Está en la página 1de 5

Guía Didáctica

Matemática

Séptimo Grado - Educación Escolar Básica

Semana – Arapokõindy:

Competencia – katupyryrã: Formula y resuelve situaciones problemáticas que involucren


la utilización de: operaciones matemáticas con números reales y expresiones algebraicas;
unidades de medidas; conceptos, principios y elementos de la Geometría plana y del espacio;
procedimientos básicos de la Estadística descriptiva y de la Probabilidad, en variados contextos.

Capacidad – Ojehupytyséva: Resuelve situaciones problemáticas que involucren algoritmos


y propiedades de las operaciones fundamentales con números racionales en notación
fraccionaria y decimal.

Tema – Mbo’epyrã: Relación entre fracciones y números decimales periódicos.

Indicadores – Jehechakuaarã:
✓ Demuestra interés en la relación existente entre fracciones y números decimales periódicos
a partir de su conversión.
✓ Aplica el procedimiento para convertir fracciones a números decimales periódicos.
✓ Aplica el procedimiento para convertir números decimales periódicos puros a fracciones.
✓ Aplica el procedimiento para convertir números decimales periódicos mixtos a fracciones.
✓ Identifica el procedimiento para convertir fracciones a decimales periódicos.
✓ Identifica el procedimiento para convertir números decimales periódicos a fracciones.

Observación – Jesarekorã: Queda a criterio del docente agregar indicadores (1 punto por
indicador).

Actividades

Focalización
Para iniciar la clase del día se propone al docente que emule con sus estudiantes la situación
planteada en la actividad inicial, en donde se solicita a tres alumnos a pasar al frente y convertir
fracciones a números decimales aplicando el algoritmo de la división a modo de premiar al
estudiante que realice la actividad en el menor tiempo.
Con los resultados obtenidos se plantea responder a algunas preguntas con el propósito de
introducir el contenido a desarrollar.
Exploración

1
A continuación, se presenta una fracción mixta y se solicita a los estudiantes poder
convertirlo a numero decimal y realizar la actividad que se propone a continuación de la misma,
esto con el propósito de retroalimentar de que manera se convierte una fracción mixta a fracción
decimal e identificar las características que presentan los números decimales periódicos y que
también seria interesante conocer de que manera se puede hallar la fracción generatriz de este
tipo de decimales.
Aplicación
En este apartado se comparte con los estudiantes las informaciones, conceptos y
procedimientos a tener en cuenta a la hora de convertir fracciones a número decimales
periódicos, clasificarlos y de qué manera se convierten los decimales a fracción generatriz, como
así también se trabaja algunos ejemplos.
Se sugiere que el docente solicite a los estudiantes trabajar de manera colaborativa en
grupos pequeños y en la medida de las posibilidades pasen a resolver ejercicios y planteamientos
en la pizarra.
Cierre
Se propone algunas actividades para que los estudiantes lo realicen y que con esto fijen
lo aprendido, estas actividades servirán además para evaluar la clase, para ello se propone utilizar
estrategias de evaluación variadas y promover el trabajo grupal como estrategia de coevaluación.

Instrumento de evaluación sugerido


Se sugiere utilizar una lista de cotejo, que puede ser adaptada por el docente según
necesidad.

Indicador si no
Demuestra interés en la relación existente entre fracciones y números
decimales periódicos a partir de su conversión.
Aplica el procedimiento para convertir fracciones a números decimales
periódicos.
Aplica el procedimiento para convertir números decimales periódicos puros a
fracciones.
Aplica el procedimiento para convertir números decimales periódicos mixtos
a fracciones.
Identifica el procedimiento para convertir fracciones a decimales periódicos.
Identifica el procedimiento para convertir números decimales periódicos a
fracciones.
Medios de verificación: Queda a criterio del docente los medios de verificación que
utilizará.

2
Actividad de inicio – Tembiapo ñepyrũrã

El profesor de matemática organiza un concurso entre los estudiantes del 7º grado, para
ello solicita que tres voluntarios a pasar al frente y conviertan a números decimales las siguientes
fracciones sin utilizar la calculadora:

https://bit.ly/3KfZFFn

El primer estudiante que concluya la consigna se ganará un premio.


A continuación, responde a las siguientes preguntas:
• ¿Qué tipo de decimales son cada uno de los resultados obtenidos?
• El número 0,1333... ¿Cómo se obtuvo y a que es igual?
• ¿Cómo se llaman los números que tienen repetida una o más cifras en la parte decimal?
• ¿Cómo se llama la fracción que da origen a estos tipos de números?

1
A continuación, el Profesor propone convertir a un número decimal la expresión 2
3
1 7
Como el número mixto 2 corresponde a la fracción , ya que:
3 3

1 3∙2+1 6+1 7
2 = = =
3 3 3 3

3
7
Dividiendo 7 ÷ 3 se puede afirmar que número decimal relacionado con la fracción tiene una
3
cantidad que se repite infinitas veces.
• Marca con una X la afirmación correcta
7
□ La fracción se puede representar con el número decimal 0,233333...
3
7
□ La fracción se puede representar con el número decimal 2,333333...
3
7
□ La fracción se puede representar con el número decimal 23,333333...
3

Información Básica – Marandu


Un número decimal es periódico (o infinito) si al dividir el numerador entre el denominador, tiene
infinitas cifras decimales, estos pueden ser:
Periódico Puro Periódico Mixto
Si el periodo se repite indefinidamente a Si el periodo se repite indefinidamente a
partir de la coma. partir de cierta cifra decimal.
Ejemplos Ejemplos
8 1
➢ = 8 ÷ 3 = 2,666. . . = 2, 6 ➢ = 1 ÷ 6 = 0,1666. . . = 0,16
3 6

3 4
➢ = 3 ÷ 11 = 0,272727. . . = 0, 27 ➢ = 4 ÷ 15 = 0,2666. . . = 0,26
11 15

Para hallar la fracción generatriz de un número decimal periódico se hace de la siguiente


manera:
Periódico Puro a fracción Periódico Mixto a fracción
Para hallar la fracción generatriz de un Para hallar la fracción generatriz debemos
decimal periódico puro debemos tomar el tomar el número, sin la coma decimal y
número sin la coma decimal, tomando el repitiendo el periodo solo una vez. A ese
periodo solo una vez, y le restamos la parte número le restamos aquel número formado
entera. Luego, el resultado lo dividimos entre por todas las cifras anteriores al periodo.
un número que tenga tantos nueves como Finalmente, dividimos el resultado entre el
cifras tiene el periodo, y finalmente número formado por tantos nueves como
simplificamos hasta hallar la fracción dígitos tiene el periodo y tantos ceros como la
irreductible. parte decimal que no es periódica (colocando
Ejemplo los nueves por delante de los ceros), y de ser
posible se simplifica la fracción resultante.
16
145 − 1 144 16 5 Ejemplo
1, 45 = = = = 1
99 9911 11 11
436 − 43 393131 131 11
4,36 = = 30
= =4
90 90 30 30

4
Bibliografía
Ministerio de Educación y Cultura, (2015). Programa de Estudio: Matemática - 7º grado.
Educación Escolar Básica. Asunción, Paraguay.

Santillana, (2018).Guía del docente Matemática 7, proyecto Puente del saber. Editorial
Santillana. Asunción, Paraguay.
FRACCIÓN GENERATRIZ, resctado de: https://economipedia.com/definiciones/fraccion-
generatriz.html#:~:text=C%C3%B3mo%20hallar%20la%20fracci%C3%B3n%20generatriz&t
ext=Cuando%20n%C3%BAmero%20decimal%20es%20exacto,y%20luego%20simplificamo
s%20la%20fracci%C3%B3n.

Ficha Técnica
Coordinador: Prof. Derlis Manuel Penayo Díaz
Responsable de la elaboración: Prof. Derlis Manuel Penayo Díaz
Responsable de la revisión y corrección: Prof. Lic. Héctor Alcides Riquelme Gaona
Responsable de la diagramación: Prof. Ing. Milia Dalila Molas de Penayo
Responsable de la validación: Equipo UPI - Matemática
Responsable del video (Docente Nacional) Prof. Derlis Manuel Penayo Díaz

También podría gustarte