Está en la página 1de 300

teseopress.

com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

teseopress.com
teseopress.com
LA COMPLEJIDAD
DE LA MEDICALIZACIÓN
DE LA INFANCIA

Elvio Galati
(director)

teseopress.com
Galati, Elvio
La complejidad de la medicalización de la infancia / Elvio Galati.
– 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Abierta
Interamericana, 2020.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-8403-01-4
1. Infancia. 2. Medicina. I. Título.
CDD 613.0432
ISBN: 9789878403014
Las opiniones y los contenidos incluidos en esta publicación son res-
ponsabilidad exclusiva del/los autor/es.
La complejidad de la medicalización de la infancia
TeseoPress Design (www.teseopress.com)
ExLibrisTeseoPress 136533. Sólo para uso personal

teseopress.com
Índice

Prólogo .......................................................................................... 9
Palabras preliminares ................................................................ 13
1. Líneas epistemológicas complejas en la medicalización
de la infancia............................................................................... 17
Elvio Galati
2. ¿Infancia medicalizada?. Temporalidades a respetar e
ideales que aplastan................................................................. 105
Valeria S. Hernández
3. “Papi, hoy no me diste la pastilla”. Una aproximación al
proceso de medicalización de la infancia. El singular caso
del TDA...................................................................................... 133
Mariana Gerbotto
4. Metilfenidato y TDAH. En busca del remedio.................... 161
Mariela Bianchi
5. La juridización de la vida de los niños y adolescentes con
trastorno por déficit de atención............................................. 201
Juan Pablo Lattuca
6. Complejidad y transdisciplinariedad en los
medicamentos .......................................................................... 227
Elvio Galati
Palabras finales......................................................................... 277
Anexo correspondiente al trabajo “La juridización de la
vida de los niños y adolescentes con trastorno por déficit
de atención”.............................................................................. 283

teseopress.com 7
teseopress.com
Prólogo

Considero esta obra valiosa por su objeto, la Medicali-


zación de la Infancia y por su interpelación a los funda-
mentos epistemológicos de una ciencia exitosa, objetiva y
presuntamente neutral desde lo ético y lo moral. Francis
Bacon prefijó en el siglo XVII la importancia del método
inductivo en la ciencia y la relación entre utilidad y ver-
dad. Descartes, en el siglo XVI, prescribió dividir la dificul-
tad. A partir del siglo XIX, estos modos de pensar gesta-
ron la Revolución científico-tecnológica. Sus aplicaciones
a la Medicina, al permitir una notable prolongación de la
vida humana, la dotaron de mayor poder y prestigio. Pero
estos éxitos indiscutibles no deben hacernos olvidar que
sus productos conceptuales y materiales no están libres de
valores y que los mismos se han usado y se usan como
armas sociales (Chorover, 1985; Tofler, 1980).
Un viejo y muy querido director de tesis, solía afirmar
que el nicho ecológico de un niño Homo sapiens era ser
merodeador en banda. En los clanes, se conformaban
naturalmente grupos de niños de diferentes edades que
circulaban por los alrededores curioseando y aprendien-
do lo que convenía saber por interacción lúdica y social
con el mundo. Agregaré, bajo la atenta y amorosa mirada
de los adultos del clan. De esto último no caben muchas
dudas. En épocas en que se enfrentaban a tantos peligros
con tan pocos recursos tecnológicos, difícilmente hubiera
algo más valioso para un clan que preservar a sus niños,
clave de su supervivencia. Los humanos no somos los úni-
cos en el arte de aprender jugando repertorios básicos de
habilidades que se necesitarán después, todos los mamí-
feros lo hacen.

teseopress.com 9
10 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Claro que los humanos somos animales muy espe-


ciales, animales de cultura. La escuela es una institución
social que da cuenta de la complejización de la cultura
humana y de sus modos de transmisión. Alvin Toffler des-
cribe muy lúcidamente, la escuela de la Revolución Indus-
trial1. Según el autor, es el sitio adecuado para preparar a
los niños a su inserción como operarios en el taller indus-
trial en el que trabajarían de adultos. Un lugar adonde se
debía llegar puntualmente, y en el que el orden y la dis-
ciplina eran valores centrales. Al niño se lo adiestraba en
la obediencia acrítica hacia el maestro que prefiguraba al
capataz. Debía tener una educación suficiente para com-
prender el manejo de las máquinas y pocas ideas origina-
les que sólo supondrían contratiempos en una actividad
monótona y repetitiva, durante largas jornadas. El “pro-
blema” con los niños residía que muchos no “ajustaban”
(ni ajustan) a este molde. Aunque en las aulas se coloca-
ran las ventanas altas para que fuese imposible mirar el
ancho mundo, siempre había alguno que se distraía o se
abstraía. La solución, el control social en suma, eran las
amenazas y los castigos físicos. Si esto no funcionaba, el
remiso era expulsado alegando su incapacidad para adap-
tase y aprender.
Muchas de esas características aún perduran en la
escuela actual pese a que transitamos el mundo incier-
to de la sociedad posindustrial. Desde hace unos años
vivimos -como sucedió durante la revolución Industrial-
bajo la amenaza difusa de un futuro con masivas pérdi-
das de empleos porque éstos desaparecerían. Sólo los muy
capacitados, educados en escuelas de excelencia, tendrían
las habilidades indicadas para adaptarse. Aunque nadie
sabe con certeza cuáles habilidades serían éstas. Ante este

1 Tofler, Alvin, “La tercera Ola”, Plaza & Janes editores, 1980.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 11

panorama incierto y ominoso, los padres desesperan si sus


hijos no “rinden” en la escuela lo que los adultos han fija-
do como objetivo, porque se distraen o no soportan estar
sentados durante horas. Como las camisas de fuerza de los
antiguos manicomios, los azotes ya no son lo adecuado, se
han desactualizado. La Medicina científica es la que ahora
aparece ofreciendo la posibilidad de drogas que, a modo
de atajos simplistas, permitirían alcanzar las nuevas metas
de adaptación y control.
Porque, en suma, el problema siempre es el control.
El peligro creciente de la Medicalización de la vida reside
en sus recursos cada vez más diversos y poderosos. Su inje-
rencia se ve aún más amenazante cuando se ejerce sobre
los niños y los confundidos impulsores pueden ser seres
amorosos, padres y maestros. Cómo funciona el cerebro es
todavía un enigma, no hay certezas respecto de la etiología
de los síndromes de hiperactividad ni del déficit de aten-
ción de la infancia, y aunque se conocen efectos indesea-
bles de ciertas drogas, igual se las prescribe. El problema
toma dimensiones que hacen necesaria la intervención de
la Ley para dar protección a los hijos y recordarles a los
padres que no son sus dueños.
En el terreno de la Psiquiatría, en cada edición del
DSM2 de la Asociación Americana de Psiquiatría, aparecen
decenas de nuevos síndromes. Y cuando se delimita un
síndrome se prefigura su medicación. Nadie puede consi-
derarse sano en una sociedad así. Bien explican los autores
la confusión de factores de riesgo con enfermedades y el
problema del sobrediagnóstico que legitima el sobrecon-
sumo de medicamentos.

2 DSM: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders.

teseopress.com
12 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Es difícil en esta era de premuras detenerse para la


reflexión, pero es insoslayable. No somos entidades frag-
mentadas ni organizadas independientemente sino com-
plejas, que requieren otro tipo de comprensión que supere
la simplificación utilitarista del conocimiento. En ese mar-
co, este libro condensa el trabajo intenso de sus autores,
sus dudas, acuerdos y diferencias, y nos acerca a una cien-
cia no hecha y necesaria (Frickel et al, 2010), a un nuevo
modo de pensar al mundo. Los felicito y se los agradezco.

Stella Maris Martínez


Marzo de 2019

teseopress.com
Palabras preliminares

La idea de la medicalización de la vida la conocí en 2013


cuando Stella Maris Martínez1 me encomendó, para el
Congreso de Derechos Humanos que organiza la Universi-
dad Nacional de Rosario, una mirada desde el Derecho. El
16 de mayo de 2013, en el panel titulado “Medicalización
de la vida y derecho a la salud”, expuse mi trabajo “Pers-
pectiva jurídica compleja de la medicalización de la vida
y la juridización de la salud”, donde aplico por analogía
al Derecho, el fenómeno de la medicalización de la vida,
creando la categoría de la “Juridización de la salud”2. En el
año 2015 decidí encarar y dirigir una investigación acerca
de la medicalización de la vida con un grupo de trabajo,
y lo formalicé por un lado en el Centro de Altos Estudios
en Ciencias Humanas y de la Salud (CAECIHS) de la Uni-
versidad Abierta Interamericana, a través de un proyecto
de investigación con financiamiento bianual, luego prorro-
gado. También decidí formalizarlo a través del Programa
de Incentivo a Docentes-investigadores del Ministerio de
Educación de la Nación, que otorga subsidios a proyectos
de investigación radicados en universidades públicas. Fue
así que llamé a diferentes profesionales para constituir el

1 Profesora en la Facultad de Medicina de la UNR, investigadora del CIUNR, y


actual coordinadora del Comité de Ética de la UNR.
2 Sobre el tema p. v. Galati, Elvio, “La eutanasia y la medicalización de la muerte
desde una perspectiva jurídica compleja”, en “Revista Latinoamericana de Bio-
ética”, vol. 18, nº34-1, págs. 68-86, Bogotá, Universidad Militar de Nueva Grana-
da, 2018, en https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/
1833/2817 (8.5.2018). Cfr. tb. Galati, “Redefiniendo la salud y el amparo a raíz de
la cobertura judicial de la fertilización asistida y a la luz de la medicalización de
la vida”, en “Revista de Derecho de Familia y de las Personas”, año VIII, n°5, 2015,
Bs. As., La Ley, págs. 191-202.

teseopress.com 13
14 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

equipo. La propuesta se hizo efectiva en 2016, con muchos


y diversos profesionales, y la afinidad y la empatía hicie-
ron que finalmente quedáramos trabajando como grupo
Mariela Bianchi, Mariana Gerbotto, Valeria Hernández y
Juan Pablo Lattuca. Juntos renovamos la propuesta en el
año 2018, y este libro es el fruto del complejo trabajo en
equipo e individual, porque en cada uno de los textos
que aquí se presentan interactúan las individualidades y la
riqueza derivada del aporte grupal. Tal como lo expone el
pensamiento complejo, producto de la interacción de las
partes en un todo, se generan emergentes que difícilmente
se evidenciarían si actuaran individualmente. Compleja-
mente, el equipo nos hizo y nosotros hicimos al equipo.
Y todo ello se refleja en los trabajos. Agradezco la cola-
boración de Tomás Coppini por la realización de una de
las entrevistas.
En el texto sobre “La Epistemología del Trastorno por
Déficit de Atención (TDA)” de Galati se reflexiona acerca
de la cientificidad del TDA, lo que implica cuestionar la
legitimidad del Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM) de la Asociación Psiquiátrica
Americana (APA). Aquí se utiliza la Historia de la Ciencia,
pensando el recorrido del TDA, siempre en relación con
la medicalización de la infancia, y desde el pensamiento
complejo de Edgar Morin. Se vincula al TDA con algunas
teorías psicológicas y se lo incluye en los paradigmas. El
autor también desarrolla alternativas a la medicación, el
paso del TDA por la enseñanza universitaria, y se concluye
con un apartado sobre la juridización de la salud.
En el trabajo sobre las “Temporalidades a respetar y
los ideales aplastantes” de Hernández se cuestiona, des-
de el punto de vista subjetivo, el diagnóstico ‘Trastorno
por Déficit de Atención’, con la consiguiente medicaliza-
ción que supone tanto efectos adversos en lo orgánico

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 15

como la patologización de la infancia desde lo psíquico.


En la nominación TDA que propone el DSM no habría
un sustento teórico que permita argumentar la existencia
de dicha supuesta patología. Se hace foco en la importan-
cia de la construcción de una temporalidad singular para
devenir sujeto y así poder pensar, aprender, en suma, vivir.
Esta temporalidad choca con la velocidad de la actual,
sobrecargando al sujeto infantil de estímulos e imperativos
que no respetan los tiempos individuales y lo conminan
a tener que responder a ideales que no son propios. La
toma de Metilfenidato para sostener la escolaridad aplasta
o esconde lo qué le está sucediendo a ese niño/a, si es que
algo le está pasando.
El texto sobre el “Proceso de la medicalización de la
infancia” de Gerbotto da cuentas de los mecanismos a par-
tir de los cuales se ha masificado el diagnóstico del TDA.
Describe los dispositivos que conducen a la construcción
del diagnóstico y reflexiona en torno a cómo el modelo
médico se ha apropiado de escenas cotidianas en relación
al mundo infantil.
En el trabajo de Bianchi sobre “La búsqueda del reme-
dio” se intenta abordar un fenómeno actual, el TDAH, des-
de una perspectiva farmacéutica con mirada social, entre-
lazando lo teórico con las experiencias extraídas de las
entrevistas efectuadas. Se realiza una caracterización de
los hechos tenidos en cuenta por los investigadores que
colaboraron en la creación e incorporación del TDA en
el DSM y CIE-10, como así también se presentan datos
locales sobre Metilfenidato, e información en distintas
dimensiones: farmacológica, comercial y farmacovigilan-
cia nacional e internacional. El trabajo se encuentra atrave-
sado por una fuerte protagonista, la industria farmacéuti-
ca, que potencia su rol activo con el consumo de internet.

teseopress.com
16 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

En el texto de Lattuca sobre “Juridización de la salud” se


trata el incremento del Derecho ante un aspecto de la vida, que
puede llevarse a cabo, entre otras fuentes, a través del dicta-
do de sentencias (juridización judicial), el trabajo doctrinario
(juridización doctrinaria) y por la sanción de leyes (juridiza-
ción legislativa). Se indaga el grado de juridización de niños y
adolescentes con TDAH, para lo cual se determinan tres esca-
las de juridización: alta, media o baja. Argentina no cuenta con
una ley nacional de TDAH, y a nivel provincial, tan solo cinco
provincias legislaron en esta materia. En cuanto a la doctrina
y jurisprudencia, según los pocos resultados obtenidos en la
consulta de las bases de datos de La Ley (Thomson Reuters),
SAIJ, Zeus, Microjuris y la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, se concluye que la juridización de la vida de los niños y
adolescentesconTDAHesbaja.
Este libro cuenta con una adenda, pertinente al tema que
nos convoca en tanto trata el medicamento desde el marco
teórico utilizado en el libro, la complejidad. En este trabajo
de Galati se abordan la complejidad y la transdisicplinariedad
en relación con el medicamento, a raíz de una experiencia de
focus group con la Unidad de Optimización de la Farmacote-
rapiadeRosario.
La ciencia que no se ve, no existe. Este libro es el resultado
del trabajo realizado en el Centro de Altos Estudios en Ciencias
HumanasydelaSalud(CAECIHS)yesposiblegraciasalapoyo
delaUniversidadAbiertaInteramericana(UAI)aladifusiónde
la producción de sus investigadores. Por ello mi vivo agradeci-
mientoalaeditorialTeseoPress.
Se dedica el libro a la memoria de la Dra. Mirta Guel-
man, una médica rosarina, pediatra, que falleció hace poco
y luchó toda la vida contra la medicalización de la infan-
cia. Se lo merece.

Elvio Galati

teseopress.com
1

Líneas epistemológicas complejas


en la medicalización de la infancia1
ELVIO GALATI2

¿Los padres saben siempre más que los hijos?


Y el padre dijo: Sí. […]
Papá, ¿quién inventó la máquina a vapor?,
y el padre dijo: James Watt, y entonces el hijo replicó:
¿Pero por qué no la inventó el papá de James Watt?
Bateson, 1998

Introducción

Aquí trataré al TDA, tal cual es conceptualizado por el


DSM, elaborado por la APA. Describiré los aspectos epis-
temológicos que surgen a raíz de su estudio crítico desde
la perspectiva de la medicalización de la vida, específica-

1 Este trabajo es de autoría individual, pero realizado en el marco de un proyecto


de investigación científica bajo mi dirección, e integrado por Mariela Bianchi,
Mariana Gerbotto, Valeria Hernández y Juan Pablo Lattuca, a quienes agradezco
por la lectura, observaciones, y apoyo.
2 Posdoctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Derecho
por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Profesor titular regular en la Uni-
versidad Abierta Interamericana (UAI), y jefe de trabajos prácticos regular en la
UNR. Investigador científico 1b de la UAI, y categoría II del Programa de Incenti-
vo a docentes-investigadores del Ministerio de Educación de la Nación.
www.elvioacademia.wordpress.com elviogalati@gmail.com.

teseopress.com 17
18 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

mente de la infancia, y el pensamiento complejo de Edgar


Morin3. La Historia de la Ciencia del fenómeno a estudiar
ayuda a comprender su desarrollo epistemológico.
El pensamiento complejo hace referencia a: la con-
tradicción, la unitas multiplex4, la existencia de distintas
lógicas, la insuficiencia de la razón, la jerarquización de
la singularidad, el sistema y las distintas interrelaciones
que, como emergentes y restricciones pueden darse en él.
La diversidad está al interior de la complejidad, en tan-
to “[…] es […] un tejido de constituyentes heterogéneos
inseparablemente asociados, que presentan la paradójica
relación de lo uno y lo múltiple” (Morin, Ciurana, Motta,
2002: 40). El pensamiento complejo asocia los pensamien-
tos que clásicamente pueden excluirse, los llama a conci-
liar, oscilar, competir y antagonizar, muestra las partes y el
todo, la incertidumbre, la unión de los juicios de hecho y
los juicios de valor, de la ciencia y la filosofía, contempla
el papel del investigador, la procesualidad del objeto, en
lugar de las unidades elementales, abarca la perspectiva
de lo global y lo local, y la visión sistémica del todo en
relación con las partes.
La metodología del trabajo es cualitativa. Se inter-
pretan los documentos del DSM, junto con la bibliografía
que se desarrolla en el trabajo, nacional e internacional,
tomando trabajos en francés e inglés, acordes con el mar-
co teórico. En la versión III del DSM aparece por primera
vez el TDA en el manual, y por ello utilizo ese documento,
junto con la versión V, que es la última. Aquí relacionaré
también todos los aspectos teóricos tratados con el trabajo

3 Sobre el tema p. v. Galati, 2015.


4 “(…) paradigma que asociaría lo uno y lo diverso en una concepción fundamen-
tal de la unitas multiplex. (…) un paradigma, que en lugar de separar la idea de
unidad y la de diversidad, y de oponerlas, las uniría”. (Morin, Piatelli-Palmarini,
1983: 191).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 19

de campo que se valió de las entrevistas, es decir, la cotidia-


neidad del TDA visto desde el relato vivo de los protagonis-
tas. El método de trabajo es comprensivista, en tanto prima
el estudio y reflexión a partir de lo concreto. Del conjun-
to de las entrevistas semi-estructuradas se sistematizaron
rasgos en común, se aclararon los significados y contor-
nos del material explorado. Y se compararon los resulta-
dos a través del análisis teórico. Fueron entrevistados los
padres de un niño con TDA; una psicóloga que atiende
un adolescente actualmente diagnosticado con Asperger;
la directora de una carrera de Psicopedagogía, una egre-
sada de Psicopedagogía, y una directora de una escuela
pública. Se agregan en otro momento las entrevistas a una
psicopedagoga, a los psicólogos de una institución pública
rosarina, una psiquiatra infantil, y un psiquiatra infanto-
juvenil. Luego, se sumaron los registros de consumo de
metilfenidato de una obra social provincial, más el análi-
sis de la documentación de un cuestionario sobre déficit
de atención.
El TDA se encuentra en el grupo de los “trastornos
del desarrollo neurológico”, definido como un patrón per-
sistente de inatención e impulsividad que interfiere en el
desarrollo.
Estructuralmente el trabajo conceptualiza el TDA,
habla de la historia de los problemas de salud de los
niños, contextualiza históricamente la medicalización de
la infancia, define la medicalización, y luego particulariza
en la medicalización de la infancia. Hay un capítulo referi-
do al TDA en algunas teorías psicológicas, y su inclusión en
los paradigmas. Llegando al meollo del tema, se muestran
las características epistemológicas del DSM en referencia
al TDA. Se cuentan las alternativas a la medicación, el paso

teseopress.com
20 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

del TDA por la enseñanza universitaria y se concluye con


un apartado acerca de la juridización de la salud, referido a
la relación del TDA con la prevención de la delincuencia.

1. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad

El DSM es el “Manual Diagnóstico y Estadístico de los


Trastornos Mentales”. La última versión es la V, del año
2014, realizado por la Asociación Americana de Psiquia-
tría, APA por sus siglas en inglés. Comenzó en el año 1952
y tuvo en su haber a la homosexualidad como enferme-
dad. Se la consideró una perversión sexual en el DSM-
I de 1952, trastorno de la personalidad que implicaba
una desviación sexual (Fernández Rodríguez, García-Vega,
2012: 105). La Clasificación Internacional de Enfermeda-
des (CIE)-8 (1967).

(…) coloca las desviaciones sexuales (…) al mismo nivel que


las neurosis, los trastornos de personalidad, el alcoholismo o la
dependencia de drogas. Las desviaciones sexuales incluían la
homosexualidad y el transvestismo y dentro de este mismo ran-
go, la pedofilia o el fetichismo (parafilias) (Fernández Rodríguez,
García-Vega, 2012: 106).

Siguió incluyéndola como una desviación sexual el


DSM-II (1968). El DSM-III (1980) la trata como un des-
orden psicosexual. Recién en el DSM-IV (1995), cuando
se refiere a lo “homosexual” se alude a una “orientación”.
Siguiendo en el tema, el DSM-V, medicalizando, tiene en su
haber a la disforia de género, convirtiendo un aspecto de
la diversidad sexual o de género en un trastorno o, mejor
dicho, una enfermedad.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 21

Aquí abordaremos al trastorno por déficit de atención


que es incluido por el DSM bajo el grupo de “trastornos del
desarrollo neurológico”. Es definido por el manual como
un patrón persistente de inatención e impulsividad que
interfiere en el desarrollo. Esos dos grandes síntomas se
desagregan en dos sub-síntomas o criterios: la inatención
y la impulsividad (APA, 2014). En efecto, “(…) la hiperacti-
vidad y la dispersión promovidas por la aceleración de los
ritmos cotidianos y las expectativas de eficiencia dificultan
el aprendizaje y el lazo social con pares” (Vasen, 2005:29).
La inatención consiste en no prestar atención a detalles,
o el trabajo no se lleva a cabo con precisión; hay también
dificultad para mantener la atención en clase, conversa-
ción o lectura prolongada; no escucha cuando se le habla
o tiene la mente en otras cosas; no sigue las instruccio-
nes o no termina las tareas escolares, ya que se distrae
o evade con facilidad; tiene dificultad para organizar las
tareas (secuenciar, ordenar, gestionar el tiempo, cumplir
plazos); evita tareas que requieren un esfuerzo mental sos-
tenido (preparar informes, completar formularios, revisar
artículos largos); pierde cosas, como materiales escolares o
papeles del trabajo; se distrae con facilidad por estímulos
externos, y olvida las actividades cotidianas, como devol-
ver las llamadas y “pagar las facturas”. Ya en el DSM-III se
decía que el niño no permanecía con sus tareas y tenía difi-
cultades para organizar y completar su trabajo (APA, 1980).
Luego se dice que su trabajo es poco riguroso, se dificultan
las tareas grupales y donde más expectativa de atención
se pone, en las clases, las dificultades de atención se exa-
geran (APA, 1980). En el hogar también hay imposibilidad
de atenerse a las actividades. De todas las características
asociadas al trastorno, luego de mencionar obstinación,
negativismo, intimidación, baja tolerancia a la frustración
[típica en un niño], y baja autoestima, se expresa la falta

teseopress.com
22 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

de respuesta a la disciplina (APA, 1980). En la versión III


eran solo 5 (cinco) los signos a observar por inatención y
6 (seis) por impulsividad. En la versión V se contabilizan
9 (nueve) signos para la inatención y otros 9 (nueve) para
la impulsividad.
En cuanto a la impulsividad, se la puede captar en
los siguientes síntomas. Juguetea o golpea las manos, o se
retuerce en el asiento; se levanta en situaciones que se lo
espera sentado, no se mantiene “en su lugar”. No se requie-
re para el diagnóstico la presencia conjunta de inatención
e impulsividad. La presencia de los síntomas se ha man-
tenido durante al menos 6 meses. No se requiere la pre-
sencia conjunta de oposición, desafío, hostilidad o fracaso
en la comprensión de tareas o instrucciones. El Manual
se encarga de aclarar que los síntomas interfieren con el
funcionamiento social, académico o laboral, o reduciendo
la calidad de los mismos. Para los mayores de 17 años se
requiere un mínimo de 5 (cinco) síntomas.
Todo lo cual rememora el capítulo de “Los Simpsons”
donde Bart toma el ritalin, que en la parodia es llamado
focusin. Y luego de la ingesta, parece un robot solo empe-
ñado en aprender, incluso superando en su obsesión por
el estudio al inteligente Martin. Ahí en el capítulo también
se muestran los efectos secundarios, que son extrema foca-
lización en tareas y delirio persecutorio por la obsesión.
Esto nos introduce en el asombroso mundo de los efec-
tos adversos (APA, 1980) de los medicamentos, lo que es
una aplicación de los efectos ambivalentes de la ciencia
(Morin, 2006).
En la entrevista, la mamá del niño medicado dice que
su hijo “es” TDH, lo que implica una carga filosófica muy
pesada, en tanto ya la madre le asigna entidad al trastorno,
siendo él en su hijo y siendo su hijo con él. A pesar de
que ella misma aclara que su hijo no está enfermo sino

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 23

que tiene una “condición”. Recuérdese en este sentido la


vieja polémica entre Parménides y Heráclito acerca de la
naturaleza del ser, en tanto el primero le daba la estabilidad
y estática propias del ser, mientras que el filósofo del deve-
nir decía que algo está en construcción y cambio todo el
tiempo. En este sentido, afortunadamente, la Ley N° 26.657
expresa que la salud mental es “(…) un proceso determina-
do por componentes históricos, socio-económicos, cultu-
rales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejo-
ramiento implica una dinámica de construcción social vin-
culada a la concreción de los derechos humanos y sociales
de toda persona” (Art. 3). La cursiva apunta a movilizar un
diagnóstico, tornándolo provisorio, así como a resaltar la
contextualidad local y epocal de una enfermedad.
También existe “otro TDA especificado”, en donde pre-
dominan pero no se cumplen todos los síntomas del TDA,
y el clínico señala el motivo específico por el que la presen-
tación no cumple con el TDA e hiperactividad. Asimismo
existe el “TDA con hiperactividad no especificado”, don-
de predominan los síntomas de TDA con hiperactividad,
pero no se cumplen todos los criterios del TDA, y el clínico
opta por no especificar los motivos del incumplimiento del
TDA. No existe suficiente información para hacer un diag-
nóstico más específico.
El Metilfenidato5 es el medicamento indicado para
este trastorno (Chambry, 2011). Es clasificado con las anfe-
taminas y la cocaína en el DSM-IV: “(…) siendo estructu-
ralmente diferentes, poseen una acción similar a la de la
anfetamina, como son el metilfenidato (…)” (APA, 1995:
216-217)6. A la hora de vincular al metilfenidato con la

5 Sobre el tema puede profundizarse en el trabajo de Bianchi.


6 También es agrupado el metilfenidato como estimulante, en un estudio sobre la
medicalización de la infancia: “El Comité de Expertos del Instituto de Salud
Mental de Estados Unidos, en noviembre de 1998, realizó un informe sobre este

teseopress.com
24 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

cocaína se dice “(…) en cada caso de trastorno psicótico


inducido por sustancias se indica el nombre de la sustancia
específica (p. ej., cocaína, metilfenidato, dexametasona)
que presuntamente está provocando los síntomas psicóti-
cos” (APA, 1995:318).
Ante la pregunta de si es el metilfenidato es confiable,
dice la psicopedagoga que es más simple que cualquier
otra medicación. Aclara qué significa “simple” cuando dice
que la risperidona, para el Trastorno Generalizado del
Desarrollo, es más compleja, no se la puede sacar los
fines de semana, y hay que hacer dosificación en sangre.
El metilfenidato no genera acostumbramiento. Aclara que
antes de medicar con metilfenidato se debe tener en cuen-
ta la edad, es decir, nunca se debe medicar a un niño
menor de 6 o 7 años, por el desarrollo.
Un artículo da cuentas de la relación entre la psicosis
y el metilfenidato7. Por ello,

(…) se recomienda hacer un examen exhaustivo previo al inicio


del uso del metilfenidato para descartar presencia de síntomas
prodrómicos de esquizofrenia o síntomas psicóticos por más
mínimos que sean y, de haberlos, estar pendientes de los cam-
bios conductuales que pueda presentar el paciente a lo largo de
su tratamiento (Masías-Arias, Fiestas-Teque, 2014: 177).

Las anfetaminas estimulan el sistema nervioso sim-


pático. Producen tensión mandibular, bruxismo, aumen-
tan la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Generan

tema planteando que las anfetaminas y estimulantes similares fueron introdu-


cidos para tratar el ADHD en 1950, pero que la frecuencia de este diagnóstico y
el uso de estimulantes se ha acelerado en los últimos años” (Epele, 2008: 56).
7 “La Food and Drug Administration (FDA) encuentra que un 92% de pacientes
con TDAH que presentan síntomas psicóticos o maníacos remitieron con el reti-
ro o disminución del producto pero un 8% persistieron con los síntomas siendo
posteriormente diagnosticados como bipolares o esquizofrénicos. Asimismo se
ha demostrado que el metilfenidato produce psicosis en 40 a 60% de pacientes
con esquizofrenia” (Masías-Arias, Fiestas-Teque, 2014: 175-176).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 25

sensación de alerta, estimulación, mejora del rendimiento


intelectual, sensación de energía, disminución del cansan-
cio, del sueño y del hambre (Papaseit et al, 2013)8. Tienen
un gran potencial de abuso y pueden causar dependencia
(Robledo, 2008:166). La administración repetida de anfe-
taminas puede producir perturbaciones persistentes en la
esfera cognitiva y emocional y pueden aparecer cuadros
psicóticos aun retirada la droga (Robledo, 2008). Para la
APA (1989) estas tres sustancias -metilfenidato, anfetami-
nas y cocaína- son idénticas en cuanto a sus efectos clí-
nicos (Doré y Cohen, 1996: 217). Cuando se contextuali-
za la medicalización de la infancia, se señala que “(…) la
vida urbana va asumiendo un ritmo cocaínico (…)” (Vasen,
2005: 37)9. En cuanto a los efectos, en el espacio de una
hora luego de la primera ingestión, casi todo niño será
más dócil y obediente, y menos distraído (Doré y Cohen,
1996: 219).
En Francia, no hay un TDA, sino solo la clasificación
de hiperkinesia, lo que es significativo a la hora de abordar
algo decididamente polémico.

Dans la classification française des troubles mentaux de l’enfant


et l’adolescent (CFTMEA [23]) encore utilisée, le concept de
TDA/H est limité à l’hyperkinésie, les troubles attentionnels
étant relégués au second plan. Les thérapies psychodynami-
ques correspondant à une tradition française, ne sont pas éva-
luées et sont utilisées chez les enfants agités ‘hyperkinétiques’ et
non spécifiquement atteints de troubles attentionnels (Chambry,
2011: 182).

8 “Las formulaciones farmacéuticas disponibles en España contienen la mezcla


racémica de los isómeros [d,l]-treo-MFD, responsable en parte de los efectos
secundarios cardiovasculares y anorexígenos. Actualmente en otros países ya
están comercializadas preparaciones que únicamente contienen el isómero d-
treo-MFD, es decir, la parte que proporciona exclusivamente los efectos psicoes-
timulantes terapéuticos” (Papaseit et al, 2013: 78).
9 Basta ver en este sentido la película “El lobo de Wall Street” para ver el ritmo de
vida que llevan los protagonistas.

teseopress.com
26 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Lo cual da a entender que el tema puede abordarse


de otra manera, a la vez que relativiza la clasificación del
DSM.
La madre del niño con TDA relata en la visita al médi-
co neurólogo, que él observa su hiperactividad, y le dice
instantáneamente que le tienen que comprar esta pastilla
porque si no, no va a “funcionar”. Ahí la madre emplea el
vocabulario de las máquinas, interpretando la personali-
dad del niño como algo que ya se sabe cómo va a reac-
cionar, como cuando alguien lleva una licuadora a reparar
porque no revuelve elementos, y no hace más que eso,
que en el caso no lo hace. Y hay que destacar que fue la
única opción que tuvo en cuenta el médico. Y la mamá
dice que la sedación que tenía lugar en el niño era muy
acentuada. En otro momento, la mamá expresa que hay
que tener en cuenta que el cambio en el comportamiento
es la “punta” de algo.
También puede percibirse del relato de la mamá que
ella señala que la medicación es solo para concentrarse, y
dice que no interfiere en el sueño, ni con otra cosa. Esto
implica no tener en cuenta los efectos secundarios del
medicamento, respecto de los cuales la comunidad sanita-
ria ha tomado nota en los reportes de fármaco-vigilancia,
y en la disposición ANMAT 2123/200710. La mamá, en un
momento dice que “no hay contraindicaciones”. Y expresa
que al niño le disminuye el apetito. Él toma la dosis a las
7 de la mañana, al mediodía no tiene apetito, pero a las 17
hs., cuando la pastilla deja de tener el efecto, le da hambre
y “agarra lo que encuentra”. Y los fines de semana, cuando
no toma la pastilla, ocurre lo mismo. La psicopedagoga
dice que antes de medicar se hacen estudios, como la poli-
somnografía. Cabe destacar que la mamá del niño dijo que

10 V. el pto. 10.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 27

a él le hicieron este examen. Luego menciona el electrocar-


diograma, necesario ya que el metilfenidato es un derivado
de la anfetamina, es un sobre-estimulante, y tiene efectos
secundarios, como trastornos del sueño, tics, entre otros.
A lo que hay que sumar lo dicho por el psiquiatra, ya que
el medicamento aumenta la frecuencia cardíaca, y debe
ser controlado el niño en ese sentido, antes de la admi-
nistración también. Puede quitar el apetito, y disminuir el
peso. La psiquiatra dice que uno de los efectos adversos es
la disminución del apetito. Si el niño tiene arritmia y bajo
peso, no es candidato para el fármaco. En el mismo marco,
que trataríamos como efectos sociales, o daños colaterales
de la medicación, los papás mencionan que casi no tiene
amiguitos, no tiene relaciones. Del relato de la mamá surge
que su hijo es apartado, porque no le gusta el futbol, en
tanto los compañeros dicen que pierden por su culpa, por-
que a él no le gusta. Sin embargo, la mamá le indicó que,
para evitar problemas, vaya a la biblioteca y elija un juego
que le guste, y así se fue haciendo de compañeros para
jugar al ajedrez. Menciona la mamá que estos chicos, y su
hijo en particular, tienen la autoestima baja, porque no los
integran los compañeros. La psiquiatra también señala que
estos niños son dejados de lado. Un paciente no era invi-
tado a los cumpleaños porque no controla sus impulsos,
hace caer, tira el pelo, golpea. Esta característica es men-
cionada también por la directora de Psicopedagogía. Hay
que pensar que una pastilla difícilmente trabaje la “estima”
de una persona, que tiene que ver más con la percepción
que el sujeto tiene de sí mismo, y de los demás en relación
con él mismo. Hay que señalar que al final de la entrevista
la mamá menciona que, respecto de la medicación, nos
comuniquemos con la médica que lo trata a su hijo.

teseopress.com
28 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Los psicólogos de la institución pública señalan que


en algunos casos la medicación es necesaria, analizando
caso por caso. Así, una base farmacológica permite traba-
jar, entablar una transferencia, un tiempo de juego. La Psi-
copedagoga establece los criterios estrictos con los cuales
se llega al diagnóstico: se observa al niño en la escuela,
se hacen pruebas neuropsicológicas, pruebas atencionales
computarizadas, puede haber falsos positivos o negativos,
se atiende la descripción de los padres. Ante ello se pro-
mueven tratamientos psicopedagógicos, focalización de la
atención, pautas conductuales de regulación, integración
sensorial, pautas educativas en la familia. Y si todo eso
no funciona, se consulta a un neuro-pediatra. Remarca
la necesidad del control continuo, como para cualquier
medicación, a fin de evitar que tenga efectos no deseados.
Y como se trata de un niño, se necesita un adulto respon-
sable para que no la suspenda, tome más o menos. El psi-
quiatra relata el caso de un niño medicado con metilfeni-
dato a quien se le propuso suspender la medicación en las
vacaciones de invierno y volver a la escuela con estrategias
de organización de las actividades (agenda, escritorio des-
pejado), para dedicarle un tiempo a las tareas “aburridas”.
El fármaco acompañó hasta que él aprendió. En un caso
no quería suspenderse por los padres el medicamento, y
entonces había que profundizar el estudio en el apego muy
fuerte a los progenitores que generaba ansiedad e inha-
bilitada la confianza en el niño. La psiquiatra señala que
la medicación, en algunos casos, es necesaria. Cuando los
padres vienen a su consultorio es porque están exhaustos,
y el niño está a punto de ser echado del colegio. Relata el
caso de un niño que era adoptado, y que una psicóloga se
negaba a darle medicación, y ella dice que la medicación
actúa mientras se trabajan los otros aspectos. Los padres
de la mamá ayudaban económicamente a la familia, y ellos

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 29

no querían que el niño supiera que era adoptado. Aquí


cabe la derivación de la mamá a la terapia individual. En
otro caso, una mamá decía que el niño le producía cefaleas,
pero había algo más que ameritaba un tratamiento aparte.
Hay que considerar como efecto a largo plazo, el deri-
vado de la medicalización, que es la incorporación de la
pastilla como mecanismo de solución a un problema que
puede requerir de otros abordajes, como en este caso, la
verbalización del conflicto que tiene el niño y que se obser-
va a través de los síntomas de inquietud, movimiento y
desatención. Hay un uso pragmático de la medicación, es
decir, utilizado para que el niño se quede quieto y atienda,
es decir, haga tareas durante el período escolar. La psiquia-
tra señala que las consultas suelen venir en mayo, junio,
agosto, cuando la maestra “aprieta los torniquetes a los
padres” o “el niño tiene que reducir horarios”. No hay preo-
cupación directa por el sufrimiento psíquico y sus causas,
o por el deseo del niño. En un momento de la entrevista,
la directora de Psicopedagogía contesta que la atención y
quietud lograda, el control, la regulación con la medica-
ción se notan por el resto: “la mirada social”, pero que el
niño no la asume o elabora.
Es raro que no se sepa cuándo va a dejar de tomar las
pastillas, abordándose el problema del niño -cuyos padres
fueron entrevistados- por medicamentos, cuando en reali-
dad, desde la Psicología no se sabe cuándo termina un
tratamiento. Debería ser parte de la cultura médica que las
pastillas sean técnicas transitorias, cuando del relato de los
papás en ningún momento se habló de la interrupción de
la medicación que el niño viene tomando desde los tres
años. Al momento de la entrevista tenía 11 años. Incluso
en un momento la mamá menciona que probablemente
las deje de tomar a los 17, 18 años, como ocurrió, por otra
parte, con el padre. En este sentido, los psicólogos de la

teseopress.com
30 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

institución pública recalcan la necesidad de la medicación


en algunos casos, pero con la revisión constante de la mis-
ma. Incluso en los casos de los certificados de discapaci-
dad. Ya que no son diagnósticos estancos, universales, ni
eternos. Además, la infancia es un proceso en donde el
niño se está constituyendo. El psiquiatra destaca que la
medicación es necesaria en función de la intensidad de
los síntomas y que suele haber co-morbilidad, es decir,
presencia de otros síntomas como depresión, ansiedad,
aspectos disociales, bipolaridad. Un tipo de fármaco puede
disminuir la impulsividad. Y destaca que hay niños medi-
cados con antipsicóticos pero tienen TDA. Sí es interesante
cuando destaca que el fármaco puede actuar sobre ciertos
mecanismos o síntomas, pero no puede ir a otros niveles
más complejos, como el psicológico.
Desde el punto de vista económico, el medicamento
es cubierto por la obra social en un 50% por reintegro. La
mamá aclara que la medicación es muy cara ($2000 aprox.
a 04-2018). Y por el descuento de la obra social, paga $500
aprox. Lo que lleva a $1000 por mes por todo; según pre-
cios del 2018.
Como nota de color, hay que decir que la psicope-
dagoga señala el nombre comercial de un medicamento
para estos casos, que se llama “Atentto”, del laboratorio
Roemmers, que es un “suplemento dietario para mejorar
las funciones cognitivas11”. Expresa que “está de moda”, que
“está circulando bastante”. El prospecto describe el TDA,
en sintonía con el DSM-V. Se lo indica para niños con pro-
blemas de atención, como indispensable para el funciona-
miento cerebral. Se dice que los nutrientes ayudan para el
aprendizaje, el lenguaje, la lectura y la conducta. Siempre
se ha pensado que el aprendizaje, la lectura, el lenguaje

11 V. https://www.roemmers.com.ar/es/productos/atentto (26.4.2018).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 31

y la conducta formaban parte de la educación -familiar y


escolar-, no de la Medicina. Se habla de la palabra cla-
ve afín al capitalismo educativo que es el “rendimiento
intelectual”. La psiquiatra dice que al no poder focalizar,
el rendimiento escolar es malo. La continua referencia al
rendimiento, palabra extraída del vocabulario económico,
asocia más al ser humano con una máquina con funciones,
ya programada, y de la que se esperan resultados prede-
terminados.
La optimización es un concepto tecnológico surgido
del artefacto y adaptado a la máquina artificial: permite
determinar un programa racional en función de fines cla-
ros y precisos y de un ahorro-funcionalidad de los medios.
Pero […] es imposible optimizar la complejidad y singular-
mente la complejidad viviente (…)” (Morin, 2006:475)12.
No hay aquí libertad ni singularidad, palabras clave
de la complejidad. Nótese que los reclamos de padres y
maestros se depositan en la Neurología, rama de la Medi-
cina que trata el sistema nervioso, y cuyo pariente cercano
son las “neurociencias”.

2. Historia de los problemas de salud de los niños

La masturbación en la Edad Media configura uno de los


antecedentes en la temática. De ella da cuentas Michel
Foucault (2007) en “Los anormales”. A comienzos del siglo
XIX se instaló en Francia un museo de cera al que se
invitaba a los padres a concurrir con sus hijos en caso
de que éstos hubieran evidenciado signos de inicio en la
masturbación; mostrándose los accidentes de salud que

12 Así, “(…) cada individuo (…) se esfuerza por maximizar sus probabilidades vita-
les y en minimizar sus riesgos mortales” (Morin, 2006: 465).

teseopress.com
32 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

se ocasionarían (Foucault, 2007: 220). Cabe mencionar la


fisonomía cada vez más descompuesta, estragada, esque-
lética y diáfana del adolescente masturbador que se agota.
En tanto la medicalización ve enfermedad donde no la hay,
los médicos oficiales del momento atribuían a la mastur-
bación ser causa de distintas enfermedades: meningitis,
flegmasía, mielitis, afecciones de la médula espinal, enfer-
medades óseas, degeneración de los tejidos de los huesos,
amaurosis, enfermedades del corazón, tisis, tuberculosis
(Foucault, 2007). Es asombrosa la relación de coincidencia
que hay con el trastorno disfórico premenstrual, ya que
en este caso “(…) hay tantas definiciones diferentes que
resulta casi imposible establecer un concepto general. (…)
han llegado a contar hasta 150 síntomas supuestamente
asociados con la enfermedad” (Moynihan y Cassels, 2006:
114). Como una forma de ver enfermedades donde no las
hay, “(…) la masturbación es tal que no tiene sintomato-
logía propia, pero cualquier enfermedad puede derivar de
ella” (Foucault, 2007:226). Así, se cubre de lo patológico a
la infancia (Foucault, 2007: 227). Incluso el término téc-
nico para el producto de la eyaculación se llama, cuando
es inconsciente, “polución nocturna”, como si el resulta-
do del placer fuera algo que contamina. Así, la familia se
une al médico como el eslabón que controla la sexualidad
infantil, “convirtiéndose unos y otros en diagnosticadores
y terapeutas” (Foucault, 2007: 236). Será la medicina la que
pueda decir y hacer hablar a la sexualidad, en el momento
mismo en que la familia la pone de manifiesto, puesto que
es ella quien la vigila (Foucault, 2007). Nótese en relación
con el TDA que hay una influyente asociación de pacientes
en EE.UU, que

(…) abre ahora sus puertas con talleres de dos días de duración
ofreciendo a los padres formación certificada por la CHADD
[Organización no Gubernamental Caritativa de Niños y Adultos

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 33

con Trastorno de Hiperactividad y Déficit de Atención] sobre


cómo brindar apoyo y formación a otras familias, con la aproba-
ción de la organización (Moynihan y Cassels, 2006: 77).

He aquí la imborrable huella del eterno sistema, que


cobra distintas manifestaciones a lo largo de la historia. Y el
poder hecho medicina se ve en las “camisas de noche”, los
corsés de metal y aterciopelados, con tubos para eliminar
el orín, que se abría una vez por semana para higienizar al
niño, las vendas (Foucault, 2007), la varilla que se colocaba
en el miembro, la inyección de una solución en la uretra
del varón junto a la unión del miembro a la raíz, lo que
provocaba lesiones que tardaban una semana en sanar,
tiempo durante el cual el niño no se masturbaba (Foucault,
2007: 238-239). Ha sido una constante en la historia la solu-
ción rápida y cómoda, y hoy se entiende por qué no se
invierte en terapia psicológica, ya que las empresas no la
pueden empaquetar para venderla.
Es en 1899 que Kraepelin funda la clasificación de los
trastornos mentales, agrupando pacientes con sintomato-
logía homogénea (Del Barrio, 2009). “A la tendencia más
hermenéutica (…) de Freud, Kraepelin le contrapone un
saber psiquiátrico que es heredero del positivismo biomé-
dico” (Caponi y Martínez-Hernáez, 2013: 468). El psiquia-
tra alemán también creía que la mayor parte de las afeccio-
nes psiquiátricas tenían una causa hereditaria. Luego cabe
citar la Asociación Americana de Psicología Médica en
1917, la Asociación Médica Americana en 1928, la Asocia-
ción Americana de Medicina en 1934, hasta que la Segun-
da Guerra Mundial aporta la necesidad de agrupar a los
perjudicados bajo un lenguaje común (Del Barrio, 2009).
Era necesario contar con precisión las causas de morbili-
dad (APA, 1952). Según el DSM, no había clasificaciones
para diagnosticar las reacciones psicológicas al estrés del

teseopress.com
34 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

combate (APA, 1952; Pestre, 2005)13. Nótese que Robert


Spitzer encabeza la APA en 1974 con plena libertad para
nombrar a los miembros del comité, siendo influenciado
por los neokraepelianos de la Universidad de Washington
(Lakoff, 2000).
En una de las entrevistas, el papá del niño con TDA
introduce el aspecto biológico. Cuando relata su experien-
cia, en un momento la compara con la de su hijo, y dice
que es probable que él haya hecho lo mismo, pero que era
tratado de distinta manera, antes con el temor al padre, y
hoy con la medicación. Y él mismo se pregunta si no será
hereditario. A lo que la mamá responde que “hay heren-
cias, genéticas, que son inevitables”, según la explicación
de “la doctora”, lo que se da en el parecido físico, y también
en la conducta. Ante la bibliografía crítica a la medicación,
uno de los aspectos señalados era la falta de conocimiento
científico sobre la etiología de la enfermedad, con lo cual,
evidentemente, es algo cuya investigación debe ahondarse,
a fin de incluir esa variable, o si la educación influyo en el
comportamiento del niño, con lo cual se vira más hacia la
Psicología, y entonces la medicación cobra menos prota-
gonismo. En un momento de la charla, el papá menciona
que su hijo tiene una “enfermedad incurable”. La psicope-
dagoga de la Universidad privada dice que el TDA es una
patología, y que la aprendió con el DSM-IV, en su momen-
to, en la Facultad. En otra parte de la charla dice la mamá
que evitan los dispositivos electrónicos como celulares, en
tanto eso implica “activar la hormona hiperactiva”, asocian-
do la conflictiva con lo biológico. En el curso de la entre-
vista no pudimos ahondar en ese aspecto, de tremenda
importancia, en tanto eso, sumado a la medicación, previa
biologización, estigmatiza al niño, hace a su tratamiento

13 Al respecto, “(…) basta pensar en la importancia de la salud y de la ‘calidad física’


de los soldados, en especial en las guerras coloniales (…)” (APA, 1952: VII).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 35

sin plazo fijo, y lo encarrila en una sola dirección de trata-


miento, el medicamento y el ámbito de la Medicina. Aun-
que en un momento hablan del fin en los 17 o 18 años.
La psicopedagoga señala la necesidad de pensar mucho,
no apresurar los diagnósticos, para comprender que, antes
dificultades, un “sello” es un fantasma que acompaña a la
familia toda la vida.
En un momento del relato la mamá explica la biología
del comportamiento de su niño. Y dice que él tiene una
“hormona que va para todos lados y por eso no logra la
concentración”. Y la pastilla le da la orden de concentrarse,
vital para el “acatamiento de las indicaciones”. Expresa que
“la pone en su lugar”, expresión cargada de sentido psicoló-
gico, en tanto hay alguien fuera de lugar. Es el pensamiento
parecido a la creencia según la cual la depresión se cura
con mayor serotonina en el cerebro. Evidentemente, la feli-
cidad no tiene que ver con un tratamiento químico. De la
misma manera que se pensaba que el tratamiento de la
menopausia tenía que ver con parches químicos.
George Still -médico en el King’s College Hospital-
presenta en 1902 casos de niños con buen intelecto, pero
con defectos en la voluntad inhibitoria, detectando que no
podían quedarse quietos. Tampoco eran capaces de man-
tenerse enfocados por mucho tiempo en una sola cosa, se
distraían. Todo lo cual creía que sucedía por un daño orgá-
nico en el cerebro (Lakoff, 2000). En 1972, Leo Kanner sus-
tituye daño por disfunción; en tanto se expresó en 1960 que
no había conexión entre la hiperactividad y el daño cere-
bral. En los ’90, los tratamientos indicados eran el “readies-
tramiento conductual”, a través de temporizadores y listas,
y la medicación estimulante. En 1958, el DSM-II lo esqui-
va hablando de la hipercinesia (“hyperkinetic reaction of

teseopress.com
36 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

childhood”), el predecesor del TDA, que se caracterizaba


por hiperactividad, inquietud, distracción y poca atención.
Y en 1980 ya es nombrado por el DSM-III (Lakoff, 2000).

3. Contexto histórico de la medicalización de la infancia

Dicho problema emergió en el contexto de la Postmoderni-


dad, donde la aceleración de los tiempos influye en la prác-
tica cotidiana, incluida la científica y particularmente la
científico-médica-psiquiátrica. Así se entiende la influen-
cia simultánea y coordinada de familia, escuela y psiquia-
tría (Doré y Cohen, 1996). Con la ayuda del pensamien-
to complejo, la sistémica permite entender a cada parte
en función de las otras, y a su vez todas se entienden en
relación con el todo que se genera: el emergente, que en
el caso justifica y hace comprender al funcionamiento de
cada una de las partes. Hay que tener en cuenta también el
aumento del número de alumnos, y luego de la explosión
demográfica posterior al “baby-boom”, la decisión de no
expulsar a los niños perturbadores del seno de la escuela
(Doré y Cohen, 1996). Todo lo cual recuerda los determi-
nantes sociales de la salud, es decir, aquellos factores o
circunstancias no médicas ni biológicas, pero que influ-
yen en la salud de la población. Nótese que se “prepa-
ran” los síntomas del TDA para la futura performance del
niño cuando adulto, en tanto influirá su comportamiento
disruptor en la futura empresa, que necesita gente orde-
nada, concentrada, atenta, en suma, productiva. Al hablar
de cómo se constituye una ciencia, Braunstein dice que
se impone en los individuos una manera de pensar y de
actuar congruente con lo que se espera de los individuos
(Braunstein, 1982). Ahí está la clave, ya que el sistema capi-
talista, tengamos de él la valoración que tengamos, espera

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 37

de los individuos disciplina en el mundo laboral, para lo


cual hay que preparar a los futuros trabajadores desde la
escuela, exigiendo que sean atentos, calmados, disciplina-
dos. En última instancia, si los adultos son tratados como
máquinas, algo similar se puede esperar de los niños, en
tanto unos y otros tienen que “ponerse las pilas” y esperan
que llegue el descanso para “desenchufarse” (Vasen, 2005).
Y si fuera el caso, “cambiar el chip”, “resetearse”. Aquí se
simbiotizan la medicalización y la informatización de la
vida, tratando ambas de mecanizar la vida del sujeto.
La psicóloga señala, marcando la línea de la historia
de estos tiempos, que “(…) el mercado ofrece terapias y
tratamientos para no preguntarse nada” (Vasen, 2005: 158).
Preguntas que serían posibles en un espacio propio de
análisis de los padres, para tampoco limitar el eventual tra-
tamiento psicológico al niño. Lo que se relaciona con una
visión sistémica de la temática, en tanto no solo es el niño,
sino que son también piezas clave los padres, la escuela,
los maestros, el sistema en última instancia. Y una parte no
puede entenderse sin su relación con las otras, y el todo,
del cual bien tiene noción la psicóloga cuando con “el mer-
cado” nombra al sistema capitalista. Los psicólogos de la
institución pública también hacen hincapié en la época, lo
neuronal gana terreno y va de la mano con la necesidad de
que todo sea inmediato ante la consulta. Además, se espera
que otro diga lo que hay que hacer. En tanto el malestar
puede durar mucho tiempo, como la solución es de cada
uno, no se soporta el tiempo. Y al Psicoanálisis le cuesta
competir contra la eficiencia del fármaco. El auge de las
redes sociales propone que nadie se puede permitir estar
mal. Cabe entonces proponer otra lógica.
Hay que tener en cuenta, al momento de la constitu-
ción de la psiquiatría infantil, que en lugar de relaciona-
se y articularse con la educación y el bienestar social, se

teseopress.com
38 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

inclina hacia los campos más prestigiosos, la neuropsico-


logía, la biología y la epidemiología (Lakoff, 2000). Todo lo
cual constituye una opción política, epistemológica. Nóte-
se que la esquizofrenia y la depresión maníaca mostraban
respuestas positivas al tratamiento farmacológico en los
’50 (Lakoff, 2000). Esto exhibe que relaciones entre las dis-
ciplinas siempre hubo, con lo cual cabe preguntarse, en
definitiva, qué tipo de ciencia es la Psicología, si “natural”
o exacta, o humana, social. Hasta que en 1980, el DSM-
III abandona la psique para inclinarse hacia una descrip-
ción del problema basada en lo orgánico14 (Lakoff, 2000).
Nótese que Morin no se inclina por las ciencias ni por
las humanidades, sino que habla de una integración entre
ellas (Morin, 2006). En efecto, “(…) los diversos aspectos de
la vida no sólo existen en sí mismos, sino también entre-
mezclados con otros contextos holográficos” (Dychtwald,
1992: 146).
Yendo a la historia del TDA, la directora de Psicope-
dagogía señala que estos problemas eran antes tratados
como una “disfunción cerebral mínima”. Lo que es refor-
zado por el psiquiatra, señalando que la psiquiatría infan-
til se inició por estas características de falta de atención,
inquietud e impulsividad. Agrega que los franceses lo lla-
maban “inquietud psicomotriz”; lo que guarda la ventaja
de la relación entre lo psíquico y la motricidad. De lo que
damos cuenta cuando en la parte de la historia del TDA
hacemos alusión a George Still, que creía que había un
daño orgánico en el cerebro, y luego a Leo Kanner, que
sustituye daño por disfunción (Lakoff, 2000).

14 “La respuesta terapéutica es la medicación en tanto el problema se considera,


desde el vamos, de origen orgánico” (Lakoff, 2000: 158).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 39

4. La medicalización de la vida

Uno de los pioneros de la medicalización de la vida, Iván


Illich, la define como “(…) la intrusión de la asistencia a
la salud en el presupuesto, la dependencia respecto de la
atención profesional y (…) el hábito de consumir medi-
camentos (…) (Illich: 1975: 53). Ya había dicho que “(…)
es la intervención de la medicina en temas que deberían
dejarse al amparo de otras ramas de la ciencia o a lo que
en gnoseología se conoce como el conocimiento popular
(…)” (Galati, 2018: 70).
La historia de la humanidad es la historia de la dife-
rencia, y ésta es clave a la hora de diagnosticar a un niño
como portador de un trastorno de conducta. Nótese que, si
de agrupar se trata, podemos dejar atrás pseudo-criterios
biológicos y plantear, sobre la base de criterios políticos y
económicos, una clasificación según se trate de enferme-
dades creadas o reales. Siendo creadas todas aquellas que
surgen de la medicalización de la vida, como las vincula-
das al día femenino, el “trastorno disfórico premenstrual”,
“la disforia de género”, la osteoporosis enfocada a mujeres
no ancianas, el colesterol, que es solo un indicador junto
con la presión arterial alta, el “trastorno de ansiedad social
(fobia social)”, etc.
La medicalización consiste en “(…) el proceso de con-
vertir situaciones que han sido siempre normales en cua-
dros patológicos y pretender resolver, mediante la medici-
na, situaciones que no son médicas, sino sociales, profesio-
nales o de las relaciones interpersonales” (Orueta Sánchez,
2011: 211). En efecto, “(…) no toda entidad que es tratada
como una enfermedad es un problema médico” (Epele,
2008: 158). Literalmente significa transformar en médico
un problema que no lo es (Natella, 2008). El origen de este
término puede encontrarse en Iván Illich, quien escribió

teseopress.com
40 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

un libro que se llama “Némesis médica. La expropiación


de la salud” (Barral, 1975), justamente porque la medicali-
zación apunta a “(…) expropiar el poder del individuo para
curarse a sí mismo y para modelar su ambiente” (Natella,
2008: 9). Otra manera de expresar la medicalización se da
cuando no se reconocen “(…) los límites del poder médico
sobre la naturaleza humana” (Morin, 2011:164). Una ana-
logía con hechos pasados podemos encontrar cuando Fou-
cault señala que las brujas condenadas no tenían poder
para realizar los hechos desgraciados, pero que merecían
el castigo por su apostasía y desobediencia a Dios (Fou-
cault, 1996). Lo patológico estaba camuflado y el castigo/
sanación era religioso, no médico. Se trataba de la “mis-
tificación de la vida” cuando se creía que habían suce-
dido cosas que en realidad no ocurrían (Foucault, 1996).
La religión se ocupaba de algo que no era de su incum-
bencia y podría hablarse en este sentido de la clericaliza-
ción de la vida. Y así comparte fundamentos y críticas con
la medicalización. No por casualidad Foucault ha dicho
que los médicos son instrumentos de control, heredan-
do la misión de los religiosos. Yo agregaría “compartien-
do” dicha misión. Foucault decía, a propósito de su trata-
miento de las relaciones entre la verdad y el poder, que
la sociedad “(…) tiene su régimen de verdad, su ‘política
general’ de la verdad: es decir, los tipos de discurso que
acoge y hace funcionar como verdaderos o falsos (…)”. Y,
fundamentalmente, “(…) la ‘verdad’ está centrada sobre la
forma del discurso científico (…)” (Foucault, 1994: 143).
Algo similar ocurre con el fútbol, en donde la vida coti-
diana es absorbida por su vocabulario y su ideología: tal o
cual cosa “es un golazo”, hay que “ponerse la camiseta”, “no
embarrar la cancha”, “parar la pelota”, “transpirar la cami-
seta”, “pegó en el palo”, “paso a paso”, “hay equipo”, etc. La
cultura de la medicalización también lleva a que no sean

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 41

solo los médicos quienes medicalicen, en tanto un estu-


dio canadiense revela que los maestros piden la atención
médica para niños hiperactivos15, factor al que se suman
los padres. El futbol se toma como ideal de progreso, y la
medicina se toma como ideal de curación. Cuando en ver-
dad, los médicos conocen de una parte del ser humano, su
funcionamiento biológico, y aun así éste es incierto en gran
parte. Por el lado del fútbol, es solo un entretenimiento,
pero poco aporta al crecimiento económico de un país. A
tal punto, que el Producto Bruto Interno (PBI) no crece al
fabricar o exportar futbolistas.
Lo que la medicalización plantea no es el desconoci-
miento, sino las consecuencias del conocimiento.

El no saber ya ha dejado de ser peligroso y el peligro radica en el


propio saber. El saber es peligroso, no sólo por sus consecuencias
inmediatas para el individuo o para un grupo de individuos, sino
para la propia historia (Untoiglich, 2014: 75).

Lo anterior guarda coherencia con la concepción del


pensamiento complejo acerca del carácter ambivalente del
conocimiento científico16. En efecto, “(…) toda la metodo-
logía científica, enteramente abocada a la expulsión del
sujeto y de la reflexividad, mantiene esta ocultación en sí
misma: ‘La ciencia sin conciencia no es más que ruina
del alma’, decía Rabelais” (Morin, 1993: 27). En efecto, por
ejemplo, el psicoanálisis se interesa en la historia del sujeto
(Caponi y Martínez-Hernáez, 2013: 468). De ahí la impor-
tancia de la transferencia o la empatía, para llevar adelante

15 “(…) las más de las veces, los docentes en su afán de ayudar, inician estos proce-
sos instalando en la vida de esos niños y sus padres marcas imposibles de
borrar” (Untoiglich, 2014: 26).
16 “Las mentes formadas por un modo de conocimiento que repudia la compleji-
dad, por tanto la ambivalencia, no saben concebir la ambivalencia inherente a la
actividad científica, en la que conocimiento y manipulación son las dos caras del
mismo proceso” (Morin, 1984: 80).

teseopress.com
42 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

una relación de tratamiento psicoanalítico, terapéutico17. A


todo esto, hay que sumar la insistencia de la ciencia clásica
en la pretendida objetividad de los resultados, a los que
se llega por la falta de involucramiento del investigador en
“los hechos”. Y el precio de este objetivo es el abandono de
la narrativa del paciente, en este caso, del niño (Caponi y
Martínez-Hernáez, 2013).
También se medicaliza cuando la investigación en
salud se reduce a la investigación farmacológica (López
Carrillo, 2012). Lo que guarda estrecha relación con la
intención más fuerte de vender que de curar. De ahí la
importancia de la presencia del Estado y la Academia, a
través de los controles de los medicamentos y de los proto-
colos de investigación, porque precisamente muchos labo-
ratorios suelen financiar los “emprendimientos” de salud18.
Medicalizar significa asimismo dar medicamentos
para prevenir enfermedades. Cuando la mejor forma de
prevenir en salud es educando, llevando una vida saluda-
ble en todo sentido, no artificial ni superficial. Nótese la
relación que haremos con la característica de la ciencia
que hace necesario el conocimiento para la previsión: “(…)
el verdadero espíritu positivo consiste, ante todo, en ver
para prever, en estudiar lo que es, a fin de concluir de ello
lo que será, según el dogma general de la invariabilidad de
las leyes naturales” (Comte, 1995:32).

17 “Kraepelin minusvalorará los elementos subjetivos, ambiguos y emotivos pre-


sentes en los relatos, hasta el punto de construir una estrategia anti-narrativa;
esto es, la ocultación del discurso del paciente frente a las supuestas evidencias
objetivas de la enfermedad” (Caponi y Martínez-Hernáez, 2013: 468).
18 “El protagonismo, se exige tanto al médico, para que no sea aplastado por la
industria farmacéutica y se convierta en ejecutor de la publicidad de las empre-
sas, y se exige al paciente, para que no crea que su actividad se reduce a tomar
una pastilla, en tanto no puede reprimirse un síntoma sin tener en cuenta que
existe en un cuerpo” (Galati, 2016: 62).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 43

Transformar los factores de riesgo en enfermedades


es un aspecto de la medicalización. Es decir, “(…) la reali-
zación indiscriminada de actividades de cribado, las revi-
siones repetidas por factores de riesgo, etc. acaban con-
virtiendo a personas sanas en enfermos dependientes del
sistema” (Orueta Sánchez, 2001: 213). La medicalización
guarda afinidades con la simplificación en tanto la salud
es abarcada desde un único punto de vista, el biológico, y
se apunta a convertir dolencias leves en verdaderas enfer-
medades. Foucault menciona como casos de medicaliza-
ción a la alimentación, el ritmo de vida, las condiciones
de trabajo (Foucault, 1996: 78). Y cabe citar el caso de los
suplementos dietarios, lo que se dedica a una mejor cali-
dad de vida para combatir a los radicales libres en pos de
una juventud eterna.
El medicamento y la aparatología obstaculizan el ejer-
cicio del llamado arte de curar, que no se resume en la
operación intelectual tendiente a encasillar a una persona
en un medicamento o en una enfermedad, sino que invo-
lucra actos diversos. El arte de curar incluye:

(…) la exploración con los sentidos (…) la indagación psicológica


y social y la exploración instrumental y de laboratorio. El arte de
la medicina consiste (…) en el conjunto de actos que (…) realiza
el médico: entrevistar, examinar, diagnosticar, tratar, pronosticar
y educar a los pacientes. El desarrollo experto de estas accio-
nes médicas requiere relativamente más de habilidades intelec-
tuales y sensoriales que de ciencia en sentido estricto (Goic G.,
2008: 518).

Para todo lo cual es indispensable, como decía, la


comunicación y la empatía, si es que la salud involucra la
relación entre personas.

teseopress.com
44 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

5. La medicalización de la infancia

La presión del sistema se ve en tanto todas las tareas que


requieren atención, concentración o esfuerzo son propias
de la vida sistematizada, esquematizada, que apunta a pro-
ducir a escala en algún sentido. Si se toma el formulario,
se pide para completar algún requerimiento del sistema de
vida generalizado que llevamos, típico del capitalismo. El
niño no se mantiene en su lugar, cumpliendo con la divi-
sión de las tareas. Está inquieto (corretea o trepa). No juega
ni se ocupa en actividades recreativas. Es incapaz de estar
quieto por un tiempo prolongado. Habla excesivamente.
Habla inesperadamente o antes de que se haya concluido
una pregunta, no respeta el turno de la conversación. No
puede esperar su turno en una fila. Interrumpe o se inmis-
cuye con otros. Y para mayores de 17 años se requiere un
mínimo de 5 síntomas.
Muchos son los autores que señalan que la causa del
TDA permanece desconocida, y es frecuentemente criti-
cado. Tampoco se sabe de los efectos a largo plazo sobre
la conducta, el desarrollo escolar o las aptitudes sociales.
Para otro estudio, entre un 20 y un 30% de niños no respon-
den favorablemente a la medicación (Doré y Cohen, 1996).
Y hay efectos negativos como el insomnio, la disminución
del apetito, dolores abdominales y de cabeza, depresión,
nerviosismo e irritabilidad, interrupción temporaria del
crecimiento (Doré y Cohen, 1996). Luego se mencionan los
efectos que son coincidentes con el uso frecuente de anfe-
taminas: agitación, episodios psicóticos, comportamiento
violento y dependencia psicológica (Doré y Cohen, 1996).
Asimismo, se cita aumento de la frecuencia cardíaca y de
la presión arterial (Epele, 2008).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 45

Cabe preguntarse, en línea con los efectos de la medi-


calización, si el consumo de medicamentos en la infancia
no es un preludio de la consumición futura de otras sustan-
cias en la adultez (Doré y Cohen, 1996). Así se ve entonces
cómo la medicalización encarna la simplificación quími-
ca19, es decir, la reducción de un problema que tiene múlti-
ples dimensiones al puro tratamiento de su fase orgánica.
Una manera de complejizar el abordaje de niños con
problemas de atención es dar cuentas de los marcadores
del DSM, pero estar alertas si, además, se suman otros fac-
tores como ideas suicidas, tristeza, otras enfermedades o
probabilidad de desarrollarlas (Aguilar Cárceles, 2014). La
propia APA señala que hay que englobar a los síntomas
en otros factores como los antecedentes: genética, rasgos
familiares, temperamento, entorno (APA, 2014). En tanto
una manera de simplificar es encasillar al niño en el diag-
nóstico: soy esto, es lo otro20. En efecto, “(…) tiende a con-
vertir lo histórico y situacional en algo que simplemente es.
(…) el sentido que demos a un hecho pasa a formar parte
del mismo” (Vasen, 2005: 36).
El fenómeno de la medicalización comprende la crea-
ción de un mercado (Cannellotto y Luchtenberg, 2008),
que en el caso concreto comienza por el medicamento,
sigue por la enumeración sistemática de los síntomas, y
va a la caza de los pacientes a los cuales tratar. Tampoco
se busca la salud de manera explícita y directa, sino que

19 “Reduce la organización viviente a la organización físico-química (…) robotizar


al ser viviente del que no resta más que una máquina automática (…)” (Morin,
2006: 451).
20 “(…) el beneficio que aporta la posibilidad de nominar un padecimiento. No era
nada infrecuente que un paciente crónicamente institucionalizado se presenta-
ra diciendo: ‘soy ezquizofrénico’. Hoy podría decir: ‘yo soy bipolar’” (Vasen,
2005:36).

teseopress.com
46 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

se prioriza la búsqueda de objetivos que hacen al man-


tenimiento de un sistema funcionando, sea el familiar, el
educativo y, a gran escala, el económico.
Incluso si se repasa la ética del capitalismo, es funcional
a él el esfuerzo, el aprovechamiento del tiempo, la concen-
tración en la tarea requerida, que fue dividida por el sistema
en razón de la especialización que se requiere. No por casua-
lidad el pensamiento complejo criticará la hiperespecializa-
ción. Todos los síntomas apuntan a una mala realización de las
tareas encomendadas por el sistema, directamente o en rela-
ción a la preparación o aprendizaje para la vida en dicho sis-
tema, en tanto la escuela es una preparación para el trabajo,
central al sistema capitalista. No es casual entonces que dicha
Asociación Psiquiátrica tenga su sede en el país emblema del
capitalismo,EE.UU.NótesequeelManualserefierealossínto-
mas de un niño en tanto miembro, que forma parte del funcio-
namiento de un sistema. Magistralmente se señala la relación
de la filosofía económica con la impronta del TDA/metilfeni-
dato:

Además, toda sociedad sostiene ideales en relación a cómo debe


ser un niño y esto es transmitido tempranamente. Se podría
decir que todo sujeto firma cuando nace, mucho antes de tener
conciencia de ello, un contrato con el grupo social al que perte-
nece. Contrato en el que se compromete a cumplir con determi-
nadas pautas para ser considerado parte del grupo y obtener el
reconocimiento del mismo (Epele, 2008: 158).

Francia ha estado a la punta de este tema, en tanto desde


la escuela ha abordado médicamente a los niños inquietos,
previendo que una permisión en este sentido de conductas
disruptoras, conllevaría a mayores problemas en la edad adul-
ta, con el delito21. Cabe preguntarse si la idea de hiperactividad
noseconfundeconlainfanciadehoy(Epele,2008).

21 V.elpto.10.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 47

La medicalización de la infancia apunta al control,


para que los niños se queden quietos, atiendan al docente
y hagan tareas que no les gustan (Cannellotto y Luchten-
berg, 2008). Para ello se utiliza el TDAH. Lo que lleva a
preguntarse por qué ocurre eso. Así,

(…) en lugar de decir que un niño tiene tics, se suele hablar


del Trastorno de Gilles de La Tourette; en lugar de un niño que
está triste, se menciona el Trastorno Bipolar (y ya se está discu-
tiendo si darles o no a los niños antidepresivos) y un niño que
no habla es rápidamente catalogado dentro del Trastorno Gene-
ralizado del Desarrollo. [A lo que hay que agregar el Trastorno
Oposicionista Desafiante, si desafía]. Es decir, todas las conduc-
tas que podrían generar preguntas llevan a nominar como res-
puesta (Janin, 1988: 85).

Cuando Morin se refiere a las relaciones entre el espí-


ritu y el cerebro, menciona

(…) las manipulaciones del cerebro, que ya son efectuadas por


un Estado totalitario en asilos psiquiátricos, con el fin de someter
a los espíritus. (…) la instancia suprema de la sociedad puede
retroactuar sobre la bioquímica del cerebro (…) (Morin, 2006:
85).

Nótese la relación con los medicamentos utilizados


para controlar a los niños, que también son los futuros
adultos. Hoy en día, con un laboratorio, dinero, lobby,
la ayuda de asociaciones de padres, y publicidad, puede
crearse una enfermedad (Moynihan, y Cassels, 2006). De
hecho, en referencia a la medicalización de la infancia por
el TDA, el DSM-III expresa “(…) the signs must be repor-
ted by adults in the child’s environment, such as parents
and teachers” (APA, 1980: 43). Categorizar como discapa-
citados a quienes sufren el trastorno implica recibir sub-
venciones para tratamientos y compras de medicamentos.
Así, “(…) los laboratorios productores de la Metilfenidato,

teseopress.com
48 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

(…) Ritalina, donaron casi U$S900.000 a la asociación (…)


[Children and Adults with Attention-Defficit/Hiperactivity
Dissorder Association]” (Vasen, 2005: 34).
La medicalización de la infancia sigue por otra parte,
el compás de nuestros tiempos. Esta misma Postmoderni-
dad que nos apura y simplifica, también adecua y com-
plejiza y nos da herramientas para pensar en las causas y
contextos de la medicalización. Así,

(…) es diferente pensar que alguien tiene una patología desen-


cadenada por factores ambientales, a sostener que la patología
misma tiene que ver con elementos epocales, en conjunción
con la historia individual y familiar de ese niño, con las con-
flictivas psíquicas de sus padres y con las exigencias escolares
(Janin, 1988: 85).

Hoy en día, el exceso de estímulos genera una exci-


tación permanente que hay que descargar en motricidad;
todo lo cual debe metabolizarse adecuadamente, sumado
a que la escuela y la voz del docente, sin luces ni colo-
res (Janin, 1988), no son un ambiente propicio para ello.
La escuela tiene que “competir” con la computadora y el
mundo virtual al que se accede con internet. Sobre el tema
del “trastorno de ansiedad social” se ha dicho que “(…)
podría resultar fructífero si empezase ‘no con las razones
por las que un individuo en particular siente timidez o
ansiedad, sino con estudios sobre las influencias culturales
en los patrones de interacción social” (Moynihan, y Cas-
sels, 2006: 140).
Cuando se pregunta a los padres cómo comenzó todo,
la mamá dice: “por la inquietud”. Nótese que inquietud es
una palabra multívoca que significa que alguien no está
quieto, pero también significa que alguien tiene algo que
lo moviliza, como cuando cotidianamente se dice que se
pueden responder preguntas o inquietudes… Es evidente
que en este caso hay algo en el niño que lo moviliza, no solo

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 49

en el sentido que no lo deja quieto, de hacer movimientos,


sino en el sentido de algo que lo cuestiona interiormente.
En la entrevista con los psicólogos de la institución públi-
ca, dicen que el diagnóstico obtura alguna otra cuestión,
e impide preguntarse por qué el niño actúa de ese modo,
qué le pasa. Y de esa forma se tapa medicando, perdién-
dose la singularidad. Si se pone el foco en un individuo
enfermo, se pierde la dinámica de la enfermedad. Se calla
entonces todo lo relacionado con lo vincular, familiar. Aquí
los psicólogos dan cuenta de la complejidad del problema
de la medicalización de la infancia, en tanto el sujeto es
tal en su entorno familiar, escolar y urbano/societal/huma-
nístico/cósmico. Los psicólogos dicen que no se toma en
cuenta la ubicación del síntoma, si obedece a algún cam-
bio en su vida, si pasó algo allí. Morin diría que se pierde
la contextualización del tema, el contexto en el que surge
(Morin, 2002). Y cuando se les pregunta por la asociación
de la temática con las neurociencias y la causa biológica o
genética, se menciona que se reduce el problema al cere-
bro del niño, y más aún a las neuronas o los neurotrans-
misores, unidad más elemental aún, olvidando al niño en
su complejidad. En un momento dicen que ya no se llama
“Juan Pérez” sino el desatento, el hiperactivo. Nótese la
relación con el nuevo suplemento dietario del laboratorio
Roemmers. Expresan que todo lo que tiene que ver con el
malestar, desde el Psicoanálisis, no debe ser callado, ni a
quién afecta en realidad. Señalan que a veces no es tanto
un problema del niño sino de los padres en relación a la
demanda de los niños, por ejemplo, de atención. Habría
que poner un signo de pregunta a los actores para saber
qué pasa en un sistema, las demandas que recaen sobre él,
por qué hace lo que hace.

teseopress.com
50 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

El psicólogo resalta que si se pone el acento en lo


biológico o neuronal pierde implicancia el sujeto, o los
agentes vinculados a él. Ya hemos dicho que la medicación
y el diagnóstico sacan y hacen perder identidad al niño.
No por casualidad Morin señala que “(…) en el marco de
una psicología conductista es imposible concebir un suje-
to” (Morin, 2002: 140)22. El medicamento solo atiende a la
variable biológica de la salud, reduciendo la complejidad.
Los psicólogos insisten en la complejidad mostrando las
aristas del problema. Depende de la escuela, la cantidad
de alumnos que tiene, si es de barrio o del centro, qué
recursos tiene, porque los docentes y niños no son iguales.
La familia puede acompañar. El Psicoanálisis propone algo
más colectivo, las redes, no la neurona, el cerebro, uno,
el individuo, la genética. Es un niño con una historia, un
lenguaje que lo precede, que lo atraviesa, un barrio, sus
compañeros, sus padres. Todo lo cual marca la subjetivi-
dad. Otro rasgo que destaca la complejidad del problema
es la apreciación que hace el psiquiatra entrevistado, en
tanto puede tener tanta o más importancia por la gravedad
una psicosis, en donde el niño permanece quieto, inmóvil,
que el padecimiento del TDA. Ocurre que este último lla-
ma la atención porque es exteriorizado, es disruptivo, y el
otro interiorizado. Como no se manifiesta, no altera la “paz
escolar”. Suma complejidad al decir que a la hora del diag-
nóstico hay que prestar atención si se da solo en la escuela,
y se trataría de un problema de aprendizaje, o si ocurre en
la casa, el club, etc. Hay que sumar la intensidad, y cuán
disruptivo es en la vida cotidiana, ver si tiene antecedentes
familiares. Agrega que esos síntomas podrían encuadrarse
como un estilo de personalidad, que pueden no ser armó-
nicos, y así se ensaya la tolerancia. De otra manera, puede

22 Sobre la relación del conductismo con la educación p. v. Galati, 2018c:229-255.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 51

ser obsesivo, puede ser aislado, y sin ser autista puede sim-
plemente no tener ganas de juntarse con otros niños. Aquí
se percibe el rasgo medicalizador en tanto se trata de ver
enfermedades por todos lados.
Los psicólogos dan cuenta de un caso en donde un
niño es llevado a un centro de salud y la madre pide medi-
cación porque es muy inquieto y dice que no lo aguantaba
más. La médica hace otra escucha de eso y pide consulta
con psicología, y todo lo que para esa madre era insoporta-
ble de ese niño tenía que ver con que el nene no quería que
su madre se vaya. Y lo que en realidad había que preguntar
era qué le pasa a esa mamá con relación a su hijo.
En un momento del relato, la mamá entrevistada dice
que cuando su hijo estaba en el jardín maternal, “estaban
siempre pendiente de él”. Lo que da a entender la sobre-
protección, que tal vez pueda tener que ver con algunas de
las causas de esta condición, en tanto el exceso de aten-
ción que dan los padres, pueda dar lugar a una posterior
excesiva demanda del niño. Lo cual tiene relación con una
parte de la entrevista, en donde le preguntamos si el niño a
los cuatro años no sentía algo, porque la mamá mencionó
en un momento qué era lo que él podía decir, apuntando
que poco o nada. Luego expresa que ellos eran los que
consultaban al médico, no el niño. En un momento dice
que del médico esperaban “qué diagnostico nos daba”, es
decir, a ellos. Esto tiene vínculo con la escucha, en este
caso, del niño, para saber qué es lo que quiere, lo que en
última instancia apuntaría a transformar sus movimientos
en palabras. En el relato la mamá cuenta que a los tres
años no le podía preguntar si era hiperactivo. Por supuesto
que a esa edad nunca lo podría decir, pero sí podría haber
dicho otras cosas, ya que al año ya empiezan a hablar los
niños. En un momento dice la mamá que iba a cumplir
cuatro años, y “a esa edad qué va a hablar”. “Él estaba en

teseopress.com
52 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

su mundo de niño”. En el mismo sentido, en un momento


de la entrevista el padre dice que el profesional, para el
hijo -aclaramos nosotros-, se elige en función de “cuál te
da la respuesta a lo que vos esperás”. En ningún momen-
to en función de lo que quiere o espera el niño. También
cuando la mamá relata la situación de llevar a su niño al
consultorio de un médico, dice que la espera de dos horas
le generaba asperezas a la pareja, “de algo tan pequeño”.
Cuando si se trata del problema de su hijo, lo único peque-
ño es la edad del niño. En otra parte del relato, cuando
recordaban lo que un médico decía y los pediatras que
están en contra de la medicación o que consideraban que
era inquieto, el padre expresa “ah, vení tenelo una sema-
nita vos”. Oportunidad en donde se vuelve a expresar que
todo lo que hacen lo hacen por el niño. Al menos es lo que
expresa su parte “consciente”. En relación con la ausencia
de la singularidad, que en este caso viene a ser el niño y
sus deseos, la psicóloga relata en una parte de la entrevista
que los informes de los médicos neurólogos suelen venir
con nombres de otros pacientes, refieren a “él” cuando en
realidad es “ella”, o que una nena es zurda cuando es dies-
tra. Lo que da a entender que se generaliza el abordaje,
y se pierden los detalles en los que puede encontrarse la
clave del abordaje. Esto es manifestado por la psicóloga
en el caso que lleva adelante con el alumno universitario
adolescente que tiene Asperger, que estudia historia, y que
relata pequeñas mejorías que hacen su vida más llevade-
ra. Todo lo cual guarda relación con la normalidad a la
que apunta la medicalización que, borrando diferencias y
particularidades, borra la riqueza y a los sujetos, en tanto
las diferencias nos permiten ser y existir con otros, señala
Valeria Hernández.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 53

La mamá, a la hora de describir la situación de salud


de su hijo, expresa muy precisamente y desde el inicio de
la entrevista, que tiene un trastorno de hiperactividad con
atención dispersional, que técnicamente es un TDA. Cuan-
do se le pregunta por cómo llega a ese diagnóstico, señala
que la maestra del jardín maternal, a donde fue llevado con
18 meses, le sugiere que vea a un psicólogo o “algún médi-
co en lo cognitivo”. Lo que da a entender que es la escuela
la que reclama el amoldamiento. Y la mamá se da cuenta
también ya que cuando era niño le compraba rompeca-
bezas, que nunca podía concluir, porque iba a la hamaca,
en donde estaba otro poco de tiempo, y luego se disponía
a hacer otra cosa. “No terminaba un juego”. Por otra par-
te, analizando la entrevista en su aspecto global, como un
todo, la mamá siempre pone la atención, el eje, en la escue-
la, en la necesidad de que el niño cumpla con el deber
que le da la escuela. En cuanto al alumno universitario que
atiende la psicóloga, ella relata que su paciente toma la
medicación antes de ir a la Universidad. Aunque expresa
que como el alumno jugaba rugby, a veces lo tomaba para
concentrarse en el partido. La mamá dice que ya a los tres
años no podía cumplir con la consigna de tener un papel
y dibujar con un lápiz quietito y sentado. En un momen-
to la mamá asiente y valida a la escuela como “primera
diagnosticadora”, al decir “ellos saben…”. Es particular que
la mamá diga en un momento que es algo que no generan
ellos, no es por voluntad propia. Lo que es cierto, en tanto
reciben influencias, en la temprana edad, de los padres, la
escuela, sus compañeritos, que lo hacen ver diferente. De
hecho el papá, en otro momento de la entrevista señala,
ante la pregunta de la comparación entre el estado del niño
antes y después de la medicación, que antes era “nota y
nota y nota de la maestra”. La psicóloga menciona que ha
escuchado los comentarios de maestras que dicen: “ay está

teseopress.com
54 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

con la pastillita, está re tranquilo con la pastillita”. Aunque


se cuida de no generalizar. En un momento menciona que
crecen los casos, y que ella trata de calmar a las maestras
y antes de hacer una entrevista con los padres porque “tie-
ne algo”, plantea cambiarles el foco y proponerles que se
pregunten qué nos quiere decir, si algo le está pasando.
Incluso aclara la mamá que el diálogo era fluido con la
escuela, y que nunca ello implica que “si no lo enderezan
te lo vamos a echar”. El papá señala en un momento que la
cantidad de alumnos es de 28, y que una de las maestras
era incluso más baja que los alumnos, lo que implicaba
poner en peligro el “respeto a la maestra”, y puesto como
una variable en juego.
En el mismo sentido, expresan los padres que no le
dan las pastillas en las vacaciones. En el relato también se
percibe una característica de la medicalización que es su
culturización, en términos morinianos se alude al imprin-
ting cultural, que es aquel que, aplicado en este caso,
indica que el medicamento se ha hecho parte de la vida
cotidiana de las personas, que ellas tienden a querer solu-
cionar los problemas a través de una pastilla, que entonces
se incorpora al vocabulario cotidiano y a la caja de herra-
mientas con las cuales una persona tiende a solucionar sus
problemas. Se trataría del imprinting medicalizador. En un
momento, el papá relata que se da un episodio de incomo-
didad -“está medio denso”- durante las vacaciones, entre
los padres y el niño, y papá mismo dice que ello se debe a
que no le dieron la pastilla.
Curiosamente, los padres relatan que en un momento
de la historia clínica de su hijo, lo llevaron a un especialista
en niños que le dijo “apenas lo vio”, que era un chico “hin-
chapelotas”. Lo que descomprime la injerencia de la Medi-
cina en el tratamiento de estas condiciones. Palabra esta
última que también fue usada por la mamá, y que también

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 55

desbiologiza a niños con estos problemas. Hay que tener


en cuenta que el peso de la edad y el sistema “tranquili-
za” a las personas, pero una característica inherente a la
niñez es la curiosidad y la inquietud. Inquietud, no solo
en el sentido de movimiento, sino en el sentido de deseo
más cuestionamiento, en tanto es un despertar a lo que la
misma mamá dijo: lo nuevo.
La directora de Psicopedagogía relata en un momento
que hubo abusos con el diagnóstico de TDA y diagnós-
ticos tempranos. E incluso señala que “muchas de estas
conductas son normales en estos chiquitos”. Destaca que
si un niño es hiperactivo a los 5 años es esperable y hasta
“saludable”. Siguiendo en el ámbito del abuso menciona
casos de papás que han ido al neurólogo “por otra cosa” y
terminaban llevándose el protocolo de TDA para la escue-
la. Cabe mencionar que la directora de la escuela señala
que se deriva al niño con problemas al pediatra y luego
éste decide si va al neurólogo. “La verdad es que el diag-
nóstico precoz transforma a personas que se sienten sanas
en pacientes ansiosos” (Illich, 1975: 59). Este protocolo es
una guía de observación de conductas, el “cuestionario
sobre déficit de atención”23. Ante la pregunta del porqué de
esta situación hace alusión a conductas que “socialmen-
te son reforzadas”. Más la “necesidad de ponerle nombre
a todas las cosas”. Encuadramiento que impide pensar en
cada paciente, en cada circunstancia, su entorno. Es raro
escuchar que si bien la directora de Psicopedagogía da
cuentas de abusos de la medicación por los profesionales,
cuando se le pide un juicio sobre la medicación dice que
no tiene posición tomada y que como carece de conoci-
mientos farmacológicos, deja esa evaluación a los médi-
cos: “para eso está el médico”. Cabe reflexionar aquí sobre

23 V. el pto. siguiente.

teseopress.com
56 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

el papel sobrevaluado de los expertos en el conocimiento,


y su relación con la vida cotidiana, entrando en la rela-
ción entre expertos y legos, que Morin (1984) apunta a
complementar24.

6. El TDA en las teorías y paradigmas

Si partimos de la base del concierto de las teorías psico-


lógicas, que incluyen al conductismo, el psicoanálisis, la
Gestalt, la sistémica, el transpersonalismo, etc., sin dudas
el abordaje que hace el DSM a través del TDA guarda estre-
chas afinidades con el conductismo. Desde el punto de
vista paradigmático, el conductismo se inscribe en el mate-
rialismo que aprecia la existencia del ser en la materia,
los hechos. Es así como determinadas técnicas -TDA- se
inscriben en determinadas teorías -conductismo- y éstas
en determinados paradigmas o filosofías -materialismo-.
Siguiendo el marco teórico señalado al comienzo, el TDA,
más el conductismo y el materialismo se inscriben en el
paradigma de simplificación (Galati, 2018: 270, 285). La
simplicidad alude a la consideración de un fenómeno en
su generalidad, abstracción, mecanicismo, y objetividad,
en términos cuantitativos, causales, lineales y explicativos.

24 “El científico de las ciencias exactas no tiene (…) ninguna superioridad intelec-
tual, no sólo con respecto a los demás científicos, sino también con respecto a
los demás ciudadanos. (…) podemos verificar esta proposición remitiéndonos a
las declaraciones políticas, filosóficas, sociales de los premios Nobel y otros físi-
cos eminentes” (Morin, 1984: 25). “En la situación psicoterapéutica (…) quien
consulta pareciera carecer de verdades y quien es consultado, poseer todas las
‘verdades científicas’. En una visión simplificadora, no puede existir más que la
verdad y el error” (Fuks, 1995: 5). Lo mismo ocurre con la relación estudiante-
docente. Además, “(…) quien consulta se encuentra, en virtud de su sufrimiento,
en un estado de indefensión que lo vuelve permeable a la fascinación” (Fuks,
1995: 6). Tal como ocurre con el alumno, asombrado ante la sabiduría de su
maestro.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 57

Se entiende de manera clara y distinta, y generalmente


de manera unidimensional, es decir, según lo capte una
única disciplina, abordado especializadamente. El único
aspecto involucrado se absolutiza, haciendo el abordaje
homogéneo. Entiende a través del orden, la ley, y separa
lo que está ligado (Galati, 2012). Esta manera de entender
los fenómenos considera suficiente el estudio a través de
dichas características.
El conductismo implica un instrumental teórico para
producir cambios deseables en los comportamientos y
ejercer así un control sobre los mismos (Saal, 1982). Con
lo cual se percibe la relación del DSM con el conduc-
tismo, sobre todo asociando los medicamentos. Habién-
dose transformado el alma en conciencia, se necesitaban
respuestas eficaces para las necesidades de una sociedad
industrial en desarrollo (Saal, 1982). Nótese aquí la rela-
ción con el surgimiento del DSM en el marco de los pro-
blemas derivados de la Segunda Guerra Mundial, ante la
necesidad de agrupar a los perjudicados bajo un lenguaje
común (Del Barrio, 2009). Había que contar con precisión
las causas de morbilidad (APA, 1952). No había clasifi-
caciones para diagnosticar las reacciones psicológicas al
estrés del combate (APA, 1952). Se ven aquí, una vez más,
al capital y la guerra como motores de la ciencia. El énfasis
en los síntomas, lo exterior, es compatible con la reduc-
ción biologista25 (Saal, 1982), y con el dogma positivista
de rendirse a los hechos, lo observable. Cuando más que

25 Ya Freud decía que una de las dificultades para comprender el psicoanálisis era
haber “(...) enseñado a buscar un fundamento anatómico para las funciones del
organismo y sus perturbaciones, a explicarlas en términos de física y de química
y a concebirlas biológicamente, pero ni un fragmento del interés de ustedes fue
dirigido a la vida psíquica que, no obstante, corona el funcionamiento de este
organismo maravillosamente complejo” (Freud, 1976: 17). Nótese cómo Freud
menciona la complejidad, que en otra traducción -Biblioteca Nueva- se mencio-
na como “complicado”, palabra tan similar, pero tan distinta.

teseopress.com
58 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

una solución excluyente la medicación es un recurso váli-


do (Vasen, 2005). En cuanto al objeto de la Psicología, se
pasa entonces de la conciencia a la conducta, lo que obliga
a un cambio de método, es decir, de la introspección a la
observación (Saal, 1982). No se consulta y dialoga con el
niño y los padres acerca del porqué de la ansiedad, la falta
de atención y la hiperactividad, y se queda el profesional
en las características externas. Es muy afín a este marco
teórico en Psicología el de la evolución de las especies en
Biología, en tanto el individuo, para poder sortear los obs-
táculos que el ambiente y otros individuos le imponen ha
de adaptarse para poder sobrevivir, lo que también ha de
hacer en el ámbito de la economía, habiéndose ya mos-
trado las relaciones que tienen evolucionismo y capitalis-
mo. En la Epistemología, Karl Popper ve a la ciencia como
una evolución a través de competiciones, por medio de
conjeturas y corroboraciones (Castrodeza, 1992). Einstein
superó a Newton, que a su vez superó a Copérnico/Galileo,
que a su vez superó a Ptolomeo (Castrodeza, 1992).
Es entendible que no se ponga el hincapié en las cau-
sas de las conductas, como lo señalaba el DSM-III, en tanto
solo se cuenta con lo observable referido a las conductas
en sí. En efecto, “(…) se restringe la tarea del científico
a la actitud expectante de observar y predecir un cam-
po de fenómenos previamente delimitados: el de los estí-
mulos (E) y las respuestas (R)” (Saal, 1982: 265). Cuando
se repasan las definiciones de la Psicología, la de Smith
y Smith dice que es la ciencia de la conducta, y ésta es
la respuesta de un organismo a los cambios del medio
(Braunstein, en Pasternac, Benedito, y Saal, 1982: 26). Es
decir, encaja bien con el medicamento que se prescribe

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 59

para ese organismo infantil que no se adapta al medio que


le exige: padres angustiados, docentes desbordados y futu-
ro laboral incierto26.
La ciencia se reduce entonces a los cánones del positi-
vismo: sobre la base de respuestas a determinados estímu-
los, predecir y controlar las conductas. Con las sustancias
que aplacan la conciencia de los niños, bajando las defen-
sas/alertas del organismo, se los controla, y se logra que
cumplan las tareas esperadas. Es así como “si se desarro-
llan sistemas de hábitos ‘adecuados’, cada sujeto podría ir a
ocupar el lugar que le está reservado, sin roces, ni conflic-
tos” (Saal, 1982: 265). Recuérdese cuando Sócrates y Platón
hablaban de los dones que nos son asignados y el lugar que
ocupamos en la República. El objetivo de la medicalización
de la infancia, más allá de vender el medicamento, se ins-
cribe en la finalidad más económica y política de prevenir
y controlar a los que en el futuro serán los trabajadores
del sistema27. Es más fácil, económico y práctico tratar al
niño, que en el futuro será, si todo sale bien, un adulto
bien adaptado. Un texto que expone un caso menciona a
un adolescente deseoso por estudiar para ser profesional
(Masías-Arias y Fiestas-Teque, 2014).
En un momento del relato, la mamá del niño medi-
cado señala que en la escuela “no hacía caso”, “no acataba
órdenes de nadie”. Que solo iba a jugar a la escuela. En
un momento la mamá señala que en la escuela prima-
ria es necesario que el niño esté “en su banco, sentadito,
escuchando, prestando atención”. Porque en el preescolar
“están sentados en grupo en una mesa”. Cabe destacar cuán

26 “El vivir no puede ser reducido a la utilidad, el ahorro, la homeostasis, la adapta-


ción, aunque comporte todas estas dimensiones. El vivir no hace estallar la
racionalidad, sino toda concepción cerrada de la racionalidad” (Morin, 2006:
477).
27 “Es más fácil, económica, y segura la preparación adecuada de los hábitos
‘deseables’ que su modificación” (Saal, 1982: 265-266).

teseopress.com
60 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

importante es la distribución del espacio y los muebles en


una escuela y cómo su organización demuestra el mode-
lo educativo subyacente, si las sillas se ponen en círculo,
en grupos, o en fila. Cabe preguntarse por qué tienen que
estar separados en la escuela, para aprender. En primer
lugar, porque en la vida diaria, el día de mañana, puede
que estén en grupo, y en segundo lugar porque podrían
aprender mejor en grupo. Y el papá menciona la necesi-
dad de un “direccionamiento” en relación con la excesiva
violencia entre niños. Ante esto, cabe pensar respecto del
vocabulario militar de la mamá, que, si bien en parte puede
tener algo de razón, su lenguaje absolutiza, y pone a la
escuela como un cuartel, y no como el desarrollo pleno de
la personalidad del niño. En otro momento de la entrevista
la mamá alude a que la medicación era para que el “fun-
cione mejor”. Nótese que es la terminología del DSM, que
ve a los seres humanos como máquinas con funciones. En
uno de los tramos finales de la entrevista sigue aclarando
que la medicación cumple su función de buen trabajo de
atención en la escuela. La mamá insiste en que a ella le
“interesa la escuela”, ya que el termina de almorzar y hace
solo la tarea: “yo no tengo problema con él en ese sentido”.
Sigue diciendo que la problemática de estos chicos se pre-
senta en época escolar: “a eso apuntamos nosotros”. Cabe
aquí la relación inmediata con lo dicho sobre los registros
de consumo de metilfenidato. La directora de Psicopeda-
gogía también señala que la medicación se da en épocas
escolares y cuando están en el aula. Y pensaba en el futuro,
ya que el tratamiento se hacía para que pueda “estudiar
correctamente, que logre concentrarse en su estudio”. El
psiquiatra recalca que si se suele dar el fármaco de lunes a
viernes, los fines de semana la persona sigue siendo la mis-
ma, y debería haber alguna estrategia. En la entrevista con
la psicóloga, ante la pregunta del sentimiento de los padres

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 61

acerca de si buscan su tranquilidad o saber qué le pasa


realmente al niño, contesta que buscan “que se adapte al
sistema”28. Y esto cobra más importancia desde el punto de
vista ético, en tiempos de constitución subjetiva como es la
infancia, en cuyo caso, es necesario que el otro, el adulto,
acompañe y ofrezca y se ofrezca para que el niño pueda
ir siendo, señala Valeria Hernández. Cabe acotar que en
momento alguno se habla de lo que el niño desea, aque-
llo que lo motiva, su proyecto de vida, o simplemente de
sus planes a corto plazo. En un momento la mamá habla
del ajedrez y de la pintura, pero solo lo menciona, y no
se ahondó en ello, incluso a pesar de nuestras preguntas.
En una oportunidad, en la entrevista a la psicóloga, ella
comenta el caso de un adolescente que tiene con asperger,
y a la hora de plantear el abordaje del psicoanálisis, ella
dice que entrevista a los padres, pero que centra el traba-
jo en la demanda de él, que en el caso pedía estrategias
para relacionarse, mientras que los padres hacían foco en
la burla que recibía.
Hay que tener en cuenta que cuando la psiquiatría
infantil se inclina hacia la biología, deja atrás la impronta
de Sigmund Freud y Adolf Meyer, quienes hacían ciencia
a través del ejemplo y la analogía (Lakoff, 2000), su méto-
do científico. Recuérdese cómo Freud utiliza casos para
exponer sus ideas. Mientras que a partir del DSM no hace
falta un intérprete sino alguien que mida, y la psiquiatría
se vuelve biomédica (Lakoff, 2000). A pesar de todo, el
DSM-V es recurrente al hablar del “juicio clínico”. Todo lo
cual requiere criterios diagnósticos comunes con los con-
siguientes protocolos terapéuticos.

28 “(…) hoy la psiquiatría trabaja de manera amplia con el concepto de acomoda-


ción a la realidad como medida de la salud o de la enfermedad mental de un
hombre […]” (Watzlawick, 1995: 12).

teseopress.com
62 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

En este sentido cabe mencionar cómo el DSM se ha


hecho carne en las instituciones educativas, en tanto la Psi-
copedagogía tiene los protocolos correspondientes. Aquí
percibimos el entendimiento legalista de un fenómeno,
característico de una visión simple. Con motivo del trabajo
de casos, se analizó un “cuestionario sobre déficit de aten-
ción” (Navarte, 2011), utilizado por psicopedagogas. Es de
destacar que el cuestionario comienza diciendo: “debido
a que los maestros son los más aptos para detectar los
diferentes desvíos en las conductas de los alumnos (…)”
(Navarte, 2011: 399). Lo que da a entender cuál es el centro
filosófico del TDA. La falta de adecuación del niño a su rol
de alumno, cumpliendo las tareas de la escuela, idea tantas
veces repetida en este trabajo. Sigue afiliándose el proto-
colo al modelo conductista: “este cuestionario es práctico
para la observación de conductas de desatención e hiper-
actividad, describiendo un perfil conductual que permitirá
al Neurólogo o al Psicopedagogo pensar en un diagnósti-
co diferencial de Déficit de Atención” (Navarte, 2011:400).
Hace hincapié en la practicidad, es decir, en el nivel prag-
mático del tratamiento de una situación, un término tam-
bién recurrente en este ámbito. En ningún momento se
hace alusión a que dicho cuestionario se inscriba en un
modelo de abordaje más complejo, que incluya, por ejem-
plo, otras técnicas psicopedagógicas, como las menciona-
das por la Psicopedagoga o la Psicología29. Relacionando
dicho cuestionario con la descripción que hace el DSM-V,
éste alude al “(…) fracaso en la comprensión de tareas o
instrucciones” La escuela se propone como el hábitat del
TDA. Ahí se menciona la “(…) dificultad para mantener la
atención en clases (…)”. Menciona que el niño “(…) parece
no escuchar cuando se le habla directamente (…)”. Añade

29 V. el pto. 8.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 63

que “(…) no termina las tareas escolares (…) se distrae


rápidamente (…)”. Resalta la “(…) dificultad para organizar
tareas y actividades” (APA, 2014). Algo que menciona la
psicopedagoga y el psiquiatra infantil. Se recalca la pérdi-
da de elementos como materiales escolares. Es interesante
cuando el cuestionario expresa que “su forma de ser le
crea problemas con los compañeros de clase”. Y aquí cabe
incluir lo dicho por el psiquiatra en cuanto al cuidado de
medicalizar un estilo de personalidad. Ya que a renglón
seguido el cuestionario dice “es rechazado por sus compa-
ñeros” y “tiene dificultades para hacerse amigos”, “se aísla
de sus compañeros”. Todo lo cual corre el riesgo de etique-
tar al niño empeorando su situación, advertencia que no
se hace en momento alguno del cuestionario, mencionan-
do sus efectos secundarios. La ausencia de tranquilidad es
una constante en el cuestionario y el DSM. La referencia al
“motor” coincide con la metáfora del “resorte” que utilizó
la mamá entrevistada del niño con TDA. Es raro que se
coloque como síntoma que el niño “hable excesivamente”,
cuando la idea principal de resolución del inconveniente
apunta a buscar su palabra para desentrañar su malestar.
No es casual tampoco que en los salones universitarios
sea raro encontrar alumnos que hablen excesivamente. Un
libro sobre la escolaridad reproduce, casi al calco, un libro
-DSM- sobre trastornos mentales. Es así como la buena
marcha de la escolaridad copa la salud mental de la niñez.
Las características de una ciencia entendida de esta
manera son la predominante inmovilidad, que se deriva
del establecimiento de una categoría, la objetividad del
investigador, los fenómenos que son rigurosamente medi-
dos en términos de cantidad, frecuencia e intensidad, y
la ausencia de situaciones extrañas que afecten la obser-
vación del investigador (Álvarez-Gayou Jurgenson, 2003).
Se deja de lado el estudio de casos, y de esta forma no

teseopress.com
64 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

se profundiza en la historia particular, relaciones con los


padres o expulsiones en la escuela (Lakoff, 2000). A pesar
de lo cual, el DSM-V menciona factores externos. Es así
como el individuo se integra en un sistema de estadísti-
cas con factores correlacionables que pesan sobre cual-
quier psiquiatra que no se avenga a ellas (Lakoff, 2000).
El juicio individual del psiquiatra queda anulado. Nótese
que el Manual se llama de “estadísticas” y diagnósticos. A
pesar de lo cual la versión 2014 señala la necesidad de la
formación clínica (APA, 2014). Desde otra perspectiva, el
conocimiento se piensa adquirido a partir de relaciones
con otras disciplinas, complejamente, y sin subordinarse a
los cánones de la ciencia clásica, expuestos en el campo de
las naturales y exactas.
Tal como la Psicología se rinde al síntoma en procura
de su estatus epistemológico biologista, así el Derecho
también se supo rendir ante la ley para ganar autonomía
científica y aferrarse a lo empírico, renegando de la justicia
entendida entonces como especulación subjetiva y relati-
va, y arrojada al limbo de la metafísica30. Y la definición
acerca del objeto de una disciplina influye en lo que con-
sideraremos que habrá de investigarse y de qué manera.
Si estudia la consciencia, habrá que acceder a ella a través
de la reflexión sobre sus contenidos, mediante el diálogo.
Si se trata de la conducta, se la observará y se experimen-
tará a través de lo observable de dicho comportamiento
(Braunstein, en Pasternac, Benedito y Saal, 1982). El objeto
se reafirma si esa conducta es estudiada en el marco de un
sistema de conductas. Una idea de conducta, como objeto

30 “Parecería que la lucha por la autonomía del Derecho -muy noble y destacable
por cierto- se paga con el homenaje a la legalidad, con lo cual se termina reivin-
dicando la tarea purificadora de Kelsen, gran defensor de la autonomía del
Derecho, pero impulsor de la sumisión de la ciencia jurídica a las redes del Posi-
tivismo” (Galati, 2018c: 52).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 65

de la Psicología, es definida como el conjunto de operacio-


nes fisiológicas, motrices, verbales y mentales por las que
un organismo reduce las situaciones que lo motivan y rea-
liza sus posibilidades (Braunstein, en Pasternac, Benedito
y Saal, 1982). Véase cómo la mente se transforma en un
mecano a reparar a través de técnicas tabuladas. Si en el
Derecho se incluyen los aspectos sociales y los valorativos,
el jurista no se rendirá ante la norma siguiendo los dicta-
dos de la dogmática jurídica31. También sus investigaciones
se ampliarán mucho más y podrá incluso criticar el statu
quo. Braunstein, repasando las definiciones de Psicología,
expresa una en la que se dice que estudiará a la personali-
dad, no la actividad psíquica o el mundo moral, y tampoco
la conducta o las experiencias íntimas, sino que se aborda
la totalidad psicológica que caracteriza a un hombre parti-
cular, según Richard Meili, para quien hay que observarlo
desde fuera y sentirlo desde dentro (Braunstein, en Paster-
nac, Benedito y Saal, 1982). Aquí puede verse una defini-
ción de notable complejidad, en tanto abarca un estudio
de lo orgánico, y de lo social, ambos fundantes de la psi-
quis de un sujeto. Recuérdese que una vez se dijo que el
ser humano es un ser bio-psico-social. Aquí pueden verse
los paradigmas materialista, y estructuralista, aunque no el
idealista o espiritualista.
La complejidad se ve a flor de piel cuando se con-
templa cómo por un lado la medicalización de la infancia
controla, y por otro lado el empoderamiento del niño pre-
tende que tenga libertad.
El lugar del niño en la actualidad es contradictorio:
por un lado, se lo concibe como sujeto de derechos y
su palabra es mucho más tenida en cuenta que en otras

31 “El Trialismo ya contiene en sí lo que podría considerarse desde el punto de vis-


ta positivista como ‘no jurídico’, a saber, la jurística sociológica y la jurística dike-
lógica” (Galati, 2018c: 179).

teseopress.com
66 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

épocas, pero a la vez se espera de él que satisfaga el narci-


sismo parental, que sea exitoso para hacer sentir exitosos a
sus padres, ubicando la infancia como un tiempo de ‘pro-
ducción’, de exhibición de saberes, más que de desarrollo
y crecimiento. El juego, como actividad fundamental del
niño, queda relegado a un segundo plano o considerado
algo que también hay que pautar y dirigir (en ‘grupos’ de
juego coordinados por un adulto) (Janin, 1988: 186).
El complejo material es recortado, fraccionado cuan-
do se medica a un niño por molestar en clase, no copiar lo
que se escribe en el pizarrón o estar distraído, no tomando
en cuenta el contexto, las condiciones socio-culturales y
la historia personal y familiar de los niños (Cannellotto y
Luchtenberg, 2008). Se recorta la vida del niño si se la redu-
ce al síntoma. Se recorta también el padecimiento a sus
síntomas, en lugar de profundizar, desfraccionar, en el tra-
tamiento de las causas de la atipicidad. “Utilizar los psico-
fármacos en forma desaprensiva para silenciar la pena y la
cólera no es más que una conducta médica aberrante, pro-
piciada por el marketing de la industria farmacéutica para
ampliar el volumen de sus negocios” (Müller, 2014: 87).

7. Características epistemológicas del DSM

Uno de los parámetros para la redacción del DSM- III,


luego de haberse presentado dos ya, fue el de estable-
cer criterios diagnósticos con bases empíricas (Del Barrio,
2009), como si los dos anteriores no las hubieran tenido. Se
insiste en dicho “error” cuando se expresa que en el pasa-
do, las nuevas clasificaciones de los desórdenes mentales
no habían sido lo suficientemente sometidas a ensayos

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 67

clínicos antes de ser oficialmente adoptadas32. También es


sorprendente que livianamente se diga que para la mayoría
de los trastornos la etiología es desconocida (APA, 1982)33.
Esta afirmación se repite en el DSM-V34. Lo cual amerita-
ría que primero se investigue para conocerla. Puede verse
aquí como la utilidad prima sobre la verdad, relacionándo-
se valores de manera que uno no armoniza con el otro35.
De ahí que sea pertinente cómo Braunstein llamaba a esas
clasificaciones reductoras como “nombres sabios para la
ignorancia” (Pacheco, s.f ). Podría suponerse que primero
se crea el remedio para venderlo y luego se instrumenta
el catálogo que más o menos responda a una enfermedad:
esencia de la medicalización. Ya nos previenen acerca de
“(…) la posibilidad de que las enfermedades comiencen a
tener el nombre de los remedios que supuestamente las
curan” (Vasen, 2005: 10). Poco puede saberse sobre la cura
de una enfermedad si no se conoce cuál es su funciona-
miento, de donde proviene, cómo se origina. Lo cual tam-
bién guarda relación con el poco impulso hacia la ciencia
básica, que demanda más tiempo que la aplicada, y cuyos
efectos solo se perciben a largo plazo. En el tiempo de
la velocidad cibernética, no hay mucha paciencia para la
ciencia básica ni para los niños. La explicación que da el
DSM es un contrasentido, ya que reniega de las teorías,
como si fueran perjudiciales (APA, 1980). Al contrario, no

32 “In the past, new classifications of mental disorders have not been extensively
subjected to clinical trials before official adoption” (APA, 1980: 4).
33 “(…) la fisiopatología subyacente de este trastorno no ha sido identificada aún”
(García, 2003: 36).
34 “Hasta que se identifiquen de forma incontestable los mecanismos etiológicos o
fisiopatológicos que permitan validar por completo un trastorno o espectro de
trastornos específico, la regla más importante para establecer los criterios del
trastorno del DSM-5 será su utilidad clínica para valorar su curso y la respuesta
de los individuos agrupados en función de un conjunto dado de criterios diag-
nósticos” (APA, 2014: 6).
35 Sobre las relaciones entre valores p. v. Galati, 2011.

teseopress.com
68 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

solo todo es teoría, sino que la proliferación de teorías hace


que, ganando en diversidad, miremos lo mismo de distinta
manera, lo que abre el abanico de opciones al tratamiento
de las dificultades del comportamiento. Además, hay en
el DSM-III la adopción de un marco teórico que es el de
la organicidad y biologismo de todos los trastornos pre-
sentados; lo que habilita al tratamiento farmacológico. No
obstante, en la versión del DSM-V se expresa que el trata-
miento es una decisión clínica compleja que debe tomar
en consideración la gravedad del síntoma, su significado, el
sufrimiento del paciente, la discapacidad que implican los
síntomas, riesgos y beneficios de los tratamientos disponi-
bles y otros factores (APA, 2014). En efecto, “(…) podemos
llegar a pensar que lo esencial de una experiencia viven-
cial está regulado por nuestra bioquímica” (Vasen, 2005:
37). Se sigue en este sentido la idea cognitivista de que
hay que priorizar el comportamiento de la mente por los
síntomas o los efectos (APA, 1980) más que por las causas.
Los conductistas

[e]ligen esta forma de conocimiento argumentando que ante


la complejidad de la conducta humana no es posible ni tene-
mos los medios para abordarla en toda su extensión; por eso lo
mejor es descomponerla en sus elementos e ir estudiando cada
uno de ellos por separado hasta lograr leyes generales del com-
portamiento de los organismos (Guzmán y Hernández Rojas,
1993: 13).

Cuando Braunstein habla de la ciencia, dice que su


misión a lo largo de la historia ha sido desocultar el funcio-
namiento de los fenómenos tras las apariencias. Piénsese
por ejemplo en la “salida” y “puesta” del sol, que es una
apariencia, en tanto el sol no se mueve, o que las espe-
cies fueron creadas por Dios, sin relación entre los reinos

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 69

vegetal, animal y mineral36. Es así como cabría encuadrar


a las apariencias de desatención e hiperactividad, como
meros icebergs de algo más profundo, la oculta estructura
de lo real37. También Gastón Bachelard (1974) habla de la
necesidad de superar los obstáculos epistemológicos, que
en este caso serían la inercia, la comodidad, el modelo
médico-hegemónico y la resistencia al saber científico. Así,
“(…) hay que estudiar los errores y los fracasos (…) son
reveladores de las dificultades que ha sido necesario ven-
cer, de los obstáculos que ha habido que superar” (Koyré,
1977: 7). En efecto,

(…) un artículo sobre ADHD y divorcio, aparecido en Pediatrics


en 2001, plantea la frecuencia de esta patología en hijos de
padres con divorcios altamente conflictivos, dando un ejemplo
en el que una niña queda en medio de una pelea entre sus
padres, pelea que se reproduce en relación al tratamiento que se
debería realizar. Uno de los especialistas convocados para hablar
del caso (…) concluye que si se lograsen aminorar las tensiones y
las diferencias entre los padres, seguramente habría una mejoría
suficiente en el comportamiento de la niña como para obviar la
necesidad de la medicación (…) (Janin, 1988: 13).

La desatención e hiperactividad son síntomas, algo


superficial que esconde algo más profundo. Así, “(…) en
el plano teórico se recurre entonces a las representaciones

36 “La astronomía de Copérnico nos había desalojado del centro del universo, la
biología de Darwin nos derrocó de la posición de reyes de la creación, el mate-
rialismo histórico de Marx nos mostró la determinación social de los lugares que
creíamos ocupar libremente y el psicoanálisis de Freud nos destruyó la ilusión
de que nuestra conciencia era el centro de nosotros mismos” (Braunstein, en
Pasternac, Benedito, y Saal, 1982: 18). “Copérnico le sacó al hombre el privilegio
de ser el centro del Universo. Darwin lo convirtió en un descendiente de antro-
poide, con lo que dejó de ser una criatura a imagen de su Creador. Freud desa-
cralizó la mente humana y Hubble nos exilió a los suburbios más alejados del
cosmos” (Morin, 2002:102).
37 “La ocultación de nuestra subjetividad es el colmo de la subjetividad. Inversa-
mente, la búsqueda de objetividad no comporta la anulación, sino el pleno
empleo de la subjetividad” (Morin, 2006: 347).

teseopress.com
70 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

‘espontáneas’ y ‘naturales’, a las apariencias, a nociones


que son incompatibles con los conceptos de la ciencia: es
la acepción epistemológica de ‘ideología’” (Janin, 1988: 13).
En efecto, el DSM-V señala

Los síntomas que se incluyen en cada uno de los conjuntos de


criterios diagnósticos no constituyen una definición integral de
los trastornos subyacentes; los cuales abarcan todos los procesos
cognitivos, emocionales, de comportamiento y fisiológicos, que
son bastante más complejos de lo que se puede explicar en estos
breves resúmenes (APA, 2014: 3).

En otra oportunidad, el DSM-III señala que la falta de


ensayos de campo y de validación empírica eliminó varias
propuestas de categorías de trastornos mentales (APA,
1980). En el mismo sentido se expresa que para la mayoría
de las categorías el criterio de diagnóstico está basado en
el juicio clínico y no han sido completamente validados
por datos importantes como el curso clínico, resultados,
historia familiar, y respuesta al tratamiento38.
La línea epistemológica que se mantiene en la versión
V, es la uniformización: “Clinicians and research investiga-
tors must have a common language with which to commu-
nicate about the disorders for which they have professional
responsibility” (APA, 1980: 1). Sigue la creencia en la gene-
ralidad, igualdad, repetición, uniformidad y universalidad
de las enfermedades mentales, pensando que hay un con-
junto identificado de ellas, y que todos tienen las mismas,
despreciándose las características particulares que hacen

38 “(…) for most of the categories the diagnostic criteria are based on clinical judg-
ment, and have not yet been fully validated by data about such important correla-
tes as clinical course, outcome, family history, and treatment response. Undoub-
tedly, with further study the criteria for many of the categories will be revised”
(APA, 1980: 8).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 71

al caso concreto39. Lo cual no es un signo de tratamiento


complejo del fenómeno mental, que reclama su grado de
singularidad, que brinda, por ejemplo, el Psicoanálisis. A
pesar de lo cual, el DSM-V señala, al menos en su letra,
que la formulación de un caso de un paciente debe incluir
su historia clínica, a lo que suma la complejidad prove-
niente de los factores sociales, psicológicos y biológicos
(APA, 2014). Esta versión del Manual insiste ahora en la
complejidad ganada:

El objetivo final de la redacción de la historia clínica radica en


la utilización de la información disponible sobre el contexto y el
diagnóstico, para elaborar un plan de tratamiento integral ade-
cuadamente fundamentado en el contexto cultural y social del
individuo (APA, 2014: 4).

También incluye a la familia, si se lee: “Se recomienda


aprovechar la información de otros miembros de la familia
y de terceros (además de la del individuo) sobre las actitu-
des del individuo, siempre que sea necesario” (APA, 2014:
7). Y plantea un distanciamiento con respecto a la univer-
salidad: “(…) este conjunto de categorías de diagnóstico no
puede describir con absoluto detalle todo el rango de tras-
tornos mentales que pueden experimentar los individuos
y presentarse a diario ante cualquier médico en cualquier
parte del mundo” (APA, 2014: 4). Así lo relata el psiquiatra
entrevistado. Aunque también es cierto, y ahí la contradic-
ción ínsita al tratamiento complejo de un fenómeno, que
pueden realizarse estudios y comparaciones si las unida-
des guardan cierta semejanza, bajo un patrón común.

39 “La metodología cualitativa no trata mayormente de concentrar mismas unida-


des a fin de generalizar, sino de tomar casos significativos y de compararlos. No
‘direcciona’ su investigación arbitrariamente mediante hipótesis, sino que
apunta a la diferencia, a la diversidad en la comunidad” (Galati, 2007: 338).

teseopress.com
72 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

En cuanto al DSM-III se plantea como objetivo reflejar


el más actual estado sobre el conocimiento en materia de
desórdenes mentales. Lo mismo se señala en la versión V.
Aunque luego se dice, apartándose de la idea de verdad,
que debe ser “clinically useful” (APA, 1980: 2). Este rasgo
es resaltado por la psicopedagoga, y recurrente en la psi-
quiatra, los papás.
Por el contrario, de la entrevista realizada a la psico-
pedagoga, surge que no40 hay una tendencia a medicar a
los niños, ni de parte de los médicos (pediatras y neurólo-
gos), ni de parte de los padres para aceptarla. Primero se
aplican otras estrategias terapéuticas. Sí menciona que los
países de la costa del Pacífico tienden a utilizar la medica-
ción como diagnóstico, es decir, “pruebo, le doy y si le sir-
ve confirmo el diagnóstico”. Como ocurre en Chile, donde
la influencia anglosajona es más fuerte que en Argentina,
condicionada por corrientes psicológicas europeas, como
el Psicoanálisis. Cabe aclarar que hoy se está dando global-
mente la impronta anglosajona por el poderío norteame-
ricano en expansión. Algo que destaca la psicopedagoga
es que los criterios de diagnóstico atraviesan situaciones
culturales, es decir, el diagnóstico depende de la situación
cultural y, en efecto, el DSM está hecho por la APA, cuya
cultura no es la misma que la argentina. Sigue diciendo que
la media de nuestros chicos son mucho más movedizos,
hiperactivos, desatentos. Van muy por encima de la norma.
Agrega que en otros países en materia de diagnóstico hay
variantes, desde poco, medio y mucho, en relación a las
características de desatención e hiperactividad. Y en nues-
tro caso es muy subjetivo. En un momento dice que casi el

40 Cabe resaltar que ella quiere decir que no hay, pero en primer lugar dice que
hay. Se corrige. Para un psicoanalista, se trataría de un acto fallido.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 73

50% de los pibes serían enviados con TDA, bajo las indica-
ciones de “le cuesta prestar atención”, “es hiperactivo”, “no
comprende”, “tiene conductas disruptivas”.
Es curioso que también exprese el DSM que el equipo
de trabajo confió, “cuanto más se pudo”, en la evidencia
derivada de la investigación. También se dijo: “even when
data were available from relevant research studies, Task
Force members often differed in their interpretations of the
findings”41. También es de destacar que cuando el grupo de
trabajo del DSM-III envió sus borradores y obtuvo diferen-
cias con otras organizaciones profesionales señala que al
menos se las clarificó.
La cantidad es un indicador. Desde el DSM I al V,
aumentaron la cantidad de trastornos. Se comenzó con 127
en 1952 según la versión I, y actualmente hay 488 con la
versión V de 2014. En el último caso incluyendo las varian-
tes, como leve, moderado, profundo, etc. Lo que lleva a
pensar que aumentó un 284% en el total. En cuanto a los
trastornos que pueden afectar a los niños en el DSM-III,
del año 1980, había tres (tres) trastornos en la categoría
“trastorno por déficit de atención” y en el DSM-V, del año
2014, hay 5 (cinco). Lo que arroja un aumento del 66%.
El alto nivel de discrecionalidad, que incluiría la cues-
tión más en la Psicología que en la Psiquiatría y la medica-
ción, se ve cuando se dice que no se supone que cada tras-
torno mental es una entidad con límites agudos entre ella y
otra, tanto como entre ella y la salud mental42. En efecto,

41 “Incluso cuando se disponía de datos de Estudios de investigación pertinentes,


los miembros del grupo de trabajo a menudo difieren en sus interpretaciones de
los hallazgos” (trad. del autor).
42 “In DSM-III there is no assumption that each mental disorder is a discrete entity
with sharp boundaries (discontinuity) between it and other mental disorders, as
well as between it and No Mental Disorder” (APA, 1980: 6).

teseopress.com
74 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Estos múltiples ‘diagnósticos’ psicopatológicos son principal-


mente agrupaciones arbitrarias de rasgos, que simplifican las
determinaciones a partir de una concepción reduccionista de las
problemáticas psicopatológicas y que anulan la complejidad de
los procesos subjetivos del ser humano (Epele, 2008: 159).

Así lo resalta el psiquiatra, en referencia a la gran


cantidad de matices que suelen tener los niños diagnos-
ticados con TDA.
Y como si existiera la obligación de estar enfermo,
el Manual señala que, si el diagnóstico no se encuentra,
los otros desórdenes que presenta el Manual deberían ser
considerados43, como una suerte de principio residual de
la enfermedad mental. A pesar de varios contrastes entre
esta versión y la última, aquí se ve una continuidad44, fun-
damental para la medicalización, en tanto pareciera que
“todo” debiera quedar abarcado por la Psiquiatría45. Lo que
se compadece con el “completo estado de bienestar” que
la OMS reclamó en 1946 para la salud. Aquí puede ver-
se como línea epistemológica que la ciencia debe guardar
prudencia a la hora de intervenir, no pensando que ella es
solo la que puede abordar una situación46.

43 “If an appropriate diagnosis cannot be found, disorders described elsewhere in


this manual should be considered” (APA, 1982: 35).
44 “[…] es imposible abarcar absolutamente toda la psicopatología en las catego-
rías de diagnóstico que estamos utilizando ahora. Por eso es necesario incluir las
opciones de ‘otros especificados / no especificados’ para aquellos cuadros que
no se ajustan exactamente a los límites diagnósticos de los trastornos de cada
capítulo” (APA, 2014: 4).
45 Esta omnipotencia recuerda a la jurídica del positivismo, que señala que todo lo
que no está prohibido está permitido, según el principio de hermeticidad del
ordenamiento jurídico. Cuando puede ocurrir que algo puede ser dañino e
injusto y no necesariamente estar prohibido. “El kelsenianismo sostiene que
una laguna, como la hubo con respecto a los bosques, significa una permisión,
por el principio de que todo lo que no está prohibido está permitido. Sin embar-
go, nadie puede negar la perniciosidad de la tala de bosques, aunque no haya
una norma prohibitiva de la misma” (Galati, 2009: 85).
46 De lo contrario habría “cientifización” de la vida. V. Galati, 2018a: 70.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 75

Si bien la contradicción es una de las características


del pensamiento complejo, en donde todo fenómeno con-
lleva rasgos contradictorios, concurrentes, antagonistas, en
un Manual que supone tener la clasificación universal de
las enfermedades mentales, se espera que diga quién entra
y quién sale de dicha normalidad. Frente a esto, y ante el
título “conceptos básicos”, se dice que no hay una defini-
ción satisfactoria que precisamente especifique los límites
del concepto trastorno mental (mental disorder)47. Aunque
la versión V sí lo caracteriza como un síndrome donde hay
una alteración cognitiva, emocional o del comportamiento
de un individuo que refleja una disfunción de los procesos
psicológicos o biológicos que subyacen en su función men-
tal (APA, 2014). La psicopedagoga dice que el déficit de
atención es una falla en los mecanismos de inhibición. Lo
que muestra la explicación funcionalista y mecanicista, en
donde se vincula al individuo con lo biológico. Es de desta-
car, cuando el padre del niño medicado relata la resistencia
que en algún momento tuvo de parte de sus hijas mayo-
res48 a la medicación de su niño, que no es un “invento”.
En tanto se asocia la pastilla con algo seguro, comprobado.
Esta palabra también será utilizada por los dos psiquia-
tras entrevistados. Así opina la psiquiatra cuando dice que
no es un invento, sino que sale de la observación clínica.
El grupo de psicólogos de la institución pública destaca,
sin profundización, que se trata de un discurso hegemó-
nico, que sigue en construcción. El psiquiatra también lo
ve como un invento, y lo curioso que señala es que es un

47 “Although this manual provides a classification of mental disorders, there is no


satisfactory definition that specifies precise boundaries for the concept ‘mental
disorder’ […]” (APA, 1980: 5). Lo que se ejemplifica con la depresión mayor con o
sin melancolía.
48 La psiquiatra dice que en general los padres son reticentes a medicar a sus niños,
en tanto si toman medicación a los 6 años, cabe preguntarse qué ocurriría más
adelante.

teseopress.com
76 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

“síndrome”, es decir el agrupamiento de un conjunto de


síntomas. De hecho, destaca que ya en el nombre de TDA
se pone atención a la disfuncionalidad antes a la psiquis
del niño. Resalta que, si bien fue crítico en un principio del
TDA, es necesario llamarlo de alguna manera a ese gru-
po de síntomas, no para identificar, sino para tratarlos. La
psiquiatra dice que el TDA es una “patología madurativa”,
y en la medida que el chico va creciendo, va dominando
sus impulsos. Teniendo como idea que la medicación vaya
desapareciendo.
Otro contrasentido se deriva de medicar a los niños
con estimulantes peligrosos y, por otro lado, empeñarse en
una campaña contras las drogas (Lakoff, 2000), en las cua-
les deben incluirse las anfetaminas. La Asociación Ameri-
cana de Psiquiatría es la que habita en el mismo país que
impulsa la “guerra contra las drogas”.
Ahondando en la contradicción, en un momento el
DSM-III expresa que no necesariamente el conflicto entre
un individuo y la sociedad, que representa una desvia-
ción social, es en sí un trastorno mental49. En efecto, el
empleo de psicofármacos en contextos institucionales va
de la mano de la exigencia de eficiencia muy difícil de elu-
dir50 (Vasen, 2005). Lo cual podría aplicarse perfectamente
al caso del TDA, y también a la disforia de género, en su
momento. Plantea el Manual un deseo que no se cumple
en la realidad: que la clasificación de los trastornos menta-
les no categorice a los individuos sino a los trastornos que

49 “When the disturbance is limited to a conflict between an individual and society,


this may represent social deviance, which may or may not be commendable, but is
not by itself a mental disorder” (APA, 1980:6).
50 “En cualquier caso el tratamiento con metilfenidato podría ser una ayuda
importante para que los niños estuvieran más atentos al entrenamiento de las
estrategias o procedimientos para el aprendizaje. […] la medicación ayuda a
potenciar los efectos de la instrucción académica” (García et al, 2009: 556).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 77

los individuos tienen51. Juego de palabras que suena bien


en la Academia, pero que es casi imposible de instrumen-
tar en la práctica. Algo que también es difícil de aplicar,
sobre todo cuando se refiere a muchos individuos, es la
idea de que dichos sujetos difieren en muchas maneras
del grupo del desorden mental, lo que afectaría el manejo
clínico y el resultado52. Dicha idea se repite en el DSM-V
(APA, 2014). Lo extraño es que también se diga que un pro-
blema de comportamiento o psicológico puede ser un foco
de atención o tratamiento profesional, aunque no sea un
trastorno mental53. Lo que perfectamente aplica al TDA.
En un momento reconoce el Manual la influencia del
medio en el niño. Cuando habla de ambientes inadecua-
dos, caóticos y desorganizados, puede llevar a que haya
dificultades en el sostenimiento de la atención y en el com-
portamiento dirigido a un objetivo. Con lo cual habría que
prestar atención a las razones por las que dicho ambien-
te es así. Y el Manual reconoce que en esos casos será
difícil determinar si el comportamiento desorganizado es
una simple función del ambiente caótico o si se debe a
la psicopatología del niño (APA, 1980). En efecto, sobre el
tema, criticando la visión universalista de la enfermedad
mental se dice: “(…) algo en sí mismo adquiere cualidad de
síntoma, en tanto puede definirse con independencia del
conjunto de relaciones en el marco de las cuales adquiere
valor” (Monteverde, 2008: 8). Y la preocupación se centra
en el contenido en lugar de la relación (Monteverde, 2008).

51 “A common misconception is that a classification of mental disorders classifies


individuals, when actually what are being classified are disorders that individuals
have” (APA, 1980: 6).
52 “Although all the individuals described as having the same mental disorder show
at least the defining features of the disorder, they may well differ in other impor-
tant ways that may affect clinical management and outcome” (APA, 1980: 6).
53 “(…) a behavioral or psychological problem may appropriately be a focus of pro-
fessional attention or treatment even though it is not attributable to a mental
disorder” (APA, 1980: 6).

teseopress.com
78 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Y la relación, en este caso del paciente con su entorno, su


herencia, su familia, etc., es fundamental. La ceguera de
la Psiquiatría para con estos aspectos tiene causas políti-
cas: “(…) la formación de los psiquiatras solía excluir la
comprensión de la vida de los pacientes54 para favorecer
los tratamientos llamados ‘organicistas’” (Pacheco, s.f.:1).
También se suma la ausencia de diálogo. Recuérdese que
es una pauta de la ciencia clásica la ausencia del sujeto
investigador, y su no involucramiento como garantía de
objetividad (Morin, 2005). Esto recuerda a las veces en
que distintas teorías educativas se centran en transmitir
el conocimiento a los alumnos, en lugar de criarlos con
amor, para que ellos mismos descubran y organicen sus
conocimientos, o aprendan en un contexto de afecto, ya
que no tienen que lograr un título, sino aprender a elegir
sus caminos para ser felices55.
El papá introduce la variable del “contexto histórico”
en la que se inscribe el TDA, que lo habíamos menciona-
do como parte de la “Postmodernidad”, época en donde
se da la aceleración de los tiempos. Incluso mencionamos
una frase muy pertinente de un autor en relación al ritmo
cocaínico de estos tiempos. La psicóloga también refiere
a los tiempos en que no se puede “parar” y todos la vivi-
mos. La psiquiatra hace referencia a “la play”, la Tablet, el
celular, que lo estimulan. Incluso dice que a los 8 meses
ya se dan esos instrumentos. Lo que implica que más allá

54 Sobre el tema p. v. Galati, Elvio (2011), “Un cambio paradigmático en la salud.


Consideraciones sociales de la ciencia jurídica a partir de la Ley Argentina de
Derechos del Paciente", en Eä - Revista de Humanidades Médicas & Estudios
Sociales de la Ciencia y la Tecnología”, vol. 2, nº 3, abril 2011, Ciudad de Bs. As.,
ISO-CYTE - Instituto de Estudios en Salud, Sociedad, Ciencia y Tecnología, en
http://www.ea-journal.com/art2.3/Un-cambio-paradigmatico-en-la-salud.pdf
(28.4.2011).
55 P. v. en este sentido “La educación prohibida”, documental argentino de 2012,
producido por Eulam Producciones y dirigido por Germán Doin. V.
http://educacionprohibida.com/ (30.6.2017).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 79

del correlato biológico, “algo debe haber”, el entorno con


el que se cría a los niños contribuye. La psicóloga señala
que se les pide a los niños algo que no hacemos como
adultos. Pocos dedican tiempo al niño y le preguntan qué
le pasó hoy, o le leen un cuento. Hoy es “mírate un videíto
en la Tablet y andá a dormir”. Y predomina lo visual antes
que la palabra. Se pierden tradiciones y deja de mediar
la palabra. No hay que olvidar que el metilfenidato con-
tiene anfetaminas, que son psicoactivas, estimulantes. La
psicóloga señala que el niño que no presta atención es
lo más común, algo particular del siglo XXI. La psicope-
dagoga de la Univ. privada también expresa que algunos
padres consultan acerca de si su niño tiene algo, pero les
da miedo la medicación si lo llevan a un neurólogo. La
inquietud es propia de la edad, o están desatentos por-
que no son motivados, o no les gusta la escuela. El papá
dice que esto ocurría también en el pasado, pero no era
abordado por la escuela y la medicina. Probablemente él
era así también, pero se utilizaban otros métodos, como la
“mirada del padre”. El papá decía que “era terrible”, pero
en esa época no se miraba la “cuestión médica”. Y la mamá
agrega que “tampoco era tranquila” y era muy inquieta.
También menciona que hoy es la “era de lo tecnológico”.
Lo que tiene mucha relación con el tema, en tanto la canti-
dad de estímulos que reciben los niños acelera sus canales
de percepción y ello influye en la demanda de estímulos.
Y en el caso, la mamá señala que a su hijo le encanta la
computación, la tecnología. Nótese que hoy con la pastilla
y antes con el miedo, se lograba controlar al niño. También
la mamá menciona esta variable en relación a una de las
maestras de su hijo, que no supo tratarlo y quería plantear
una solución que la beneficie solo a ella. La mamá dice
que los maestros no saben cómo tratar a este tipo de niños.
Y menciona a una maestra que en tercer grado le dijo a

teseopress.com
80 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

su hijo que “él no se da cuenta que el tiempo se acorta”,


porque se distraía ante cosas como la goma de un lápiz.
Aclara que tienen mucha sensibilidad, un corazón que no
tiene otro chico, que ven otras cosas, más allá. Ante eso la
mamá dice que no podés sentar adelante a los 28 chicos,
ya que “cada uno tiene un proceso madurativo diferente”. Y
entonces pregunta a quién se le acorta el tiempo, y contesta
“a vos se te acorta el tiempo que no llegás con la curricula”,
en referencia a la maestra. La directora de Psicopedagogía
también hace alusión a los problemas de los maestros fren-
te a estos niños, en tanto se quejan de que no atienden,
pero justamente en eso consiste su problema. Y por ello
merece una ayuda extra. En la entrevista con la psicopeda-
goga de la Univ. privada ella recalca que “hay tiempos que
corren, la escuela no espera”. La psiquiatra señala que las
quejas vienen de la escuela, porque el chico “no sigue el
ritmo de la clase”, “molesta a sus papás”. Ahí señala que ella
medica cuando hay amenaza de expulsión de la escuela.
La psicopedagoga expresa que la escuela presiona mucho,
porque no tolera ese chico inquieto, que plantea conflictos,
que es contestador. Y la psiquiatra señala, paradojalmente,
que si es un chico sano es un chico inquieto. Lo que tam-
bién es recalcado por el psiquiatra, en tanto el sistema edu-
cativo no tolera la desatención. Señala Valeria Hernández56
que los tiempos de la constitución subjetiva o subjetiva-
ción no se corresponden con ningún orden cronológico o
fenomenológico, es decir, los registros y procesamientos de
las vivencias no responden a un “deber ser” según lo espe-
rado por otros: familia, escuela, etc. Son tiempos subjetivos
que se despliegan como procesos internos y singularmente
propios. Sea lo que sea que se espere de un sujeto: posicio-
nes, pensamientos, aprendizajes, palabras, serán tiempos

56 Puede profundizarse su pensamiento en su trabajo de este libro.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 81

únicos que cada sujeto atraviese. Esta dimensión subjetiva


es opuesta al orden biológico. Cuando el psiquiatra habla
del paciente dice que es indispensable saber quién es, y
para ello ayuda saber cuáles son sus intereses, relación con
los padres, qué deporte le gusta, qué odia, qué le da miedo,
cómo lo criaron.
Abordar lo social, psicológico, y sanitario desde el
punto de vista meramente orgánico, comportamental es
una reducción de la complejidad de la vida de una perso-
na(lidad). “En lugar de un psiquismo en estructuración, en
crecimiento continuo, en el que el conflicto es fundante y
en el que todo efecto es complejo, se supone, exclusiva-
mente, un ‘déficit’ neurológico” (Epele, 2008: 160).
No hay que dejar de resaltar el carácter temporal y
espacial de la enfermedad, es decir, su contexto. En efecto,
mientras el mundo plantea una aceleración nunca antes
vista, “(…) seguimos pensando que los niños deben escu-
char y memorizar, concentrarse y quedarse quietecitos,
[ante] una avalancha de niños cuya atención está orde-
nada de otros modos (…)” (Vasen, 2005: 18). Una crítica
hace alusión a la célebre frase de Sarmiento: “educar al
soberano”, que presuponía un hombre libre, y dice: “¿Para
el ejercicio de qué ciudadanía se educará a quien ya no
será soberano ni siquiera de sí mismo?” (Vasen, 2005: 19).
Enseñamos a los niños del siglo XXI en escuelas del siglo
pasado57. El Derecho también se queda retrasado con las
demandas actuales de ciertos sectores de la sociedad que
condenan en el tiempo que lleva un programa de televi-
sión, o peor aún en los 120 caracteres que instantáneamen-
te publica Twitter, echando por tierra principios jurídicos
elementales como la inocencia, el debido proceso.

57 “(…) la escuela pretende enseñar a chicos que ya ‘saben’ y que, en muchos


casos, deben básicamente desaprender” (Vasen, 2005: 18).

teseopress.com
82 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

8. Alternativas a la medicación

Una alternativa implica una visión plural del fenómeno


en estudio. En este caso, una pluralidad que se eviden-
cie en diversos enfoques y tratamientos para el proble-
ma comportamental. “Feyerabend es el representante del
anarquismo epistemológico, en el sentido de aceptar una
pluralidad metodológica en la ciencia” (Galati, 2018c: 68).
El pluralismo se puede ver aquí en sentido de diversos
tratamientos científicos, y en el sentido de diversos abor-
dajes no necesariamente científicos, referidos a la salud. La
Medicina podría dialogar con la llamada medicina alter-
nativa o no convencional, que plantea la herboristería, la
biodecodificación biológica, el ayurveda, la acupuntura, el
reiki, el yoga, etc. Y de esa forma Occidente, que prioriza
el medicamento y la cirugía, dialogaría con Oriente que
promueve la prevención y la cura en salud, y una visión
más holista58.
La mamá dice que su niño una vez fue llevado a una
psicóloga cognitiva, que solo observaba su comportamien-
to. Dice que la pediatra infantil es “psicóloga, neuróloga”, y
señala que lo escucha. Hay que tener en cuenta que pue-
de no ser cierto que una misma persona reúna en sí las
calidades de médica y psicóloga. Al plantearles la pregun-
ta por tratamientos alternativos a la medicación, la mamá
menciona yoga, flores de Bach, una médica en lo cognitivo,
que le hacía hacer juegos. También aclara que no solo se le
da la medicación y la consulta al mes que viene, sino que
tiene su número de teléfono y ante cualquier problemáti-
ca la llama. Siguiendo en el ámbito de las alternativas, y
yendo a una de las causas del TDA, la psicóloga menciona

58 Sobre el tema p. v. Morin (2011), “La vía. Para el futuro de la humanidad”, trad. de
Núria Petit Fontseré, Barcelona, Paidós, cap. “Medicina y Salud”.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 83

que no hay “ningún padre en análisis”. Lo que sin dudas


contribuiría a aliviar al niño, si gran parte depende de las
exigencias de los padres. Ante la pregunta de si el psicó-
logo o el psicoanálisis podrían abordar solamente a estos
niños, y la explicación justamente del caso de los papás de
la entrevista, se dice que el abordaje desde un solo lugar no
es recomendable. Lo ve desde el otro lado, y dice que los
tratamientos no son de corta duración, y que hay un niño
que ahora va al secundario y lleva cuatro años medicado.
Ante la pregunta por la utilidad o necesidad del psicoaná-
lisis, dice que es indispensable el andamiaje, y ella como
psicoanalista puede hacer un andamiaje, pero cada familia
puede recurrir a otros andamiajes. En otro momento de la
entrevista aclara este término por inclusión de un ejemplo,
y refiere a un acompañante terapéutico, que no tiene que
ver con lo curricular, pero lo ayuda a permanecer en situa-
ción áulica. Sí le parece necesaria la Psicología porque el
aspecto emocional en estos chicos es algo que se tiene que
trabajar, lo vincular. Aunque contempla la intervención
con la medicación para un padre que tiene un hijo que no
puede permanecer quieto, y en algún momento, la medi-
cación permite trabajar el problema desde otro lugar.
La psicopedagoga menciona pautas de organización
familiar porque muchas veces en los hogares de recursos
más bajos, las pautas de organización son laxas, hay
muchos permisos, no hay organización del sueño, no hay
horarios, y los chicos son caóticos, pero no tienen un défi-
cit de atención. La psiquiatra también hace referencia a
las familias de estos niños que son “desorganizadas”. Alu-
de al necesario equilibrio entre la autoridad abusiva y el
otro extremo, los papás muy permisivos, en donde el niño
maneja toda la vida familiar (horarios, comidas, vestimen-
ta). Esos niños tienen baja tolerancia a la frustración. La
intervención con la familia se hace con psicólogos. Esto

teseopress.com
84 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

lo añade ante una pregunta acerca del papel de la terapia


psicológica en este tema. Dice que allí se trabaja “estructu-
ración subjetiva”. La psiquiatra habla de la terapia familiar,
como un sub-sistema con el cual trabajar. Y por ejemplo,
a un papá se le puede encargar la tarea de ir a buscar al
niño a un deporte; para dormir, el papá le va a contar un
cuento, si el niño lo elige, lo cual reorganiza reglas, para
aceitar el sistema familiar. La sistémica no busca el por qué
o la causa, ni culpables, tal vez propicios en el psicoanáli-
sis, sino que se piensan las relaciones como un círculo, se
afectan mutuamente, no hay una única causa. Si el papá
se ausenta, la mamá tampoco le da el lugar. Si se corre a
la mamá, se siente descansada y el papá se siente impor-
tante, ante las desautorizaciones. La integración sensorial
es terapia ocupacional, trabajo corporal, todo vinculado a
la imagen corporal. Apunta a que de todos los estímulos
que recibe pueda inhibir, es decir, seleccionar, y privile-
gie algunos. Con una mirada más global, la psicopedagoga
señala que no hay un modelo educativo que responda sino
un modelo médico que responde. También expresa, como
una pauta psicopedagógica interesante ante las dificulta-
des de aprendizaje, que se trabaje en pequeños grupos,
con didácticas específicas, ya que no todos pueden res-
ponder uniformemente, en tanto hay distintos niveles de
comprensión y en algunos casos no hay comprensión. La
psiquiatra también hace referencia a que estos niños vayan
a colegios con pocos alumnos. Y esto filtra y reduce la nece-
sidad de la derivación a los hospitales, que están saturados.
Aquí se ven los efectos de la medicalización, que es el dis-
pendio de recursos. Y así puede trabajar el psicopedagogo,
por ejemplo, 15 minutos con un chico todos los días en la
escuela, y puede sacarlo adelante. Una hora en el hospital
es ineficiente, ante la otra intervención que es sistemática,
pequeña, pero intensa.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 85

La psiquiatra cuenta un caso en donde una estrategia


pudo haber sido el cambio de colegio del niño, que para él
era muy exigente, pero los padres se negaron.
Los psicólogos de la institución pública ponen el
acento, desde el Psicoanálisis, en las cuestiones vinculares,
ir más allá del niño, una escucha distinta, que le devuelva
la voz al niño, su singularidad en el entramado que apa-
rece. Piénsese entonces cómo la realidad del TDA va por
un lado, con el predominio de los intereses de la escuela,
los padres, y la industria farmacéutica, en tanto el interés
superior del niño va por otro, a pesar de ser tan declamado
por las normas, y no cualquier norma jurídica, ya que está
contemplado en la Convención de los Derechos del Niño,
con jerarquía constitucional. Dicen que el Psicoanálisis le
devuelve el estatuto de sujeto al niño, y no depende enton-
ces de la voluntad de la maestra. Los psicólogos destacan
que el interés superior del niño no sea disfrazado por el
interés de los padres o las instituciones. También otra clave
puede ser que el síntoma sea reinventado creativamente de
otro modo más aliviador para el niño, no para los padres.
El psiquiatra destaca que a pesar de la medicación
hay que poner hincapié en la terapia familiar y la terapia
individual, para entender por qué esos síntomas se dan así.
Y es ahí donde da la sugerente recomendación de terapia
en función de lo que más se adecue al caso, sea con la
terapia psicodinámica, cognitiva, integrativa, psicoanalíti-
ca, de psicología social. Lo que denota un rasgo de com-
plejidad, por la pluralidad de las terapias y la singularidad
del caso a atender.
La psicóloga, en línea con este relato, señala que es
muy difícil plantear alternativas en los equipos de trabajo
con profesionales cuya forma de trabajo se suele repetir
y que son proclives a la medicación, y más con el efecto
potenciador de los padres, que eligen los profesionales.

teseopress.com
86 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Hay que decir que con respecto a la alternativa psicológica,


la directora de Psicopedagogía expresa que no debería ir a
muchos profesionales, para que no sea agotador, y que el
trabajo debe ser de equipo, interdisciplinar, es decir, con
alguien al frente que haga el abordaje real, con mirada
compleja. Es de destacar que el psiquiatra diga que la tarea
principal del psiquiatra es armar un equipo, que no puede
dejar de hacerse, y que la medicación se verá. Lo cual es un
signo de complejidad. Al hacer tanto hincapié en el acom-
pañamiento, viene a la mente la idea de la profesión del
acompañante terapéutico. ¿Es que acaso los profesionales
de la salud no acompañan? Si el enfermero se encarga del
cuidado, ¿es que acaso son ellos los únicos que cuidan? El
equipo es inseparable del efecto del fármaco. La guía, la
intervención, se suman al fármaco.
La directora de la escuela aludía al trabajo con las
especialidades para con los niños que tienen problemas de
aprendizaje. Se les puede ofrecer que consigan logros, más
allá de la dificultad, como con las manualidades, la música,
plástica, el cuerpo, la educación física. Lo que aumenta su
autoestima. También menciona la mediación, los centros
de alumnos, la biblioteca (proyectos de lectura), jornadas
temáticas. Con respecto al resultado, dice que no es muy
bueno, ni es malo, sino que hay resultados, que siempre
conviene hacer las actividades porque pone a la escuela en
dinámica progresiva, a trabajar. También menciona los ser-
vicios alimentarios en la escuela, para niños desnutridos,
que relaciona con este tema. Es rescatable que se aluda a
uno de los marcos teóricos de este trabajo, que justamen-
te critica la medicación como primera alternativa. Y es de
destacar la visión global defensiva de la directora de Peda-
gogía, como si sintiera que algo no anda del todo bien con
la medicación y el TDA. Algo similar ocurrió con la direc-
tora de la escuela, a lo que se puede agregar un discurso

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 87

apegado a lo que la escuela debería ser -“lo primero es el


niño”, “si le das espacio el chico habla”-, y con pocas refe-
rencias a lo concreto o experiencial. En un momento dice
que la escuela puede mucho, pero no todo. Señaló que un
director no se puede focalizar en una problemática, sino
en todas. Muy generalmente dice que a veces se le pide
mucho a un niño, y hay otros niños a los que no les interesa
la escuela. Expresa que la “escuela de hoy no puede ser ni
la de ayer”. Es de destacar que la directora trajo a la entre-
vista unos papeles con líneas de exposición o esquemas.

9. El TDA en la enseñanza universitaria

De la entrevista también surge que la Facultad de Psico-


logía de la UNR debería hacer su auto-crítica59, en tan-
to la psicóloga plantea que una sola materia abordaba la
relación de la personalidad, consciencia o mente, con la
biología, reconociendo la veta psicoanalítica de la carrera.
Y aclara que la materia es optativa. Se hacía “Clínica A” o
“Clínica B”; y en Clínica B se veía el DSM, con todas las
clasificaciones y los abordajes desde la Psicología Cogniti-
va o las neurociencias, con mapeos cerebrales para evaluar
la mejor droga. Cabría preguntarse si en alguna materia
se trata la medicalización. Y ante la pregunta por si se da
porque se sostiene o como mera información, la psicóloga
dice que es por mera información. Ella relata que su acer-
camiento al DSM-IV -hoy está la versión V- fue para poner
un diagnóstico por una obra social, como justificativo, que

59 Coneau recomendó a la carrera de Psicología de Rosario que modifique su plan


de estudios, garantizando: una pluralidad de enfoques, el aspecto público de la
profesión que se da en la psicología comunitaria, la psicología forense, prácticas
profesionales supervisadas, un trabajo final integrador. En este dictamen de
2013 le recalcó que no hay investigación interdisciplinar.

teseopress.com
88 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

se traduce en un código del nomenclador. Y ese códi-


go remite también a la salud abordada y tratada desde
generalizaciones. Y resaltando una crítica a ese abordaje
concuerdan Psicoanálisis y Pensamiento Complejo. En la
Facultad privada, el TDA se ve en las patologías, en algunas
materias60. Y trabajan “estructuras de adecuación curricu-
lar para trabajarlo en el acompañamiento de la escuela”. El
psiquiatra señala que el apego, el vínculo, el desarrollo no
forman parte de la especialidad, sino la enfermedad y su
gravedad. Y cada una de las concurrencias tenía su estilo,
una más neurobiológica y otra más psicoanalítica. Expresa
que si el profesional no tiene una avidez por completar lo
relativo a corrientes que le falta, se nota en la práctica. Y un
signo de alerta se da cuando el profesional no entiende al
paciente. Como estrategias en el aula se plantean divisio-
nes de tareas, reorganización de las consignas, se disocian,
para recibir una orden por vez, se fragmentan los tiempos,
porque su tiempo de atención es menor. Para que no vea
todo de golpe, se anule y finalmente haga nada. Así, con-
templa el final de la tarea, con un cierre. Y hace lo mismo
que los demás, pero secuenciadamente, y sostenido emo-
cionalmente. Se piden intervenciones y se los convoca.

10. La juridización de la salud en la prevención de la delincuencia

La cientificidad de una enfermedad tiene una importancia


superlativa, ya que ello implica no solo abordarla medi-
camentosamente, en su caso, sino que también pueden
derivarse consecuencias en el mundo del Derecho, si se

60 Que interesante sería tener “filosofía de la salud”, de manera de “[…] considerar-


se a sí mismo [el psicoterapeuta] como un diagnosticador de patologías ya pre-
existentes en su sistema de creencias teórico, necesitó poder transformarse en
un explorador/viajero de los diversos territorios del existir” (Fuks, 1995: 8).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 89

parte de la base de que algo anormal debe ser erradica-


do o tratado. Se llama juridización de la salud cuando el
Derecho aborda a través de sus mecanismos un fenómeno
que debería dejar en manos de otras disciplinas o de nin-
guna (Galati, (Galati, 2018). Y esa juridización es deriva-
da cuando hay previa medicalización u originaria en caso
contrario. En el caso que veremos a continuación hay juri-
dización legislativa, ya que se promueve en el ámbito de
la actividad parlamentaria, como poder del Estado, el que
se encarga de juridizar.
Un proyecto de ley francés, del diputado Alain Benisti,
bajo el encargo del entonces primer ministro de Sarkozy,
Fançois Fillon, aludía a la prevención de la delincuen-
cia, a través del registro del comportamiento de los niños
que exhiban signos de futuras conductas delincuenciales,
como falta de docilidad, débil control emocional, impul-
sividad, índice de moralidad baja. En los fundamentos
que explican el proyecto se señala: “Nous devons pouvoir
répondre à leurs aspirations à se former, à acquerir leur
autonomie adulte, à s’insérer durablement sur le marché
de l’emploi” (Benisti, 2010:14). Como hoy se aceleran los
tiempos, no es extraño que se sobrecargue al niño con
exigencias propias del adulto. He aquí una de las presio-
nes que se ejercen sobre el ser adulto en potencia, pero
que no es adulto, lo que ocasiona el riesgo de tratar de
manera inadecuada a quien es diferente. En un momento
se expresa en los fundamentos que: “La prévention de la
délinquance doit être le carrefour des synergies, le garant
de nouvelles pratiques d’exigences fondées sur la qualité et
non la quantité” (Benisti, 2010: 15). Precisamente se utili-
zaría el mismo criterio de la calidad por sobre la cantidad
para hacer hincapié en el tratamiento no medicalizador
ni juridizador de los signos que expresa la infancia, para

teseopress.com
90 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

abordar social, pedagógica o psicológicamente dichos pro-


blemas o inconvenientes. En un momento se dice con un
juego de palabras:

Il est certain que la plupart des enfants présentant des facteurs


de risque ou des signes de mal-être à 3 ans ne deviendront pas
des délinquants à 15 ans, mais on constate à l’inverse, parmi les
mineurs délinquants, un certain nombre de points communs dès
leur plus jeune âge. C’est pourquoi il est fondamental de focaliser
la politique de prévention de la délinquance sur la prévention
précoce (Benisti, 2010: 15-16).

Tomando consciencia de que padres y maestros facili-


tan el control de la infancia, formando una verdadera red,
el proyecto del diputado francés también señala: “(…) agis-
sant le plus en amont posible dès les prémières difficultés de
l’enfant en associant la famille à toutes les mesures mises en
oeuvre” (Benisti, 2010: 20). A tal punto es indispensable la
participación de la familia que se muestra un dispositivo
precoz de las desigualdades sociales por el desarrollo del
lenguaje en niños de 18 a 30 meses. El objetivo es enton-
ces mejorar la adquisición de competencias lingüísticas.
Se trata del dispositivo “Parler bambin61” (Benisti, 2010:
79). La impronta uniformadora es marcada. Este proyecto
fue desarrollado por un médico de salud pública, según el
cual, “[…] la capacité langagière d’un enfant est un prédé-
terminant à la réduction de l’échec escolaire” (Benisti, 2010:
80). También se hace hincapié en el control del ausentis-
mo, en donde las instituciones educativas deberían enviar
una lista al Inspector de la Academia de aquellos que no
dieron a conocer los motivos de la ausencia, que dieron
motivos inexactos, o que faltaron a la clase sin motivo legí-
timo o excusa valedera al menos cuatro medias jornadas

61 Previamente se dijo que la pobreza, los fenómenos de bandas y la falta de domi-


nio de la lengua pueden explicar el fracaso escolar.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 91

en el mes (Benisti, 2010). “L’objectif de ‘Zéro décrocheurs’


doit devenir une priorité de l’Education nationale” (Benisti,
2010:84). Cabe preguntarse por el puente que se hace para
asociar el ausentismo con la delincuencia.
El Ministerio de Educación Nacional preparó una
“Ayuda para la evaluación de competencias al finalizar el
jardín de infantes” en 2011, considerada “herramienta de
localización de alumnos que presentan riesgos para los
aprendizajes, para uso de los docentes”. Las preguntas de
la ficha apuntaban a medir, por ejemplo, si es capaz de
atender, el uso del lenguaje, la motricidad, y la consciencia
fonológica. Lo remarcable era que al lado del puntaje se
dividía entre “riesgo” y “alto riesgo”.
A ese proyecto se contestó con “Pas de zéro de con-
duite pour les enfants de trois ans” (Janin, 2008), donde se
critica el hecho de considerar índices de factores de ries-
go: frialdad afectiva, tendencia a la manipulación, cinismo,
indocilidad, heteroagresividad, débil control emocional,
impulsividad, índice de moralidad baja. Cabe pensar qué
le habría sucedido a la historia de la filosofía, la ciencia y el
arte si se hubieran aplicado dichos criterios para ahogar la
inventiva y la singularidad de Nietzsche, Galileo y Leonar-
do62. Se apunta, como dicen los críticos, a un pensamiento
robotizado, mecánico. Y proponen como solución:

(…) plutôt que de tenter le dressage ou le rabotage des comporte-


ments, il convient de reconnaître la souffrance psychique de cer-
tains enfants à travers leur subjectivité naissante et de leur permet-
tre de bénéficier d’une palette thérapeutique la plus variée (Trem-
blay, 2008: 228).

62 Sobre el tema p. v. Galati, E. (2011), “Algunos desafíos del ‘Derecho Genético’”, en


“Investigación y Docencia”, nº44, Rosario, Universidad Nacional de Rosario,
págs. 93-110; tb. en http://www.centrodefilosofia.org.ar/IyD/IyD44_11.pdf
(24.10.2012).

teseopress.com
92 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

La medicalización se observa porque la solución se


sitúa mejor en el ámbito educativo, pedagógico o social.
Bien podrían tenerse en cuenta los llamados determinan-
tes de la salud63.
En este caso, hay juridización al adjudicar conjeturas
sobre el futuro comportamiento penal a partir de indicios
educativos, generando la falsa asociación de dificultades
del aprendizaje de los niños con futuros comportamientos
delictivos. Aquí se falla en la causalidad, ya que si algo no
es el ser humano es determinado ni determinable. David
Hume, el filósofo inglés que critica el principio de causa-
lidad, se retorcería en la tumba si leyera el proyecto del
diputado francés. La palabra y la libertad nos hacen ser
lo que somos. Sí puede recibir influencias o condiciona-
mientos, y por ello la Bioética habla de los determinantes
en salud. Además, se pretende etiquetar a los niños como
actuales peligrosos. La prevención de la delincuencia se
debería hacer en las causas profundas del delito como
la pobreza, la falta de educación, la falta de vivienda, de
trabajo, de alfabetización, etc. que son focos o caldos de
problemas, pero no determinantes de ellos. No hay que
estereotipar y, en consecuencia, forzar el cumplimiento de
falsas profecías.
La ANMAT, (Administración Nacional de Medicamen-
tos, Alimentos y Tecnología Médica), teniendo en cuen-
ta los cuestionamientos al metilfenidato y la atomoxetina,
indicados para el tratamiento del TDAH, solicitó incluir
advertencias en los prospectos a través de su resolución
2123/2007. No debe realizarse el diagnóstico definitivo de
este síndrome si los síntomas son de reciente aparición.

63 “(…) es posible que los factores que no contribuyen [directamente] a la salud,


como los determinantes en salud, no puedan ser superados individualmente. Lo
que amerita que el Estado intervenga, no para dar salud, sino para generar con-
diciones a fin de que todo individuo la logre” (Galati, 2018b: 75).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 93

La etiología específica no se conoce y no hay una medida


diagnóstica única. Un adecuado diagnostico requiere no
sólo el uso de recursos médicos sino también de recursos
psicológicos, educacionales y sociales. El/la (se completa
con el principio activo que corresponda) no está indica-
do en todos los pacientes que cursan este síndrome. Los
estimulantes no están dirigidos a pacientes que exhiben
síntomas secundarios a factores ambientales y/o desórde-
nes psiquiátricos primarios, incluyendo psicosis. Es esen-
cial un adecuado enfoque educacional, y la intervención
psicológica y social es necesaria. Cuando las medidas de
intervención psicológicas y sociales solas son insuficientes,
la decisión de prescribir medicación estimulante depen-
derá de que el médico establezca la cronicidad y severi-
dad de los síntomas. Hay también contraindicaciones y
advertencias.
Continúa destacando la resolución que no hay datos
suficientes sobre el uso a largo plazo de este principio
activo. Aunque no se ha establecido una relación causal,
una detención del crecimiento se ha registrado en el uso
a largo plazo de estimulantes en niños. Debido a esto, los
pacientes que requieran tratamiento a largo plazo deben
ser cuidadosamente monitoreados. El/la (se completa con
el principio activo que corresponda) no puede ser usado
en pacientes diagnosticados con depresión, sea ésta de ori-
gen exógeno o endógeno. La experiencia clínica sugiere
que la administración a pacientes psicóticos puede agra-
var los síntomas ya existentes, tales como disturbios com-
portamentales y/o alteraciones del pensamiento. Sostiene
además que el tratamiento con este principio activo no
está indicado en todos los casos que cursan con este sín-
drome. La posibilidad de instalarlo debe ser considerada
a la luz de la historia completa y evaluación exhaustiva
del paciente. La prescripción debe depender de lo que el

teseopress.com
94 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

médico especialista establezca a partir de considerar gra-


vedad, severidad y persistencia de los síntomas y edad
del paciente. La prescripción no debe depender de la sola
presencia de uno o más síntomas comportamentales. Los
efectos de este principio activo administrado a largo plazo
no han sido establecidos.

Conclusión

El concepto de la medicalización nos trae varios interro-


gantes, como por ejemplo, delimitar las fronteras de la
Medicina. Porque si la tendencia es a la medicalización, se
debe a que el profesional de la salud no conoce más que de
tecnología médica, procesos biológicos, químicos, genéti-
cos. Si conociera aquello que bordea lo considerado tradi-
cionalmente médico, si conociera de cuestiones sociales y
valorativas relativas a la Medicina, podría percibir que lo
que pretende resolver por caminos sintéticos o artificiales
se podría resolver de otra manera. Es de gran ayuda en
este sentido la Bioética compleja64. Si se toma la raíz de
la medicalización, se pretende asociar la salud al medica-
mento, que es un agente externo que pretende “curar” una
afección que manifiesta la persona, cuando muchos de los
casos de medicalización son relacionados con alteraciones
que deberían tratar otras disciplinas.

64 “(…) se concibe como una posibilidad de articulación para ligar acción y refle-
xión, experiencia y conocimiento”. Surge en oposición a la bioética personalista,
para evitar trasladar ideas confesionales a los demás. La bioética compleja apro-
vecha los contenidos de las ideas inter y transdisciplinarias, y trialistas. No es
una mera bioética institucional, para evitar encerrarla en los límites de cual-
quier burocracia. Sobre el tema p. v. Galati, 2015: 17, 134, 145, 216, 279-280.
Supera los clásicos principios de no maleficencia, beneficencia, autonomía y
justicia, en otros principios más complejos y autóctonos. V. Galati 2018b.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 95

La enfermedad es determinada por su contexto his-


tórico. El DSM-V ha tomado nota de algunas críticas.
Sobre todo en lo relativo a la complejidad del diagnóstico,
es decir, la multiplicidad de factores que influyen en él,
la variedad de los trastornos. Para quienes tenemos una
mirada crítica acerca de la medicación de los niños, este
apartado es el que nos provoca mayor consternación y
contradicción, en tanto la aceleración de los tiempos, la
cosificación o mercantilización del individuo, en suma, la
capitalización de la sociedad, es coherente con la prescrip-
ción de fármacos hacia quienes no se adaptan a la mecá-
nica de los tiempos que corren. “La velocidad cibernética
no siempre permite que la biología humana se acompase
a sus ritmos” (Vasen, 2005: 31). Así se ve entonces cómo
el trastorno es un capítulo más de la falta de adaptación
del sujeto al sistema capitalista, tanto como un empresario
que no se ajusta a las reglas de la oferta y demanda es
desplazado hacia las filas de los obreros, y en el caso de los
niños es desplazado hacia las filas de la enfermedad. Por
ello se habla de comportamientos “(…) disfuncionales res-
pecto al patrón normal de comportamiento en el conjunto
de individuos” (Aguilar Cárceles, 2014: 31). Asimismo, la
juridización de la salud, que pretende prevenir la delin-
cuencia en la etapa del aprendizaje de los niños, adelanta
indiscriminadamente el futuro al presente, estereotipando
a partir de meros indicios o conjeturas. La complejidad
reclama poner a los medicamentos en su sitio, como un
complemento, una ayuda, no la única salida y menos la
primera alternativa. La ciencia no está para vender, sino
para desocultar y ayudar a las personas.

teseopress.com
96 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Bibliografía

AGUILAR CÁRCELES, Marta (2014). “El trastorno por


déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Aspec-
tos jurídico-penales, psicológicos y criminológicos”,
Madrid, Dykinson.
ÁLVAREZ-GAYOU JURGENSON, Juan (2003). “Cómo hacer
investigación cualitativa. Fundamentos y metodolo-
gía”, Bs. As., Paidós.
AMERICAN PSICHIATRIC ASSOCIATION (APA) (1980).
“Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disor-
ders (DSM)-III”, 3ª ed., Washington, APA.
APA (1952). “DSM (first edition)”, Washington, APA.
APA (1995). “Manual diagnóstico y estadístico de los tras-
tornos mentales (DSM-IV)”, trad. por Tomàs de Flores
i Formenti y otros, Barcelona, Masson.
APA (2014). “DSM-V. Guía de consulta de los criterios
diagnósticos del DSM-V”, trad. de Ricardo Restrepo,
Washington, APA.
APA (2014). “Guía de consulta de los criterios diagnósticos
del DSM-5”, trad. de Burg Translations, Washington,
APS.
BACHELARD, Gastón (1974). “Epistemología”, trad. de Ele-
na Posa, 2ª ed., Barcelona, Anagrama.
BATESON, Gregory (1988). “Pasos hacia una ecología de la
mente”, trad. de Ramón Alcalde, Buenos Aires, Lohlé-
Lumen.
BENISTI, Jacques (2010). “Mission parlamentaire sur la
prévention de la délinquance des mineurs et des jeu-
nes majeurs”, mission confié par le Premier Minis-
tre François Fillon auprès du Ministre de l’Intérieure,
de l’outre-mer, des collectivités territoriales et de
l’inmigration, Paris.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 97

BRAUNSTEIN (1982). “¿Cómo se constituye una ciencia?”,


en AAVV, “Psicología: ideología y ciencia”, 8ª ed., ed.
por Amelia Rivaud y Néstor Braunstein, Buenos Aires,
Siglo XXI, págs. 7-20.
BRAUNSTEIN, Néstor (1982). “¿Qué entienden los psicólo-
gos por psicología?”, en PASTERNAC, Marcelo, BENE-
DITO, Gloria, y SAAL, “Psicología: ideología y ciencia”,
8ª ed., ed. por Amelia Rivaud y Néstor Braunstein,
Buenos Aires, Siglo XXI, págs. 21-46.
CANNELLOTTO y LUCHTENBERG (2008). “Medicaliza-
ción y sociedad. Lecturas críticas sobre un fenómeno
en expansión”, en http://scripts.minplan.gob.ar/octo-
pus/archivos.php?file=4271 (03.06.2016).
CANNELLOTTO, Adrián, y LUCHTENBERG, Erwin (2008).
“Introducción”, en AAVV, “Medicalización y socie-
dad. Lecturas críticas de un fenómeno en expan-
sión”, coord. por Adrián Cannellotto y Erwin Luch-
tenberg, 2008, en http://www.observatorio.gov.ar/
especificos/temas-especificos/Medicaliza-
cion%20y%20sociedad.%20Lecturas%20criticas.pdf
(19.12.2012).
CAPONI, Sandra, y MARTÍNEZ-HERNÁEZ, Ángel (2013).
“Kraepelin, el desafío clasificatorio y otros enredos
anti-narrativos”, en “Scientiæ Studia”, vol. 11, nº3, págs.
467-489.
CASTRODEZA, C. (1992). “De la epistemología popperia-
na a la epistemología darwinista”, en “Revista de Filo-
sofía”, vol. 5, n°8, págs. 329-350.
CHAMBRY, C., y otros (2011). “Le trouble déficitaire de
l’attention, avec ou sans hyperactivité (TDA/H): une
approche pluridisciplinaire longitudinale croisée de
36 enfants”, en “L’Encéphale”, 37, págs. 180-190.
COMTE, Auguste (1995). “Discurso sobre el espíritu positi-
vo”, trad. de Julián Marías, Barcelona, Altaya.

teseopress.com
98 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

DEL BARRIO, Victoria (2009). “Raíces y evolución del


DSM”, en “Revista de Historia de la Psicología”, vol. 30,
n°2-3, Valencia, Universidad de Valencia, págs. 81-90.
DORÉ, Christine y COHEN, David (1996). “La prescription
de stimulants aux enfants ‘hyperactifs’: une étude
pilote des incitatifs et des contraintes pour les parents,
les médecins et les enseignants”, en “Santé mentale au
Québec”, XXII, 1, págs. 216-238.
DYCHTWALD, Ken (1992). “Comentarios a la teoría holo-
gráfica. Reflexiones sobre el paradigma holográfico”,
en AAVV, “El paradigma holográfico. Una explora-
ción en las fronteras de la ciencia”, ed. por Ken Wil-
ber, trad. de Vicente Romano, Bs. As., Kairos/Troqvel,
págs. 143-153.
EPELE, María (2008). “Usos y abusos de la medicalización
en el consumo de drogas: sobre economías,
políticas y derechos”, en AAVV, “Medicalización…”,
cit. en http://scripts.minplan.gob.ar/octopus/archi-
vos.php?file=4271 (03.06.2016).
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, María, y GARCÍA-VEGA, Elena
(2012).“Surgimiento, evolución y dificultades del diag-
nóstico de transexualismo”, en “Revista de la Asocia-
ción Española de Neuropsiquiatría”, 32 (113), págs.
103-119.
FOUCAULT, Michel (1994). “Un diálogo sobre el poder y
otras conversaciones”, trad. de Miguel Morey, Barce-
lona, Altaya.
FOUCAULT, Michel (1996).“La vida de los hombres infa-
mes”, trad. de Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría, La
Plata, Altamira.
FOUCAULT, Michel (2007). “Los anormales. Curso en el
Collège de France (1974-1975)”, trad. de Horacio Pons,
Bs. As., Fondo de Cultura Económica.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 99

FREUD, Sigmund (1976). “Conferencias de introducción


al psicoanálisis”, trad. de José Etcheverry, en “Obras
Completas”, vol. 15, Bs. As., Amorrortu.
FUKS, Saúl, (1995). “Las complejidades de la psicoterapia”,
en “Pensée et Complexité”.
GALATI, Elvio, (2003). “Comentarios al libro ‘Filosofía de
las ciencias humanas y sociales’ de J. M. Mardones
y N. Ursua. (Reflexiones sobre Epistemología y Dere-
cho)”, en “Revista del Centro de Investigaciones en
Filosofía Jurídica y Filosofía Social”, nº 27, Rosario,
Fundación para las Investigaciones Jurídicas, págs.
145-157.
GALATI, Elvio (2007). “Filosofía de la evaluación de
la Universidad. Notas sobre metodología cuali-
tativa en la investigación jurídico-educativa”, en
“Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho”,
n°9, Bs. As., Facultad de Derecho de la Uni-
versidad de Buenos Aires (UBA)- Rubinzal-
Culzoni, en http://www.derecho.uba.ar/publicacio-
nes/rev_academia/revistas/09/filosofia-de-la-
evaluacion-de-la-universidad.pdf (11.1.2014), págs.
299-358.
GALATI, Elvio (2009). “El Derecho Ambiental en el Dere-
cho Planetario. El hombre y la naturaleza hacia la
auto-eco-re-organización”, en “Investigación y Docen-
cia”, nº42, Rosario, Fundación para las Investigacio-
nes Jurídicas, tb. en http://www.cartapacio.edu.ar/
ojs/index.php/iyd/article/viewFile/1224/1235
(13.9.2010), págs. 77-90.
GALATI, Elvio (2011). “La Bioética y el Bioderecho y
las relaciones entre valores. Propuestas de solucio-
nes para los comités de ética”, en AAVV, “Derecho y

teseopress.com
100 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

complejidad”, coord. por Eduardo Lapenta y Fernan-


do Ronchetti, Azul, Fac. de Derecho, UNICEN, págs.
383-391.
GALATI, Elvio (2012). “Comprensión del pensamiento
jurídico complejo a través de un caso. La
riqueza de la complejidad frente a la abstracción
de la simplicidad”, en “Cartapacio de Derecho”,
vol. 23, Azul, Fac. de Derecho, UNICEN,
en http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp/
article/view/1389 (24.6.2013), págs. 1-56.
GALATI, Elvio (2015). “Los comités hospitalarios de bio-
ética. Una comprensión trialista y transdisciplinaria
desde el Derecho de la Salud”, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Teseo-Universidad Abierta Interame-
ricana, 2015, en http://ciret-transdisciplinarity.org/
biblio/theses.php (9.2.2016).
GALATI, Elvio (2016). “El Código Civil y Comercial
de 2015 ante la complejidad del Derecho
de la Salud”, en “Cartapacio de Derecho”,
vol. 29, Azul, Fac. de Derecho, UNICEN,
en http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp/
article/view/1490/1830 (14.3.2016), págs. 1-109.
GALATI, Elvio (2018a). “La eutanasia y la medicalización
de la muerte desde una perspectiva jurídica compleja”,
en “Revista Latinoamericana de Bioética”, vol. 18,
nº34-1, Bogotá, Universidad Militar de Nueva Gra-
nada, 2018, en https://revistas.unimilitar.edu.co/
index.php/rlbi/article/view/1833/2817 (8.5.2018),
págs. 68-86.
GALATI, Elvio (2018b). “Los principios del derecho de la
salud”, en “Jurisprudencia argentina”, XX, núm. espe-
cial de Bioética, del 18.7.2018. AP/DOC/467/2018,
págs. 66-81.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 101

GALATI, Elvio (2018c). “Otra introducción al pensamiento


complejo”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Teseo-Universidad Abierta Interamericana, 2018, en
https://www.uai.edu.ar/media/111542/galati-otra-
introducci%C3%B3n-al-pensamiento-complejo.pdf
(17.12.2018).
GARCÍA, Gerardo, (2018). “Fármacos estimulantes y psi-
quiatría infantil. Una revisión de su aplicación en el
trastorno por déficit de atención con hiperactividad
en niños”, en “Salud Mental”, vol. 26, nº2, págs. 33-41.
GARCÍA, R., y otros (2008). “Efectos del metilfenidato en
el rendimiento lector de niños con TDAH”, en “Inter-
national Journal of Developmental and Educational
Pscychology”, vol. 1, nº1, 2009, págs. 549-557.
GOIC G., Alejandro (2008). “El arte de la medicina y el
médico humanista”, en AAVV, “Bioética en Medici-
na”, coord. por Oscar Garay, Bs. As., Ad-Hoc, págs.
509-529.
GUZMAN, J. y HERNÁNDEZ ROJAS, G. (1993). “Implica-
ciones educativas de seis teorías psicológicas”, Depto.
de Psic. Educativa, UNAM, México.
ILLICH, Iván (1975). “Némesis médica. La expropiación de
la salud”, Barcelona, Barral.
JANIN, Beatríz, (s.f.)“La medicalización de la infancia”, en
CANNELLOTTO y LUCHTENBERG, cit.
KOYRÉ, Alexandre (1977). “Estudios de historia del pensa-
miento científico”, trad. de Encarnación Pérez Sedeño
y Eduardo Bustos, Bs. As., Siglo XXI.
LAKOFF, Andrew (2000). “Adaptive will: the evolution of
attention deficit disorder”, en “Journal of the History of
Behavioral Sciences”, vol. 36(2), págs. 149-169.
LÓPEZ CARRILLO, Margarita (s.f.) “La medicalización de
la vida y la salud de las mujeres”, en https://bit.ly/
2PZUHli (19.12.2012).

teseopress.com
102 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

MASÍAS-ARIAS, Lubeth, y FIESTAS-TEQUE, Luis (2014).


“Psicosis desencadenada por metilfenidato en un
adolescente con trastorno de déficit de atención e
hiperactividad”, en “Revista de Neuro-Psiquiatría”, vol.
77, nº3, págs. 175-178.
MONTEVERDE, Betina (2008). “DSM-IV: problematiza-
ción del estatuto científico del diagnóstico en salud
mental. Su legitimación y su correlato con la norma-
lización y la medicalización social –AD/HD”, tesis de
Maestría en Salud Pública, Rosario, Centro de Estu-
dios Interdisciplinarios.
MORIN, Edgar (1984). “Ciencia con consciencia”, trad. de
Ana Sánchez, Barcelona, Anthropos.
MORIN, Edgar (2002). “La cabeza bien puesta. Repensar
la reforma. Reformar el pensamiento”, 1ª ed., trad. de
Paula Mahler, Bs. As., Nueva Visión.
MORIN, Edgar (2005). “Introducción al pensamiento com-
plejo”, trad. de Marcelo Pakman, Barcelona, Gedisa.
MORIN, Edgar (1993). “El Método 1. La naturaleza de la
naturaleza”, trad. de Ana Sánchez en colab. con Dora
Sánchez García, 3ª ed., Madrid, Cátedra.
MORIN, Edgar (2006). “El Método 2. La vida de la vida”,
trad. de Ana Sánchez, 7ª ed., Madrid, Cátedra.
MORIN, Edgar (2006). “El Método 3. El conocimiento del
conocimiento”, trad. de Ana Sánchez, 5ª ed., Madrid,
Cátedra.
MORIN, Edgar (2006). “El Método 4. Las ideas. Su hábitat,
su vida, sus costumbres, su organización”, trad. de Ana
Sánchez, 4ª ed., Madrid, Cátedra.
MORIN, Edgar (2006). “El Método 5. La humanidad de la
humanidad. La identidad humana”, trad. de Ana Sán-
chez, 2ª ed., Madrid, Cátedra.
MORIN, Edgar (2006). “El Método 6. Ética”, trad. de Ana
Sánchez, Madrid, Cátedra.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 103

MORIN, Edgar (2011). “La vía. Para el futuro de la huma-


nidad”, trad. de Núria Petit Fontseré, Barcelona, Pai-
dós, 2011.
MORIN, Edgar, CIURANA, Roger, y MOTTA, Raúl (2002).
“Educar en la era planetaria. El pensamiento com-
plejo como método de aprendizaje en el error y la
incertidumbre humana”, Valladolid, UNESCO – Univ.
de Valladolid.
MORIN, y PIATELLI-PALMARINI, Massimo (1983). “La
unidad del hombre como fundamento y aproxima-
ción interdisciplinaria”, en AAVV, “Interdisciplinarie-
dad y Ciencias Humanas”, trad. de Jesús Gabriel Pérez
Martín, Madrid, Tecnos, págs. 188-212.
MOYNIHAN, Ray, y CASSELS, Alan (2006). “Medicamentos
que nos enferman e industrias farmacéuticas que nos
convierten en pacientes”, trad. de Helga Montagut, Bs.
As., Atlántida.
MÜLLER, Mónica (2004). “Sana sana. La industria de la
enfermedad”, Bs. As., Sudamericana.
NATELLA, Graciela (s.f.). “La creciente medicalización
contemporánea: prácticas que la sostienen, prácticas
que la resisten en el campo de la salud mental”, en
CANNELLOTTO y LUCHTENBERG, cit.
NAVARTE, Mariana (2011). “Trastornos escolares. Detec-
ción – Diagnóstico y tratamiento”, Quilmes, Landeira.
ORUETA SÁNCHEZ, Ramón et al (2011). “Medicalización
de la vida (II)”, en “Revista Clínica Médica Familiar”,
4 (3), en http://www.revclinmedfam.com/PDFs/63d-
c7ed1010d3c3b8269faf0ba7491d4.pdf (19.12.2012).
PACHECO, Jesús (s.f.). “Entrevista. Néstor Braunstein.
Dominar las subjetividades”, en http://vlex.com/vid/
stor-braunstein-dominar-subjetividades-449058226
(2.3.2017).

teseopress.com
104 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

PAPASEIT, E., y otros (2013).“Metilfenidato en el tratamien-


to del trastorno de déficit de atención con hiperactivi-
dad en pediatría: monitorización en matrices biológi-
cas”, en “Anales de Pedriatría”, vol. 78, nº2.
PESTRE, Dominique (2005). “Ciencia, dinero y política. Un
ensayo de interpretación”, trad. de Ricardo Figueira,
Bs. As., Nueva Visión.
ROBLEDO, P. (2011). “Las anfetaminas”, en “Trastornos
adictivos”, 10(3), págs. 166-174.
SAAL, Frida, (2011). “Conductismo, neoconductismo y
Gestalt”, en PASTERNAC, BENEDITO, y SAAL, op. cit.,
págs. 261-278.
TREMBLAY, Richard (2008).“Prévenir la violance dès la
petite enfance”, Paris, Odile Jacob.
UNTOIGLICH, Gisela (2014).“Medicalización y patologiza-
ción de la vida: situación de las infancias en Latinoa-
mérica”, en “Nuances: estudos sobre Educação, Presi-
dente Prudente-SP”, vol. 25, nº1, págs. 20-38.
VASEN, Juan (2005). “Fantasmas y pastillas. Intervenciones
psicoanalíticas y psicofarmacológicas con niños”, Bs.
As., Letra Viva.
WATZLAWICK, Paul (1995). “Introducción”, en AAVV, “El
ojo del observador. Contribuciones al constructivis-
mo”, trad. de Cristóbal Piechocki, 2ª ed., comp. Por
Paul Watzlawick, y Peter Krieg, Barcelona, Gedisa,
págs. 9-13.

teseopress.com
2

¿Infancia medicalizada?

Temporalidades a respetar e ideales que aplastan

VALERIA S. HERNÁNDEZ1

Para dominar lo que está afuera


es preciso hacer cosas,
no solo pensar o desear,
y hacer cosas lleva tiempo.
Jugar es hacer
Donald W. Winnicott, 1994: 4

Qué modelo de infancia se espera como ideal social: sujeto


y modelos de subjetividad

Abrimos con esta frase del psicoanalista inglés Winnicott,


poniendo el foco en la importancia del valor del tiem-
po en la vida humana, y más en los tiempos de consti-
tución de la infancia. El tiempo y el espacio que se van
construyendo solidariamente para poder jugar e ir siendo.
Esto debe ser respetado y no interferido, de lo contrario,

1 Psicóloga. Especialista en Psicología en Educación, Facultad de Psicología, Uni-


versidad Nacional de Rosario (UNR). Psicoanalista. Profesora Titular Ordinaria
de la asignatura Sujeto y Lengua Extranjera del Profesorado de Enseñanza Pri-
maria, Media y Superior en Portugués de la Facultad de Humanidades y Artes,
UNR.

teseopress.com 105
106 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

el proceso quedará atrofiado y con él, el sujeto perderá


potencial para hacer de su vida una experiencia creado-
ra. Ahora bien, entre las diferentes prácticas que pueden
irrumpir en dicho proceso, lo más brutal, nos parece, es lo
que se llama medicalización. Con variaciones, ésta posee
un consenso en el campo de la Medicina, la Educación, la
Psicología y el ámbito familiar.
Pensamos la medicalización como una práctica
clínico-política que se da en un contexto macro, que tiene
como efecto, entre otras cosas, universalizar y homogenei-
zar subjetivamente a toda la población infantil que presen-
ta supuestas ‘alteraciones’. Es decir, todos los niños y niñas
que no se ajusten a lo establecido normativamente al ideal
social, pueden aparecer “sospechados” como sujetos que
portan una patología creada artificiosamente como Tras-
torno por Déficit de Atención (TDA).
Acompañar a la infancia en sus procesos de constitu-
ción supone, a nuestro entender, el respeto por lo singular
de cada niño/a y sus tiempos de recorrido y pasajes por
diferentes operaciones simbólicas. Apurar o interrumpir
sus tiempos, exigirles responder a ideales adultocéntricos
o demandarles en función de nuestros deseos, implica un
forzamiento hacia el sujeto infantil y una interferencia, por
qué no, violenta en su devenir como tal. El mismo es ya de
por sí, complejo y conflictivo. Conflictivo como elemento
constitutivo, a partir del encuentro con el otro maternante
que cuida amorosamente a la vez que irrumpe en su cuer-
po con intercambios higienizando, abrazando, abrigando,
entonando musicalidades con su voz. Actos que despiertan
y crean zonas de placer, llamadas erógenas, que excitan al
bebé y lo humanizan. Existe un entramado complejo entre
lo intrapsíquico, singular de cada uno y el mundo externo,
cúmulo de estímulos caóticos para un bebé, que lo preexis-
te constituyendo lo ‘no-yo’. A medida que va conquistando

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 107

y creando espacios internos, trabajo que en Psicoanálisis


le atribuimos al Yo, se va complejizando la relación con lo
que está afuera de su psiquismo. Es fundacional la relación
o “el entre” el yo y el ‘no-yo’. Posteriormente, en el devenir
subjetivo, podemos denominar ese ‘externo’ como lo social
que acompañará y dará ‘texto’ a ese sujeto y también coli-
sionará con él, entrando en conflicto. Una autora que tra-
bajó, entre otros autores, este entramado interno-externo
fue la psicoanalista Silvia Bleichmar (2001) quien demarcó
especificidades teóricas con nominaciones conceptuales
respecto de lo que pertenece a lo socio-histórico estudia-
do por la Sociología, Antropología, entre otras, y lo que
pertenece a lo intrapsíquico que estudia el Psicoanálisis.
Siguiendo su planteo (Bleichmar, 2001), pensamos el tér-
mino SUJETO como categoría psicoanalítica en tanto uni-
versal que corresponde al orden trans-histórico. Es decir,
el sujeto se constituye como tal, y este proceso llamado
de subjetivación, es una constante a lo largo de la histo-
ria: invariante que todos atravesamos, si bien, hay diferen-
cias singulares, todos pasamos por la conflictiva edípica:
la pautación respecto de la prohibición del incesto y el
parricidio como leyes simbólicas fundantes de las identi-
dades y la intersubjetividad. Parafraseando a la autora, el
sostenimiento de la ley de prohibición del incesto regula la
apropiación gozosa del cuerpo de la cría humana por parte
de las figuras parentales. Se trata de la interdicción inter-
generacional del intercambio sexual y habilitación desean-
te del sujeto para otras posibles elecciones de objeto. El
sujeto renuncia, así, a los objetos amorosos primordiales
incestuosos.
Por otro lado, pensamos la PRODUCCIÓN DE SUB-
JETIVIDAD como categoría social, no psicoanalítica, pero
que se irá entramando a la constitución subjetiva que es
individual. Los modelos de subjetividad varían, mutan, al

teseopress.com
108 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

pertenecer al orden histórico-cultural. En suma, un niño o


niña estarán constituidos desde estos universales, pero a la
vez, atravesados por modelos de subjetividad imperantes
imbricados con la organización yoica singular. En el tema
que nos ocupa, esto es, la posibilidad de dar lugar en la
infancia a la posibilidad de pensar y aprender, tanto los
imperativos; la perentoriedad; el rendimiento; la intoleran-
cia o la angustia de los padres y maestros en relación a
tiempos más espaciados de los niños, atentan contra un
pasaje temporal genuino, que habilite en el niño una pro-
puesta sublimatoria. Esto estará interceptado y tal vez inte-
rrumpido por la medicación que calma subjetivamente la
angustia de padres y maestros, y por qué no, de profesio-
nales intervinientes en los campos de la salud y la educa-
ción. Hablamos de tiempos más espaciados para referirnos
a la posibilidad de que cada niño pueda hacer espacio
y esto implica, a la vez, hacer tiempo, hacerse tiempo y
espacio. Desde lo psíquico, representa la construcción del
tiempo-espacio para sentir-pensar y tal vez, poder expresar
su experiencia. Una entrevistada, madre de un niño diag-
nosticado con TDA, nos decía lo contrario, cuando su hijo
fue llevado a consulta a los 3 años:

(…) la consulta era hacia nosotros dos [ella y su marido] con el


médico, porque el chico a esa edad qué va a hablar, qué va a
decir, él lo observaba [el médico], dijo…’este chico es hiperacti-
vo…’ le compran esta pastilla, porque sino, no va a funcionar’ 2.

Desde ambos dichos individuales, se marca un mode-


lo de subjetividad en la infancia en cuyo caso, parece que
no hay nada para decir y “hay que funcionar”: mandato
que nos hace pensar más en una máquina que en un suje-
to. Es decir, no se lo espera al niño en un lugar pensante

2 La cursiva nos pertenece.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 109

y simbólico. Al insistir con la pregunta respecto de si este


niño podía llegar a decir algo, añade: “Tenía 3 años, no,
claro, yo qué le voy a preguntar, ¿sos hiperactivo?”.
Aquí tampoco se habilita ella a poder apostar por un
diálogo, que si bien, es simbólicamente asimétrico –madre
hijo- no deja de ser un espacio a construir de sujeto a suje-
to. Otra entrevistada, ex Directora de escuela nos habla-
ba de la importancia de poder contar con el Legajo del
alumno, a la hora de encontrase con niños con problemas
de aprendizaje. Dice:

(…) si vos tenés un legajo del alumno, ahorrás mucho tiempo,


porque acá la cuestión importante con esto, con cualquier proble-
ma de aprendizaje es el tiempo, y no hay mucho tiempo con el que
contamos, nosotros contamos con el tiempo áulico 3.

Subjetividades sin tiempo: niños; padres; directivos;


médicos, apremiados por qué, ¿por no quedar afuera del
sistema?, ¿de cuál: el educativo, el laboral, el sistema de
salud…? Preguntas e hipótesis que se abren para empezar
a pensar la marca apremiante de tener que resolver urgen-
te al no poder soportar, por ejemplo, que un niño no pase
de grado o esperar para poder diagnosticar si es que hay
patología o soportar la diferencia de lo que se espera de
un niño y lo que este es: inquieto, activo, vital. En cuanto
a producción de subjetividad, Silvia Bleichmar marcaba en
el año 2000, cómo quedaba la imagen del niño… “anu-
dada al fármaco, del cual se supone dependerán toda su
vida –circulando del anti-hiperquinético al antidepresivo-
cuando la vida los enfrente a la desocupación o el desarrai-
go”. Frase pronunciada un año antes del estallido del 2001 y
a propósito de otra bastante común en algunos niños: “hoy
estoy loquito porque no me dieron la pastilla” (Bleichmar,

3 La cursiva nos pertenece.

teseopress.com
110 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

2001:8). Naturalización de la medicalización en la infancia


en una sociedad que, a la vez que sobreestimula, deman-
da estar tranquilo y atento. Incluidos también los adultos
en esta demanda.

Constitución subjetiva: temporalidad social actual vs.


temporalidades del sujeto

Pensamos al ser humano en su singularidad como su mar-


ca de diferencia e identidad subjetiva más que como un ser
disciplinado que responda imperativamente a la norma, es
decir a lo ‘normal’ que borra diferencias y riquezas y, por lo
tanto, borra a los sujetos. El sostener las ideas de singula-
ridad y constitución subjetiva como hilos conductores, nos
permitiría darle lugar a la diferencia como posibilidad de
ser y existir con otros. Y esto cobra más importancia desde
el punto de vista ético en tiempos de constitución subjetiva
como lo es la infancia, en cuyo caso, es necesario que el
otro, el adulto, acompañe y ofrezca y se ofrezca para que el
niño o niña pueda ir siendo.
La idea de constitución subjetiva, se entiende como
la posibilidad de que aparezca un sujeto a partir de la fun-
dación del aparato psíquico, del psiquismo, es decir, cómo
un cachorro humano deviene sujeto capaz de nombrar-
se a sí mismo, sostener cierta identidad abierta, desear,
pensar, hablar, establecer intercambios intersubjetivos, en
síntesis, construir su propia alteridad, a la vez que va cons-
truyendo al otro.
Los tiempos de la constitución subjetiva o subjetiva-
ción no se corresponden con ningún orden cronológico
o fenomenológico, es decir, los registros y procesamien-
tos de las vivencias no responden a un ‘deber ser’ según
lo esperado por otros: familia; escuela; etc. Son tiempos

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 111

subjetivos que se despliegan como procesos internos y sin-


gularmente propios. Sea lo que sea que se espere de un
sujeto: posiciones; pensamientos; aprendizajes; palabras,
serán tiempos únicos que cada sujeto atraviese y constru-
ya. Esta dimensión subjetiva es opuesta al orden biológico,
en cuyo caso, Adrián Grassi (Bleichmar, 2001) plantea la
diferencia entre lo que sería la adquisición de la marcha en
un bebé, diferente a lo que representa el deseo de caminar
que supone, entre otras cosas, la separación y la distancia
del cuerpo del otro materno. En síntesis, las articulaciones
pueden estar ya preparadas y los músculos fortalecidos,
pero en el plano subjetivo lleva OTRO TIEMPO, quizá más
prolongado, el despegue de los cuerpos, como soportes
literal y subjetivo, con el consiguiente, tal vez, duelo para
los padres y el bebé.
A este tiempo singular que cada sujeto va construyen-
do, le oponemos la temporalidad material, real, cronológi-
ca que se corresponde con los tiempos sociales, actuales
que, por momentos presionan con su perentoriedad tanto
a los niños como a los adultos, imprimiendo una urgen-
cia que interrumpe la posibilidad de estar en el tiempo, es
decir, tener la vivencia de que ‘estoy aquí y ahora’ en deter-
minada situación. Dice una madre de un niño medicado
con Metilfenidato: “Son chicos muy inteligentes, pero que
se aburren rápido. No pueden concentrarse más de veinte
minutos en algo”. ¿Dónde está ese niño, en qué escena pro-
pia se instaló o “se fue” que no es ahí en el aula? Y también,
¿no sería un exceso establecer una normativa de tiempo
‘cronometrado’ en el cual cada niño deba responder: 20’,
15’? ¿Cómo pensar los tiempos curriculares en consonan-
cia con los tiempos de pensamiento? Preguntas para ins-
talar e investigar con maestros y psicopedagogos, pero que
abra la posibilidad de desnaturalizar algunas situaciones.
Por ejemplo, continúa la frase esta madre:

teseopress.com
112 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

(…) después de un jardín o un preescolar…ya empiezan un pri-


mer grado, ellos terminan de hacer sus cosas y el maestro tiene
que ocuparlos en algo inmediatamente porque su atención se
va para otro lado 4.

‘Inmediatamente’, dice esta madre: palabra que repre-


senta estar a contrapelo del tiempo, a la vez que ejerce una
presión para ambos actores-niño y maestra. ‘Su atención
se va’: psiquismo fuera de escena que implica que el otro,
maestro, lo haga volver, pero ocupándolo, es decir, hacerlo
hacer. Operatoria más de descarga impulsiva que actos y
palabras pensantes o simbolizantes para el sujeto. Forza-
miento donde un niño debe hacer venir la concentración,
más que el dejar venir. Como contrapunto, en una de las
entrevistas realizadas, una psicóloga nos señala:
Tratar de hablar de chicos que crecieron en un
ambiente lleno de estímulos en donde quizá no es que no
pueden prestar atención sino que están atorados de tantos
estímulos que el chico no sabe a qué prestarle atención. Y
por ahí no son chicos que tengan un déficit atencional (…).
En este enunciado se marca la dificultad de poder
contar, a nivel psíquico, con la posibilidad de seleccionar
los estímulos que entran. A propósito de la relación Sujeto-
Objeto, Silvia Bleichmar apunta:

(…) la representación para el ser humano no es un calco de


lo que está en el exterior. Se trata de una presentación para el
ser vivo. Pero la información como tal no brota del objeto en su
realidad material, aunque se sostenga en este objeto, y el ser vivo
crea una información para él. Nada es información salvo para un
ser capaz de transformar o no transformar en una X determina-
da el choque con el exterior (…) para que en este espacio haya

4 La cursiva nos pertenece.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 113

información para mí, yo tengo que haber hecho una selección de


estímulos atravesada por una constelación significante (Bleich-
mar, 1995: 27)5.

Es decir, tiene que ser significativo para el que percibe,


esto es, el encontrarse con un fenómeno interpelador que
nos genere preguntas y nos represente un misterio: ¿por
qué caen los objetos y no quedan suspendidos en el aire?
De lo contrario, parafraseando a la autora, en lugar de estar
atenta a lo que, en esa conferencia, ella quería comunicar,
estuviera preocupada por la cantidad y multiplicidad de
estímulos que hay, sería caótico e imposible organizarlos,
cualificarlos y representarlos. Si se registra sin la operatoria
psíquica de seleccionar, entrarían al psiquismo parciali-
dades, registro indiciario y fragmentado de la realidad, en
cuyo caso habría sensaciones desordenadas más que pen-
samiento organizado. Si a un sujeto le sucediera esto:

(…) yo estaría viendo una diversidad incapturable. Hay azul,


blanco o rosa, y hay pelo y narices…en los orígenes de la vida…la
información tiene este carácter. De todos los estímulos que
rodean al bebé, algunos son salientes, pregnantes ligados a espa-
cios psíquicos que se van constituyendo (Bleichmar, 1995: 27).

En síntesis, en este caso, si el sujeto está o se siente


‘bombardeado’ de estímulos, estos entran desordenada-
mente, el sujeto algo percibe, siente, pero el/los estímulos
que ingresaron no son cualificados y, por lo tanto, no serán
representantes simbólicos, sino cúmulos de sensaciones
inconexas, o sea, ya no se podría ni registrar cuánto entra
y tal vez ni habría posibilidades ni conciencia de percep-
ción. Por ejemplo, si hay mucho ruido en la calle, conversa-
ciones simultáneas, ‘conversaciones‘ internas, un maestro
intentando explicar un tema, una compañera que me toca

5 La cursiva es mía.

teseopress.com
114 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

el hombro para hacerme una pregunta, en suma, todo esto


que acabo de enumerar y pude organizar en esta oración,
para este capítulo, constituye un representante simbólico
con un ordenamiento lógico. Es una situación áulica con
cierto exceso de estímulos. Ahora bien, si cuando llegaban
los estímulos, mi psiquismo no estaba disponible simbó-
licamente, o no estaba despejado para dar espacio e ins-
cribir lo que entraba, la percepción se da por fragmentos o
parcialidades y no como una totalidad: frenazos, bocinas,
murmullo de voces humanas, una pizarra, una pluma que
vuela, un vidrio de la puerta roto: un caos sin lógica. No
puede el sujeto armar una totalidad con cierta coherencia.
Situación, entonces, más rica y compleja que el imperati-
vo de tener que ocupar a los niños inmediatamente: ¿más
estímulos aún? En consonancia con esto, la medicación
aparece, entonces, ‘resolviendo’ rápidamente la urgencia
de que se preste atención y se ordene el estar ahí. Así, lo
apuntaba un psiquiatra infanto- juvenil:

(…) es el freno de la conducta. Y el freno, muchas veces permite


la planificación. Entonces este fármaco tiene, particularmente,
un blanco o los receptores, mejor dicho, de los neurotransmi-
sores sobre el cual actúa, que son las vías dopaminérgicas, que
están, muchas, en el lóbulo frontal y están ligadas a todo este
tipo de conductas inhibitorias, de planificación (…) es el úni-
co fármaco que, en muy corto tiempo, te das cuenta si sirve o
no…porque hay fármacos como los antidepresivos que tardan
meses. Y, en general, este es el relato: ‘lo sedó el fármaco’, pero
no es un sedante. Entonces, evidentemente, hay un descenso de
ese exceso de actividad cuando es ese estilo de TDH (…) uno
sigue esas respuestas pensando que hay algunos chicos que sí se
benefician de esto. Y es rápido6.

Sobre la modalidad clínica decía:

6 Entrevista del Equipo de Investigación. La cursiva es mía.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 115

Hay líneas que lo dan [al fármaco] de lunes a viernes, por ejem-
plo, porque entienden que la dificultad está más ligada a estos
síntomas en la escuela. También es una problemática de salud
mental, de lunes a viernes un fármaco, en lo personal, creo que
es porque no tenés una estrategia no escolar de tratamiento
sábado y domingo. Entonces, el fármaco, si sirve, sería lógico
pensar que es la misma persona sábado y domingo.

Descentra el foco de la medicación, a la vez que iro-


niza sobre la no prescripción ‘de fin de semana’. Plantea su
indicación como un problema más macro de salud mental,
a la vez que, acota el tiempo de prescripción. En síntesis,
problematiza el tema situándolo como algo más complejo
aún de lo que aparenta. Cito:

Vamos a hacer un tratamiento con objetivos de inicio y de fina-


lización. O sea, le vamos a poner un por qué lo empezamos y un
por qué lo podemos ir dejando; y qué vamos a hacer, sobre todo
para entender por qué esos síntomas se dan así. Entonces, va a
haber un aspecto de la terapia familiar; un aspecto de la terapia
individual, psicoterapia, psicodinámica, cognitiva, de Psicología
Social, integrativa de la que le corresponda a la situación.

En suma, se contemplan diferentes variables psíqui-


cas, familiares y sociales, a la vez que se indica el fármaco,
en este caso, formando parte sólo de uno de los elemen-
tos de la estrategia clínica y no como tentativa de ‘calmar’
ansiedades diagnosticando, medicando y tapando rápido.
Es notorio cómo la medicación es presentada ofreciendo
resultados más rápidos que la posibilidad de atravesar un
proceso en el tiempo para investigar qué sucede intrap-
síquicamente. La posibilidad de una terapia psicoanalíti-
ca no ofrece ‘resultados’ al modo instantáneo o como si
fuera una ecuación algebraica. En las sesiones, hay dos
sujetos trabajando con tiempos de construcción, investi-
gación, tiempos de espera y acompañamiento. Como tam-
poco se puede establecer a priori un tiempo estipulado

teseopress.com
116 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

cronológicamente. Pero, no por ello, se descalifica la reali-


dad material ni los tiempos sociales, familiares y escolares,
por el contrario, existen, pero no se los ubica por delante ni
con apuro respecto del sujeto que consulta. En todo caso,
se trabajará singularmente lo que ese niño o niña pueda
llevar como material a sesión. A tal punto insisten algunos
imperativos y urgencias que un papá de un pacientito de 7
años me contaba que le decía a su hijo: “Mostrále la tarea
a Valeria, después jugás”. Este niño no tenía problemas de
aprendizaje, ni fue llevado a consulta por eso. Y en sus
jugares creaba y, a la vez, elaboraba la problemática por
la cual había sido llevado. Aparece una dicotomía o un
versus entre lo escolar/la tarea y el jugar, o más, la vida
de ese niño y el jugar, como si jugando un sujeto no fuera
constituyéndose y creándose otros escenarios posibles de
relación consigo mismo y con los otros.
Podemos formular incluso, como hipótesis, la presen-
cia en algunos casos, de angustia en el sujeto descripto
con un trastorno de hiperactividad. Lo planteamos en tér-
minos conjeturales, dado que, en Psicoanálisis trabajamos
caso por caso, es decir, se rescata la singularidad de cada
sujeto, con lo cual, puede haber sujetos angustiados y en
otros casos, no. En síntesis, hipotetizamos dicha angustia
para cuestionar el diagnóstico TDH. Entonces, si hay tal
afecto angustioso, existe un montante de energía psíquica
destinada a la defensa de esas pulsiones. En este caso, hay
captura del sujeto, es decir, el mismo está tomado por este
trabajo psíquico y no puede decidir, por ejemplo, perma-
necer sentado en el banco y prestar atención: dos variables
supuestamente mínimas y elementales para ‘estar’ en el
aula. Esto al sujeto lo toma y no puede aplazar el moverse
y dispersarse subjetivamente. Desplegando, así, conduc-
tas más de descarga que de movimiento y simbolización.
En el conflicto neurótico hay tiempos subjetivos singulares

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 117

porque la energía psíquica no está disponible para pen-


sar, desear, interactuar, precisamente por haber captura de
la posibilidad, por ejemplo, de sublimar. En el caso de la
defensa, la energía está destinada a un trabajo psíquico
que contrainviste fuerzas implicando para el sujeto un gas-
to, una exigencia de trabajo, un gasto ‘extra’, a diferencia de
la sublimación que implicaría un ahorro de energía.
La sublimación es el destino más económico de la
pulsión con la que cuenta el sujeto, justamente porque no
le exige oponer fuerzas antagónicas que lo pulsan, sino,
por el contrario, esas fuerzas serán desviadas a un destino
intelectual, cultural, de creación. Ahora bien, en el caso de
una angustia con un montante de intensidad insoportable
para el sujeto, esto es, un traumatismo, por ejemplo, no
hay tiempo, el sujeto está capturado por un tiempo pasa-
do que más que retornar se instala en el presente, y en
lo más extremo, arrasa al sujeto, encontrándose este des-
temporalizado. En este caso, la existencia de un trauma,
supone el costoso trabajo psíquico que compulsa al suje-
to a la descarga que podría traducirse fenoménicamen-
te en hiperactividad; ‘verbalización’ evacuatoria; desaten-
ción. Para plantearlo de un modo general, el trauma se
produce en la escena intrapsíquica en cuyo caso, el sujeto
se encuentra imposibilitado para ligar y simbolizar aquello
que entró al psiquismo. Se trata de un exceso de energía
inligable que no encuentra serie simbólica para inscribir-
se. Cito a Silvia Bleichmar, descontextuando un poco la
temática a la que se está refiriendo, pero que guarda per-
tinencia con el tema:

Al considerar que este aparato recibe constantemente elementos


que ingresan desde lo real, se nos va a plantear la importancia
del momento de una consulta respecto de la aparición de un sín-
toma: ¿por qué ahora y no antes? ¿Qué lo constituyó? Suponga-
mos entonces que tenemos una representación traumática que

teseopress.com
118 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

por su carácter de inmetabolizable está destinada a vagar por


ahí, como vagan las almas de los niños no bautizados por el
limbo: hay que darle un estatuto, hay que bautizarla. Darle un
estatuto no quiere decir reprimirla, quiere decir ligarla de algún
modo, posibilitar o construir una articulación simbólica que la
sostenga (Bleichmar, 2000: 63).

En otras palabras, de un modo muy general, se trataría


de conectar, unir, ligar fragmentos de percepciones/ins-
cripciones ‘sueltas’ para poder construir recuerdos entre-
lazados en una trama simbólica. Este es el trabajo de ela-
boración psíquica que proponemos como psicoanalistas y
que, si el dispositivo y la relación transferencial lo permite,
realiza cada paciente.
Ahora bien, nos encontramos con una situación que
se complejiza al aparecer en la organización educativa
tiempos apremiantes y perentorios en los cuales se inscri-
ben o se desbordan las prácticas tanto de maestros como
de alumnos y directivos. Según una madre entrevistada
(hijo con diagnóstico TDH y medicación): “(…) la maestra
inmediatamente le tiene que dar una actividad”7.
Maestra que, tal vez, se ve compelida por la situación
que al parecer ni siquiera le permite tomarse un tiempo
para pensar cómo organizar el trabajo con este niño. Y el
hecho de ocuparlo inmediatamente continúa el círculo de
descarga y reacción en el niño, es decir, no lo interrumpe,
sino, por el contrario, podría reforzarlo. Una Psicopeda-
goga dice: “Los tiempos de la escuela son distintos a los
tiempos del consultorio”8, resaltando que en la clínica se
pueden desplegar temporalidades de una calidad diferente
a la perentoriedad y a veces urgencia que recorre la atmós-
fera escolar y genera tanta ansiedad en esos cuerpos. En el

7 La cursiva es mía.
8 Entrevista del Equipo de Investigación.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 119

consultorio, se puede esperar, se puede acompañar. Tiem-


pos a construir en lo terapéutico, tanto en lo individual
como en lo vincular.

Diagnosticar, ¿tiene valor clínico o estigmatiza? El TDA:


concepciones y modos de intervenciones

Consideramos que un diagnóstico es una hipótesis de tra-


bajo que en la clínica nos permite delinear un horizonte de
investigación y análisis en el proceso terapéutico, siempre
y cuando, el mismo nos permita operar y no clausurar o
dejar de escuchar a quien viene a consultar. Si el diagnós-
tico se rigidiza, esto es, se vuelve un absoluto y deja de
ser conjetural, perdemos de vista al sujeto y lo estigmati-
zamos patologizando su subjetividad. Cuestionamos una
posición patologizante, más allá de donde provenga, pero
es más delicado aún si la misma es sostenida por profesio-
nales de la salud. Se deja de escuchar a un sujeto si se lo
define al nivel del ser como “Es TDA”. Cito:

(…) el ordenamiento conceptual psicopatológico constituye un


modo de recorte de la realidad que tiene que ver con la forma
en que es pensada una teoría. Y se entra en un juego que es a
veces un tanto espurio, al tomar las categorías definidas por otros
campos, empíricos o del conocimiento, para amoldar nuestros
conocimientos a modos diagnósticos que tienen muy poco que
ver con lo que pensamos realmente de la producción del fenó-
meno psíquico. Y entre otros, no puedo dejar de referirme a ese
famoso síndrome de desatención con hiperkinesis (o sin hiper-
kinesis), -ADD-, ese que padecen ahora todos los niños que no
se quedan quietos en la escuela y en misa, que ha llevado a que
esté medicado el 30 % de los chicos de Barrio Norte de Capital
Federal (…) (Bleichmar, 2001: 8).

teseopress.com
120 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Se piensa la patología a partir de los lineamientos


teóricos que fueron producidos para investigar ese objeto
teórico, en Psicoanálisis, el Inconsciente. Esto supone una
lógica de pensamiento específica que sería incompatible y
hasta antagónica, desde lo epistemológico, con otras cate-
gorías que definen, en este caso, un diagnóstico de TDA.
Para el Psicoanálisis, el ‘trastorno’ es una categoría que se
enmarca en una modalidad de pensamiento que no abarca
a todas las modalidades dentro del Psicoanálisis. Tiene, a
la vez, un espesor teórico que no se reduce a lo fenome-
nológico ni se equipara a ‘problema’, un trastorno no es un
problema, ni tampoco un síntoma, sino que, denota si un
sujeto está constituido subjetivamente, es decir, si el Yo en
lo estructural está constituido, esto es, si puede afirmarse
sobre sí mismo, nombrarse, diferenciarse de otro y operar
desde un pensamiento abstracto. Dicho esto de un modo
general, dado que no es la temática específica de este capí-
tulo ahondar desde lo teórico y clínico acerca de este con-
cepto ‘trastorno’9. Por lo tanto, contar con un operador
conceptual de otro campo de saber sin un retrabajo teóri-
co- o, un trabajo teórico-extrapolando conceptos o nocio-
nes, en principio, sería una confusión que no ordenaría el
abordaje clínico ni sería indiferente en la práctica. Consi-
deramos que las teorías producen y generan prácticas, es
decir, consecuencias materiales, como también, transfor-
maciones en la vida de los sujetos. Si se antepone el diag-
nóstico al sujeto, se lo pierde de vista. Si intentamos pensar
y escuchar a un sujeto desde una mixtura epistemológica

9 Para una lectura más profunda del tema, entre otros materiales, véase Rodulfo,
Ricardo (comp.) (1995). “Trastornos narcisistas no psicóticos. Estudios psicoa-
nalíticos sobre problemáticas del cuerpo, el espacio y el aprendizaje en niños y
adolescentes”, Bs. As., Paidós.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 121

ecléctica, se agrupan nociones opuestas entre sí, en cuyo


caso, al sujeto se lo va a concebir en sí mismo en forma
contradictoria.
En las entrevistas, las concepciones de diagnóstico
van desde naturalizar el TDA,-apoyándose en la supuesta
legitimación que ofrece el DSM- al cuestionamiento desde
lo clínico y lo social. Inclusive, en un caso, se lo considera
como un proceso que se despliega en el tiempo con marcas
de cultura. Dice una Psicopedagoga y docente:

(…) y en el caso de déficit de atención, para nosotros en Argen-


tina los criterios de diagnóstico son difíciles, porque atraviesan
situaciones culturales. La media de nuestros chicos de desarro-
llo típico son mucho más movedizos, mucho más hiperactivos,
mucho más desatentos (…).

En este enunciado, el ‘desarrollo típico’ que se men-


ciona supondría la no patologización del despliegue de
energía en la infancia. Es decir, este rasgo ‘movedizo’ es de
la infancia y no implicaría necesariamente un diagnóstico.
Continúa, refiriéndose a un niño argentino:

Es más movedizo. En Alemania el criterio diagnóstico, es un niño


que se aleja mucho de la norma, pero los chicos adentro de la
escuela son tranquilos y tienen una forma de comportamiento.
La nuestra no es tan así, es siempre difícil el diagnóstico. Porque
nuestros chicos son inquietos por situaciones emocionales, por
dificultades familiares (…).

De todas maneras, se sostiene el diagnóstico plan-


teando: “El déficit de atención es una falla en los mecanis-
mos de inhibición”. Y propone una clínica:

teseopress.com
122 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Entonces lo que se trabaja mucho en la integración sensorial,


que es más psicológico, es esto, que el chico logre como inhibir
y seleccionar frente a un montón de estímulos, que logre selec-
cionar, y privilegiar algunos y dejar pasar otros (…) que [el niño]
se autorregule.

Ahora bien, esta propuesta de selección e inhibición


de estímulos no es voluntaria de parte del sujeto. Es decir,
los estímulos entran desde el exterior a mi psiquismo, más
allá de mi voluntad porque percibo; veo; escucho; siento,
en suma, esto no es decidible intrapsíquicamente. Por lo
tanto, no es tan libre esta operatoria subjetiva, del mismo
modo en que no es posible querer recordar voluntaria-
mente algún episodio de la vida o querer olvidarlo. Así, los
recuerdos se nos aparecen o, por momentos, olvidamos.
Otra posición, opuesta en este caso, es de psicólogos
que trabajan en el campo de la infancia en un Organismo
Gubernamental. Se sostiene:
Los diagnósticos, de alguna manera, circulan social-
mente. En algún punto, hay un manual de síntomas. Desde
el Psicoanálisis se piensa como una enfermedad construi-
da socialmente. El diagnóstico debe tratar de generar una
pregunta: ¿por qué el niño ha llegado a esta situación?
¿Cuál es su contexto social? Comúnmente se dice: ‘Hay que
tapar eso’, por ende, hay que medicarlo. En algún punto se
pierde la singularidad del niño.
Hacen hincapié en la importancia de lo dinámico, en
lo contextual referido al sujeto en su implicancia con los
demás. Dicen:

(…) a veces cuando se hace foco en el niño como un individuo


que está enfermo se pierde de vista la cuestión dinámica de la
enfermedad. En realidad, se debe pensar al niño no sólo den-
tro de su particularidad, sino de su contexto. La enfermedad
como una relación dinámica. (…) Ubicar su conducta con algo

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 123

que le puede haber pasado en su vida. Ese trastorno, llamado


así al menos por esas siglas, vienen importadas de la Psiquia-
tría más clásica.

Y al preguntarles sobre la etiología que le atribuyen


al TDA la Neurología y la Psiquiatría respecto de lo gené-
tico, afirman:

Bueno, sí, dicen que el culpable es el cerebro del niño, o sus


conexiones neuronales. Es un reduccionismo porque se pierde
de vista la pregunta por el círculo del niño, ya que todo lo que tie-
ne que ver con el orden del malestar no tiene que ser callado.

Se ubica en primer plano la singularidad del niño y el


malestar que él pueda estar viviendo. Se cuestiona la pers-
pectiva biologicista de algunas corrientes como un reduc-
cionismo que soslaya otros posibles niveles de análisis que
sobredeterminan la vida del niño. Como también, afirman
un punto que me parece importante y he mencionado en
este trabajo: la importación de la idea de ‘trastorno’ exten-
dida de otro campo de saber: la Psiquiatría clásica. Este
es un traslado para ser pensado desde el punto de vista
teórico-clínico, más que tomarlo sin más.
Otra posición que sostiene una entrevistada desde la
Psiquiatría infantil se centra en la afirmación del diagnós-
tico TDA en estos términos: “(…) yo te diría que dentro
de la psiquiatría infantil es el motivo de consulta más fre-
cuente…”
Respecto de su modelo de trabajo clínico plantea:

En mi experiencia –el viejo sabe más por viejo que por zorro-
solamente medico cuando las dificultades escolares son muy
importantes y cuando está amenazado de echarlo de la escuela.
El chico de seis años tiene características lógicas de un chico de
seis años, si es un chico sano, va a ser un chico inquieto.

teseopress.com
124 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Considera aquí la posibilidad de que el ser inquieto


sea una característica saludable, pero a la vez, en algunos
casos extremos, médica y ubica al TDA en términos de
patología. Sin embargo, dice:

El chico con TDA no es una patología que aparece en la escuela.


Esa patología aparece, digamos…lo enfocan a los padres por la
maestra, pero es un chico que (…) era terrible de chiquito, que se
caía, que tenía muchos accidentes.

Aparece un lenguaje fenomenológico que no explica


causas, ni tampoco establece diferencias en los planos en
los que formula su pensamiento, es decir, se expresa en
términos coloquiales calificando a un niño como ‘terrible’
cuando en el mismo enunciado está hablando de pato-
logía. Es decir, que un niño sea terrible es un juicio de
valor que obviamente, no da cuenta ni de patología ni
del sufrimiento del niño. Cuestiona el exceso de estímu-
los que sufren los niños desde bebés cuando sus padres
para calmarlos les ofrecen dibujitos; Tablet; jueguitos en
el celular y concluye:

Yo lo que quiero decir que no es un solo factor, si bien el TDA


puede tener un correlato biológico, neurológico, que segura-
mente lo tiene aunque no está demostrado puntualmente, yo
creo que algo debe haber…Todo el entorno de cómo estamos
criando a los niños contribuye a que el chico frecuentemente
consulte con eso.

El hecho de que sostenga que no está demostrado que


el TDA tenga o no un correlato biológico no es indiferente
a la práctica clínica, ni a la indicación de Metilfenidato, ni
a cómo se concibe al sujeto infantil. Esto genera conse-
cuencias. Si no se sabe, entonces, por qué o cómo sostener
y argumentar lo que se hace en la clínica. Un punto para
rescatar en un sentido más humanizante de lo expresado

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 125

por la entrevistada, es el pensar las condiciones sociales en


que los adultos estamos criando a los niños. Al plantear la
problemática en términos de ‘entorno’ y ‘crianza’, nos invo-
lucra e implica a los adultos, descentrando el foco de los
niños como objeto. A la vez que se considera en qué con-
diciones sociales nos encontramos niños y adultos. Pero,
¿cómo conviven estos dos polos antagónicos en la misma
práctica: niños con patología y/o niños con energía…?
Desde una lectura psicoanalítica, a la vez que socio-
lógica y política, la Psicóloga y Magister Bettina Montever-
de en su Tesina de Maestría en Salud Pública, cuestiona
el diagnóstico TDA poniendo el eje en el texto del DSM
IV. Dice:

La brújula conceptual de esta última edición [se refiere al año


1994] es lo observable, la descripción del síntoma es fáctica,
recogida por un observador objetivo, se trata pues de ser un
experto en la descripción de una superficie codificada- la del
comportamiento humano-forjando de esta manera un lazo cada
vez más fuerte entre el diagnóstico y una terapéutica del síntoma
(Monteverde, 2008:30).

Continúa su texto planteando que lo observable es


a-teórico y la lógica taxonómica que sostiene el Manual
en su clasificación para, así, legitimarse en lo pretendi-
damente científico. Estatuto que cuestiona Monteverde, a
la vez que, constituye la idea-fuerza de su Tesis: cómo
dicha legitimación se corresponde con la normalización y
la medicalización social. Al cuestionar la mera descripción
de fenómenos, sitúa:

(…) la descripción de los comportamientos observables, piedra


basal del DSM, en donde se fundamenta su a-teoricidad implica
que lo observable tiene una vida independiente del ámbito his-
tórico cultural y social donde, tanto el sujeto a diagnosticar como
el diagnosticador, se encuentran insertos (Monteverde, 2008: 31).

teseopress.com
126 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Como si los hechos y las conductas observables


‘hablaran’ por sí mismos, más allá de lo político y social
que atraviesa la relación médica o psicoterapéutica. En
este caso, parece que son los hechos los que otorgan legi-
timidad científica sin mediatizaciones de ninguna lectura
ni ideología ni fantasmática individual. Y de ahí, a la legiti-
mación política que consolida la normalización social.
Existe, también, una práctica verdaderamente grave,
de ‘constatación’ diagnóstica posterior a la medicación. Es
decir, se saltea al ser humano y poniendo el foco en la ‘efi-
cacia’ funcional de la medicación. Una profesional Psico-
pedagoga, Docente y Supervisora en hospitales, relata:

(…) la cresta de la ola de medicación aflojó muchísimo. Sí es


cierto, que algunos neurólogos medican más que otros y que hay
algunos que utilizan este criterio americano, que es usar la medi-
cación para probar el diagnóstico. Le dan medicación y funciona
quiere decir que hay trastorno de déficit de atención 10.

Podemos pensar, en este caso, en un uso pragmático


de la medicación, práctica que es desubjetivada o deshu-
manizada, dado que se pierde de vista lo que le pasa al
niño, es decir, la causalidad de lo que le acontece. Medicar
para ratificar el diagnóstico, ni siquiera para curar, aun-
que cuestionemos el método de cura. Prevalece una Moral
pragmática: tomar la medicación para hacer la tarea y
antes de ir a la escuela y, si la toma, se queda quieto y se
porta bien. Toda práctica pragmática sobre lo humano, por
más que el fin sea necesario: estudiar, por ejemplo, no deja
de ser una degradación de lo que le pasa al otro, o tal vez
del otro. Como si este fuera una pieza funcional de una
maquinaria social, escolar, o de mercado de medicamen-
tos. Siguiendo una formulación de Silvia Bleichmar en este

10 La cursiva nos pertenece.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 127

punto (Bleichmar, 2016), establecemos una diferencia con


la Ética respecto al semejante. En este caso, es el amor y el
cuidado al otro por identificación con él, lo que va a ser el
pilar del lazo, y más aún si es niño, dada la asimetría res-
pecto del adulto. Este último debe proveer y alojar a quien
se encuentra a su cargo, tanto en lo biológico como en lo
simbólico. Padres que, amando a sus hijos, y preocupados
por ellos, se encuentran desbordados, ellos mismos, por la
dificultad y la angustia de sentirlos excitados y, por tan-
to, desconcentrados. Consultan, entonces, a la Medicina,
la Psicopedagogía y a la Psicología en función de ofrecer
respuesta y alternativa para que estos niños no queden
afuera del sistema escolar, productivo y social: aquí apa-
rece, entonces, la medicación acallando también la voz de
los padres. No es la intención de este trabajo abrir juicio
de valor respecto a los padres, pero sí, el poder pensarlos
a ellos también en su angustia o, por momentos, deses-
peración por la vida y el futuro de sus hijos. Es decir, que
accedan a medicar a su hijo, implica un pragmatismo, pero
que está atravesado por la angustia y no necesariamente
por el desamor o la desubjetivación.
A propósito del debate en el campo Psi acerca de
la existencia o no de nuevas patologías, Bleichmar refle-
xionaba:

Es indudable que algunos aspectos de la patología cambian,


porque la patología es efecto de una transacción entre las moda-
lidades de defensa y las relaciones que se articulan entre el yo y el
inconsciente. A partir de esto, lo que no cambia es una invarian-
te: la motivación libidinal de la patología, pero indudablemente
cambia el destino de la pulsión, cambia el modo con el cual el
yo se defiende del deseo a partir de la cualificación que el deseo
tenga para el yo, lo cual hace que se generen nuevas formas de
patologías, no globalizadas, no universales (Bleichmar, 2016: 13).

teseopress.com
128 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Este señalamiento es una toma de posición clínica en


relación a la posibilidad de pensar un diagnóstico: el consi-
derar la sobredeterminación existente entre lo intrapsíqui-
co como constante universal que se sostiene en el tiempo y
las variaciones históricas que se inscriben y se arman en lo
singular de cada sujeto. Punto mencionado anteriormente
en términos de diferenciación entre producción de subje-
tividad y constitución del psiquismo.

Humanización de las prácticas de los profesionales: posiciones


subjetivas implícitas en actos y palabras

En este punto pensamos tanto en las modalidades


clínicas de los profesionales del campo Psi (Salud Mental),
como también, específicamente, en las prácticas clínico-
pedagógicas y de gestión educativa. Obviamente, que no
se trataría de pesquisar un mero hacer pragmático y sin
fundamento, sino de indagar si el niño/a es considerado
en su dimensión humana respecto de su sufrimiento. Aquí
cuenta, fundamentalmente, la sensibilidad y receptividad
del adulto que intervenga, a la vez que sus herramientas
conceptuales para poder operar. Es decir, si bien los entre-
vistados marcan ‘la molestia’ que generan estos niños, tan-
to en sus compañeros, como en la clase y la familia: tor-
pezas, ansiedad, también, le suponen un sufrimiento al
estar con una energía incontenible para sí mismos y para
otros. Uno de los entrevistados11 se implica planteando:
“(…) uno tolera menos a los chicos inquietos y tiene un
sistema educativo que no aguanta mucho la desatención
(…) otro ritmo para aprender”.

11 Psiquiatra infanto-juvenil.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 129

Al preguntarle si hay menor tolerancia con chicos


inquietos que con chicos que estén atravesando por un
tiempo depresivo, afirma:

Totalmente (…) El que está rompiendo todo, en general, es


detectado (Ríe). El que está muy inquieto, el que es disruptivo
para los demás, tiene de alguna manera, un diagnóstico más
temprano. El que está callado, está inhibido, el que está ‘deprimi-
do’, eso…pasa, porque no rompe un esquema. La preocupación
viene más por lo que llaman los americanos, el estilo exterio-
rizante de la conducta, sobre todo, los desórdenes disociales,
TDH, la psicosis agitada, todo lo que es interiorizante se diagnos-
tica tardíamente, no es tan conflictivo para el entorno, es difícil
la conciencia de la problemática por parte de la familia.

El sufrimiento humano en general, no por mudo es


inexistente. No deja de resultar misterioso y enigmático el
otro con su existencia y su sentir. Y más, con lo específico
y singular que puede ir desplegando un niño. Lo que cada
uno siente es intransferible, pero, parece que si irrumpe
es ‘grave’. Continúa el entrevistado: “(…) uno se da cuenta
de algo grave cuando es disruptivo. El TDA suele ser así,
el estilo de síntomas…”
Oponemos la humanización del otro a la idea de ren-
dimiento que implicaría una ‘ganancia’: hacer rendir el
tiempo en la casa; en la escuela; en la vida. La idea de
rendimiento proviene de una concepción empresarial, en
cuyo caso, el pensamiento y el aprendizaje se conciben
como mercancía, más que como potencialidad individual
para ser vivida individualmente y como producción cultu-
ral colectiva. O también, como posibilidad futura de elec-
ción de actividad laboral independiente. A propósito de
la indicación de la medicación, cito uno de los decires de
una Psicopedagoga y Docente entrevistada: “El tema de la
medicación es evaluar costo-beneficio”.

teseopress.com
130 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Apareciendo en este ejemplo un lenguaje empa-


rentado con lo dicho anteriormente: la ‘relación costo-
beneficio’, si bien, está utilizada respecto de lo humano,
deriva más bien de operaciones de inversiones económi-
cas. Podría pensarse, en todo caso, en el costo psíquico que
implicaría sofocar estados emocionales con la medicación,
que, si bien, desde lo fenoménico aparece el chico ‘alivia-
do’, no se apunta a la causalidad de su sufrimiento para que
esto pueda ser elaborado y no le siga sucediendo. De todas
maneras, en la posición de la Psicopedagoga arriba citada,
surge, a la vez, cierta cautela y reparo al continuar dicien-
do: (…)”. Yo creo que si se llega a que el niño esté en riesgo
o no puede aprender nada, es el neurólogo igualmente el
que indica la medicación. Será conveniente en estos casos,
no creo que sea conveniente siempre”.
Para terminar, pensamos que el Psicoanálisis es un
campo de saber que investiga y trabaja sobre el dominio
de lo Inconsciente, y con su método clínico puede aportar
preguntas para conocer- junto a quien consulta- causas
del sufrimiento humano. Ahora bien, si se levanta como
la única voz posible, desoyendo a padres, maestros, psi-
copedagogos, se convierte en lo mismo que denuncia: un
dogma o una práctica de poder desde una posición que no
interpela nada ni a nadie. A la pregunta por si el Psicoa-
nálisis sería condición indispensable en la vida de niños
diagnosticados con TDA, una de las psicólogas entrevis-
tadas nos relata:

No, necesita un andamiaje, no creo que sea…sí… por supuesto, el


Psicoanálisis, que es mi experiencia, yo puedo decir que puedo
hacer un andamiaje, pero a lo mejor, cada familia puede recurrir
a otros andamiajes. Sí me parece necesaria la Psicología porque
el aspecto emocional, en estos chicos, es algo que se tiene que
trabajar, todo lo vincular.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 131

Andamiajes, estructuras, sostenes, posibilidades de


simbolización que cada sujeto pueda ir armando con sus
propios recursos, incluido, a veces, si es necesario, el Psi-
coanálisis.

Bibliografía

BLEICHMAR, Silvia (1995). “Aportes psicoanalíticos para


la comprensión de la problemática cognitiva”, en
AAVV, “Cuando el aprendizaje es un problema”, comp.
por Ons Schlemenson, Madrid, Miño y Dávila, págs.
19-40.
BLEICHMAR, Silvia (1999). “Clínica psicoanalítica y neo-
génesis”, Bs. As., Amorrortu, 1999.
BLEICHMAR, Silvia (2001). “Efectos de un pensamiento
crítico en la práctica y la teoría”, en “La Oreja. Psicoa-
nálisis y pensamiento crítico”, nº 14, Rosario, Facultad
de Psicología, UNR, 2001.
BLEICHMAR, Silvia (2016). “Vergüenza, culpa, pudor.
Relaciones entre la ética, la psicopatología y la sexua-
lidad”, Bs. As., Paidós, 2016.
BLEICHMAR, Silvia et al (1990). “Lecturas de Freud”, Bs.
As., Lugar, 1990.
FREUD, Sigmund (1986). “Contribución a la historia del
movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre Metapsi-
cología y otras obras (1914-1916)”, en “Obras comple-
tas”, Tomo XIV, Bs. As., Amorrortu.
FREUD, Sigmund (1986). “Más allá del principio de placer.
Psicología de las masas y análisis del yo y otras obras
(1920-1922)”, en “Obras Completas”, Tomo XVIII, Bs.
As., Amorrortu.

teseopress.com
132 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

GRASSI, Adrián (1990). “De la adquisición de la marcha al


deseo de caminar. Reflexiones que se sitúan entre el
carretel y el espejo”, en “Diarios Clínicos 3 Cuerpo y
subjetividad”, Bs. As., Lugar, 1990.
MONTEVERDE, Betina (2008). “DSM IV: problematización
del estatuto científico del diagnóstico en Salud Men-
tal. Su legitimación y su correlato con la Normali-
zación y la Medicalización Social-AD/HD”, tesina de
Maestría en Salud Pública, Instituto Juan Lazarte,
Rosario, Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI),
UNR.
RODULFO, (Comp.) (2012). “Trastornos narcisistas no psi-
cóticos. Estudios psicoanalíticos sobre problemáticas
del cuerpo, el espacio y el aprendizaje en niños y ado-
lescentes”, Bs. As., Paidós.
RODULFO, Ricardo (1996). “El niño y el significante. Un
estudio sobre las funciones del jugar en la constitu-
ción temprana”, Bs. As., Paidós.
TAGLE, Alfredo (2016). “Del juego a Winnicott. Una revo-
lución silenciosa”, Bs. As., Lugar.
WINNICOTT, Donald W (1994). “Realidad y juego”, Bar-
celona, Gedisa.

teseopress.com
3

“Papi, hoy no me diste la pastilla”

Una aproximación al proceso de medicalización de la infancia.


El singular caso del TDA

MARIANA GERBOTTO1

Cuando alguien con voz rendida piensa


que ‘así son las cosas’, toda rendondez se vuelve
terco cuadrado, la lluvia fina se hace torrencial,
los senderos se tornan fronteras y la ternura
demora demasiado en regresar
Carlos Skliar

“Siempre está en las nubes”, “no para ni un minuto”, “pasa


una mosca y se distrae”, “¿para qué tomas la pastilla? Para
portarme bien” son construcciones de sentido que común-
mente circulan en torno al Trastorno por Déficit de Aten-
ción (TDA) con o sin hiperactividad. El incremento en el
número de diagnósticos de dicho trastorno es muy impor-
tante y, aunque no hay cifras oficiales, Zelmanovich afirma
que numerosos estudios ya en el 2002 planteaban que 4 de
cada 20 niños/as eran medicados con Ritalina (metilfeni-
dato) en las escuelas de Buenos Aires, San Pablo, Río de

1 Prof. Lic en Antropología. Especialista en Ciencias Sociales con mención en Psi-


coanálisis y Prácticas Socio-Educativas, FLACSO. Maestranda en Educación en
Ciencias de la Salud, Instituto Universitario Italiano de Rosario. Docente e inves-
tigadora en UAI y UCEL.

teseopress.com 133
134 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Janeiro y Porto Alegre (Zelmanovich, 2008). Estas cifras se


han incrementado a lo largo de los últimos años, este dato
se constata por la difusión y masificación que ha adqui-
rido el diagnóstico del TDA, se evidencia en el aumento
en la prescripción del metilfenidato2, y además emerge del
relato de los diferentes profesionales entrevistados durante
ésta investigación.
Este escrito es producto de un trabajo de reflexión en
el marco de un proyecto de investigación colectivo acerca
de la medicalización de la infancia. El equipo de dicho
proyecto está constituido de un modo interdisciplinario,
conformado por profesionales que venimos de diferentes
campos del saber, de este modo las miradas propias de
cada disciplina han contribuido a la construcción de una
lectura más profunda y exhaustiva de la problemática de
la medicalización. En este sentido, creemos que la des-
cripción y el análisis del incremento de los casos de TDA
requieren comprender las múltiples dimensiones que atra-
viesan a dicha cuestión en sus aspectos sociales, culturales,
emocionales, farmacológicos, normativos y jurídicos.
Durante la investigación se realizaron entrevistas
semi-estructuradas a padres de un niño diagnosticado y
medicado por TDA, a psiquiatras infantiles, a psicopeda-
gogas, a una directora de escuela y a una psicóloga inten-
tando recuperar las voces de los diferentes actores sociales
involucrados en este asunto. Para poder construir una lec-
tura integral y compleja, el trabajo de investigación se reali-
zó desde una perspectiva cualitativa el cual supuso una
revisión bibliográfica exhaustiva además de las menciona-
das entrevistas. El proceso de investigación se construyó
desde la articulación dialéctica entre el trabajo teórico y
el trabajo de campo.

2 Ver trabajo de Mariela Bianchi.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 135

Según diversos autores, el análisis -en la investigación


cualitativa- no es la última etapa de la investigación sino
que forma parte de todo el proceso (Schettini y Cortazzo,
2015). Este enfoque se fundamenta en un proceso inducti-
vo, es decir, explora y describe para luego construir lecturas
teóricas yendo así de lo particular a lo general. El investiga-
dor entrevista a una persona, analiza los datos que obtuvo
y saca algunas conclusiones; del mismo modo, efectúa y
analiza más entrevistas para comprender lo que busca. Es
decir, aborda caso por caso, dato por dato, hasta llegar a
una perspectiva más general (Sampieri Hernández, 2003).

Una mirada antropológica de la medicalización de la infancia

Las comunidades humanas construyen y asignan sentidos


singulares al proceso “salud-enfermedad”, a los modos del
“bienestar-malestar”, y del “cuidado-atención” a partir de
una concepción particular de la relación “vida-muerte”
que se erige como fundamento de la propia existencia.
Desde ésta perspectiva, toda comunidad posee saberes y
conocimientos que dotan de sentido a un conjunto de
prácticas y relaciones orientadas tanto al “cuidado de sí”
como al “cuidado del otro” frente a la enfermedad, en
virtud del cual desarrollan diversos dispositivos y estrate-
gias en pro de la cura, o bien del acompañamiento en el
padecimiento. En las sociedades occidentales actuales este
conjunto de saberes, sentidos y prácticas se construye en
clara articulación con el saber biomédico. En este sentido,
Eduardo Menéndez plantea la existencia de un “pluralis-
mo médico” que expresa de qué modo se han construido
diversas formas de atención para combatir las enferme-
dades (Menéndez, 2003). Asimismo, se considera que las

teseopress.com
136 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

distintas formas de atención que operan en un contexto


particular se vinculan con las condiciones culturales, eco-
nómicas y políticas que son propias de dicho contexto.
Siguiendo la propuesta del mencionado autor, la opo-
sición entre las diversas formas de atención se da funda-
mentalmente a través de las representaciones técnicas y
sociales de los curadores, ya que los conjuntos sociales son
quienes las integran e incluyen en su vida cotidiana. De
este modo, resulta siempre pertinente trabajar la mirada
de los sujetos y los conjuntos sociales porque es a partir de
los mismos -especialmente desde la “carrera del enfermo”-
que podremos analizar el modo singular en que las diver-
sas formas de atención operan en un contexto particular.
“La carrera del enfermo” nos permite observar a quién,
cómo y dónde recurren los sujetos para resolver un proble-
ma de salud. En relación con este planteo, Menéndez afir-
ma que las enfermedades y los malestares, al ser fenóme-
nos sociales cotidianos que afectan la vida de las personas,
se constituyen en objeto de interpretaciones y explicacio-
nes colectivas -por lo tanto, culturales- y que las respuestas
construidas socialmente para afrontar estos problemas vía
el diagnóstico y la instrumentación de acciones para ali-
viarlos y/o resolverlos, constituye una estructura necesaria
e indispensable que permite la reproducción de toda la
sociedad (Menéndez, 2003).
La biomedicina se expande y en nuestras sociedades,
las diversas significaciones acerca del proceso salud-
enfermedad-atención son construidas por los conjuntos
sociales en permanente articulación y tensión con el sis-
tema explicativo del modelo biomédico (Gerbotto, 2007).
La medicalización del lenguaje, postula Mainetti (2006),
se desprende de la mirada instituida por la medicina, la
cual supone una particular concepción del mundo, de la
vida y de la muerte, de la salud y de la enfermedad, con

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 137

la consecuente creación de un objeto propio y de una sin-


gular perspectiva de la realidad social. En este sentido, el
discurso médico-técnico se va entramando con las percep-
ciones respecto de qué es saludable y qué no lo es, propias
de los distintos sujetos sociales, colonizando así las diver-
sas esferas de la vida cotidiana. La medicalización de la
infancia es parte de este proceso político-social y, por lo
tanto, cultural, que delimita qué es sano y qué es patoló-
gico para un niño/a.
Distintos autores conceptualizan a la medicalización
como el proceso por el cual la medicina moderna se ha
propagado y abarca muchos problemas que antes no esta-
ban considerados como entidades médicas (Aguilar Flei-
tas, 2015). En este sentido, Márquez y Meneu (2007) afir-
man que puede adoptar tres grandes modos: redefiniendo
la percepción sobre algunos procesos, caracterizándolos
como enfermedades; reclamando la eficacia sobrevalora-
da de las intervenciones médicas; y/o marginando cual-
quier otro modo de lidiar con los malestares y dolencias
Márquez y Meneu (2007). Un pediatra y psiquiatra infanto-
juvenil nos lo define así:

(…) la gente necesita fármacos desesperadamente, como una


apuesta a algo que calme, la gente necesita calmar algo rápida-
mente, uno tiene esa demanda todo el tiempo como médico y
cada vez más como pediatra.

La realidad que construye este discurso médico domi-


nante, se inmiscuye cada vez más en diversos aspectos de
la vida cotidiana y ubica algunos comportamientos y acti-
vidades de los niños/as como parte de sus incumbencias.
En este sentido, hoy se resuelven en un consultorio médico
conflictos, malestares y situaciones que antes se trataban
en el ámbito familiar-doméstico, en ámbito escolar o se
acompañaban con otro tipo de abordaje.

teseopress.com
138 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Una psicopedagoga plantea en torno al TDA:

(…) hubo un boom, una generalización, al punto que a cualquier


persona uno le dice TDAH y sabe de qué se está hablando o
supone de qué se está hablando y opina…como una masividad
en estos términos que se popularizaron a ese punto sin saber
muy bien de qué estamos hablando en cada caso.

La medicalización se expresa con fuerza cuando los


sujetos y los conjuntos sociales comienzan a percibir sus
vivencias desde el marco de referencias que el mode-
lo médico hegemónico instituye. Siguiendo a Menéndez,
dicho modelo se sostiene -principalmente- en el biologi-
cismo a partir del cual se piensa a la enfermedad como
un hecho natural.
El modelo médico hegemónico ha construido una
particular interpretación del proceso salud-enfermedad,
desde la cual asigna sentido y -por lo tanto- legitimidad a
un conjunto delimitado de prácticas respecto de otros, a
los cuales se opone. De allí surge que entendamos dicho
proceso como un campo de fuerzas, constituido por rela-
ciones de poder (Gerbotto, 2007). En este sentido, Foucault
postula que el poder es entendido como el ejercicio estra-
tégico de múltiples relaciones de fuerzas, que no actúan de
modo simplemente represivo y destructivo, sino que con-
tribuyen a la conformación de subjetividades particulares
(Foucault, 1976). Como ya mencionamos, la construcción
de significaciones y sentidos opera de distintas maneras
sobre el proceso salud-enfermedad, y es por ello que cree-
mos que la biomedicina, al desconocer e ignorar las signifi-
caciones y prácticas que la exceden, sabotea la posibilidad
de un análisis más complejo de dicho proceso.
Díaz Berenguer postula que si antes el chamán era
el vehículo que conectaba los males del enfermo con el
mundo de los espíritus y con el resto de la comunidad,

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 139

ahora es el médico el vehículo para la conexión con la


mitología del frío mundo de la tecnociencia, en la que el
médico y el paciente creen ciegamente. A diferencia del
primero, sentencia el autor mencionado, este mundo per-
manece deshabitado. El paciente se reubica en su nueva
circunstancia vital, según lo que cree entender del discur-
so médico, pero permanece solo, aislado, excluido (Díaz
Berenguer, 2014). El modelo médico hegemónico propone
una salida individual y biologicista que despersonaliza y
homogeniza a partir de diversos protocolos, diagnósticos
y tratamientos. El TDA no es la excepción. El análisis, el
diagnóstico y tratamiento se reducen a explicaciones que
intentan -aunque no lo logran fehacientemente- dar una
explicación positivista. Desde la mirada biomédica se des-
velan por encontrar los mecanismos neurológicos que -a
falta de evidencias- no pueden ser establecidos como cau-
sa, pero que si son considerados el soporte del malestar.
Afirma una psiquiatra: “(…) si bien el TDA puede tener
un correlato biológico, neurológico, que seguramente lo
tiene aunque no esté demostrado puntualmente, yo creo
que algo debe haber…”
Luego, agrega que el TDA “es el motivo de consulta
más frecuente en el ámbito de la psiquiatría infantil”, y una
psicopedagoga pone en evidencia que: “…los papás iban a
consultar a los médicos por otras cosas y terminaban con el
papelito y el protocolo del TDAH para llevarlo a la escuela”.
La biomedicina posee el aval del Estado y de una
sociedad que -mayormente- consensua en este modelo de
atención, asignándole una “doble legitimidad” capaz de
operar -de algún modo- en la restricción de otros modos
de atención.
El planteo es que la medicina no sólo fue contagiando
con su jerga técnica el lenguaje cotidiano, es mucho más
que eso, el conocimiento médico es una de las perspec-

teseopress.com
140 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

tivas dominantes desde las cuales se construye la lectura


y la comprensión de lo que nos sucede (Mainetti, 2006).
“Nosotros empezamos a investigar a ver qué profesional
lo podía ver para tener un diagnóstico”, dice una madre
en una entrevista. Consultar al médico es el camino para
paliar, aliviar, tratar y resolver lo que aparece como males-
tar en los niños y niñas; que éste sea el camino que se
encuentra legitimado socialmente y no otros, supone cier-
ta naturalización de este proceso medicalizador.
El modelo biomédico ha instalado así un proceso que
regula y normatiza diversos aspectos de la vida cotidiana
de los sujetos sociales. En este sentido, su “éxito y prestigio”
han acelerado el proceso a partir del cual sus incumben-
cias crecen y se expanden (Gerbotto, 2007). De este modo,
este discurso va matizando saberes y valoraciones propias
de los conjuntos sociales hasta fusionarse con ellos. “El
médico nos dijo: este chico es hiperactivo, le compran esta
pastilla porque si no…no va a funcionar”, nos dice un papá
entrevistado.
Cuando se plantea que el modelo médico es hegemó-
nico se lo plantea en este sentido, justamente, porque es
parte dominante de las representaciones y significaciones
propias de los profesionales y de la población en general.
Se enlazan así los saberes y tradiciones de los conjuntos
sociales y los conocimientos técnicos proporcionados des-
de la medicina, produciéndose un sincretismo que sitúa
al modelo médico hegemónico como “el gran oráculo” de
la vida. Entonces “sí lo dice un médico…debe ser así”, el
saber-poder y el status social que dicho saber le otorga al
profesional subordinan otras miradas y posiciones, supri-
miendo o descalificando otras derivas posibles. Una de las
psicopedagogas entrevistadas relata que: “…hubo un terri-
ble abuso de estos diagnósticos, desde mi lugar creo que
hubo diagnósticos demasiados tempranos…”

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 141

El proceso medicalizador generó que la medicina se


protocolizara y, de este modo, se estandarizaran todos sus
modos de intervención diagnóstica; dejando de lado aque-
llo del “arte de curar” en tanto proceso concebido de un
modo más artesanal y singular. De esta manera, y en este
mismo movimiento, la medicina entra en un bucle del cuál
es difícil salir, le otorga una carga moral a aquello que es
considerado desde su perspectiva como lo “normal-sano”
significando como “desvío-anormal” todo lo que se escape
de lo que ella misma instituyó. En palabras de Stolkiner, la
presencia dominante del discurso médico en la vida colec-
tiva y en las vidas singulares cotidianas de los sujetos forma
parte del proceso de medicalización (Stolkiner, 2013). Es
en la trama que enlaza las historias personales-singulares
a la historia social-colectiva donde se manifiesta el avance
compulsivo del diagnóstico del TDA. No se puede enten-
der de otro modo el crecimiento exponencial de los diag-
nósticos sin el contexto de este “clima de época”. Así, las
historias personales quedan atrapadas en este discurso
medicalizador: “…a veces tenemos la necesidad de ponerle
nombre a todas las cosas que nos pasan y también ponerle
un nombre o un rótulo a cada uno es tranquilizador”, dice
una psicopedagoga. Aporta una psicóloga: “El diagnóstico
tranquiliza, yo creo que la situación es lo que desespera,
cuando el padre dice ‘no para, no para’ y alguien le dice:
‘tiene TDAH, quédate tranquilo’…es como que calma un
poco la situación poder darle un nombre”.
Siguiendo este planteo, Vasen postula que definir,
nombrar, etiquetar de alguna manera alivia, ya que existe
-además- una gran necesidad de respuestas rápidas pro-
pio también del clima de época en el cual vivimos (Vasen,
2005).

teseopress.com
142 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

En este sentido, se ha naturalizado el diagnóstico del


TDA y se acepta -acríticamente- que el tratamiento es
necesariamente la prescripción de un fármaco, excluyendo
otros modos de lectura e intervención posibles para aque-
llas situaciones que se escapan a lo normado. Para el trata-
miento del TDA comúnmente suele prescribirse metilfeni-
dato. Como lo afirman diferentes autores, el metilfenidato
es un estimulante de acción similar a las anfetaminas, que
por su potencialidad adictiva está incluido en el listado de
psicofármacos de alta vigilancia controlados por la Junta
Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de
la ONU (Faraone et al, 2009) (aspecto profundizado en otro
de los trabajos de este libro)3. Uno de los psiquiatras entre-
vistados afirma que:

El tratamiento farmacológico para el TDA, en general, tiene que


ver con la intensidad de los síntomas (…) El fármaco aplaca o
estimula o propone muy concretamente al estilo de un antitér-
mico, muchas veces, el manejo de síntomas.

De este modo, la díada -diagnóstico/tratamiento far-


macológico- son parte de lo que se ha instituido en el ima-
ginario colectivo en torno al TDA, y esta idea del “mane-
jo del síntoma” justificaría la prescripción farmacológica.
Precisamente, se observa que el síntoma en vez de ser
considerado como un emergente posible de ser trabaja-
do, problematizado e interrogado se ubica en el lugar de
lo que hay que “manejar” muchas veces como sinónimo
de acotar, acallar y/o desmontar. Tomando la metáfora del
antitérmico, la fiebre es un síntoma que nos propone estar
atentos porque puede ser signo de una patología; en el
caso del TDA, desde la mirada médica, esa “fiebre” serían
la desatención y la hiperactividad, caracterizaciones que

3 Ver trabajo de Mariela Bianchi.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 143

consideramos por demás de inespecíficas. El problema es


que cuando dichas caracterizaciones -aún siendo inespe-
cíficas- se fijan a un diagnóstico, son difíciles de quitar y
pasan a ser un rasgo a partir del cual se identifica al niño/
a. Y así, en muchos casos, a dichas identificaciones res-
ponden las conductas de los chicos/as, constituyéndose
un círculo vicioso, un espiral de sentidos, significaciones e
identificaciones del cual una vez instalado el diagnóstico
es complejo salir.
El diagnóstico del TDA se construye teniendo como
marco de referencias al Manual Diagnóstico y Estadísti-
co de Salud Mental de la Asociación Estadounidense de
Psiquiatría (APA) (DSM-IV, 1994; DSM-V, 2013), el cual
describe con criterios definidos los trastornos que regis-
tra4. Según dicho manual el TDA se manifestaría a tra-
vés de comportamientos inquietos, desatentos y distrac-
ciones recurrentes, algunos de cuales son enumerados de
la siguiente manera: con frecuencia parece no escuchar
cuando se le habla, tiene dificultades en prestar atención
en forma sostenida, pierde cosas, se distrae por estímulos
irrelevantes, es olvidadizo, mueve en exceso manos y pies,
abandona el banco en clase, habla en exceso, corre o da
saltos en situaciones inapropiadas, responde en forma pre-
cipitada, tiene dificultades para aguardar su turno en una
fila, etc. En este sentido, una madre narra lo que la condujo
hacia la consulta médica: “… la actividad en él está muy
exacerbada”, “corría, saltaba, era correr, correr, correr”, “él
no acataba órdenes de nadie…”
Sin negar que existan niños/as que tienen dificultades
y que deben ser acompañados de la mejor manera posible,
la descripción antes realizada se solapa bastante con la
imagen de cualquier niño/a “normal”. Relata la misma

4 Ver trabajo de Elvio Galati.

teseopress.com
144 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

mamá: “(…) él estaba en su mundo de niño, de juegos,


de correr, de saltar, correr, colores, todo… música, luces,
viste, es así (…) la que sugirió (la consulta) fue la maestra
del jardín que nos dijo: ‘mira, yo veo una hiperactividad
exacerbada”.
En principio, no aparece en esta breve descripción del
niño algo disruptivo o patológico, más bien parecería que
el TDA -en este singular caso- sería una exacerbación de
las características propias de la niñez. Demasiada niñez
para esta época. Momento donde los discursos hegemóni-
cos proponen evaluaciones estandarizadas y el rendimien-
to académico como parámetros del bienestar infantil en la
escuela. En este punto, sería pertinente preguntarnos de
qué modo alojamos a las infancias en la actualidad; qué
se le estaría específicamente demandando a un niño/a de
tres años cuando se lo describe con ‘actividad exacerbada’.
El criterio legitimado sería, cuanto menos “activo” ¿más
saludable?
Pareciera que -como mínimo- falta consistencia en
los criterios para construir el diagnóstico, sobre todo por
el carácter definitorio del mismo, ya que no supone una
mirada provisoria abierta a sucesivas lecturas sino más
bien una sentencia inapelable. Además, otros médicos que
han observado a algunos de estos casos, les han plantea-
do a los padres: “Este chico neurológicamente está diez
puntos, es un chico hincha pelotas”. Volviendo a centrar
en lo biológico el núcleo duro de la cuestión, en este caso
para descartar cualquier diagnóstico médico. Entonces,
aún dentro de la misma medicina existen miradas más
matizadas en relación a esta temática.
De todos modos, el enfoque médico dominante ins-
taló la naturalización de este diagnóstico, un padre de un
niño medicado nos plantea lo siguiente: “Ahora de grande

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 145

me dicen, vos sí que eras terrible, eras terrible y capaz yo


hacía lo mismo que hace él pero en esa época no se miraba
la cuestión médica”.
El posicionamiento y las miradas respecto de las
infancias es parte de un entramado de significaciones pro-
ducidas en un espacio y tiempo histórico determinado, el
modelo médico ha colonizado dichas miradas apropián-
dose de escenas cotidianas, familiares y escolares desbor-
dadas, ofreciendo un nombre y un tratamiento para dichas
escenas. En este sentido, coincidimos con Conrad y Sch-
neider cuando postulan que las designaciones médicas
son juicios sociales y la adopción de un modelo médico
de conducta una decisión política (Conrad y Scheneider,
1985).
El prediagnóstico del TDA se ha incluido en las prác-
ticas habituales de maestros y familiares que decodifican
ciertas expresiones de los niños/as en términos patológi-
cos. Este singular hecho se manifiesta por la incorporación
en el imaginario colectivo de algunos criterios que se iden-
tifican con lo propuesto por el DSM. Juan Vasen señala que
a dicho etiquetamiento se arriba a través de métodos clasi-
ficatorios (Vasen, 2007), tal es el caso de los tests que se uti-
lizan, los cuales consisten en una serie de preguntas sobre
la conducta escolar de los chicos que suele entregarse a los
maestros (el “cuestionario de Conners” es un ejemplo)5.
El TDA es un particular trastorno que necesita de
las voces de varios actores sociales para su inscripción: el
médico diagnostica a partir de los relatos de los maestros,
padres y adultos que describen al niño/a. El TDA no se

5 Como ejemplo de los errores a los que pueden conducir tales métodos diagnós-
ticos, el autor menciona una experiencia realizada por el Policlínico de Neuquén
y presentada en el 34º Congreso Argentino de Pediatría, en Córdoba en el 2006:
sobre 1300 alumnos evaluados mediante este test nada menos que 48% padece-
ría TDA (Vasen, 2007).

teseopress.com
146 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

puede “detectar” ni en el consultorio ni a través de estudios


clínicos. No existen indicadores objetivos para su identi-
ficación, a dichos “indicadores” hay que construirlos. En
este sentido, las guías de observación para maestros son
uno de los dispositivos que se tienen para poder crear el
diagnóstico. El médico diagnostica algo que no puede per-
cibir en el espacio de la consulta por lo que requiere de
la participación de otros en el registro de las conductas
consideradas desatentas. Los cuestionarios y guías que se
le dan a los docentes no describen al niño/a, describen
la mirada de la maestra sobre el niño/a. Desde nuestra
lectura epistemológica, consideramos que el observador
por el mero hecho de ser testigo influye en la realidad que
está observando, la altera. Por lo tanto, el planteo es que
el sujeto puede aproximarse a la realidad, pero siempre
lo está haciendo desde un posicionamiento particular que
condiciona su mirada. El lugar de quien observa, su posi-
ción, su mirada singular y subjetiva, se cuela en la descrip-
ción de lo que observa. En este sentido, lo que le llega al
médico a través de las guías no es una descripción de las
conductas del niño/a sino la mirada de un adulto sobre él/
ella. Dicha mirada se toma como una certeza y no como
lo que es, una perspectiva. Se menciona este punto por
considerarlo decisivo, ya que éstas guías y la intervención
de las maestras inauguran la carrera hacia el diagnóstico y
ubican al menor en el ámbito médico. Las guías pretenden
detectar “desvíos” en las conductas infantiles. Este posi-
cionamiento supone una pretensión de homogenización
de las conductas de los niños/as en el aula que no con-
templa la diversidad y las diferencias que nos constituyen
como humanos.
Una de las psicólogas entrevistadas nos comentaba
que también existen modos diagnósticos a partir del uso
de un casco de realidad virtual:

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 147

Ellos ven lo que vos ves por una computadora, es una situación
áulica, lo que representa la realidad virtual es una situación áuli-
ca, entonces vos te pones el casco y se supone que hay un pro-
fesor o una imagen de un profesor dando clase, explicando unas
consignas que vas a tener que responder y de repente alguien
te chista de atrás… hay otro chico que te pasa un papelito, hay
como muchos estímulos y (la psicopedagoga) así evalúa a dónde
va la atención del chico… con la realidad virtual y una batería
de test, diagnostican.

Este modo diagnóstico supone, por un lado, prácticas


poco sensatas e imprudentes y, por el otro, una mirada
profesional y adulta que despersonaliza lo singular de cada
caso al sostenerse en métodos tan poco reflexivos.
Otro ejemplo, en torno al TDA y a los modos de inter-
vención para la construcción del diagnóstico es a partir de
un test, dice un psiquiatra en este sentido:

(…) es medio brutal si se quiere (haciendo referencia al test)


propone a los chicos que manejen un hotel. Por ejemplo, ‘sí vos
tuvieras que manejar, sos el capo y tenes este juego y los panchos
y para vender los muñecos’… Y empieza un entusiasmo que des-
pués empieza a desbordar, empieza a ponerse muy complicado
porque eso que está ahí para darse, no se puede hacer, no se pue-
de usar porque vos tenes…hay que organizar…no digo que hay
un fármaco para organizar pero el efecto a veces lo posibilita (…).

Este test intenta detectar dificultades en torno a la


organización de tareas y sus resultados, junto con la his-
toria clínica del paciente, pueden conducir al diagnóstico.
Del mismo modo, existen cuestionarios que completan los
padres, una psicopedagoga entrevistada, plantea:

(…) son una serie de afirmaciones donde (el adulto) tiene que
ponerle un puntaje, en la medida que observa este comporta-
miento en el niño. Esto nos permite ver si el déficit de atención

teseopress.com
148 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

con hiperactividad existe y si hay predominio de desatención o


si es combinado, o sea, hay desatención e hiperactividad y si hay
asociado también un trastorno de conducta.

La naturalización de estos modos diagnósticos ha


habilitado también tests y cuestionarios “on-line” que se
inscriben en la misma lógica; existen en diversas páginas
referidas a temas de maternazgo-paternazgo y recomien-
dan la consulta médica para comenzar un tratamiento.
Posicionamientos más matizados y postulados
menos masivos podrían incluir las diferencias que se pre-
tenden anular cuando se habla de “desvío”. “Se distrae
fácilmente, está en continuo movimiento, cambia de acti-
vidad sin terminar la anterior, se hace el gracioso, habla en
exceso, contesta atropelladamente a preguntas antes que
éstas puedan ser completadas”.
Son las “fallas” que describen a un niño/a diagnosti-
cado con TDA. Dichas características, que se solapan con
los modos propios de esta singular etapa de la vida, son
valoradas si aparecen en los siguientes términos: Mucho,
Poco o Nunca (Navarte, 2011). Así se va construyendo el
rótulo que ubica a un niño/a en un lugar definitivo aun
cuando esas características -suponiendo que en sí mismas
fueran un dato- podrían haber sido pasajeras.
Lo que llama la atención es el lugar de certezas desde
donde se mira al mundo infantil. No hay dudas, no hay
preguntas… hay sentencias. El modelo biomédico pro-
pone una mirada universalista respecto de esta temática
que desconoce las particularidades, reduciendo la com-
plejidad de lo diverso a procedimientos estandarizados y
esquemas homogeneizantes. La interpretación médica a
través de algoritmos se ha globalizado y están de moda las
decisiones basadas en la evidencia. La omnipotencia del

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 149

saber científico desplazó así a la duda, a la incertidum-


bre, a las infinitas posibilidades del destino postula Díaz
Berenguer (2014).
La mirada biomédica, y el control que dicha mirada
supone, estigmatiza y fija a un diagnóstico que resulta
difícil de desmontar. En el mismo movimiento en el que
se deshumaniza al niño/a, a partir del borramiento de
la subjetividad y singularidad, también se deshumanizan
aquellos que solo se convierten en meros aplicadores de
protocolos pre-configurados y pre-elaborados que alejan a
padres, maestros y médicos de sus respectivos roles, liga-
dos tradicionalmente a otros modos de cuidar, de acom-
pañar, de enseñar y de curar. En el marco de esta época se
construyen subjetividades que se enredan con las valora-
ciones propias de este paradigma médico-técnico, el cual
borra las marcas singulares al situar algo de lo vivido en
una cruz en un casillero.
En el caso del TDA, uno de los criterios diagnósticos
más relevantes es la desatención, en este sentido y en rela-
ción al planteo de Vasen, se considera la atención como
algo que está y no como algo que se presta y que se presta a
alguien, lo vincular no emerge en estos apartados (Vasen,
2007). Es el niño/a el que carecería de la disposición de
atender como si esa disposición no necesitara de otro que
la convoque. No emergen en las descripciones de lo que
sucede en el aula, nada que enuncie y describa ese con-
texto escolar particular, ni apele a lo vincular y relacional.
La mirada individualiza y descontextualiza las actitudes y
modos de estar del niño/a en el ámbito escolar. Las guías
describen sus conductas como si estás acontecieran aisla-
das y desprovistas de otros a quienes enlazarse. La lectura
que se inicia ubica al niño/a sin un marco de referencias

teseopress.com
150 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

de su estar en el aula, así en las guías emerge la descrip-


ción de un chico/a aislado y en una escena que aparece
despoblada de otros.
Las mencionadas guías reducen la complejidad de las
dimensiones que atraviesan a un niño/a a lo conductual, a
lo observable como si eso fuese un espejo transparente que
dice algo sobre lo que le está pasando al sujeto. Esas con-
ductas que son consideradas “desviadas” podrían hablar
de sufrimiento, de malestar o incluso podrían ser expresio-
nes meramente circunstanciales, que como se mencionó,
no son ajenas a las actitudes esperadas en un niño/a. En
la construcción del diagnóstico están presentes las voces
de los padres, de las maestras, de los diferentes profesiona-
les pero llamativamente está ausente la palabra del niño/
a, quien es ubicado en un lugar de objeto de intervencio-
nes y no de sujeto de cuidado. El TDA se sostiene en esta
alianza silenciosa entre adultos que definen que le pasa al
niño/a sin el niño/a.
Carlos Skliar, postula que existen dos enfoques bien
diferentes en relación a las políticas educativas, los que
continúan pensando que el problema está en la “anormali-
dad” y los que consideran la “normalidad” el problema.

El primero, sigue ocupado en definir aquello que es pensado


y producido como ‘anormal’, vigilando cada uno de los desvíos,
describiendo cada detalle de lo patológico, cada vestigio de anor-
malidad y sospechando de toda deficiencia. El otro enfoque,
aquel que considera la ‘normalidad’ el problema, podría socavar
la pretensión altiva de la normalización que no es más que la
imposición de una supuesta identidad única, ficticia y sin fisuras
de aquello que es pensado como lo ‘normal’ (Skliar, 2005: 11).

La medicalización de la infancia se presenta en el caso


particular del TDA con una fuerza inusitada adquiriendo
un carácter prácticamente epidémico. Juan Vasen, en su
libro “Fantasmas y Pastillas” plantea que la tendencia a

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 151

la medicalización del malestar y la extensión de las fron-


teras de lo terapéutico hacia cada vez más aspectos coti-
dianos es insoslayable. En este sentido, dicho autor afirma
que el medicamento puede ser pensado como una herra-
mienta que intenta mejorar el desempeño o sustituir con-
ductas no necesariamente “anormales” por otras que se
juzguen socialmente más aceptables (Vasen, 2007). “Sola-
mente medico cuando las dificultades escolares son muy
importantes y cuando está amenazado de ser echado de la
escuela”, postula una psiquiatra entrevistada. Expresa otra
psicopedagoga entrevistada: “Se piensa en la medicación
cuando ya además vemos que está afectada la calidad de
vida, cuando la situación familiar está muy tirante o los
riesgos dentro de la escuela son más grandes”.
La misma también plantea que “algunos neurólogos
utilizan el criterio americano, que es usar la medicación
para probar el diagnóstico, le dan la medicación y si fun-
ciona, esto quiere decir que hay trastorno de déficit de
atención”. En el mismo sentido, “tengo buena experiencia
con los padres”, agrega la psiquiatra mencionada anterior-
mente, “ellos, generalmente, te hacen caso…una vez que
vienen al consultorio es porque están dispuestos tanto a
aceptar la medicación como las pautas. Están dispuestos
porque ya no tienen otra salida”.
El metilfenidato se convierte en el medio para que
el chico “funcione” como los otros esperan. El acento se
pone en el rendimiento y en el desempeño escolar, esto se
confirma por el hecho de que los pacientes toman la medi-
cación -generalmente- sólo durante el período escolar y en
el horario escolar fundamentalmente. La misma psiquiatra
postula: “…trato que la medicación la tomen durante el año
escolar, de marzo a noviembre”. El carácter pragmático que

teseopress.com
152 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

se le otorga a la medicación y la idea, antes mencionada,


del “manejo del síntoma” vuelven a emerger en relación a
su particular modo de prescripción.
En el mismo sentido y como ya lo mencionamos, es
en la escuela -en muchos de los casos- donde se reconocen
los primeros “signos de alarma” y son las maestras quienes
sugieren las consultas pertinentes a los padres. Lo prejudi-
cial es el efecto rotulador de esas especulaciones lanzadas
a la ligera, las cuales no son posibles de olvidar con faci-
lidad, aunque finalmente se descarte el diagnóstico. Hay
que tener en cuenta que la palabra de una psicopedago-
ga, una psicóloga, una maestra o un médico puede tener
una gravitación enorme sobre cualquiera, más aún si el
destinatario es una persona poco habituada a tratar con
estos profesionales, afirma Mónica Müller (2014). En este
contexto, los informes escolares son para muchos chicos/
as la puerta de entrada a un proceso medicalizador. Estas
infancias medicadas para no escaparse de la norma son el
preámbulo de lo que el sistema premia en la vida adulta:
rendimiento y efectividad (Müller, 2014).
Susana Brignoni plantea que los que ponen a circular
la palabra lo deberían hacer bajo un acto de responsabi-
lidad debido a que la palabra es un medio a través del
cual se opera sobre la realidad, se la dibuja, se la constru-
ye, se la designa y condiciona (Brignoni, 2013). Analizar
estas formas de nombrar a los niños como “hiperquiné-
ticos”, “hiperactivos”, “hiperinquietos” supone revisar cier-
tos modos que están instalados, naturalizados. El prefijo
“hiper” supone una carga intencional que le otorga a la
definición de una palabra otra intensidad, que en este caso
particular, intenta describir con fuerza la pretendida acti-
tud desbordada del niño/a. El aumentativo actúa dando
un golpe de impacto en la caracterización del infante. El
trabajo que habría que realizar y que en muchos casos se

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 153

omite, supondría abrir preguntas en torno a qué lo inquie-


ta, qué lo mueve, en qué situaciones esto se manifiesta.
Abrir el foco de la mirada y analizar en relación a quié-
nes estas manifestaciones emergen también habilitaría un
camino hacia una reflexión más profunda y cuidadosa. En
este sentido, el planteo sería identificar en qué contextos
se expresan dichas manifestaciones y entonces, luego de
tener en cuenta todos estos aspectos, poder particularizar
más respecto de lo que le sucede a este niño/a en singular.
Así, desde un posicionamiento crítico respecto de estos eti-
quetamientos masivos, podríamos plantear que es posible
que otro sujeto emerja -aunque sea el mismo niño/a- sí los
adultos haciendo este ejercicio de reflexión los desetique-
tamos, los desclasificamos6.
La cuestión de fondo es que el sentido que le damos a
un hecho pasa a formar parte del mismo, de alguna mane-
ra el diagnóstico obtura otras derivas para una situación
que incluso podría haber sido pasajera y que al desplegarse
otros modos, otros espacios, otras escuchas podría tener
otros recorridos. El diagnóstico fija, cristaliza y estigmatiza
al niño/a. Es difícil volver atrás una vez que esto se defi-
ne: “es hiperactivo”. El diagnóstico y el tratamiento masi-
vo, “TDA-Ritalina” borra, desdibuja la singularidad de los
sujetos y en este punto, deshumaniza. Reflexionando en
torno a dichos aspectos, creemos que el desafío es poder
vaciar los sentidos que emergen en las maneras en que se
presentan a los niños/as que son etiquetados bajo el diag-
nóstico del TDA. El medicamento abona al silenciamiento
del malestar pero poco dice de lo que le está sucediendo
al niño/a y a su familia. Abrir una pregunta que indague

6 Ver trabajo de Valeria Hernández

teseopress.com
154 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

acerca de qué le estaría pasando y a quién le estaría pasan-


do esta desatención y/o hiperactividad nos podría acercar
más a su posición personal y subjetiva.
Hebe Tizio postula que una interpretación siempre es
de alguien, por lo tanto, nadie está ajeno de las lecturas que
construye. Dicha autora plantea que la interpretación que
hacemos de las situaciones en las que nos toca intervenir,
implican la actitud que se adoptará frente a las mismas y
de allí se derivarán modos de operar, cursos de acción a
seguir (Tizio, 2013). De allí, emerge la necesaria preocu-
pación ética en torno a la responsabilidad que supone la
práctica profesional, más aún en el campo de la salud y en
relación con la infancia.

Desandando el camino

Consideramos que las ciencias sociales en general y la


antropología en particular tienen interesantes herramien-
tas para desnaturalizar situaciones que por estar interna-
lizadas se dan por obvias y pasan a ser parte de los ima-
ginarios colectivos. En nuestro mundo social existen una
cantidad de fenómenos que nos parecen inevitables, como
sí los mismos hubiesen sido siempre así en toda época y
lugar. Sin embargo, cuando se cuestiona esta idea de “lo
natural”, de “lo normal” se comienza a observar que no
siempre las cosas funcionaron de la misma manera, ni se
piensan, sienten y viven en todos los grupos humanos en el
mismo sentido. Así, se puede visualizar que ciertos “luga-
res comunes” no son tan comunes, ni tan incuestionables,
ni inmodificables.
La realidad es una construcción social, política y por
lo tanto, cultural. Desde una perspectiva crítica se tie-
nen en cuenta tanto las concepciones “oficiales” como las

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 155

concepciones “no oficiales” de la realidad para compren-


der qué grupos, y en nombre de qué intereses se esfuer-
zan por imponer como oficiales sus miradas (Estruch I
Gibert, 2003).
A modo de reflexiones finales, consideramos que la
búsqueda por parte de las madres y los padres de la aten-
ción biomédica expresa -en parte- lo que implica el pro-
ceso de medicalización de la vida cotidiana, el cual se
manifiesta -en principio- a partir de la adhesión directa y
sin cuestionamiento de los mismos al modelo de atención
propuesto por la biomedicina. La constitución asimétrica
de la relación médico-paciente es otro ejemplo de la ins-
titución de este proceso: al profesional se lo ubica “por su
saber” en un lugar diferencial, lo cual imprime -desde el
comienzo- asimetría en la relación. Este saber opera en los
conjuntos sociales instituyendo lo legítimo y lo ilegítimo en
relación con los procesos de salud-enfermedad. El saber
médico hegemoniza en términos de una relación de poder,
estableciendo así un vínculo asimétrico entre los profesio-
nales y los pacientes (Gerbotto, 2007).
La aceptación de los tests, estudios y la medicación,
constituye parte de la “carrera del enfermo” en estos casos.
La aprobación de los mismos por parte de todos los actores
sociales involucrados, expone como la biomedicina condi-
ciona las prácticas y representaciones que construyen los
conjuntos sociales respecto del TDA. Al mismo tiempo, se
visualizó que en este proceso se instituyen prácticas ruti-
narias de atención con un sentido normatizador.
En relación al discurso de los médicos, se pudo obser-
var que es recurrente en sus relatos la cautela respecto
del uso del medicamento. Si bien podemos afirmar que
el conjunto de significaciones que establecen estos médi-
cos respecto del TDA emana del sistema explicativo del
modelo biomédico, reconocemos que los mismos crean

teseopress.com
156 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

un conjunto de estrategias para complementar la mirada


que promueve dicho modelo, utilizando el medicamento
como “último recurso”.
Por último, y tal como será desarrollado en otro de los
capítulos de este libro, el lugar de la industria farmacéu-
tica no es menor en todo este proceso, la medicalización
de la vida necesariamente implica hablar de un proceso
de mercantilización de la salud. La salud se ha convertido
en un objeto de consumo más entre otros, la publicidad
y el marketing que tienen los medicamentos es altamente
llamativo y preocupante, en los medios masivos de comu-
nicación se encuentran variados ejemplos en este sentido.
Emerge, de este modo, un uso del medicamento como si
fuera una mercancía más sin el debido cuidado que debe-
ría tener un consumo que nunca es inocuo y que siempre
tiene contraindicaciones, muchas veces desconocidas por
la gran mayoría de la población.
Bouguerra plantea que se estima que las inversiones
en marketing y ventas, incluyendo los costos administra-
tivos, representan en promedio un 35% de la facturación
de los laboratorios, el doble de los presupuestos medios de
investigación y desarrollo. Este dato pone en evidencia que
el interés primordial de la industria farmacéutica es ven-
der y que para lograrlo no escatima en medios (Bouguerra,
2001). Esto sería absolutamente comprensible, salvo por
la particular dimensión ética en cuestión, los laboratorios
venden remedios y para expandir o hacer crecer este par-
ticular mercado se necesitan enfermos y diagnósticos que
supongan tratamientos con medicamentos. Coincidimos
con Márquez y Meneu cuando postulan:

Sin dejar de lado el beneficioso papel desempeñado por la


investigación y desarrollo impulsados por las industrias médico-
farmacéuticas, que ha dado lugar a múltiples tratamientos efecti-

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 157

vos que mejoran la vida de las personas, es necesario reflexionar


sobre su papel en la medicalización innecesaria de la vida (Már-
quez y Meneu, 2007: 55).

Vivimos en un mundo desigual e injusto en el cual


demasiadas personas están sobreexpuestas a procesos de
medicalización y reciben tratamientos que no modifican
el pronóstico ni la calidad de vida de quienes lo reciben,
y por otro lado, existen muchas otras personas que siguen
sin poder acceder a los cuidados más primarios en torno a
la salud, muriéndose de causas prevenibles y tratables.
En este sentido, la medicalización innecesaria se
expresaría no sólo por caracterizar como enfermedad-
trastorno a un conjunto de comportamientos y actitudes
sino que también se manifiesta a través de la marginación
de otros modos de lidiar con los malestares que no proven-
gan del modelo biomédico. En el particular caso que abor-
damos, la masificación en el diagnóstico del TDA debería
llamar la atención de todos los actores sociales involucra-
dos en dicho proceso. La intencionalidad de este trabajo
es colaborar con la problematización de esta temática que
da cuenta de un aspecto social muchas veces invisibilizado
por su naturalización.

Bibliografía

AGUILAR FLEITAS, Baltasar (2015). “Medicalización de la


vida”, en “Revista Uruguaya de Cardiología”, V30 (3),
págs. 262-267.
BIANCHI, Eugenia (2010). “La perspectiva teórico- meto-
dológica de Foucault. Algunas notas para investigar
al “ADHD”, en “Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud”, V8 (1), págs. 43-65.

teseopress.com
158 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

BOUGUERRA, Mohamed (2001). “En la jungla farmacéuti-


ca”, en Le Monde Diplomatique, año II, N° 21, Buenos
Aires, Marzo de 2001.
BRIGNONI, Susana (2013). “Una experiencia de conversa-
ción entre psicoanálisis y prácticas socio-educativas:
de la gestión del usuario a la producción del sujeto”, en
“Diploma Superior en Psicoanálisis y prácticas Socio-
educativas”, Bs. As., Flacso.
CONRAD, Peter y SCHNEIDER J.W (1985). “Desviación,
definiciones y la profesión médica” traducido de
“Deviance and Medicalization. From Badness to Sick-
ness”, Columbus, Ohio: Merrill Publishing Company.
DÍAZ BERENGUER, Alvaro, (2014). “Medicalización de
la sociedad y desmedicalización del arte médico”, en
“Arch Med Interna”, V 36 (3), págs. 123-126.
ESTRUCH I GIBERT, Joan (2003). “La perspectiva socioló-
gica”, en Cardús i Rios, Salvador (coord.) “La mirada
del sociólogo. Qué es, qué hace, qué dice la sociología”,
1º edición, Barcelona, Editorial UOC, págs. 15-42.
FARAONE, Silvia y otros (2009). “La industria farmacéutica
en los procesos de medicalización/medicamentaliza-
ción en la infancia.”, en “Margen”, nº 54, págs. 1-10.
FARAONE, Silvia y otros (2010). “Discurso médico y estra-
tegias de marketing de la industria farmacéutica en los
procesos de medicación de la infancia en Argentina.”,
en “Interface”, V14 (34), págs. 485-497.
FOUCAULT, Michel (1976). “Historia de la sexualidad”, Bs
As, Siglo XXI.
GERBOTTO, Mariana (2007). “El mundo entre las piernas:
El proceso de medicalización en relación con la cons-
trucción de prácticas y representaciones sociales res-
pecto del embarazo-parto-puerperio,” Tesis de licen-
ciatura, UNR.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 159

MAINETTI, José Alberto (2006). “La medicalización de la


vida”, en “Electroneurobiología”, V14 (3), págs. 1-89.
MÁRQUEZ, Soledad y MENEU, Ricard (2007). “La medi-
calización de la vida y sus protagonistas.”, en “Eikasia.
Revista de Filosofía”, V II (8), págs. 30-41.
MENÉNDEZ, Eduardo (2003). “Modelos de atención de
los padecimientos: de exclusiones teóricas y articu-
laciones prácticas.”, en “Ciência Saúde Coletiva”, V 8
(1), págs. 185-207.
MÜLLER, Mónica (2014). “Sana sana. La industria de la
enfermedad”, 1º edición, Bs. As, Sudamericana, págs.
33-48.
NARVARTE, Mariana (2011). “Trastornos escolares. Detec-
ción, diagnóstico y tratamiento”, Colombia, LESA,
Calidad Editorial, Nueva Edición.
SAMPIERI HERNÁNDEZ, Roberto y otros (2003). “Similitu-
des y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cua-
litativo”, en “Metodología de la investigación”, México,
McGraw Hill Interamericana, págs. 3-30.
SCHETTINI Patricia y CORTAZZO Inés (2015). “Algunos
aspectos generales del análisis de datos cualitativos”,
en “Análisis de datos cualitativos en la investigación
social”, Buenos Aires, Argentina: Universidad de La
Plata, págs. 13-26.
SKLIAR, Carlos (2005). “Poner en tela de juicio la norma-
lidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políti-
cas en relación con las diferencias en educación”, en
“Revista Educación y Pedagogía”, Medellín, Universi-
dad de Antioquia, Facultad de educación, Vol. XVII,
nº41, págs. 11-22.

teseopress.com
160 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

STOLKINER, Alicia (2013). “Medicalización de la vida,


sufrimiento subjetivo y prácticas en salud mental.”,
en Lerner, Hugo. (comp.) “Los sufrimientos, 10 psi-
coanalistas-10 enfoques”, Bs. As., Psicolibro, Colección
FUNDEP.
TIZIO, Hebe (2013). “Algunos elementos de reflexión
para los profesionales del ámbito social y educativo.
Los aportes del psicoanálisis”, en “Diploma Superior
en Psicoanálisis y prácticas Socio-educativas”, Flacso:
Argentina.
VASEN, Juan (2005). “Fantasmas y Pastillas. Intervenciones
psicoanalíticas y psicofarmacológicas con niños”, 1º
edición, Bs. As., Letra Viva, págs. 31-45.
VASEN, Juan (2007). “La atención que no se presta: el mal
llamado ADD”, 1º edición, Bs. As., Centro de Publica-
ciones Educativas y Material Didáctico, págs. 31-51.
ZELMANOVICH, Perla (2008). “Variaciones escolares. De
¿no prestar atención? Al ¿síndrome de desatención?
A las ¿atenciones pedagógicas?”, en “Interrogant”, nº8,
págs. 37-41.

teseopress.com
4

Metilfenidato y TDAH1

En busca del remedio

MARIELA BIANCHI2

Todos los mayores


han sido primero niños
(pero pocos lo recuerdan)
El Principito – Antoine de Saint Exupéry

Introducción

En los últimos tiempos, la profesión del farmacéutico es


concebida de una forma distorsionada, y con profundo
dolor lo digo, asociada a la venta de cajitas de medica-
mentos. Es nuestro anhelo que el farmacéutico sea visto

1 Este trabajo es producto de un abordaje interdisciplinario con eje central en la


medicalización de la infancia, realizado en el marco de un proyecto de investiga-
ción radicado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario
(UNR), bajo el nombre de “Una perspectiva jurídica compleja de la medicaliza-
ción de la vida y la juridización de la salud”. El equipo está dirigido por el Dr.
Elvio Galati e integrado por quien escribe, Esp. Mariana Gerbotto, Psic. Valeria
Hernández y Juan Pablo Lattuca.
2 Farmacéutica. Magíster en Salud Pública-Instituto Juan Lazarte-UNR. Jefe de
Trabajos Prácticos-Área Farmacia Asistencial- UNR. Investigadora categoría V
del Programa de Incentivo a docentes-investigadores del Ministerio de Educa-
ción de la Nación. Auditora Farmacéutica de la Obra Social de la Provincia de
Santa Fe- IAPOS.

teseopress.com 161
162 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

y valorado como profesional sanitario, comprometido con


la comunidad y con un rol sumamente importante en la
detección de problemas relacionados con medicamentos.
Es por eso que este capítulo nos lleva a explorar un medica-
mento como el metilfenidato desde perspectivas opuestas
a la venta de fármacos, y en este desafío, llevar al lector a un
recorrido sobre el medicamento a partir de un análisis crí-
tico, partiendo desde lo que se cree de él, lo que realmente
es y los efectos de su uso. Y en este recorrido se entrelaza
lo farmacológico con el contexto actual, con una historia
que viene desde principios de 1900, con la intervención, o
influencia, de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
con la industria farmacéutica, con el consumo de internet y
fundamentalmente con la voz de aquellos que pertenecen
a un mundo donde el medicamento dejo de ser un bien
social para convertirse en un bien de consumo.
La metodología del trabajo es cuantitativa y cuali-
tativa. En lo que respecta a lo cuantitativo se realizó un
relevamiento de consumo de metilfenidato en una obra
social de la provincia de Santa Fe a través de la base de
datos de dicha Institución, de esta manera se logra brin-
dar datos locales. En relación a lo cualitativo, se realizaron
entrevistas semi-estructuradas a actores claves del proceso
estudiado: padres de un niño con TDAH, una psicóloga,
psiquiatras, una ex directora de escuela y psicopedagogas;
profundizándose en el análisis de contenido a través de
sinonimias, diferencias y ambigüedades; entre el discurso
relacionado al TDA, y el análisis teórico de la problemá-
tica. Se realizó una amplia búsqueda bibliográfica, como
así también se exploró, utilizando el buscador google, en
los resultados obtenidos sobre palabras claves del tema en
cuestión. Se indago en datos nacionales e internacionales
de Farmacovigilancia y otros fueron brindados por el Pro-
grama Provincial de Farmacovigilancia.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 163

Metilfenidato-TDAH. Datos locales y la construcción


de un diagnóstico

¿Distraído? ¿Desorganizado? ¿Frustrado? ¿Vida moderna


o TDA de adultos? Así comenzaba un anuncio de la far-
macéutica Lilly en el US News & World Report. Lilly fue
la primera compañía farmacéutica en tener luz verde en
el mercado de adultos del Trastorno por Déficit de Aten-
ción (TDA), cuyo fármaco atomoxetina, marca comercial
STRATTERA, vendió más de un millón de recetas en sus
primeros 6 meses de funcionamiento en el 2003 (Moy-
nihan, y Cassels, 2008).
Pero el boom del TDAH (trastorno por déficit de aten-
ción con hiperactividad) junto a la maquinaria de la indus-
tria farmacéutica, a finales del siglo XX y comienzos del
XXI, va penetrando cada vez más en la población infantil
y no precisamente difundiendo atomoxetina sino que apa-
rece en escena el metilfenidato.
Innegablemente referirnos al TDAH provoca una aso-
ciación directa con la popular Ritalina (metilfenidato), fár-
maco muy difundido por diversos medios de comunica-
ción como libros, revistas, diarios digitales, portales de
internet, web de fundaciones, o la televisión en programas
como los famosos Simpson o South Park.
La asociación tan naturalizada entre un medicamento
y el TDAH no resulta arbitraria, sino que fue una construc-
ción a través de años por diversos actores que “trabajaron
duro” para que hoy día una pastilla mágica sea la mejor
opción para “tratar” a estos niños/as con supuestos proble-
mas de atención. Actualmente, el metilfenidato es el fár-
maco de uso más frecuente en el TDAH, siendo en Argenti-
na consecuente con la incorporación, o presencia de este,

teseopress.com
164 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

en el Plan Médico Obligatorio3, influyendo así en las polí-


ticas de medicamentos de Obras Sociales y Prepagas4, ya
que obliga a las mismas a incluirlo en sus formularios tera-
péuticos, lo que implica que a través de una prescripción
se puede acceder a un porcentaje de cobertura con un piso
del 40%, dependiendo del financiador.
Así lo documenta la Sociedad Argentina de Pediatría,
que informa que en nuestro país el aumento de venta de
psicofármacos para niños es muy intenso y se encuentra
liderado por el metilfenidato (Ritalina) indicado para el
TDAH. Su consumo se quintuplicó entre 1995 y 2010: su
suministro pasó de 321.000 a 1.521.000 unidades (Braun,
2011).
Con el fin de obtener datos locales de nuestra pro-
vincia, se llevó a cabo un relevamiento sobre registros de
metilfenidato dispensados en la Obra Social de la provincia
de Santa Fe desde el año 2010 al 2018. Se tomó el período
diciembre-enero y febrero, comenzando con diciembre de
2009, y marzo-abril-mayo, finalizando en mayo del 2018;
intentando representar los períodos correspondientes al
inicio del ciclo lectivo y al receso estival. Se consideraron
las unidades dispensadas por el plan ambulatorio, el cual
constituye la opción de adquirir medicamentos incluidos
en formulario terapéutico con un determinado % de cober-
tura. Los datos se encontraron disponibles como cantidad
de envases y presentación según marca comercial.

3 El Plan Médico Obligatorio, bajo la Res 310/2004, se encuentra integrado por el


conjunto de prestaciones básicas esenciales garantizadas por los Agentes del
Seguro de Salud comprendidos en el art de la Ley 23660. El mismo propicia ase-
gurar por parte de los Agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud la
cobertura de algunos de los medicamentos de uso ambulatorio con un 40% a su
cargo. El Programa es controlado y fiscalizado por la Superintendencia de Servi-
cios de Salud.
4 Las incluidas en la Ley 23660/88.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 165

Para realizar el análisis, dicha información se calculó


en miligramos (mg) de metilfenidato. Por otro lado, se
tomaron los datos del consumo anual, por el mismo plan,
que según disponibilidad de la información los mismos
corresponden al período 2012 – 2017.
Con respecto a la información obtenida en los perío-
dos establecidos como inicio de ciclo lectivo y estival se
observó que la cantidad de mg de metilfenidato dispen-
sados se duplica al inicio de clases con un promedio de
112.000mg, con respecto al período estival, que presen-
tó un promedio de 52.000mg. La cantidad de metilfeni-
dato dispensado anualmente, en promedio, asciende a
400.000mg. Estos datos permiten vislumbrar que el uso
del fármaco resulta ser una suerte de ordenador y adoctri-
nador para las tareas escolares, donde parece que tomar
vacaciones incluye también tomarlas del fármaco.
Una investigación llevada a cabo por Bianchi y Farao-
ne (Bianchi y Faraone, 2018), muestra el mismo comporta-
miento a nivel nacional, donde de un análisis del prome-
dio mensual en el período 2012-2016, muestra que tanto
el consumo de metilfenidato como de atomoxetina, tiene
su primer salto en el mes de marzo, manteniéndose un
ascenso en abril, mayo y junio, cediendo la tendencia en
el mes de julio y retomando en la segunda parte del año
lectivo y nuevamente una baja de la tendencia en el mes
de diciembre.
Resulta interesante indagar sobre los actores y cir-
cunstancias que colocaron al metilfenidato en este lugar
principal para el tratamiento del TDAH, como así tam-
bién indagar sobre un elemento clave que ha contribuido a
posicionarlo en ese terreno, la incorporación del diagnósti-
co en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM) y en el manual de Clasificación Interna-
cional de Enfermedades (CIE) N° 10 publicado por la OMS.

teseopress.com
166 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Remontándonos al año 1902, el pediatra británico


George Still, en su artículo publicado en la revista “The
Lancet”, describió a un grupo de 20 niños con síntomas
similares a lo que hoy en día se diagnosticaría como TDAH
del tipo combinado: niños que no dejaban de moverse
constantemente y lo tocaban todo, que eran desconside-
rados con los demás, no parecían preocupados por las
consecuencias de sus acciones y tenían un carácter escan-
daloso y obstinado. Still, supuso que esta especie de “des-
viación social” era una “enfermedad neurológica” que no
se debía a una “mala crianza” o a una “bajeza moral”, sino
que más bien era producto de una herencia biológica o de
una lesión en el momento del nacimiento (Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, 2014). A propósito de esta
suposición del pediatra, la mamá y el papá de un niño con
TDAH, a los que entrevistamos, también mencionaron la
posibilidad de una herencia:

[…] yo hacía lo mismo que hacía él (…) yo lo que no sé es si


es hereditario. (…) La Dra. me lo explicó, hay herencias, gené-
ticas (…) así como el parecido físico, también en la conducta,
heredamos cosas, del padre, del abuelo, del bisabuelo. (…) Yo
tampoco era tranquila cuando iba a la escuela, yo no tenía una
hiperactividad pero era muy inquieta, pero sí hacia mis cosas, yo
me concentraba en mis cosas.

Es la búsqueda de una respuesta a situaciones que


no se pueden manejar, o el hecho de colocar una etiqueta,
lo que posiblemente lleven al ser humano a un lugar más
tranquilizador, de alivio. La incertidumbre, atravesada por
el contexto en el que las personas viven, suele dificultar la
toma de decisiones o, en ciertos casos, tomar las equivoca-
das, generando sufrimiento y malestar.
En sus inicios, el TDAH era una enfermedad en el
mundo que se adaptaba a muchas personas. La idea de
que el TDAH tiene causas genéticas y, por lo tanto, es

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 167

innata, alivia a los padres. No podría estar a la altura de la


educación, si el propio niño no funciona como se desea.
Y ahora, estadísticamente, en Alemania, en todas las cla-
ses de la escuela primaria, un niño es diagnosticado con
TDAH (Blech, 2012).
En la entrevista con el psiquiatra infanto juvenil tam-
bién surgió el correlato biológico, dado por la relación con
la existencia de un posible circuito neurológico vinculado
al TDAH, nos decía: “(…) hay mucha tentación por muchas
escuelas, ligadas a estos cuadros que responden de una
forma tan contundente al psicofármaco (…) Para mí que
haya circuitos neurológicos como parte del problema, a mí
me suma no me resta”. En relación a esta cuestión biológica
la psiquiatra entrevistada nos expresaba: “(…) si bien el
TDA puede tener un correlato biológico, neurológico, que
seguramente lo tiene, aunque no está demostrado pun-
tualmente, yo creo que algo debe haber […]”
Particularmente, he indagado en los medios de comu-
nicación masivos, puntualmente en sus redes sociales (clarín,
rosario3,página12,laNación,infobae)yesclaroqueseesfuer-
zan en consolidar esta idea, publicando notas relacionadas a
supuestos descubrimientos sobre cambios estructurales en el
cerebrodelosniñosconTDAH.
Uno de los temas que también atraviesa este fenómeno
es la formación de los profesionales, como en el caso de los
médicos, que tendrán el “poder de la lapicera” para prescri-
bir, y otros que integrarán equipos interdisciplinarios para el
abordaje de la problemática. ¿Qué ocurre desde la Universi-
dad? Cuando le preguntamos a la psicóloga sí el tema estaba
incluidoenlacurrículadelacarrera,nosdecía:

(…)hayunamateriaencuartooquinto(…)optativa(…)voshacíasclí-
nica A o B (…) en la B veías el DSM (…) se ven todos los abordajes de la
psicologíacognitivao(…)neurociencias,losquehacenmapeoscere-
brales de estos chicos para determinar por qué esta droga es mejor

teseopress.com
168 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

[… ] los docentes que daban esto lo transmitían pero me parece que


no estaban de acuerdo (…) el acercamiento al DSM es para poner un
diagnósticoenunpapelparalaobrasocial(…).

Con respecto a la carrera de psicopedagogía, una de las


psicopedagogasentrevistadasaportaba:

(…) es una de las problemáticas más que ven cuando ven las patolo-
gías. Ven síndromes y bueno trabajan en algunas materias sobre eso y
después hacen todo un trabajo de pensar estructuras y adecuaciones
curricularesparatrabajarloenelacompañamientoenlaescuela(…).

Esconocidoactualmente,queenlacurrículadelacarrera
de medicina, uno de los temas que se encuentra en auge es el
relacionado al TDAH, donde toman los criterios de diagnósti-
coalineándosealDSMcomotemacentral,sincuestionamien-
tos. Estas miradas muestran notablemente una estrecha rela-
ciónentreelTDAHyundiagnósticobiologicista,enparte,con-
tradictorio con el posicionamiento de algunos actores con res-
pecto al contenido de la asignatura, pero el propio sistema es el
queencaminaunaformacióncondichascaracterísticas.
Continuando con los antecedentes que nos llevan una
construcción del TDAH, mencionemos que las enfermedades
mentales en niños comenzaron a presentarse aproximada-
mente en el año 1935. Los médicos en EEUU trataban de unir
la enfermedad mental con niños inquietos y desenfocados de
escuelas primarias. En un primer momento se le atribuían
estas conductas a la encefalitis letárgica, donde la lesión cere-
bral era la responsable del patrón conductual, pero muchos
de los niños afectados nunca habían tenido encefalitis (Blech,
2012). Las investigaciones indicaban que estos síntomas tam-
bién se manifestaban en niños que no tenían una clara eviden-
cia de haber sufrido algún daño en el cerebro, por lo que se
pensó que el “trastorno” estaba causado por un daño cerebral
muy leve y apenas perceptible o, más bien, una disfunción en

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 169

general, por lo que el TDAH pasó a llamarse en un principio


Daño Cerebral Mínimo y después, Disfunción Cerebral Míni-
ma(DCM)(Guerrero,2016).
En 1944, el metilfenidato fue sintetizado por un químico
de la empresa Ciba (precursora de Novartis). En 1955 se lanzó
por primera vez al mercado. Durante varios años se adminis-
tró solo a adultos para estados como cansancio, depresiones
y cuadros confusionales. Durante los años 60 se empezaron a
realizar pruebas en niños con problemas de aprendizaje (Ari-
zagayFaraone,2008).
En los años 50 Stella Chess, psiquiatra infantil estadou-
nidense, y otros investigadores separaron los síntomas de la
hiperactividad de la noción de lesión cerebral y defendieron
el “síndrome del niño hiperactivo” (Ministerio de Educación,
CulturayDeporte,2014:3).
El primer DSM, I, publicado en 1952, no contenía infor-
mación del supuesto trastorno. El psiquiatra estadounidense
León Eisenberg junto a Mike Rutter luchó, para incorporar el
TDAH en el DSM I sin éxito. En 1967, en un seminario de la
OMS, Eisenberg y su colega se esforzaron, para incluir el pre-
sunto trastorno cerebral como una enfermedad separada en
el catálogo de enfermedades psiquiátricas. Algunos doctores
en la ronda fueron demasiado lejos, pero Eisenberg y Rutter
no cedieron, y prevalecieron. En los años 60 Eisenberg expe-
rimentó con dextroanfetamina, luego prescribió metilfenida-
to los estudiantes “difíciles”, y los niños enérgicos se volvieron
dóciles(Blech,2012).
Fue en el año 1968 cuando apareció en el DSM II
como “Trastorno Hipercinético Impulsivo”, en parte, fruto
del trabajo de Einseberg (Guerrero, 2016).
Leon Eisenberg, más tarde se hizo cargo de la gestión de
lapsiquiatríaenelprestigiosoMassachusettsHospitalGeneral
en Boston y era uno de los neurólogos más famosos del mun-
do. En su última entrevista, siete meses antes de su muerte por

teseopress.com
170 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

cáncer de próstata, a la edad de 87 años, Eisenberg se distanció


de su pecado juvenil. Dicha entrevista, realizada para el artícu-
lotitulado“SchwermutohneScham”,delarevistaalemanaDer
Spiegel,lodescribeasí:

(…) Él nunca habría pensado, dijo, que su invención llegaría a ser


tan popular. “El TDAH es un excelente ejemplo de una enfermedad
inventada”.“LapredisposicióngenéticaalTDAHestácompletamente
sobrevalorada”. Los psiquiatras infantiles deberían investigar mucho
más a fondo las razones psicosociales que pueden conducir a proble-
mas de conducta, dijo Eisenberg. Y agregó que eso tardaría demasia-
do tiempo, en cambio la pastilla se compromete mucho más rápido
(Blech,2012:128).

Imagen 1

Psychiater Eisenberg 1986, “ADHS ist eine fabrizierte Erkrankung“.


Fuente: WikiMedia, 2002 (Creative Commons Attribution – Share Alike)

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 171

Virginia Douglas, psicóloga canadiense, en 1972


encontró que la presentación del síndrome inatento podía
ir acompañada o no de hiperactividad. Sus trabajos tuvie-
ron gran influencia en el cambio denominación del TDA a
TDAH en el DSM III publicado en 1987. En los 80 comien-
zan a surgir las primeras asociaciones de padres y madres
de niños con TDAH (Guerrero, 2016).
En 1992, la OMS publica la Clasificación internacional
de enfermedades (CIE), en su décima versión, CIE-10,
donde se recoge el TDAH como una entidad diagnóstica
y con el nombre de “trastorno hipercinético” (Guerrero,
2016), perteneciendo a la categoría “Trastornos emocio-
nales y del comportamiento que parecen habitualmente
en la niñez y en la adolescencia”, junto a trastornos de
la conducta y trastornos mixtos de las conductas y de las
emociones. Además, existe otra categoría“Trastornos del
desarrollo psicológico”que incluye a los trastornos especí-
ficos del desarrollo de las habilidades escolares.
Las categorías mencionadas se agrupan dentro de un
Capítulo denominado Trastornos Mentales y del Compor-
tamiento (OMS, s.f ).
En el DSM IV publicado en 1994, el TDA se encontraba
dentro de la categoría “Trastornos de inicio en la infancia,
niñez o la adolescencia”, subclasificado como Trastorno
por déficit de atención y comportamiento perturbador. El
recorrido muestra las distintas maneras en que fuera lla-
mado el diagnóstico, aproximándose a como más se cono-
ce hoy en día, TDA con o sin hiperactividad.
Un año después de su publicación, 500.000 niños en
EE.UU. habían sido diagnosticados con TDAH. Hoy, uno
de cada 7 niños recibe tratamiento. “Hay 10.000 niños de 2
a 3 años en EE.UU. con drogas estimulantes (BBC, 2017).

teseopress.com
172 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

En 1994, se consumían, por año, alrededor de 40


kilogramos de metilfenidato en farmacias alemanas, en
comparación con alrededor de 1.700 kilogramos en 2014.
Más de 600.000 niños y adolescentes menores de 18 años
en Alemania toman regularmente el medicamento, esti-
ma Barmer GEK (compañía alemana de seguro de salud)
(Reub, 2016).
El vigente DSM V publicado en el año 2013, incluye
dentro de la categoría “Trastornos del Desarrollo Neuroló-
gico” al Trastorno por déficit de atención con hiperactivi-
dad y lo define como un patrón persistente de inatención
y/o hiperactividad-impulsividad. Además, se indican los
criterios a reunir para alcanzar el diagnóstico. A su vez,
subclasifica al trastorno como: combinado, predominante
con falta de atención o predominante con hiperactividad-
impulsividad, pudiendo ser leve, moderado o grave. El
DSM V incluso presenta otras opciones de diagnóstico
como: Otro Trastorno por déficit de atención con hiper-
actividad especificado y Trastorno por déficit de atención
con hiperactividad no especificado (APA, 2013).
Los papás de un niño diagnosticado con TDAH,
expresaron con mucha seguridad y claridad el diagnóstico
de su hijo: “[…] a veces se da la hiperactividad sola y a veces
se da la atención dispersional sola. Él es un TDA con hiper-
actividad y con atención dispersional. Combinado”.
A mediados del año 2018 se comenzó a difundir la
nueva versión del CIE 11, aunque aún no ha sido publi-
cada, circulan por la web algunos borradores que están
siendo evaluados. Tal es así, que la Fundación CADAH, con
sede en Santander-España, que trabaja activamente en el
tema TDA, difundió a través de su página web, informa-
ción sobre la nueva clasificación y dio a conocer la cate-
goría en donde se ubicaría el TDAH: Trastornos del Neu-
rodesarrollo, subclasificado como Trastorno por déficit de

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 173

atención, en coincidencia con el DSM V. Incluso al final de


la información brindada la fundación reflexiona sobre esta
particularidad, destacando la importancia y beneficios de
homogeneizar los criterios internacionalmente (Orellana
Ayala, 2017).
En relación a los criterios de diagnóstico, una de
las psicopedagogas entrevistadas nos comenta sobre el
manual EDAH, que tal como lo dice su nombre, contie-
ne escalas para la evaluación del trastorno por déficit de
atención con hiperactividad, y es utilizado en el ámbito
educativo, médico y psicológico, según el mismo manual
lo expresa. Existe una 7ma versión, revisada en 2013. El
full text no está disponible de manera gratuita on line,
sólo pudo conseguirse un extracto (Riba, y Narbona Gar-
cía, 2013).
Acuerdo con el aporte de Claro (2011), en que el
entendimiento del fenómeno al cual alude el TDAH debe
partir de la concepción de una situación-problema y no de
un niño-problema. Así lo deja claro la psicóloga entrevis-
tada por el grupo de investigación: “(…) ya no es más el
niño problema, todos los chicos tienen sus particularida-
des (…)”. En esta situación-problema un niño manifiesta un
comportamiento, el cual es percibido y valorado por uno
o más adultos como hiperactivo/impulsivo y/o desatento;
esto se da en un entorno como el comedor de la casa, la
sala de clase, entre otros, y en un contexto sociocultural.
Esto, por ejemplo, lo manifiesta la psiquiatra infanto- juve-
nil entrevistada, “(…) la derivación comienza en la escue-
la (…) las quejas son de las maestras porque el chico es
inquieto (…) no sigue el ritmo de la clase (…)”.
El contexto socioeconómico-cultural en el que están
inmersos los niños de este milenio, no se puede dejar de
lado en este análisis. El mundo rueda y rueda, los adultos
trabajan más de 12 horas por día, el cansancio y el estrés

teseopress.com
174 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

con el que se vive en una sociedad que exige ser exito-


so para pertenecer, no queda ajeno a los niños/as, sino
que impacta directamente en ellos. El momento dedica-
do al ocio o al disfrute, es cada vez menor y la tecnología
va reemplazando el afecto, o por ejemplo, el compartir la
lectura de un cuento antes de ir a dormir; ocupando un
lugar cada vez más relevante en la vida del niño/a. La psi-
cóloga entrevistada hizo referencia a esto: “(…) tratar de
hablar de chicos que crecieron en un ambiente lleno de
estímulos, en donde quizás no pueden prestar atención,
sino que están atorados de tantos estímulos que el chico
no sabe a qué prestarle atención (…)”. Y la psiquiatra entre-
vistada manifestó:

(…) la situación actual es en el niño, esto de la play, la Tablet,


el celular (…) todo eso lo estimulan en un cierto aspecto del
chico y cuando no tiene eso el chico se mueve (…) yo veo que
la criatura para quedar quieta a las 8 meses, 6 meses, 9 meses
(…) le dan el celular (…) tienen los dibujitos y los jueguitos en
el celular para el niño.

En este mismo contexto de “estar siempre activo” don-


de los adultos utilizan medicamentos para lograr una alta
performance, ya sean ansiolíticos, estimulantes, antidepre-
sivos, estabilizadores del estado de ánimo y muchísimas
más opciones que son funcionales a las exigencias del mer-
cado. Este ideal de perfomance es trasladada a la infan-
cia y así se instalan las drogas para un mejor rendimiento
académico o comportamental en la escuela. La exigencia
hacia el rendimiento académico viene dada no sólo por el
colegio sino por una demanda de los padres que no toleran
un mal desempeño de sus hijos, más allá de la amenaza
que perciben de tener que sacarlos de un colegio que ellos
entienden como garantía de éxito futuro (Arizaga y Farao-
ne, 2008; Arizaga, 2017).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 175

(…) nosotros todo lo que hicimos lo hicimos en función a él, para


que sea un chico feliz dentro de la escuela, que no sea dejado
de lado, que no sea apuntado. Todo lo que hacemos es para él,
para su calidad de vida, su felicidad digamos. Y hasta el día de
hoy nosotros estamos conformes como lo fue llevando esta Dra.
y con la medicación que le dio (…) A mí me interesa la escuela
porque para eso se le dio la medicación, pura y exclusivamente
para las horas de colegio. De seguir así, yo lo veo bien, lo veo muy
favorable (…) (Mamá de un niño con TDAH).

La psiquiatra infantojuvenil entrevistada nos decía su


criterio para medicar: “(…) solamente medico cuando las
dificultades escolares son muy importantes y cuando está
amenazado de echarlo de la escuela”. La psicóloga, un tan-
to preocupada nos decía: “(…) la mayoría de los casos que
recuerdo de la escuela piensan que esté tranquilo en la
casa, que se porte bien, que se adapte al sistema (…) por-
que si está adaptado, le dan la pastilla, está calmado (…)
ya está (…) no molesta y a lo mejor el chico por dentro
le pasa de todo (…)”
En una entrevista realizada por la revista Der Spiegel
(Alemania) a padres de un niño con TDAH, se observa un
relato en que muestra cierta duda en los padres cuando
el psiquiatra prescribió ritalin, pero “el efecto fue absolu-
tamente rotundo”, dijo el padre. Su hijo encontró mejor la
clase, se tranquilizó y pudo leer más fácilmente. El reco-
nocimiento lo hizo más seguro de sí mismo y contento. En
sexto grado, pudo cambiar de escuela. Escuela secundaria
que pasó sin problemas (Reub, 2016).
La utilización y el rol del medicamento en el TDAH
dejan entrever un acercamiento a un abordaje exclusiva-
mente farmacoterapéutico. Si bien en las entrevistas rea-
lizadas a los distintos profesionales, se destaca una sen-
sación por partes de los padres, de cierta cautela o cierta
resistencia al uso de la medicación; los datos mostrados a

teseopress.com
176 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

nivel nacional o provincial nos hablan de una importante


utilización del fármaco. En relación con esto, el padre de
un niño con TDAH nos manifiesta:

[… ] No es un invento que un día se nos ocurrió darle algo que lo


tranquilice. Esto es un proceso, porque hemos probado diferente
tipo de medicación (…) porque hemos ido a otros lugares que
nos han recomendado otro tipo de tratamientos que no eran
medicación y no funcionaron (…) él empezó a esa edad, con 5
años con el risperdal (…).

Vinculado a esto, un psiquiatra infantojuvenil enuncia


de manera crítica: “(…) Medicalizar para mí es una forma
de entender la enfermedad a nivel de sociedad, la gen-
te necesita fármacos, desesperadamente (…) el fármaco
entendido como una apuesta, como algo que calme (…)”.

Metilfenidato. Farmacología

Los padres de un niño con TDAH contaban con cierta tran-


quilidad: “(…) él fue concentrándose, terminando juegos
(…)”. En esta oportunidad se referían al uso de risperdal, el
primer fármaco que le indicaron al niño. El risperdal es una
de las marcas comerciales de la risperidona, droga antipsi-
cótica y que está aprobada para su uso en la esquizofrenia
(sólo en mayores de 13 años), en el trastorno bipolar (solo
en mayores de 10 años) y para la irritabilidad asociada
al autismo (sólo en mayores de 5 años). Es decir que su
seguridad no está garantizada en menores de 5 años ni
tampoco su supuesto uso para el TDAH.
Recién después de ese tratamiento, el niño comenzó a
utilizar metilfenidato, “(…) ella (por otra Dra.) le cambió la
medicación y empezó con ritalina (…)”. En este caso tam-
bién fue aumentando la dosis. Y mencionan “(…) hasta que

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 177

llegamos al concerta (…)”, refiriéndose al mismo como si


se tratara de un nuevo fármaco (ambos corresponden a
metilfenidato). Atribuyen el efecto del medicamento a una
mayor concentración, tranquilidad. Describen al problema
como “(…) una hormona que va para todos lados y que la
pastilla la activa, dándole la orden para la concentración
y el acatamiento (…) la medicación se da para que él se
concentre, que no se disperse (…)”.
El psiquiatra infanto juvenil presume acerca del meca-
nismo de acción del fármaco, aun cuando todavía hay
dudas en este sentido:

(…) este fármaco tiene un blanco o los receptores, mejor dicho,


de los neurotransmisores sobre el cual actúa que son las vías
dopaminérgicas, que están muchas en el lóbulo frontal, ligadas
(…) es un fármaco que, en muy corto tiempo, te das cuenta si
sirve o no. Este fármaco es ¡uh cambió!! Lo sedo!, evidentemente
hay un descenso de ese exceso de actividad y de activación (…).

A raíz de su experiencia, la psicóloga entrevistada,


que trabaja en una escuela hace 8 años como tutora
de nivel primario nos comentó su observación de niños
medicados, y por uno de eso niños decía: “(…) en él la
medicación no cambió en nada, de hecho, esto a veces
venía, así como medio zombi (…)”, en otro caso ella
observó que un niño estaba muy agitado y se debía a
un cambio en la medicación. En referencia a otro caso
comentó: “(…) el chico era lo mismo o peor, porque yo
no sé bien el efecto farmacológico (…) era un chico que
estaba quieto y a veces se le veía un hilito de baba que
le quedaba en la boca (…)”.
En términos farmacológicos, el metilfenidato es un
derivado de la piperidina, y guarda relación estructural
con la anfetamina siendo un estimulante leve del Sis-
tema Nervioso Central (SNC), con efectos más notables
en las actividades mentales que en las motoras. Sin

teseopress.com
178 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

embargo, las grandes dosis producen signos de estimu-


lación generalizada del SNC que pueden culminar en
convulsiones (Goodman Gilman et al, 2009).
Su mecanismo de acción es desconocido; puede
bloquear la recaptación de norepinefrina y dopami-
na en neuronas presinápticas; puede estimular el SNC
similar a las anfetaminas; puede estimular la corte-
za cerebral y las estructuras subcorticales (MEDSCA-
PE, s.f.).
Sus propiedades farmacológicas son, en esencia,
las mismas que las de las anfetaminas.
Dada la acción estimulante del metilfenidato, por
su potencialidad adictiva está incluido en el listado
de psicofármacos de alta vigilancia controlados por la
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
(JIFE) de la ONU (Arizaga y Faraone, 2008).
También comparte la posibilidad de abuso de las
anfetaminas y por dicha característica está incluido en
la Ley de sustancias controladas de EEUU, dentro de
la clasificación II, junto a la cocaína, algunos opiáceos,
entre otros (Goodman, 2007).
En nuestro país, como psicotrópico se encuadra
en la Ley Nacional de regulación de Psicotrópicos
N°19303/71, dentro de la lista II. La prescripción de este
medicamento debe realizarse a través de una receta
oficial, tal como la utilizada para la prescripción de
estupefacientes de lista I y II.
La anfetamina es una de las aminas más potentes
para estimular el SNC y comparte con el metilfeni-
dato posibles efectos adversos como: insomnio, dolor
abdominal, anorexia y pérdida ponderal que puede
acompañarse de supresión del crecimiento en niños. En
términos de adicción, Anfetamina, dextroanfetamina,

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 179

metanfetamina, fenmetrazina, metilfenidato y dietilpro-


pión, producen efectos subjetivos semejantes a aquellos
causados por la cocaína (Goodman, 2007).
En EEUU existen otros fármacos para el trata-
miento del TDAH. La autoridad sanitaria Food & Drug
Administration (FDA) aprueba la comercialización de
dexmetilfenidato, focalinR (Novartis) y hasta el año
2005 el uso de pemolina, CylertR (Abbot), ya que en ese
año fue ordenado el retiro de mercado debido a que el
riesgo global de hepatoxicidad superaba los beneficios
potenciales del uso del fármaco (Goodman, 2007; Cole-
gio de Farmacéuticos de Santa Fe, 2016).
En nuestro país, ANMAT (Administración Nacional
de Medicamentos y Tecnología médica) aprueba la
comercialización del metilfenidato para el Trastorno
por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en
niños mayores de 6 años y adultos, según los crite-
rios del manual DSM, indicado como parte integral de
un programa de tratamiento que incluye otras medi-
das terapéuticas ya sean psicológicas, educacionales y
sociales. En niños menores de 6 años la seguridad y
eficacia no han sido establecidas (MEDSCAPE, s.f ).
El metilfenidato se absorbe con facilidad después
de administración oral, y alcanza concentraciones
máximas en el plasma en cerca de 2 h. El medicamento
es un racemato; su enantiómero más potente (+) tiene
semivida de unas 6 h, y el menos potente (–), de alrede-
dor de 4 h. Las concentraciones en el encéfalo exceden
las plasmáticas. El principal metabolito urinario es un
producto desesterificado, el ácido ritalínico, que explica
80% de la dosis (Goodman, 2007).

teseopress.com
180 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Ante preguntas vinculadas sobre conocimiento de los


posibles efectos adversos relacionados al metilfenidato,
algunas respuestas resultaron en silencio, otras bastante
escuetas, por ejemplo, los papás del niño diagnosticado
con TDA nos decían:

(…) lo que notamos nosotros es que a él le disminuye el apetito,


pero después llegado el momento que el efecto de la dosis (quiso
decir va desapareciendo) (…) él la toma a las 7 am (…) después
de las 4 y media/5 de la tarde a él le da hambre…y agarra todo lo
que encuentra, lo que se le ocurra (…).

La psiquiatra entrevistada dijo observar que uno de


los efectos adversos es la disminución del apetito, agregan-
do: “(…) No es una exageración, pero sí te das cuenta de
que la mamá dice: Come menos.
En el caso del psiquiatra infanto juvenil, mencionó
también los efectos a nivel cardíaco:

(…) lo ideal es tener una evaluación previa, sobre todo para saber
si es un chico que, al estar expuesto a fármacos que pueden
aumentar la frecuencia cardíaca (…) puede quitar el apetito y
disminuir el peso, también. Por ejemplo, un chico con una arrit-
mia, con bajo peso no son candidatos para este tipo de fármacos.

Metilfenidato. Farmacovigilancia (FVG) nacional e internacional

En 1968 se puso en marcha el Programa OMS de Vigi-


lancia Farmacéutica Internacional con la idea de aglu-
tinar los datos existentes sobre las reacciones adversas
a los medicamentos. En un principio se trataba de un
proyecto piloto implantado en 10 países que disponían
de un sistema de notificación de reacciones adversas
(OMS, 2004).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 181

Desde entonces la red se ha ampliado considerable-


mente, a medida que países de todo el mundo se iban
dotando de centros nacionales de farmacovigilancia para
registrar reacciones adversas a los medicamentos. Hoy son
131 los países que participan en el programa, coordinado
por la OMS y su Centro de Monitoreo de Uppsala (CMU).
El CMU, Suecia, tiene como objetivo fundamental ser una
herramienta para una buena toma de decisión respecto
a los beneficios y riesgos de los tratamientos farmacoló-
gicos5.
La OMS define «farmacovigilancia» como la ciencia de
las actividades relativas a la detección, evaluación, com-
prensión y prevención de los efectos adversos de los medi-
camentos o cualquier otro problema relacionado con ellos
(OMS, 2004). A nivel nacional, la FVG está a cargo de
ANMAT y en Santa Fe a cargo del Programa Provincial de
FVG bajo la Dirección Provincial de Bioquímica, Farmacia
y Droguería Central. La farmacovigilancia se lleva a cabo
en la etapa de post-comercialización de los medicamentos,
denominada Fase IV, luego de aprobarse las Fases 0, I, II
y III correspondientes a las etapas de investigación de un
nuevo fármaco.
Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) de la
población pediátrica son un importante problema de salud
pública. Debido a las limitaciones de los ensayos clínicos
en niños (etapas de investigación), los programas de far-
macovigilancia y los estudios farmacoepidemiológicos son
las únicas fuentes de información para poder establecer
la relación beneficio-riesgo de los medicamentos en estos
pacientes que requieren una atención especial (Sistema
Español de Farmacovigilancia, 2013).

5 De acuerdo a lo abordado en el Curso de Capacitación en Farmacovigilancia


para el equipo de Salud de la Provincia de Santa Fe. Módulo II, Tema 1 “Farma-
covigilancia Internacional”, 2018, pág. 1.

teseopress.com
182 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Los reportes afines a metilfenidato, que han sido


difundidos por el CMU6 provenientes de nuestro país son
un total de seis, y se encuentran vinculados a:
• 2009. Suicidio (sobredosis intencionada), concerta, 50
años.
• 2011. Comportamiento impulsivo/Hiperactividad,
ritalina, 10años.
• 2012. Ampollas, uso con risperidona, 13 años.
• 2012. Convulsiones, rubifen con risperidona, 7 años.
• 2013. Candidiasis oral/Irritabilidad/Hiperglucemia,
ritalina LA.
• 2014. Agresividad/Reacción/Irritabilidad, 7 años.

A nivel mundial o global, sobre metilfenidato, el CMU


informa un total de 39.939 (Centro de Monitoreo UPPSA-
LA, s.f.) reportes de reacciones adversas desde 1969 a la
actualidad. De aquellos con mayor número de reportes
podemos mencionar: falta de efectividad (4.657), desór-
denes cardíacos (1.948), desórdenes psiquiátricos (11.492)
con mayor prevalencia para insomnio, agresión, ansiedad
y comportamiento anormal. Con respecto al priapismo se
encontraron 54 reportes. En relación a la distribución geo-
gráfica, América es el que posee mayor cantidad de repor-
tes, seguido de Europa. Con respecto a la edad, la mayor
cantidad de reportes (10.857) le pertenece al grupo 2-11
años. A partir de los 12 años, los reporten disminuyen en
un 50%. La distribución según sexo, indica que la mayor
cantidad de reportes (23.116) es en niños doblando la can-
tidad en niñas (10.504).

6 Información suministrada por el Programa Provincial de Farmacovigilancia de


la Provincia de Santa Fe a través del Centro de Monitoreo Uppsala. El acceso a
esta información es restringido (07.02.19).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 183

Según el boletín de alerta de farmacovigilancia de


Andalucía, durante el período 2003-2007 las notificacio-
nes de sospechas de RAM pediátricas a la FDA con mayor
frecuencia, estaban vinculadas a los siguientes fárma-
cos: antiepilépticos, medicamentos para el tratamiento del
TDAH, fármacos anti-acné y medicación respiratoria. Con
respecto a metilfenidato (TDAH), las advertencias de segu-
ridad emitidas por las Agencias reguladoras para el perío-
do 2001-2007, fueron por eventos adversos cardiovascu-
lares y síntomas neuropsiquiátricos (Sistema Español de
Farmacovigilancia, 2013).
Para el período 2008-2013, las notas informativas de
seguridad editadas por la AEMPS (Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios) (Sistema Español
de Farmacovigilancia, 2013) sobre el metilfenidato se basa-
ron en la Actualización de las condiciones de su uso:
• Metilfenidato puede presentar efectos cardiovascula-
res (entre los que se encuentran incremento de la pre-
sión sanguínea y trastornos del ritmo cardiaco), por lo
que se debe realizar un examen cardiovascular cuida-
doso antes del inicio del tratamiento y un seguimiento
durante el mismo.
• Se debe hacer una evaluación sobre la continuidad del
tratamiento al menos una vez al año.
• Dado que el tratamiento con metilfenidato puede
causar o exacerbar algunos trastornos psiquiátricos
(como depresión, comportamiento suicida, hostili-
dad, psicosis y manía), se debe realizar un examen
cuidadoso antes del tratamiento y un seguimiento
regular a lo largo del mismo de los antecedentes y sín-
tomas psiquiátricos que pudiera presentar el paciente.
• Durante el tratamiento con metilfenidato, se debe
monitorizar el peso y altura de los pacientes.

teseopress.com
184 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Una investigación publicada en la British Medical


Journal (BMJ), reveló que el riesgo relativo de infarto de
miocardio y arritmias se incrementa en el período tem-
prano después del inicio del tratamiento con metilfenida-
to. Esta investigación se llevó a cabo con la base de datos
del seguro nacional de Corea del Sur, en pacientes menores
a 17años (Shin Ju-Young et al, 2016).
Según datos de FEDRA (Farmacovigilancia Española
Datos de Reacciones Adversas), las notificaciones de sos-
pecha de RAM registradas desde la comercialización en
España de metilfenidato (MTF) y atomoxetina (ATX) hasta
2011 inclusive (MTF desde 1981 y ATX desde 2008) están
relacionados en mayor medida a trastornos psiquiátricos,
que incluyen: ansiedad, alteraciones de la percepción, del
sueño, psicosis y tics nerviosos para MTF, mientras que en
ATX se destacaron los comportamientos suicidas o autole-
sivos, ansiedad y alteraciones de la socialización. Le siguen
los trastornos del sistema nervioso, para MTF se notifica-
ron cefaleas, discinesias, alteraciones de la conciencia y
para ATX alteraciones de la conciencia, y trastornos con-
vulsivos. Luego siguieron trastornos cardíacos y gastroin-
testinales (Palomino Aguilar et al, s.f.)
También en el año 2013 la FDA advirtió sobre los
efectos adversos relacionados a erecciones prolongadas y
a veces dolorosas conocidas como priapismo, por dicho
motivo se autorizó el cambio en el prospecto para todos los
productos que contuvieran metilfenidato. En el año 2015
ANMAT emitió un comunicado de FVG notificando que
la agencia canadiense Health Canada (HC) informa sobre
casos de priapismo reportados con el uso de metilfenidato,
al incrementar su dosis o incluso al suspender el producto
por un corto periodo de tiempo. Aún así, nuestra autoridad
sanitaria manifiesta en el mismo comunicado que en los
últimos 3 años su Departamento de Farmacovigilancia ha

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 185

recibido 26 notificaciones por metilfenidato, pero ninguna


relacionada con priapismo (Colegio de Farmacéuticos de
la Provincia de Santa Fe, 2015).
En nuestro país ni ritalinaR ni concertaR explicitan
en su prospecto sobre dicho efecto adverso7 8.
Según la bibliografía consultada, también en el
Reino Unido, en el año 2017, se ha incorporado este
efecto adverso al prospecto del producto ritalina9.
En el año 2010, el Comité de Reacciones Adversas
por Medicamentos (MARC) de Nueva Zelanda había
efectuado la recomendación de actualizar la informa-
ción de Metilfenidato en el tratamiento de pacien-
tes pediátricos incluyendo nuevas contraindicaciones:
diagnóstico o antecedente de depresión severa, cuadro
de anorexia, tendencias suicidas, síntomas psicóticos,
trastornos emocionales severos, manía, esquizofrenia,
trastorno de la personalidad psicopático (Plager y Car-
dozo, 2010).
Según la información brindada por una base de
datos, los siguientes son los eventos adversos reporta-
dos para metilfenidato luego de su comercialización:
rabdomiolisis, somnolencia, letargo, síndrome de sero-
tonina, lesión hepática grave, trastornos hepatobiliares,
convulsiones, aumento de la presión arterial y ritmo
cardiaco, priapismo, fenómeno de Raynaud, supresión
a largo plazo del crecimiento, dependencia de drogas
(MEDSCAPE, s.f.).

7 Prospecto Ritalina, en https://servicios.pami.org.ar/vademecum/views/


consultaPublica/presentacion.zul (29.11.2018).
8 Prospecto Concerta, en https://servicios.pami.org.ar/vademecum/views/
consultaPublica/listado.zul (29.11.2018).
9 EMC (electronic Medicines Compendium), Ritalin, en
https://www.medicines.org.uk/emc/product/1035/smpc (29.11.2018).

teseopress.com
186 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Nuevamente, otro alerta de la agencia canadiense


publicado en Boletín de Farmacovigilancia10 de la provin-
cia de Santa Fe informa:

(…) haber recibido notificaciones de pensamientos suicidas,


intentos de suicidio y suicidios consumados en pacientes bajo
tratamiento farmacológico para el TDAH. Se asociaron con el
inicio del tratamiento, con la modificación de dosis e incluso
con la interrupción de su administración. Las evidencias para
establecer que estos productos sean su causa son escasas, sin
embargo, es posible que puedan contribuir al riesgo, ya que las
personas que padecen TDAH presentan un riesgo mayor de pre-
sentar ideación suicida e intentos de suicidio.

Sin embargo, el mismo boletín aclara “(…) En los últi-


mos tres años, hemos recibido 22 notificaciones de reac-
ciones adversas por metilfenidato y 2 por atomoxetina.
Ninguna de ellas correspondió a reacciones adversas psi-
quiátricas.
Una revisión de Cochrane Database, publicada en
mayo de 2018, con el objetivo de indagar sobre la rela-
ción entre la administración de metilfenidato y los efec-
tos perjudiciales en niños y adolescentes con TDAH arrojo
resultados que indican que la administración de metilfe-
nidato podría dar lugar a eventos adversos graves como
muerte, problemas cardíacos y trastornos psicóticos. Al
parecer alrededor de uno en 100 pacientes tratados con
metilfenidato presentó un evento adverso grave. El retiro
del metilfenidato debido a los eventos adversos graves ocu-
rrió en cerca de 1,2 de cada 100 pacientes tratados con

10 Programa Provincial de Farmacovigilancia, Dirección Provincial de Bioquímica,


Farmacia y Droguería Central, Provincia de Santa Fe, “Boletín Informativo”, n°
05/2015.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 187

dicho fármaco. El retiro del metilfenidato debido a cual-


quier evento adverso ocurrió en cerca de 7,3 de cada 100
pacientes tratados con metilfenidato (Storebø et al, 2018).
Por último, un estudio a largo plazo indica que
pacientes pediátricos que se tratan con medicación esti-
mulante para el trastorno por déficit de atención e hiper-
actividad (TDAH), y que continúan la terapia en etapas
posteriores, pueden presentar supresión de la talla en la
edad adulta (Swanson et al, 2017).

La industria farmacéutica. El consumo de internet

Vivimos en un mundo donde aparentemente el desarrollo


científico y tecnológico es innovador, rápido, que seduce
y encanta, y al mismo tiempo inquieta. Las innovaciones
son constantemente introducidas en la vida humana pre-
sentándose como nuevos desafíos y posibilidades de vivir
mejor. Paradójicamente hay indicativos contundentes de
que con el progreso no se han beneficiado partes signifi-
cativas de la población. Estos avances científicos no siem-
pre son acompañados de los valores éticos, promotores
de la vida y respetadores de la dignidad humana (Porto
et al, 2012).
La medicalización de la vida11 denominada por Illich
como un proceso de la colonización médica que ha alcan-
zado, en proporciones morbosas, tanto a los países ricos
como a los pobres, con una gran dependencia hacia los
profesionales, permite vislumbrar que la industria farma-
céutica ocupa un lugar de dominio sobre nuestra sociedad
(Illich, 1975).

11 Ver también capítulos de Mariana Gerbotto y Elvio Galati.

teseopress.com
188 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

El mercado es la mayor inversión de la industria farma-


céutica: publicidad directa al consumidor, visitas de ventas a
médicos, muestras gratis, y publicidad en periódicos y revistas
científicas. La mayoría de los periódicos y las revistas se finan-
cian de los avisos de medicamentos para sobrevivir, y dicha
dependencia probablemente también afecte al contenido de
lo que publican. El verdadero objetivo de la industria son los
médicos, ya que ellos son quienes prescriben. ¿Y cómo deci-
denlosmédicosquemedicamentosusar?Algunossondepen-
dientes de la oferta y otros leen periódicos y revistas médicas
parainformarsedelasnuevasinvestigaciones(Angell,2006).
CalificaralTDAcomounaenfermedadbioquímicaobio-
lógica, beneficia con mucho a las compañías que venden fár-
macos para tratarla. Estas compañías tienden a financiar gru-
pos de pacientes, como es el caso de la CHADD en EEUU
(OrganizaciónnogubernamentalcaritativadeNiñosyAdultos
con Trastorno de Hiperactividad con déficit de atención). Tan-
to la CHADD como las compañías colaboradoras promocio-
nan la enfermedad como un trastorno “neurobiológico” que
debetratarseprincipalmenteconmedicamentos(Moynihany
Cassels, 2006). El DSM V resulta ser muy funcional en este sen-
tido, ya que como mencioné anteriormente la nueva versión
califica al TDA dentro de los trastornos del desarrollo neuro-
lógico.
En nuestro país y el resto del mundo, el metilfenidato es
comercializado en una variedad de presentaciones y por dis-
tintos laboratorios, la tabla N° 1 muestra las que al presente se
encuentran disponibles en el mercado argentino. Actualmen-
te la presentación de 5mg, disponible hasta el año 2017 apro-
ximadamente, se encuentra discontinuada. Como se mencio-
nó anteriormente, la compañía Ciba (una de las predecesoras
junto a Geigy y Sandoz, del laboratorio farmacéutico Novar-
tis) fue quien lanzó el producto al mercado con el nombre de
Ritalin.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 189

TABLA N° 1: Metilfenidato- presentaciones en el mercado argentino

Laboratorio Marca Concen- Presenta- PVP al 20/


comercial tración ción 12/18

JANSSEN CONCERTA 18mg LP Comp x 10 $176.17.-


CILAG
Comp x 20 $610.04.-

Comp x 30 $1512.34.-

36mg LP Comp x 30 $2163.-

54mg LP Comp x 30 $2940.95.-

BAGO RUBIFEN 10 10mg Comp x 30 $750.05.-

RUBIFEN 20 20mg Comp x 30 $1331.56.-

RUBIFEN SR 20mg Comp x 30 $1699.51.-

SIDUS MFD 10mg Comp x 30 $273.73.-

Compx 60 $504.94.-

20mg Compx 30 $507.99.-

NOVARTIS RITALINA 10mg Comp x 30 $740.09.-

RITALINA LA 10mg Comp x 30 $1585.22.-

20mg Comp x 30 $1585.22.-

30mg Comp x 30 $1846.18

40mg Comp x 30 $1846.18

12
Fuente: PAMI (s.f.).

A propósito del lanzamiento de ritalina, en 1957 un


impactante anuncio sobre la misma en Hospitales psiquiá-
tricos, de la compañía CIBA, decía:

12 Vermásenelsiguientelink:https://servicios.pami.org.ar/vademecum/views/consul-
taPublica/listado.zul.

teseopress.com
190 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Puedes traer pacientes “fuera de la esquina”.


Con clorhidrato de RITALIN® (clorhidrato de metilfenidato
CIBA)
Proporciona la estimulación necesaria… sin euforia ni rebote
depresivo. Ritalin ha demostrado ser eficaz para despertar a los
pacientes a la realidad, incluso en “esquizofrenia crónica de larga
duración deteriorada”.
Los pacientes que responden mejor a Ritalin parecen ser los
verdaderos depresivos (negativos, retraídos, aburridos, apáticos,
apáticos), sin correlación con la edad o la duración de la hos-
pitalización.
De 10 a 40 mg. Ritalin .i.d, tales pacientes se vuelven más sus-
ceptibles a la terapia, la sugerencia y la participación social.

En la actualidad, y en nuestro país, la publicidad de


medicamentos se encuentra regulada en la legislación a
través de las Disposiciones 2843/02 y 4980/05. Esta últi-
ma indica, además de las normas generales y específicas
de la publicidad, que, en materia de medicamentos, sólo
pueden ser publicitados aquellos de venta libre, quedan-
do excluidos los medicamentos que son venta bajo receta.
Hecha la ley, hecha la trampa, la industria se las ingenia
para dar visibilidad y marketing a sus productos de otras
maneras.
Una investigación sobre el marketing farmacéutico en
torno al TDA, llevada adelante en conjunto por investiga-
dores argentinos y brasileros (Bianchi et al, 2016) mues-
tra las nuevas estrategias utilizadas por la industria para
promocionar sus productos. Según expresan, en Argenti-
na, se verifica una mixtura entre un modelo de marketing
orientado al médico (en el cual el profesional es el objeti-
vo principal) y uno orientado al consumidor (que incluye
a la familia y a la escuela) (Bianchi et al, 2015). Además,
documentaron también el empleo de profesionales médi-
cos como difusores de información, bajo la denominación
de líderes de opinión o voceros (Bianchi et al, 2015).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 191

Las asociaciones de familiares y pacientes son un nue-


vo actor relevante en estos procesos. En el TDAH, la aso-
ciación más importante a nivel mundial en la discusión
diagnóstica y del tratamiento del cuadro es la antes men-
cionada Children and Adults with Attention Deficit/Hype-
ractivity Disorder (CHADD).
En Argentina, la alianza de la industria con asocia-
ciones de pacientes/ padres y/o familiares es aún muy
incipiente, y carece del desarrollo adquirido en Estados
Unidos y algunos países europeos. Una investigación lle-
vada adelante por Arizaga y Faraone (2008), documentó la
tendencia de algunos laboratorios a organizar grupos de
dos, tres o más familias con el objetivo de brindar informa-
ción sobre el TDAH. Estas reuniones, denominadas “mesas
de ayuda”, son frecuentemente promocionadas a través de
las escuelas, y generalmente realizadas en recintos de tipo
médico no asistencial, como asociaciones o confederacio-
nes médicas, instalando un espacio de encuentro a cargo
de representantes y/o médicos convocados por un labo-
ratorio.
Con relación a esto, en la entrevista con una psicóloga
le preguntamos sobre el tema y nos comentaba que una
psicopedagoga, reconocida dentro de equipos que tienden
a medicalizar, ofreció en el colegio donde ella trabaja, mos-
trarles como se hace el diagnóstico con un casco de reali-
dad virtual, nos decía asombrada lo que había vivenciado:

(…) Entonces fuimos al consultorio de esta mujer y nos hizo


poner un casco (…) Y ellos ven lo que vos ves por una compu-
tadora, lo que representa la realidad virtual es una situación áuli-
ca (…) te pones el casco y se supone que hay un una imagen
de un profesor dando una clase explicando unas consignas que
vas a tener que responder y de repente alguien te chista atrás, te
hacen chi chi chi, y te das vuelta y hay otro chico que te quiere
pasar un papelito, hay como muchos estímulos y ella supuesta-
mente con eso evalúa a dónde va la atención del chico (…).

teseopress.com
192 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

La psiquiatra entrevistada menciono que los laborato-


rios visitaban la facultad: “(…) Novartis, por ejemplo, y el
rubifen ahora cambio, es de BAGO, pero ahora es de otro
laboratorio, y antes venían a la cátedra para hacernos la
presentación y todo eso, después no sé (…)”.
La industria farmacéutica y el consumo de internet
están estrechamente vinculados. La información a la cual
la sociedad tiene acceso es ilimitada y como tal, puede ser
beneficioso pero también un gran problema en este siglo,
no solo por las noticias falsas, sino lo que ello desenca-
dena, conceptos equivocados y superficiales, aumentando
más la grieta entre el conocimiento- seudoconocimiento.
En la actualidad, “googlear”, es una actividad que rea-
liza la mayoría de las personas. La búsqueda de respuesta
sobre un tema en particular demora no más de milésimas
de segundos en aparecer. Como una especie de genio de la
lámpara, google es hoy en día, quien devela las preguntas
de la sociedad. Y el tema que nos convoca no está aislado
de ello. Y en una suerte de experimento, indagué sobre este
tema y comencé colocando las siglas TDAH en el buscador
de google. Los 3 primeros links que aparecen correspon-
den a una web perteneciente al laboratorio farmacéutico
Shire, llamada TDAH y tu, la misma brinda todo tipo de
información sobre el diagnóstico, síntomas, tratamiento,
consejos, TDAH en el colegio, e incluye un blog entre sus
pestañas. Si bien el producto comercial de metilfenidato
de esta compañía, equasym, no se comercializa en nues-
tro país, si está presente en el mercado farmacéutico de
España, por ejemplo.
El cuarto link pertenece al Departamento de Salud
de EEUU, que como hemos visto, país donde comienza a
cocinarse el origen del trastorno. Y el quinto link pertenece
a la ya mencionada fundación CADAH.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 193

Si en lugar de colocar las siglas, colocamos el nombre


completo del diagnóstico “trastorno por déficit de atención
e hiperactividad” aparecen los mismos link relacionados.
Al colocar la palabra “metilfenidato”, aparecen en
la web sitios más científicos y fidedignos como medline,
intramed, cochrane. Ahora bien, si colocamos la palabra
“ritalina”, el primer link que aparece te vincula a una página
que brinda información general sobre diversos temas de
salud de Brasil, llamada tuasaude.com y da una serie de
respuestas a preguntas frecuentes sobre ritalina. En primer
lugar, aparece la pregunta: ¿para qué sirve el ritalin y cómo
usar? La autora del texto que aparece es una profesional
farmacéutica. Posee un perfil en linkedin, el cual exploré.
Dentro de sus intereses figuran las compañías Pfizer, Jan-
sen, Johnson & Johnson, GSK y Novartis, entre otras.
El segundo link que aparece está vinculado a una
página llamda WebMD. Su titular es “cómo el ritalin afecta
el cerebro de los niños con TDAH”, y comienza diciendo:
“(…) Una nueva evaluación dice que el Ritalin activa áreas
específicas del cerebro en niños con el trastorno por déficit
de atención con hiperactividad (TDAH), imitando la acti-
vidad del cerebro de niños sin la enfermedad (…)”.
El tercer link que aparece vincula a la web vademe-
cum.es, que brinda el prospecto del prospecto de ritalina.
El mismo es un sitio reconocido por las autoridades sanita-
rias de España como un soporte válido para incluir publici-
dad de medicamentos dirigido a profesionales sanitarios.
Tanto ritalina como las siglas TDAH son mucho más
populares que el nombre genérico de una droga o hablar
en términos médicos para mencionar al diagnóstico. Pare-
cería estar muy relacionado con el tipo de información
que los vincula con lo hallado en el buscador. ¿Será una
casualidad, o realmente podemos encontrarle un sentido
a este fenómeno?

teseopress.com
194 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Actualmente contamos con libertad de acceso a la


información a escala mundial, en cualquier momento y en
cualquier lugar. Si bien podemos pensar, o encontrar más
fácilmente evidencia en la bibliografía, que los adolescen-
tes son los que más se aproximan al uso de la tecnología
informática (Morduchowicz, 2018), los adultos o el colecti-
vo social no están ajenos a esta realidad, la atraviesa indu-
dablemente. La selección criteriosa de una página web es
un ejercicio que lleva mucho tiempo descascarar y pulir,
que dependerá de la capacidad y habilidades que se desa-
rrollen para reconocer información científica y de calidad,
entre éstas y páginas orientadas a publicitar o vender pro-
ductos, donde el medicamento deja de ser un bien social
para convertirse en un bien de consumo.
En internet la neutralidad no existe, las razones por
las que Google coloca ciertos link en lugares de privile-
gio pueden estar vinculadas a temas económicos, políti-
cos, ideológicos y demás intereses del mundo capitalista,
direccionando al lector hacia lo primero que encuentra.
Los ciudadanos tienden a leer o informarse del primer link
que aparece en el listado que se ofrece. Este hecho limi-
ta la comprensión de la información olvidando un princi-
pio democrático fundamental: la necesidad de considerar
siempre múltiples ideas. Esto justamente es lo que permite
construir una sociedad plural. Pareciera que la proceden-
cia de la información no es un tema de análisis (Mordu-
chowicz, 2018).
La construcción del fenómeno del TDAH es atra-
vesada por contextos, situaciones, circunstancias, intere-
ses, cuestiones económicas, de poder; y citando a Braun
(2011),

(…) es curioso observar cómo, en cada época, se incorporan


nuevos ‘diagnósticos’, patologizantes por cierto, en el área infan-
til: TGD (trastorno general del desarrollo), ADHD (déficit de

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 195

atención), TOD (trastorno oposicional y desafiante), TOC (tras-


torno obsesivo compulsivo) y la última enunciación nosológica,
TBPI (trastorno bipolar infantil).

El trastorno bipolar o enfermedad maníaco-depresiva


era prácticamente desconocido en los niños hasta la déca-
da de 1990; ahora es uno de los diagnósticos más comunes
en psiquiatría infantil en los Estados Unidos. El número de
visitas al médico debido a este trastorno ha aumentado 40
veces en menos de diez años, muchos de los pacientes tie-
nen solo dos o tres años. Lanzar la enfermedad es el trabajo
de la vida del neurólogo estadounidense Joseph Bieder-
man. Él ha hecho estudios, dictado conferencias, ha reci-
bido la enorme cantidad de $1.6 millones de compañías
farmacéuticas solo entre 2000 y 2007, porque él aconsejó
y actuó como creador de opinión. Muchos de los patro-
cinadores de la industria fabrican neurolépticos, que son
los medicamentos que deben consumir los niños con el
diagnóstico de trastorno bipolar.

(…) En esta marea de etiquetas y clasificaciones, ¿se escucha


la voz del niño? El niño tiene un potencial inagotable. Cuando
su integridad está herida, lo habitan sentimientos muy intensos:
desesperación, rabia inconsolable, amarga decepción, rebelión
y profunda tristeza. Presa de estos sentimientos, generalmente
solo y obligado a callar, intenta encontrar una salida a sus con-
flictos, grita su dolor en un lenguaje cifrado que son sus sínto-
mas. Como lo hacen los adultos. En lugar de generar procesos
curativos y liberadores, se intenta encubrir estos síntomas con
medicamentos o miradas condenatorias, disfrazadas de teorías.
En lugar de procurar comprender el origen de la desdicha del
niño y entender el idioma de los síntomas, se sofoca su voz per-
turbadora para un ‘eficiente y agitado’ mundo de adultos, apli-
cando una estrategia de ‘normalización” (Blech, 2011: 128).

teseopress.com
196 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

La maquinaria del mundo del TDA no para y lamenta-


blemente no va a parar, son demasiadas dimensiones que
la constituyen y permiten que avance. La resistencia, por
un lado, de los padres a comenzar con la medicación es
boicoteada por todo el sistema perverso que tiene aceitado
los mecanismos para que la toma de decisión se oriente a
la elección un tratamiento con medicamentos. El sistema
educativo, tan anticuado como inhumano, estigmatiza a
los niños inquietos. La publicidad “Sé exitoso! un mundo
mejor puede existir!” no hace más que llevar al ser humano
a consumir todo lo que pueda para lograr ese éxito, trasla-
dándolo del adulto al niño, ya que la industria entre más
jóvenes tenga a sus clientes, más tiempo los tendrá.

Bibliografía

ANGELL, Marcia (2006). “La verdad acerca de la industria


farmacéutica”. Bogotá, Norma.
ARIZAGA, Cecilia (2017). “La Sociología de la Felicidad”,
Buenos Aires, Biblos, págs. 81-107.
ARIZAGA, Cecilia y FARAONE, Silvia (2008). “La medica-
lización de la infancia. Niños, escuela y psicotrópi-
cos”, Sedronar-OAD-UBA- Instituto de investigaciones
Gino Germani, Buenos Aires, págs. 10, 129-130, 218,
en https://bit.ly/2w0PouD (08.02.2018).
ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSIQUIATRÍA (APA)
(2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos
del DSM 5. Arlington, VA, 2013, págs. 17-48.
BIANCHI, Eugenia y FARAONE. Silvia (2015). “El Trastorno
por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA/H).
Tecnologías, actores sociales e industria farmacéuti-
ca”, en Physis: Revista de Saúde Coletiva, Rio de Janei-
ro, 25, (1), págs. 75-98.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 197

BIANCHI, Eugenia y otros (2016). “Medicalización más allá


de los médicos: marketing farmacéutico en torno al
trastorno por déficit de atención e hiperactividad en
Argentina y Brasil (1998-2014)”, en Revista Saúde Soc.
São Paulo, 25, (2) págs. 452-462.
BIANCHI, y FARAONE, Silvia (s.f ). “Fármacos utilizados
para el TDAH en Argentina. Comportamientos y ten-
dencias 2003-2016”, en Faraone Silvia y Bianchi Euge-
nia (comp.), “Medicalización, Salud Mental e Infan-
cias. Perspectivas y Debates desde las ciencias socia-
les en Argentina y el sur de América Latina”, Buenos
Aires, Teseo, págs. 237-266.
BLECH, Jörg (2012). “Schwermut ohne Scham”, en
Spiegel On Line, Der Spiegel, N° 6, pág.127-128,
en http://magazin.spiegel.de/EpubDelivery/spiegel/
pdf/83865282 (22.06.2018).
BRAUN, Rafael (2011). “Una visión holística de la pedia-
tría”, en “Revista Arch Argent Pediatr”, 109(6), págs.
504-509.
BRITISH BROADCASTING CORPORATION (BBC) (2017).
“El negocio multimillonario que hizo que vivir se con-
virtiera en una enfermedad”, en https://www.bbc.com/
mundo/noticias-41749706 (08.02.2018).
CLARO, Sebastián (2011). “Clima escolar y desarrollo inte-
gral de niñas y niños. Historia, aprendizajes y proyec-
ciones de una experiencia”, Santiago, RIL Editores.
COLEGIO DE FARMACÉUTICOS DE LA PROVINCIA DE
SANTA FE- 1era Circunscripción (2015). “Sistema de
Información de Medicamentos, Farmacovigilancia”,
en http://www.colfarsfe.org.ar/newsfiles/junio2015/
Farmacovigilancia.MetilfenidatoANMAT.pdf
(03.09.2017).

teseopress.com
198 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

COLEGIO DE FARMACÉUTICOS DE SANTA FE-


1era Circunscripción (2016). “Pemolina”, en
http://colfarsfe.org.ar/2016/10/09/pemolina/
(07.02.2019).
Dirección Provincial de Bioquímica, Farmacia y Droguería
Central (2015). Programa Provincial de Farmacovigi-
lancia, Provincia de Santa Fe, “Boletín Informativo:
N° 05/2015.
EMC (electronic Medicines Compendium), Ritalin, en
https://www.medicines.org.uk/emc/product/1035/
smpc (29.11.2018).
GOODMAN GILMAN, Alfred y otros (2007). “Goodman &
Gilman. Las bases Farmacológicas de la Terapéutica”,
México, Undécima Edición, McGRAW-HILL INTER-
AMERICANA.
GUERRERO, Rafael (2016). “Trastorno por déficit de aten-
ción con hiperactividad. Entre la patología y la norma-
lidad”, Barcelona, Planeta.
ILLICH, Ivan (1975). “Némesis Médica. La expropiación de
la salud”. Barcelona, Barral.
MEDSCAPE, “Methylphenidate”, págs. 1-3, en
https://reference.medscape.com/drug/ritalin-sr-
methylphenidate-342999 (22.11.2018).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE.
España. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas
y de Formación del Profesorado (2014). Evolución
histórica del concepto de TDAH, pág. 3,
en http://www.ite.educacion.es/formacion/materia-
les/186/cd/m1/evolu-
cin_histrica_del_concepto_tdah.html (27.09.2018).
MORDUCHOWICZ, Roxana (2018). “Ruidos en la web.
Como se informan los adolescentes en la era digital”,
Penguin Random House, Buenos Aires.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 199

MOYNIHAN, Ray y CASSELS, Alan (2008). “Medicamentos


que nos enferman e industrias farmacéuticas que
nos convierten en pacientes”, Buenos Aires, Atlántida,
pág.73-90.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. OMS.
Clasificación Estadística Internacional de Enfermeda-
des y Problemas Relacionados con la Salud. Décima
Revisión (CIE-10), Cap. V, en http://ais.paho.org/clas-
sifications/Chapters/ (30.01.2019).
OMS (2014). “La farmacovigilancia: garantía de
seguridad en el uso de los medicamentos”, pág. 1,
4, en http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s6166s/
s6166s.pdf (06.02.2019).
ORELLANA AYALA, Carlos, “CIE-11 y TDAH (II
parte)”, págs. 1-3, en fundacioncadah.org, en
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/
cie-11-y-tdah-ii-parte.html (30.01.2019).
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (2014).
Clasificación Estadística Internacional de Enfermeda-
des y Problemas Relacionados con la Salud. Décima
Revisión (CIE-10), Cap. V, en
PALOMINO AGUILAR, M.D., y otros (s.f.). “Notificaciones
de reacciones adversas de metilfenidato y ato-
moxetina registradas en la base de datos
FEDRA del Sistema Español de Farmacovigilancia”,
en farmacéuticoscomunitarios.org, en
https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/es/
journal-article/notificaciones-reacciones-adversas-
metilfenidato-atomoxetina-registradas-base-datos
(18.02.2019).
PLAGER, Raúl y CARDOZO, Patricia (2010). “Efector Peri-
férico de Farmacovigilancia- Unidad Toxicológica-
HNRG”, en Revista Hosp. Niños B. Aires, 52 (237), pág.
431.

teseopress.com
200 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

PORTO, D. y otros (2012). “Bioéticas, Poderes e Injustiçias 10


anosdepois”.Brasilia,CátedraUnescodeBioética.
REUB, Anna (2016). “Krank im Verborgenen”, en SpiegelOn
Line, Der Spiegel, n° 37, pág. 46, en
http://magazin.spiegel.de/EpubDelivery/spiegel/pdf/
146740070(22.06.2018).
RIBA, Anna Ferré I y NARBONA GARCÍA Juan (2013).
“EDAH-Escalas para la evaluación del trastorno por
déficit de atención con hiperactividad”, Madrid, Tea,
2013, en http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/
EDAH_Manual_EXTRACTO.pdf(19.12.2018).
SHIN JU-YOUNG y otros (2016). “Cardiovascular safety of
methylphenidate among children and young people
with attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD):
nationwide self controlled case series study”, en BMJ;
353, i2550, en https://www.bmj.com/content/bmj/353/
bmj.i2550.full.pdf
SISTEMA ESPAÑOL DE FARMACOVIGILANCIA (2013). Aler-
ta de farmacovigilancia, en Boletín n° 45, pág. 16,
18, en http://www.juntadeandalucia.es/salud/servicios/
contenidos/farmacovigilancia/up/b45.pdf(21.11.2017).
STOREBØ, OJ, y otros (2018). “Methylphenidate for attention
deficit hyperactivity disorder (ADHD) in children and
adolescents – assessment of adverse events in
non‐randomised studies”, en Cochrane Database of Sys-
tematicReviews,enhttps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-
med/29744873(07.02.2019).
SWANSON, JM y otros (2017). “Young adult outcomes in
the follow-up of the multimodal treatment study of
attention-deficit/hyperactivity disorder: symptom per-
sistence, source discrepancy, and height suppression”, en
Revista Child Psychol Psychiatry, 58 (6), págs. 663-678,
en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28295312
(30.01.2019).

teseopress.com
5

La juridización de la vida de los niños


y adolescentes con trastorno por déficit
de atención
JUAN PABLO LATTUCA1

Introducción

En el presente trabajo se intentará demostrar cual es el


grado de juridización de la vida de los niños y adoles-
centes con Trastorno por déficit de atención con o sin
hiperactividad (en adelante TDAH). Para ello, en pri-
mer lugar, se desarrollará el concepto de Juridización,
las principales formas en que se presenta, legislativa,
doctrinaria y judicial.
Luego se hará un análisis de la juridización legis-
lativa y prelegislativa a nivel nacional, recolectando
datos de la labor parlamentaria de nuestro congreso
nacional en relación al TDAH, agrupando y clasifi-
cando los proyectos de leyes presentados tanto ante
la Cámara de Diputados como de Senadores, según
el grado de juridización que presentan en sí mismos
cada uno de ellos.

1 Estudiante de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.

teseopress.com 201
202 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

En tercer lugar, con la misma metodología descripta


ut supra, se analizará la labor de los poderes legislativos de
las Provincias de la República Argentina, para determinar
el grado de juridización en relación al TDAH, tratando ade-
más las leyes sancionadas hasta el momento.
Por último, se determinará el grado de Juridización en
otras dos fuentes del derecho, en la jurisprudencia y doc-
trina de autores de nuestra nación, tomando los datos con-
tenidos en cinco bases de datos de información jurídica:
Thomson Reuters (La ley), Saij, Editorial Zeus, Página de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación y Microjuris.
La metodología empleada en el presente trabajo es
cuantitativa. Para determinar el grado de juridización se
tomarán los proyectos de leyes, leyes, sentencias y artículos
de doctrina nacionales, verificando cuáles comprenden al
TDAH y cuáles no. Esto nos permitirá llegar a conclusio-
nes que puedan determinar si el grado de juridización es
baja, media o alta.

1. Juridización de la vida. Concepto. Clasificación

1.1 Concepto
La Juridización es el incremento del Derecho ante un
aspecto de la vida que puede llevarse a cabo, entre otras
fuentes, a través del mayor dictado de sentencias, labor
doctrinaria, o por sanción de leyes. Es importante diferen-
ciar la idea que tengo de Juridización, con la expuesta por
Jürgen Habermas, quien la define como

(…) la tendencia que se observa en las sociedades modernas


a un aumento del derecho escrito. En esta tendencia podemos
distinguir entre la extensión del derecho, es decir, la regulación
jurídica de nuevos asuntos sociales regulados hasta el momento

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 203

de manera informal, y el de adensamiento del derecho, es decir,


la desmenuzación de una materia jurídica global en varias mate-
rias particulares (Habermas, 1987: 504).

A su vez, el termino también fue utilizado anterior-


mente por Elvio Galati (2018), para quien el mismo surge
de la transición de la idea de “medicalización de la vida” al
mundo jurídico. Para este autor, el fenómeno de la medi-
calización de la vida hace referencia a la intervención de
la medicina en temas que deberían dejarse al amparo de
otras ramas de la ciencia o a lo que en la gnoseología se
conoce como conocimiento popular. Galati (2018) también
da un concepto de juridización: “implica que el derecho
aborda o regula temas que no debería tratar”. En su rela-
ción con la medicalización, puede ser derivada u originaria
(Galati, 2018:71). La primera se presenta cuando previa-
mente a la juridización hubo un proceso de medicalización
y, la segunda, cuando lo antes dicho no sucede.
La juridización tiene diferentes maneras de llevarse a
cabo, entre las tres maneras principales distinguimos: a)
por una excesiva presencia de conflictos intersubjetivos de
intereses ante el poder judicial, excluyendo otros mecanis-
mos de resolución (como puede ser el arbitraje o la media-
ción), lo que denominamos Juridización Judicial. También
puede darse a través de la creación de figuras e institucio-
nes jurídicas por parte de los “científicos del derecho”, lo
que denominamos juridización doctrinaria. Y, por último,
presentarse por la excesiva sanción de normas generales,
lo que denominamos Juridización legislativa.

1.2 Juridización legislativa y prelegislativa


Guillermo Borda (1996) define a la ley como la fuente pri-
mera y fundamental del derecho. Distingue entre ley en
sentido material y formal. Desde el punto de vista material

teseopress.com
204 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

o sustancial, ley es toda regla social obligatoria emanada


de autoridad competente. Así, no solo es ley la que dicta el
Poder Legislativo, sino también la Constitución, los decre-
tos, las ordenanzas municipales, entre otras.
Desde un punto de vista formal, se llama ley a toda
disposición sancionada por el Poder Legislativo, de acuer-
do con el mecanismo constitucional. En este sentido, no
solo son leyes las normas de carácter general, obligato-
rias para todos los habitantes, sino también ciertos actos
de autoridad, que carecen del requisito de la generalidad
y que a veces se traducen en un privilegio en favor de
determinadas personas, como, por ejemplo, una ley que
otorga una pensión.
En el presente trabajo, nos referimos la Juridización
Legislativa del Trastorno por Déficit de atención, tomando
en cuenta las leyes emanadas del Congreso de la Nación
Argentina, y de los poderes legislativos de cada una de las
provincias de Argentina.
Por otro lado, analizamos los proyectos de leyes que
se presentaron en los cuerpos legislativos mencionados ut
supra, y que tienen importancia para entender la “historia”
de la juridización de la vida de los niños y adolescentes
con TDA-H, por lo que se crea el concepto de “Juridización
Prelegislativa”, entendiendo a esta como la fase embriona-
ria de la juridización, constituida por proyectos de leyes
presentados ante el poder legislativo.

1.3 Juridización judicial


La Juridización Judicial está constituida por las sentencias
dictadas por los Jueces. Las sentencias son el objeto del
proceso judicial y tiene la naturaleza jurídica de ser una
autentica norma individual, dictada por el juzgador, en
función de lo pretendido, resistido y regularmente con-
firmado por las partes litigantes. En otras palabras, debe

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 205

haber un conflicto intersubjetivo de intereses, que da lugar


al ejercicio de la acción procesal, lo que origina un proceso
que tiene como finalidad dictar una sentencia. Una senten-
cia puede reconocer el derecho a la cobertura al 100 % de
un medicamento, obligando a una obra social a cubrirlo,
puede obligar a un colegio a reincorporar a un niño con
TDA-H que fue sancionado por su conducta y expulsado de
la institución, o puede tratar al TDA-H como una cuestión
secundaria, como una cuestión considerada en relación
a otra pretensión. Así, el TDA-H puede ser el eje central
de una pretensión sostenida en un proceso – cobertura de
un medicamento a un niño con TDA-H- o tener un papel
secundario, respecto de otra cuestión objeto de debate en
el proceso, como ser en el caso de una demanda para fijar
los alimentos y régimen de comunicación de un niño con
uno de sus padres, teniéndose en consideración que el
niño padece de Trastorno por Déficit de Atención.
Interesa saber cuál es el grado de Juridización de la
vida de niños y adolescentes con TDA-H en la República
Argentina, para ello se examinará la Jurisprudencia Nacio-
nal que responda al objeto investigado a los fines de deter-
minar si el proceso judicial es la vía por la cual se tutelan
los derechos de estos sujetos, si es excesiva la actividad
judicial o si, por el contrario, es escasa o prácticamente
inexistente.

1.4 Juridización doctrinaria


La Juridización doctrinaria se presenta por la opinión de
los “tratadistas” del derecho. La misma carece de fuerza
vinculatoria, sin embargo, es una de las fuentes del dere-
cho que suele tener relevancia en la sanción de normas y
el dictado de sentencias.
Abelardo Torré nos da una definición de la doctrina:

teseopress.com
206 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Generalmente se entiende por doctrina, el conjunto de teorías


y estudios científicos referidos a la interpretación del derecho
positivo, para su justa aplicación. García Maynez, por su parte,
dice que ‘se da el nombre de doctrina a los estudios de carácter
científico que los juristas realizan acerca del derecho, ya sea con
el propósito puramente teórico de sistematización de sus pre-
ceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las
reglas de su aplicación’ (Torré, 2003: 393).

Teniendo en cuenta la importancia que tiene la doc-


trina, sobre todo por su posible influencia sobre la labor
de los legisladores a la hora de sancionar una norma y
sobre los jueces cuando dictan una sentencia, en la presen-
te investigación se analiza cual es la actividad científica y
jurídica en la República Argentina en relación al Trastorno
por Déficit de Atención.

2. Juridización prelegislativa en la República Argentina

La República Argentina carece de una ley nacional que


prevea un sistema de protección a las niñas, niños y ado-
lescentes con TDA-H. El poder legislativo lleva más de una
década tratando proyectos que pretenden crearlo, pero por
algún motivo aún no ha podido hacerlo. Se han consulta-
do un total de doce proyectos de leyes, a los que se pue-
den tener acceso por las páginas Web de la Cámara de
Diputados y de Senadores2, de los que se pueden hacer las
siguientes observaciones.
Los proyectos de leyes toman un posicionamiento res-
pecto del TDA-H, algunos de ellos son críticos del trastorno
mencionado, aunque contemplan un sistema de protec-
ción que incluye la medicalización. Otros, en cambio, pre-

2 V. https://www.diputados.gov.ar/ y
http://www.senado.gov.ar/

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 207

tenden una juridización sin critica alguna sobre distintos


factores que giran en torno al TDAH. A raíz de estas obser-
vaciones, sistematizaremos la clasificación en tres escalas
de juridización: intensa, intermedia y baja. Como carac-
terísticas principales que comparten en términos genera-
les, observamos que todos explican el origen del Trastorno
por déficit de atención TDA en una causa neurobiológica.
Algunos sin embargo explican que se tiene que tener algún
componente extra, como el entorno social. Por otro lado, la
constitución de la estructura de los proyectos gira en torno
a los mismos puntos:
• Concepto de Trastorno por déficit de atención.
• Garantizar el tratamiento del TDAH.
• Asegurar el derecho a la educación.
• Autoridad de aplicación.

Hay casos excepcionales como el del proyecto


5575-D-2007 que no comparte esta estructura y cuyo obje-
tivo es el de prohibir la administración de medicamentos
para tratar el TDAH de manera forzosa, tratando la proble-
mática de su composición y el peligro que representa para
los niños y adolescentes su consumo, pudiendo crear adic-
ción. Es el único proyecto que toma una postura realmen-
te crítica respecto de la administración de medicamentos
como el Ritalin a niños que tienen TDAH.
Hay que considerar que, si bien es un signo de juridi-
zación de la salud que haya proyectos de leyes que traten
el TDAH, en este caso derivada, en tanto ya el tratamien-
to del TDAH en el DSM es un signo de medicalización,
la juridización en este caso no es del todo “jurídica” en
tanto no se habla todavía de leyes, sino de proyectos de
normas. Sería una juridización prelegislativa. No obstante,
la juridización es doble cuando en los propios proyectos

teseopress.com
208 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

se alude a normas que tratan la salud como un completo


estado de bienestar, como el caso del Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Hechas las observaciones generales de los puntos
en común que comparten los proyectos y de las consi-
deraciones previas que creemos necesarias, nos ocupa-
remos a continuación de desarrollar cada categoría de
proyectos, más precisamente del desarrollo de algunos
proyectos cuando lo consideramos necesario, poniendo
a disposición del lector un cuadro con los puntos prin-
cipales de los proyectos para su consulta en el anexo3.

2.1 Categorías de proyectos


Elvio Galati estableció tres categorías de proyectos, que
parten desde la escala intensa, pasando por la media,
hasta la escala baja, según el grado de juridización
que presenten de manera interna, acorde a su criterio
valorativo antes explicado.

2.1.1 En la escala intensa


Integran el grupo de proyectos que representan una
escala intensa de juridización derivada los proyectos
1893-d-2017, 2874-d-2017, 2308-d-2008, y 9272-d-2014.
Ellos no critican el TDA-H ni prevén limitaciones a
la medicalización como lo hacen otros proyectos inte-
grantes de otras categorías. Pasaremos a desarrollar
algunos de ellos.

3 Ver anexo n° II.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 209

Proyecto 1893-D-2017
Entre sus fundamentos sostiene que el TDAH es una pato-
logía de base neurobiológica que se expresa principalmen-
te a través de manifestaciones conductuales, y que cons-
tituye uno de los problemas más comunes de la infancia.
En su art. 6 establece que el diagnóstico y tratamiento del
TDAH deberá incluirse en el programa médico obligato-
rio (PMO). Su art. 7 prevé que todas las obras sociales
comprendidas en las leyes 23.660 y 23.661, las empresas
de medicina prepagas y todos los agentes de salud que
brinden servicios médicos deberán brindar las prestacio-
nes adecuadas para el diagnóstico y tratamiento del TDAH.
Por último, su art. 8 prevé que el Ministerio de Educación
arbitrará los mecanismos para la integración de personas
con TDAH dentro del sistema educativo nacional.

Proyecto 2874-D2017
Este proyecto comparte los lineamientos del proyecto
1893-D-2017 antes mencionado, pero con algunas particu-
laridades, como ser las de los arts. 6 y 7 que establecen
que el Poder Ejecutivo Nacional establecerá cual será la
autoridad de aplicación y cuáles serán sus funciones, entre
las cuales se enumeran:
• Promover campañas de información, difusión y pre-
vención sobre la problemática del Trastorno por Défi-
cit de Atención e Hiperactividad (TDAH), sus conse-
cuencias y enfermedades asociadas.
• Concientizar sobre la integración, socialización e
inclusión de las personas con Trastorno por Déficit
de Atención e Hiperactividad (TDAH) en instituciones
educativas de nivel primario y superior tanto de ges-
tión estatal como privada.

teseopress.com
210 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

• Podrá dictar normas complementarias atinentes al


cumplimiento del objeto de la presente ley.

Proyecto 9572-D-2014
Este proyecto explica el origen del TDAH de forma más
compleja en comparación a los antes analizados, estable-
ciendo que el trastorno tiene origen neurobiológico innato,
pero que hay especialistas que aceptan la conveniencia
de observar al TDAH desde una perspectiva ecológica y
social, volviendo relevante el ajuste o desajuste entre las
características del niño y su ambiente, en especial referen-
cia a la familia y la escuela. Respecto a la salud del niño,
prevé la gratuidad del tratamiento y su inclusión en el PMO
(Programa médico obligatorio) y obliga a las obras sociales
enmarcadas en las leyes 23.660 y 23661, las entidades de
medicinas prepagas y todos aquellos agentes que brinden
servicios médicos a dar cobertura asistencial a las personas
con TDAH. Respecto de la educación se apunta a la inte-
gración social y educacional de los niños y adolescentes.

2.1.2 Escala intermedia


En este grupo encontramos a los proyectos 5575-2007,
2308-D-2008, 5355-D-2015 y 6156-D-2006, los cuales reco-
nocen al trastorno por TDAH como un trastorno que afecta
a las personas y que debe ser tratado, pero a su vez pre-
vén algunas limitaciones. El proyecto 5575-d-2017 explica
la importancia de proteger a los niños y adolescentes de
la administración forzosa de psicotrópicos como el Ritalin
en la escuela, prohibiendo de manera expresa en el art.
1 la administración de estas sustancias por ser suscepti-
bles de generar adicción y por ser riesgosas para la salud
de los niños. Los proyectos 2308-D-2008, 5355-D-2015,
y 6156-D-2006 comparten las mismas características en

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 211

cuanto al aseguramiento de una educación integrativa, la


gratuidad de la medicación y los tratamientos, y la difusión
de información relacionada con el TDAH. Se caracterizan
por advertir que es común confundir el TDAH con pro-
blemas de conducta.

2.1.3 Escala Baja


En una escala baja de juridización se encuentran los pro-
yectos que son críticos del TDAH, aunque lo tratan y lo
prevén a los fines de la medicación. Es el caso de los pro-
yectos del Senado: S-2562/10, S-044/12, y S-0006/14. Los
dos últimos repiten el primero y son del mismo senador.
Se los computará formalmente como 3 (tres), aunque en
realidad, materialmente es uno, porque el legislador tuvo
la constancia de presentarlo en distintos períodos parla-
mentarios, y tienen autonomía en la base de datos. En uno
de ellos, uno de los artículos es contundente al prohibir la
administración del metilfenidato a los niños, pero excep-
túa en caso de prescripción médica o autorización de los
padres. Lo que de hecho ya ocurre así, al no haber ley.
A la hora de hablar del origen, dice que “es un tras-
torno aún poco conocido, de causas poco claras y que tie-
ne múltiples factores causales”. Insiste en el tema citando
un informe en el que se dice que “(…) es una patología
relativamente nueva, faltando estudios epistemológicos de
prevalencia en el país (…)”. Aunque luego diga que es un
síndrome clínico neuro psicopatológico. Como lo señala-
mos, incluye uno de los proyectos al metilfenidato en el
grupo con las anfetaminas: “Esta droga actúa como las
anfetaminas y por su potencial adictivo está incluido en
el listado de drogas de alta vigilancia controladas por la
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de
la ONU”. Al hablar de los efectos del metilfenidato expresa:
“(…) puede, eventualmente inducir a adicciones en etapas

teseopress.com
212 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

posteriores de la ida de los menores de edad o generar


estados depresivos al dejar de consumirlos”. Lo contradic-
torio del proyecto es que avala al TDAH, pero es crítico
con él, a tal punto de que incluye a la “medicalización”
y “patologización” de la infancia en su vocabulario, cuyos
riesgos serían:

“(…) alteración en la percepción y generar movimientos invo-


luntarios, además de daños en el hígado y riñones, ansiedad,
tensión, agitación, hipertiroidismo, arritmias cardíacas, angina
de pecho severa y glaucoma, entre otras consecuencias”.

En una abierta recepción de la complejidad y su


consecuente, la transdisciplinariedad, el proyecto cri-
tica la oposición a la multidimensionalidad, que es la
simplificación, cuando dice que el TDA

“(…) da cuenta de una concepción reduccionista de las proble-


máticas psicopatológicas y de su tratamiento. Es por este motivo
que en el diagnostico debe trabajar un equipo multidisciplinario
para descartar otras patologías”.

Ocurre que hay que pensar qué pasaría si concu-


rren tantos profesionales y finalmente dan cuenta de
otro tema, que no tiene que ver con el diagnóstico de
un trastorno del DSM y la consecuente administración
de un medicamento. Con el mismo hilo conductor dice
que “(…) la desatención y la hiperactividad son, en
principio, síntomas atribuibles a distintas situaciones
clínicas y a complejas y múltiples causas”. Cabe pre-
guntarse entonces, si tanto critica el proyecto al TDA,
¿por qué lo regula y contempla la medicación como
una posibilidad? Incluso dice: “(…) no se puede uni-
ficar en un diagnóstico a todos los niños desatentos,
impulsivos e hiperactivos”. Lo que va en contra de la

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 213

actividad científica, que justamente agrupa con eviden-


cia empírica a un conjunto de casos que comparten
características en común.

3. Juridización legislativa provincial: las provincias y el sistema


de protección de los derechos de los niños y adolescentes con TDAH

Hasta el momento hicimos referencia a los proyectos de


leyes presentados a nivel nacional en la República Argenti-
na, algunos de ellos están siendo tratados actualmente por
el Congreso Nacional. En las provincias también se impul-
san proyectos de leyes para crear TDA, habiendo al menos
cinco provincias de Argentina que lograron sancionar leyes
con el mencionado objetivo, ellas son las provincias de Sal-
ta, Mendoza, La Rioja y San Juan- aunque esta última no
es propiamente integral-. A continuación, abordaremos las
cuestiones principales de estas leyes.

3.1 La ley 7.985: Protección Integral de los Niños, niñas y adolescentes


que padezcan de trastorno por déficit de atención con Hiperactividad (TDAH)
o sin Hiperactividad (TDA)
Recientemente en la provincia de Salta se sanciono la ley
7.985 de Protección Integral de los Niños, niñas y adoles-
centes que padezcan de trastorno por déficit de atención
con Hiperactividad (TDAH) o sin Hiperactividad (TDA ).
Su objetivo es que los niños y adolescentes que tienen
TDA-H accedan a tratamientos tempranos y que las obras
sociales y prepagas los reconozcan. Esta ley se dio en el
marco de una intensa actividad de la fundación “Por un
mañana mejor”, que trabajó intensamente para que la mis-
ma vea la luz en su provincia. Actualmente se busca que
se sancione una ley que ampare a niños y adolescentes
a nivel nacional.

teseopress.com
214 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

La ley prevé la actuación interministerial del Minis-


terio de Educación, ciencia y tecnología, el Ministerio de
la Primera Infancia, y el Ministerio de Salud Pública de
la provincia de Salta, a los fines de lograr la prevención,
detección, diagnóstico y tratamiento para lograr el pleno
desarrollo de niñas, niños y adolescentes con TDA-H. En
una primera observación vemos que la actuación intermi-
nisterial se corresponde con la protección integral preten-
dida, que significa la articulación de distintos órganos e
instituciones del Estado a los fines de asegurar múltiples
derechos, entre ellos el derecho a la salud y a la educa-
ción, previsto por la Constitución Nacional y la Conven-
ción sobre los Derechos del Niño.
Por otro lado, la actividad estatal debe estar presente
en distintos momentos, ya sea desde la prevención del tras-
torno, como en el diagnóstico y tratamiento. En este último
caso, el art. 3 del cuerpo normativo que estamos tratando
establece que el Instituto Provincial de la Salud incorpo-
ra en su nomenclador las prestaciones para la cobertu-
ra medico asistencial a sus afiliados, sin perjuicio de las
obligaciones que le corresponda asumir a las entidades de
coaseguro en lo relativo al co-pago. La problemática que se
presenta en relación al mencionado artículo es el alcance
que tiene en cuanto al sujeto obligado a prestar ésta cober-
tura y los beneficiarios de la misma, que se limita a la IPS
(Instituto Provincial de Salud de Salta) y a sus afiliados res-
pectivamente. Por ello, nos preguntamos: ¿Qué sucede con
los niños y adolescentes que no están afiliados al mismo?
La ley, claramente, tuvo sus límites.
Por último, en cuanto a los gastos que demande la
efectivizarían de los derechos contenidos en esta ley, se
establece que serán incluidos en las partidas correspon-
dientes del Presupuesto General de la provincia.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 215

3.2 La ley 8.316 de la provincia de Mendoza


La ley 8.316 fue sancionada el 28 de junio de 2011 y tie-
ne como objetivo la protección de los derechos de los
niños y adolescentes que padezcan TDA-H. Ella toma
un posicionamiento sobre la causa que provoca el men-
cionado trastorno, estableciendo que es de base neu-
rológico. Entre las características del comportamiento
de la persona, por el cual se manifiesta el TDA-H, enu-
mera: periodos de atención breve, inquietud motora,
inestabilidad emocional y conductas impulsivas.
El art. 5° establece los objetivos del programa,
entre ellos se encuentran:

• Tomar todas las medidas necesarias para la adecuada


y oportuna prevención, atención, orientación y trata-
miento de los niños y adolescentes con este síndrome.
• Garantizar la gratuidad y el tratamiento adecuado.
• Interactuar de manera constante, con la Dirección
General de Escuelas y con los gabinetes psicopedagó-
gicos de todos los establecimientos educativos, a los
fines de procurar la detección y el debido tratamiento.

El último inciso del artículo en cuestión tiene un


lineamiento lógico resultado de la apreciación de la
realidad, es la escuela donde el TDA-H se visibiliza
más, donde muchas veces se “detecta” por la conducta
del alumno o por su rendimiento académico. Por ello,
a su vez, el art 8 inc. 2° ordena al Ministerio de Salud,
la instrumentación de cursos, talleres y/o conferencias
destinadas a la capacitación del personal docente, psi-
copedagógico y de la salud.

teseopress.com
216 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

3.3 Ley 10024 de la provincia de la Rioja: “Protección de niños y adolescentes


que padecen TDAH o TDA”
La presente ley establece que todos los agentes de salud
comprendidos en la ley N° 7212 y sus complementarias-
es la ley que regula la Administración Provincial de Obra
Social- estarán obligados a otorgar las prestaciones nece-
sarias para la detención temprana, diagnóstico y trata-
miento del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperac-
tividad (TDAH) o sin Hiperactividad (TDA).
La autoridad de aplicación en el ámbito de su com-
petencia deberá garantizar el acceso de los niños, niñas y
adolescentes con TDA y TDAH a todos los establecimien-
tos educativos de Nivel Inicial, Primario, Medio y Superior,
tanto privados como estatales; y la gratuidad y la calidad
de la detección temprana, diagnóstico y tratamiento del
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad o sin
Hiperactividad, para aquellas personas que carezcan de
obra social y/ o medicina prepaga.
Como puede apreciarse, esta ley garantiza los dere-
chos del acceso a la salud y educación en términos gene-
rales a las niñas, niños y adolescentes, que tengan cober-
tura de la Administración provincial de Obra Social, o que
carezcan de toda cobertura.

3.4 Ley 7390 de la provincia de San Juan


Como primera observación, hay que tener en cuenta que
esta ley no establece un sistema de protección integral
de niños y adolescentes con TDAH, sino que se limita a
la detección y acompañamiento de los alumnos que lo
padezcan, a los fines de garantizarles el derecho a la educa-
ción. Para ello implementa mediante Gabinetes Técnicos
Interdisciplinarios, dependientes del Ministerio de Educa-

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 217

ción, y cursos dictados por profesionales, capacitación de


padres, docentes de diferentes jerarquías del Ministerio de
Educación y de Universidades de Gestión Estatal y Privada.
También establece instrumentar experiencias piloto
en los establecimientos escolares, para evaluar las estrate-
gias, con el propósito de extender este mecanismo y enviar
mediante becas o subsidios a profesionales docentes y diri-
gentes de ONGS, vinculados con la problemática, fuera de
la provincia para capacitarlo.
Por último, implementa a través de los Consejos Esco-
lares, Grupos de Apoyo para padres con hijos con TDAH.

3.5 La reciente ley sancionada en la provincia de Santa Fe


En el mes de noviembre del año 2018 se sanciono la ley
que establece un “sistema de protección integral de niños y
adolescentes que padecen trastorno por déficit de atención
con o sin hiperactividad (TDAH)”. La misma está destina-
da a regir en la provincia de Santa Fe y tiene caracterís-
ticas similares a las leyes ya tratadas, con algunas parti-
cularidades.
En su art. 2 define al TDAH como “trastorno de carác-
ter crónico, sintomáticamente evolutivo, ya que los sínto-
mas son cambiantes a través de diferentes etapas de la
vida, desde la infancia, adolescencia y llegando a la edad
adulta y de probable transmisión genética”. Se manifies-
ta en el trastorno del comportamiento caracterizado por
distracción moderada a grave, periodos de inatención bre-
ve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas
impulsivas.
En cuanto a los derechos reconocidos, encontramos:
• Recibir un diagnóstico precoz
• Recibir una evaluación médica, psicológica y pedagó-
gica adecuada a cada caso particular.

teseopress.com
218 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

• Recibir protección social integral


• Recibir tratamiento interdisciplinario gratuito.
• Recibir medicación gratuita en los casos que el diag-
nóstico así lo indique y;
• Recibir una educación integral dentro del medio esco-
lar al cual pertenece, teniendo como eje central al
niño o adolescente con sus necesidades cognitivas
diferentes.

Otras de las cuestiones más interesantes que encon-


tramos en esta ley, es que obliga al Instituto Autárquico
Provincial de Obra Social (IAPOS) a reconocer dentro de
su cobertura acciones de prevención y el tratamiento del
TDAH, siendo esta una persona jurídica obligada de forma
directa por la ley en cuestión.
A través del decreto N.° 41704 el gobernador de la
provincia de Santa Fe resolvió vetar parte del articula-
do, proponiendo un texto alternativo al aprobado por el
poder legislativo. La finalidad fue limitar la cobertura que
se establece por ley, garantizando el tratamiento de mane-
ra gratuita solo a quienes no tengan cobertura social. La
cobertura que debe prestar IAPOS no fue alterada por el
decreto de marras.
El texto de dicho decreto establece:

ARTÍCULO 1°: Vétanse los incisos a) y e) del artículo 6°, del pro-
yecto de ley sancionado por la Honorable Legislatura de la Pro-
vincia en fecha 29 de noviembre de 2018, recibida en este Poder
Ejecutivo el día 10 de diciembre del mismo año y registrado bajo
el N° 13.829.

ARTÍCULO 2°: Propóngase el siguiente texto para los incisos a) y e)


del artículo 6° del proyecto de ley sancionado y registrado bajo el

4 V. https://www.santafe.gob.ar/boletinoficial/
ver.php?seccion=07-01-2019decreto4170-2019.html (24/02/2019).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 219

N° 13.829, los que quedarán redactados de la siguiente manera:

“a) La prevención, detección precoz, atención, orientación y tra-


tamiento gratuito a los niños y adolescentes que padecen TDAH
y que no posean obra social alguna;”
“e) Poner a disposición el tratamiento profesional y/o medica-
mentoso de acuerdo a la terapia prescripta a niños y adolescentes
que padecen TDAH que no posean cobertura social alguna;”

ARTICULO 3°: Remítase el presente Decreto a la H. Legislatura


con mensaje de estilo, por intermedio de la Dirección General de
Técnica Legislativa dependiente de la Secretaría Legal y Técnica
del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado.
ARTÍCULO 4°: Regístrese, comuníquese, publíquese, y archívese.

En el mencionado decreto, se establece que el Minis-


terio de Salud, como parte del subsistema de salud público,
entiende conveniente otorgar las prestaciones previstas en
la ley, sólo a aquellos niños y adolescentes que no cuenten
con otra cobertura social.
El texto original que fue vetado decía:

a) La prevención, detección precoz, atención, orientación y trata-


miento gratuito a los niños y adolescentes que padecen TDAH…”
e) Poner a disposición el tratamiento profesional y/o medicamen-
toso de acuerdo a la terapia prescripta…

4. El TDAH en la Jurisprudencia y Doctrina Argentina

A continuación, trataremos la Juridización de la vida de los


niños y adolescentes con TDA-H en dos de las fuentes del
derecho: la doctrina y la jurisprudencia. El método apli-
cado consiste en realizar búsquedas que respondan a las
palabras claves “TDA”, “TDAH”, “Trastorno por Déficit de
Atención” y “Déficit de Atención” en cinco bases de datos
e información jurídica de la República Argentina. La infor-

teseopress.com
220 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

mación obtenida fue procesada y clasificada para analizar


si el resultado obtenido responde de manera positiva a la
búsqueda pretendida- artículos de doctrina o jurispruden-
cia que traten al TDAH- o si el mismo es un “Falso positivo”,
es decir, una mera coincidencia literal, sin presencia del
TDAH en su contenido. En caso de ser positivo, analizar
si hay una relación directa o indirecta con el TDAH. La
relación es directa, si el TDAH es la cuestión principal del
artículo o fallo. En cambio, será indirecta, cuando constitu-
ya una cuestión secundaria. Por último, en base a los datos
obtenidos, se determinará el grado de juridización de la
vida de los niños y adolescentes que padezcan TDA.

4.1 Análisis de Jurisprudencia y Doctrina en la base de datos “Thomson


Reuters”
El universo a analizar consiste en una totalidad de cin-
cuenta artículos tomados de la base de datos de Thomson
Reuters – La Ley- entre los cuales hay sentencias judiciales
y artículos de doctrina en el ámbito nacional que respon-
den a las palabras claves: TDA, Trastorno por déficit de
atención, TDAH.
En primer lugar, en el 8% de los resultados se men-
ciona expresamente al TDAH en el cuerpo del texto de los
artículos. En la mitad de ellos – del 8%- el TDAH consti-
tuye el eje central del tema a desarrollar (relación direc-
ta), mientras que en la otra mitad el TDAH tiene un lugar
secundario (relación indirecta). Ejemplo de esto último es,
por ejemplo, el fallo L.N.G c/ Z.E.L de la Cámara de Ape-
laciones en lo Civil y Comercial de Azul, Sala 4, en el que
la cuestión principal es el debate en torno a los alimentos
de un menor de edad y el TDAH es mencionado como
un elemento a tener en cuenta para su fijación, dentro
de lo que se denomina “las necesidades del alimentado”.
Otro ejemplo se da en el artículo de doctrina “BULLYING-

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 221

Responsabilidad Parental y del establecimiento escolar”


de Folgar María Laura y Martin Patricia F., en el que se
menciona expresamente al TDAH cuando se hace refe-
rencia a las consecuencias negativas del Bulliying sobre
la salud mental de los niños con TDAH, pero ocupando
un lugar secundario en el artículo, ya que el eje principal
es el Bullying en un universo más amplio que el de los
niños con TDAH.
Del contenido en los artículos mencionados ut supra,
tan solo uno hace referencia a una cuestión ya tratada en
los proyectos de leyes vinculados al TDAH a los que nos
referimos anteriormente en el presente trabajo.
El restante 92% de los artículos analizados configuran
lo que denominamos “Falsos positivos”, que pese a respon-
der a las palabras claves “TDAH” “Trastorno por déficit de
atención” y “TDA” no tienen relación alguna con el fenó-
meno al que hacemos referencia.
En consecuencia, podemos concluir que hay escasa
actividad en términos jurisprudencial y doctrinario en
relación a la temática del TDAH, hay una ausencia de tras-
cendencia de la problemática, que tanto afecta a las per-
sonas en el ámbito social, por lo que la estadística marca
un bajo nivel de juridización en las fuentes del derecho
“doctrina” y “Jurisprudencia”, según los datos arrojados por
el buscador de Thomson Reuters.

4.2 Análisis de la doctrina y jurisprudencia en la base datos del Sistema


Argentino de Información Jurídica (SAIJ)
El análisis llevado a cabo en esta primera etapa se basa en
50 resultados arrojados por el buscador del SAIJ. De estos
resultados analizados, tan solo uno responde a las pala-
bras claves, tratando al TDAH, aunque de manera secun-
daria. El texto tiene como eje central a las personas con

teseopress.com
222 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

discapacidad y capacidades diferentes, haciendo mención


del TDAH en relación a las discapacidades y su relación
con la educación. El mismo dice:

(…) son las referidas discapacidades de aprendizaje en niños de


inteligencia normal, y que afectando a la comprensión infantil,
son ignoradas, subestimadas o asistidas inadecuadamente: es el
caso de las dislexias, las torpezas motrices, la hiperactividad; el
déficit en la atención; trastornos de comunicación, etc. Son pro-
blemáticas que ni siquiera son reconocidas como entidades que
merecen legalmente la cobertura de mutuales y servicios espe-
cializados. Allí están las carencias normativas (Valente, 2001: 7).

Esta problemática que surge entre educación, cober-


tura médica y el trastorno al que hacemos referencia, ha
sido tratada en diversos proyectos de leyes5 que pretenden
regularla – a los cuales remitimos su lectura- y podemos
denotar una primera coincidencia entre la doctrina y la
actividad legislativa.
El resto de los resultados arrojados por el Sistema
Argentino de Información Jurídica son falsos positivos y no
tienen relación alguna con el TDAH. Es importante desta-
car que no hay un artículo de doctrina o sentencia judi-
cial que trate al TDAH como una cuestión principal, como
serían los casos hipotéticos de conflictos entre institucio-
nes educativas y niños con TDAH, litigios relacionados con
la cobertura médica del TDAH, entre otros.
En consecuencia, de lo expuesto se llega a la conclu-
sión de que hay un bajo nivel de Juridización de la vida
de los niños y adolescentes TDA-H en el ámbito de la doc-
trina nacional argentina, según los datos proporcionados
por el SAIJ.

5 Proyectos de leyes: 2874-D-2017, 1893-D-2017, 5355-D-2015, 9272-D-2014,


entre otros.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 223

4.3 Análisis de la doctrina y la jurisprudencia de la base de datos de Editorial


ZEUS
Como en los casos anteriores, el análisis se hizo intentando
tomar cincuenta resultados arrojados por el buscador de la
Editorial Zeus, tanto de doctrina como de jurisprudencia.
El problema surgió en la búsqueda de doctrina, que arrojo
“0” resultados, por lo que solamente se tomó en cuenta
la jurisprudencia.
En la consulta de jurisprudencia de esta base de datos,
no se hallaron resultados positivos que respondan a las
palabras claves “TDA”, “TDAH”, “Trastorno por déficit de
atención”, “déficit de atención”. El grado de juridización de
los niños con TDAH es del 0% de los 50 resultados con-
sultados.

4.4 Análisis de la jurisprudencia de la base de datos de la Corte Suprema


de Justicia de la Nación
Se analizaron 50 fallos que respondan a las palabras claves
“Trastorno por déficit de atención”. “Déficit de atención”.
Todos los resultados arrojados son falsos positivos, ningún
hace referencia al Trastorno por déficit de atención, ya sea
como cuestión principal o secundaria. El grado de juridi-
zación es del 0% en la jurisprudencia consultada.
La cantidad de resultados arrojados se debe a que, al
buscar con palabras claves como “déficit de atención”, el
buscador lo relaciona gramaticalmente y no por el tema
tratado. Un ejemplo es el falso positivo “MORENO HERRE-
RA MARCOS ANTONIO S/ ROBO CON HOMICIDIO EN
ENCUBRIMIENTO POR RECEPTACION AGRAVADA” en el
que el buscador relaciono la frase “…ya que este déficit6
de fundamentación importo un admisible menoscabo al

6 La cursiva y el subrayado nos pertenece.

teseopress.com
224 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

derecho de defensa en juicio…”, siendo que el tema tratado


era la nulidad del escrito de fundamentación del recurso
extraordinario interpuesto por la defensa, y que nada tiene
que ver con el TDA-H.

4.5 Análisis de la jurisprudencia y la doctrina en la base de datos


de MICROJURIS
Se analizaron cincuenta resultados obtenidos del buscador
de la base de datos de Microjuris. Las palabras claves
fueron “déficit de atención”. Las búsquedas arrojaron seis
resultados “positivos”, cuarenta y cuatro “falsos positi-
vos”, obteniéndose un 12% de resultados positivos, lo cual
demuestra mayor grado de juridización en comparación
con otras bases de datos ya verificadas.
La temática central en los resultados obtenidos7 es el
derecho a la educación y la cobertura del tratamiento psi-
coterapéutico y farmacológico por parte de obras sociales.
Esto demuestra una conexión con los puntos comprendi-
dos en las leyes y proyectos de leyes vistas anteriormente
en el presente trabajo.
A pesar de ser tener un porcentaje mayor de juridi-
zación en comparación con las otras fuentes consultadas,
sigue siendo una cifra baja.

7 M. L. c/ OSDE.
N. N. L. c/ OSMEDICA (Obra Asocial de los Médicos de Bs. As.).
R. M. E. c/ MEDIFE S.A. s/Amparo.
Dalbon Gregorio Jorge c/ Estado Nacional Ministerio de Salud y otro.
R. M. M. c/ Obra Social Unión Personal de la Unión del Personal Civil. R.I., J. M.
c/ OBRA SOCIAL. UNIÓN PERSONAL DE LA UNIÓN DEL PERSONAL CIVIL DE
LA NACIÓN s/ AMPARO DE SALUD.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 225

Conclusión

En el presente trabajo nos propusimos revelar cuál es el


grado de juridización del trastorno por déficit de aten-
ción -con o sin hiperactividad-. Como puede apreciarse en
la información tratada en el presente trabajo, hace vein-
te años el TDAH no era una cuestión de trascendencia
en nuestro sistema jurídico. Esto fue cambiando paula-
tinamente, incrementándose poco a poco la cantidad de
normativa y artículos doctrinarios que tratan a dicho tras-
torno. En cuanto a la Juridización Legislativa, de un total
de veintitrés provincias, tan solo hemos encontrados cinco
leyes pertenecientes a las provincias de Salta, Mendoza,
La Rioja, San Juan y Santa Fe. A nivel nacional la cuestión
sigue debatiéndose y no existe a la fecha ley que establezca
un sistema de protección integral o que aborde al TDAH
como una cuestión principal. Por otro lado, la cantidad de
Jurisprudencia y Doctrina es escasa en nuestro país según
los porcentajes ya expuestos. De esta manera concluimos
que, según los datos obtenidos de las bases de datos con-
sultadas en el presente trabajo, existe un nivel bajo de juri-
dización de la vida de los niños y adolescentes con TDAH
en la República Argentina.

Bibliografía

BORDA, Guillermo, (1996). “Tratado de Derecho Civil Par-


te General I”, 10º ed., Buenos Aires, Perrot.
GALATI, Elvio (2018). “La eutanasia y la medicalización
de la muerte desde una perspectiva jurídica compleja”
Revista Latinoamericana de Bioética, 18(1), págs.
68-86.

teseopress.com
226 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

HABERMAS, Jürgen (1987). “Teoría de la acción comuni-


cativa, II” Madrid, Taurus, 1° ed.
RODRÍGUEZ, Raúl (s.f.). “Una aproximación al planteo
de Jürgen Habermas”, en http://www.robertexto.com/
archivo8/legitimacion.htm (29/01/2019).
TORRÉ, Abelardo (2003). “Introducción al Derecho”, 14º
ed., Buenos Aires, Abeledo Perrot.

teseopress.com
6

Complejidad y transdisciplinariedad
en los medicamentos1
ELVIO GALATI2

Introducción

El medicamento y la farmacia han estado unidos desde


siempre, sobre todo en el imaginario social, así como tam-
bién el hecho de pensar que con el remedio el paciente se
curaría, dejando de lado el hecho del impacto de esa droga
en ese paciente, como el hecho de que para el avance o
retroceso de la enfermedad coadyuvan muchos factores,
así como la combinación en una misma persona de varios
medicamentos. Todo lo cual genera lo que se llaman “pro-
blemas relacionados con medicamentos”, que es lo trata la
Unidad de Optimización de la Farmacoterapia3 (UOF). Este
punto es expresivo de todo un sistema reductor, que es en

1 Trabajo presentado en las “XII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario


en Salud y Población”, llevadas a cabo del 3 al 5/08, organizadas por el Área
Salud y Población del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Agradezco a Mercedes Salamano la
lectura del texto.
2 Posdoctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Derecho
por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Profesor titular regular en la Uni-
versidad Abierta Interamericana (UAI). Jefe de trabajos prácticos regular en la
UNR. Investigador científico 1b en UAI. Categoría II del Programa de Incentivo a
docentes-investigadores del Ministerio de Educación de la Nación. elviogala-
ti@gmail.com www.elvioacademia.wordpress.com.
3 Creada por el español Manuel Machuca.

teseopress.com 227
228 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

el que se encuentra también el abogado que solo cree que


estudiando normas accede al conocimiento del Derecho;
o el médico que cree que restableciendo la función de un
órgano sana al paciente, tanto como si mantiene la vida a
cualquier precio4. El medicamento no puede ser visto ais-
ladamente, compartimentalizadamente, sino en relación
con distintos aspectos, y para ello, tanto el pensamiento
complejo como el pensamiento transdisciplinario son fun-
damentales. El objetivo de este trabajo es encontrar aspec-
tos, rasgos, líneas de complejidad y transdisciplinariedad
en la UOF (Colautti et al, 2014). Lo que redundará en el
objetivo general de evidenciar el fenómeno de la medicali-
zación de la vida y la juridización de la salud5.
La metodología es documental para dar cuentas de
los marcos teóricos (complejidad, transdisciplinariedad, y
UOF) y de grupos focales (Bertoldi, Fiorito y Álvarez, 2006)
para confirmar los lineamientos de complejidad y trans-
disciplinariedad en la UOF, sirviendo a este objetivo. Este
trabajo se asienta en el previo encarado por el grupo de
Farmacia Asistencial de la Facultad de Ciencias Bioquími-
cas y Farmacéuticas de la UNR, encabezado en este caso
por Mercedes Salamano (Bianchi et al, 2014). Participa-
ron del grupo focal: Mercedes Salamano, Marisel Colautti,
Jorgelina Pacciaroni, Vanina Tassone, Nadia Pires, Mariela
Bianchi, Nora Quaglia, Gastón Lillini, Emilia Mulet, Fátima
Fratessi, Analía Minaglia, Martina Foglia y Cecilia Fernaud,

4 Sobre el tema p. v. Galati, 2011.


5 “La confianza absoluta en el trabajo en equipo, haciendo cada cual lo que tiene
que hacer y sabe hacer, sin entrometerse en aquello que no conoce; y la esperan-
za en que ser capaces de disminuir la morbimortalidad asociada a medicamen-
tos (uno de los más graves problemas de salud pública del medicalizado mundo
actual) abrirá caminos de esplendor profesional a los farmacéuticos” (Machuca,
2013: 1).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 229

a quienes agradezco por colaborar y tratarme como un par.


También retomo y me apoyo en la idea de la medicaliza-
ción de la vida6:

Les médicaments ont contribué de manière décisive au recul de


la maladie et à la hausse de l’espérance de vie en bonne santé.
Cependant, l’offre médicale doit répondre aux besoins réels des
usagers, être de qualité et faire l’objet d’évaluations régulières
(Etienne y Corne, 2012: 13).

La fetichización de la salud toma cuerpo en el medi-


camento y torna fanática la visión de aquellos para quienes
la salud lo es todo y el medicamento lo es todo.
En cuanto a la estructura del trabajo, lo dividiré en
dos títulos que aluden, por un lado al pensamiento com-
plejo, y por otro lado al pensamiento transdisciplinario. Al
comenzar el abordaje de un rasgo de cada marco teórico,
lo introduciré con preguntas destinadas a ver si el mismo
se encuentra presente en el fenómeno en estudio.

El pensamiento complejo7

Cabe preguntarse si hay espacios para cuestionar el


paradigma que mueve nuestras acciones. De todas las
actividades rutinarias del espacio en cuestión, ¿cómo
darle espacio a la reflexión filosófica, paradigmática?
Lo que lleva a identificar el paradigma y compararlo

6 Sobre el tema p. v. Galati (2018). “La eutanasia y la medicalización de la muerte


desde una perspectiva jurídica compleja”, en “Revista Latinoamericana de Bio-
ética”, vol. 18, nº34-1, págs. 68-86, Bogotá, Universidad Militar de Nueva Grana-
da, en https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/1833/
2817 (8.5.2018).
7 Sobre el tema p. v. Galati, 2015; Galati, 2013; Galati, 2012; Galati, 2011a. He utili-
zado como aspectos de la complejidad los títulos desarrollados en Galati, 2009.
V. tb. Galati, 2018b.

teseopress.com
230 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

con otros, que existen o han existido. Si en Psicología


identificamos el psicoanálisis, el conductismo, y hoy las
neurociencias, el transpersonalismo, el humanismo, la
gestalt, la sistémica, etc.; y en el Derecho la Escuela
Analítica, el jusnaturalismo y el neoconstitucionalismo,
el realismo jurídico, las posiciones críticas (Bourdieu,
Foucault, Critical Legal Studies), y los tridimensionalis-
mos (egología, tridimensionalismo propiamente dicho
y trialismo), ¿cuáles serían los marcos teóricos de la
Farmacia? De aquí hay un paso hacia la Historia de
la Ciencia que, integrante de la Epistemología, nos
ayudará a recorrer la Historia para encontrar distintas
maneras en que se ha hecho ciencia y, en este caso,
logrado la salud del ser humano. Durante la entrevista
al grupo focal, se dijo sobre este tema que la UOF sur-
gió para cuestionar al paradigma biomédico, o médico-
hegemónico. Se lo cuestiona en la forma de trabajo:
conjunta, discutiendo sobre el caso en particular con
distintas miradas. A pesar de que son en su mayoría
farmacéuticos, se tienen en cuenta todos los matices
que pueden ir surgiendo. Se atiende el punto de vis-
ta de la clínica, la salud pública, y el punto de vista
social. El farmacéutico trabaja aislado del equipo de
salud (hospital, por ejemplo). Se señala que el enfoque
no es el diagnóstico, sino la persona, a partir de una
entrevista que muestra una problemática en particular,
que la hace única. Aquí se ve cómo el medicamen-
to, hecho para todos, difiere en su funcionamiento de
una persona a otra. Por ello la fuente primaria es la
entrevista. Nótese cómo difiere del tratamiento clásico,
en donde el médico, en su relación con el pacien-
te, apunta a develar el diagnóstico, para aplicar como
solución la terapia.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 231

La complejidad moriniana establece un fuerte lazo


entre la ciencia y la filosofía8. ¿Cómo se une la ciencia con la
filosofía? En este caso hay que dar cuentas del concepto de
salud que se aborda y su relación con el tema. Si la salud es
pensada como el auto-cuidado9, en donde el individuo tie-
ne una fuerte participación en su logro, gran parte del recu-
pero de la salud tiene que ver con tomar consciencia de las
causas que llevaron a la enfermedad, y cómo ello se evita,
en tanto el remedio ataca el síntoma, el signo, cuando en
verdad hay que ir a la causa de la situación. Si la salud viene
desde fuera, como lo representa el medicamento, ello por
sí solo no agota el problema de salud10. Recuérdese cuan-
do Sócrates hacía “parir” el conocimiento que cada uno
llevaba dentro de sí. Identificada la pauta promotora de
libertad y auto-desarrollo, cabe preguntarse cómo la logro
en los casos que me toca tratar, es decir, ¿cómo promuevo el
auto-cuidado en el paciente que me toca tratar?
Cabe preguntarse cómo lograr la comunicación entre
esta ciencia y la filosofía. ¿En qué vemos la comunicación o
la relación entre esta ciencia y la filosofía?, ¿podría ser de
otra manera? En este caso se percibe la falta de comunica-
ción entre la medicina científica y el resto de las terapias11.

8 “(…) la unión de una y otra [ciencia y filosofía], por más difícil que sea, es posi-
ble, y no me resigno al estado de disyunción o de divorcio que reina y que es,
generalmente, sufrido o aceptado” (Morin, 2005: 155).
9 “El desarrollo de la autoobservación personal fomentado por la reforma de la
educación y la reforma de vida también incluiría el autoexamen del funciona-
miento, los hábitos y los fallos del propio cuerpo. El ‘conócete a ti mismo’ sería
biológico además de psicológico” (Morin, 2011: 171).
10 “(…) en la medicina occidental ha predominado la idea de que el mal provenía
del enemigo exterior (patogenia) más que de la debilidad de las defensas inter-
nas. Se han subestimado las causas internas de los fallos inmunológicos, espe-
cialmente las causas psíquicas (estrés, depresión) (…)” (Morin, 2011: 164).
11 “(…) las diferentes medicinas están incomunicadas, en parte porque pertenecen
a pueblos de regiones alejadas unas de otras y no hay intercambios entre ellos y
también a causa del modo de pensar de la medicina occidental, que se conside-
ra la única verdadera y excluye aquello que le es ajeno” (Morin, 2011: 175).

teseopress.com
232 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Ante este problema, hay que prestar atención a un abuso


de la descalificación de ciertas prácticas como “pseudo-
científicas”, lo que me recuerda a los muros que se cons-
truyen en las sociedades, el que separaba a San Fernando
de San Isidro, o al que se encuentra en Israel, para sepa-
rar a judíos de palestinos. Guardan relación con este tema
las escasas investigaciones que hay sobre los efectos tera-
péuticos de la marihuana, por su histórica demonización.
En el grupo focal se trató el concepto de salud, como lo
señalo al hablar de la unitas multiplex. Hay que recordar
al epistemólogo Paul Feyerabend como un represente de
los cuestionamientos a los saberes oficiales como absolu-
tos y únicos12.
La Filosofía nos atraviesa y no podemos escapar de
ella y, más aún, no está recluida en las “humanidades” y
mucho menos encerrada en alguna Facultad o Departa-
mento. Al ser la filosofía un cuestionamiento, a los modelos
tradicionales, en este caso de salud, la idea será ver si tras
el medicamento se esconde una mercancía que como tal
necesita y procura ganancias que son buscadas por empre-
sas que venden todo, y en este caso enfermedades y reme-
dios. Hay un indudable contacto entre la salud y la econo-
mía y aquella se verá teñida por ésta. El mundo necesita
de las empresas, pero no puede someterse a ellas, así como
cuando se dice luchar contra los monopolios que defor-
man la competencia pero al fin se cree en ella. Como la
complejidad integra la filosofía, debería haber un espacio
en el que se replanteen las bases de la medicina occiden-
tal, tan medicalizadora y unidimensional, sin olvidar que
la finalidad es lograr la salud del paciente, no su cuerpo
funcionando ni el medicamento indicado. Para ello, la éti-
ca de la investigación científica es una herramienta fun-

12 Sobre el tema p. v. Feyerabend, Paul (1990). “Diálogo sobre el método”, trad. de


José Casas, Madrid, Cátedra.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 233

damental, al formar parte de la Epistemología, que pone


en cuestión las bases del conocimiento científico, ya que
el medicamento tiene base científica. Piénsese que alguien
seguramente aprobó el medicamento, a fin de que salga al
mercado, y antes hubo un proyecto de investigación que lo
promovió y aceptó. ¿Cómo lograr hacer ingresar a Oriente
en mi práctica? “La medicina occidental da prioridad a los
medicamentos de la industria farmacéutica y al uso de la
cirugía” (Feyerabend, 1990: 172).
Cabe preguntarse qué aspectos contradictorios se refle-
jan en mi campo, proceso u objeto de estudio. Una vez iden-
tificados, habría que señalar si son concurrentes, meramen-
te indiferentes, o antagonistas e irreconciliables. Hay que
cuestionarse también si son complementables. La contradic-
ción es otro aspecto que resalta la complejidad y que en
el caso se traduciría en el planteamiento, para el enfermo,
de la medicina tradicional, en la que se engloba el medica-
mento, y la medicina no tradicional o convencional, donde
cabe apuntar el ayurveda, la acupuntura, la herboristería,
la homeopatía, etc. E incluso se debería averiguar acer-
ca del efecto benéfico de sustancias como el cannabis13.
Las llamadas “plantas medicinales” son todo un mundo
que llama a la investigación, ya que son de fácil acceso
por su bajo costo de producción, y de mayor calidad por
los menores efectos secundarios (Tría et al, 2014)14. Morin

13 Sobre el tema p. v. Camí, Jordi (1987). “Farmacología del cannabis”, en “Comuni-


dad y Drogas”, 7, págs. 31-60.
14 El trabajo también señala que tiene que quedar registrada su administración, y
no ser tratada la planta con valor medicinal como alternativa o complemento.
(Tría et al, 2014). Como signo de complejidad, Morin da cuentas de esta prácti-
ca: “Se la puede llamar medicina de las abuelas, practicada por las campesinas
que se transmitían recetas de hierbas, utilizando determinadas plantas o diver-
sas sustancias animales para curar. Así, unas anginas banales se curaban con
agua y limón o, mejor aún, con agua y vinagre rosado. Estos casos no requerían
de análisis para establecer una causa bacteriana o vírica. La medicina oficial
también ignora, por ejemplo, que la hoja de olivo reduce la hipertensión.
Muchas fórmulas eficaces siguen desapareciendo con la muerte de la cultura

teseopress.com
234 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

critica la actitud defensiva del positivismo: “toda una enor-


me institución burocratizada -la ciencia-, todo un cuerpo
de principios, resiste al menor cuestionamiento, rechaza
con violencia y desprecio como ‘no científico’ todo lo que
no corresponde al modelo” (Morin, 2005: 79). A la vez que
se refiere específicamente a dicha medicina como “alterna-
tiva”: “Desde finales del siglo XX únicamente se prescriben
productos de la industria farmacéutica, que contribuyen al
olvido total, por parte de casi todos los médicos actuales,
de la antigua y rica farmacopea de las plantas curativas”
(Morin, 2011: 168).
La finalidad en el campo de la salud, no es respetar
la medicina “científica”, sino lograr la salud del paciente,
y si, como lo veremos, el ser humano es lo orgánico o lo
biológico, más lo mental y lo espiritual15, hay aspectos que
las drogas no pueden alcanzar, tornándose insuficientes.
Además, la complejidad señala que cada aspecto es deci-
sivo pero insuficiente16. La prueba de la existencia de estos
ámbitos o aspectos de lo humano se ve cuando alguien no
comprende que un Testigo de Jehová puede renunciar a
su vida física rechazando una transfusión de sangre, por
creer que su mayor vida es la espiritual, siguiendo a su

campesina, aunque empiezan a recuperarse con el éxito creciente de las fitote-


rapias y la persistencia de la herboristería” (Morin, 2011: 173). En efecto, “(…) la
acupuntura china penetra incluso hasta en los hospitales” (Morin, 2011: 174). Y
la ayurveda de la India (Morin, 2011: 174).
15 “Se han subestimado las causas internas de los fallos inmunológicos, especial-
mente las causas psíquicas (estrés, depresión) que actúan, a través del cerebro
(…) Si el enemigo exterior penetra en la fortaleza es porque en el interior hay
fallos que le permiten entrar” (Morin, 2011: 164). Así, “(…) se necesitará la opi-
nión de las disciplinas vinculadas con la realidad y el espíritu de manera perma-
nente, es decir, será necesaria la opinión de un médico y un psicólogo que dicta-
minen acerca de la realidad biológica, fisiológica y psicológica del paciente, y
por otro lado un religioso/teólogo, artista o filósofo, para que abarquen el lado
espiritual” (Galati, 2015: 315-316).
16 “Existen instancias que permiten controlar los conocimientos; cada una es
necesaria; cada una es insuficiente” (Morin, 2004: 9-10).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 235

religión. Así como hay una muerte digna, hay también una
vida digna, no siendo la vida, como ningún derecho, ni
sagrada, ni de valor absoluto. Tener en cuenta estos flan-
cos que se complementan a la hora de abordar la salud
es fundamental para lograr un abordaje complejo. De ahí
la importancia de la inscripción del medicamento en el
marco más amplio de la salud, y de la salud en el marco
político/filosófico del laicismo.
Reconocer la contradicción en Farmacia es pensar
también en los efectos secundarios de los medicamentos17.
Es decir, reconocer que una misma entidad puede a la
vez generar beneficios y perjuicios. Como se decía, todo
depende de la dosis. Asimismo, Morin habla del carácter
ambivalente de la ciencia18. Pensar en la contradicción en
la UOF es tener una escucha atenta, en tanto las palabras
del paciente solo expresan su consciente, pero sus gestos y
actitudes hablan también. Si el ser humano es un ser con-
tradictorio, aquí expresará dicha contradicción. Al hablar
del sujeto, mencionaremos cómo una simple escucha pue-
de ser sanadora.
En el grupo focal surgió la difícil tarea de etiquetar,
encasillar los problemas relacionados con medicamentos.
Si bien el medicamento es el mismo, en su interacción con
el individuo las consecuencias son distintas, y por la nece-
sidad de protocolizar se uniformiza. Se señala la necesidad
de juntar, uniformizar esas acciones, lo que hace perder
riqueza y diversidad a la hora de que ingresen los datos

17 “(…) ambivalencia de tratamientos y medicamentos que, pese a su eficacia local,


tienen efectos secundarios perversos (…) los corticoides alteran el sistema
digestivo; los antibióticos provocan micosis o alergias; la aspirina, tan saludable,
puede originar hemorragias” (Morin, 2011: 165).
18 “Las mentes formadas por un modo de conocimiento que repudia la compleji-
dad, por tanto la ambivalencia, no saben concebir la ambivalencia inherente a la
actividad científica, en la que conocimiento y manipulación son las dos caras del
mismo proceso” (Morin, 2006: 80). V. tb. Morin (1984), “Ciencia con conscien-
cia”, trad. de Ana Sánchez, Barcelona, Anthropos.

teseopress.com
236 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

a una base; pero se apunta a no llegar a ese resultado y


se dice que para “ellos” no son iguales. Lo fabuloso de la
respuesta ante la pregunta “¿cómo se salva?”, dice que no
se hace, sino que son contradicciones propias del proce-
so, necesarias para el trabajo de la UOF, porque de otra
forma no se podría cargar la base de datos. Cada pacien-
te es único, pero para mostrarlos hay que agruparlos. Se
recalca la necesidad de la consciencia de la limitación,
se pone hincapié en la devolución, que es individual. Lo
que me recuerda a cómo Foucault, citando a Nietzsche,
caracteriza al conocimiento: “El conocimiento esquema-
tiza, ignora las diferencias, asimila las cosas entre sí (…)”
(Foucault, 1996: 25).
Hay que tener consciencia de aquello que nos indica
que tenemos que revisar los protocolos, es decir, modificar lo
que es estándar. La diversidad en la unidad es otra marca
registrada de la complejidad, que en este caso se ve en
la necesidad de patentar preguntas fundamentales y ope-
raciones básicas. Siempre va a haber entrevistas, búsque-
da bibliográfica, informe, seguimiento del paciente, que
son elementos constantes. Pero el seguimiento y la rapidez
de la respuesta dependen del paciente, si es dializado o
semi-ambulatorio. Hay distintos tipos de pacientes, con-
templados en formularios comunes; hay distintos tipos de
terapias para pacientes, una de las cuales es el remedio;
hay distintos tipos de profesionales interactuando. En cada
elemento hay rasgos en común y rasgos particulares, y dar
cuenta, en el momento preciso, de cada uno de ellos, es
signo de éxito.
En cuanto al grupo focal, se señala que lo que hace
revisar un protocolo es la existencia de alguna actuali-
zación, incorporación. Se expresa que la revisión implica
un crecimiento. Se apunta que el debate es impulsor de
cambios.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 237

¿Cuáles son los factores que confluyen a la solución


de los problemas que abordo? La unitas-multiplex19, que
hace referencia a la unidad en la diversidad, al conjunto
de factores que forman una unidad, en este caso la salud,
nos es útil para mostrar que ella se logra no solo por el
restablecimiento de un órgano, sino con el concurso de
una multiplicidad de factores. Cuando se habla de la deter-
minación o los determinantes de la salud, se mencionan
“(…) problemas como crisis alimentaria, discriminación,
precarización, acoso laboral, etc (Tamez González, 2011:
23). Los integrantes del grupo focal fueron críticos del con-
cepto clásico de salud como “completo estado de bienestar
bio-psico-social”. Lo que influye en la UOF para hacer refe-
rencia a las condiciones de vida de los entrevistados, de
manera flexible y abierta, dando cuenta de cómo viven, de
qué trabajan, cómo es el grupo familiar (viudo, soltero),
su profesión, la cobertura de salud; todo lo cual es tenido
en cuenta. Se expresa también en el grupo que la propia
persona condiciona la solución, por ejemplo, en cuanto a
la naturalización del uso del medicamento, como solución
más rápida, efectiva e inocua. Goldschmidt diría que la
salud es pantónoma, es decir, la comprenden complejida-
des de tipo material, personal y temporal que llaman la
atención de sus distintos aspectos. En efecto, la salud se
logra teniendo adecuada participación del ciudadano en
la elaboración de un presupuesto de gastos, una adecuada
jubilación cuando se llegue a viejo, una digna educación,
que lo libere de ataduras y que haga de él un hombre probo
y trabajador, que haya condiciones dignas y equitativas de
labor, hospitales adecuados y funcionando, médicos y pro-
fesionales de la salud bien pagos, y que haya libertad para

19 “El sistema se presenta en principio como unitas multiplex […] considerado bajo
el ángulo del Todo, es uno y homogéneo; considerado bajo el ángulo de los cons-
tituyentes, es diverso y heterogéneo” (Morin, 1993:128).

teseopress.com
238 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

que el espíritu elija cómo desarrollarse como persona. Al


rozar la salud al ser humano es ya infinita como él… todo
él es salud. Si bien se entiende lo que influye en la salud,
el pensamiento complejo no miraría con buenos ojos a la
determinación, en tanto se asemeja a una fuerza que con-
duce inexorablemente a algo, cuando en la vida confluyen
inmensos factores. Justamente, la determinación es una
aliada de la simplificación y la reducción. Así,

(…) la disyunción (…) en el seno de nuestra cultura, domina


su modo de conocimiento. No pueden percibir más que o bien
una unidad abstracta, o bien diversidades en catálogo. (…) el
hombre desaparece en provecho de los genes para el biólogo,
en provecho de las estructuras para el estructuralista demasiado
bueno, en provecho de una máquina determinista para el mal
sociólogo (Morin, 2006: 73).

La explicación tiene que llegar hasta las causas reales


de los problemas, cuestionando incluso las características
de la sociedad y las relaciones sociales en las que está esta-
blecida (Tamez González, 2011). Incluso la economía20 y
cómo ella impacta en la producción y distribución de la
propiedad, en la producción y distribución del trabajo, y
en el papel del Estado en la ayuda a la hora de brindar
oportunidades o crear dependientes21, influye en lo que la
salud finalmente sea. En el grupo se señaló que las leyes
influyen en la polimedicación, en tanto las personas se
creen portadoras de derechos y exigen en consecuencia.
Se expresa el caso de la nueva ley de diabetes. Luego, que
ante un certificado de discapacidad hay que dar todos los
medicamentos que se piden sin importar su interacción o

20 “(…) el bajo gasto de bolsillo en salud es un mejor indicador de justicia social”


(Escudero, 2011: 154).
21 Sobre lo que hay que debatir y reflexionar es acerca de “[…] ofrecer a la pobla-
ción satisfactores en salud o nutrición subsidiados o directamente gratuitos […]”
(Escudero, 2011, 154).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 239

presencia. Lo que influye en la presión al médico que se


vale entonces del mecanismo del buzón para prescribir,
en PAMI por ejemplo, es decir, sin el debido control, o la
secretaria es quien prescribe el fármaco.
El pensamiento complejo me preguntará si es posible
identificar un sistema en mi campo de estudio, para lo cual
funcionarán como indicadores las partes o elementos que
pueda señalar como integrantes de aquel. Siempre que vea
alguna relación entre dos elementos, podré identificar par-
tes, y seguramente se sumarán otras que también formarán
nuevas relaciones, de manera de ver cómo una no puede
existir sin la otra. Y también de las interacciones se genera-
rán elementos que antes no existían, los emergentes y las
restricciones22. Si se habla de problemas relacionados con
medicamentos, uno de ellos es su interacción en el orga-
nismo de un individuo. En cuanto a las interrelaciones,
cabe plantearlas entre la alimentación, el ejercicio físico y
la ingesta de drogas. Estos tres aspectos influyen uno en
el otro, como dimensiones de una misma entidad: el ser
humano es lo que come, el ser humano es movimiento,
y su sedentarismo influye en él, y las sustancias químicas
modifican sus componentes biológicos. La química tam-
bién está en los alimentos, el movimiento -el paso del tiem-
po- altera la química de los alimentos y la alimentación
favorece o perjudica el movimiento del ser humano. Todos
estos aspectos, cuando interaccionan, generan buena o
mala salud. “Para combatir las enfermedades, especial-
mente las infecciosas, es esencial asegurar a los afectados

22 “Se trata de modelar relaciones multidimensionales muy complejas, auto-


organizativas y dinámicas, donde lo que se estudia no se constituye como una
parte u otro subsistema más dentro de la estructura compleja, sino que ‘emerge’
de la interacción de los diferentes sistemas que forman la estructura. La dinámi-
ca compleja que ofrecen los estudios multinivel en ecoepidemiología ha de
abordarse, entre otras alternativas, mediante el modelamiento de sistemas
adaptativos complejos” (Ariza et al, 2004: 143).

teseopress.com
240 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

un buen nivel alimentario (…)” (Escudero, 2011: 157). Un


buen cuidado de las relaciones entre ellos es fundamen-
tal. Según el caso, habrá que balancear cada uno de los
componentes, en función de las posibilidades del paciente,
porque habrá alguno de ellos en donde el movimiento, por
la patología de base, tal vez sea limitado. Por ello el tra-
bajador social, como parte del equipo de una UOF es tan
importante como un farmacéutico, ya que una persona es
su trabajo, además de sus órganos funcionando23.

Se curará el dolor, las afecciones psicosomáticas y los trastornos


psíquicos con tratamientos a medida basados en la nutrición, el
ejercicio y en terapias psicocorporales, y la medicación tendrá
un papel complementario adaptado a cada caso. Es la lección de
la medicina china: se consulta al médico para mantenerse sano
más que para curarse de una enfermedad (Morin, 2011: 172).

Lo cual guarda relación con el cuestionamiento a


nuestra filosofía, en este caso, la de la medicina occidental.
En cuanto al resultado del grupo focal, se señala que la
UOF está en un lugar muy incómodo desde el punto de
vista político, económico, social. Hay muchos actores en
juego: la medicina, la farmacia, las obras sociales, la publi-
cidad, el paciente. Se expresa que la UOF tuvo una buena
relación con PAMI, en tanto se suelen derivar pacientes
para consulta por la polimedicación tan común entre los
ancianos. Aunque otros médicos dicen que prefieren que
los pedidos vuelvan a ellos con el mecanismo del buzón.
Lo que a su vez se explica por la condición del médico
como trabajador, que tiene que correr de un lado a otro
por distintos trabajos, a lo que contribuye su secretaria,

23 “(…) el médico especialista ve un órgano, una parte del cuerpo y prescribe un


medicamento que actúa sobre él sin pensar en el resto del sistema, o en las con-
secuencias negativas, o interacciones con otros fármacos en un mismo sujeto”
(Colautti, Bianchi y Salamano, 2014: 186).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 241

como la vicaria de Dios en la Tierra, que entonces hace


las recetas que luego aquel solo firma, lo que implica una
gran precarización laboral. También se señala que la salud
funciona sobre la base errónea de creer que el médico
hace todo bien -como un Dios- para el paciente. Se piensa
que no se equivoca, que escucha y entrevista a la enor-
me cantidad de pacientes que tiene; cuando en realidad
es más fácil que sea influido por el paciente, la industria
farmacéutica, porque no tiene tiempo. “Los médicos son
seres humanos como usted”. Si se ve la planilla de PAMI,
es imposible que el médico atienda como corresponde a
todos, lo que equivale a mentir o “dibujar” datos, dicen en
el grupo focal. Agrego entonces que es muy similar a lo que
ocurre cuando las normas mienten también diciendo, por
ejemplo, que todos los enfermos mentales tendrán lo que
la ley 26657 dice24, o que los presos serán resocializados
en cárceles sanas y limpias, que serán para su seguridad
y no para su castigo, como dice la Constitución Nacional.
Entonces sería esperable que el farmacéutico se pregunte,
ante todo los medicamentos que el paciente lleva, si los
toma, cómo los toma; cayéndose en la cuenta que tampoco
puede hacerlo por la falta de tiempo.
¿Qué relaciones se dan entre los elementos de mi sis-
tema?: oposición, coincidencia, complementariedad, com-
binación, asociación, jerarquización, matices. Hay muchos
aspectos y elementos a interrelacionar, ya que cada ele-
mento puede ser parte de un todo, según qué parte y qué
todo se consideren. Por ejemplo, partes pueden ser la far-
macia, la Universidad, el Colegio, el Estado y la indus-
tria. Si ellos funcionan desarticuladamente, poco se puede

24 En el fallo “Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) c. Prov. de Bs. As. s.


amparo” de 2014 se puede comprobar que los hospitales no son como los piensa
o quiere la ley 26657. En el caso se muestra la deplorable situación en que se
encontraba el hospital neuropsiquiátrico Alejandro Korn de Melchor Romero.

teseopress.com
242 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

esperar para beneficio del paciente, ya que no hay rela-


ción entre lo que el paciente necesita, lo que el profesor
enseña, lo que el farmacéutico espera o hace, y lo que la
industria vende. Si todos no colaboran articuladamente,
puede ocurrir que uno de ellos domine al resto. ¿De dón-
de provienen entonces los pacientes para la UOF si no se
relaciona? También hay que relacionar la burocracia, que
conspira para la fragmentación y la reducción, contra las
cuales lucha la complejidad. Lo fragmentado es el sistema
de salud, y ello influye en el enfermo, porque tiene que
deambular entre instituciones y personas que tenderán a
evitar problemas, permaneciendo en sus zonas de como-
didad, lo que implica responder con soluciones limitadas
a sus visiones. Tanto el subsector público como el privado,
y el de las obras sociales tendrían que interactuar a los
fines de optimizar el uso de los medicamentos25. Esto que
parece tan abstracto se concretiza con la historia clínica
del paciente, multiplicada en tantos lugares como aque-
llos a los que accede para atenderse. Si se supo centralizar
la emisión del carnet de conducir, para evitar manipula-
ciones y ventajas arbitrarias, ¿por qué no hacer lo mismo
con la información sobre la salud del paciente? Repetir
información es dispendiar recursos económicos y tiempo,
y más cuando el tiempo es dinero y más que nunca salud.
Lo que es una forma de medicalizar.
¿Puedo observar un eje en dicho sistema? Siguiendo
a Lakatos (1993) podría llamarse epistemológicamente el
núcleo del programa de investigación, que es incuestio-

25 En el mismo sentido v. Bianchi y otros (2014). “La estructura del sistema de salud
argentino profundiza esta perversidad de la medicina occidental, de modo que
al ser un sistema sumamente fragmentado, con tres subsistemas de salud: públi-
co, obras sociales y prepagas, muestra a cada uno con su lógica, normativas e
intereses diferentes, donde se gastan muchísimos recursos pero no se logran
buenos resultados en la salud de la población” (Colautti, Bianchi y Salamano,
2016: 186).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 243

nable. Encontrar un eje me puede ayudar a no perder mi


norte, es decir, la finalidad que persigo, lo que ayudará
en caso de contradicciones, vacíos e incertidumbres. En
el Derecho, visto desde el pensamiento jurídico comple-
jo, dicho eje está constituido por el valor justicia, ya que
ella es el combustible que alimenta el funcionamiento de
cada una de las dimensiones: sociológica, normológica y
dikelógica propiamente dicha. Esto tan romántico signifi-
ca, en hechos concretos, que ante cada duda, vacilación,
el auxilio será acudir a cómo lo habría resuelto la justi-
cia. En el caso de la Farmacia, como profesión dedicada
a la sanidad, el valor aglutinante será la salud, es decir,
será nuestro eje26. Para lo cual, dicho espacio debe dedicar
tiempo al debate acerca de qué se considera salud. Esto
llama a reflexionar, por ejemplo, sobre el papel que cum-
plirá el Estado en la salud, o dicho de otra manera, cómo
lograr salud en quienes no la tienen, qué papel cumplirá
la empresa y el hospital, ya que nada es gratis, y tampoco
la salud, para lo cual hay que preguntarse si se cobrará o
no por ella, si el hospital será de libre acceso o no. ¿Cómo
abordar el cobro de los famosos plus?, que a pesar de que
se prohíben, siguen existiendo. También se ha debatido si
la UOF debe o no cobrar las recomendaciones que brinda
ante las consultas recibidas.
Incluso la medicina y la farmacia pueden volverse
burocráticas en el seno universitario si contribuyen a la
compartimentalización evitando el contacto y la integra-

26 Nótese que el fundamento de la existencia de la rama “Derecho de la Salud” es la


protección del paciente. V. Galati, 2011a. “En este caso el débil es el paciente, en
relación al médico –profesional de la salud– y al Estado, por un lado, y por otro
lado, el paciente, el médico y el Estado son débiles con relación a la industria far-
macéutica. Además, los profesionales de la salud suelen ser débiles con relación
a los funcionarios del sistema de salud. Sería una apreciación simple, por reduc-
cionista y binaria, la creencia de que el paciente es el único débil en relación con
un único fuerte como el médico” (Galati, 2018a: 66).

teseopress.com
244 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

ción entre las materias de la curricula. En efecto, “(…)


disciplinas especializadas que impiden concebir los pro-
blemas globales y fundamentales, así también el progreso
en la hiperespecialización médica oculta las relaciones e
interacciones entre el órgano o la enfermedad tratada y el
conjunto del organismo”27 (Morin, 2011: 164).
Cabe preguntarse qué esfuerzos puedo hacer para evi-
tar que el caso que tengo frente a mí sea atrapado por
las redes de la generalidad, la abstracción y la burocracia.
Hablar de complejidad es hablar de singularidad28. Pue-
de traerse a colación a Néstor Femenía, de la comunidad
Qom, que murió de tuberculosis en Argentina, pudiendo
haberse evitado dicha muerte29. La singularidad es esa cosa
concreta, gran abstracción, que es continuamente olvida-
da por la ciencia occidental, monumento a la generalidad,
heredera del Teeteto de Platón. La esencia de la UOF es vol-
ver al paciente, al ser humano que interactúa con el reme-
dio. Por ello, la historia del paciente, su vida, sus contactos,
sus temores, sus ansiedades, sus limitaciones, sus ventajas,
sus errores, jugarán un papel clave en el funcionamiento
de él o los medicamentos en su organismo. De ahí el hin-
capié que hace el grupo focal en la entrevista como fuen-
te primaria. Si Savigny y Montesquieu dijeron que cada

27 “La especialización hace progresar los conocimientos, pero tiende a separar


saberes que deberían estar relacionados” (Morin, 2011:164).
28 “(…) el amor abstracto hacia la humanidad es tan aterrador como el odio, o
incluso peor, pues se convierte fácilmente en odio hacia los hombres reales,
como vio Dostoievski” (Morin, 2002: 44).
29 Aunque esta noticia originó una pelea entre kirchneristas y anti-kirchneristas, la
muerte del niño subsiste, y no hay que perder el foco en eso, alegando números,
intereses o cualesquiera otras situaciones. V. Giardinelli, Mempo (2015). “Chaco,
la muerte del niño y la canalla mediática”, en “Página 12”, del 10.9.2015, en
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-281320-2015-09-10.html
(3.8.2016). Cfr. tb. “Néstor Femenía, el niño qom tenía 7 años y pesaba solo 20
kilos”, en “La Nación”, del 8.1.2015, en http://www.lanacion.com.ar/
1758344-nestor-femenia-el-nino-qom-tenia-7-anos-y-pesaba-solo-20-kilos
(3.8.2016).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 245

pueblo tiene sus leyes, y Darwin pensó que cada lugar tiene
su flora y fauna influyendo en la adaptación, cada persona/
paciente hospeda a su remedio y le hará más o menos fácil
el desarrollo de su acción terapéutica. De ahí que antes
de demonizar al cannabis haya que analizar cómo impac-
ta en cada organismo, tanto a los fines terapéuticos como
recreativos o sociales. Incluso hay variantes, en cuanto a
los efectos, entre marcas de un mismo genérico. La misma
singularidad es la que nos llamará a jerarquizar también
el papel del farmacéutico, a fin de que él mismo sea una
UOF, en tanto no puede limitarse a expender un remedio,
como si fuera una mercancía más, que espera ser vendida
una tras otra en el menor tiempo posible. En este sentido,
el grupo focal destaca el escaso tiempo que puede dedicar
al paciente, por la presión de la industria, la fragmentación
del sistema de salud y la formación compartimentalizado-
ra. Una crítica de la medicalización de la vida se da cuan-
do desde el propio sistema se toma al paciente como un
número, a fin de ser atendido en el menor tiempo posible.
En este caso se hablaría del medicamento que tiene que ser
expendido en el menor tiempo posible. Ya se roza la irres-
ponsabilidad si además del “venda ya”, el medicamento es
expendido sin receta o por quien no es farmacéutico.
¿Cómo logro, como profesional, romper la barrera de la
desconfianza, del desconocimiento, que si bien existe, no por
ello hay que rendirse ante ella? La participación del suje-
to, es fundamental también, para tomar el rol de paciente,
darle la singularidad eclipsada por la norma a la que se
apunta con la filosofía del remedio, y para que elija junto
con el profesional, qué es lo mejor para él30; sobre todo
si tanto se quiere jerarquizar la autonomía del paciente

30 “Lo que se puede discutir es el nivel de seguridad que debe tener porque todos
los medicamentos tienen efectos secundarios. Por ello, es necesario decidir si el
efecto adverso compensa al efecto beneficioso que produce. El prescriptor, si ha

teseopress.com
246 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

ante la nueva ley (26529) argentina que garantiza sus dere-


chos31. Lo propio hace la ley 41/2002 española, reguladora
de la autonomía del paciente, y de derechos y obligaciones
en materia de información y documentación clínica.

El propio enfermo tiene un saber que puede verse oscurecido


en muchos casos, pero que también puede ser lúcido sobre sí
mismo, sus propios males y la evolución que está sufriendo.
Como enseña la etnometodología, cada paciente dispone de una
experiencia de vida, de un saber que debería activarse (Morin,
2011: 178).

Hay que evitar que el farmacéutico se convierta en un


mero dispensador de medicamentos32.

La UOF, al ser pensada entonces como un servicio a la comu-


nidad, tiene como telón de fondo el compromiso social de la
Universidad con la sociedad en la que se inserta y la relevancia
de que tal prestación surge, fundamentalmente, del fracaso que
la práctica de AF tiene entre los profesionales, sea porque (la AF)
no es una tarea remunerada, como por la falta de tiempo y/o
espacio físico que pueda asegurar la privacidad necesaria para
llevarla a cabo (Colautti, Bianchi, y Salamano, 2014: 145).

sido bien informado, puede transferir su opinión al paciente, quien debe ser en
último término el que decida si usa o no un medicamento” (Ugalde, y Home-
des, 2011: 136).
31 El Código Civil y Comercial de 2015 también habla de la autonomía en el artícu-
lo 17: “Derechos sobre el cuerpo humano. Los derechos sobre el cuerpo humano
o sus partes no tienen un valor comercial, sino afectivo, terapéutico, científico,
humanitario o social y sólo pueden ser disponibles por su titular siempre que se
respete alguno de esos valores y según lo dispongan las leyes especiales”. Sobre
el tema p. v. Galati, 2016.
32 El mecanicismo atraviesa y llama la puerta de todas las disciplinas. Ya lo he visto
en el ámbito del Derecho cuando se quería o pensaba que éste podría asemejar-
se a una máquina, por ejemplo, un parquímetro, lo que haría las necesidades y
deseos del cliente, como la imaginación y el genio del abogado, inútiles. V. Gala-
ti, 2018b:351, 360, 367, 372.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 247

Si hay apatía, triunfa la industria farmacéutica33, que


centra y reduce la salud a la venta de un medicamento. Las
entrevistas de la UOF suelen tener un formato, que es el
esqueleto que sustenta una idea. Pero no hay que olvidar
que lo importante es la idea, y ella debería adaptarse a la
complejidad. Por ello hay que pensar que la entrevista es
un medio para conocer al paciente, pero no es el paciente.
De ahí que pueda ser modificada, complementada, susti-
tuida de ser necesario, en casos particulares.
En la singularidad cabe involucrar el problema de la
burocracia, ese monstruo despiadado que mata sin cesar
las mejores iniciativas por no cumplir perfectamente con
las exigencias, paranoicas muchas veces, del sistema. Aquí
se ve cuando se reclama por “(…) el volumen de tareas
administrativas que debe afrontar el profesional farmacéu-
tico, disminuyendo así el tiempo disponible para centrar-
se en el paciente” (Bianchi y otros, 2014: 183). Lo propio
ocurre con

otras limitaciones [que] las constituyen los límites de comuni-


cación impuestos, entre profesional-paciente, por la necesidad
de colocar algún mecanismo de seguridad como rejas o vidrios
aislantes entre el mostrador y espacio de espera de las personas,
impidiendo además contar con espacio privado donde puedan
llevarse a cabo las entrevistas (Bianchi y otros, 2014: 183).

Algo similar ocurre con el médico, que se ve atrapado


en la relación burocrática de la entrevista de 10 minutos34,
corrido por la lista de pacientes que le espera, uno lue-
go del otro, lo que afecta la comunicación, la relación y,

33 “La evolución de la industria farmacéutica es quizá el ejemplo más concentrado


y flagrante de invasión de espacios de la salud colectiva por parte del capitalis-
mo” (Escudero, 2011: 157).
34 “[…] el médico generalista urbano, que, a su vez, se ha visto reducido al rango
más bajo y debe recibir a sus pacientes con rapidez sin tomarse siquiera el tiem-
po necesario para conocer su biografía” (Morin, 2011: 168).

teseopress.com
248 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

como tal, el adecuado diagnóstico y tratamiento. En esto


coinciden el pensamiento complejo y la UOF: “el indivi-
duo tratado es percibido como paciente, pero ignorado
como persona” (Morin, 2011: 165). Y justamente, cuando
es tratado como persona, cuando se ingresa a través de
la parte emocional, ahí ocurre el desbloqueo de la par-
te racional que algunas veces impide la llegada a lo fun-
damental, tal como Freud lo señalaba con respecto a la
consciencia, que vendría a ser nuestra muralla, que todo
lo racionaliza, lo previene y tamiza. “Ninguna enseñanza
de la medicina muestra que para comprender al prójimo
es necesaria la simpatía, el querer-vivir (Nietzsche) (…)”
(Morin, 2011: 168).
Lo dicho por Morin respecto del médico puede
aplicarse perfectamente al farmacéutico: “(…) también
desempeña un papel curativo, no solo por los medicamen-
tos que recomienda, sino por la confianza que inspira su
bata blanca, su lenguaje esotérico y por el carácter casi
jeroglífico de su receta [que solo entiende el farmacéutico]”
(Morin, 2011: 166).
¿Qué factores pueden perturbar el normal desarrollo de
la acción que emprendo y cuyos efectos espero se den, según
el curso ordinario de las cosas? Es decir, qué puede pertur-
bar el consejo que da la UOF. La idea de la ecología de la
acción se ve en funcionamiento con el remedio lanzado a
la vida del paciente, inserto en un medio.

(…) ¿cómo se trabaja concretamente en la UOF? Algunos pacien-


tes se acercan derivados por profesionales y otros lo hacen por
motus propio. Uno de los motivos de consulta que recibe la uni-
dad es: ‘no conseguir mejoría a pesar de estar tomando muchos
medicamentos’ y en esta declaración queda expuesta la comple-
jidad en el centro de la escena (Colautti, Bianchi, y Salamano,
2016: 189).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 249

La complejidad se observa cuando luego de la pres-


cripción, el remedio entra en la cotidianeidad de la vida
del paciente, interactuando con su vida entera, su traba-
jo o falta de él, sus actividades, su edad, otras enferme-
dades sobrevinientes, el olvido, sus parientes y allegados.
Así, “(…) las personas mayores polimedicadas toman una
pastilla en vez de otra sin darse cuenta, o toman el medi-
camento bajo investigación de una manera diferente a la
recomendada, sin ser conscientes de la importancia del
cambio” (Ugalde, y Homedes, 2011: 137). De ahí la necesi-
dad de remarcar al paciente en su contexto:

A diferencia del médico de familia, que realizaba sus visitas a


domicilio, el médico de hospital o de ciudad trata al paciente fue-
ra de su espacio doméstico, aislado de su entorno, de su familia,
de su medio profesional, urbano y social35” (Morin, 2011: 165).

Campra (2014) nos muestra, a nivel global o colectivo,


cómo el medicamento se convierte en un tóxico que afecta
a la población que no necesariamente lo tomó directamen-
te sino a través de la contaminación del agua que inge-
rimos. Al volcarse al medio en una cantidad más de la
esperada, afectan al ecosistema, del cual formamos parte,
ya que no todos se degradan36. Tres especies de buitres de

35 De ahí que Morin habla de la importancia de la familia y el carácter del paciente.


(Morin, 2011:165). “La familia influye, pero también hay que contar con el
entorno, por ejemplo, el entorno urbano”. (Morin, 2011:166). “Los estilos de vida
y los comportamientos se consideran como hechos de libre elección individual y
disociados de los contextos sociales que los modelan (Ariza, 2004:141).
36 Esto explica la importancia de hoy en día de la “ecoepidemiología”: “(…) el pro-
ceso salud-enfermedad no solo es individual y biológico sino también social,
cultural, político, económico y ético (…) Se acusa a la epidemiología actual de
haberse alejado de la salud pública y desdeñado el estudio de los sistemas de
interacciones sociales que dan lugar a los patrones de enfermedad en las pobla-
ciones (…)” (Ariza, 2004: 141). Nótese que la interacción es una palabra clave del
pensamiento complejo.

teseopress.com
250 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Asia del Sur casi desaparecen por la ingesta de animales


tratados con diclofenac, un tóxico hepático y renal para
ellas (Campra, 2014).
En el grupo focal se señaló que al ser el paciente
un actor del sistema UOF, viene justamente porque no
encuentra en el medicamento lo que esperaba. Lo que a
su vez tiene que ver con la limitación de la ciencia, con el
endiosamiento del que es investida, y la eventual frustra-
ción de expectativas que genera por su acción, últimamen-
te finita, humana. Quien suele perturbar el funcionamiento
de la UOF es el médico, que suele rechazar la sugerencia.
En el grupo focal se dijo que una psiquiatra expresó que
el informe era “simple”, ante lo cual se dice que no pue-
de ser muy técnico lo que la UOF devuelve porque es el
paciente quien tiene que comprenderlo. Con otra actitud,
ese mismo profesional podría tomar a esa respuesta como
el primer paso hacia otro informe más técnico. Algunos
pacientes se enojan, como el que reaccionó así a las reco-
mendaciones por su toma seguida por 20 años de “migral”.
Incluso el cosmos nos influye: “las interacciones entre
los planetas podrían tener una cierta repercusión sobre
nosotros, aunque no sea la que pretende la astrología
clásica37” (Morin, 2011: 167). La mente del sujeto quiere,
reacciona ante la prescripción y el remedio. Interactúan
así medicina, farmacia, sociología, derecho, filosofía, psi-
cología, trabajo social, etc. La complejidad y transdiscipli-
nariedad dan espacio entonces para el trabajo con la incer-

37 “(…) las antiguas medicinas tradicionales para las cuales el agua, el cielo, la tie-
rra y el aire eran presencias activas en el propio ser humano” (Morin, 2011: 167).
En efecto, “(…) todos los determinantes que están por encima del individuo,
como el ambiente, las dinámicas interpersonales, las fuerzas sociales, la raza, la
etnia, la política y la economía, así como aquellos que se encuentran por debajo
de él, como los sistemas orgánicos, las células, los genes, las proteínas, los áto-
mos, los quarks, deben incluirse en las explicaciones causales epidemiológicas”
(Ariza, 2004: 142).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 251

tidumbre, el sujeto, la ecología de la acción, las restriccio-


nes y emergentes resultantes de la visión del medicamento
como un elemento del sistema humano. Puede ocurrir que
un remedio pensado para curar termine haciendo algo dis-
tinto o contrario a lo inicialmente querido. De ahí que sea
fundamental, a nivel global o macro la fármaco-vigilancia,
y que a su vez los profesionales hagan los informes, y que
éstos sean tenidos en cuenta. Y a nivel micro o particular,
hacer hincapié en la atención farmacéutica.
El paciente no llega a ver a veces el total de los reme-
dios que toma, por la cantidad de especialistas que visita. Y
a veces la alimentación influye, para lo cual será tarea fun-
damental la incorporación de un nutricionista. Al ingresar
en un organismo, el medicamento ingresa al mismo lugar
donde ingresan los alimentos, y ambos interactúan.
¿Cómo acceder a lo enigmático, lo que no se puede
definir, lo ininteligible, incoherencias, brechas, carencias, lo
imprevisto, ambiguo, impreciso? Parece una pregunta para-
dojal, incoherente, en tanto se pretende acceder a lo que
no se puede arribar. Nos recuerdan las objeciones nihilis-
tas a la teoría del conocimiento. En el campo de la salud,
ello se traduce en “(…) poseer una virtud que no se enseña
en ninguna escuela: el ojo clínico u olfato, ese ‘no sé qué’
(…)” (Morin, 2011: 167). Ese “no sé qué” aumenta a medi-
da que el profesional de la salud se enriquece median-
te el diálogo con otros saberes, o tomando contacto con
la ecopidemiología, la filosofía o el arte. En efecto, cuan-
do Morin habla del ojo clínico retoma ideas acerca de la
incertidumbre: “El arte, el ojo clínico, (…) permiten dis-
cernir, entre síntomas ambiguos o casi imperceptibles, la
naturaleza del mal que se manifestará inequívocamente
cuando se produzca la ‘crisis’ (…)” (Ariza, 2004: 142). El
propio Estado reconoce esta incertidumbre cuando regula
la ética de las profesiones como “arte de curar”. La otra

teseopress.com
252 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

cara de la pregunta puede tomar cuerpo cuando cuestiona-


mos aquello que consideramos cierto, indubitable, verda-
dero. La contemplación de la incertidumbre es otro rasgo
de complejidad que, a nivel global, hay que percibir en
los problemas derivados de medicamentos. El principio de
precaución nos enfrenta a la incertidumbre, porque el peli-
gro de daño es algo incierto. Si hay que reflexionar sobre el
principio de precaución y el medicamento, es que el reme-
dio ya está en circulación en el mercado, para lo cual la
pregunta pertinente se refiere a cuándo hay que retirarlo.
Si presenta un riesgo objetivo y serio, no una mera duda,
miedo o elucubración, sino que el riesgo tiene que estar
documentado (Noiville, 2008). En efecto,

(…) la recomendación de una espera de siete años es una afir-


mación de que los ensayos clínicos no establecen con seguridad
el riesgo/beneficio de un medicamento y que los criterios eco-
nómicos influyen en cómo se aplica la ciencia (Ugalde y Home-
des, 2011: 138).

No todo puede estar controlado:

(…) sin que los investigadores lo sepan, un paciente puede parti-


cipar en dos ensayos clínicos al mismo tiempo; situación que se
ha documentado en EE.UU., en donde se compensa al paciente
por el tiempo que pierde durante el ensayo (…). Para un número
de participantes, tales como estudiantes o desempleados, la par-
ticipación en ensayos puede ser una fuente atractiva de ingresos
(Ugalde y Homedes, 2011: 137).

En el grupo focal se advierte que escasean herramien-


tas para la contención emocional del paciente, lo que aca-
rrea inseguridades a los entrevistadores, por lo menos en
el momento de la entrevista; ya que luego los casos se dis-
cuten en seminario. Se menciona una entrevista en donde
la consultante fue acorralada por su esposo que no quería
que trajera a su mamá a su casa, lo que torna conflictivo

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 253

expresar la recomendación frente al otro problema. Tam-


bién se menciona a una mujer que dice estar sola. En otros
casos aumenta la ansiedad del consultante.
¿Cómo se involucra la ética (de la ciencia) en mi pro-
blemática? ¿Cómo operacionalizo el valor en mi práctica?
Hablar de complejidad es volver a unir los juicios de hecho
con los juicios de valor, es decir, volver a unir la ética con la
ciencia38. En un caso se plantea el uso compasivo del can-
nabis ante ataques epilépticos (Devilat, Manterola, y Moya,
2014) o tumores. Y si hablamos de uso compasivo es que
no hay autorización nacional de la droga en cuestión39. Es
necesario comprender que estamos frente a una persona,
lo que lleva a priorizar su buen trato, en lugar de vender
más o cumplir con un trabajo. Así como hay consentimien-
to informado en la investigación farmacológica, también
lo hay en la atención farmacológica, explicando costos y
riesgos del medicamento al paciente, para que su partici-
pación sea indispensable a la hora de cumplir la indicación
médica. No todo se logra a cualquier precio, lo que impli-
cará decir la verdad cuando tenga que ser dicha y cuestio-
nar la receta si tiene que ser cuestionada. En efecto,

Se han documentado falsificaciones de datos clínicos, pacientes


inventados, equipos de diagnóstico en malas condiciones, reclu-
tamiento de pacientes que de acuerdo con los criterios de exclu-
sión no deberían haber sido reclutados, y manipulaciones en

38 “(…) la medicina plantea cada vez más problemas bioéticos desconocidos en el


pasado, entre ellos la contradicción entre el imperativo hipocrático (que es pre-
servar la vida a cualquier precio) y el imperativo de humanidad (que exige aho-
rrar atroces sufrimientos a un enfermo cuando pide que se recurra a la eutana-
sia), (…) los progresos de la medicina respecto a la procreación, el nacimiento,
los anticonceptivos, el aborto, las donaciones de esperma anónimas, las madres
de alquiler, los padres y madres homosexuales plantean unos problemas éticos
lógicamente insolubles en los que sólo se pueden establecer compromisos
inciertos y provisionales (…)” (Morin, 2011: 170).
39 V. la disposición 840/95 de ANMAT.

teseopress.com
254 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

el análisis de los datos que exageran los beneficios terapéuticos


y minimizan la gravedad de los efectos secundarios” (Ugalde y
Homedes, 2011: 137)40.

¿Se da en mi práctica algún caso de medicalización de


la vida? Que es un ejemplo de cómo una minoría goza de
los progresos de la ciencia, mejorando aspectos no sustan-
ciales o innecesarios de su vida, mientras que ello implica
para otros falta de acceso a recursos de salud, o no derivar
esfuerzos hacia verdaderas enfermedades41. Sin nombrarla
Morin da cuentas de ella:

40 “(…) incluso cuando saben que el medicamento conlleva riesgos graves y/o es
de eficacia limitada y que por lo tanto, tarde o temprano, acabará siendo retirado
del mercado (…) La empresa sabe que si consigue que el producto permanezca
unos pocos años en el mercado podrá recuperar los costos e incluso conseguir
beneficios. Así se entiende el esfuerzo de la industria farmacéutica innovadora
en mantener secreto todo lo relacionado con los ensayos clínicos”. Íd. Piénsese
en el caso de Vioxx (rofecoxib), un analgésico y antiinflamatorio que fue retirado
por el número elevado de muertes y eventos cardiovasculares (infartos de mio-
cardio y accidentes cerebrovasculares). (Ugalde y Homedes, 2011: 137). V. tb.
Ugalde, y Homedes, 2009: 307. También es mencionado el caso del “Gardasil”,
una vacuna para el cáncer cervical, uterino y vaginal causado por el virus del
HPV, recomendada a las adolescentes. En efecto, “(…) hay investigadores que
afirman que se ha exagerado la eficacia y costoefectividad de la vacuna, que se
han reportado efectos secundarios graves si bien raros, y que la vacuna puede
dar un falso sentido de seguridad ya que no se sabe la duración de su efectividad
y por otra parte solo protege contra cuatro tipos de virus. Esta falsa seguridad
puede ocasionar que se debiliten los programas de detección temprana, las col-
poscopias y el Papanicolau, y/o que las mujeres pospongan estos exámenes que
siguen siendo necesarios y pueden ser de gran efectividad para prevenir los cán-
ceres cervicales, uterinos y vaginales. El fortalecimiento de estos programas es
una opción económicamente más asequible para los países de bajos y medianos
ingresos que la vacuna (Ugalde y Homedes, 2009: 310).
41 “Si partimos de la mirada de Organizaciones Internacionales como la Organiza-
ción Mundial de la Salud, que en 1948 en el marco de posguerra mundial define
a la salud como ‘el completo estado de bienestar físico, mental y social y no sólo
como ausencia de enfermedad’, se ve que esta definición es actualmente critica-
da porque favorecería la medicamentalización. La pregunta entonces es ¿quién
se encuentra en completo estado de bienestar? ¿Qué se entiende por completo?,
para alcanzar el completo estado parece que la única manera es recurriendo al
arsenal terapéutico”. (Colautti, Bianchi, y Salamano, 2016: 184-192).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 255

La inflación tecnológica por radiografías, resonancias magnéti-


cas, escáneres, etc., deberá yugularse volviendo a la destreza del
médico en el examen clínico: visual, auditivo, táctil; volviendo,
en definitiva, al ojo clínico. Ante la carrera desenfrenada en bus-
ca de beneficios por parte de la industria farmacéutica capitalis-
ta, habrá que implementar dispositivos moderadores. Volvemos
al axioma: menos, pero mejor (Morin, 2011: 182)42.

Puede verse aquí la medicalización de la infancia43,


de la transexualidad, de la mujer, de la muerte, de las dro-
gas, etc.
Un ejemplo de cómo el valor se conecta con la profe-
sión médica y farmacéutica es la manera en que se accede
a la prescripción o administración de un medicamento; o
desde el lado de la investigación, el famoso conflicto de
intereses, que antepone a la actividad científica la conse-
cución de la venta del producto a investigar. Para ello, un
proyecto de “Código de ética para la promoción del medi-
camento44” establece en su artículo 12:

No podrán otorgarse, ofrecerse o prometerse obsequios, ventajas


pecuniarias o en especie a los profesionales sanitarios implica-
dos en el ciclo de prescripción, dispensación y administración o
al personal administrativo, para incentivar la prescripción, dis-
pensación, suministro y administración de medicamentos, sal-
vo que se trate de objetos de valor insignificante. Se exceptúa
la entrega de objetos como libros o material en soporte óptico,
magnético, electrónico o similar, bajo el patrocinio de la compa-
ñía, sobre temas de medicina o farmacia, siempre que cumplan
los requisitos legales establecidos. No se podrán obsequiar viajes
u hospedajes en el extranjero ni en la Argentina con motivo de
congresos o reuniones de estudio o de cualquier otro motivo. En

42 También da cuentas de ella en “Estamos en un Titanic”, en


http://www.edgarmorin.org/images/publicaciones/edgar-morin-estamos-en-
un-titanic.pdf (8.11.2015).
43 Galati, “Líneas epistemológicas complejas en la medicalización de la infancia”.
44 Presentado el 11.3.2016 por la Diputada Nacional Graciela Camaño, expte.
580-D-2016.

teseopress.com
256 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

estas circunstancias se podrá aceptar como obsequio, el pago de


la inscripción al evento a expositores, ponentes o moderadores
de estas reuniones.

El grupo focal dio cuentas de cómo la lógica del


mercado y la mercadotecnia se colaron en la dispensa
del medicamento, haciéndolo más venta que suministro,
señalando los estímulos hacia aquellos farmacéuticos que
venden más. Por ello el artículo 16 señala: “El diseño y
seguimiento de estos estudios, deberán reflejar que no lle-
van simplemente la intencionalidad de promoción de un
producto o la finalidad de inducir a la prescripción a los
profesionales sanitarios”.
En el grupo focal se señaló que no existen en la UOF
conflictos de intereses, frecuentes en el ámbito de la salud.
Lo que da libertad a su funcionamiento. Se recalca que no
es la actividad de la UOF una tarea paga ni tiene ligazo-
nes con el laboratorio, la industria, el sistema. Esto hace
pensar que el dinero es una variante posibilitadora de la
corrupción. Lo que llama a pensar en su equilibración en
tanto puede funcionar, medidamente, como un estímu-
lo a la actividad científica, tal como funciona en la vida
empresaria. También se señaló que es el propio paciente
quien, formando parte del sistema medicalizador, deman-
da el medicamento y, si no lo logra de un médico, visita a
otro para alcanzarlo. Lo que también ocurre en la práctica
cotidiana de la farmacia cuando no se quiere vender un
antibiótico sin receta y el paciente va a otra para conse-
guirlo. Así se expresa que hay un corrimiento de la salud
como derecho a la salud como mercancía45. En tanto hay

45 Nótese que cuando la Constitución nacional aborda la salud, lo hace desde la


perspectiva del consumo. “Los consumidores y usuarios de bienes y servicios
tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguri-
dad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad
de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno” (art. 42). Es por esta mis-

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 257

que comprender que el paciente exige porque a su vez él


es exigido por un sistema que le pide un alto rendimien-
to, por ejemplo, debiendo asistir a su trabajo cuyo salario
será descontado si falta. Es ejemplificativa la propagan-
da del analgésico/antifebril “Next”, en donde el paciente
debe salir de la bañadera, el sillón y la cama. He trata-
do el caso de los niños medicados con metilfenidato, que
son exigidos por padres y maestros, y de cuya exigencia
se aprovecha la industria farmacéutica46. Hoy también se
ve a la mujer como madre y profesional/trabajadora. Lo
que implica una determinación social al medicamento. Se
menciona el caso de PAMI, en donde el paciente consume
el medicamento si está descontado en un 100%, sin impor-
tar si lo necesita o no, lo que está avalado por leyes. Esto
revela que la utilidad copa o absorbe indebidamente a la
salud, funcionando estos valores en oposición47. También
se señala que más que ética o deontología se trata de una
bioética, en tanto la UOF es pensada como un dispositivo
de acercamiento a la persona y su contexto de trabajo, de
país, subdesarrollado o no, lo que lleva a cuestiones de
género, patriarcales, de acceso a la salud. Se menciona el
caso del misoprostol, como problema ético, ya que, pen-
sado para una función, la protección gástrica y la hiper-
estimulación uterina, se utiliza, fuera de prospecto –off
label– como abortivo48. La píldora del día después es usada

ma razón que la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria


(CONEAU) no tiene como un contenido curricular básico a exigir a las carreras
de abogacía el “Derecho de la Salud”, y sí el “Derecho del Consumidor y del
Usuario”. V. la resolución del Ministerio de Educación 3401/2017. Es una pena
que se aprecie más el consumo que la salud.
46 Galati, “Líneas epistemológicas complejas en la medicalización de la infancia”.
47 Sobre el tema p. v. Galati, 2011a.
48 V. Pires, Nadia, Ferrucci, Ivana, y Giordani, Julieta (2016). “Incremento en el uso
de Misoprostol en Hospital Público de Rosario. ¿Ampliación del concepto de
salud?”, ponencia al “V Congreso Argentino Latinoamericano de Derecho
Humanos”, Rosario, UNR.

teseopress.com
258 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

como anticonceptivo ordinario, por el exceso de acceso y


falta de control, ya que nadie le pregunta al usuario. Tam-
bién se señala el caso de quienes toman anticoncepción
hormonal y estando en la semana de descanso quieren
tomar la pastilla del día después. Se remarca que la UOF
solo le responde al paciente, sin influencias o condicionan-
tes para la comunicación. Sobre este tema se señala que
si bien el farmacéutico debería actuar con esa finalidad, al
ser un trabajador del sistema de salud fragmentado y des-
articulado, su labor es absorbida por las cargas burocráti-
cas, administrativas, que son mayores -90% de su trabajo-
al ser mayor la fragmentación del sistema de salud, hacien-
do la UOF un trabajo que deberían hacer los farmacéuti-
cos. Conspira contra la finalidad de la salud -compleja- el
hecho de que los honorarios del farmacéutico aumenten si
aumenta la cantidad de medicamentos que vende. Al estar
cerca de las personas, son los más indicados para hacer
las entrevistas. Hay que pensar que la UOF rosarina no
tenía a la fecha un profesional de la comunicación ni de
la psicología como asistentes regulares. Aquí se ve la UOF
como un espacio disruptor de un sistema fragmentador
y que apunta a iluminar y rescatar la complejidad de la
salud. Se menciona también la canallada de algunas pro-
mociones en donde se establece que cuanto más se venda
de un producto se obtienen extras, donde sobreactúa la
industria farmacéutica. Se ve entonces a la farmacia como
el engranaje de una rueda en tanto en un caso una per-
sona consumía un mismo medicamento -ribotiroxina- por
15 años y nunca nadie la controló en su dosaje, pudiendo
derivarlo, y sin embargo la farmacia necesita vender para
mantenerse económicamente al ser un trabajo, no alcan-
zando el tiempo para todo.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 259

Incorporar el aspecto humano es sinónimo de com-


plejidad49. Si podemos lograr una relación de afecto y con-
fianza, dialogando, el paciente podrá contarnos todo, y si
nos cuenta toda la información que necesitamos, nuestro
accionar podrá ser mejor. De allí que un paciente “cómo-
do”, a gusto, es garantía de la efectividad del tratamiento
a dispensar. Así como se dice que si la metodología fuera
una cuestión de manual, las investigaciones las harían las
máquinas, si el remedio fuera una cuestión similar a repa-
rar un automotor, ellos serían dispensados en un quios-
co o máquina expendedora. Será fundamental entonces
que el farmacéutico se preocupe por lograr la confianza y
comodidad del paciente. De lo contrario, solo priorizará la
atención del próximo cliente, entre los que volverá a estar
el inadecuadamente tratado. En este sentido, si hay formu-
larios en la UOF, deben reflejar la voz del paciente, en al
menos algunos renglones.
En el grupo focal se dijo que en la entrevista, el pacien-
te se sienta a hablar de lo que primero le parece que le
preocupa, para que se sienta cómodo, sin llevarlo directa-
mente a un cuestionario estructurado. Se lo orienta hacia
la pregunta que permita sacar más provecho. Se menciona
que se registra todo, aún si se trata de un paciente que
agradece por haber sido escuchado al estar “solo”, inclu-
so viviendo con su familia, lo que no es un dato menor
en relación a su tratamiento. Se expresa que en ese caso,
su problema en realidad es la falta de escucha, y enton-
ces se lo deja hablar, no se le pregunta. El sentirse solo
no está relacionado con la farmacoterapia, pero a partir
de allí se abre la entrevista. Y las oportunidades de opti-
mización serán entonces actividades recreativas, lugares

49 “(…) en diálogo constante con lo real, es decir, con el paciente hic et nunc. Este
modelo permitiría el retorno a lo cualitativo, injustamente expulsado por la
medicina basada en la evidencia” (Morin, 2011: 169).

teseopress.com
260 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

donde podrá modificar aquella cuestión. Observaciones


que muestran la riqueza y complejidad del ser humano
expresada en un problema de salud. Se aclara también que
se trabaja con la entrevista, que humaniza, y no con la his-
toria clínica, que no habla de la persona, sino de un órgano.
La humanización es mayor si dicha entrevista es hecha y
trabajada por un equipo de salud.
Cabe preguntarse qué aspectos de la UOF la exceden,
sea por su inmensidad, o por encontrarse en una visión más
amplia, global. En cada problema hay un aspecto plane-
tario, es decir, la contemplación de lo local y lo global. El
narcotráfico puede rozar a la UOF, si hubiera una droga
“ilícita” que interacciona en la vida de un paciente, como
cuando un dializado dijo en una entrevista que consumía
cocaína. Este es un problema global, ya que Estado alguno
puede emprender una acción solitaria para combatirlo, si
no cuenta con el apoyo del resto de los países, sea parti-
cularmente o como conjunto a través de los organismos
supranacionales. Dicha consciencia planetaria del proble-
ma debería tener un farmacéutico, reportando, por ejem-
plo, su accionar a la gran UOF que son o deberían ser
las Naciones Unidas, directamente, o a través del Estado
del que forma parte. Si el Estado francés tiene el Comité
Consultivo Nacional de Ética para las Ciencias de la Vida y
la Salud50, y España la Comité de Bioética51, podría incor-
porarse una sala donde se traten los problemas relacio-
nados con medicamentos; lo que constituiría un modelo
replicable en Argentina. Si bien la industria farmacéutica
influye, y se hace imposible un abordaje individual, no por
ello debe dejar de tratarse este problema, en tanto puede
planteárselo y avanzar en líneas de acción globales, gru-
pales o investigativas.

50 V. http://www.ccne-ethique.fr/ (2.8.2016).
51 V. http://www.comitedebioetica.es/ (23.3.2017).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 261

¿Cuáles son los problemas a los que da lugar el


funcionamiento de la UOF? ¿La manera en que ella se
expresa, si se dirige al paciente, farmacéutico o médi-
co tratante, da lugar a las vías de acción como reco-
mendaciones, o las sugerencias son unidireccionales? La
visión de la temática como problemática es otro signo
de complejidad: “se define (…) por la relación anta-
gónica, complementaria, activa, de las ideas y verda-
des opuestas. (…) es la ‘problematicidad’ permanente
(…)” (Morin, 2002:112)52. ¿A qué problemas da lugar la
UOF?, ¿se expresa de manera problemática?, a fin de
que sea el paciente quien tome la decisión, si es que
apuntamos a que se desarrolle -su salud- como perso-
na. “Las aporías (…) no pueden resolverse, (…) [según
Hartmann] en sentido propio [con la lógica clásica], y
cabe únicamente incluirlas en una totalidad superior
que ‘reduzca’ su perfil problemático” (Ferrater Mora,
1994: 205). Así como el comité de ética hospitalario
ayuda al profesional de la salud sugiriendo vías de
acción, no revelando la verdad como única respuesta
correcta53. Tampoco hay que olvidar que la autonomía
es propiciada por la ley de derechos del paciente54 y el
nuevo Código Civil y Comercial. Y ella se da cuando
el paciente no solo elije, sino cuando, a largo plazo, se
gobierna sanitariamente a sí mismo.

52 “En múltiples dominios y múltiples casos no se puede superar la aporía


ética; hay que vivir con ella y saber, sea hacer compromisos de espera, sea
decidir, es decir apostar” (Morin, 2006: 59).
53 V. Galati, 2015: 293.
54 “El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o
procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, como
así también a revocar posteriormente su manifestación de la voluntad”
(art. 2, e, ley 26529). Sobre el tema p. v. Galati, 2011b.

teseopress.com
262 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Para culminar la complejidad y dar paso a la trans-


disciplinariedad, cabe preguntarse cómo se da lugar a
la renovación constante de la teoría que sustenta mi
práctica.

Lo inesperado nos sorprende porque nos hemos instalado con


gran seguridad en nuestras teorías, (…) y, estas no tienen nin-
guna estructura para acoger lo nuevo. Lo nuevo brota sin cesar,
nunca podemos predecir cómo se presentará, pero debemos
contar con su llegada (…) (Morin, 1999: 11).

La complejidad es uno de los pilares de la trans-


disciplinariedad, y para renovar las teorías, nada mejor
que ir más allá de la que se quiere renovar.

El pensamiento transdisciplinario55

La transdisciplinariedad forma parte de la familia de


la multidisciplinariedad que, como filosofía, piensa que
problema alguno puede ser abordado por una única
disciplina. La ventaja de la transdisciplinariedad por
sobre la interdisciplinariedad se exhibe en la trama de
relaciones que se dan entre profesionales, temas de
estudio, técnicas de investigación, bibliografía, institu-
ciones, etc., de manera que a mayor nivel de relacio-
namiento, mayor quiebre de las barreras disciplinares.
Piénsese que lo “trans” es ir más allá, ¿de qué?, de
las divisiones disciplinares. La complejidad es la filoso-
fía de la transdisciplinariedad en tanto aquella apun-
ta a volver a unir lo separado, precisamente aunque
no únicamente por las disciplinas. Nicolescu la señala
como uno de sus pilares, junto con el de los niveles

55 Sobre el tema p. v. Galati, 2015.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 263

de realidad y el tercio incluso (Galati, 2015)56. Aquí


se tratará entonces de contextualizar y no absolutizar
al medicamento.
Cabe preguntarse, si hablamos de la disciplina y sus
afines, ¿en qué veo un abuso o reduccionismo (miopía) de
mi disciplina? En el grupo focal se dijo que cuesta mucho
a los profesionales de la salud trabajar en equipo. Ni que
hablar a los abogados. En el caso de la UOF, las entrevistas
se ponen a consideración del grupo que discute los plan-
teos del ponente y sugiere cursos de acción. En cuanto a la
articulación de saberes y disciplinas, cabe preguntarse cuál
es el nivel de involucramiento, es decir, si hay mero traba-
jo junto, yuxtapuesto, con coordinación, con transferencias,
con interrelaciones, con creación de categorías nuevas, no
existentes antes en las disciplinas de origen, con creación de
procedimientos nuevos de actuación.
Adopto aquí por pertinentes las consignas transdis-
ciplinares que viera en oportunidad de estudiar la ense-
ñanza de la internacionalidad, las cuales pueden funcionar
como primeros pasos en el camino hacia la transdiscipli-
nariedad:

¿cuáles serían los temas que considera vinculados a la temática


en estudio pero que no se considera apto para tratar?, ¿conoce
libros vinculados a la temática pero no relacionados directamen-
te con (…) [el objeto/proceso de estudio]?, ¿conoce grupos o
foros en los que se discuta la temática encarada?, ¿qué le pregun-
taría la Filosofía a su tema ?, ¿podría hacer un informe o brindar
sus opiniones o críticas acerca de su asistencia a un encuen-
tro académico vinculado a la temática en estudio?, ¿qué contri-
buciones relevantes podrían trasladarse a las disciplinas?, ¿hay

56 “(…) rompiendo con el principio de ‘tercero excluido’ de la lógica clásica


aristotélica” (Ariza, 2004: 143). Lo curioso de este trabajo es cómo toma
ideas de Morin y Nicolescu sin nombrarlos, así como también mencionan
que la ecoepidemiología es una rama de la ecología (Galati, 2015: 144), y
no de la medicina, como lo sería la epidemiología.

teseopress.com
264 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

presupuestos, puntos de vista, lenguajes compartidos? Piaget se


preguntaría por los intercambios que serían posibles, como los
desplazamientos, las proyecciones, las afinidades, similitudes.
¿Son los detalles en algún dominio susceptibles de aclarar otro?
Como la didáctica se plantea transdisciplinar y esta metodología
incluye al sujeto, hay que hacer hincapié en él, por ejemplo, estu-
diando la obra y la vida de algunas figuras célebres, a las cuales
se comprenderá y criticará (Galati, 2013: 312-322).

¿Qué disciplinas pueden ser las interesadas en mi fenó-


meno/problema de estudio? ¿Cuáles son los aspectos de mi
objeto/proceso de estudio? No deben engañarnos las dife-
renciaciones que no tomen en cuenta un criterio ontoló-
gico, que sí habilitaría una diferenciación de entidad. La
transdisciplinariedad se expresa en los niveles de realidad
del problema en cuestión57. Lo que recuerda a la pregun-
ta moriniana acerca de cuáles son los niveles ontológicos
en juego, es decir, qué representa la materialidad y qué
representa la formalidad en la Farmacia. Cabe preguntarse
aquí qué es lo dado y qué es lo construido. Como se tra-
ta de medicamentos y de salud humana, hay un nivel de
realidad biológico, sobre el que interactúa el medicamen-
to, indispensable en muchas enfermedades que tienen una
base orgánica, y un nivel de realidad psicológico58, funda-
mental para la conformación y búsqueda de la salud ya que
el paciente es voluntad, de curarse o enfermarse. A lo que
hay que sumar un nivel de realidad espiritual que anima al
sentido de la vida, de gran relación con el nivel anterior, a

57 “(…) la epidemiología del nuevo siglo, para que retome su verdadera naturaleza:
la de ciencia ecológica entendida en el sentido original como el estudio del pro-
ceso de salud-enfermedad del sujeto humano en su ambiente interactivo multi-
nivel (…)” (Ariza et al, 2004: 141).
58 Que se ve en la fibromialgia, que es un trastorno que causa dolores musculares y
fatiga, lo que genera cansancio y dolor en todo el cuerpo. Se debe a aconteci-
mientos estresantes o traumáticos, lesiones recurrentes, malestares o dolencias,
y ciertas enfermedades. V. http://www.niams.nih.gov/portal_en_espanol/Infor-
macion_de_salud/Fibromialgia/default.asp (1.8.2016).

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 265

manera de puente y organizador de la vida de la persona.


Una falla en uno de ellos es una falla en el sistema total, y
en la salud de cada uno se puede ver la salud del resto. De
ahí que sea fundamental la interacción entre profesionales
que puedan tratar cada uno de estos niveles, lo que es un
requerimiento disciplinar para la UOF y transdisciplinar
para articular eficazmente su funcionamiento.
¿Hay niveles de realidad materiales y formales en mi
objeto/proceso de estudio?, ¿cuáles son? Existe el nivel de
realidad biológico, en el que actúan la medicina, la farma-
cia, la biología, pero está el nivel de realidad psíquico, en
el que trabajan la psicología, la psiquiatría. Como todo se
trata de comunicación, de diálogo, es necesario un comu-
nicador. A veces el médico o el farmacéutico dice una cosa
y el paciente entiende otra. Y hay entonces problemas de
comunicación, de lenguaje. En el nivel de realidad espiri-
tual59 trabajan la religión, el arte y la filosofía. Si un farma-
céutico no entiende que por su idea religiosa un paciente
puede hacer cualquier cosa, intentará a cualquier precio
lograr lo que para él es salud, pero no para su paciente60.
Allí la autonomía recibió un empoderamiento normativo,
y en la práctica implica que el paciente puede rechazar
tratamientos.
Otra etapa del proyecto podría incorporar sugerencias
no derivadas de medicamentos, para el tratamiento de la
afección del paciente, que puede ser psicológica, “medi-
cina alternativa”, deporte, nutrición, etc. Todo lo cual se

59 Sobre el tema p. v. Galati, E. (2010), “Notas jurístico-dikelógicas del Derecho del


Arte. Hacia una armonía entre Arte, Religión y Filosofía”, en “Investigación y
Docencia”, nº43, Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, págs.
107-126, en http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/iyd/article/viewFile/
1281/1378 (10.10.2010).
60 Por ello es tan importante comprender el cambio que significa la ley de derechos
del paciente. Sobre el tema p. v. Galati, 2011b.

teseopress.com
266 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

ubicaría en el nivel “no biológico”, sino psíquico61 o espi-


ritual, pensando en las tres entradas de las enfermedades
de las que habla Morin: la somática, la psíquica y la civi-
lizacional62. Esta puede ser una línea de investigación63,
en consonancia con la multidimensionalidad del medica-
mento. No hay que descuidar las

(…) enfermedades psicosomáticas de todas clases que derivan


del estrés, de la contaminación, de la propia aceleración de la
vida. Hay enfermos que van de médico en médico, quejándo-
se de fatiga, y recibiendo complejos vitamínicos como remedio.
Médicos y enfermos ignoran que esas afecciones son enferme-
dades propias de la civilización que resultan de la vida urbana
(Morin, 2011: 167).

Cuánta relación hay con la medicalización de la infan-


cia a través del TDA, que reprime a los niños por ser
desatentos e inquietos, desconociendo que es el propio

61 “Concentrarse exclusivamente en el estudio del organismo, es decir, de todo lo


que tiene que ver con el cuerpo y la fisiología, anula el papel eventual del psi-
quismo […] la mente puede actuar sobre el cuerpo, para mal y para bien”
(Morin, 2011: 165).
62 “Las enfermedades corporales no son sólo corporales. Las enfermedades psí-
quicas no son sólo psíquicas. Todas ellas tienen las tres entradas: la entrada
somática, que tratan los médicos con medicamentos e intervenciones quirúrgi-
cas; la entrada psíquica, que tratan brujos y chamanes, después confesores y
gurús, y hoy psicoterapeutas y psicoanalistas; la entrada ecológica y/o social,
donde penetran las perturbaciones del medio, urbano por ejemplo, que debería
tratar una política de civilización. Se puede cuidar por una de estas entradas, lle-
gar a lo psíquico por la química, llegar a lo bioquímico por lo psíquico, y en oca-
siones llegar a uno y otro cambiando las condiciones de vida. La conversión his-
térica, tan frecuente, indica que podemos inconscientemente fijar y exhibir un
mal del alma en un órgano del cuerpo. El debilitamiento inmunológico puede
proceder de un duelo o de una tristeza. Una voluntad feroz o una intervención
aparentemente mágica pueden traer la curación de un cáncer” (Morin, 2006:
60).
63 También fue un resultado, en tanto salió de las clasificaciones de los problemas
relacionados con medicamentos.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 267

sistema el que contribuye a ello. Recuérdese también la


premisa de relacionar la práctica con otras visiones, en
este caso, Oriente.
A su vez, cada nivel de realidad tiene distintos niveles
de organización64. Hay que destacar que decir farmacia es
decir colegio, universidad, hospital, etc. Decir Universidad
es decir, docencia, investigación, extensión, promoción65.
A su vez la Escuela de Farmacia interactúa con la Escuela
de Bioquímica, y ambas con la de Medicina. Decir hospital
es decir centro de salud, clínica, sanatorio, establecimiento
farmacéutico, etc. Cada elemento es una complejidad de
otra complejidad, y es indispensable tener en cuenta su
organización. En el grupo focal también se hizo alusión
a la fragmentación del sistema de salud, dividido en los
subsectores público, privado y de obras sociales, los cua-
les influyen en la vida cotidiana del farmacéutico, como lo
vimos al hablar de la singularidad. Hablar de organizacio-
nes como divisiones es útil a los fines de tomar consciencia
de ellas, pero luego hay que volver a articularlas.
En el grupo focal se marcó la deficiencia del abordaje
de la temática de la UOF por la Universidad, en tanto los
currículos médicos están aislados del resto. Además, la
UOF solo pudo obtener financiamiento a través de becas
de extensión y no desde la investigación. Lo que lleva a
pensar que sea la “hermana pobre” de la investigación -
la extensión- la que termine pensando y jerarquizando la

64 “La ecoepidemiología considera que los diferentes niveles de organización


aportan elementos causales y patogénicos disímiles al proceso salud-
enfermedad, por lo que la elaboración de teorías distintivas explicativas en los
diferentes niveles permite entender específicamente la enfermedad y su preven-
ción” (Ariza et al, 2004: 142). El texto citado guarda una coincidencia maravillosa
con el trabajo que he hecho siguiendo a Nicolescu (v. Galati, 2015), aunque
como dije, no nombra a este autor ni a Morin.
65 “La UOF tiene como objetivo prestar servicios de Atención Farmacéutica a la
comunidad de manera gratuita, generando un espacio de asistencia, docencia,
investigación y extensión” (Colautti, Bianchi y Salamano, 2014).

teseopress.com
268 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

complejidad de la salud/farmacia. Se señaló que cada pro-


fesional es formado en un feudo universitario, en su labo-
ratorio, sin mirar por la ventana, como si la química no
tuviera que ver con la política, y sin embargo hay guerras
de armas químicas.
La organización de la UOF no es piramidal, ni jerár-
quica. Y es auspicioso que así sea porque si el líder falla,
falla la UOF, y ello no es recomendable, ya que todos debe-
rían ser capaces de ocupar el lugar de todos, y el de coor-
dinador cuando corresponda, para que viva la Unidad,
no el líder. En caso de ausencias, errores, imposibilida-
des, es más fácil entonces el reemplazo, y la multiplicidad
de miradas aumenta la riqueza, es decir, nótese cómo el
número influye, complementariamente, en la calidad. Fle-
xibilizar la organización se ve en el papel y el rol a asignar a
los POE (procedimiento operativo standard), que contem-
pla el de entrevista, procedimiento e informes, lo que da
un manual de organización y procedimientos (MOP). Esto
tiene como ventaja que se reproduzcan las UOFs, e impac-
ta en la planificación, que es un elemento importante, pero
no el único a la hora de llevar adelante un proyecto o men-
saje. Son necesarias también las estrategias, que flexibili-
zan el accionar de la UOF. Los seminarios y las reuniones
del núcleo operativo replantean los POEs y cambian los
manuales o los formularios. Lo que es fundamental, ya que
hay que contar con estructuras rígidas, que le den cimiente
a la UOF, pero también es importante contar con elemen-
tos que le permitan variar en función de las circunstancias,
como los grandes edificios cuentan ahora con dispositivos
a fin de amortiguar el impacto de los terremotos.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 269

Conclusión

El trabajo permitió ver distintos rasgos de complejidad y


transdisciplinariedad en la UOF, así como el armado de
una estructura de preguntas que bien pueden trasladar-
se, con las adecuaciones y renovaciones del caso, a fin
de detectar complejidad y transdisciplinariedad en otros
fenómenos, al menos sociales66. En la UOF se ve su coin-
cidencia con la complejidad como camino y renovación
constante, y con la transdisciplinariedad, en tanto espacio
que necesita de la articulación de saberes priorizando al
ser humano.
La complejidad es una apelación a la inmensidad de
la vida. Hemos intentado desvelar algunos de los aspec-
tos de los medicamentos, al tratar el funcionamiento de
la UOF, y ello ha sido una excusa para encontrar más
dimensiones de lo humano. La complejidad es imposible
de lograr pero a la vez imposible de ocultar. Así como cui-
damos que la transdisciplinariedad no devenga transdisci-
plina, es decir, se burocratice y termine funcionando como
disciplina, y haya entonces expertos en transdisciplina, la
UOF no debería burocratizarse y perder su humanidad en
la multiplicación, aunque será fundamental su expansión
para llamar a quebrar la rigidez del paradigma biomédico
y medicalizador dominante.
Así como cada médico debería llevar en sí un comité
de ética, cada farmacéutico debería llevar en sí una UOF.
En suma, cada profesional debería llevar en sí a la trans-
disciplinariedad…

66 Lo que sistematiza la labor del autor en trabajos anteriores, principalmente la


investigación sobre complejidad y derecho, y la otra sobre complejidad, trans-
disciplinariedad y comités de bioética. V. Galati, 2009; Galati, 2015.

teseopress.com
270 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

El pensamiento complejo no es nunca una llegada,


sino más bien un desafío, una tarea constante, y vemos que
la UOF, al haber nacido como crítica de un modelo domi-
nante, lleva en sus raíces la complejidad, faltando que su
tronco y sus ramas no culminen solamente en sus frutos,
sino que sean a su vez semillas de nuevas complejidades.

Bibliografía

ARIZA, Elsa y otros (2004). “Ecoepidemiología: el futuro


posible de la epidemiología”, en “Revista Facultad
Nacional de Salud Pública”, vol. 22, n°1, págs. 139-145.
BERTOLDI, Sandra, FIORITO, Ma. Elisa, y ÁLVAREZ, Mabel
(2006). “Grupo focal y desarrollo local: aportes para
una articulación lógico-metodológica”, en “Ciencia,
docencia y tecnología”, n°33, año XXVII, págs. 111-131.
BIANCHI, Mariela, COLAUTTI, Marisel, SALAMANO, Mer-
cedes, TRAVERSO, Ma. Luz, PALCHIK, Valeria, PACIA-
RONI, Jorgelina (2014). “Unidad de Optimización de
la Farmacoterapia de Rosario (UOF): un dispositivo
para el mejor uso de los medicamentos en la comu-
nidad”, ponencia en “XI Jornadas Salud y Población”,
Buenos Aires, Instituto Gino Germani de la Fac. de Cs.
Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
CAMPRA, Luis (2014). “Contaminantes xenobióticos
emergentes: productos farmacéuticos en agua”, en
“Revista Ambiental. CUPA-UNR”, año 11, n°11, págs.
121-138.
COLAUTTI, BIANCHI, Mariela, y SALAMANO, Mercedes
(2016). “La Unidad de Optimización de la Farmacote-
rapia de Rosario desde la perspectiva del Pensamiento

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 271

Complejo”, en AAVV, “Transitando en presente la uni-


versidad compleja”, comp. por Josefa García de Ceretto
y Carlos Arcocha, Rosario, UNR Editora, págs. 184-192.
COLAUTTI, Marisel y otros (2014). “Génesis de una Unidad
de Optimización de la Farmacoterapia en Argentina”,
en “Revista Eletrônica Gestão & Saúde”, vol. 5, n°1,
págs. 156-165.
DEVILAT, Marcelo, MANTEROLA, Carla, y MOYA, Juan
(2014). “Tratamiento compasivo y de acompañamien-
to con Cannabis en niños con Epilepsia Resistente.
Una presentación de dos pacientes y revisión de la
literatura”, en “Revista chilena de epilepsia”, año 14,
n°3, págs. 6-17.
ESCUDERO, Juan Carlos (2011). “Problemas éticos:
desigualdad, inequidad e injusticia en la salud”, en
AAVV, “¿Determinación social o determinantes socia-
les de la salud?”, comp. por Catalina Eibenschutz, Sil-
via Tamez González y Rafael González Guzmán, Méxi-
co DF, Universidad Autónoma Metropolitana, págs.
151-168.
ETIENNE, Jean-Claude y CORNE, Christian (2012). “Les
enjeux de la prévention en matière de santé”, Paris,
Journal Officiel de la République Française, págs. 1-54.
FERRATER MORA, José (1994). “Diccionario de Filosofía”,
Barcelona, Ariel, t. 1 (A-D).
FOUCAULT, Michel (1996). “La verdad y las formas jurídi-
cas”, trad. por Enrique Lynch, Barcelona, Gedisa.
GALATI, Elvio (2016). “El Código Civil y Comercial
de 2015 ante la complejidad del Derecho de
la Salud”, en “Cartapacio de Derecho”, vol. 29,
Azul, Fac. de Derecho, UNICEN, págs. 1-109;
en http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp/
article/view/1490/1830 (14.3.2016).

teseopress.com
272 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

GALATI, Elvio (2013). “El pensamiento complejo y trans-


disciplinario en la enseñanza de ‘la internacionali-
dad’”, en “Anuario Argentino de Derecho Internacio-
nal”, t. XXII, Córdoba, Asociación Argentina de Dere-
cho Internacional – Lerner, págs. 279-341.
GALATI, Elvio (2012). “Introducción al pensamiento jurí-
dico complejo. La teoría trialista del mundo jurídico y
el pensamiento complejo de Edgar Morin”, en “Revista
de la Facultad de Derecho”, nº20, Rosario, UNR, págs.
157-215.
GALATI, Elvio (2011a). “La Bioética y el Bioderecho y
las relaciones entre valores. Propuestas de solucio-
nes para los comités de ética”, en AAVV, “Derecho y
complejidad”, coord. por Eduardo Lapenta y Fernan-
do Ronchetti, Azul, Fac. de Derecho, UNICEN, págs.
383-391.
GALATI, Elvio (2009). “La teoría trialista del mundo jurídi-
co y el pensamiento complejo de Edgar Morin. Coin-
cidencias y complementariedades de dos complejida-
des”, tesis doctoral, Facultad de Derecho, UNR, 2 t.
GALATI, Elvio (s.f.). “Líneas epistemológicas complejas en
la medicalización de la infancia”.
GALATI, Elvio (2015). “Los comités hospitalarios de bio-
ética. Una comprensión trialista y transdisciplinaria
desde el Derecho de la Salud”, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Teseo-Universidad Abierta Interame-
ricana, 2015, en http://ciret-transdisciplinarity.org/
biblio/theses.php (9.2.2016).
GALATI, Elvio (2018a). “Los principios del derecho de la
salud”, en “Jurisprudencia argentina”, XX, núm. espe-
cial de Bioética, págs. 66-81, del 18.7.2018. AP/DOC/
467/2018.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 273

GALATI, Elvio (2018b). “Otra introducción al pensamiento


complejo”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Teseo-Universidad Abierta Interamericana, 2018, en
https://www.uai.edu.ar/media/111542/galati-otra-
introducci%C3%B3n-al-pensamiento-complejo.pdf
(17.12.2018).
GALATI, Elvio (2011b). “Un cambio paradigmático en la
salud. Consideraciones sociales de la ciencia jurídica
a partir de la Ley Argentina de Derechos del Paciente”,
en “Eä – Revista de Humanidades Médicas & Estu-
dios Sociales de la Ciencia y la Tecnología”, vol. 2, nº
3, abril 2011, Ciudad de Bs. As., ISO-CYTE – Insti-
tuto de Estudios en Salud, Sociedad, Ciencia y Tec-
nología, en http://www.ea-journal.com/art2.3/Un-
cambio-paradigmatico-en-la-salud.pdf (28.4.2011).
LAKATOS, Imre (1993). “La metodología de los programas
de investigación científica”, trad. de Juan Carlos Zapa-
tero, Madrid, Alianza.
MACHUCA, Manuel (2013). “Unidades de optimización
de la farmacoterapia”, del 30.1.2013, en
http://www.elfarmaceutico.es/index.php/ya-viene-
el-sol/item/3021-unidades-de-optimizacion-de-la-
farmacoterapia#.V6JL1fnhDIU (3.8.2016).
MORIN, Edgar (1993). “El Método 1. La naturaleza de la
naturaleza”, trad. de Ana Sánchez en colab. con Dora
Sánchez García, 3ª ed., Madrid, Cátedra.
MORIN, Edgar (2006).“El Método 5. La humanidad de la
humanidad. La identidad humana”, trad. de Ana Sán-
chez, 2ª ed., Madrid, Cátedra.
MORIN, Edgar (2002). “El Método 6. Ética”, trad. de Ana
Sánchez, Madrid, Cátedra, 2006.
MORIN, Edgar (2002). “Introducción a una política del
hombre”, trad. de Tomás Fernández Aúz y Beatriz
Eguibar, Barcelona, Gedisa.

teseopress.com
274 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

MORIN, Edgar (2005). “Introducción al pensamiento com-


plejo”, trad. de Marcelo Pakman, Barcelona, Gedisa.
MORIN, Edgar (2002). “La cabeza bien puesta. Repensar
la reforma. Reformar el pensamiento”, 1ª ed., trad. de
Paula Mahler, Bs. As., Nueva Visión.
MORIN, Edgar (2004). “La epistemología de la comple-
jidad”, en “Gazeta de Antropología”, nº20, 2004, en
http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.pdf
(1.6.2013), págs. 1-14.
MORIN, Edgar (2011). “La vía. Para el futuro de la humani-
dad”, trad. de Núria Petit Fontseré, Barcelona, Paidós.
MORIN, Edgar (1999). “Los siete saberes necesarios
para la educación del futuro”, trad. de Mercedes
Vallejo-Gómez, París, UNESCO, en
http://www.complejidad.org/cms/files/7saberes.pdf
(18.09.2008).
NOIVILLE, Christine (2008). “Principe de précaution et
santé. Le point sur quinze années de jurisprudence”,
en “Lex electronica”, vol. 13, n° 2, págs. 1-11.
PIRES, Nadia, FERRUCCI, Ivana, y GIORDANI, Julieta
(2016). “Incremento en el uso de Misoprostol en Hos-
pital Público de Rosario. ¿Ampliación del concepto de
salud?”, ponencia al “V Congreso Argentino Latinoa-
mericano de Derecho Humanos”, Rosario, UNR.
TAMEZ GONZÁLEZ, Silvia (2011). “Mensaje de bienvenida
al Taller Latinoamericano sobre Determinantes Socia-
les de la Salud”, en AAVV, “¿Determinación…”, cit.,
págs. 21-24.
TRÍA, Mónica y otros (2014). “Plantas con valor medicinal:
saberes y prácticas que circulan en atención primaria
de la salud”, en “Revista Ambiental. CUPA-UNR”, año
11, n°11, págs. 103-112.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 275

UGALDE, Antonio, y HOMEDES, Nuria (2009). “Medica-


mentos para lucrar. La transformación de la indus-
tria farmacéutica”, en “Salud Colectiva”, 5(3), págs.
305-322.
UGALDE, Antonio, y HOMEDES, Nuria (2011) “Cuatro
palabras sobre ensayos clínicos: ciencia/negocio,
riesgo/beneficio”, en “Salud colectiva”, 7, (2), págs.
135-148.

teseopress.com
teseopress.com
Palabras finales

Este libro merece terminarse con algunas palabras que no


son la conclusión de los libros clásicos, en tanto no hay una
coherencia uniforme que provendría de un único autor o
de una dirección normalizadora, que no fue la de mi caso.
Sí elijo terminarlo con algunas reflexiones que aludirán a
un emergente motivo de debate como fue el Metilfenidato
y nuestro papel frente a él, más otras palabras relativas a
la forma de nuestro trabajo como equipo, y unas palabras
sobre el tema de investigación.
Una mención especial merece el Metilfenidato, que
como medicamento es el indicado para el TDA. Todo el
grupo menos yo estaba en contra de esta medicación. La
aclaración surge a raíz de una nota periodística que me
hicieron como director del proyecto donde menciono:

“Que se ponga en análisis la medicalización, no quiere decir


estar en contra de que existan medicamentos para estos casos.
Hay chicos que los necesitan en un principio para estabilizarse
y luego comenzar un proceso de tratamiento con otros recursos,
lo que se cuestiona es que sea la medicalización [medicación
mejor] la principal y única alternativa” (García, 2018:1).

Contestar una pregunta no parece algo tan simple en


tanto cada respuesta está en todo lo que he escrito sobre
el tema. Pensaba sobre el tema que en algunas ocasiones,
el medicamento podía ser una “muleta” para que el niño
pueda encontrar la solución fuera del medicamento, en
tanto seguramente está fuera de él, y está en el niño. Por
otra parte, así lo señalaban los psicólogos que trabajan en
una institución pública: “con una base farmacológica es
posible trabajar, entablar una transferencia, un tiempo de

teseopress.com 277
278 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

juego”, y el psiquiatra también lo pensaba así. Asimismo, la


psicóloga entrevistada señala ante un padre que tiene un
hijo que no puede permanecer quieto, “en algún momen-
to, la medicación permite trabajar el problema desde otro
lugar”. No es la primera alternativa, no es la única, no es la
mejor, y hay que pensar siempre en dejarla. De hecho el
psiquiatra entrevistado menciona el caso de un niño que
estuvo medicado hasta que aprendió. A raíz del debate que
se generó en el grupo, y volviendo a analizar la cuestión,
pienso que no confío en el medicamento, y ahora, coin-
cidiendo con el grupo, cambió mi mirada: no lo usaría,
ni aún en casos extremos. Ante las situaciones concretas,
habría que calmar la ansiedad o inquietud del niño con
otras herramientas, o “andamiajes” como decía la psicólo-
ga entrevistada, sean de la medicina, la psiquiatría, el tra-
bajo social, la psicopedagogía o la psicología. No hay que
olvidar tampoco al caso concreto, que en el tema que nos
convoca es el niño en su singularidad, en su constitución
subjetiva en proceso, como lo mostró Hernández.
Cabe una reflexión histórico-epistemológica sobre el
trabajo en equipo. Lo que hoy se presenta como un pro-
ducto terminado y listo para degustar, fue el resultado de
un arduo trabajo que comenzó con un proyecto amplio,
la reunión de numerosas personas, que incluso llegaron a
cuestionar cómo íbamos a investigar temas médicos sin ser
médicos. No creo que un equipo de investigación sea la
suma de individualidades. En este grupo, el trabajo colec-
tivo significó reuniones periódicas, al menos mensuales y,
cuando eran necesarias otras se fueron sumando. Con el
correr del tiempo, el grupo se fue decantando y quedamos
los que integramos este libro, sin descuidar el paso de per-
sonas valiosas que dejaron su impronta. Es así como nos
fuimos centrando en la medicalización de la infancia, y
luego de un trabajo teórico, avanzamos hacia el trabajo de

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 279

campo. Posteriormente armamos los cruzamientos entre


teoría y práctica que terminan en este libro. Hice una expo-
sición de los avances en la “VIII Jornada de Investigación”
que se hizo en la Sede Regional Rosario de la UAI en
2015. Adoptamos como hábito participar en las Jornadas
de Ciencia y Técnica de la UNR, y así dijimos presente en
los años 2017 y 2018. Allí íbamos comunicando resúmenes
que significaban informes de los avances de la investiga-
ción. Se presentó el grupo en las Jornadas de Investigación
de Psicología de la UNR, en 2017 y 2018, y llevamos nuestro
trabajo también a las Jornadas Interdisciplinarias de Salud
y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani
de la UBA, y a las de la Asociación Argentina de Bioética de
2017 en Mendoza. Los resúmenes para las jornadas fueron
producto de la elaboración colectiva. Finalizando el 2018
el equipo participó con mi exposición en el Foro de Inter-
disciplinariedad que coordinó Saúl Fuks en el ámbito de
la Maestría en Pensamiento Sistémico del Centro de Estu-
dios Interdisciplinarios de la UNR. Allí conté la experiencia
de trabajo de nuestras distintas disciplinas alrededor de la
temática de la medicalización de la infancia.
El trabajo en equipo sin dudas enriqueció el producto
final, tanto a nivel de cada uno de los trabajos, como desde
el punto de vista del lector, que finalmente hará su pro-
pio conocimiento. Todo fue a una bolsa común, cada uno
aportando su granito de arena humano o experto: consi-
guiendo las entrevistas, los lugares en los cuales exponer,
las jornadas a las cuales asistir, los lugares en donde publi-
car, participando en la confección de las preguntas de la
entrevista, sumando integrantes al equipo, y en mi caso,
coordinando las actividades. Es curioso el recorrido que ha
tenido esta investigación que comenzó individual cuando
la planifiqué, siguió colectiva en su desarrollo, y culmina
semi-individualmente o semi-colectivamente, con el libro

teseopress.com
280 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

que es la recopilación de trabajos individuales, que son


el producto del trabajo en grupo, y que serían distintos
de haber sido completamente individuales o tal vez no
habrían sido.
Uno de los grandes interrogantes que nos deja esta
investigación es la pregunta acerca del ser humano, que
en este caso es el niño. La presión del sistema, que
aquí cobra vida en la pastilla, clama por uniformizar
seres que no son iguales. Aunque la clave no está en
la pastilla sino, como lo señala Bianchi, en la búsqueda
del remedio. Ese sistema presiona a través de padres
y maestros, llamando a pertenecer, tal vez a un alto
costo. Y en la carrera del enfermo, como dice Gerbotto,
todos compiten, más por rendir y hacer las tareas que
por lograr niños felices. Y es el individuo, la sociedad,
y la especie, los tres elementos que complejamente
Morin menciona como integrantes de la identidad de la
humanidad. Aquí es claro el conflicto entre el individuo
y la sociedad, que tienen tiempos distintos, que están
en lugares distintos. Trayendo a cuento la medicaliza-
ción de la sexualidad, allí se plantea también la pre-
gunta acerca de qué es el ser humano, si se identifica
y sobre qué pautas. La ley de identidad de género, si
bien es un avance, tiene el presupuesto antiguo de la
estabilidad del ser, no solo por su género, en tanto
pueden existir otras pautas de identificación, sino la
estabilidad, en tanto debemos ser de un género para
siempre. En este caso, se plantea la inamovilidad de
un diagnóstico que debería plantearse como punto de
partida y de preguntas. Surge también aquí la pregunta
por el grado de libertad que se permite a un niño, que
no es un futuro adulto, sino un niño, con sus tiempos,
sus deseos, sus historias y su voz, construyéndose.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 281

Ante este problema de la infancia, que es un caso en


el problema más amplio de la medicalización de la vida,
es importante rescatar una frase de una psicopedagoga
entrevistada, para quien no hay un modelo educativo que
responda, sino un modelo médico que lo hace. Y así se
constituye la medicalización, cuando la Medicina aborda
situaciones que no son médicas…

Elvio Galati

teseopress.com
teseopress.com
Anexo correspondiente al trabajo “La juridización
de la vida de los niños y adolescentes con trastorno
por déficit de atención”

Bases de datos consultadas

Thomson Reuters
Medicalización de la infancia: sus efectos en la salud
mental, Barcala, Alejandra – Bianchi, Eugenia –
Poverene, Laura.
Cuando la vida es mercancía, Debono, Leonardo F.
Adolescencia y salud mental. Vulnerabilidad y ejercicio
de derechos a la luz del principio de autonomía
progresiva. Fernández, Silvia E.
Derecho penal, determinismo y libertad. Lariguet, Gui-
llermo.
La hipótesis de Cajal-Hebb: vinculación entre las depri-
vaciones de jóvenes delincuentes y las neurocien-
cias. Marinaro, José Angel – Llamas, Nicolás Eze-
quiel.
Niñez y adolescencia: la autoridad en la familia y en la
escuela. Mattiozzi, Raúl – Lamberti, Silvio.
El rol del Poder Judicial como garante de los derechos
del niño. A propósito de un fallo sobre responsabi-
lidad parental. Yuba, Gabriela.

teseopress.com 283
284 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Patologización y medicalización de niños y niñas como


una forma de violencia simbólica e institucional.
Una evaluación crítica de las intervenciones a la
luz de los derechos humanos. Fernández, Silvia E.
SJA 24/10/2018, 5. JA 2018-IV.
Acerca de las figuras rivales al daño punitivo y sus
graves inconstitucionalidades. Una reflexión sobre
el destino de la multa. Díaz Cisneros, Adriano P.
SJA 31/10/2018, 17. JA 2018-IV.
Consideraciones jurídicas sobre servicios cloud en
la Argentina. Frene, Lisandro. Sup. Esp. Legal-
Tech 2018 (noviembre), 107. AR/DOC/2379/2018.
Medidas cautelares contra el Estado en materia tribu-
taria. Spisso, Rodolfo R. LA LEY 07/11/2018, 6. AR/
DOC/2358/2018.
Principios de intimación, imputación y congruencia
en el Código Procesal Penal de la Nación.
Romero Villanueva, Horacio J. SJA 07/11/2018, 309.
JA 2018-IV.
La función judicial contemporánea. Andruet (h.),
Armando S. SJA 07/11/2018, 5. JA 2018-IV.
La perspectiva de género en la conflictiva parental
posdivorcio. Maldonado, Gabriel – Tissera Costa-
magna, Romina. RDF 87, 175.
La Ley de Trasplante y las relaciones de familia. Monjo,
Sebastián – Cena, Pablo. RDF 87, 75.
El abogado del niño, niña y adolescente como conse-
cuencia de la vigencia real y efectiva del paradigma
de su protección integral. Arnaudo, Daniel – Papa,
Hernán Franco. RDF 87, 271.
Daños causados por electrodomésticos. La culpa de la
víctima no puede suponerse. Tambussi, Carlos E.
LA LEY 15/11/2018, 1. AR/DOC/2465.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 285

La inconstitucionalidad de la ley del arrepentido 27.304


(y la nulidad de los acuerdos celebrados en función
de ella). Alén, Luis H. DPyC 2018 (noviembre), 65. AR/
DOC/2246/2018.
El artículo 84 bis del Código Penal: un análisis general y
particular. Falcone (h.), Roberto. DPyC 2018 (noviem-
bre), 3. AR/DOC/2225/2018.
El impacto de la creación de la Agencia Nacional de
Evaluación Tecnológica Sanitaria. Chartzman Biren-
baum, Alberto D. RDLSS 2018-22, 2189.
Cuestiones acerca de la delimitación de la potestad tributa-
ria municipal. Febbraro, Cintia R. RDA 2018-120, 1208.
El quiebre de paradigmas tradicionales que propone la
sociedad unipersonal. Schneider, Lorena R. LA LEY
06/12/2018, 1. LA LEY 2018-F, 816. AR/DOC/2626/
2018.
L., N. G. v. Z., E. L. Cámara de Apelaciones en lo Civil y
Comercial de Azul, sala IC. Civ. y Com. Azul, sala 1ª.
R., S. B. v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y otros,
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala IC.
Nac. Civ., sala I.
Schierano Marcelo Edgardo y otro/a c. Fisco de la provincia
de Buenos Aires y Otro/a, Cámara de Apelaciones en
lo Contencioso Administrativo con asiento en La Pla-
ta.
Tribunal Fiscal de Apelación de Buenos Aires, sala II. 17/
07/2018. Reckitt Benckiser Argentina S.A. La Ley Onli-
ne. AR/JUR/48165/2018.
Cámara 2a de Apelaciones en lo Civil y Comercial
de La Plata, sala I. 12/07/2018. M. S. y otro/
a c. C. P. N. S. A. SRL s/ amparo. LA LEY 25/
09/2018, 11 LA LEY 2018-E, 216. RCCyC 2018 (octu-
bre), 76 LA LEY 23/11/2018, 4 con nota de Juan A.
Seda. AR/JUR/37642/2018.

teseopress.com
286 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I. 05/


07/2018. N. B. G. c. F. L. J. O. s/ Alimentos. AR/
JUR/29616/2018.
Juzgado Federal de 1a Instancia de Viedma. 02/07/2018.
N., J. M. y otro c. Estado Nacional s/ Amparo Ley
16.986. AR/JUR/29617/2018.
Tribunal Fiscal de Apelación de Buenos Aires, sala I.
15/06/2018. Coop. Agrop. Ltda. de Carabelas. La
Ley Online. AR/JUR/33099/2018.
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y
Correccional, sala VI. 13/06/2018. M., M. E. y
otro s/ defraudación por estelionato en concur-
so real con usurpación. La Ley Online AR/JUR/
26600/2018.
Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y
Correccional – Sala I. 13/06/2018. M., M. E. y
otro s/ defraudación por estelionato en concur-
so real con usurpación. LA LEY 25/09/2018, 9. LA
LEY 2018-E, 212. AR/JUR/31137/2018.
Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa
Fe. 12/06/2018. Acuña, Carlos c. 3M S.A.C.I.F.I.A.
s/ cobro de pesos- s/ queja por denegación del
recurso de inconstitucionalidad. La Ley Online.
AR/JUR/28481/2018.
Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Familia
y Contencioso Administrativo de 2a Nominación
de Río Cuarto. 29/05/2018. Accendere, Ezequiel
Edgardo c. Lazo, Jorge Enrique y otro s/ ejecutivo.
La Ley Online. AR/JUR/23920/2018.
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoad-
ministrativo Federal, sala IV. 24/05/2018. Bunge,
Josefina c. EN – AFIP s/ amparo ley 16.986. La Ley
Online. AR/JUR/24186/2018.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 287

Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Minas,


de Paz y Tributario de San Rafael. 17/05/2018. B. G.
A. c. R. G. A. s/ Alimentos. La Ley Online. AR/JUR/
45211/2018.
Cámara de Apelaciones de Río Grande, sala Civil, Comer-
cial y del Trabajo. 17/05/2018. E. E. P. c. Poder Ejecuti-
vo Provincial – Secretaria de Coordinación de Políticas
para Personas con Discapacidad s/ amparo. La Ley
Online. AR/JUR/36014/2018.
Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de
Azul, sala II. 15/05/2018. Sosa, Victoria Macarena
s/ medidas cautelares – incidente art. 250 CPCC.
RCCyC 2018 (septiembre), 117 RCyS 2018-X, 227. AR/
JUR/27723/2018.
Cámara Federal de Casación Penal, sala IV. 26/04/2018.
Gamarra, Idalina s/ incidente de prisión domiciliaria.
La Ley Online. AR/JUR/23009/2018.
Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de
Resistencia, sala IV. 18/04/2018. S., C. G. y M.,
A. J. c. Hospital Julio C. Perrando y/o Provincia
del Chaco y/o quien resulte responsable s/ daño
moral. LA LEY 06/06/2018, 10 LA LEY 2018-C, 270 LA
LEY 13/07/2018, 5 con nota de Carlos A. Ghersi.
RCyS 2018-IX, 75. AR/JUR/13577/2018.
Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Corrientes.
16/04/2018. C., C. C. c. C. M. F. y N. A. S. D. F. s/ ordi-
nario. La Ley Online. AR/JUR/22529/2018.
Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial,
Laboral y Minería de Neuquén Sala III. 03/
04/2018. M., C. G. c. Consejo Provincial de
Educación s/ d. y p. derivados de la responsabilidad
contractual del estado. LA LEY 11/07/2018, 8 LA
LEY 2018-C, 606. RCyS 2018-IX, 199. AR/JUR/14298/
2018.

teseopress.com
288 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Merce-


des, sala I. 03/04/2018. M., F. M. y otro c. Sucesores de
I., F. P. y otros s/ Daños y perj. por uso automot. La Ley
Online. AR/JUR/12679/2018.
Juzgado de 1a Instancia de Instrucción y Correccional de
Santo Tomé. 03/04/2018. Rotczyn, Ramón Emilio c.
Benítez, Ramón Oscar s/ sumario. La Ley Online. AR/
JUR/21570/2018.
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI.
28/03/2018. Formulari, Marcelo Eduardo c. La Caja
ART SA s/ accidente – ley especial. DT 2018 (septiem-
bre), 2167. AR/JUR/18390/2018.
Cámara de Apelaciones en lo Criminal de Goya. 27/03/
2018. P., M. A. s/ lesiones graves doblemente califica-
das por la relación de pareja y mediando violencia de
género. La Ley Online. AR/JUR/10959/2018.
Audiencia Provincial de Navarra, Sección Segunda. 20/
03/2018. Sentencia N°38/2018. DPyC 2018 (septiem-
bre), 137. ES/JUR/2/2018.
Cámara de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
sala I. 14/03/2018. N. A. M. A. y otros c. GCBA y otros
s/ Daños y perjuicios (Excepto Resp. Médica). La Ley
Online. AR/JUR/5547/2018.
Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de La
Matanza, sala I. 13/03/2018. Rombo Compañía Finan-
ciera S.A. c. Ruiz, Fuentes Juana s/ acción de secues-
tro (Art. 39 Ley 12962). RCCyC 2018 (septiembre), 213.
AR/JUR/22640/2018.

Sistema Argentino de Información Jurídica


Los discapacitados o personas con capacidades diferentes.
Luis Alberto Valente. 2001, Revista Inédito.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 289

Breve reflexión sobre la finalidad pedagógica de la sanción


penal juvenil. Pablo A. De Rosa. SAIJ.
El rol del juez de familia en el Código Civil y Comercial.
Mariela González de Vicel. 28 de Julio de 2015. Infojus.
Apuntes para una intervención en salud mental juvenil sin
amenaza. Julián Axat. 29 de Mayo de 2012. Infojus.
La futura Ley Nacional de Educación. Marcela Hernández
Carcagno. 2006. Infojus.
Principales características de las personas sometidas a tra-
ta. Dirección Nacional de Política Criminal en Materia
de Justicia y Legislación Penal. Julio 2017.
La decisión de adoptar. Capítulo 3. Libro Adopción en
Argentina. Equipo Técnico de la Dirección Nacional
del Registro Único de Aspirantes a Guarda Con Fines
Adoptivos.
Niñas, niños y adolescentes en situación de adoptabilidad.
Libro Adopción en Argentina. Equipo Técnico de la
Dirección Nacional del Registro Único de Aspirantes a
Guarda Con Fines Adoptivos.
Mejoras al servicio de justicia. Poder Judicial de la Provin-
cia de Santa Fe. Diciembre de 2016. SAIJ.
Indemnización, gastos médicos, obras sociales. Sumario
de Fallo. 15/04/2013.
La ley 23.070 sobre cómputo de la prisión padecida duran-
te la última dictadura militar argentina /1976-1983)
y su aplicación analógica a casos de tortura y malos
tratos. Doctrina. DIEGO LUNA. www.infojus.gov.ar,
2013.
El apremio en la Provincia de Buenos Aires: Excepción
de prescripción. A diez años del fallo “Filcrosa”. Doc-
trina. MAURO ALFREDO TULIA. www.infojus.gov.ar,
23/10/2013.

teseopress.com
290 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Sobre la moralidad y la juridicidad de la suspensión de


tratamientos médicos vitales. Doctrina. PILAR ZAM-
BRANO. LA LEY, 3/3/2005.
Las sujeciones materiales imprevistas en el derecho Argen-
tino y en el derecho Colombiano. Doctrina. TOMAS
HENRIQUEZ CONTENTO. www.infojus.gov.ar.
Ancianos en situación de prisión o detención. Las medidas
de acción positiva y el proceder dañoso en el ejercicio
jurisdiccional. Doctrina. ETEL ELENA MATTESICH.
EL DERECHO, CONSTITUCIONAL, 16/7/2015.
Instrumentos y Mecanismos de Protección de los
Derechos del Niño en el ámbito de las Naciones
Unidas. Doctrina. MARIA VICTORIA CAVAGNA-
RO. www.saij.jus.gov.ar, 5/2008.
La crisis espiritual del artículo 13 de la Declaración Uni-
versal de Derechos Humanos. La exigencia de un
cambio de paradigma en el tema de la inmigra-
ción, a la medida del ser humano. Doctrina. HOO-
VER WADITH RUIZ RENGIFO. https://bit.ly/38ZO-
L30 –www.losderechoshumanos.com.ar, 2007.
La reforma de la LRT debe ser concordante con la jurispru-
dencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Doctrina. HORACIO SCHICK. www.saij.jus.gov.ar ,
11/2008.
El derecho informático y su vinculación con los delitos
contra la integridad sexual de los niños, niñas y ado-
lescentes. Doctrina. VERONICA P. SORIANO ZOTH-
NER. www.saij.gob.ar, 10/07/2017.
El consentimiento informado de la filiación por procrea-
ción asistida en el Código Civil y Comercial. Doctrina.
ÚRSULA C. BASSET. LA LEY, 14/07/2015.
Ejecución de sentencia y embargo de fondos del
Estado Provincial. Doctrina. MAURICIO GOLD-
FARB. www.saij.gob.ar

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 291

Alimentos derivados del matrimonio en el Código Civil y


Comercial de la Nación. Doctrina. ROMINA A. MÉN-
DEZ. http://erreius.com/
Por un nuevo paradigma de resolución de Conflictos:
el constitucionalismo democrático judicial. Doctrina.
LUIS ERNESTO KAMADA. www.infojus.gov.ar , 20/8/
2014.
Rehabilitación en pacientes psiquiátricos con problemas
legales. El modelo de hospital de día. Doctrina. HUGO
ALAZRAQUI. REVISTA. www.saij.jus.ar, 2000.
Reforma del reglamento de Sanidad Aeroportuaria para
el Sistema Nacional de Aeropuertos SNA. Resolución
ORSNA N° 5/2011. Doctrina. CARLOS MARIA VASSA-
LLO. www.saij.jus.gov.ar, 22/02/2011.
Molina, Noemí Gladys. c/ GCBA y otros. s/ Amparo (art.
14 CCABA) s/ recurso de inconstitucionalidad con-
cedido.
Furlan y Familiares c/ Argentina s/ excepciones prelimina-
res, fondo, reparaciones y costas.
Ponce, Alberto Darío. c/ GCBA. s/ Amparo (art. 14 CCABA)
s/ recurso de inconstitucionalidad concedido.
N. S. T. c/ GCBA y otros s/ amparo (art. 14 CCABA). s/
Recurso de inconstitucionalidad concedido.
Ponce, Alberto Darío. c/ GCBA. s/ Amparo (art. 14 CCABA)
s/ recurso de inconstitucionalidad concedido.
Ministerio Público – Fiscalía de Cámara Este de la CABA s/
queja por recurso de inconstitucionalidad denegado
en/ Recurso de Inconstitucionalidad en autos “Esco-
bar, Amancio Ariel s/ infr. ley 13.944 – CP.
Ministerio Público – Fiscalía de Cámara Norte de la CABA
s/ queja por recurso de inconstitucionalidad dene-
gado en/ Legajo de juicio en autos Settimio, Martín
Facundo s/ infr. art. 82 C.C. – ruidos molestos, expte.
nº 14711/17.

teseopress.com
292 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Ministerio Público -Fiscalía de Cámara Este de la CABA- s/


queja por recurso de inconstitucionalidad denegado
en: ‘Sandoval Machuca, Max David s/ Presunta comi-
sión de delito (competencia)’, expte. n° 15191/18.
Ministerio Público -Fiscalía de Cámara Norte de la CABA-
s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denega-
do en: ‘Legajo de juicio en autos Espina, Juan Carlos.
s/ Infr. art. 1, Ley 13.944.
Sánchez, Patricio Gustavo. s/ Art. 189 bis, 2 párr. 1, tenencia
de arma de fuego de uso civil, CP (p/L 2303) s/ recurso
de inconstitucionalidad concedido.
Ministerio Público -Fiscalía ante la Cámara de Apelaciones
en lo PCyF de la CABA Unidad Sudeste- s/ Queja por
recurso de inconstitucionalidad denegado en: ‘Capal-
bo, Luis Mariano s/ infr. art. 4.1.22, exhibición de
documentación obligatoria, Ley 451.
Ministerio Público -Fiscalía de Cámara Norte de la CABA-
s/ Queja por recurso de inconstitucionalidad dene-
gado en: ‘Recurso de inconstitucionalidad en autos
Tagliaferro, Sergio Andrés s/ art. 111, CC'”.
Gargiulo, Adrián Alberto s/ queja por recurso de incons-
titucionalidad denegado en: Gargiulo, Adrián Alberto
c/ GCBA s/ recurso directo de revisión por cesantías
y exoneraciones de empleados públicos (art. 464 y
465 CAyT).
Coto Centro Integral de Comercialización SA c/ Dirección
General de Defensa y Protección del Consumidor por
recurso directo s/ resoluciones de defensa al consu-
midor.
Baffigi, Fabricio c/ Colegio de Escribanos de la CABA s/
acción meramente declarativa s/ recurso de inconsti-
tucionalidad concedido, expte. n°14125/16.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 293

Editorial Zeus
C., H. R. s/Homicidio culposo.
Capa, Néstor F. c/Anses y otro s/Reajustes varios.
Tribunal Colegiado de Responsabilidad Extracontractual
N° 2 Rosario (S.F.). S., J. J. H c/S., Z. y otros s/Daños
y perjuicios.
L., R. A. s/Homicidio – Incidente de sustitución de prisión.
P., C. A. s/Homicidio culposo (Art. 84 del Código Penal).
T. R., A. s/Lesiones graves culposas calificadas.
B., M. S. c/F., J. M. s/Daños y perjuicios.
C., M. J. y otro c/M., A. J. y otro s/Daños y perjuicios.
Marengo, Mario L. c/Zuker, Miguel L. s/Ejecutivo.
Rivero, Sandra I. s/Propia quiebra.
R., C. A. y otros -Homicidio culposo y lesiones culposas-
Incidente de recusación con causa.
Acordada 36/09.
Defensor del Pueblo de la Nación – Inc. Med. c/E. N. – Mº
Planificación y otro – SE Resolución 1169/08, 745/05 y
otras s/Proceso de conocimiento.
Recurso de hecho deducido por Disco SA en la causa
“Pérez, Aníbal c/Disco SA”.
Rossi, Pablo A. c/Estado Nacional – Mº de Trab. Emp. y Seg.
Soc. y otros s/Amparo y sumarísimos.
Club Atlético Newell´s Old Boys s/Concurso Preventivo.
C., M. N. s/Homicidio culposo y lesiones culposas.
Yanino, Sebastián c/Vera, Dominga s/Regulación de hono-
rarios Extrajudiciales.
Suárez, Gloria G. c/Sosa, Manuel J. y/u otros s/Daños y
perjuicios.
Escribano B., F. s/Recurso recalificación.
A., S. y otros s/Causa Nº 9080.
Passero, Héctor c/Aguiar, Gerardo.¬ Daños y perjuicios s/
Recurso de Inconstitucionalidad.

teseopress.com
294 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

Vicentín, Edelmiro J. y otros c/Comité de Cuenca Sur Arro-


yo Aguiar y otros s/Amparo.
Elliff, Alberto J. c/Anses s/Reajustes varios.
A.D.C. c/E.N. -Ministerio Economía- INDEC s/Amparo Ley
16.986.
G. R. de P., E. y otros s/Sustracción de menores de 10 años.
Ghioldi, Clelia L. M. s/Declaratoria de herederos (Inciden-
te de honorarios en fotocopia).
Defensoría del Pueblo de la Provincia de Río Negro c/Esta-
do Nacional y otros s/Acción de amparo s/Incidente
de apelación.
A., M. D. s/Homicidio simple.
Scotiabank Quilmes SA c/Cotar s/Ejecución Hipotecaria.
Club A. Rosario Central -Concurso Preventivo- s/Recurso
de Revisión de Scalice, Claudio A.
Postiglione, Luis M. y otros c/Nardiello, Nora A. -Desalojo-.
Fadeca SRL c/Produmet SAIC y otros s/Extensión de quie-
bra.
R., F. c/G., M. y otro s/Daños y perjuicios.
Cohen Benhur c/Caballero, Lisandro L. L. s/Demanda
ordinaria.
Banco de Entre Ríos SA s/Quiebra. Incidente de revisión
promovido por Ramón Begovich.
Calderara, Carlos R. s/Sucesorio intestado.
S., P. R. s/Lesiones leves dolosas.
Monzón, Julio A. y otro c/Taulet, Carlos E. -Juicio Ordinario
de Daños y Perjuicios- s/Recurso de Inconstitucio-
nalidad.
Provincia de Santa Fe c/Márquez, Guillermo R. y otros -
Ordinario- s/Recurso de inconstitucionalidad.
Blasevich, Antonio c/Jullier, Gerardo s/Declaratoria de
pobreza.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 295

Unión de Usuarios y Consumidores c/EN Secretaría de


Comunicaciones – Decreto 764/00 s/Amparo Ley
16986.
Ojeda, Mario c/Dellarosa, Rodolfo y otro s/Daños y per-
juicios.
Pérezlindo, Nilda P. c/Piperolon, Ana M. y/o Fernández,
Alejandro L. s/Cobro de pesos.
Comité de Cuenca Zona Centro Este – Dpto. Las Colonias
c/Russi de Pozzo, Otilia s/Apremio por ejecución fis-
cal.
Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo c/La Cons-
trucción SA Compañía de Seguros s/Juicio ordinario.
Unión de Usuarios y Consumidores c/Banco de la provin-
cia de Buenos Aires s/Sumarísimo (esta sentencia no
se encuentra firme).
C., R. G. s/Robo – Incidente de libertad provisional.
A., S. c/T., M. C. y T. M. C. c/A., S. s/Tenencia.
Alesio SA (Quiebra) c/Sepliarsky, Carlos A. y/o Franco, Víc-
tor S. s/Demanda de integración de aportes.

Microjuris
R.I., J. M. c/ OBRA SOCIAL UNIÓN PERSONAL DE LA
UNIÓN DEL PERSONAL CIVIL DE LA NACIÓN s/
AMPARO DE SALUD
V. N. L. p.s.a.
H. M. c/ ISS-SEMPRE
B. Walter José y otros c/ Sanatorio Quintana S.A. y otro.
Gutiérrez de Mandelli Alicia Graciela c/ BankBoston NA.
Superintendencia de Seguros de la Nación c. Arcadia Com-
pañía Argentina de Seguros, S.A.
Oferta de médicos en la Argentina: Es posible el tránsito
del libre mercado a la planificación. Autor: Vassallo,
Carlos.
Romero Víctor y otro c/ Municipalidad de Moreno y otro.

teseopress.com
296 LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA

P. S. S. y otro c/ Municipalidad de Chacabuco y otros.


Acción colec. innominada presentada por el Dr. Héctor R.
David Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños
y Adolescentes de la Provincia de Córdoba (mayores
de 18 años, con menores alojados a disposición de
la Se.N.A.F.).
D. R. J. c/ Sanatorio Americano S.A.
E., E. S/ DENUNCIA DE INTERNACIÓN”, Causa Nº 56.255.
G. J. A. y otros.
A.Z. J. I. c/SIMECO.
M. E. c/ Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
B.G. S. c/ M. G., R. A.
Mamaní Agustín Pío y otros c/ Estado Provincial – Direc-
ción Provincial de Políticas Ambientales y Recursos
Naturales- y la empresa CRAM S.A.
Gabrielli Jorge Alberto y otros.
Alvarado Celia Inés c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires.
C. N. M. c/ Provincia de Santa Fe y otro.
B. F. M. c/ Galeno Argentina S.A.
G. N. c/ d. D., A.
Blanco Nahum Ignacio c/ García Gerardo y otros.
A propósito de la reglamentación de la Ley 27.306 (Difi-
cultades Específicas del Aprendizaje), Suarez, Enri-
que Luis.
G. M. D. C. c/ D. M. E. y otros.
N. N. L. c/ OSMEDICA (Obra Asocial de los Médicos de
Bs. As.).
Requisitos de la responsabilidad civil, suficiencia o insu-
ficiencia, y pruebas en el nuevo Código, Frúgoli Mar-
tin A.
L. P. E. y V. J. Á.
Toledo Pérez Sergio Ariel c/ Abalde Jorge Ernesto y otros.
Gauna Eustaquio Jorge c/ Domínguez Víctor M. y otros.

teseopress.com
LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICALIZACIÓN DE LA INFANCIA 297

M. B., Y. G. G., V. G. D., N. E. N., N. S. G.


G. R. E. c/ G. A. V.
R. M. E. c/ MEDIFE S.A. s/Amparo.
M. L. c/ OSDE.
Avances en el tratamiento del autismo en la provincia de
Mendoza (a propósito de las Leyes 8859 y 8863), Sua-
rez, Enrique Luis.
L. M. y otros c/Sanatorio de los Nuevos Ayres y otros.
R. J. A. y otros c/ Municipalidad de Necochea.
Dalbon Gregorio Jorge c/ Estado Nacional Ministerio de
Salud y otro.
S. I. c/ Obra Social Unión Personal de la Unión del Personal
Civil de la Nación.
R. M. M. c/ Obra Social Unión Personal de la Unión del
Personal Civil.
Broso Alberto c/ Estado Nacional Ministerio de Salud y
Acción Social y otro.
F. M. S. y otros c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
S. F. c/ Hospital Centenario de Rosario y otros.

teseopress.com
teseopress.com
teseopress.com
teseopress.com

También podría gustarte