Está en la página 1de 2

Ayudantía Fundamentos de Filosofía

Josefa Bravo - Elisa Contreras - Karina Alarcón - Gina Sánchez

Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas


Escuela de Psicología
Filosofía

Apología de Sócrates: Análisis en comparación al estallido social en Chile.


En relación a la lectura, nos sitúa en el juicio en contra de Sócrates, un filósofo clásico
griego. Platón en el texto relata las acusaciones emitidas en contra de Sócrates, las
declaraciones y la defensa de Sócrates. El juicio se lleva a cabo frente a distintas figuras
de la época y los ciudadanos atenienses. Las acusaciones difundidas fueron que el
filósofo con su sabiduría iba en contra de lo determinado correcto, poniendo en duda lo
impuesto en aquella época corrompiendo a la juventud.

Lo escrito por Platón, lo asociamos al estallido social en Chile el año 2019. Las
demandas sociales pertenecientes a ese suceso, están presentes desde hace años atrás
pero, en 2019 este movimiento lo vuelven a encender los estudiantes secundarios.
Seguido a esto, la ciudadanía se revela. Los manifestantes que fueron participe y
lucharon por sus ideales asistiendo a marchas, intervenciones artísticas, e inclusive
manifestándose por medio de redes sociales, fueron juzgados por quienes no quisieron
unirse a la lucha, ya sea porque su postura o sector político fuese distinto y también por
los medios de comunicación tradicionales. En relación al texto y la idea anterior, Sócrates
fue juzgado por la sociedad, que en esa época estaba bajo la influencia de quienes
decían ser sabios. Meletos y sus cómplices fueron los que acusaron a Sócrates, “Sócrates
es culpable porque se mete donde no le importa, investigando en los cielos y bajo la
tierra. Práctica hacer fuerte el argumento más débil e inducir a muchos otros para que
actúen como él.” El origen de la mala fama

Meletos, en representación de los resentidos poetas; Anitos, en defensa de los artesanos


y políticos, y Lincón, en pro de los oradores. El origen de las denuncias

Como mencionamos anteriormente, Sócrates al ir en contra de lo impuesto, fue


fuertemente enjuiciado y se le adjudicaron una serie de injurias en su contra, su juicio tuvo
como resultado la muerte. En el estallido social, hubo una serie de montajes que ponían
de responsables a los manifestantes, acusándolos injustamente y siendo detenidos,
algunos presos hasta el día de hoy. La gente que creía en un cambio, fueron injustamente
silenciadas por una clase política que busca únicamente beneficiarse por medio de este
silencio, ya que el hecho de que la gente piense distinto y se revele puede ser peligroso,
al igual que era una amenaza para la sociedad de la época de Sócrates que el pensara
distinto, por ejemplo al criticar a los sofistas, quienes se beneficiaban de la gente rica que
buscaba altos cargos mediante una educación que únicamente ellos podían acceder por
sumas de dinero. Los sofistas y Sócrates van a cambiar el objeto de la filosofía. Ahora, el
tema de reflexión es el hombre y la sociedad. Como los sofistas eran viajeros, conocían
diferentes culturas, totalmente distintas a la griega. Por eso se plantearon problemas
referidos a las costumbres y las leyes. ¿Son las costumbres y leyes un simple acuerdo,
una convención, o son naturales? Así surgió la idea de relativismo (SOFISTAS Y
SÓCRATES, n.d.). La filosofía de los sofistas fundan su forma de pensar en el
relativismo, individualismo y pragmatismo. Su único interés fue mantener la riqueza,
sobre cualquier cuestión del desarrollo espiritual. Solo se interesaban por las cosas
materiales, lo cual nuestra sociedad actual está construida sobre este materialismo
desproporcionado. Hay una relación entre que sí se mantiene el poder económico,
prevalece el poder político. Podríamos hacer la conexión de la figura de los sofistas con
los políticos o empresarios acaudalados del chile de hoy en día, quienes buscan
prácticamente lo mismo que los sofistas, riqueza.

Como conclusión, nos gustaría destacar la idea principal de nuestra reflexión. Hay un
factor en común entre ambas épocas, siempre están presente quienes determinan lo que
es correcto y verdadero y quienes se revolucionan o rompen el silencio. Siempre están en
conflicto ambas ‘’fuerzas’’

También podría gustarte