Está en la página 1de 15

TALLER DE INDUCCIÓN

A LA AUTOMATIZACIÓN

Procesos Industriales
Haga clic aquí para escribir texto.

TALLER DE INDUCCIÓN A LA
AUTOMATIZACIÓN
Procesos Industriales.

Taller de inducción a la automatización/ Procesos Industriales 2


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN E INGENIERÍA

Director de Escuela / Marcelo Lucero Yáñez

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Mauricio Perez Rojas

Diseñador instruccional / Hernán Apablaza Peñaloza

VALIDACIÓN

Experto disciplinar / Raúl Godoy

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

DISEÑO DOCUMENTO

Equipo Diseño Instruccional AIEP

Taller de inducción a la automatización/ Procesos Industriales 3


CONTENIDO
APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA: ............................................................................ 5
1.1. Grados de Automatización. ........................................................................................................ 5
- Nivel de campo ............................................................................................................................ 5
- Nivel de control: .......................................................................................................................... 5
- Nivel de supervisión: ................................................................................................................... 5
- Nivel de Gestión: ......................................................................................................................... 5
- Nivel 0 .......................................................................................................................................... 7
- Nivel 1 .......................................................................................................................................... 7
- Nivel 2 .......................................................................................................................................... 7
- Nivel 3 .......................................................................................................................................... 8
- Nivel 4 .......................................................................................................................................... 8
1.7 Etapas de la automatización. ....................................................................................................... 9
1.8 Características de las disciplinas involucradas .......................................................................... 10
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 15

Taller de inducción a la automatización/ Procesos Industriales 4


APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA:
Clasifican arquitectura y componentes de un proceso productivo automatizado, considerando la
industria.

ARQUITECTURA Y ETAPAS DE UN PROCESO AUTOMATIZADO

La arquitectura de un proceso automatizado hace referencia a los distintos niveles ya sea físicos o
de software que se necesitan para lograr el objetivo final.

2.1. GRADOS DE AUTOMATIZACIÓN.

Los sistemas automatizados, pueden dividirse en distintos niveles y así conformar la pirámide de
automatización.

- Nivel de campo
Es el nivel inferior, comúnmente son los dispositivos que se tienen en terreno, es decir en
contacto con la variable que se desea medir o controlar, entre ellos están los actuadores,
válvulas de proceso, sensores, motores eléctricos, etc.

- Nivel de control:
Nivel de máquina donde se elabora la información que proviene de los dispositivos de campo,
informando al usuario del estado de las variables y alarmas, es además donde se controlan los
instrumentos que están en el campo mediante dispositivos de monitoreo y control tales como
PLC, HMI, variadores de frecuencia, etc.

- Nivel de supervisión:
En este nivel se coordina la interacción de los distintos dispositivos ubicados en el nivel de
control, controlando y monitoreando diferentes procesos al mismo tiempo. En este nivel se
incluyen PLC’s (controladores lógicos programables) maestros junto con los sistemas de control y
adquisición de datos (SCADA).

- Nivel de Gestión:
Es el nivel más alto, y tiene por objetivo controlar toda la planta, donde se realiza la gestión e
integración de los niveles inferiores. En él se consideran principalmente los aspectos de la
empresa desde el punto de vista de la gestión global como: compras, ventas, comercialización,
investigación, objetivos estratégicos, planificación a medio y largo plazo.

Los niveles de la pirámide de automatización se vinculan entre sí por medio de lenguajes de


comunicación conocidos como protocolos de comunicación.

Taller de inducción a la automatización/ Procesos Industriales 5


Figura 2, Pirámide de automatización.
Fuente: http://www.microautomacion.com/catalogo/10Automatizacion_y_control.pdf

Figura 3, Modelo CIM de la pirámide


Fuente: https://www.researchgate.net/figure/SA-95-Architecture-for-Industrial-Automation-
Systems_fig1_335508217

Además de la pirámide de automatización, existe otra forma de jerarquización (pueden existir


varias, ya que muchas veces las especifican los fabricantes o el proceso de la empresa es

Taller de inducción a la automatización/ Procesos Industriales 6


diferente) que es la base de la automatización integrada, la cual responde a un orden donde en
la cima se producen las decisiones del tipo empresarial, En esta forma de organizar los procesos
existen 5 niveles, siendo el más bajo el nivel cero.

- Nivel 0
Comprende un conjunto de dispositivos, subprocesos, maquinaria en general, con que se
realizan las operaciones elementales de producción en la empresa. En este nivel están situados
los dispositivos, que captan las señales analógicas y digitales, así como también los dispositivos
que actúan tanto en la parte de control como en la operativa, transmitiendo las señales de
mando a los accionadores, relés, o elementos de campo.

- Nivel 1
Comprende a los dispositivos de control lógicos, que en la actualidad se asemejan con
autómatas programables industriales (API), tarjetas basadas en microprocesadores,
microcontrolador, y ordenadores especiales para el control industrial.

En síntesis, es la parte operativa y de mando de un sistema de fabricación

Parte operativa: Conjunto de máquinas o dispositivos destinados a realizar determinadas


funciones durante el proceso de fabricación o también pueden ser subprocesos y que están en
contacto directamente con la variable a controlar. Estos dispositivos pueden ser sensores,
actuadores, elementos finales de control, motores.

Parte de Mando: Es el lugar donde se genera la lógica de secuencias a fin de lograr el objetivo
final de control, es decir donde estará el cerebro de la operación. En la actualidad es común
encontrarse con dispositivos autómatas programables (PLC) e interfaces hombre maquina (HMI),
sin embargo, aún se desarrollan secuencias por cableado y relés electromagnéticos Este nivel
envía la información de actuación del nivel cero, y la de estado del nivel 1, al nivel 2.

- Nivel 2
Es el nivel de supervisión y control. En este nivel ya sea de forma manual o mediante softwares
(informática) se realizan las siguientes tareas

Adquisición de datos, monitorización, gestión de alarmas, comúnmente se utiliza un sistema


SCADA, además se realizan las tareas de mantenimiento correctivo y preventivo, control de
calidad, coordinación de transporte entre otras.

Este nivel emite ordenes de ejecución al nivel 1, y recibe el estado de dicho nivel. De igual forma
recibe los programas de producción, calidad, mantenimiento, etc., del nivel 3 y lo retroalimenta
con las incidencias ocurridas en el nivel planta.

Taller de inducción a la automatización/ Procesos Industriales 7


- Nivel 3
Donde se planifica y realizan las siguientes tareas:

• Programación de la producción
• Gestión de materiales
• Gestión de compras
• Análisis de costes de fabricación
• Gestión de calidad
• Gestión de mantenimiento

- Nivel 4
Es el nivel corporativo y se realizan las tareas de:

• Gestión comercial y de marketing


• Planificación estratégica
• Planificación financiera
• Gestión de recursos humanos
• Ingeniería del producto
• Investigación y desarrollo

Para profundizar el contenido


puedes revisar el siguiente video

http://bit.ly/3940OeG

Taller de inducción a la automatización/ Procesos Industriales 8


2.2 ETAPAS DE LA AUTOMATIZACIÓN.

Dentro de las fases de un proceso automatizado, hay que considerar el tipo de proceso a
abordar, y luego separar por etapas los procesos, dependiendo de los requerimientos que sean
necesarios ejecutar.

Etapa 1: Definición del proyecto

• Dentro de las actividades a realizar en esta etapa están:


• Estudio de factibilidad técnica y financiera del proceso a automatizar
• Documentación asociada (descripción del proceso, esquemas del proceso, descripción
de las mejoras, etc.)

Etapa 2: Determinación de dispositivos de campo a utilizar (Nivel 0)

• Dentro de las actividades a realizar en esta etapa están:


• Identificación de sensores y actuadores a utilizar en el proceso
• Identificar las interfases de comunicación de los equipos
• Documentación asociada (listado de entradas y salidas, funciones de comunicación)

Etapa 3: Especificación y selección del controlador.

• Especificar qué características técnicas debiese tener el controlador a utilizar, que


dependerá de las variables a controlar

Etapa 4: Especificación y selección de los dispositivos de campo.

• Los dispositivos se han de escoger en función de los requerimientos y tarea a desarrollar.


Se deben especificar las características técnicas de cada dispositivo.

Etapa 5: Programación del PLC.

• Seleccionar el lenguaje de programación adecuado a utilizar


• Desarrollar Diagrama de flujo de las funciones a realizar o automatizar
• Especificar listado de variables internas utilizadas, sus funciones y estados
• Documentación asociada (esquema de conexionado, descripción del programa, listado
de instrucciones)

Taller de inducción a la automatización/ Procesos Industriales 9


Etapa 6 (Comunicación, SCADA y HMI)

• Definición de las necesidades de comunicación con otros automatismos y con sistemas


de supervisión, gestión y mantenimiento
• Definición de las necesidades de supervisión
• Selección del software de supervisión a utilizar.

La cantidad de etapas es variable pues están en relación directa al proceso o subprocesos que se
automatizarán.

2.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS DISCIPLINAS INVOLUCRADAS

La automatización tiene un conjunto de especialidades asociadas al proceso


productivo a realizar, por lo tanto, es necesario tener conocimientos en las
diferentes áreas como:

Neumática: es la tecnología que emplea un gas, normalmente aire comprimido, a manera de


transmisión de energía, necesaria para mover y hacer funcionar diferentes mecanismos. Los
procesos consisten en disponer de la presión del aire y hacer que esta energía acumulada actúe
sobre los elementos del circuito neumático (por ejemplo, cilindros) para que estos efectúen un
trabajo útil. (Fuente: https://www.ceac.es/blog/introduccion-la-neumatica).

Hidráulica: es la tecnología que emplea un líquido o fluido, puede ser agua o aceite, como
modo de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos.
Básicamente se aumenta la presión del fluido por medio de elementos del circuito hidráulico.
(Fuente: https://www.areatecnologia.com/que-es-hidraulica.htm).

Informática: Se refiere al procesamiento automático de información mediante dispositivos


electrónicos y sistemas computacionales. Los sistemas informáticos deben contar con la
capacidad de cumplir tres tareas básicas, entrada (captación de la información), procesamiento y
salida (transmisión de los resultados). El conjunto de estas tres tareas se conoce como algoritmo
(Fuente: https://definicion.de/informatica/).

Robótica: Es una Ciencia o rama de la tecnología, que estudia el diseño y construcción de


máquinas capaces de desempeñar tareas realizadas por el ser humano o que requieren del uso
de inteligencia. Las ciencias y tecnologías de las que deriva podrían ser: el álgebra, el Autómata
programable, las máquinas de estados, la mecánica o la informática. De forma general, la
robótica se define como: El conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que permiten
concebir, realizar y automatizar sistemas basados en estructuras mecánicas poli articuladas,
dotados de un determinado grado de "inteligencia" y destinados a la producción industrial o a la
sustitución del hombre en muy diversas tareas. (Fuente: https://www.ecured.cu/Robótica).

Taller de inducción a la automatización/ Procesos Industriales 10


Electrónica: es una disciplina técnica y científica, considerada como una rama de la física y como
una especialización de la ingeniería, que se dedica al estudio y la producción de sistemas físicos,
basados en la conducción y el control de un flujo de electrones o de partículas cargadas
eléctricamente. Sus resultados son de especial interés para otros campos del saber especializado,
como la informática o la ingeniería de sistemas. (Fuente: https://concepto.de/electronica/).

Al hablar de las funciones de cada una de estas áreas podemos encontrar lo siguiente referido a
la instrumentación asociada de cada disciplina. A continuación, se darán algunos ejemplos que
actuarían en un sistema automatizado.

Neumática: Cilindros neumáticos de un efecto o doble efecto, válvulas neumáticas, etc.

Hidráulica: Cilindros hidráulicos, válvulas hidráulicas y electrohidráulicas, automatismos


hidráulicos, etc.

Electrónica: Sensores, actuadores, accionamientos, controladores análogos y digitales,


telemando, comunicaciones, etc.

Robótica: Sensores ultrasónicos, visión artificial, encoders absolutos, sensores de proximidad e


infrarrojos, etc.

Informática: dentro de ella encontramos comunicaciones, redes y buses, CAD-CAM, CIM, etc.

Taller de inducción a la automatización/ Procesos Industriales 11


IDEAS CLAVE

Arquitectura de la automatización

Componentes de la automatización

Disciplinas de la automatización

Glosario

Encoder: Dispositivo que identifican la posición exacta del eje al que están conectado,
produciendo un código que es interpretado por algún controlador.

Encoder Absoluto: Dispositivo el cual las posiciones que identifica siempre permanecen igual y
son especificadas por el usuario, por lo cual están no varían.

CAD : Diseño asistido por computadora

CAM: Manufactura asistida por computadora

CIM: Manufactura integrada por computadora

Cilindro Neumático: Dispositivo mecánico que produce una fuerza, la cual es accionada por una
fuente neumática (gas, o aire comprimido).

Cilindro Hidráulico: Dispositivo mecánico que produce una fuerza, la cual es accionada por un
fluido el cual puede ser aceite, o agua.

SCADA: Software de supervisión y adquisición de datos

HMI: Interfaz hombre – maquina

PLC: Controlador lógico programable

Sensor: Dispositivo que capta magnitudes físicas, y en conjunto con otros elementos, puede
transformar la señal captada en una magnitud eléctrica, neumática, etc.

Taller de inducción a la automatización/ Procesos Industriales 12


CONCLUSIONES

La Arquitectura de automatización, denotan el grado de complejidad de los sistemas


automatizados. Los distintos niveles de la pirámide de automatización indican la ubicación de los
componentes, siendo los dispositivos de campo aquellos que se encuentran en terreno, en
contacto con la variable a medir y controlar.
El modelo de la pirámide CIM establece una relación integrada, de manera jerarquizada y
distribuida de los distintos aspectos de diseño, planificación y fabricación que se generan en toda
actividad empresarial.
Los distintos niveles de la pirámide interactúan entre si a través de las redes de comunicación
industrial.
La automatización abarca otras áreas de la tecnología, llamadas disciplinas, las cuales son
necesarias para controlar los procesos industriales, entre ellas tenemos a la neumática,
hidráulica, electrónica, informática, etc.
Las redes de comunicación de carácter industrial constituyen una piedra angular de los modernos
sistemas automatizados en producción.

Taller de inducción a la automatización/ Procesos Industriales 13


LINKS/MATERIAL MULTIMEDIA

M Ó DULO : “ TALLER DE INDUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN ” Unidad: 1


RECURSO DESCRIPCIÓ N
Pirámide de Automatización Industrial|M áquina y Estación|385
Automatización industrial

https://www.youtube.com/watch?v=m0bCsFkJffQ&list=PLjN1LmbU9McEIZ-
S3O-sVFdfyswqLeHqw&index=1
Video

Taller de inducción a la automatización/ Procesos Industriales 14


BIBLIOGRAFÍA

ü Definicion.de, Informática, Recuperado el 12 enero 2020 de:


https://definicion.de/informatica/

ü Ecured, Robótica, recuperado el 13 enero 2020 de: https://www.ecured.cu/Robótica


https://concepto.de/electronica/

ü Micro automatización, Automatización y control. Recuperado el 14 enero 2020 de:


http://www.microautomacion.com/catalogo/10Automatizacion_y_control.pdf

ü Moñux, D. Historia de la automática. Recuperado 10 Enero 2020 de:


http://servicios.laverdad.es/murcia_agua/cap8.5.htm

ü Moreno, E. G. (2001). Automatización de procesos industriales. México, D.F., México:


Alfaomega.

ü Ogata, K. (2010). Ingeniería de control moderna. Madrid, España: Pearson Educación,


S.A.

ü ResearchGate Gmb, Arquitectura ISA-95 para sistemas de automatización industrial.


Recuperado 10 Enero 2020 de: https://www.researchgate.net/figure/SA-95-
Architecture-for-Industrial-Automation-Systems_fig1_335508217

ü ¿Qué Es Hidráulica? Recuperado el 12 de enero 2020 de:


https://www.areatecnologia.com/que-es-hidraulica.htm

ü Soneira, E., Introducción a la neumática. Recuperado el 10 de enero 2020 de:


https://www.ceac.es/blog/introduccion-la-neumatica.

Taller de inducción a la automatización/ Procesos Industriales 15

También podría gustarte