Está en la página 1de 8

1

Asignatur Geografía, Curso Tercero Medio A (Electivo)


territorio y
a
Desafíos Socio
ambientales
Profesor Fabiola Vásquez K Correo fvasquez@colegioalejandroflores.cl

Fecha de Puntaje 28 Puntaje


entrega ideal obtenido
guía 3 Guía 3 Guía 3
Fecha de Puntaje 31 Puntaje
entrega ideal obtenido
guía 4 Guía 4 Guía 4
El asunto del Geografía_nombre del estudiante
correo debe Por ejemplo:Nota 3:
Geografía_Fabiolavasquez
decir
Nota 4:
2

La devolución de este trabajo debe enviarse al correo indicado en el inicio.


El asunto debe decir:

Material de apoyo:
Complementariamente a esta guía puede encontrar material de lectura y apoyo en:
Puedes seguir el Instagram “geografíacaf” y ver videos explicativos.

Puede consultar sus dudas al correo electrónico del Profesor(a) de asignatura al correo electrónico que ya
se le informó. Los y las docentes estarán disponibles para el trabajo virtual.

Recuerde no exponerse y cumplir con las indicaciones de cuidado desde su casa.

Guía 3: Geografía, Territorio y Desafíos Socio ambientales

Objetivo: Conocer y comprender conceptos de investigación geográfica a partir de la lectura “La Geografía
como aprendizaje para la resistencia y la transformación territorial”

Fuente: Cubillos, F. (2017). “La Geografía como aprendizaje para la resistencia y la transformación
territorial”. Revista Espacio y Sociedad. Año 1, N° 1, 2017. Colectivo Gladys Armijo.

Indicaciones: Lea atentamente el texto y vaya respondiendo en los cuadros de los costados:

Didáctica del territorio

Comprendiendo que el Espacio Dialógico es finalmente una forma de concebir el espacio para, por y
en la liberación; es que también se debe pensar esta liberación como parte de un proceso educativo,
en el cual el sujeto se sitúa en y con los otros, en y hacia un espacio geográfico, desde una posición
temporal y espacial a la vez, por tanto un sujeto histórico que se proyecte como individuo, así como
territorio configurado colectivamente.

En esa línea es que se proponen una serie de elementos base para introducir a la Didáctica del
Territorio.

a) El Ser Humano, antes de comprender los elementos intersubjetivos que envuelven los significados
abstractos del Espacio Geográfico, se relaciona con los objetos presentes en el espacio a través de
sus sentidos. Esto quiere decir, que desde sus primeros años de vida el Ser Humano experimenta una
serie de sensaciones personales, a partir de distintos estímulos presentes en su entorno, que lo hacen
entender (se) en ese espacio; por tanto la noción de espacialidad estará dada por esas experiencias:
positivas o negativas, es decir, que serán esas primeras vivencias las que definirán los aspectos
iniciales de espacialidad del/la niño/a. En síntesis, será en el experimentar, donde los niños/as puedan
desarrollar su instalación/acomodación en el espacio real.

b) Ahora bien, esas experiencias, que Según su experiencia, de un ejemplo de lo que usted
finalmente definen futuras percepciones que considera un “lugar”: (2 puntos)
se tenga sobre determinados objetos del
espacio, podrán definir el sentido de los usos
posibles de los Lugares en que se vive. Por ¿Por qué?
tanto el Lugar es una categoría que se
define desde esas experiencias, las que al
compartirse dejan de ser individualizadas. La
definición de un espacio no es, por
consiguiente, una categoría únicamente
derivada de la experiencia individual, también
3

se construye como las experiencias compartidas en el diálogo, es decir, aquellas que se


transmiten para darle vida a un Lugar.

c) En ese constante compartir experiencias es que surge la idea del espacio intersubjetivo, el
cual se enriquece, precisamente, por las interacciones que desarrollan los que participan de
esas experiencias. Hay un contenido que toma forma y se materializa en los objetos, o como
dice Santos, los objetos empiezan a tener significado y sentido una vez que se les da contenido
(Santos, 1996). Ahí es cuando, el Paisaje (sistema de objetos observado y derivado del sistema
de acciones) deja de ser únicamente un conjunto de formas y/o estructuras, sino que pasa a ser
una categoría de análisis más compleja como lo es el Territorio. En esta perspectiva éste es
entendido como aquel que deriva del análisis y
explicación histórica que se le da a la relación entre
el Sistema de Objetos y Sistema de Acciones, por
parte de los actores situados.

A modo general se puede decir que para poder


comprender la complejidad espacial del Territorio y las ¿Quién podría considerar este lugar como un
relaciones que en él se dan, es necesario partir por territorio?(2 puntos)
comprender lo qué ve y percibe una persona que está
situada en ese espacio. Después continúa con la
interacción comunicativa del intercambio de experiencias
que tienen los sujetos con los objetos espaciales, los que
a su vez van perdiendo la categoría únicamente material, para así pasar a ser un Lugar. Y finalmente
se propone que esa intercomunicación sea el elemento central para construir la idea de Territorio.

Ahora bien, la idea de Territorio va de la mano con una serie de procesos, intereses y dinámicas que
no solamente lo abocan a su intercomunicación, sino que además a la tensión que existe sobre el
mismo espacio: tasado, en valor, globalizado y por tanto emancipado.

Describa como podría transformar los siguientes lugares en territorio: Recuerde que un
territorio es un lugar que ha pasado por una intercomunicación human que lo ha dotado de
identidad y significado. (5 puntos cada desarrollo correcto)

Plaza Dignidad
4

Playa de Cartagena, Chile

Colegio Alejandro Flores

1. Territorialización: Es aquel proceso que da cuenta de la materialización del ejercicio de apropiación


del territorio. Esta materialización se da en el uso, valorización y su propia conflictividad por y entre
distintos agentes. Se distinguen principalmente tres tipos de actores sociales que generan distintas
territorialidades materializadas en el espacio en conflicto:
5

1.1. Público: Son las instituciones del Estado que debiesen buscar el Bien Común de las distintas
personas que viven en un país. Su poder de decisión territorial es a nivel nacional, pero en base a
tratados y acuerdos internacionales y regionales.

1.2. Privado: Corporaciones, empresas y productores con intereses económicos que buscan su propio
beneficio a costa de la explotación, extracción y/o tasación de los recursos de un espacio determinado.
Este actor toma sus decisiones de territorialidad a nivel global, dándole una carga ideológica a sus
acciones, las cuales se materializaran en lo Local, buscando generar un proceso de territorialización
hegemónica.

1.3. Comunitario: Entendido como aquellos que viven, habitan y son parte de un territorio local, en
donde priman los intereses comunes y de equilibrio con la naturaleza, a su vez desarrollan una cultura,
una identidad y un rol histórico con el espacio del cual son parte. Este actor entra en conflicto cuando
los otros dos actores tratan de insertarse en su escala de injerencia espacial, tratando de desarticular
sus propias formas de expresión de apropiación territorial.

Complete el siguiente cuadro comparativo: (1 punto cada cuadro)

Territorialización Ejemplo (Sume uno más al Según su ejemplo De un ejemplo de un


ejemplo dado) ¿Por qué se puede espacio de
afirmar que hubo una territorialización del
territorialización? ámbito de la salud
Pública Un jardín Junji

Privada Un mall

Comunitaria Una toma de terreno

Guía 2: La Geografía Crítica

Objetivo: Comprender las corrientes que componen la Geografía crítica y sus campos de estudio.

Fuente a utilizar: GINTRAC, Cécile (2013) “Las aportaciones de la geografía radical y la geografía
crítica anglosajona a la teoría urbana”, Urban NS06, pp: 53-61.

La geografía radical y la teorización de la urbanización capitalista


Para comprender las aportaciones respectivas de la geografía radical y la geografía crítica a la teoría
urbana parece necesario, en primer lugar, examinar sus temporalidades y espacios. El origen de la
primera es fácilmente identificable tanto espacial como temporalmente. La geografía radical nació en
Estados Unidos en los años sesenta y setenta. En una entrevista para la revista francesa Vacarme,
David Harvey analizó el nacimiento de lo que aún hoy se revela más como un movimiento espontáneo
que como una corriente instituida. La expresión ‘geografía radical’ apareció a finales de los años
sesenta. En esa época, la geografía tradicional estaba aun estrechamente ligada a las prácticas
militares e imperialistas. Jóvenes geógrafos, como Doreen Massey en Gran Bretaña, la revista Antipode
en Estados Unidos etc., trataban de fundar una corriente de izquierdas en el seno de la disciplina.
Estábamos fuertemente influidos por el discurso anticolonialista, las guerras antiimperialistas y las
luchas anticapitalistas, pero nuestras culturas políticas eran demasiado diferentes para quedar
englobadas bajo el calificativo de “marxista” o “anarquista”. La expresión “geografía radical” se
adecuaba más a nuestra diversidad. (Harvey, 2012:220). Efectivamente, el nacimiento de esta nueva
corriente se materializó a través de la revista Antipode, publicada en la Universidad de Clark (Worcester,
Massachusetts). El editorial de su primer número afirmaba que la verdadera cuestión no era saber si se
debía ser radical sino qué tipo de radical se debía ser (Stea, 1969). Aunque el artículo de James Blaut
contra el imperialismo invitaba a tomar como punto de partida el marxismo, la economía política no se
considerada la única alternativa; de hecho, el anarquismo y la no violencia constituyeron «las doctrinas
de los tres primeros años» (Collignon, 2001:132). A partir de 1972, Antipode se volvió más
explícitamente marxista y, como recuerda David Harvey, «la revista provocó una toma de posición muy
marcada en Estados Unidos con la organización de congresos nacionales y dio origen a un grupo, los
geógrafos socialistas» (Harvey, 2010). Desde sus primeros años, el imperialismo convirtió a la ciudad
en uno de los objetos privilegiados de estudio de esta geografía radical incipiente, como muestra la
6

publicación a comienzos de los setenta de dos obras mayores: Fitzgerald: Geography of a Revolution de
Wiliam Bunge (1971) y Social Justice and the City de David Harvey (1973). Mientras la primera
describía, a través de planos, fotografías y documentos diversos, las drásticas transformaciones de las
relaciones sociales y espaciales en el barrio de Fitzgerald, Detroit, la segunda proponía un esquema de
análisis inspirado en parte en la teoría marxista (lucha de clases, diferenciación entre valor de uso y
valor de cambio, etc.). Social Justice and the City dio origen a una serie de investigaciones de geografía
urbana basadas en la economía política marxista, cuyo objetivo común era revelar en qué medida el
modo de producción capitalista determina la estructura espacial de la ciudad capitalista. A lo largo de su
carrera, David Harvey ha contribuido a examinar la teoría marxista desde un punto de vista espacial;
una variable apenas tratada por el propio Marx. Los conceptos de acumulación por desposesión, de
destrucción creativa o de spatial fix son precisamente tentativas de materializar espacialmente el capital.
Tan sólo como ejemplo, la teoría del spatial fix trata de explicar, apoyándose en el doble significado del
término fix en inglés (fijar y solucionar), cómo el capital, al tiempo que se desplaza con el objetivo de
crecer, también se “fija” en el espacio. Partamos de la idea de que la dinámica del capitalismo reside en
el incremento del capital: en la necesidad de su crecimiento y de su absorción. Mi gran problema es
saber dónde crece. Cuando observamos la historia del capitalismo, parece que siempre ha respondido a
la exigencia del incremento a través de la expansión espacial, es decir, a través de la puesta en carga
de nuevos territorios. Una de las soluciones (fix) a la crisis de los años setenta fue la globalización (…)
Pero concretamente, parece también que el capital se “fija” en el espacio, inscribiéndose en él y
reconfigurándolo: se construyen autopistas, puertos, líneas de ferrocarril (…) El capital debe
desplazarse libremente en el espacio, pero es también cada vez más prisionero de él (Harvey,
2012:s.p.) Asimismo, el interés de la teoría de la geografía radical reside en el análisis conjunto de las
dinámicas de producción de la ciudad capitalista y de la segregación espacial. La teoría del rent gap,
desarrollada por Neil Smith en los años ochenta cuando trabajaba bajo la dirección de David Harvey,
constituye un buen ejemplo. Smith explicó la gentrificación como la producción de un espacio urbano a
partir de las lógicas de rentabilización capitalistas (Smith, 1979a; 1979b) y de explotación de las
dinámicas de desarrollo desigual, oponiéndose así a las explicaciones basadas exclusivamente en la
elección de un lugar de residencia por parte de las clases medias. La puesta en valor de ciertos
espacios implicaba, en definitiva, la depreciación de otros, que podían a su vez revalorizarse
posteriormente con el fin de obtener beneficios (Smith, 1982). La geografía radical ha desarrollado
también otras cuestiones (consumo, distribución de los servicios públicos, papel del Estado en el
proceso de urbanización del capital, localización espacial de las clases sociales). Sin embargo, a partir
de los años ochenta y a lo largo de los años noventa, se alejó progresivamente de estos temas,
contribuyendo así a ampliar el campo de la teoría urbana crítica.

Cuando la geografía reflexiona sobre el espacio y en oposición a éste Uno de los puntos en común de
ambas corrientes es haber situado al espacio en el centro del análisis de los mecanismos de
dominación. Desde esta perspectiva, el espacio no constituye tan sólo un soporte, un marco sobre el
que se desarrollan las acciones humanas, sino que produce a su vez significados y reproduce
mecanismos sociales y económicos. Para la geógrafa feminista y marxista Doreen Massey, la mayor
parte de las teorías existentes continúan obviando la variable espacial y el simple hecho de integrarla en
el análisis podría reconfigurarlas radicalmente (Massey, 1999). La geografía ha contribuido, sin duda, a
lo que se ha denominado en las ciencias sociales y en la teoría urbana como spatial turn. Esta idea fue
planteada por primera vez en 1989 por el geógrafo urbano Edward Soja en su libro Postmodern
Geographies, en el que también apuntó que se trataba de un fenómeno interdisciplinar dentro de las
ciencias sociales. Edward Soja ha subrayado en varias ocasiones la necesidad de dicho ‘giro’ (Soja,
1980; 2009), en la medida en que, para él, la dimensión espacial de las relaciones sociales permanece
aún inexplorada. Los defensores de este ‘giro espacial’ destacan que el espacio no constituye
únicamente un escenario pasivo sino que, por el contrario, actúa sobre la sociedad. Por lo tanto, cuando
Soja serefi ere a la ‘dialéctica socio-espacial’ (Soja, 1980) señala una relación recíproca entre lo social y
lo espacial, inscribiéndose así en el pensamiento de Henri Lefebvre que, desde un enfoque
específicamente marxista, había planteado que si bien el capitalismo producía espacios específicos (la
ciudad industrial y su organización funcional), estos espacios permitían a su vez al capitalismo
mantenerse en el tiempo y reproducirse (Lefebvre, 1969; 1974). De

I.- Responda las siguientes preguntas (2 puntos cada una)

1.- ¿Por qué se decidió llamar a la corriente como “radical” y no “marxista” o “socialista”?
7

2.- ¿Por qué la Geografía radical y crítica señalan que la geografía tradicional ha sido siempre
“política”?

3.- ¿Qué organismos del Estado, cotidianos y académicos se pueden ver beneficiados cuándo existe
amplitud de corrientes de estudio geográfico?

II.- Estrategias de comprensión después de la lectura:

I.- Ficha de lectura (15 puntos)

Reactivo Respuesta
¿Cuáles son los aportes
más relevantes del
artículo?

¿Qué cuestionamientos
no logra resolver?

¿Cuáles son las principales


problemáticas planteadas
o cuáles podrían
plantearse?

III.- Poniendo de ejemplo el ejercicio realizado en clases sobre la importancia de la información de la


Geografía como un mecanismo de poder desarrolle la siguiente idea que expone la autora del texto:
(10 puntos)

La expresión ‘geografía radical’ apareció a finales de los años sesenta. En esa época, la geografía
tradicional estaba aun estrechamente ligada a las prácticas militares e imperialistas. Jóvenes
geógrafos, como Doreen Massey en Gran Bretaña, la revista Antipode en Estados Unidos etc.,
trataban de fundar una corriente de izquierdas en el seno de la disciplina. Estábamos fuertemente
influidos por el discurso anticolonialista, las guerras anti imperialistas y las luchas anticapitalistas, pero
nuestras culturas políticas eran demasiado diferentes para quedar englobadas bajo el calificativo de
“marxista” o “anarquista”.

En este caso ¿por qué la geografía radical se podría plantear como una contra respuesta a usar la
información geográfica para la dominación territorial?
8

También podría gustarte