Está en la página 1de 9

Comercio exterior

La política arancelaria
y el comercio exterior

a bibliografía económica, desde que

JUAN PABLO GÓNGORA PÉREZ


L David Ricardo en el siglo XIX estable-
ció el concepto de ventajas comparativas,
S A L VA
VA D O R M E D I N A R A M Í R E Z * considera en general que el libre comer-
cio mundial genera ganancias para todos
los participantes; sin embargo, a pesar de
las evidentes ventajas, en realidad el co-
mercio mundial no es libre por completo.
Esto se debe a que los gobiernos naciona-
les tienden a restringir el comercio mundial
con el fin de proteger la industria local me-
diante la aplicación de un impuesto a las
mercancías importadas, ya sea como un
porcentaje al valor1 o en función del volu-
men o peso de las mismas; este gravamen
se conoce como arancel.2 Los aranceles
son impuestos que distorsionan los resul-
tados del comercio, tanto en la distribución
de las ganancias como en los ganadores y
perdedores de las mismas.

Si bien hay argumentos para replicar la im-


posición de los aranceles, éstos se aplican
con el fin de otorgar ventajas competiti-
vas a los productores locales y desalentar

*
Los autores agradecen los comentarios
de Azalea del Carmen Clemente Blanc o 1. Arancel ad valorem.
valorem.
y Mónica Vanessa Limón Rodríguez. 2. También hay restricciones no arancelarias,
que consisten en restringir el volumen y las
importaciones mediante medidas no impositi-
vas; por ejemplo, restricciones en cantidad de
bienes o mediante la obligación impuesta al
importador de solicitar una licencia.

COMERCIO EXTERIOR, VOL. 60, NÚM. 3, MARZO DE 2010 233


la competencia externa; es decir, se trata Breve historia de los aranceles 3 Los aranceles tuvieron mayor impulso a
en muchas ocasiones de un mecanismo partir de la revolución industrial, para la
de protección de la industria nacional que, os aranceles, como instrumento de protección de la industria nacional. En este
además, mejora la posición de la balan- L política económica, tienen una larga sentido, no sólo Estados Unidos y el Reino
za comercial y genera ingresos guberna- historia y han estado influidos por la situa- Unido, considerados cada uno en su propio
mentales, lo cual es un evidente intento ción política, las doctrinas económicas en tiempo como los países más desarrollados
de redistribución de las ganancias y que fa - boga y la implantación de instrumentos de del mundo y defensores del libre comer-
vorece el mercado interno, sin considerar política económica alternativos. Varias ve- cio, han implantado políticas proteccio-
la posibilidad de que al elevar la posición ces se les ha satanizado como obstáculos nistas en favor de su industria. La h istoria
competitiva de los productores nacionales, para el crecimiento económico, pero en económica muestra que aquellos países
los consumidores internos pierdan, al en- la historia han sido usados por los países que no ejercieron estas medidas protec-
frentar mayores costos. desarrollados, que ahora abogan por su cionistas en su nacimiento como naciones
erradicación. independientes, se condenaron a épo-
Durante la primera parte del siglo XX se cas de lento desarrollo y bajo crecimien-
aplicaron los aranceles de manera co- Desde épocas preindustriales se han apli- to económico al insertarse en el comercio
mún; pero una vez terminado el proceso cado y han sido criticados por la teoría mundial, iniciado ya por las naciones desa-
de reconstrucción europeo, derivado del económica clásica desde sus orígenes, rrolladas. Es de suma importancia recono-
término de la segunda guerra mundial, con Adam Smith, quien defendió el libre cer que los países que hoy se consideran
la economía en general comenzó a tener comercio al argumentar beneficios eco- como industrializados y cuyo grado de cre-
un cambio significativo en su dinámica. nómicos para todos los participantes en el cimiento económico es alto, en realidad
Antes, los patrones de producción nacio- comercio mundial. Sin embargo, el clamor nunca practicaron el libre comercio en los
nales se configuraban alrededor de un por el libre comercio tiene, a su vez, un inicios de su industrialización, pues la ma-
ambiente conservador y proteccionista matiz político. Desde la época colonial, el yoría de ellos recurrió al uso de aranceles
ante la necesidad de fortalecer las indus- imperio británico ejercía presión sobre sus con fines proteccionistas.
trias nacionales, ya que la devastación colonias con el fin de que permitieran la li-
provocada por la guerra hizo necesarias bre entrada de mercancías con el objeto de En algunos pasajes históricos se puede en-
este tipo de políticas, tanto para los paí- encontrar un mercado a sus productos de contrar que el Reino Unido, en los siglosXIV
ses industrializados como para las na- manufacturas y, al mismo tiempo, bloquea- y XV, impuso aranceles a las importaciones
ciones en desarrollo. Sin embargo, en el ba de modo artificial el desarrollo industrial provenientes de los Países Bajos e impues-
decenio de los ochenta y ante una crisis de sus colonias, haciéndolas dependien- tos en contra de las exportaciones de lana
económica mundial, el modelo protec- tes de la metrópoli. Mientras tanto, las cruda con el fin de proteger, en ese enton-
cionista da paso a un creciente comercio colonias luchaban y argumentaban que la ces, su incipiente industria manufacturera
mundial y, por tanto, a una economía más imposición de bloqueos a las importacio- de lana. Fue entre 1721 y 1846 cuando el
globalizada y con mayores interconexio- nes británicas era necesaria para impulsar Reino Unido implantó políticas proteccio-
nes de países, tanto de flujos comercia- y desarrollar su incipiente industria. La idea nistas y de promoción industrial más enér-
les como financieros, en la cual la política era, y es, básica: sin la ayuda gubernamen- gicas, entre las que destacan la imposición
arancelaria dejó de ser básica para el cre- tal, para ciertas industrias será imposible de aranceles a las importaciones, los sub-
cimiento de una nación. competir contra sectores maduros de paí- sidios a las exportaciones, los descuen-
ses desarrollados. Lo mismo sucedía con tos a insumos de bienes de exportación,
Con el objetivo de dar cuenta de cómo es - España y sus colonias, a las que se les im- así como el control de calidad de exporta-
tos cambios en la economía han influido en pedía el desarrollo de ciertas manufactu- ciones. Incluso, en 1820 el Reino Unido
la política arancelaria mundial, en particu- ras, como se hizo mediante las reformas contaba con el mayor porcentaje prome-
lar en la de México, este artículo se divi - borbónicas del siglo XVII.4 dio de aranceles a las importaciones, entre
de en cinco apartados. El primero trata de 45 y 55 por ciento del valor de las mismas.
manera breve la historia moderna de los Aunque para 1875 estas tasas se reduje-
aranceles; el segundo versa acerca de las 3. Esta sección se basa en el trabajo de Ha-Joon ron hasta un valor igual a cero, con el fin
funciones que cumplen los aranceles en el Chang, Why Developing Countries Need Tari- de desincentivar la industrialización en el
mundo. En el tercer apartado se explica la ffs? How WTO NAMA Negotiations Could Deny continente y abrir paso al mercado de pro-
Development Countries Right to a Future?,
evolución de la política arancelaria mexica- South Centre, Suiza, noviembre de 2006. ductos agrícolas y materias primas. Des-
na; en el cuarto se describen los ef ectos de 4. Cabe destacar que estas medidas que pués, cuando Estados Unidos se apoderó
los cambios en la política arancelaria en el impedían la producción de ciertos bienes en la del dominio económico mundial, alrede-
Nueva España fueron un ingrediente que con-
comercio exterior de México. Por último, tribuyó a generar las condiciones que dieron
dor de 1880, los manufactureros británicos
se enuncian las conclusiones. paso a la independencia de México. solicitaron de nuevo la implantación de los

234 COMERCIO EXTERIOR, MARZO DE 2010


aranceles, política que se convirtió en una campeón total del libre comercio mundial; biernos tenían recursos presupuestarios
r
constante durante el siglo XX ante la dura es decir, hasta que los beneficios del pro- limitados debido a cuatro razones: 1) la re- o
competencia por parte de Estados Unidos y teccionismo se agotaron. colección de impuestos no era adecuada ri
Alemania (véase la gráfica 1). ni suficiente por falta de información acer- et
En la gráfica 1 se aprecian los rangos de ca de los contribuyentes; 2) los gobier- x
Estados Unidos, por su parte, hizo lo mis- las tasas arancelarias de varios países eu- nos tenían capacidades administrativas
e
mo e ignoró los consejos de Adam Smith, ropeos y de Estados Unidos, las cual es limitadas por falta de personal adecuado
oi
quien sugería que se abriera al libre co - muestran políticas proteccionistas inten- y desarrollo tecnológico que permitiera el
c
r
mercio: sas en los casos de Estados Unidos, el rápido procesamiento de una gran canti- e
Reino Unido y Dinamarca para 1820 dad de información; 3) había resistencia m
Si los estadounidenses, ya sea por una y 1875. política a la aplicación de impuestos al in- o
C
combinación o por cualquier otro tipo greso, la cual fue en particular intensa en
de violencia, detienen la importación La razón de que se usaran en particular los la Europa de la preguerra. El uso exten-
de manufacturas europeas, y, por ello aranceles como herramienta de política dido de los impuestos al ingreso ocurrió
dan un monopolio a sus propios paisa- económica para promover el crecimiento hasta el decenio de los treinta en Europa,
nos como si pudieran manufacturar los de una nación, al menos hasta la segunda ya que los grupos industriales de diversas
productos, desviarían cualquier parte guerra mundial, es que otros instrumen- naciones se oponían a ellos y 4) la doctrina
considerable de su capital en empleo, tos de política económica se encontraban de hacienda pública dominante en la pre-
ellos retrasarían en lugar de acelerar poco o nada desarrollados. guerra generó que los gobiernos fueran
un mayor incremento en su produc- renuentes a comprometerse con desem-
ción anual, y obstruirían en lugar de Las políticas de subsidios no se podían bolsos fuertes, como los necesarios en el
promover el progreso de su país hacia usar de manera amplia, ya que los go- caso de los subsidios.
una real riqueza y grandeza.5

En cambio, se siguieron las políticas que G R Á F I C A 1

Alexander Hamilton sugirió para el sopor-


te y desarrollo de ciertos sectores de la PAÍSES SELECCIONADOS: RANGO DE TASAS ARANCELARIAS, 1820 Y 1875 (PORCENTAJES)

industria nacional que estaban en su infan-


cia.6 Incluso, este país se considera como
el primero en aplicar una estrategia a gran
escala para impulsar su naciente industria.
Cabe resaltar que de 1816 hasta la segun - 60
55
da guerra mundial, Estados Unidos fue uno
50
de los países con las más altas tarifas aran- 50
45
celarias en el mundo; de hecho, si el go - 45
bierno hubiera escuchado los consejos de 40
35 40
Adam Smith, es probable que no fuera el 35
30
país desarrollado que es hoy. Fue después
de que Estados Unidos se convirtió en la 25 20
20
nación con la economía más poderosa del 10
15 12
15 12
mundo, al concluir la segunda guerra mun- 10 8
8
dial, cuando empezó a ser el defensor y 9 8 6 5 8 6
6 5 6
0 4 3 4
0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5
2 7 2 7 2 7 2 7 2 7 2 7 2 7 2 7
5. A. Smith, An inquiry into the Nature and 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ,1 1 1 1 1
Causes of the Wealth of Nations , Methuen, , , , , , , , , , , , , , , ,
a a á á a a a
i a
i s s a
i a
i o o s s
c
i c
i d d c
r c
r n n o
j o
j c c d
i d
i o o
Londres, 1937. g
l g
l
a
n
a
n a a a a a a e e n n id id
é é a a m m m m B B u u U U n n
6. Hamilton no fue el único economista que se B B C C a a e e s s S S U U
n n l l e e o o
i i A A n
i n
i s s
opuso a la teoría de Adam Smith; también D D
s
í s
í e e o o
a a d d
lo hizo el alemán Friedercih Lista, quien P P R R a a
t t
s s
consideraba el apoyo del Reino Unido al libre E E
comercio como un mecanismo para mantener
la hegemonía británica. Véase Carlos Góme z Fuente: elaboración propia con datos de Chang, Ha-Joon, Why Developing Countries Need Tariffs? How
WTO NAMA Negotiations Could Deny Development Countries Right to a Future? South Centre, South
Chinas, “De Adam Smith a List, ¿Del libre Center, Suiza, noviembre de 2006.
comercio al proteccionismo?”, Aportes , vol.
VIII, núm. 24, pp. 103-113.

LA POLÍTICA ARANCELARIA Y EL COMERCIO EXTERIOR 235


Asimismo, los gobiernos tenían poca in- mismo modo, la economía de guerra y el Dada la anterior situación, y de manera pa-
fluencia en las decisiones de inversión éxito del socialismo en sus primeros años radójica, con la desaparición o disminución
industrial, ya que no solían contar con ins- llevaron a muchos países a introducir la pla- de la relevancia del resto de los instrumen-
tituciones financieras propias (bancos de neación y planificación en diversas áreas, tos de política económica, los aranceles
desarrollo) o empresas públicas que con- incluyendo la industrial. cobraron una nueva importancia, ya que
trolaran o incentivaran la industria, con las se convirtieron en un instrumento clave de
excepciones de Prusia en el siglo XVIII y Ja- Se crearon los bancos centrales en diver- política económica que se puede usar para
pón en el XIX. Además, ante la carencia de sas naciones, lo que dio paso a la utiliza- impulsar el avance de ciertos sectores de
bancos centrales, no había política moneta- ción activa de la política monetaria para la una nación de manera libre y poco costosa
ria y, por tanto, no era posible usar ésta para promoción del desarrollo industr ial. Tam- en su implantación.
impulsar la inversión. bién se establecieron verificacio nes a las
inversiones mediante el control de las im- Una vez establecido el origen de este ins-
La regulación industrial todavía no se había portaciones de bienes de capital, insumos trumento de política económica y su im-
redondeado y menos la regulación de com- clave de productos intermedios, por me- portancia histórica para el progreso de las
petencia. La primera ley de competencia dio del racionamiento de divisas o el tipo naciones, es posible exponer con mayor
se creó en 1914 (Clayton Act) y la pr imera de cambio. detenimiento cuáles son las funciones ac-
ley de competencia europea fue elaborada tuales que cumplen los aranceles.
en 1933, en Alemania. Estos nuevos instrumentos de política
económica redujeron la importancia que
Posterior a la segunda guerra mundial, los tenían los aranceles, haciéndolos menos Funciones de los aranceles
aranceles perdieron importancia relativa significativos en términos de opciones de
frente al surgimiento de una nueva gene- políticas económicas. e ha mencionado que los aranceles
ración de instrumentos de política eco- S han sido usados a lo largo de la his-
nómica, que tenían un amplio espacio de La situación se acentuó en el decenio de toria para proteger la industria de una
política para ser usados, situación que no los ochenta, ya que con la Ronda de Tokio nación. El mecanismo detrás de esto es
había ocurrido en la historia. Los gobier- (1973-1979) y la Ronda de Uruguay (1986- que los aranceles desalientan las impor-
nos podían usar con mayor intensidad los 1993) del Acuerdo General sobre Comer- taciones de un sector económico, al en-
subsidios porque había un mejor proce- cio y Aranceles (GATT, por sus siglas en carecerlas, y se promueve la producción
so de recolección de impuestos con un inglés)7 fueron recortados los aranceles nacional del mismo sector al hacerla más
mejor sistema contable; de igual manera, en varios países y no por ello se dejaron de barata, la cual sería requerida para cubrir
la ideología de laissez-faire no estaba en usar, aunque las regulaciones no tarifarias la demanda interna insatisfecha. En
boga, por lo que en política era correcto cobraron mayor importancia. el caso de industrias incipientes, los aran-
su uso. Al mismo tiempo, otras medidas celes permitirían resolver los problemas
no arancelarias fueron creadas, como las Al mismo tiempo, en este decenio comen- de transferencia de conocimiento
cuotas o los permisos de importación, zaron no sólo a ser relegados los aranceles, y aprendizaje en un sector, que una
para afectar el comercio internacional de sino también el resto de los instrumen- industria en sus inicios no podría
una nación con el propósito de fortalecer tos de política económica que los hicieron resolver con facilidad y competiría en
su crecimiento. menos relevantes; lo anterior debido al as- desventaja con industrias extranjeras ya
censo de una nueva ideología económica, desarrolladas. En caso de no haber pro-
Asimismo, el ascenso del socialismo so- conocida como neoliberalismo. Ésta pro- ducción nacional, ésta requeriría avanzar
viético, con su sistema de empresas públi- pugnaba la no intervención del gobierno en con ciertos apoyos.
cas y su éxito, desató la nacionalización de la economía, y al cobrar importancia con
compañías en el mundo, así como el sur- los programas de ajuste estructural, poco Hoy, los aranceles también pueden tener
gimiento de bancos de desarrollo para la a poco comenzaron a desaparecer todos otras motivaciones, más allá del crecimien-
provisión de financiamiento de largo plazo los instrumentos establecidos durante los to de una industria nacional, las cuales
para la industria. Las regulaciones indus- años previos, así como las estructuras ins- pueden estar fundamentadas en objeti-
triales se volvieron más amplias y comple- titucionales que les daban cabida. vos políticos, sociales, económicos o eco-
jas: se requería permiso para la apertura de lógicos; pero muchas veces, la línea que
empresas de cierto tamaño, para inversio- separa cada uno de estos propósitos es
nes arriba de determinados estratos, res- delgada. Estos impulsos pueden ser:
tricciones de inversión extranjera directa 7. Fue un tratado de carácter multilateral firma-
do en 1948 con el fin de lograr la reducción
en ciertos sectores e importaciones de de aranceles y otras barreras al comercio
• Motivo sociocultural: en Japón y Suiza
tecnología para industrias específicas. Del mundial. hay una fuerte protección al sector agrícola

236 COMERCIO EXTERIOR, MARZO DE 2010


para preservar las comunidades que man- firmado, se podrán crear aranceles con par- y se obligó a los países en desarrollo (en
r
tienen viva la identidad nacional. ticularidades para ciertas mercancías. particular de América Latina), incluyendo o
México, a adoptar un modelo de sustitu- ri
• Motivos de política económica, por obje- Una vez establecidas las funciones que ción de importaciones.11 et
tivos diferentes a la promoción industrial; puede adoptar un arancel y las maneras x
por ejemplo, la protección al empleo. como se presenta en México, es posible A mediados de los años setenta y princi-
e
explicar la política arancelaria nacional en pios de los ochenta, con las crisis vividas
oi
• Motivos ecológicos: para evitar la entra- los últimos años con mayor detenimiento. en escala mundial (petrolera y de deuda
c
r
da de bienes que alteren la calidad ambien- de 1982) se experimentó la necesidad de e
tal de un país (aranceles a la importación realizar un cambio estructural: el mode- m
de automóviles usados8). Política arancelaria en México lo de crecimiento se había agotado y era o
C
urgente adoptar un modelo diferente que
• Motivos políticos: protección a ciertos n los últimos decenios del siglo XIX, impulsara la economía mexica na y la saca-
grupos políticos, con fines electorales o E México era un país importador de bie- ra de la crisis.
por conflictos internacionales. nes de consumo, en particular los deriva-
dos de la industria textil, y la mayoría de En este sentido, el Estado mexicano deci-
• Motivos recaudatorios: es posible usar- éstos tenía como lugar de procedencia el dió realizar una rápida apertura económica
los para obtener ingresos para los gobier- continente europeo. Iniciado el siglo XX, el hacia el exterior, ya que abrir las fronte-
nos nacionales. comercio internacional del país experimen- ras obligaría a las industrias nacionales a
tó un fuerte crecimiento y el componente competir con las extranjeras y, por tanto,
• Motivos de competencia económica: de las importaciones se modificó para dar tendría la necesidad de mejorar su base
cuotas compensatorias contra competen- paso a una mayor cantidad de bienes de productiva para mantenerse en el mer-
cia desleal. producción, sobre todo por las necesida- cado. Así que aquellas empresas que
des de expansión de las vías férreas, in- crecieron durante los 50 años que duró
En México, la Ley de Comercio Exterio r en dispensables para el avance de la industria el proteccionismo y no maduraron lo sufi-
su artículo 12 establece que los aranceles local.10 Durante esa época casi 50% de los ciente para enfrentarse a la competencia
son las tarifas de los impuestos generales ingresos estatales se derivaba de la impo- extranjera, perecerían.12 La propuesta cen-
de exportación e importación.9 La ley los sición arancelaria y su aplicación era más tral al respecto consistía en que el sector
divide en: ad valorem (porcentaje sobre el por motivos fiscales que por un intento externo tendría un desempeño primordial
valor en aduana de la mercancía); específi- proteccionista. Después de la revolución en el crecimiento económico de la nación,
co (en términos monetarios por unidad de se adoptó una política arancelaria de corte al buscar el ingreso de los productos mexi-
medida de la mercancía), y mixto (combina- proteccionista para impulsar la naciente in- canos en el mercado mundial.
ción de ad valorem y específico). Éstos pue- dustria nacional.
den adoptar las siguientes modalidades: Se pueden identificar dos etapas en la
arancel-cupo (grado arancelario diferen- Después de la segunda guerra mundial, apertura comercial de México.13 La prime-
ciado para cierta cantidad o valor inicial de en el periodo de la posguerra, hubo un
importaciones y otro para los que excedan modelo de crecimiento económico hacia
ese monto), arancel estacional (aranceles dentro, en el que la política de gob ierno 11. El desencadenamiento de la segunda guerra
mundial se dio por una necesidad inherente
para ciertos periodos del año) y cualquier tomó el modo de una política arancelaria
al capitalismo de destrucción de las fuerzas
otro que defina el poder ejecutivo federal. proteccionista que buscó industrializar al productivas ya existentes para reiniciar un
Cabe destacar que también en función de país y protegerlo de la competencia ex- ciclo de auge capitalista, aunque éste se expe-
rimentó de diferentes maneras en los distintos
los tratados comerciales que México haya terna. De manera adicional, y debido a los
países; en América Latina se dio por el modelo
sucesos de la guerra, los países desarrolla- de sustitución de importaciones.
dos fueron incapaces de exportar bienes y 12. La lucha entre capitales siempre exige que en
8. Véase para mayor información: “TLCAN: Los servicios a los países en desarrollo, como el mercado estén las compañías más fuertes,
vehículos usados y el ambiente”, Comercio realizando así una fase más del domino capita-
Exterior , vol. 59, núm. 6, México, junio de
consecuencia de que, a causa de la guerra, lista que consiste en la subvención del capital
2009, pp. 480-487. sus fuerzas productivas fueron destruidas de punta sobre el capital de retaguardia: la
9. Toda mercancía importada o exportada se sobrevivencia del más apto (transnacionales
clasifica con base en el Sistema Armonizado y empresas e industrias con capacidad de
de Designación y Codificación de Mercancías 10. Representa un crecimiento de casi tres veces competir en escala mundial con base en la
(SA ), usado por todos los países integrantes y media entre 1878 y 1911. Véase el trabajo utilización de una gran fuerza productiva).
de la Organización Mundial del Comercio de Aída Lerman Alperstein, Comercio exterior 13. Jaime Zabludovsky, “El TLCAN y la política de
(OMC). Esta clasificación permite determinar e industria de la transformación en México, comercio exterior en México: una agenda incon-
de manera precisa la tasa arancelaria que 1910-1920 , Universidad Autónoma Metropoli- clusa”, Información Comercial Española, núm.
corresponde a cada mercancía. tana-Plaza y Valdés, México, 1989. 821, marzo-abril de 2005, pp. 59-70.

LA POLÍTICA ARANCELARIA Y EL COMERCIO EXTERIOR 237


ra se caracteriza por una apertura unila- C U A D R O 1

teral que inició a partir de 1983 e incluyó:


a] supresión unilateral de los permisos MÉXICO: EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA ARANCELARIA, 1982-2004 (PORCENTAJES)
previos de importación y llegó en 1986 a
representar 30.9% del total de las fraccio-
nes arancelarias sujetas a restricciones Arancel
cuantitativas, 14 cuando en el inicio del pro- Media promedio
arancelaria ponderado Dispersión Niveles Importaciones Comercio Socios
ceso, en 1982, 100% de las importaciones Año (NMF ) 1 (NMF )1 arancelaria arancelarios controladas con TLC 2 TLC 2
estaban controladas; y b] el comienzo de
1982 27.0 16.4 24.8 16 100.0 – –
las negociaciones en 1986 para el ingreso
1983 23.8 8.2 23.5 13 100.0 – –
de México al GATT. Durante esta primera
1984 23.3 8.6 22.5 10 83.5 – –
etapa, menos de 23% del valor de las im-
1985 25.5 13.3 18.8 10 37.5 – –
portaciones quedó sujeto a permisos y la 1986 22.6 13.1 14.1 11 30.9 – –
escala arancelaria ponderada descendió 1987 10.0 5.6 6.9 5 27.5 – –
de 16.4 a 13.1 por ciento, mientras que 1988 10.4 6.1 7.1 5 19.7 – –
la dispersión se redujo de 16 a 11 escalas 1989 13.1 10.1 4.3 5 19.0 – –
arancelarias. 1990 13.1 10.5 4.5 5 13.1 – –
1991 13.1 11.3 4.5 5 9.1 – –
Asimismo, en esta etapa se implantó el 1992 13.1 11.4 4.5 5 10.7 0.2 1
Pacto de Solidaridad Económica y ante el 1993 13.5 14.5 9.7 28 – 0.3 1
fracaso del gobierno federal por controlar 1994 12.9 13.0 10.5 25 4.3 78.5 3
la inflación, se consideró que la competen- 1995 13.0 10.3 7.2 7 2.2 82.5 7
cia externa contribuiría a una reducción im- 1996 12.5 9.5 7.6 7 2.7 83.2 7
portante de la misma, por lo que de 1987 1997 12.5 9.6 7.7 9 4.1 83.4 7
a 1988 las medidas de apertura comercial 1998 12.4 9.7 7.8 10 4.4 83.7 9
1999 15.4 12.9 8.0 17 3.6 84.1 9
se radicalizaron y el arancel más alto des-
2000 15.4 14.2 8.0 18 6.2 90.1 20
cendió de 100 a 20 por ciento. De igual
2001 15.5 15.1 8.0 17 6.1 88.7 27
manera, se eliminó el permiso previo de
2002 15.5 15.8 8.1 18 5.9 86.7 27
importación de gran parte de las manufac-
2003 15.4 15.6 8.0 18 5.9 86.5 27
turas de consumo, y el número de artículos 2004 14.8 14.2 8.4 16 4.7 83.7 42
sujetos a restricciones se redujo de 1 200
a 325;15 a finales de 1991, menos de 10% 1. Nación más favorecida.
2. Tratado de Libre Comercio.
del valor total de las importaciones estaba
Fuente: Jaime Zabludovsky, “El TLCAN y la política de comercio exterior en México: una agenda
sujeto a permisos de importación y las es- inconclusa”, Información Comercial Española, núm. 821, marzo-abril de 2005, pp. 59-70.
calas arancelarias disminuyeron a cinco.
(véase el cuadro 1). Del mismo modo, en
1990 se establecieron incentivos arance- ró la reducción de los aranceles promedio y do de libre comercio (TLC), suscrito con el
larios para los exportadores con el objetivo los permisos de importación. Ya para estos gobierno chileno y, a su vez, los presiden-
de aumentar su competitividad, entre los años, las defensas a la industria nacional tes en ese entonces de México y Estados
se destacan el Programa de Importación se habían reducido considerablemente, Unidos, Carlos Salinas de Gortari y George
Temporal para Producir Artículos de Expor- con una media arancelaria que rondaba el Bush, dieron instrucciones a sus respec-
tación (Pitex);16 al mismo tiempo, se acele- 13% y una dispersión en su mínimo históri- tivas secretarías de comercio para iniciar
co (4.5 por ciento). los trabajos relacionados con un tratado
de libre comercio, al que después se su-
14. Esto mediante las cartas de intención suscritas
con el Fondo Monetario Internacional ( FMI),
La segunda etapa se identifica ya con ple- maría Canadá, para crear una zona de libre
en compensación por la ayuda económica nitud a partir de 1992 y se const ituye como comercio con un mercado de más de 360
recibida para superar la crisis económica de la una apertura comercial negociada que se millones de personas: el Tratado de Libre
década pérdida de los ochenta.
relaciona con la consolidación de las re- Comercio de América del Norte (TLCAN),
15. Pedro Aspe Armella, El camino mexicano de la
transformación económica, Fondo de Cultura laciones comerciales con los principales que inició de manera formal sus activida-
Económica, México, 1993. socios; en ese año se firma el primer trata- des en 1994 y constituyó la zona más gran-
16. Programa en el que se permitía a las compa- de de libre comercio del mundo, además
ñías involucradas importar ciertos artículos de
manera temporal bajo el condicionamiento de exportaciones, establecido entre 10 y 30 por de ser un acuerdo innovador al involucrar
facturar cierto porcentaje de sus ventas como ciento. la eliminación de barreras arancelarias y no

238 COMERCIO EXTERIOR, MARZO DE 2010


arancelaras a bienes agropecuarios, la libe- En general, el decenio de los ochenta se crisis de 1982. Con esto, al mismo tiem-
r
ralización del sector de servicios y de los ha considerado como una de las etapas po empezaron a abrirse las puertas para o
flujos de inversión extranjera, así como la más problemáticas para México; época los productos mexicanos en el extranje- ri
protección de derechos intelectuales.17 de crecimiento nulo y altas tasas inflacio- ro, además de que el país inició un proce- et
narias que tuvieron un efecto negativo e n so de apertura; otras naciones hicieron lo x
Al mismo tiempo, como punto de suma la inversión productiva nacional. Con es- mismo y otorgaron a las compañías mexi-
e
importancia, en 1993 se promulgó la Ley tos problemas a cuestas se decidió que canas con capacidad exportadora el ac-
oi
de Comercio Exterior, cuyo objetivo prin- el comercio exterior debía jugar un papel ceso a mercados más amplios, por lo que
c
r
cipal fue adecuar el marco legal mexicano fundamental no sólo en la recuperación se incrementó de modo considerable el e
a las transacciones internacionales y, con de la crisis, sino también como fuente valor de las exportaciones totales (véase m
ello, México inició negociaciones para tra- importante de divisas y una estrategia el cuadro 2). Aunque, por desgracia, esto o
C
tados de libre comercio con otros socios para aumentar la productividad de la in- no ocurrió en la misma proporció n que las
comerciales importantes, como Venezuela dustria nacional, otrora muy protegida importaciones, que también aumentaron
y algunos países centroamericanos. Todos y que sobrevivía bajo la premisa de ser gracias a la reducción en sus precio s al ya
estos acuerdos implicaban la eliminación una industria consentida y muy ineficien- no estar afectadas por un sobreprecio, vía
de barreras arancelarias y no arancelarias te, al amparo de la sobreprotección gu- los aranceles.
para el comercio mundial. bernamental.
En 1994, cuando inició el TLCAN, el va-
Derivado de esta estrategia, para 2004 La idea era clave: impulsar el desarrollo lor de las importaciones fue cinco veces
México contaba con 42 socios comercia- nacional mediante una mayor competen- mayor que el observado en 1984, y a pe-
les, con los que concentró más de 80% cia proveniente de los mercados extran- sar de disminuir su ritmo de crecimien-
de su comercio internacional, siendo, por jeros; esta contienda habría de impulsar to derivado de la crisis de finales de1994
supuesto, Estados Unidos la nación con a las compañías nacionales hacia la bús- mantuvo una tasa promedio poco mayor
la que se tiene un mayor intercambio. queda de mejores índices de competiti- de 19% hasta el 2000. De igual mane-
De esta manera, la política arancelaria de vidad, apoyándose, entre otras medidas, ra, el TLCAN ha constituido un elemento
México dio un giro de 180 grados en los en una reducción de costos implícita en determinante en la dinámica exportado-
últimos decenios, al pasar de una política una baja de los precios de los componen- ra de México, ya que garantizó la entrada
arancelaria recaudatoria y con fines protec- tes importados de productos nacionales, de productos nacionales al mercado más
cionistas a una política arancelaria mínima derivada del propio descenso en las tasas grande del mundo, y las exportaciones,
que sólo responde a efectos de competen- de aranceles y, de igual manera, la misma que de 1982 a 1994 duplicaron su valor,
cia justa; por ejemplo, se aplican aranceles reducción en los precios de las importa- para 2008 fueron casi cinco veces el mon-
en caso de abaratamiento anormal. ciones implicaría una mayor competen- to registrado en 1994; sin embargo, y a
cia en el mercado nacional. Es decir, en pesar de este intenso ritmo de crecimien-
Al haber dado cuenta de la evolución de la el mercado interno habría ahora mayor to, los efectos esperados no han sido del
política arancelaria en México, es posible cantidad de mercancías —muchas de todo favorables.
analizar los efectos que ésta ha tenido en ellas de mejor calidad que las naciona-
la economía del país. les y cuyo ingreso al país no era viable en Salvo de 1982 a 1988, así como de 1995
virtud de las barreras proteccionistas— a 1997 (ambas etapas poscrisis y con tipo
que competirían de manera directa por el de cambio alto derivado de procesos de-
Efectos de la desregulación mercado, lo cual obligaría a las empre- valuatorios), en todos los demás años se
arancelaria en México sas mexicanas a mejorar sus procesos observa un déficit comercial recurrente,
productivos, restructurarse en sentido lo que implica que la dinámica importa-
omo se mencionó en el primer aparta- administrativo en caso de ser necesario, dora ha sido más significativa que la de
C do, la premisa de una economía abier- otorgar una mayor calidad y mejores ser- exportaciones, ya que éstas sólo logran
ta es que resulta ventajosa para todas las vicios; o en su defecto, ser desplazadas y ser competitivas cuando el tipo de cam-
partes involucradas, en particular para la desaparecer. bio así lo favorece; por tanto, a pesar de
obtención de un superávit, o al menos un los intentos y objetivos originales, la polí-
equilibrio externo, que evite la salida de di - En México, los efectos de las políticas de tica arancelaria de México se constituye
visas y las necesidades de financiamiento apertura fueron inmediatos (véase el cua- en la realidad como una ventaja hacia sus
para solventar un déficit. dro 2) y a partir de 1984 la tasa de creci- socios y competidores comerciales y a la
miento anual de las importaciones vuelve fecha no ha representado de manera feha-
a tornarse positiva después de dos años ciente un efecto neto positivo. De hecho,
17. Jaime Zabludovsky, op. cit. de decremento como consecuen cia de la la dependencia comercial con Estados

LA POLÍTICA ARANCELARIA Y EL COMERCIO EXTERIOR 239


C U A D R O 2

MÉXICO: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DESESTACIONALIZADAS, 1980-2008 (MILLONES DE DÓLARES, PORCENTAJES E ÍNDICES)

Tasa Índice de crecimiento Tasa Índice de crecimiento


Año Exportaciones de crecimiento 1982 = 100 Importaciones de crecimiento 1982 = 100

1980 17 944 – 74 21 038 – 135


1981 23 335 30.04 97 27 209 29.33 174
1982 24 098 3.27 100 15 599 – 42.67 100
1983 26 010 7.93 108 11 834 – 24.14 76
1984 29 076 11.79 121 15 923 34.56 102
1985 26 749 – 8.00 111 18 345 15.21 118
1986 1 21 811 – 18.46 91 16 787 – 8.49 108
1987 27 619 26.63 115 18 785 11.90 120
1988 30 605 10.81 127 27 943 48.75 179
1989 35 187 14.97 146 34 806 24.56 223
1990 40 633 15.48 169 41 490 19.20 266
1991 42 585 4.80 177 49 808 20.05 319
1992 46 049 8.13 191 61 865 24.21 397
1993 51 869 12.64 215 65 315 5.58 419
1994 2 60 973 17.55 253 79 411 21.58 509
1995 79 685 30.69 331 72 612 – 8.56 466
1996 95 530 19.88 396 88 906 22.44 570
1997 110 289 15.45 458 109 598 23.27 703
1998 117 544 6.58 488 125 314 14.34 803
1999 136 007 15.71 564 141 490 12.91 907
2000 165 960 22.02 689 174 334 23.21 1 118
2001 158 939 – 4.23 660 168 589 – 3.30 1 081
2002 160 817 1.18 667 168 423 – 0.10 1 080
2003 164 838 2.50 684 170 477 1.22 1 093
2004 187 381 13.68 778 195 750 14.83 1 255
2005 214 194 14.31 889 221 615 13.21 1 421
2006 250 270 16.84 1 039 256 213 15.61 1 643
2007 271 597 8.52 1 127 281 430 9.84 1 804
2008 290 124 6.82 1 204 307 495 9.26 1 971

1. Incorporación al GATT.
2. Inicio del TLCAN.
Fuente: elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.

Unidos ha aumentado de modo conside- cimiento económico sustentable debido En cuanto a la composición de los produc-
rable, ya que si en 1990 se destinaba poco a que genera mayor vulnerabilidad ante tos importados, la mayoría la constituyen
más de 60% de las exportaciones,18 hoy los ciclos económicos de Estados Unidos; bienes intermedios a lo largo del periodo
este porcentaje alcanzó 80.5% de enero a de modo adicional, Méxic o no es el único de 1980 a 2008, y su participación porcen -
julio de 2009,19 lo cual no garantiza un cre- país que ha firmado tratados de libre co- tual en el total de importaciones varía entre
mercio con el vecino del norte, así que las 61 y 82 por ciento (véase la gráfica 2). En
ventajas arancelarias tenderán a desapa- este aspecto, la reducción en las medi-
recer y a permitir una competen cia más das proteccionistas significó una ventaja
18. Mariano Velazco Torres, “La política comercial
en México: alcances y limitaciones en los abierta con productos de otras naciones, importante para la industria maquiladora,
objetivos de las llamadas reformas de primera situación que en términos positivos tam- ya que permitió el ingreso de mercancías
generación, 1982, 2002”, Aportes , núm. 26,
bién impulsaría una mejora en la industria a un costo menor y con ello la posibilidad
mayo-agosto de 2004, pp. 93-118.
19. Banco de México, Estadísticas , en <www. nacional con el fin de aumentar su com- de atraer capitales e inversiones en esos
banxico.org.mx>, noviembre de 2009. petitividad. ramos. En este sentido, cabe destacar el

240 COMERCIO EXTERIOR, MARZO DE 2010


G R Á F I C A 2
r
o
MÉXICO: COMPOSICIÓN DE LAS IMPORTACIONES, 1980-2008 (PORCENTAJES) ri
et
x
e
oi
c
r
90 e
80 m
70 o
60
Bienes intermedios
Los aranceles han C
50
40 sido usados a lo largo
30
20 Bienes de consumo de la historia para
10
0
Bienes de capital
proteger e impulsar
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2008
la industria
Fuente: elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.
de una nación
descenso importante en la participación plio uso ocurrió ante la falta de otros ins-
de los bienes de capital,que a principios de trumentos de política económica. Ante la
la apertura comercial (1982) llegaron a re- implantación de nuevos instrumentos y
presentar casi 30% de las importaciones; el surgimiento del neoliberalismo, el uso
hoy su participación ronda entre 11 y 12 de los aranceles pierde importancia para
por ciento, lo que implica la transformación el desarrollo de la industria local o para
de la industria nacional hacia su incorpora- recaudar ingresos gubernamentales y se
ción a los procesos de producción globales aplican sólo con fines de competencia,
que entrelazan varias naciones y aprove- ecológicos, políticos y de protección so-
chan las ventajas otorgadas por los regí- cial y cultural.
menes de fronteras comerciales abiertas
que vinculan la libre entrada de mercancías En México se originó esta situación en el
y su consecuente salida como mercancías siglo XX, durante la etapa posrevoluciona- No obstante, los resultados de equilibrar la
de exportación, lo que a su vez favorece a ria y al seguir las tendencias mundiales se balanza comercial no se han logrado y se
cierto sector empresarial mexicano, pero utilizaron los aranceles con fines de pro- presenta un déficit crónico, además de que
deja abiertas amplias posibilidades para tección de la industria nacional. Lo anterior se ha incrementado la dependencia co-
que otros sectores aprovechen las bonda- hasta el decenio de los ochenta, cuando mercial con Estados Unidos. En este sen-
des del modelo exportado r. las crisis económicas obligaron a replan- tido, la firma del TLCAN ofrecía una ventaja
tear el modelo económico y se abandonó competitiva a los productores mexicanos,
el uso de los aranceles como instrumento la cual se erosionó rápido ante la firma de
Conclusiones de promoción industrial. nuevos tratados comerciales del vecino
país del norte con otros socios. Es por ello
os aranceles surgen como un medio
L de protección de la industria nacio-
Los resultados de esta política han sido po- que una sola política de liberación comer-
sitivos para el comercio internacional de cial (aranceles bajos o cero) parece insufi-
nal, con objetivos recaudatorios. A lo lar- México, el cual se ha incrementado tanto ciente, por lo que recuperar el uso de otros
go de la historia han sido usados tanto en importaciones como en exportaciones. instrumentos económicos y reconsiderar
por los países industrializados como por Se ha logrado una reducción de los costos el uso actual de los aranceles se convierte
aquellos en desarrollo para impulsar su de importación, con lo que se ha favorecido en una opción importante para impulsar el
industria nacional, además de que su am- a ciertas industrias, como la maquiladora. desarrollo de la industria nacional.

LA POLÍTICA ARANCELARIA Y EL COMERCIO EXTERIOR 241

También podría gustarte