el proceso productivo de un bien o servicio, las cuales han de ser realizadas por trabajadores especializados en cada una de ellas. El fraccionamiento de las tareas permite incrementar la eficiencia y los costes de producción. Industria No
112 Divisoria de aguas Relieve Línea que une los puntos en los que las aguas fluyen hacia cuencas hidrográficas diferentes. Suele corresponderse con líneas de cumbres. Agua Sí
113 Dominio potencial Vegetación Unidad territorial climática extensa, intermedia entre la zona y la región, que podría verse ocupada por una determinada comunidad biogeográfica salvo que se vea limitada y alterada por el ser humano u otra comunidad biogeográfica competitiva. Vegetación No
Duna Depósito natural de arena de altura variable formado por transporte y acumulación, modelada por el viento y capaz de desplazarse como un todo por acción de dicho agente. Se encuentran en ambientes desérticos o en áreas costeras con gran disponibilidad de arena.
Relieve Relieve No
114
Efecto Foehn o Föhn Calentamiento del aire producido a sotavento de una montaña, tras haberse visto forzado a perder humedad para ascender y superar la ladera de barlovento. Podemos encontrarlo en la Cordillera Cantábrica cuando soplan vientos húmedos del sur o en las Islas Canarias, donde el relieve actúa de obstáculo a la
Clima Relieve Sí
115 circulación de los vientos alisios (vientos del norte húmedos originados en el anticiclón de las Azores).
Efecto invernadero Subida de la temperatura de la atmósfera por la concentración de gases como el dióxido de carbono o el metano, que actúan como el cristal de un invernadero al dejar pasar la radiación solar y retener parte del calor irradiado por la superficie terrestre. Es un fenómeno natural, sin el que la vida sobre la tierra no sería
Medio ambiente posible tal y como la conocemos, pues sin él la temperatura media de la superficie sería de –18ºC. Tras la Revolución Industrial, la quema de combustibles fósiles y las emisiones de ciertas industrias han aumentado la cantidad de los gases de efecto invernadero, incrementándose la cantidad de calor retenida y Clima Sí
116 ocasionando una subida de las temperaturas (calentamiento global) que está en la base del cambio climático.
Eje de difusión industrial Corredores que tienden a formarse a lo largo de las principales rutas de transporte y que unen los centros urbanos más relevantes, donde se localizan empresas y nuevas actividades, favorecidas por la accesibilidad a infraestructuras y servicios, así como a los contactos con proveedores y clientes. Como resultado se
Geografía económica Industria No
117 generan núcleos interrelacionados y especializados, que contribuyen a que se produzca una expansión por contigüidad espacial de las mismas.
118 Elemento antrópico Términos genéricos Elemento humano del paisaje (infraestructuras, cultivos, edificación, equipamientos, etc.) Paisaje No
119 Elemento del paisaje Términos genéricos Componente individual que conforma el paisaje y que puede ser natural o antrópico. Paisaje No
120 Elemento natural Términos genéricos Componente del paisaje vinculado con el medio físico (relieve, vegetación, suelos, agua, etc.). Paisaje No
121 Embalse Hidrografía Acumulación de agua producida por una construcción en el lecho de un cauce, quedando total o parcialmente cerrado. Agua Sí
122 Emigración Geografía de la población Salida de la población desde el lugar de origen o residencia. A la persona que emigra se le denomina emigrante. En España, un ejemplo de emigración sería el éxodo rural. Migración Sí
123 Emplazamiento Geografía urbana Lugar físico que ocupa una ciudad o núcleo habitado. Se trata de la localización exacta del elemento y se diferencia de la situación porque esta implica la posición relativa en relación con algún fenómeno. Ciudades Sí
Empresa Unidad de organización o institución compuesta por elementos humanos, materiales y técnicos, que con fines económicos se dedica a la producción o prestación de bienes o servicios para satisfacer las necesidades y demandas de la sociedad.
Geografía económica Hay diferentes tipos de empresas, así las industriales son aquellas encargadas de transformar insumos y materias primas en bienes intermedios y finales. Servicios Sí
124 Las empresas multinacionales o transnacionales son de gran tamaño y cuentan con varios miles de empleados. Además, poseen filiales, sobre todo de producción, en numerosos países y su capital es tomado en un proceso de acumulación multinacional.
125 Enclave industrial aislado Geografía económica Territorio con actividad industrial que se encuentra rodeado por espacios no industrializados y se constituye como área de atracción demográfica y de actividades terciarias para las áreas contiguas. Industria No
126 Endemismo Vegetación Relativo a especies vegetales o animales que son propias y exclusivas de un determinado ámbito geográfico. En la península ibérica hay unos mil setecientos, sobre todo flora de montaña, y solo en Canarias cerca de quinientas (ejemplos: drago o tabaiba). Vegetación Sí
127 Energía Geografía económica Es la capacidad que tiene la materia de producir un trabajo y se manifiesta en forma de movimiento, luz, calor, etc. La unidad de medida que se utiliza para cuantificarla es el julio (J). Industria No
Energía de la biomasa Es aquella fuente renovable que utiliza la materia orgánica procedente de residuos agrícolas, ganaderos y forestales; de la basura; o de ciertas industrias que usan productos orgánicos como materia prima (como la agroalimentaria), para producir electricidad, calor y biocombustibles para el transporte.
Geografía económica Industria No
128
129 Energía eólica Geografía económica Es aquella fuente renovable que se obtiene utilizando la fuerza del viento a través de aerogeneradores, cuyo rotor transforma la energía cinética de las corrientes de aire en energía mecánica, y el generador transforma la fuerza mecánica en eléctrica. Industria No
130 Energía final Geografía económica Es aquella que se obtiene de la transformación de las fuentes de energía primaria, en forma de energía apta para ser utilizada por los consumidores. Industria No
131 Energía geotérmica Geografía económica Es aquella renovable que aprovecha el calor interno de la Tierra y es utilizada para climatizar, así como para obtener agua caliente sanitaria. Los fenómenos geológicos que posibilitan su extracción son los volcanes, géiseres y las aguas termales. Industria No
132 Energía primaria Geografía económica Es aquella que no ha sido sometida a ningún proceso de conversión y, por tanto, se obtiene directamente de la naturaleza en su forma original (por ejemplo: carbón, petróleo, gas natural, uranio natural y también las renovables). Industria No
133 Energías renovables Geografía económica Se obtiene de fuentes naturales, que se ofrecen de modo continuo e inagotable como el sol, el agua, el viento y los residuos orgánicos. Se consideran una alternativa viable a las energías convencionales y su impacto ambiental es reducido. Industria Sí
134 Energía solar Geografía económica Es aquella renovable que utiliza el calor y la luz del sol. Se destina a producir agua caliente, calefacción y electricidad. Se obtiene por medio de espejos y paneles (por ejemplo, de silicio). Industria No
135 Energía útil Geografía económica Es la energía final que adquiere el consumidor a través de sus equipos de demanda, como son las energías química, mecánica y calorífica. Industria No
Ensanche Área urbana creada para acoger a la población creciente de las ciudades a partir del siglo XIX. En los ensanches se construyeron esencialmente edificios residenciales para la clase burguesa y se caracterizaron por el uso del plano ortogonal y manzanas con patios interiores. Con posterioridad, el concepto y los tipos de
Geografía urbana Ciudades Sí
136 ensanche se han ido diversificando. En España los más significativos son el Eixample de Barcelona y el Barrio de Salamanca en Madrid.
Envejecimiento de la población Proceso que tiene lugar en un país cuando el porcentaje de población con 65 años o más es superior al 12% de la población total. Las principales causas del envejecimiento de la población son el aumento de la esperanza de vida y el descenso del número de nacimientos y de la fecundidad. Se mide a través del índice de
Geografía de la población Población Sí
137 envejecimiento de la población, que es el porcentaje de la población que tiene 65 años o más respecto a los menores de 16 años multiplicado por 100. (Pob. de 65 años o más * 100 / Pob. de menos de 16 años).
Erosión Desgaste natural de los relieves terrestres por la acción de agentes externos como el agua, el viento, el hielo, las plantas o los seres humanos, entre otros. Tras la disgregación (meteorización) de los resaltes del relieve, estos son transportados y depositados en cuencas sedimentarias. Es un proceso natural del que
Relieve Relieve Sí
138 dependen las formas de relieve. Puede verse intensificada por la acción humana y, cuando afecta a los suelos, puede producir su degradación o pérdida, lo que se considera un grave problema ambiental.
Escala del mapa Es la relación existente entre la representación reducida de una distancia o un objeto sobre un mapa y su tamaño real sobre el terreno. Suele ir indicada en el propio mapa de forma numérica (por ejemplo 1:50.000, una unidad de medida en el mapa son 50.000 unidades en la realidad) o de manera gráfica (un segmento
Términos genéricos Cartografía Sí
139 graduado que representa las unidades de medida en la realidad).
Esclerófilo Relativo a plantas o formaciones vegetales adaptadas a períodos prolongados de sequía y temperaturas altas. Presentan mecanismos de adaptación como hojas pequeñas y duras, copa globular, tronco grueso y bajo, o raíces profundas. El bosque perennifolio mediterráneo de encinas o alcornoques es un ejemplo.
Vegetación Vegetación Sí
140
Escorrentía Desplazamiento de aguas de lluvia o deshielo por la superficie terrestre (escorrentía superficial) o de forma subterránea. En general, en un primer momento, la escorrentía es difusa, formando una lámina de agua o multitud de regueros que cambian constantemente su recorrido; progresivamente, las aguas se van
Hidrografía Agua Sí
141 encauzando y discurren por un lecho formando arroyos o ríos. La escorrentía difusa es una de las principales causas de erosión en las áreas con escasa vegetación y sobre suelos poco permeables.
142 Espacio industrial Geografía económica Es el territorio donde se ubica la industria, generalmente bien delimitado y sometido a planificación y reglamentación, donde coexisten formas de ocupación diversas y se producen flujos e interconexiones entre las unidades productivas y con áreas de abastecimiento y de mercado. Industria No
Espacio natural protegido Demarcación administrativa establecida para conservar la naturaleza. Cada administración (europea, estatal, regional) establece figuras de protección diferentes, con connotaciones específicas en cuanto a usos y aprovechamientos. Entre estas figuras estarían los Parques Nacionales, Parques Naturales, Reservas
Medio ambiente Vegetación Sí
143 Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos, Lugares de Importancia Comunitaria o Zonas de Especial Protección para Aves, entre otras muchas.
Espacio rural Territorio que incluye todos los espacios no urbanos, definidos demográficamente por en el número de habitantes. En España se consideran aquellos lugares con menos de 10.000 habitantes. Funcionalmente, estos espacios acogen sobre todo las actividades agrícolas, ganaderas y forestales (sector primario), aunque
Geografía rural Agricultura Sí
144 también encontramos actividades industriales vinculadas principalmente a la transformación inicial de las materias primas y actividades terciarias. Otros espacios dominantes en estos territorios son aquellos poco transformados por las actividades humanas o espacios naturales.
145 Especialización Geografía económica Asignación de las diferentes tareas de un proceso productivo y sus actividades derivadas a trabajadores individuales o grupos de trabajo, teniendo en cuenta sus características, aptitudes y conocimientos, lo cual busca lograr un mayor desempeño y producción en la empresa. Industria No
Esperanza de vida Índice demográfico que hace referencia al número de años promedio que puede vivir una persona en un país determinado dependiendo del año de nacimiento y de las características socioculturales. Se trata de un indicador empleado para realizar comparaciones sobre la incidencia de la mortalidad en distintas
Geografía de la población Población Sí
146 poblaciones y sobre las condiciones de salud y nivel de desarrollo de una población. Generalmente, se calcula en el momento de nacer, aunque con posterioridad pueden realizarse actualizaciones. Por sexos los resultados son diferentes, siendo mayor la esperanza de vida femenina.

Página 3
Glosario de términos geográficos
del Atlas didáctico del IGN

A B C D E

3
Término Materia Definición Tema EBAU
Estabulación Término referido a la explotación ganadera intensiva realizada en granjas y alimentada de forrajes y piensos. Suele tener una gran densidad de cabezas y razas muy seleccionadas. Está destinada básicamente a la obtención de carne, leche y huevos para el abastecimiento del mercado.
Geografía rural Agricultura Sí
147
148 Estacionalidad Geografía económica Relación de dependencia que existe entre algún fenómeno (temperaturas, precipitaciones, cosecha, desempleo, actividad turística, comercial...) con alguna de las estaciones del año (verano, otoño, primavera o invierno). Clima Sí
149 Estado Organización territorial de España Territorio independiente, delimitado por fronteras aceptadas internacionalmente, con instituciones propias y soberanas que le permiten ser responsable de su propio ordenamiento jurídico. Organización territorial Sí
Estatuto de autonomía Es la norma institucional básica de cada comunidad autónoma (o ciudad autónoma, en el caso de Ceuta y Melilla). En ella se regulan sus competencias, se establece su funcionamiento, se incluye su denominación, sus instituciones y se delimita su territorio. Dicho documento se ha de elaborar siguiendo el procedimiento
Organización territorial de España Organización territorial No
150 establecido en la Constitución y ha de ser aprobado por las Cortes Generales.
151 Estepa Vegetación Formación herbácea propia de áreas con muy escasa precipitación y suelos generalmente básicos (calcáreos o yesíferos) en los que la especie vegetal dominante es el esparto. Vegetación No
152 Estiaje Hidrografía Período durante el cual los ríos y arroyos alcanzan su caudal más bajo. En nuestro país, suele coincidir con los meses de verano. Vegetación Sí
153 Estuario Hidrografía Desembocadura abierta de un río hacia el mar, con forma de embudo, en la que penetran las aguas marinas. Se ve afectada por las mareas y el oleaje marino, al tiempo que se produce interacción de las aguas dulces del río con las saladas procedentes del mar. Agua Sí
154 Etapas de sustitución Vegetación Comunidades vegetales formadas por matorrales poco exigentes con el medio en el que se desarrollan, que son las primeras en colonizar áreas en las que la vegetación climácica se ha visto alterada, generalmente por la acción humana (incendios o roturaciones). Vegetación No
155 Euro Organización territorial de España Es la moneda oficial que comparten, a fecha de 2021, diecinueve países de la Unión Europea. Su origen se remonta al Tratado de la Unión Europea. Se puso en circulación en enero de 2002. Relaciones internacionales No
156 Evaporación Clima Proceso físico mediante el cual el agua o cualquier sustancia en estado líquido pasa a estado gaseoso debido a que las moléculas adquieren suficiente energía para escapar o liberarse. Agua No
Éxodo rural Desplazamiento masivo de la población residente en el medio rural hacia las ciudades. Se trata de un movimiento migratorio interior que normalmente afecta a población joven, tanto masculina como femenina, que se desplaza a las ciudades en busca de empleo. El éxodo rural se inició a finales del siglo XIX y en España
Geografía de la población Migración Sí
157 tuvo su auge entre 1950 y 1975.
158 Explosión urbana Geografía urbana Fenómeno de rápido incremento de la población de las ciudades. En los países menos desarrollados, esta circunstancia suele provocar la creación de barrios que carecen de servicios básicos como luz o agua. Ciudades No
159 Explotación agraria Geografía rural Conjunto de parcelas que cultiva un mismo agricultor, independientemente de su forma de tenencia (propiedad, arrendamiento, aparcería, etc.). Agricultura Sí
Factores de localización industrial Son los elementos y circunstancias que influyen en la decisión de instalar una industria en un territorio determinado. Se trata de ubicar la industria en los espacios que ofrecen más ventajas para alcanzar los máximos beneficios. Los factores, generalmente económicos, varían para cada sector industrial y a lo largo del
Geografía económica Industria No
160 tiempo.
Falla Grieta o fractura del terreno, con desplazamiento entre los bloques rocosos fracturados. Si el desplazamiento es vertical y da lugar a un bloque levantado y a otro hundido, se habla de una falla vertical, normal o inversa; si el desplazamiento de los bloques es horizontal, se trata de una falla de desgarre. Da lugar a
Relieve Relieve Sí
161 relieves de tipo germánico (fallados).
Fayal - brezal Comunidad de matorral arborescente propia del bosque húmedo o monteverde de las Islas Canarias. Está formada fundamentalmente por el brezo arbóreo (Erica arborea) y la faya (Myrica faya), que constituyen la etapa de sustitución de las zonas donde los bosques, como la laurisilva, han sido destruidos. También
Vegetación Vegetación No
162 aparece en zonas de transición a los pinares.
Flota Conjunto de buques y navíos con una serie de características y actividades comunes (ej. flota pesquera). Desde el punto de vista logístico, hace referencia a un conjunto de vehículos utilizados para llevar a cabo un servicio o que forman parte de una empresa (por ejemplo, flota de coches o de aviones).
Geografía económica Servicios No
163
Fondos estructurales Instrumento financiero de la política económica de la Unión Europea destinado a financiar acciones para reducir las diferencias de desarrollo entre regiones contribuyendo a la cohesión económica, social y territorial. Las ayudas se canalizan a través de cinco fondos como son:
• Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) que fomenta el desarrollo equilibrado en las distintas regiones de la UE;
• Fondo Social Europeo (FSE) que apoya proyectos relacionados con el empleo;
Geografía económica Relaciones internacionales Sí
• Fondo de Cohesión (FC) que financia proyectos de transporte y medioambiente en los países con menor renta nacional bruta;
• Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) que se centra en la resolución de problemas específicos de las zonas rurales de la UE y
164 • Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) destinado a ayudar a los pescadores a practicar una pesca sostenible y a las comunidades costeras a diversificar sus economías, mejorando la calidad de vida en las zonas litorales europeas.
165 Fosa marina u oceánica Relieve Depresión profunda y alargada situada en el fondo marino, que representa el fenómeno de la subducción de la corteza oceánica bajo otra cualesquiera. Relieve No
166 Fosa tectónica Relieve Depresión resultante del hundimiento de un bloque fallado (graben) entre otros dos opuestos. Se producen, generalmente, por fallas de tipo normal. Relieve No
167 Fuentes de energía Geografía económica Material, fenómeno o recurso a partir del cual podemos obtener energía, bien directamente o mediante transformación física o química. Según la disponibilidad se clasifican en: fósiles, no renovables y agotables; y renovables o alternativas. Industria No
Fuentes de energía no renovables Son aquellas que existen en una cantidad limitada en la naturaleza; no se regeneran a corto plazo y se agotan a medida que se utilizan. Su uso provoca importantes alteraciones medioambientales y, en algunos países como España, una elevada dependencia externa en el aprovisionamiento. A este tipo pertenecen los
Geografía económica Industria No
168 combustibles fósiles.
Fuentes de energía renovables Se consideran limpias, potencialmente inagotables y que, por lo general, provocan menores impactos negativos sobre el medio ambiente. En función de su tipo y origen son: la energía hidráulica (agua), solar (sol), eólica (viento), de biomasa (materia orgánica), geotérmica (calor interno de la Tierra) o mareomotriz (mar,
Geografía económica Industria No
169 olas).
170 Funciones urbanas Geografía urbana Actividades que se realizan en las ciudades, necesarias para su funcionamiento y cubrir las necesidades de sus residentes y también de los habitantes de fuera de la ciudad. Estas son esencialmente la función administrativa, comercial, residencia, cultural, etc. Ciudades Sí
171 Ganadería extensiva/intensiva Geografía rural Sistema de producción ganadera que busca el rendimiento económico en función de la gran superficie utilizada para producir alimentos para el ganado (extensiva) o el aumento de la tecnificación de la producción (intensiva). Agricultura Sí
Garriga Formación arbustiva poco densa, resultado de la degradación del bosque y matorral mediterráneo. Presenta arbustos de porte bajo entre los que destacan especies como la coscoja, la jara y plantas aromáticas como el romero o la lavanda. Se desarrolla sobre roca generalmente caliza
Vegetación Vegetación Sí
172
Geografía Disciplina científica encargada del estudio de fenómenos y procesos que explican las relaciones entre el medio natural y el ser humano en la superficie terrestre. Sus especialidades se definen en función de los elementos que analiza, así la geografía física estudia los elementos de la naturaleza, como el relieve
(geomorfología), la atmósfera (climatología), el agua (hidrografía), la distribución de los seres vivos (biogeografía).

Términos genéricos La geografía humana estudia los elementos relacionados con los habitantes de estos espacios (geografía de la población), sus actividades económicas en sentido genérico o en sus especialidades (geografía económica, agraria, industrial, de los servicios, del turismo), así como las comunicaciones necesarias para la Cartografía Sí
conexión entre territorios (geografía de los transportes) que transforman estos lugares. La geografía regional hace una síntesis geográfica de los elementos característicos propios de los territorios a distinta escala.
La geografía maneja un lenguaje propio, la cartografía ecosistemas y las alteraciones en la producción de
173 alimentos.
174 Geomorfología Relieve Rama de la geografía y de la geología que se ocupa del estudio del relieve terrestre: su origen, evolución, modelado y formas que presenta en la superficie terrestre. Etimológicamente, deriva de los términos griegos geoa (tierra), morfeé (forma) y logos (estudio). Relieve Sí
175 Gimnosperma Vegetación Planta leñosa con semillas expuesta o más o menos protegida por piñas o conos y que no produce verdaderas flores ni frutos. Sus representantes más conocidos son los pinos y los abetos. Vegetación No
176 Glaciar Relieve Masa de hielo que se forma en la superficie terrestre y que desciende lentamente por la ladera de una montaña en forma de lengua. Agua Sí
Glaciarismo Conjunto de fenómenos relacionados con la formación y evolución del hielo, especialmente de los glaciares, y con las formas de relieve resultantes. El proceso erosivo asociado a los glaciares, característico del Cuaternario (últimos dos millones de años), genera valles muy abiertos (en forma de U). En España podemos
Relieve Relieve Sí
177 encontrarlo en zonas de alta montaña.
Globalización Proceso de interacción entre los diferentes países del mundo en ámbitos económicos, sociales, políticos, ambientales y culturales favorecido por la implantación de la economía de libre mercado, la integración política en organizaciones internacionales y el desarrollo de los transportes. Todo ello facilita el comercio a
Geografía económica largas distancias y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que favorecen las comunicaciones instantáneas permitiendo la difusión rápida de las ideas. Como resultado de este proceso destaca la mundialización de la economía, que acrecienta las desigualdades regionales, y la homogeneización Relaciones internacionales Sí
178 cultural, que provoca cierta aculturación.
179 Gradiente térmico Clima Es la variación de temperatura por unidad de distancia o altitud. Clima No
Hábitat Lugar con condiciones naturales, sociales y culturales apropiadas para el desarrollo de la vida humana. También se emplea para hacer referencia a la forma de ocupación del espacio por la población, que puede ser urbana o rural, en función de sus características y del entorno, ocupando el territorio desde una forma
Geografía rural Red urbana Sí
180 dispersa hasta la concentrada.
181 Hábitat concentrado Geografía rural Tipo de poblamiento o forma que tiene la población de un lugar de ocupar el territorio, en el que las viviendas forman un núcleo continuo sin espacios agrarios entre ellas. Red urbana Sí
Hábitat disperso Tipo de poblamiento o forma que tiene la población de un lugar de ocupar el territorio, en el que las viviendas se encuentran aisladas unas de otras y rodeadas de la propia explotación agraria, existiendo un pequeño núcleo central en el que se encuentran concentrados los servicios del municipio.
Geografía rural Red urbana Sí
182
Hábitat rural Tipo de poblamiento del espacio rural que abarca desde las formas dispersas hasta las concentradas, pasando por otras formas intermedias. Entre ellas destacan el concentrado laxo, en el que las viviendas, aunque agrupadas en un mismo núcleo, están separadas físicamente unas de otras y conectadas con el medio con
Geografía rural Red urbana Sí
183 espacios de cultivos y ganaderos, y el concentrado intercalar, en el que existen pequeños núcleos o aldeas dependientes de un núcleo mayor.
184 Horst Relieve Bloque geológico, delimitado por fallas, levantado respecto de los inmediatos. Debido a la erosión dicho bloque puede quedar arrasado, por lo que no siempre tiene una manifestación topográfica, geomorfológica. Relieve No
185 Hoz Relieve Angostura de un valle profundo o curva que forma un río encajado entre paredes abruptas. Su figura recuerda la del instrumento que le da nombre. Normalmente está asociado a relieves calcáreos. Relieve No
I+D+i Investigación + Desarrollo + innovación. La investigación hace referencia a las tareas dedicadas a descubrir nuevos conocimientos en el ámbito científico y tecnológico; el desarrollo alude a su posterior aplicación al proceso productivo; y la innovación - que se añade a este concepto desde comienzos del siglo XXI- surge
Geografía económica Industria No
186 con el objeto de crear nuevos productos y procesos o mejorar los existentes, permitiendo impulsar la competitividad económica de las empresas y de los países.
Impacto ambiental Es el efecto que una determinada acción humana tiene sobre el medio ambiente en su conjunto, o sobre alguno de sus componentes: las aguas, el clima, la fauna, la vegetación, etc. Aunque la acción humana no tiene por qué ser siempre perjudicial para el entorno, este concepto suele utilizarse en un sentido negativo.
Medio ambiente Industria No
187
Índice de Desarrollo Humano (IDH) Indicador elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el objeto de medir el progreso y el grado de bienestar de un país. Analiza tres elementos básicos: la salud (representada por la esperanza de vida al nacer), la educación (medida a través de los años de escolarización para adultos
Geografía económica Relaciones internacionales No
188 y los años de escolarización previstos para niños y niñas en edad escolar) y los ingresos o nivel de vida (a través del Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita ($PPP)).
189 Indigencia de agua Vegetación Falta extrema de agua, que ocurre cuando la evapotranspiración que se produce en las comunidades vegetales es superior al aporte de agua o humedad ambiente. Vegetación No
Industria Conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas y las fuentes de energía en productos elaborados (listos para el consumo) o semielaborados (que se emplearán para fabricar otros productos). Además de materias primas, la industria necesita maquinaria y recursos humanos,
Geografía económica Industria Sí
190 organizados habitualmente en empresas, para su desarrollo.
191 Industria de alta tecnología Geografía económica Sector de la industria en el que se aplican los descubrimientos científicos a la mejora de la producción y de la gestión o a la obtención de nuevos productos. Están integradas por sectores como microelectrónica y telemática. Industria sí
192 Industria petroquímica Geografía económica Es aquella dedicada a obtener productos químicos (gasóleo, gasolina, plásticos, barnices, etc.) a partir de la utilización del petróleo y el gas natural como materias primas. Industria No
193 Industria siderúrgica Geografía económica Es aquella que hace tratamiento del mineral de hierro para obtener principalmente el acero. Industria No

Página 4
Glosario de términos geográficos
del Atlas didáctico del IGN

A B C D E

3
Término Materia Definición Tema EBAU
Industrialización Proceso por el cual la industria cobra un mayor protagonismo en la economía de un país. Se basa en la producción de bienes a gran escala y de forma intensiva, incrementando la creación de puestos de trabajo y participando en la generación del PIB (Producto Interior Bruto). Su origen se remonta a la Revolución
Geografía económica Industria No
194 Industrial, que supuso un cambio del taller artesanal a la fábrica.
Infraestructuras de transporte Construcciones (vías e instalaciones) que se integran en un sistema de transporte al ser necesarias para la correcta y segura circulación de vehículos de transporte aéreo, ferroviario, por carretera o por vía navegable. Contribuyen significativamente al crecimiento económico y al bienestar de la sociedad.
Geografía económica Servicios Sí
195
INI El Instituto Nacional de Industria fue una entidad estatal fundada en 1941 y sustituida en 1995 por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Su objetivo era el desarrollo de la industria en España y la creación de nuevas empresas durante el periodo de autarquía franquista (1940-1956). Este Instituto
Geografía económica Industria Sí
196 favoreció la aparición de monopolios estatales (Renfe, ENDESA, Tabacalera...) y la financiación de proyectos industriales con dinero público. Sus actuaciones ocasionaron la polarización regional de la industria alrededor de Cataluña, País Vasco y Asturias.
197 Inmigración Geografía de la población Llegada de población a un territorio, procedente de otro, para establecerse allí. Se debe a diferentes causas, siendo la económica la más frecuente, aunque también es debido a razones políticas. A la persona que migra se le denomina inmigrante. Migración Sí
Innovación empresarial Mejoras que se introducen en la forma de trabajar, en los productos obtenidos o en la organización de la empresa para aumentar su productividad, mejorar la calidad de lo que producen, abaratar su coste o hacer más conocidos sus productos en los mercados, permitiendo competir en mejores condiciones.
Geografía económica Industria No
198
199 Insolación Clima Cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. Según la orientación de las laderas, la mayor o menor incidencia de los rayos solares nos lleva a diferenciar la solana y la umbría, con características biogeográficas diferenciadas. Clima Sí
Isobara Línea imaginaria en un mapa que une todos los puntos con la misma presión atmosférica (medida en milibares -mbar- o hectopascales -hPa-). La presión normal es de 1013 milibares o hectopascales, aunque en los mapas del tiempo se considera habitualmente el valor de 1016. Las áreas con presión atmosférica superior
Clima Clima Sí
200 a la normal constituyen anticiclones, y las áreas con valor inferior a la presión normal, borrascas.
201 Isoterma Clima Línea imaginaria dibujada en un mapa que une todos los puntos que tienen la misma temperatura del aire. Clima Sí

202 Isoyeta Clima Línea imaginaria dibujada en un mapa que une todos los puntos que tienen la misma precipitación en un periodo de tiempo. Clima Sí
Jerarquía urbana Clasificación de los asentamientos de un territorio en niveles distintos y subordinados. El criterio empleado es normalmente de tipo demográfico, como en el caso del método regla rango-tamaño, si bien es más frecuente que dependa del grado de desarrollo de las actividades terciarias y de la existencia de servicios
Geografía urbana Red urbana No
203 especializados. En la actualidad se consideran las relaciones de interdependencia como la forma más adecuada para conocer el sistema urbano de un país o una región.
204 Lago Hidrografía Vasta extensión de agua dulce separada del mar. Suele tener ríos que lo alimentan o fuentes ocultas, y también río emisario que le sirve de desagüe. Agua No
205 Latifundio Geografía rural Explotación agraria de gran tamaño, normalmente de producción extensiva orientada al mercado. En España se localiza fundamentalmente en la mitad sur. Agricultura Sí
Latitud geográfica Distancia angular entre el paralelo que pasa por un punto y el Ecuador. Al ser un ángulo se mide en grados, con valores comprendidos entre los 0º (Ecuador) y 90º (polos) hacia el norte o hacia el sur (latitud norte y latitud sur). Cada grado se divide en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos. Junto a la longitud,
forman las dos coordenadas geográficas necesarias para localizar un punto sobre la superficie terrestre.
Términos genéricos Cartografía Sí

206 Por ejemplo, la latitud de Alicante es 38º 20’ 43’’ N y la de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) es 33º 55’ 30’’ S
207 Laurisilva Vegetación Bosque de árboles con hojas perennes y coriáceas similares a las del laurel. Es propio de lugares húmedos en climas de tipo subtropical. Este tipo de bosque es una seña de identidad de las zonas húmedas de las Islas Canarias. Vegetación No
208 Litoral Relieve Área de transición entre ambientes marinos y terrestres. Es la porción de terreno costera de una superficie emergida. Relieve No
209 Llanura de inundación Hidrografía Espacio ocupado por las aguas cuando se producen las crecidas en los ríos debido a fuertes precipitaciones. Agua No
Lluvia ácida Precipitación con un grado de acidez superior al normal (pH menor de 5) debido a la contaminación. Está provocada por las emisiones de óxidos de nitrógeno y de azufre de fábricas, centrales térmicas y vehículos, que se mezclan con el vapor de agua contenido en el aire, se transforman en soluciones ácidas y caen a la
Medio ambiente Clima Sí
210 superficie terrestre con el agua de lluvia. Provoca graves daños en la vegetación, cultivos, suelos, ecosistemas acuáticos e incluso en construcciones e infraestructuras; también importantes problemas respiratorios.
211 Localización Términos genéricos Posición exacta y fija en el tiempo que tiene un elemento en el espacio. Está definida a través de las coordenadas geográficas (latitud y longitud). Cartografía Sí
Longitud geográfica Distancia angular existente entre el meridiano que pasa por un punto y el meridiano de referencia (meridiano de Greenwich). Al ser un ángulo se mide en grados, con valores comprendidos entre los 0º (meridiano de Greenwich) hasta 180º hacia el este o hacia el oeste. Cada grado se divide en 60 minutos y cada minuto
en 60 segundos. Junto a la latitud forman las dos coordenadas geográficas necesarias para localizar un punto sobre la superficie terrestre.
Términos genéricos Cartografía Sí

212 Por ejemplo, la longitud de A Coruña es 8º 23’ 45’’ W y la de Barcelona es 2º 10’ 35’’ E. La longitud oeste se suele expresar con la letra W, del inglés West.
213 Macizo antiguo Relieve En la península ibérica, sector del zócalo paleozoico fracturado y rejuvenecido por la orogenia alpina, que genera montañas medias de cumbres redondeadas y suaves. Relieve Sí
Mapa Representación gráfica a escala de la totalidad o una parte de la superficie terrestre, generalmente realizada sobre una superficie plana. Para su elaboración se necesita reducir un espacio muy grande a uno más pequeño a través de la escala, representar una superficie aproximadamente esférica en una plana a través
Términos genéricos Cartografía Sí
214 de los sistemas de proyección y representar un espacio tridimensional en uno bidimensional, usando las curvas de nivel o colores mediante tintas hipsométricas.
Mapa temático Cartografía que utiliza diferentes símbolos puntuales, lineales o de superficies, descritos en una leyenda, para representar la distribución y otros fenómenos geográficos (evolución, densidad, flujos, etc.) de un tema concreto (población, economía, etc.). Los mapas temáticos pueden ser cuantitativos (representan
Términos genéricos Cartografía Sí
215 fenómenos que se pueden medir) y cualitativos (aspectos no mensurables, pero diferenciadores).
Mapa topográfico Cartografía que representa a escala, y mediante algún sistema de proyección, la superficie terrestre en sus tres dimensiones, incluyendo elementos tanto físicos como humanos que se encuentren sobre ella. El relieve queda representado mediante isolíneas o isopletas, que unen puntos con la misma altitud (curvas de
Términos genéricos Cartografía Sí
216 nivel), o con distintos colores (tintas hipsométricas). El resto de los elementos se representan mediante símbolos y colores convencionales que van descritos en la leyenda. También incluye topónimos o nombres geográficos.
217 Maquia Vegetación Formación arbustiva densa y cerrada, resultado de la degradación del bosque y matorral mediterráneo. Presenta arbustos que pueden superar los dos metros de altura, como jaras, brezos, madroños y algún árbol disperso. Aparece en áreas generalmente de suelo silíceo. Vegetación Sí
218 Mar Hidrografía Extensión de agua salada de gran extensión, con denominación propia y límites relativamente definidos, pero de menores dimensiones que los océanos. Agua No
219 Marcescente Vegetación Relativo a plantas o formaciones vegetales que mantienen sus hojas secas hasta bien entrada la época desfavorable (por el frío o la aridez) tras el nacimiento del nuevo brote. Son propias del clima oceánico de transición. Especies representativas serían el quejigo y el rebollo. Vegetación Sí
220 Marea Hidrografía Variación periódica del nivel del mar debido a la fuerza de atracción de la Luna y el Sol, así como por el movimiento de rotación de la Tierra. Agua No
Marisma Terreno bajo y pantanoso que es invadido recurrentemente por las aguas del mar a través de las mareas o por las de los ríos en sus crecidas.
Relieve Relieve No
221 Se trata de una zona de humedal, con ecosistemas frágiles, y donde predomina la sedimentación de fracción fina y pendientes muy bajas.
222 Masa de aire Clima Volumen de aire de gran tamaño que tiene unas propiedades y características en cuanto a temperatura, humedad o presión, casi homogéneas en toda su extensión. Pueden tener origen marítimo o continental y, en la península ibérica, procedencia ártica, polar o tropical. Clima Sí
Materia prima Material en bruto que es extraído de la naturaleza, procedente del subsuelo, de la agricultura o de la explotación forestal, que es utilizado y transformado en los procesos industriales para la elaboración de bienes de consumo. Las materias primas, ya sean de origen orgánico (vegetal o animal) o inorgánico (mineral), son
Geografía económica Industria Sí
223 la base de todas las actividades industriales.
224 Medios de transporte Geografía económica Vehículos en los que se trasladan bienes o personas y que utilizan una determinada infraestructura. Ejemplos: el coche, el ferrocarril, el barco, el avión, etc. Servicios No
Megalópolis Palabra de origen griego que hace referencia a una gran (mega) ciudad (polis). Es el resultado de la conurbación, es decir, la unión de áreas metropolitanas con un crecimiento urbano acelerado, que son complementarias e interdependientes funcionalmente, y que están bien comunicadas entre sí. En España no hay
Geografía urbana Ciudades Sí
225 ningún caso de megalópolis, pero son ejemplos a nivel internacional Tokio-Yokohama-Osaka-Kobe, Boston-Washington (BosWas).
Meridiano Semicircunferencia imaginaria perpendicular al Ecuador que pasa por los polos geográficos, respecto a los que se mide la longitud. Todos los puntos situados sobre el mismo meridiano tienen la misma longitud y por tanto la misma hora solar. Desde 1884 se utiliza internacionalmente como meridiano de referencia (a
Términos genéricos Cartografía Sí
226 partir del cual se mide la longitud) el que pasa por el observatorio inglés de Greenwich (0º).
227 Meseta Relieve Superficie llana o ligeramente inclinada, cortada por valles y situada a una cierta altitud con respecto al nivel del mar. En la península ibérica constituye la unidad fundamental del relieve. Relieve Sí
228 Migración Geografía de la población Movimiento espacial de la población en el que se cambia su residencia. Pueden ser exteriores, las realizadas por ciudadanos de un país hacia otro, e interiores, cuando los cambios de residencia se producen dentro de un mismo país. Migración Sí
Migración diaria Movimiento espacial de población en el que la persona realiza una salida (desde su lugar de origen o residencia) y un regreso en el plazo de un día. Suele ser periódica, repitiéndose durante la semana. Generalmente son desplazamientos para ir desde el hogar al trabajo o lugar de estudios o para acceder a un servicio,
Geografía de la población Migración No
229 que no se encuentra en su localidad de residencia.
230 Migración exterior Geografía de la población Movimiento migratorio en el que se superan los límites de un territorio o país. Migración No
231 Migración interior Geografía de la población Movimiento migratorio que se produce dentro de los límites de un territorio dado, generalmente un país. Migración No
Migración intraurbana Movimiento espacial de población con cambio de residencia que se produce dentro de un conjunto urbano. Puede ser debido a cambios de residencia entre municipios de una misma área urbana y a procesos de descongestión metropolitana (la población se mueve del centro a la periferia).
Geografía de la población Migración No
232
233 Migración permanente Geografía de la población Movimiento espacial de la población en la que la persona inmigrante tiene la intención de permanecer en el lugar de destino, considerándolo como definitivo. Migración No
234 Migración temporal Geografía de la población Aquel movimiento espacial de población en el que la persona acude a su destino para realizar una estancia por un periodo de tiempo, pero con el objetivo de regresar a su lugar de origen (por ejemplo, cuando haya ahorrado lo que esperaba). Migración No
235 Migrante Geografía de la población Persona que se desplaza de un lugar a otro (generalmente traspasando determinados límites o fronteras), implicando un cambio de lugar de residencia (de forma temporal o definitiva). Migración No
236 Minería Geografía económica Actividad económica que consiste en la explotación y extracción de los minerales existentes en la corteza terrestre, los cuales se concentran en yacimientos. Industria No
237 Minifundio Geografía rural Explotación agraria de pequeño tamaño, cuya producción suele ser de policultivo y estar orientada al autoconsumo. En España se localiza sobre todo en el norte y levante. Agricultura Sí
Modelado kárstico Conjunto de formas derivadas de la disolución de la roca caliza (formada por carbonato cálcico, soluble al agua) en contacto con aguas ligeramente ácidas por el CO2 que lleva disuelto. En superficie presenta formas características como lapiaces, lenares, gargantas, dolinas, torcas, simas y cuevas.
Relieve Relieve Sí
238
239 Monarquía parlamentaria Organizacion territorial Forma política de Estado Español en la que el Rey ostenta la condición de jefe de Estado y simboliza su unidad. Ejerce un papel moderador del funcionamiento de las instituciones democráticas y asume la más alta representación del Estado en las relaciones internacionales. Organización territorial No
240 Monocultivo Geografía rural Sistema de cultivo basado en la producción de un único producto en toda la explotación agrícola. Este tipo de producción va destinada al mercado y está asociada a grandes explotaciones. Agricultura Sí
241 Morfología urbana Geografía urbana Aspecto externo que presenta una ciudad, es decir, el paisaje resultante de la combinación de tres elementos: el plano, las edificaciones y los usos del suelo. Estos elementos están en un proceso de cambio continuado, por lo que evoluciona a lo largo del tiempo. Ciudades Sí
Mortalidad infantil Indicador demográfico que señala la proporción existente entre el número de niños de un año o menores que mueren en un lugar y tiempo determinado respecto al total de niños de un año o menos. Se calcula dividiendo el número de defunciones de los menores de un año y los nacidos en el último año y su resultado
Geografía de la población Población Sí
242 se multiplican por mil. Esta tasa se relaciona con las condiciones de desarrollo y riqueza.
243 Movilidad Geografía urbana Concepto que hace referencia a los desplazamientos de la población, de bienes o, por extensión, de los medios de transporte en el territorio. Servicios No
244 Movimiento migratorio Geografía de la población Desplazamiento de la población (habitualmente sobrepasando determinados límites o fronteras) que implica un cambio de lugar de residencia. Migración No
245 Movimientos pendulares Geografía urbana Viajes diarios de ida y vuelta que realizan las personas para ir a su lugar de trabajo, a su colegio, etc. Reciben este nombre porque esos desplazamientos son, por su regularidad, similares al movimiento del péndulo de un reloj. Migración Sí
246 Movimiento orogénico Relieve Proceso tectónico responsable de la formación de montañas y cordilleras de plegamiento. Estos procesos se desarrollan de forma lenta, durante millones de años, y están relacionados con el movimiento de las placas tectónicas. Relieve No
247 Municipio Organización territorial de España Entidad local básica en la organización territorial española. Se trata del nivel administrativo inferior a la provincia recogido en la Constitución Española que le otorga cierta autonomía a su órgano de gestión, que es el Ayuntamiento. Organización territorial Sí

Página 5
Glosario de términos geográficos
del Atlas didáctico del IGN

A B C D E

3
Término Materia Definición Tema EBAU
Nación Comunidad de personas que ocupan un territorio «histórico» con el que mantienen vínculos y comparten una identidad común: lengua, cultura, modo de vida, valores, tradiciones, etc. De acuerdo con un fundamento más político, esta se sustenta, por ejemplo, en leyes comunes con derechos y deberes similares para
Organización territorial de España Organización territorial No
248 toda la población.
249 Océano Hidrografía Gran extensión de agua salada sobre la superficie de la Tierra que separa continentes. Agua No
Ola de calor Episodio de temperaturas anormalmente altas que se mantienen durante varios días y que afectan a un espacio geográfico amplio. En España, la Agencia Española de Meteorología (AEMET) establece una duración de al menos tres días consecutivos en que el 10% de las estaciones meteorológicas consideradas registren
Clima temperaturas anormalmente altas (máximas por encima del percentil del 95% de la serie de temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto del periodo 1971-2000). La más larga de las registradas en España fue en 2015, con veintiséis días, mientras que el verano de 2017 ha sido el que más olas de calor Clima Sí
250 registró (cinco).
251 Ola de crecida Hidrografía Súbito aumento del caudal en un río, como consecuencia de fuertes precipitaciones y acumulación de agua en un punto determinado. Agua No
ONU Organización de las Naciones Unidas, creada en 1945 como heredera de la Sociedad de Naciones, con el fin de profundizar en la seguridad colectiva, el desarrollo sostenible, la extensión de la democracia, la equidad y el respeto de los derechos humanos. Se organiza a través de un entramado de agencias, fondos y
Organización territorial de España Relaciones internacionales Sí
252 programas que le ha permitido abordar las principales problemáticas desde una perspectiva internacional.
253 Openfield (Campos abiertos) Geografía rural Tipo de parcelación agraria en la que no existen límites físicos entre las parcelas, por lo que encontramos una continuidad entre las mismas que le da el nombre de paisajes de campos abiertos. Agricultura Sí
Organización Mundial de la Salud Organismo dependiente la Organización de las Naciones Unidas (ONU), creado en 1948, con liderazgo en asuntos sanitarios mundiales, fomentar la investigación en salud, elaboración de normas y directrices, prestar apoyo técnico y mediación para abordar problemas sanitarios mundiales.
Organización territorial de España Servicios No
254 (OMS)
255 Orogenia Relieve Periodo de tiempo de formación de una montaña o cadena montañosa. Relieve No
Oscilación térmica Diferencia entre la temperatura máxima y mínima de un periodo de tiempo (día, mes año). Generalmente, se habla de oscilación o amplitud térmica anual (diferencia entre el mes más cálido y el más frío del año) y diaria (diferencia entre la temperatura máxima y la mínima del día). La amplitud térmica anual, en las
Clima Clima Sí
256 zonas con menos influencia marítima de la península ibérica (La Mancha), supera los 20ºC.
257 PAC Geografía rural Siglas de Política Agrícola Común. Normas acerca de la agricultura decididas por la Unión Europea para los países miembros. Su objetivo es asegurar al consumidor europeo suministros a precios razonables y garantizar una retribución equitativa a los agricultores. Agricultura Sí
258 Padrón Geografía de la población Registro administrativo donde constan los vecinos del municipio y sus características básicas (edad, sexo, actividad profesional, domicilio...). Sus datos constituyen prueba de residencia en el municipio y del domicilio habitual en el mismo. Población Sí
Paisaje Porción del territorio que presenta unas características morfológicas y funcionales semejantes, como resultado de la acción y la interacción de factores naturales y humanos. Se corresponde con la superficie del espacio geográfico que abarca la mirada humana en escalas intermedias, aunque se maneja también en las
Términos genéricos Paisaje Sí
259 clasificaciones de sus modalidades a escala mundial. El paisaje se ha convertido en un instrumento básico en la planificación territorial, de ahí la importancia de la representación cartográfica de las modalidades existentes en el territorio objeto de actuación.
Paisaje bioclimático o bioma Es aquel cuyas comunidades vegetales y animales se adaptan de forma natural a las condiciones climatológicas. Las plantas y animales de una determinada comunidad tienden a ser similares en todo el mundo. Por ejemplo, las plantas espinosas como los cactus son típicas del desierto.
Términos genéricos Vegetación No
260
261 Paisaje humanizado Términos genéricos Es aquel que ha sido transformado por la acción antrópica. Paisaje No
262 Paisaje natural Términos genéricos Es aquel que no ha sido modificado por el ser humano y es resultado de la interacción de elementos y factores naturales. Paisaje No
Paisaje rural Resultado visible de un espacio geográfico donde predominan las actividades agropecuarias, aunque también pueden desarrollarse otros usos y aprovechamientos (por ejemplo, forestales, agroindustriales, extractivos, residenciales, de ocio, turísticos, medioambientales, etc.) que interactúan con el espacio natural.
Términos genéricos Paisaje No
263 Alude de forma general al campo, a un espacio no urbano.
264 Paisaje urbano Términos genéricos Es la expresión visible de los elementos, la estructura y los procesos vinculados con la ciudad. Paisaje No
Países con economías emergentes Son aquellos cuyas economías aún no alcanzan el estatus de desarrolladas, pero han avanzado más que sus competidores del mundo en vías de desarrollo. Entre sus características están la incipiente industrialización y la mediana dependencia económica y financiera del exterior. Además, abarcan gran parte de la
Organización territorial de España Relaciones internacionales No
265 población mundial, tienen alto potencial de crecimiento económico e importancia geoestratética, aunque el mayor problema reside en su inestabilidad política, que puede generar situaciones de incertidumbre, experimentando periodos de crecimiento y estancamiento.
266 Pantano Hidrografía Depresión del terreno donde el agua queda estancada de forma natural. Suelen tener fondos fangosos y poca profundidad. En España se denomina con este término también a los embalses, que son grandes depósitos artificiales donde se almacena el agua. Agua No
Paralelo Circunferencia imaginaria paralela al Ecuador cuyo perímetro se reduce hacia los polos. Son la referencia para la medida de la latitud. Todos los puntos situados sobre el mismo paralelo poseen la misma latitud. El paralelo máximo es el Ecuador (0º), que divide la Tierra en dos hemisferios: el hemisferio norte y el
Términos genéricos Cartograía Sí
267 hemisferio sur.
268 Páramo Relieve Superficie más o menos elevada y horizontal, de suelo poco desarrollado, rocoso o pedregoso, pobre en vegetación. Suele estar coronada por un estrato calizo más resistente a la erosión. Asociado a la campiña, es característico de la Submeseta Norte. Relieve Sí
Parlamento europeo Es una de las principales instituciones de la Unión Europea (UE) y es la única elegida por sufragio directo. Ejerce con el Consejo Europeo la potestad legislativa, tomando decisiones conjuntas. Entre sus funciones está debatir y aprobar, junto con el Consejo Europeo, la legislación de la UE; supervisar la labor de las
instituciones de la UE; y debatir y acordar, junto con el Consejo, el presupuesto anual de la Unión.
Organización territorial de España Organización territorial No

269 Tiene tres sedes: la oficial está en Estrasburgo (Francia), la mayoría de las actividades tienen lugar en Bruselas (Bélgica) y en Luxemburgo está la Secretaría General.
270 Parque industrial Geografía económica Espacio planificado que alberga industrias y se combina con la presencia de oficinas y servicios, situados en edificios de varias plantas. Industria No
Parque Nacional Espacio natural de alto valor natural y cultural, poco alterado por la actividad humana, cuya conservación es de interés general para el Estado. Es la máxima figura de protección de la naturaleza contemplada en la legislación española (Ley 30/2014). La Red de Parques Nacionales de España consta actualmente de quince
Medio ambiente espacios: Aigüestortes i Estany de Sant Maurici; Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera; Cabañeros; Caldera de Taburiente; Doñana; Garajonay; Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia; Monfragüe; Ordesa y Monte Perdido; Picos de Europa; Sierra de Guadarrama; Sierra Nevada; Tablas de Daimiel; Vegetación Sí
271 Teide y Timanfaya. Próximamente se incorporará la Sierra de las Nieves (Málaga).
Parque tecnológico Espacios que concentran empresas e instituciones dedicadas a la investigación, el desarrollo tecnológico o la innovación, vinculadas a centros de investigación, universidades y organismos financieros y de servicios que facilitan sinergias y la creación de redes. En ellos se impulsa la formación y crecimiento de empresas
Geografía económica Industria Sí
272 mediante mecanismos de incubación y generación centrífuga (spin-off). Se sitúan en espacios de la periferia urbana, de gran calidad, dotados de buenas infraestructuras y servicios.
273 Peligro natural Medio ambiente Probabilidad de que se produzca un determinado fenómeno natural que, por su violencia o características, tiene potencial para causar daños a las personas o a sus bienes. Clima No
Penillanura Forma de relieve que suele ocupar grandes extensiones y que, por efecto de la erosión, presenta una superficie suavemente ondulada, sin apenas diferencia de altura entre valles e interfluvios. Integrada por materiales antiguos y erosionados., Ssu formación corresponde al final del ciclo de erosión, que se completa con
Relieve Relieve Sí
274 la destrucción total de los relieves. Da como resultado un relieve monótono y poco elevado sobre el nivel de base, en el que ocasionalmente aparecen relieves residuales. En España se localizan en la zona oeste de las submesetas.
275 Península Relieve Extensión de tierra rodeada de agua por todas partes excepto por una, relativamente estrecha, que está unida y tiene comunicación con otra de mayor extensión o continente. Relieve No
Perennifolio Relativo a plantas o formaciones vegetales que mantienen la hoja todo el año, por contraposición al caducifolio. En España son características del clima y región biogeográfica mediterránea y también es el caso de la laurisilva canaria. Especies representativas serían la encina, el alcornoque o el pino.
Vegetación Vegetación Sí
276
277 Periferia Geografía urbana En el modelo de ciudad industrial, hace referencia al espacio de transición entre la zona urbana consolidada y los espacios rurales y naturales. Constituye los márgenes de la ciudad en los que la densidad de usos urbanos va decreciendo. Ciudades No

278 Periodo vegetativo Vegetación Fase del desarrollo biológico de una planta en un ciclo anual o plurianual. Vegetación No
Periurbano Espacio que se sitúa en los alrededores de una ciudad y que, aunque no se emplea para el desarrollo urbano, tampoco se usa para actividades rurales. Se caracteriza por la indefinición, ya que no es campo ni es ciudad. En él se mezclan actividades urbanas y agrícolas que compiten por el mismo suelo.
Geografía urbana Ciudades Sí
279
Pesca de altura Tipo pesca realizada con barcos de medio y gran tamaño equipados técnicamente y que suelen salir en pequeñas flotillas a lugares alejados del litoral. Permanecen fuera de puerto por un periodo de varias semanas, por lo que deben iniciar el proceso de conservación del pescado, mediante instalaciones frigoríficas a
Geografía rural Agricultura Sí
280 bordo.
281 Pesca de bajura Geografía rural Tipo de pesca realizada durante el mismo día, en las proximidades de la costa (hasta 60 millas) utilizando pequeñas embarcaciones equipadas normalmente con métodos artesanos. Agricultura Sí
282 pH Vegetación Medida que permite establecer el grado de acidez o de alcalinidad de una sustancia o un medio (por ejemplo, del suelo). Se expresada mediante un valor numérico en una escala del 0 a 14: menor de 7 (ácido), igual a 7 (neutro) y mayor de 7 (básico o alcalino). Vegetación No
283 PIB Geografía económica También llamado Producto Interior Bruto o Producto Interno Bruto, es la suma de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un tiempo determinado, generalmente un año. Se utiliza habitualmente como medida del grado de bienestar de la población de un país. Industria Sí
Pirámide de población Gráfico que representa la estructura de la población de un territorio en un momento determinado, clasificada por edad y sexo. Consiste en la representación de una distribución de frecuencias, mediante barras. En el eje vertical se marcan las edades, en intervalos de 5 años, y en el horizontal el volumen de la población
Geografía de la población Población Sí
284 masculina (a la izquierda) y la femenina (a la derecha). Permite la comparación entre lugares y épocas y refleja determinados hechos históricos, como las guerras, así como procesos económicos y sociales.
285 Piso de vegetación Vegetación Cinturón de vegetación generalmente bien individualizada que se diferencia a lo largo de la vertiente de una montaña en función de la altitud. Cada escalón corresponde a unas condiciones bioclimáticas y florísticas relativamente homogéneas. Vegetación No
Plan General de Ordenación Instrumento básico de ordenación integral del territorio que contiene la clasificación del suelo (rústico, urbano y no urbano), la estructura general del territorio, la zonificación básica, la protección del medio ambiente y la programación temporal. El PGOU tiene escala municipal por lo que intervienen las autoridades
Geografía urbana Ciudades Sí
286 Urbana (PGOU) municipales, pero también instituciones de carácter supramunicipal como las diputaciones, las comunidades autónomas o las confederaciones hidrográficas. Este instrumento de planificación recibe diferentes nombres.
Planificación urbana / urbanística Elaboración de documentos de ordenación (técnicos y normativos), para conseguir un cierto modelo de ciudad. Se trata de ordenar los usos del suelo y establecer medidas para regular o transformar el espacio ya existente, diseñando y promoviendo los nuevos crecimientos de la ciudad.
Geografía urbana Red urbana No
287
288 Plano ortogonal Geografía urbana También llamado plano en damero o en cuadrícula, es aquel en el que las calles se cruzan formando ángulos rectos. Es el resultado de la planificación. Ciudades Sí
289 Plano radiocéntrico Geografía urbana Plano en anillos concéntricos. Es el resultado del crecimiento urbano que se produce a partir de un punto (normalmente una plaza) en coronas sucesivas a modo de avenidas de circunvalación concéntricas, que se unen entre sí mediante calles o avenidas radiales. Ciudades Sí
Plano urbano Representación a escala de una población. Es el resultado de tres elementos: viario, manzanas y espacios vacíos. En el plano urbano se muestra la estructura vial y en numerosas ocasiones además los servicios de asistencia, de transporte, turísticos y otros elementos de interés general. Para su representación cartográfica
Geografía urbana Ciudades Sí
290 se utilizan escalas grandes, entre 1:25.000 y 1:5000.
Plataforma logística Espacio urbano, delimitado, en el que se desarrollan todas las actividades relativas a la organización de una empresa y a la distribución de mercancías, tanto para transportes internacionales como nacionales. Su proliferación se ha visto favorecida por el aumento de la actividad del comercio electrónico. En España una
Geografía económica Industria Sí
291 de las mayores plataformas logísticas se llama Plaza y se encuentra en Zaragoza y dispone de más de 13.000.000 m 2.
Pliegue Deformación de los estratos rocosos con forma ondulada. Surgen como consecuencia de la presión tectónica en rocas plásticas que, en lugar de fracturarse, se pliegan. Un pliegue está constituido por el conjunto anticlinal (convexo) - sinclinal (cóncavo). Los hay de diferentes tipos: derechos, inclinados o tumbados, en
Relieve Relieve Sí
292 función del buzamiento de su plano axial, y presentan diversos grados de curvatura.
293 Población activa Geografía de la población Todas las personas en edad legal de trabajar, que o trabajan o buscan empleo. En España se considera que están en esta situación los mayores de 16 años. Industria Sí
294 Población en paro Geografía de la población Población en edad de trabajar (mayores de 16 años en España) que no lo hace, pero está buscando empleo. Población Sí
Población inactiva Conjunto de ciudadanos de un país, de 16 años o más, que cumplen las condiciones para trabajar y que, sin embargo, no se incorporan al mercado laboral, es decir, no son ocupados ni parados. Los grupos que forman este colectivo son los estudiantes, los prejubilados y jubilados, aquellas personas que se dedican a las
Geografía de la población labores del hogar, los que tienen una incapacidad permanente, otras personas que perciben alguna pensión, pero que no son ni jubilados ni prejubilados, y personas que realizan sin remuneración trabajos sociales o actividades benéficas. Principalmente se trata de una variable laboral que se define por descarte, ya que Población Sí
295 no se trata ni de la población ocupada ni de la desempleada.

Página 6
Glosario de términos geográficos
del Atlas didáctico del IGN

A B C D E

3
Término Materia Definición Tema EBAU
296 Población ocupada Geografía de la población Población en edad de trabajar (en España se considera que están en esta situación los mayores de 16 años) que lo está haciendo. Industria Sí
297 Población rural Geografía de la población Todas las personas que residen en municipios de dominante socioeconómica agraria o con menos de 10.000 habitantes. Población Sí
298 Población urbana Geografía de la población Todas las personas que viven en ciudades o municipios de dominante socioeconómica industrial o de servicios o con más de 10.000 habitantes. Población Sí
299 Polígono industrial Geografía económica Espacio urbanizado, ubicado en la periferia urbana, en el que se instalan industrias locales o de la región. Se construyen por iniciativa pública o privada y suelen contar con ventajas fiscales. Industria Sí
Política industrial Es el marco legislativo que desarrolla acciones relativas al sector de la fabricación, en el que se establecen unos objetivos (por ejemplo, mejorar la productividad y competitividad internacional, conciliar el progreso con la sostenibilidad, etc.) y los medios para conseguirlos. Puede ser proteccionista, con mayor
Geografía económica Industria No
300 intervención estatal, o aperturista, con menor intervención por parte del Estado.
Polos de desarrollo industrial Constituyeron los principales instrumentos de una política económica utilizada durante el régimen franquista a partir de 1964 como medida de promoción de la industria, inspirados en la planificación francesa. Se ubicaron en ciudades que ya contaban con cierta base industrial, pero que necesitaban estímulos para
Geografía económica Industria No
301 impulsar su actividad económica en un área más amplia (A Coruña, Vigo, Sevilla, Valladolid, Zaragoza, Granada, Oviedo, Logroño y Villagarcía de Arousa). Las empresas que allí se instalaban recibían hasta un 10% de subvenciones estatales.
Polos de promoción industrial Constituyen una medida de impulso de la industria incluida en los Planes de Desarrollo franquistas (1964-1975), inspirados en la planificación francesa. Se ubicaron en áreas deprimidas, pero con recursos naturales y humanos, para convertirse en centros industriales, que exigían mayores inversiones (Burgos, Huelva). Las
Geografía económica Industria No
302 empresas que allí se instalaban recibían hasta un 20% de subvenciones estatales.
Precipitación Cantidad de agua en forma de lluvia, nieve o granizo, que cae en un lugar. Se mide con el pluviómetro, en litros por metro cuadrado o milímetros. Puede ser orográfica (de relieve), convectiva (por calentamiento del suelo) y frontal (por frentes atmosféricos). La precipitación media anual en España es de 650 mm, aunque
Clima Clima Sí
303 las máximas (> 1800 mm) se dan en Galicia y la costa cantábrica, y las mínimas se registran en el archipiélago canario y el sureste peninsular (< 300 mm).
304 Presa Hidrografía Obra de ingeniería sobre un río consistente en un muro grueso con el objetivo de embalsar agua para diferentes fines (abastecimiento humano, riego, producción hidroeléctrica, etc.). Agua Sí
Presión atmosférica Fuerza que ejerce el aire atmosférico por unidad de área sobre la superficie terrestre. Se mide con el barómetro, en milibares (mbar) o hectopascales (hPa) y se representa en los mapas mediante isobaras. La presión normal a nivel de mar es de 1013 milibares y tiende a disminuir cuanto mayor es la altura de un lugar.
Clima Clima Sí
305
306 Proceso de urbanización Geografía urbana Expresión que se refiere al incremento de ciudades y su población, así como de las funciones que se desempeñan en ellas. Implica una transformación y expansión del espacio urbano tradicional hacia la periferia. Red urbana Sí
Producción en serie/en cadena/en Consiste en la fabricación de bienes en grandes cantidades, utilizando diseños estandarizados. Habitualmente se emplean técnicas de cadenas de montaje y la mano de obra es especializada.
Geografía económica Industria No
307 masa
308 Productos manufacturados Geografía económica Son los bienes fabricados o elaborados en instalaciones industriales, a partir del tratamiento de materias primas con maquinaria, con el objetivo de ser puestos a la venta para los consumidores. Industria No
Promoción industrial Es el conjunto de medidas políticas (públicas) adoptadas para estimular la industria en ciudades de regiones atrasadas o con dicha actividad en declive. Estas medidas consisten en una serie de incentivos: subvenciones, créditos oficiales, desgravaciones fiscales, suelo industrial más barato, buenas infraestructuras y
Geografía económica Servicios No
309 ayudas para la formación profesional.
Protocolo de Kyoto Acuerdo internacional impulsado por la ONU en 1997 que pretende reducir la emisión de gases con efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y los gases industriales fluorados). Para ello contempla instrumentos como los créditos de carbono. Su puesta en marcha fue muy complicada puesto que no
Medio ambiente Clima Sí
310 entró en vigor hasta 2005, momento en que lo ratificó Rusia (algo que nunca ha hecho EE. UU., el mayor emisor de estos gases). No es vinculante para los países firmantes.
Provincia División administrativa española originada en 1833 y recogida en la actual Constitución Española de 1978 como una entidad local constituida por la agrupación de municipios. Está gestionada por la Diputación, salvo en las provincias insulares, cuyo nivel administrativo lo cubren los Cabildos (Canarias) o Consejos
Organización territorial de España Organización territorial Sí
311 Insulares (Baleares), así como en las comunidades autónomas uniprovinciales cuyas funciones las realiza la propia comunidad autónoma.
Provincia biogeográfica o Es la unidad territorial homogénea de menor superficie, con la que la biogeografía explica la distribución de las especies, las relaciones que se establecen entre ellas y los territorios en los que habitan.
Vegetación Vegetación No
312 bioclimática
313 Puerto Geografía económica Espacio en la costa u orilla de un río que, por sus características naturales o artificiales, sirve de refugio a las embarcaciones y funciona como lugar intermodal de transporte, es decir, como puerta de entrada y salida de mercancías o personas. Servicios No
314 Puerto franco Geografía económica Zona habilitada para la carga y descarga de mercancías con un control regulatorio menos estricto en comparación con otros de su mismo país. No está sometida a los derechos de aduana, sea de forma absoluta o respecto a determinados artículos. Servicios No
Puerto seco Conjunto de terminales intermodales de mercancías situadas en el interior de un país o región económica que conecta, a través de la red ferroviaria, con un ppuerto arítimo de origen o de destino. Estas plataformas logísticas sirven para la distribución de mercancías. El mayor de España se encuentra en Coslada,
Geografía económica Servicios Sí
315 municipio situado en el Corredor del Henares, en la Comunidad de Madrid.
Puerto verde Es aquel que desempeñan su actividad teniendo en cuenta no solo el ámbito económico sino también el medioambiental y el social. Buscan la sostenibilidad de la actividad portuaria, implantado iniciativas con el fin de mejorar la eficiencia energética, emplear energías alternativas y reducir el impacto ambiental.
Geografía económica Servicios No
316
317 Rambla Hidrografía Cauce normalmente seco, en ámbitos semiáridos y áridos, y que presenta aguas corrientes cuando ocurren precipitaciones. Agua Sí
318 Raña Relieve Depósito detrítico constituido por bloques y cantos cuarcíticos más o menos redondeados, insertos en una matriz areno-arcillosa rojiza, adosado a un relieve montañoso. Su origen es fluvial. Relieve No
319 Reciclado Medio ambiente Proceso de conversión o valorización de residuos (papel, vidrio, plásticos, materia orgánica, etc.) en nuevos productos o en materia prima. Agua Sí
Reconversión industrial Conjunto de decisiones y medidas de política económica tomadas con el fin de renovar aquellos sectores industriales que estaban en crisis debido a que sus sistemas de producción, su tecnología y las estructuras empresariales habían quedado obsoletas por los cambios en el mercado y en la competencia. Se da en los
Geografía económica Industria Sí
320 sectores tradicionales como el textil, calzado, siderurgia, metalurgia, construcción, naval, etc.
321 Recurso energético Geografía económica Cantidad total disponible de energía proporcionada por una fuente. Al igual que los recursos naturales, se pueden clasificar en renovables y no renovables. Industria No
322 Recurso natural Medio ambiente Bien que proporciona la naturaleza, como materias primas, minerales o alimentos, entre otros, y que pueden ser aprovechados por los seres humanos para satisfacer sus necesidades. Pueden ser renovables (por ejemplo, el agua) y no renovables (por ejemplo, hidrocarburos). Industria Sí
323 Red de transporte Geografía económica Conjunto de medios que permite el desplazamiento de personas, mercancías e información entre lugares geográficos. Desempeña un importante papel económico y en la organización espacial. Servicios Sí
324 Red urbana Geografía urbana Conjunto formado por las ciudades de un territorio a efectos de su articulación e integración. Las ciudades, estén jerarquizadas o no, se encuentran unidas por relaciones funcionales y son entendidas como los nodos o nudos de una malla que cohesionan una superficie mayor. Red urbana No
Red Natura 2000 Red de áreas de conservación de la biodiversidad en la Unión Europea. Consta de dos tipos de áreas protegidas: Zonas Especiales de Conservación (ZEC) establecidas de acuerdo con la Directiva Hábitat y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) designadas en virtud de la Directiva Aves. España, con más de dos
Medio ambiente Vegetación Sí
325 mil espacios en la Red, es el país que más territorio aporta tanto en términos absolutos (22,3 millones de hectáreas), como en términos relativos (casi el 30% de la superficie estatal).
Red Transeuropea de transporte Es aquella que pretende garantizar la movilidad de personas y mercancías mediante infraestructuras de transporte lineal, nodal y multimodal de calidad que conecten las capitales y las regiones insulares, así como del interior y periféricas de la Unión Europea con los principales focos económicos de la Unión y enlacen
(Trans-European Network Geografía económica Servicios No
326 Transport, TEN-T) con los países fronterizos más importantes.
Reestructuración industrial Conjunto de medidas de política económica llevadas a cabo a partir de 1975 para dotar de una nueva estructura a aquellos sectores industriales que estaban en crisis. Tiene dos vertientes: la reconversión industrial y la reindustrialización. Ambas se abordaron con ayudas estatales: financieras, fiscales y laborales.
Geografía económica Industria No
327
328 Reforma agraria Geografía rural Conjunto de medidas encaminadas a la ordenación de la propiedad y del uso del suelo rústico. Agricultura No
329 Refugiado Geografía de la población Persona que huye de su país de origen debido a conflictos armados, persecuciones o falta de protección. Migración Sí
Regadío Conjunto de procesos y de técnicas destinados a suministrar a los cultivos la cantidad de agua necesaria para su desarrollo o para mejorar la producción de la explotación, supliendo la ausencia o insuficiencia de las precipitaciones atmosféricas. Las principales técnicas de riego son: el riego por goteo, por aspersión y por
Geografía rural Agricultura Sí
330 gravedad.
Regla rango-tamaño (rank-size Relación de base empírica que pretende determinar si en un país existe un sistema urbano equilibrado o desequilibrado. La regla establece que la población de la ciudad mayor debe ser igual al de otra urbe del sistema multiplicado por el rango en la que ésta se incluye. Se pretende afirmar que en cualquier territorio
Geografía urbana existirá un número reducido de grandes ciudades, una cifra algo mayor de ciudades medias, y una elevada cantidad de pequeños núcleos urbanos. De forma implícita, la regla considera que en los países desarrollados existen sistemas urbanos maduros y equilibrados, respondiendo a esta relación, mientras en los Red urbana No
331 rule) subdesarrollados es mucho más difícil que esto suceda (fenómenos de macrocefalia urbana o inexistencia de alguna categoría de ciudades).
332 Régimen fluvial Hidrografía Variación del caudal de un río a lo largo del año. Depende de la distribución anual de las precipitaciones y de la cantidad de nieve acumulada en los meses de invierno que se derrite y se incorpora al caudal de los ríos en primavera y verano. Agua Sí
Región Territorio que comparte las mismas características naturales o humanas (región natural, región histórica, región administrativa…). Su determinación se puede realizar a diferentes escalas, desde las regiones biogeográficas que comparten zonas extensas de uno o varios continentes a las regiones administrativas en las que Organización territorial
Organización territorial de España Sí
333 se puede organizar un país.
Región biogeográfica o bioclimática
Vegetación Unidad territorial homogénea de rango intermedio entre el «reino» y la «provincia», con la que la biogeografía explica la distribución de las especies, las relaciones que se establecen entre ellas y los territorios en los que habitan. Vegetación No
334
Rehabilitación urbana Proceso de recuperación integral de barrios con el objetivo de mejorar sus condiciones de habitabilidad (alojamiento de la población, espacios públicos...). Esta iniciativa obedece a un modelo de intervención de las políticas públicas que consideran que la vivienda es un recurso integrador del tejido urbano.
Geografía urbana Red urbana Sí
335
336 Reindustrialización Geografía económica Proceso cuyo objetivo es recomponer el tejido industrial en las zonas más afectadas por la reconversión industrial, creando nuevas industrias y diversificando la economía, con el objeto de crear empleo para absorber a las personas en paro procedentes de la reconversión. Industria No
Reino biogeográfico o bioclimático Unidad territorial homogénea de mayor superficie y diversidad con la que la biogeografía explica la distribución de las especies, las relaciones que se establecen entre ellas y los territorios en los que habitan. Incluyen distintas regiones biogeográficas, que a su vez se dividen en provincias.
Vegetación Vegetación No
337
Relevo generacional Índice que permite conocer si una población puede ser reemplazada de forma suficiente en un determinado período de tiempo. Se halla relacionando el grupo de edad de adultos jóvenes (30-44 años) y el grupo de adultos mayores (45-64 años). Si el resultado es superior a la unidad el recambio generacional significa
Geografía de la población Población Sí
338 que está garantizado. No ocurre así, si el resultado es inferior a uno. (Pob. adultos jóvenes/Pob. adultos mayores).
339 Relieve Relieve Conjunto de formas de la superficie terrestre, tanto emergidas como sumergidas, resultado de la estructura litológica, la acción de fuerzas endógenas como la tectónica y el vulcanismo, y de fuerzas exógenas modeladoras a través del proceso erosivo. Relieve Sí
Relieve alpino Toma su nombre de la cordillera de los Alpes y es característico de las actuales cordilleras, generadas durante la orogenia alpina. Se caracteriza por la presencia de estructuras plegadas desarrolladas principalmente sobre materiales plásticos, que habían sido alojados en antiguas cuencas marinas y fueron levantados a
Relieve Relieve No
340 gran altura debido a fuertes movimientos de compresión, por la colisión de placas continentales. Se da en los Pirineos, el Sistema Bético, el Sistema Ibérico y las Cordilleras Costeras.
Relieve apalachense Toma su nombre de la cordillera de Los Apalaches, en Estados Unidos. Se trata de un relieve herciniano arrasado por la erosión, reactivado por la orogenia alpina y finalmente sometido a un proceso de erosión diferencial. Encontramos ejemplos en la Cordillera Cantábrica, Montes de Toledo y Sierra Morena.
Relieve Relieve No
341
342 Relieve herciniano Relieve Son montañas formadas durante la orogénesis herciniana de la Era Primaria, que presentan formas suaves y redondeadas por ser materiales muy antiguos que han sufrido una continuada erosión. Sus materiales son metamórficos y muy fallados. Relieve No
Renta per cápita o por habitante Es un indicador del nivel de ingresos de los habitantes de un país. Se obtiene dividiendo la renta nacional entre el número de habitantes del país. La renta nacional es la suma de los ingresos de todos los habitantes, y de los que reciben las corporaciones productivas del país considerado.
Geografía económica Industria No
343
Revolución industrial Periodo de transformaciones rápidas en que surgen nuevas tecnologías y cambia la organización del trabajo, así como las características de las empresas, del empleo y su localización en el territorio. Se conocen varias a lo largo de la historia: la primera se originó en Inglaterra a finales del siglo XVIII y se extendió a otros
Geografía económica Industria No
344 países a lo largo del siglo XIX, asociada al uso del carbón, la máquina de vapor, el ferrocarril o el telégrafo. Supuso el paso de formas de vida tradicionales a la mecanización; mientras que en el siglo XXI se habla de una cuarta, caracterizada por combinar técnicas avanzadas de producción con tecnologías inteligentes.

Página 7
Glosario de términos geográficos
del Atlas didáctico del IGN

A B C D E

3
Término Materia Definición Tema EBAU
345 Ría Hidrografía Valle fluvial que, en su desembocadura, es inundado por agua marina debido al hundimiento de la línea de costa, a un aumento del nivel del mar o a ambos fenómenos a la vez. Agua Sí
Riesgo natural Probabilidad de que se produzcan daños a las personas o a sus bienes debidos a un fenómeno natural peligroso. Según su origen se distinguen los de origen climático y los de origen geológico. Inundaciones, terremotos y movimientos de ladera son algunos de los más graves y frecuentes en España.
Medio ambiente Clima Sí
346
347 Río Hidrografía Corriente natural de agua permanente que va a desembocar en otro río, lago o mar. Agua No
Rocas sedimentarias Se forman por la acumulación y precipitación de partículas, minerales o restos de organismos a través de distintos procesos de diagénesis (compactación, expulsión de líquidos o gases, formación de nuevos minerales, cementación, cambios químicos). Se dividen en tres grandes grupos: las detríticas, las evaporíticas y las
Relieve Relieve No
348 organogénicas.
349 Rotación de cultivos Geografía rural Sucesión de cultivos sobre una misma parcela, para lo que se divide la tierra de cultivo en varias partes denominadas hojas. Agricultura Sí
Rururbano Espacio rural dedicado a usos industriales o urbanos. Ocupa un territorio que es calificado como no urbano en los planes urbanísticos y puede estar dotado de invernaderos, líneas de conducción eléctrica, almacenes agrícolas, infraestructuras de canalización y tratamiento de aguas, etc. El espacio rururbano es un
Geografía urbana Red urbana Sí
350 elemento paisajístico que desdibuja la separación tradicional entre territorio urbano y territorio rural.
Saldo migratorio Relación existente entre la inmigración y la emigración de un lugar determinado en un periodo de tiempo, normalmente un año. Se calcula restando el número de emigrantes al número de inmigrantes. Si el resultado es positivo -saldo migratorio positivo- la población aumenta y hay más inmigrantes que emigrantes.
Geografía de la población Migración Sí
351 Cuando el saldo migratorio es negativo, la población disminuye, ya que hay más emigrantes que inmigrantes. Se expresa en tantos por mil con respecto al total de la población. (Pob. inmigrante - Pob. emigrante).
Salina Lugar donde el agua salada queda estancada para su evaporación y así poder obtener la sal.
Hidrografía Agua No
352
353 Salinización Medio ambiente Incremento del contenido de sales (como sodio, calcio, magnesio y carbonatos) en suelos, ríos, lagos, acuíferos, etc. que puede alterar su dinámica ecológica y afectar a su uso. Agua Sí
354 Saltus Geografía rural Elemento del paisaje agrario (y, en consecuencia, también del paisaje rural) que alude al espacio no cultivado. Paisaje No
Secano Sistema de cultivo extensivo, en el que no existen más aportes de agua que los que la naturaleza le ofrece mediante las precipitaciones, por lo que se obtienen rendimientos menores.
Geografía rural Agricultura Sí
355
356 Sector industrial Geografía económica Rama de la actividad industrial que se identifica por el origen de las materias primas empleadas, las técnicas y las maquinarias utilizadas, la cualificación profesional, los tipos de bienes producidos, los mercados donde compiten y la localización dominante. Industria No
Sector industrial dinámico Es aquel que se caracteriza por su alta productividad, por tener actividades altamente tecnológicas, grandes fábricas, por su elevada demanda interna y externa, así como por contar con inversiones y capital extranjero y multinacional. A este tipo pertenecen los sectores de la automoción, el sector químico y el
Geografía económica Industria No
357 agroalimentario, entre otros.
Sector industrial maduro Es aquel que sufre un descenso de la competitividad y de la demanda, caracterizándose por la estabilidad y escasa expectativa de crecimiento futuro. Ello es debido a su baja intensidad tecnológica y la competencia de nuevos productos o de países más baratos, con el consiguiente riesgo de deslocalización. Por todo ello,
Geografía económica Industria No
358 requieren procesos de reestructuración. Estos sectores son la industria siderúrgica y metalúrgica, la construcción naval, la industria textil y de confección, las industrias del calzado, del mueble y del juguete.
Sector primario Actividades económicas relacionadas con la extracción, recolección y transformación de los recursos que hay en la naturaleza. Forman parte de él la ganadería, la agricultura, la pesca, la caza, la apicultura, la acuicultura y la explotación forestal. Su aportación al PIB nacional se sitúa en el 4%.
Geografía económica Industria Sí
359
360 Sector secundario Geografía económica Actividades económicas en las que se transforman las materias primas extraídas o producidas por el sector primario en productos de consumo. Comprende la artesanía, la industria, la construcción, la minería y la obtención de energía. Su aportación al PIB nacional se sitúa en el 20%. Industria Sí
Sector terciario Actividades económicas que no producen bienes, sino que prestan servicios demandados por la población para satisfacer sus necesidades inmateriales. Se trata de un sector muy heterogéneo que incluyen una amplia variedad de actividades públicas y privadas, como el comercio, la comunicación, la sanidad, la
Geografía económica Servicios Sí
361 educación, las finanzas, el turismo, el ocio, etc. También se conoce como sector servicios. Su aportación del al PIB nacional se sitúa en el 70%.
Sedimentación Proceso geológico por el que se depositan los materiales transportados por diferentes agentes (como el viento o el agua) procedentes de la erosión y meteorización de las rocas, o por precipitación los que están disueltos en las aguas, formando capas de sedimentos denominadas estratos, a partir de los cuales se
Relieve Relieve No
362 produce la litificación o proceso de formación de rocas.
363 Sequía Clima Periodo prolongado de tiempo con déficit de agua en un área determinada, debido a la escasez o ausencia de precipitaciones. Agua No
364 Símbolos institucionales Organización territorial de España Piezas, elementos u objetos que por convención se consideran representativos de las instituciones. Por ejemplo, las banderas, los escudos o los himnos de los estados, las autonomías o los ayuntamientos. Organización territorial No
Sistemas de Información Conjunto de programas o herramientas informáticas que permiten representar y gestionar grandes volúmenes de datos georreferenciados (es decir, con ubicación geográfica precisa) mediante coordenadas espaciales, por lo que resulta de gran utilidad en la resolución de problemas con una componente espacial.
Términos Genéricos Servicios No
365 Geográfica (SIG)
366 Solana Vegetación Vertiente de la ladera de una montaña con mayor exposición a los rayos del Sol, tanto en relación con su ángulo de incidencia como con el tiempo de duración. En el hemisferio septentrional es la vertiente sur de una cordillera o montaña; en el austral, la vertiente norte. Relieve No
367 Sotavento Vegetación Superficie al abrigo de los vientos dominantes, por lo que no se ve afectada por los mismos. Relieve No
368 Subempleo Geografía de la población Ocupación por tiempo no completo, para actividades con poca cualificación en las que no se aprovechan las capacidades del trabajador, por lo que la remuneración es inferior a la que podrían alcanzar en condiciones normales del salario mínimo. Industria Sí
Suelo Parte superficial de la corteza terrestre en la que entran en contacto la litosfera, la biosfera y la atmósfera. Resulta de la alteración de la roca madre por el clima y por la acción de los seres vivos. En sus diversas tipologías, están constituidos por capas u horizontes. Es un recurso finito y no renovable.
Vegetación Relieve Sí
369
370 Suelo calcáreo Vegetación Aquel formado a partir de la alteración de una roca madre cuyo componente principal es carbonato cálcico. Se identifica por su carácter alcalino o básico, con un pH superior a 7. Vegetación No
371 Suelo silíceo Vegetación Aquel formado a partir de la alteración de una roca madre cuyo componente principal es el sílice. Se identifica por su carácter ácido, con un pH inferior a 7. Vegetación No
Superficie Agrícola Utilizada (SAU)
Geografía rural Conjunto de la superficie de tierras labradas y tierras para pastos permanentes. En España supone 23,2 millones de hectáreas (2016). Agricultura Sí
372
Tasa Bruta de Mortalidad Indicador demográfico que refleja la proporción de personas que fallecen respecto al total de la población en un periodo de tiempo, normalmente un año. Se calcula dividiendo el número de defunciones ocurridas durante un periodo determinado entre la población de ese mismo periodo. El resultado se multiplica por
Geografía de la población Población Sí
373 mil. Esta tasa permite conocer la frecuencia con que ocurren las defunciones en una población. (Nº de defunciones * 1000 / Pob. absoluta).
Tasa Bruta de Natalidad Indicador demográfico que refleja la proporción de personas que nacen respecto al total de la población en un periodo de tiempo, normalmente un año. Se calcula dividiendo el número de nacimientos ocurridos durante un periodo determinado entre la población total de ese mismo periodo. El resultado se multiplica
Geografía de la población Población Sí
374 por mil. Esta tasa permite conocer la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una población. (Nº de nacimientos * 1000 / Pob. Absoluta).
Tasa de actividad Índice socioeconómico que pone en relación el total de población activa, aquella que se encuentra en edad legal, condiciones e intención de trabajar, ya tenga empleo (ocupados) o lo esté buscando (parados), con la población total. Se expresa en tantos por ciento. (Pob. Activa * 100 / Pob. Absoluta).
Geografía de la población Población Sí
375
Tasa de paro Índice socioeconómico que relaciona el total de personas desocupadas (que desean trabajar pero no tienen empleo) con el total de la población activa (aquella que se encuentra en edad legal, condiciones e intención de trabajar, ya tenga empleo o lo esté buscando). Se expresa en tantos por ciento. (Pob. Desocupada *
Geografía de la población Población Sí
376 100 / Pob. Activa).
Tasa de urbanización Índice demográfico que expresa la relación porcentual entre la población urbana, es decir, la que habita en ciudades, y la población total de tal país. Se considera que una tasa de urbanización alta indica un elevado nivel de desarrollo humano. España tiene una tasa de urbanización superior al 80%. (Pob. que vive en
Geografía urbana Red urbana Sí
377 ciudades * 100 / Pob. absoluta).
378 Tectónica Relieve Estudio de los aspectos más generales de la estructura de la corteza terrestre: continental y oceánica. Relieve No
Tectónica de placas Teoría geológica según la cual la superficie terrestre está dividida en fragmentos de la corteza y la parte superior del manto (en geología se conocen conjuntamente como «litosfera»). Estos están en continuo movimiento, comportándose como elementos rígidos que flotan sobre el manto semifundido subyacente (la
Relieve Relieve No
379 «astenosfera»). En ella se desarrollan movimientos convectivos que provocan el desplazamiento pasivo de las placas, dando lugar a que estas choquen («convergencia»), se separen («divergencia») o se deslicen («transformación»).
Temperatura Grado de calor que posee el aire en un momento y lugar determinado. Depende de factores como la insolación, la latitud o la altitud. Varios son los registros que interesan, tanto en lo que se refiere a las medias (absolutas, de las mínimas o de las máximas) como a los valores extremos (mínimos y máximos), ya sean
Clima Clima Sí
380 diarios, mensuales o anuales. Se mide en grados centígrados con el termómetro.
Terciarización Proceso por el cual se produce un aumento de las actividades del sector terciario (servicios) en detrimento de los otros dos sectores (primario y secundario) hasta convertirse en el principal, al aportar más población activa ocupada y una aportación mayor al PIB. Se aumentan así los servicios ofrecidos para satisfacer las
Geografía económica Servicios Sí
381 necesidades de cualquier población en el mundo.
Tiempo atmosférico Estado físico de la atmósfera en un momento preciso y en un lugar determinado. Se define por los valores de elementos como la temperatura, la humedad y la precipitación, el viento, la presión o la insolación, entre otros. La meteorología es la ciencia que estudia el tiempo atmosférico.
Clima Clima Sí
382
383 Topografía Relieve Ciencia encargada de la descripción y representación gráfica de la superficie de la Tierra utilizando técnicas de medición y representación tridimensional sobre una superficie plana (bidimensional) de forma exacta según su escala. Relieve No
384 Tráfico Geografía económica Traslado de mercancías y personas a través de los diferentes medios de transporte por las vías de comunicación. Este concepto también puede hacer referencia al conjunto de vehículos que circula por la Red de Transporte. Servicios No
385 Transbordo Geografía económica También denominado trasbordo, es la acción de cambiar o trasladar personas, elementos o mercancías de un medio de transporte a otro. Normalmente, alrededor del lugar donde tiene lugar el cambio surgen algunas actividades económicas. Servicios No
Transición Demográfica Proceso demográfico histórico por el que se pasa de un régimen demográfico antiguo caracterizado por unas altas tasas de natalidad y mortalidad, a un régimen demográfico moderno, con valores muy bajos de ambas tasas. En este proceso, primero se controla las tasas de mortalidad, tanto ordinarias como
Geografía de la población Población Sí
386 extraordinarias, y posteriormente las de natalidad, generando un alto crecimiento de la población entre ambos momentos.
387 Trama urbana Geografía urbana Forma en la que se disponen las calles, edificios y espacios de un núcleo de población y que resulta de las sucesivas fases de crecimiento. Ciudades No
388 Trasvase Hidrografía Obra de ingeniería hidráulica que conecta dos cuencas hidrográficas, una excedentaria y otra deficitaria con el fin de abastecer de agua a la cuenca de menor caudal y de esta manera poder satisfacer sus necesidades hídricas. Agua Sí
Tratado de Ámsterdam Acuerdo de la Unión Europea que se firmó el 2 de octubre de 1997 y con su entrada en vigor, el 1 de mayo de 1999, se simplificó el procedimiento de codecisión y se amplió su campo de aplicación. Modificó el Tratado de la UE, los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y determinados actos conexos.
Organización territorial de España Relaciones internacionales No
389
Tratado de Bruselas También conocido como Tratado de Fusión, a través del cual se constituyeron un Consejo único y una Comisión única de las Comunidades Europeas, con la intención de unificar las tres Comunidades existentes hasta entonces: Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), la Comunidad Económica Europea (CEE) y
Organización territorial de España Relaciones internacionales No
390 la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o EURATOM). Se firmó el 8 de abril de 1965, avanzando en la unificación económica de los estados firmantes.
Tratado de Lisboa Es un acuerdo que modificó el Tratado de la Unión Europea y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea. Con él la Unión Europea (UE) adquiere personalidad jurídica. Confirió nuevas competencias legislativas al Parlamento Europeo y lo puso en igualdad con el Consejo. Cambió la forma en que el Parlamento
Organización territorial de España Relaciones internacionales No
391 trabaja con las otras instituciones (adquiriendo un papel más destacado) y otorgó a los diputados más influencia sobre los que dirigen la UE. A través de su voto, el ciudadano tiene más peso en las decisiones sobre el rumbo político de Europa. Se firmó en 2007, entrando en vigor a finales de 2009.
Tratado de Maastricht Acuerdo también denominado «Tratado de La Unión Europea» (TUE). se firmó en 1992 en la ciudad que le da nombre (en Países Bajos) por 12 países (entre ellos, España) y entró en vigor en 1993. Con él se constituyó la Unión Europea, que se fundamenta en tres pilares básicos: 1) las Comunidades Europeas, 2) la
Organización territorial de España política exterior y la seguridad común y 3) la cooperación en el ámbito de la justicia y asuntos de interior. Entre algunas de sus novedades, sentó las bases de la unión económica y monetaria (el euro) e introdujo el concepto de ciudadanía europea (los ciudadanos pueden circular libremente y residir en los estados Relaciones internacionales No
392 miembros).
Tratado de Niza Acuerdo que se firmó en Francia en 2001 y entró en vigor en 2003. Tuvo por objetivo llevar a cabo una reforma institucional de la Unión Europea para hacer frente al reto de ampliación de su número de miembros. Dotó de más poderes legislativos y de control al Parlamento y amplió a un mayor ámbito la votación por
Organización territorial de España Relaciones internacionales No
393 mayoría cualificada en el Consejo.
394 Tratado de París Organización territorial de España Acuerdo a través del cual se crea la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), en el que los países miembros signatarios aceptaban seguir la vía de la integración con un objetivo económico basado en el comercio del carbón y el acero. Relaciones internacionales No

Página 8
Glosario de términos geográficos
del Atlas didáctico del IGN

A B C D E

3
Término Materia Definición Tema EBAU
Tratado de Roma Acuerdo constitutivo de la Comunidad Económica Europea, germen de la actual Unión Europea. Se firmó en 1957, y entró en vigor el 1 de enero de 1958, por Francia, República Federal Alemana, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. Por este tratado se ampliaba la cooperación de los estados signatarios a otros
Organización territorial de España Relaciones internacionales Sí
395 sectores económicos más allá del Carbón y el Acero, sectores en los que ya colaboraban desde 1951 a través de la CECA. Por este tratado se eliminaron barreras comerciales y generó un mercado común europeo.
Tríada Económica Término popularizado a partir del 1985 que hace referencia al conjunto de las tres grandes regiones que han dominado la economía mundial y que funcionan como centros de poder: América del Norte (Estados Unidos - Canadá), Europa occidental (Unión Europea - Reino Unido - Noruega - Suiza), y el Asia - Pacífico
Organización territorial de España Relaciones internacionales No
396 (Japón - Corea del Sur - Australia - Nueva Zelanda).
Tribunal Constitucional Órgano constitucional cuyas competencias están recogidas en la Constitución Española de 1978 y su funcionamiento se regula mediante Ley Orgánica. Es independiente y tiene jurisdicción en todo el territorio español. Se constituye como intérprete supremo de la Norma Fundamental y sólo está sometido a la
Organización territorial de España Constitución y a su propia Ley Orgánica. Entre sus funciones tiene encomendado el control de constitucionalidad de las leyes, resolver conflictos de competencia entre el Estado y las comunidades autónomas o la defensa de las libertades públicas y derechos fundamentales reconocidos específicamente en la Organización territorial No
397 Constitución.
Turismo Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) es el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.
Geografía económica Servicios Sí
398
Turismo cultural Conjunto de actividades turísticas relacionadas con la cultura. Se trata de una modalidad de turismo que hace referencia a los desplazamientos motivados por conocer, comprender y disfrutar de los elementos propios de una sociedad o grupo social. El turismo cultural se define también por las prácticas realizadas en el
Geografía económica Servicios Sí
399 destino, tales como visitar museos y monumentos, asistir a conciertos, participar en fiestas, disfrutar de la gastronomía o el paisaje.
Turismo de sol y playa Modalidad de turismo que se practica en espacios costeros en zonas de condiciones climáticas tropicales o templadas, donde la proximidad del mar, las playas y el confort climático, con un tiempo soleado, temperaturas suaves y ausencia de lluvias, son el atractivo. La estacionalidad es el rasgo más distintivo. La
Geografía económica motivación principal de quienes realizan este tipo de turismo es el descanso, la diversión y el ocio pasivo. Se asocia con el turismo de masas debido a que suele estar vinculado a un bajo coste para atraer un mayor número de turistas. En España destacan la costa mediterránea y los archipiélagos canario y balear. Se Servicios Sí
400 emplea como sinónimo el término turismo litoral.
Turismo rural Conjunto de actividades turísticas realizadas en espacios rurales, vinculadas con el disfrute del campo como principal atractivo turístico. Se trata de una modalidad turística relacionada con la oferta de alojamiento rural ya que, de manera generalizada, se entiende que es la actividad turística que se realiza cuando se usa
Geografía económica Servicios Sí
401 como alojamiento las casas de turismo rural.
Turismo social Conjunto de actividades turísticas realizadas por los colectivos menos favorecidos gracias al apoyo de las administraciones públicas y otras entidades. Considerada como una modalidad turística específica, parte del reconocimiento de que todos los seres humanos tienen derecho al turismo. Este derecho se recoge en el
Geografía económica Servicios Sí
402 Código Ético Mundial para el Turismo adoptado en 1999. Los viajes del IMSERSO son un claro ejemplo de este tipo de turismo.
Turismofobia Término usado por los medios de comunicación para definir el rechazo que los residentes de un lugar tienen de los turistas que lo visitan, debido a las consecuencias negativas del turismo, ya sea a nivel social, ambiental o económico (como por ejemplo procesos de gentrificación, aumento del precio de la vivienda,
Geografía económica Servicios Sí
403 dificultad en el uso del espacio público). No se recomienda el uso de este término porque culpabiliza a los residentes independientemente de los actos realizados por los turistas y sus secuelas.
404 Umbría Vegetación Vertiente de la ladera de una montaña con menor exposición a los rayos solares, tanto con respecto a su ángulo de incidencia como a su duración. Corresponde a las laderas orientadas al norte en el hemisferio septentrional y a las del sur en el austral. Relieve No
Unidad de paisaje Porción del territorio caracterizada por una combinación de elementos de carácter ambiental, cultural, perceptivo y simbólico, que la hacen reconocible y diferenciada del resto. A una escala dada las unidades presentan características homogéneas, dimensiones concretas y pueden cartografiarse, por lo que sirven como
Términos genéricos Paisaje No
405 instrumento de planeamiento.
Unión Europea Organización supranacional, económica y política, formada por 27 países europeos heredera de la Comunidad Económica Europea (CEE), la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). Tiene su origen en el tratado de Roma y se constituyó como tal en el Relaciones internacionales
Organización territorial de España Sí
406 Tratado de Maastricht. Sus objetivos iniciales se han ido ampliando, alcanzando otros como la unificación monetaria (euro) o la libre circulación de personas y mercancías.
Unidad morfoestructural Es la forma y disposición que adopta el relieve de una zona como resultado de movimientos tectónicos internos de la Tierra y la acción modeladora de agentes externos. Comparten una formación geológica similar. En la península ibérica encontramos zócalos, macizos antiguos, cordilleras alpinas y cuencas sedimentarias
Relieve Agricultura No
407 o depresiones.
Unión por el Mediterráneo (UPM) Fundada en París (Cumbre de París) en 2008, es una organización intergubernamental formada por todos los estados miembros de la Unión Europea y 15 países socios mediterráneos del norte de África, Oriente Medio, y sudeste de Europa. Tiene como objetivo promover la estabilidad de toda la región mediterránea,
Organización territorial de España Relaciones internacionales No
408 para potenciar el desarrollo socioeconómico. La sede del Secretariado General está en Barcelona.
409 Valle glaciar Relieve Depresión alargada entre dos vertientes, resultado de la ocupación de un valle fluvial por una lengua glaciar. El hielo produce un desgaste, ensanchamiento y profundización que crea un nuevo perfil en forma de «U». Relieve Sí
410 Vega Relieve Forma de relieve característica de cuencas sedimentarias y depresiones, de topografía llana, baja y regada por un río. Sus suelos aluviales, muy fértiles, tienen una clara vocación agrícola. Relieve Sí
411 Vegetación potencial Vegetación Conjunto de especies vegetales que pueden formar comunidad y pueden prosperar en un área teniendo en cuenta sus condiciones climáticas y edáficas, sin la intervención del ser humano. Vegetación No
412 Vegetación real Vegetación Conjunto de especies vegetales que se da de forma natural en un entorno con las alteraciones introducidas por la acción humana. Vegetación No
413 Vegetación riparia Vegetación Comunidad vegetal propia de las riberas de un río. Generalmente son especies de crecimiento rápido y gran necesidad de agua, que llegan a formar frondosos bosques de galería. Vegetación No

414 Vegetación rupícola Vegetación Conjunto de especies vegetales que enraíza y crece directamente sobre las rocas. Vegetación No
415 Vertiente hidrográfica Hidrografía Conjunto de ríos y sus afluentes que desembocan en un mismo mar u océano. En España se distinguen 3 vertientes: cantábrica, mediterránea y atlántica. Agua No
416 Vías Verdes Geografía económica Son antiguos trazados ferroviarios en desuso que se han acondicionado para ser recorridos de forma no motorizada: a pie, en bicicleta, patines, etc. Aprovechan la infraestructura ferroviaria, garantizando la accesibilidad universal y favoreciendo su uso turístico. Servicios No
417 Vulcanismo o volcanismo Relieve Procesos por los cuales el magma y los gases asociados a él suben a profundidades menores y, de ahí, salen a la superficie terrestre y a la atmósfera. Relieve No
Xerófilo Relativo a plantas o formaciones vegetales adaptadas a la falta de humedad de los medios áridos, para lo que presentan raíces muy extendidas o profundas, hojas reducidas o transformadas en espinas, entre otros mecanismos. Ejemplos serían el palmito y el esparto o, en Canarias, el cardón.
Vegetación Vegetación Sí
418
Zócalo Se corresponde con las raíces, es decir, la parte más profunda, rígida y antigua de los grandes sistemas montañosos o cordilleras. Bien aflora directamente como resultado del arrasamiento producido por la erosión o bien constituye la base de una cobertera sedimentaria, afectada por un mayor o menor grado de
Relieve Relieve No
419 deformación.
Zonas Industrializadas en Declive Constituyen una de las actuaciones más destacadas en la reindustrialización. Se crearon en 1988 en áreas gravemente afectadas por la reconversión industrial -Ferrol, Asturias, Cantabria, País Vasco y Extremadura-. En ellas se concedían subvenciones a la inversión empresarial durante un máximo de cuatro años. Tras
Geografía económica Industria No
420 (ZID) este plazo, se integraron en las Zonas de Promoción Económica de su comunidad autónoma.
Zonas de Urgente Representan instrumentos de política industrial y regional con el objeto de desarrollar acciones sobre un territorio delimitado, reducido y afectado por el problema de la reconversión. Se crearon en 1984 en Ferrol-Vigo, Asturias, ría del Nervión, Barcelona, Madrid y Cádiz. Concedían incentivos fiscales y financieros a las
Geografía económica Industria No
421 Reindustrialización (ZUR) empresas que instalasen, ampliasen o trasladasen fábricas a estas áreas, y subvenciones por incorporar a parados procedentes de la reconversión.

Página 9

También podría gustarte