Está en la página 1de 8

GLOSARIO

• Agroecología
La agroecología es una disciplina que estudia las interacciones entre los sistemas
agrícolas y los ecosistemas naturales. Se enfoca en el diseño y manejo sostenible
de sistemas agrícolas que sean productivos, respetuosos con el medio ambiente y
socialmente justos.
Ejemplo: el estudio de métodos y técnicas para reducir el uso de agroquímicos en
la agricultura, promoviendo prácticas agrícolas más sostenibles y amigables con el
medio ambiente. se podrían investigar y desarrollar alternativas al uso de
pesticidas químicos, como el uso de cultivos de cobertura, rotación de cultivos,
control biológico de plagas, entre otros. Estas prácticas ayudan a mantener la
salud del suelo, reducir la contaminación del agua y promover la biodiversidad en
los agroecosistemas.

• Altitud
La altitud se refiere a la distancia vertical medida desde un punto de referencia,
como el nivel del mar, hasta un punto determinado en la superficie terrestre. Es
una medida importante para determinar la elevación de una ubicación geográfica.
ejemplo: a altitudes más altas, la presión atmosférica es menor y esto puede tener
un impacto en la concentración de gases y la reactividad química.

• Caja blanca
La caja blanca se refiere a un enfoque de prueba de software en el que se
examina y evalúa el código fuente interno de un programa. Este enfoque permite
identificar errores y mejorar la calidad del software.
ejemplo: aplicación del enfoque de caja blanca en el contexto del software podría
ser el desarrollo de programas informáticos para el análisis de datos ambientales.

• Caja negra
La caja negra se refiere a un enfoque de prueba de software en el que se evalúa
el comportamiento externo de un programa sin tener en cuenta su estructura
interna. Se centra en las entradas y salidas del programa para verificar su
funcionamiento correcto.
Ejemplo: en el análisis de muestras de agua contaminada, se pueden realizar
pruebas de caja negra para determinar si el programa de tratamiento utilizado es
efectivo. En este caso, el enfoque se centra en observar las entradas y las salidas
del sistema, para verificar si el programa de tratamiento está funcionando
correctamente.

• Ciclo
Un ciclo se refiere a una secuencia repetitiva de eventos o procesos que ocurren
en un orden específico. Puede aplicarse a diferentes contextos, como el ciclo de
vida de un organismo, el ciclo del agua o el ciclo económico.
Ejemplo: Este proceso consta de una secuencia repetitiva de eventos o procesos que
ocurren en un orden específico para purificar el agua contaminada antes de ser liberada al
medio ambiente.

• Composición física
La composición física se refiere a la estructura y propiedades físicas de un objeto
o sustancia. Incluye características como la forma, el tamaño, la densidad, la
textura y la resistencia física.
Ejemplo: el estudio de las propiedades físicas de los minerales presentes en el medio
ambiente. Los minerales tienen una estructura y propiedades físicas únicas que los
distinguen unos de otros. Algunas de las propiedades físicas de los minerales que se pueden
estudiar en la carrera de Química Ambiental incluyen:

Brillo: El brillo se refiere a la forma en que un mineral refleja la luz. Puede ser metálico,
vítreo, resinoso, sedaso, entre otros...

Color: El color es una propiedad física observable de los minerales. Los minerales pueden
tener una amplia gama de colores debido a la presencia de diferentes elementos químicos
en su composición.

Dureza: La dureza es la resistencia de un mineral a ser rayado. Se mide en la escala de


Mohs, que va del 1 al 10, donde el talco es el mineral más suave (1) y el diamante es el
mineral más duro (10).

Densidad: La densidad es la relación entre la masa y el volumen de un mineral. Se expresa


en gramos por centímetro cúbico (g/cm³) y puede variar según la composición química del
mineral.

Textura: La textura se refiere a la apariencia y sensación táctil de la superficie de un


mineral. Puede ser áspera, suave, granulada, fibrosa, entre otras.

Forma cristalina: Algunos minerales tienen una estructura cristalina ordenada y pueden
formar cristales con formas geométricas distintivas, como cubos, prismas o pirámides.

• Composición química
La composición química se refiere a la combinación y proporción de diferentes
elementos químicos que forman una sustancia. Es importante para comprender
las propiedades y el comportamiento de las sustancias químicas.
Ejemplo: el análisis de la composición química del aire atmosférico. El aire está
compuesto por una combinación de diferentes elementos químicos en
proporciones específicas. Al comprender la composición ambiental química del
aire, los químicos pueden evaluar la calidad del aire y su impacto en el medio
ambiente.

• Comunidad
Una comunidad se refiere a un grupo de individuos que comparten un entorno
común y tienen interacciones sociales entre sí. Puede referirse a una comunidad
humana, una comunidad de organismos en un ecosistema o una comunidad en
línea, entre otros contextos.
Ejemplo: una comunidad de científicos y profesionales que trabajan juntos para abordar
problemas ambientales y desarrollar soluciones sostenibles. Esta comunidad puede incluir
químicos ambientales, biólogos, ingenieros ambientales y otros expertos en ciencias
ambientales.

• Diagrama de flujo
Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso o algoritmo que
utiliza símbolos y flechas para mostrar la secuencia de pasos o decisiones. Se
utiliza para visualizar y comunicar de manera clara el flujo de información o
acciones en un sistema.
Ejemplo: ser el proceso de tratamiento de aguas residuales. Este proceso implica varias
etapas, como la recolección de aguas residuales, la eliminación de sólidos y materia
orgánica, la desinfección y la liberación del agua tratada al medio ambiente.

• Ecología
La ecología es la ciencia que estudia las interacciones entre los organismos y su
entorno. Se centra en comprender los patrones y procesos que rigen los
ecosistemas y cómo los seres vivos se adaptan y responden a su ambiente.
Ejemplo: se aplican los principios de la ecología para comprender y abordar los
problemas ambientales desde una perspectiva química.

• Ecosistema
Un ecosistema se refiere a un sistema formado por una comunidad de organismos
vivos y su entorno físico, que interactúan entre sí y con los elementos no vivos de
su entorno. Incluye factores bióticos (organismos vivos) y factores abióticos (como
el clima y el suelo).
Ejemplo: los químicos ambientales podrían investigar cómo los cambios en la calidad del
suelo, como la presencia de contaminantes químicos, pueden afectar la salud de las
plantas y otros organismos en un ecosistema. También podrían analizar cómo los cambios
en el clima, como el aumento de la temperatura o los patrones de lluvia, pueden influir en
la distribución y abundancia de las especies en un determinado ecosistema.
• Elementos
En diferentes contextos, los elementos pueden referirse a diferentes cosas. En
matemáticas, los elementos pueden referirse a los miembros individuales de un
conjunto. En diseño, los elementos pueden referirse a los componentes visuales
utilizados en una composición.
Ejemplo: en química, los elementos son sustancias puras que no se pueden
descomponer en sustancias más simples.

• Entradas aleatorias
Las entradas aleatorias se refieren a valores o datos que se generan de manera
aleatoria o al azar. Se utilizan en diferentes contextos, como en la generación de
números aleatorios para simulaciones, pruebas de software o experimentos
científicos.
Ejemplo: un químico ambiental podría utilizar la simulación Monte Carlo para simular
diferentes escenarios de contaminación en un ecosistema. Podría generar entradas
aleatorias para representar la concentración de contaminantes en el suelo, el agua o el
aire, y luego analizar cómo estos valores aleatorios afectan la calidad del medio ambiente
y la salud de los organismos vivos en el ecosistema.

• Entradas en serie
Las entradas en serie se refieren a una secuencia de datos o información que se
procesa o ingresa uno tras otro, en lugar de hacerlo simultáneamente. Es común
en sistemas de comunicación, donde los datos se transmiten en secuencia a
través de un canal o conexión.
Ejemplo: ser el monitoreo de la calidad del agua en un río. Los datos de diferentes
parámetros, como la temperatura, el pH y los niveles de contaminantes, se recopilan uno
tras otro en un orden secuencial para analizar la calidad del agua.

• Entradas
Las entradas se refieren a los datos, información o estímulos que se ingresan en
un sistema o proceso. Pueden ser variables, comandos, señales o cualquier tipo
de información que se utilice para iniciar o influir en un proceso o sistema .
Ejemplo: en el sistema podría ser el monitoreo de la calidad del aire en una zona
industrial. En este caso, los datos de diferentes contaminantes atmosféricos, como dióxido
de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas suspendidas, se ingresan en el sistema de
monitoreo de forma secuencial.

• Escudriñar
Escudriñar se refiere a examinar o investigar detenidamente algo con atención y
minuciosidad. Implica analizar en detalle, explorar exhaustivamente o buscar con
cuidado información o detalles específicos.
Ejemplo: el análisis detallado de los efectos de un contaminante específico en un
ecosistema acuático. Para ello, se examinarían minuciosamente los datos recopilados
sobre la presencia y concentración de dicho contaminante en el agua, así como su
impacto en la flora y fauna acuática.

• Función
Una función se refiere a una relación matemática que asigna a cada elemento de
un conjunto de entrada (dominio) un único elemento de un conjunto de salida
(rango). En programación, una función es un bloque de código que realiza una
tarea específica y puede ser llamado o invocado desde otras partes del programa.
Ejemplo: una función que calcula la concentración de un contaminante en el aire en
función de diferentes variables, como la temperatura, la humedad y la velocidad del
viento. Esta función podría recibir los valores de estas variables como entrada y devolver
la concentración del contaminante como salida.

• Isomorfismo
El isomorfismo se refiere a una relación entre dos objetos o sistemas que tienen la
misma estructura o forma, aunque puedan ser diferentes en otros aspectos. En
matemáticas, el isomorfismo implica que dos estructuras algebraicas son
esencialmente iguales, aunque puedan tener diferentes elementos o nombres.
Ejemplo: el estudio de dos ecosistemas diferentes que tienen la misma estructura
de interacciones entre los organismos y el ambiente, aunque los organismos y las
condiciones ambientales puedan ser diferentes.

• Latitud
La latitud se refiere a la distancia angular medida desde el ecuador hasta un punto
determinado en la superficie terrestre. Se utiliza para determinar la ubicación norte
o sur de un lugar en relación con el ecuador. Se mide en grados, minutos y
segundos.
Ejemplo: A los grados que debe estar la plantación de agaves.

• Metateoría
La metateoría se refiere a una teoría que estudia y reflexiona sobre las teorías en
sí mismas. Se centra en la naturaleza, el alcance y los fundamentos de las teorías
científicas y busca comprender cómo se construyen, evalúan y utilizan las teorías
en diferentes campos de estudio.
Ejemplo: el estudio y análisis de las teorías utilizadas para explicar los procesos químicos
en el medio ambiente. La metateoría en este contexto podría investigar cómo se
construyen y evalúan las teorías químicas ambientales, así como su aplicabilidad y
limitaciones en la comprensión de los fenómenos ambientales.

• Salidas
Las salidas se refieren a los resultados, respuestas o efectos producidos por un
sistema o proceso en respuesta a las entradas o estímulos recibidos. Pueden ser
datos, información, acciones o cualquier tipo de resultado que se genere como
resultado de un proceso o sistema.
Ejemplo: análisis de muestras de agua para determinar la concentración de
contaminantes. Después de realizar el análisis, la salida será la información sobre la
presencia y cantidad de contaminantes en el agua, lo cual es fundamental para evaluar la
calidad del agua y tomar decisiones sobre su tratamiento o manejo adecuado.

• Sistema
Un sistema se refiere a un conjunto de elementos interrelacionados que
interactúan entre sí para lograr un objetivo común. Puede ser físico, como un
sistema mecánico, o abstracto, como un sistema de información. Los sistemas
pueden tener componentes, entradas, salidas y procesos que los conectan y los
hacen funcionar como un todo
Ejemplo: el estudio de un ecosistema acuático. En este caso, el ecosistema acuático se
considera un sistema compuesto por diferentes elementos interrelacionados, como
organismos vivos, agua, nutrientes, luz solar, entre otros. Estos elementos interactúan
entre sí para lograr un objetivo común, que es mantener el equilibrio y la salud del
ecosistema.
.

REFERENCIAS
Wikipedia. (s.f.). Altitud. Recuperado el 01 de noviembre de 2023, de
[https://es.wikipedia.org/wiki/Altitud](https://es.wikipedia.org/wiki/Altitud)
KeepCoding. (s.f.). ¿Qué son las pruebas de caja blanca? Recuperado el 8 de noviembre de
2023, de [https://keepcoding.io/blog/que-son-pruebas-de-caja-
blanca/](https://keepcoding.io/blog/que-son-pruebas-de-caja-blanca/)
Arimetrics. (s.f.). Algoritmo de caja negra. Recuperado el 11 de noviembre de 2023, de
[https://www.arimetrics.com/glosario-digital/algoritmo-de-caja-
negra](https://www.arimetrics.com/glosario-digital/algoritmo-de-caja-negra)
Diccionario de la Real Academia Española. (s.f.). Ciclo. Recuperado el 11 de noviembre de
2023, de [https://dle.rae.es/ciclo](https://dle.rae.es/ciclo)
Reverso. (s.f.). Composición física. Recuperado el 11 de noviembre de 2023, de
[https://diccionario.reverso.net/espanol-
definiciones/composici%C3%B3n+f%C3%ADsica](https://diccionario.reverso.net/espanol-
definiciones/composici%C3%B3n+f%C3%ADsica)
Concepto.de. (s.f.). Compuesto químico. Recuperado el 11 de noviembre de 2023, de
[https://concepto.de/compuesto-quimico/](https://concepto.de/compuesto-quimico/)
Diccionario de la Real Academia Española. (s.f.). Comunidad. Recuperado el 11 de
noviembre de 2023, de [https://dle.rae.es/comunidad](https://dle.rae.es/comunidad)
Diccionario de la Real Academia Española. (s.f.). Ecología. Recuperado el 11 de noviembre
de 2023, de [https://dle.rae.es/ecologia](https://dle.rae.es/ecologia)
Diccionario de la Real Academia Española. (s.f.). Ecosistema. Recuperado el 11 de
noviembre de 2023, de [https://dle.rae.es/ecositema](https://dle.rae.es/ecositema)
Diccionario de la Real Academia Española. (s.f.). Elementos. Recuperado el 11 de
noviembre de 2023, de [https://dle.rae.es/elementos](https://dle.rae.es/elementos)
Diccionario de la Real Academia Española. (s.f.). Entradas. Recuperado el 8 de noviembre
de 2023, de [https://dle.rae.es/entradas](https://dle.rae.es/entradas)
Diccionario de la Real Academia Española. (s.f.). Escudriñar. Recuperado el 9 de noviembre
de 2023, de [https://dle.rae.es/escudriñar](https://dle.rae.es/escudriñar)
Diccionario de la Real Academia Española. (s.f.). Funcio. Recuperado el 8 de noviembre de
2023, de [https://dle.rae.es/funcio](https://dle.rae.es/funcio)
Diccionario de la Real Academia Española. (s.f.). Isomorfismo. Recuperado el 3 de
noviembre de 2023, de [https://dle.rae.es/isomorfismo](https://dle.rae.es/isomorfismo)
Diccionario de la Real Academia Española. (s.f.). Latitud. Recuperado el 01 de noviembre
de 2023, de [https://dle.rae.es/latitud](https://dle.rae.es/latitud)
Diccionario de la Real Academia Española. (s.f.). Meteorología. Recuperado el 01 de
noviembre de 2023, de [https://dle.rae.es/meteorologia](https://dle.rae.es/meteorologia)
Diccionario de la Real Academia Española. (s.f.). Salidas. Recuperado el 6 de noviembre de
2023, de [https://dle.rae.es/salidas](https://dle.rae.es/salidas)
Diccionario de la Real Academia Española. (s.f.). Sistema. Recuperado el 5 de noviembre de
2023, de [https://dle.rae.es/sistema](https://dle.rae.es/sistema)

También podría gustarte