Está en la página 1de 3

Tratándose de divorcio notarial, el notario expedirá el primer testimonio y copia

certificada de éste para su inscripción.

Artículo 96. El acta de divorcio expresará el nombre, apellidos, edad, ocupación,


nacionalidad y domicilio de los divorciados, la fecha y lugar en que se celebró el
matrimonio, y la parte conducente de la resolución que haya decretado el divorcio y
los datos del juicio en que hubiere tenido efecto.

(ADICIONADO, P.O. 30 DE JUNIO DE 2020)


Además de lo anterior, en el caso del divorcio notarial se citará el número de notaría,
nombre del titular y el número de la escritura pública.

Artículo 97. El acta de divorcio administrativo contendrá los mismos datos a que se
refiere el artículo anterior, así como la inserción de la declaración que lo decrete.

(REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, P.O. 30 DE JUNIO DE 2020)


Artículo 98. Extendida el acta de divorcio, el Oficial del Registro Civil mandará hacer
la anotación correspondiente en la de matrimonio de los divorciados y la copia de la
declaración administrativa de divorcio, se archivará con el mismo número del acta,
así como el testimonio que le sea notificado al Registro Civil.

Si el acta de matrimonio de los divorciados se hubiere levantado en Oficialía distinta,


el Oficial del Registro Civil dará el aviso correspondiente para que se hagan las
anotaciones.

CAPÍTULO VIII

ACTAS DE DEFUNCIÓN

Artículo 99. Ninguna inhumación o cremación se hará sin autorización escrita dada
por el Oficial del Registro Civil, quien se asegurará suficientemente del fallecimiento
con certificado expedido por el médico legalmente autorizado.

Se procederá a la inhumación o cremación, dentro de las cuarenta y ocho horas


siguientes al fallecimiento, excepto en los casos en que se ordene otra cosa por la
autoridad que corresponda.

Artículo 100. En el acta de defunción se asentarán los datos previstos en el artículo


siguiente y será firmada por dos testigos, prefiriéndose para el caso, a los parientes
si los hay.

(REPUBLICADO PRIMER PÁRRAFO, P.O. 22 DE JUNIO DE 2016)


Artículo 101. En el acta de defunción se asentará:

I. El nombre, apellido, edad, nacionalidad, estado civil, ocupación y domicilio que


tuvo el difunto;
18
II. Si era casado deberá anotarse el nombre y apellidos del cónyuge, aunque este
hubiere fallecido;

(REFORMADA, P.O. 22 DE JUNIO DE 2016)


III. Nombre y apellidos del concubinario en su caso;

IV. Los nombres, apellidos, edad, ocupación, nacionalidad y domicilio de los


testigos;

V. Los nombres y apellidos de los progenitores del difunto, si se supieren;

VI. La clase de enfermedad de que este hubiere fallecido y específicamente el lugar


en que se le sepulte o creme; y,

VII. La hora de la muerte, si se supiere y todos los demás informes que se tengan
en caso de muerte violenta.

(REFORMADO, P.O. 29 DE DICIEMBRE DE 2016)


Artículo 102. Si el fallecimiento ocurriere en un lugar o población en donde no exista
Oficialía del Registro Civil, la autoridad municipal extenderá la constancia respectiva
que remitirá al Oficial del Registro Civil que corresponda, para que levante el acta.
Si la autoridad no lo hiciere dentro de los quince días siguientes, se le impondrá
multa de diez a treinta veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.

Artículo 103. Cuando el Oficial del Registro Civil, sospeche que la muerte fue
violenta, dará parte al ministerio público, comunicándole todos los informes que
tenga, para que proceda a la averiguación conforme a derecho. Cuando el ministerio
público investigue un fallecimiento, dará parte al Oficial del Registro Civil para que
asiente el acta respectiva. Si se ignora el nombre del difunto, se asentarán las señas
de este, la de los vestidos y objetos que con él se hubieren encontrado y en general,
todo lo que pueda conducir a identificar a la persona; y siempre que se adquieran
mayores datos, se comunicarán al Oficial del Registro Civil, para que los anote en
el acta.

Artículo 104. En los casos de inundación, naufragio, incendio o cualquier otro


siniestro en que no sea fácil reconocer el cadáver, se formará el acta por la
declaración de los que lo hayan recogido, expresando, en cuanto fuere posible, las
señas del mismo, y de los vestidos y objetos que con él se hubieren encontrado.

Artículo 105. Si no aparece el cadáver pero hay certeza de que alguna persona ha
sucumbido en el lugar del desastre, el acta contendrá el nombre de las personas
que hayan conocido a la que no aparece y las demás noticias que sobre el suceso
puedan obtenerse.

19
Artículo 106. En caso de muerte en el mar, a bordo de un buque nacional o en el
espacio aéreo nacional, el certificado se formará de la manera prescrita en el
artículo 101, en cuanto fuere posible y la autorizará el capitán o patrono de la nave.

Artículo 107. Si la defunción ocurriere a bordo de una embarcación o aeronave


extranjera, se observará lo que al respecto dispongan las leyes del país al que
pertenezcan.

Artículo 108. Cuando alguien falleciere en lugar que no sea el de su domicilio, se


remitirá al Oficial del Registro Civil de este, permiso de traslado de cadáver con los
documentos respectivos, a fin de que levante el acta correspondiente.

Artículo 109. El jefe de cualquier cuerpo o destacamento militar, tiene la obligación


de dar parte al Oficial del Registro Civil, de los muertos que haya habido en campaña
o en otro acto del servicio, especificándose la filiación.

Artículo 110. En todos los casos de muerte de internos en establecimientos de


reclusión, no se hará en los registros mención de estas circunstancias y las actas
solamente contendrán los demás requisitos que prescribe el artículo 101 de este
Código.

Artículo 111. En las actas de nacimiento y de matrimonio del difunto se harán las
anotaciones pertinentes a la defunción.

CAPÍTULO IX

INSCRIPCIÓN DE LAS EJECUTORIAS QUE DECLARAN O MODIFICAN EL


ESTADO CIVIL

Artículo 112. Las autoridades judiciales que resuelvan sobre la declaración de


ausencia, la presunción de muerte, la tutela, la nulidad de matrimonio, el divorcio o
que se ha perdido o limitado la capacidad para administrar bienes, dentro del
término de quince días remitirán al Oficial del Registro Civil correspondiente, copia
certificada de la ejecutoria respectiva, exenta del pago de derechos fiscales, para
su inscripción.

(ADICIONADO, P.O. 30 DE JUNIO DE 2020)


Cuando se trate de divorcio notarial, el notario deberá dar el aviso al Oficial del
Registro Civil del lugar en donde se haya registrado el matrimonio, previo el pago
de los honorarios que para tal fin fije éste.

(REFORMADO, P.O. 30 DE JUNIO DE 2020)


Artículo 113. El Oficial del Registro Civil, hará la anotación en el acta de matrimonio,
insertando los datos esenciales de la resolución judicial que se le haya comunicado
o los datos que identifiquen el divorcio notarial.

20

También podría gustarte