Está en la página 1de 2

Ricardo Joaquín Paz Guillén – Lectura 9

1. Explique cuál es o cuáles son los argumentos centrales del texto.

El texto se centra en exponer las principales características y postulados de las


teorías del razonamiento jurídico desarrolladas en diferentes países, así como
identificar criterios prácticos para calificar el proceso de toma de decisiones
judiciales.

2. Relacione el argumento o los argumentos centrales con las ideas secundarias


del texto.

Partiendo de lo anterior, el texto tiene como ejes temáticos: a) distinguir y criticar


los criterios de corrección de algunas teorías de la argumentación jurídica; b)
caracterizar el estatus actual respecto de los criterios de evaluación del
razonamiento jurídico en torno a los derechos humanos en la justicia
constitucional de otras naciones y en la justicia internacional; c) ubicar
esquemas para justificar la elección de postulados teóricos a adoptar en las
decisiones judiciales; d) implementar nuevos parámetros para la corrección de
la argumentación jurídica con derechos humanos en nuestro país, e) contribuir
con el desarrollo y fortalecimiento de la argumentación jurídica.

3. Exponga su opinión crítica sobre el tema y si coincide o no con la argumentación


del autor y por qué.

El esquema teórico que ha surgido para describir el sistema interamericano de


derechos humanos representa una visión diferente de las relaciones que se dan
entre diversos órdenes jurídicos de protección a los derechos humanos, en
particular, el pluralismo constitucional no encuadra en las doctrinas clásicas que
explican las relaciones entre el derecho interno y el derecho internacional, las
cuales se manifiestan en un horizonte monista representado por el jurista y
político Hans Kelsen, para el que el orden jurídico internacional sólo tiene
sentido como parte de un orden jurídico universal que comprende un horizonte
dualista que tiene como principal representante al jurista Heinrich Triepel, dicha
postura dualista, en términos de Kelsen, entiende que el derecho internacional
y el derecho nacional son dos órdenes jurídicos separados, independientes
entre sí, que regulan materias diversas y tienen fuentes jurídicas distintas,
asimismo, las teorías del monismo y dualismo jurídico no son adecuadas para
representar la situación actual de las relaciones entre los órdenes nacional e
internacional, por lo que se requiere un nuevo esquema que, si bien retome
ideas de las anteriores teorías, las reconfigure en aras de darle un mayor grado
de sofisticación a la comprensión de los mecanismos de protección de derechos
humanos, identificándose con la teoría del pluralismo constitucional, la cual
reconoce los diversos órdenes jurídicos para lograr la mejor garantía de los
derechos, sin considerar elementos irrelevantes como son la fuente de
emanación de las normas sobre derechos humanos o la jerarquía de las y los
juzgadores, dichos elementos no tienen trascendencia cuando se trata de
configurar la máxima protección de todas las personas.

También podría gustarte