Está en la página 1de 5

Estudiante: David Esteban Posada Gallego

Informe caso Johan Castro Acosta

1. Introducción

Durante el desarrollo histórico de la ciencia occidental, surgieron incógnitas que

significaron momentos históricos de cambios, respuestas que generaban el

empezar de nuevas disciplinas y la muerte de otras. La psicología a comparación

de otras disciplinas es nueva en el desarrollo epistemológico de la ciencia, se

sustrae de preguntas planteadas por Platón acerca del espíritu. Aristóteles y la

sustancia alma, cuerpo y espíritu, más tarde con Nietchze y la sombra, también

muchos otros autores generaron el preguntarse la ciencia por lo desconocido, por

el psiquismo, de allí la psicología se establece y comienza a partir de recolección

de datos que se dirigían al estudio de síntomas y afecciones comunes de la

población, al introducir una “normalidad”, la psicología construyo un ideal de

psiquismo “sano” esta construcción varía para cada contexto sociocultural.

Existen poblaciones incógnitas a lo largo de las civilizaciones las cuales en

algunos casos eran considerados no aptos para la vida, en otros excluidos y

ridiculizados, y en otros incluidos y funcionales para la vida. Esta población se

denomina en el territorio de las afecciones fisiológicas en tanto motoras,

neurológicas de todo tipo o morfológicas. Desde este marco la psicología debe ser
prudente al diagnosticar una población que nunca en su desarrollo del ciclo vital

pertenecieron a una normalidad mínima, física y mental.

Para dar inicio al caso hay que mencionar antes que la psicología diagnostica

enfermedades del cuerpo que aparecen durante el desarrollo del ciclo vital del

sujeto y estas afectan el aparato psíquico, y no diagnostica si el sujeto nace en

otras condiciones.

2. Planteamiento del caso.

Fundación Superar es una fundación sin ánimo de lucro donde se ofrecen

servicios de educación, rehabilitación, habilitación y alimentación a niños, niñas,

jóvenes y adultos con discapacidad de tipo cognitivo, para mejorar la calidad de

vida, logrando su independencia personal, inclusión educativa y/o laboral en los

vinculados, reconociéndolos como sujetos de derechos, integrando a sus familias

y la comunidad. De toda la población de la fundación se escoge este caso por ser

particular a los demás en la medida que en el desarrollo del ciclo vital a la edad de

los 17 meses adquirió una meningitis la cual según su familia a pesar de tener la

vacuna y los controles del hospital que hicieron en el hospital para curar la

meningitis, esta logro afectar gran parte de las funciones del sujeto del caso.

A través de explorar los trastornos referentes al neurodesarrollo y

enfermedades que afecten lo fisiológico y neurológico, en el DSMV se encontraron


trastornos que comprometen zonas cerebrales que la meningitis afecto en el

sujeto del caso.

Haciendo un barrido total por los trastornos del neurodesarrollo se observó que

se cumplieron los siguientes criterios para los siguientes trastornos:

- Retardo global del desarrollo (f88)

- Discapacidad intelectual (f79)

- Trastorno del lenguaje (f78)

- Trastorno Fonológico (f80)

- Trastorno de fluidez en la infancia (f81)

- Trastorno de comunicación (f83)

- Trastorno del espectro autista (f84)

- Trastorno especificado del aprendizaje (f91)

- Trastorno del desarrollo de la coordinación (f82)

- Trastorno de tics no especificado (f95).

3. Actualidad del caso.

La actualidad del caso y su evolución dicen que a pesar de que la meningitis

afecto casi todas las funciones del sujeto, este lleva una vida funcional, distingue

los espacios y sigue las instrucciones a su ritmo, es respetuoso, saluda y pone

conversaciones simples, es empático y observador, su condición afectiva es ideal,


vive con sus dos hermanas, su madre y su padre, en su hogar le brindan cariño y

apoyo, lo cual genera en el confianza y respeto por el otro. Su madre tiene en su

casa un hogar comunitario ICBF la casa cuenta con patio, dos piezas,

salacomedor, cocina y baño. En el hogar comunitario hay aproximadamente

nueve niños menores a dos años, el llanto de los niños, el juego y en general la

demanda de un niño menor de dos años hacen que el en ocasiones se estrese en

la casa, pero su madre ah sabido integrarlo y llevar la situación en su casa.

Los fines de semana que no asiste a la fundación se rodea de la compañía

familiar, salen de casa a realizar alguna actividad dispensadora, su padre

representa su figura de identidad masculina más inmediata, con el sale a ver

deportes o a comer. Todo este itinerario genera que el sujeto del caso lleve una

vida sana, sin crisis ni complicaciones.

4. Estrategias de intervención.

Los problemas en el lenguaje que posee el sujeto son determinantes en su

comunicación e inclusión social, esta condición puede mejorar a través de una

educación especializada e individualizada para las necesidades del sujeto,

fonoaudiología, explorar otro tipos de lenguajes en los cuales él se pueda

comunicar, herramientas del arte y el deporte, allí puede empezar a establecerse y

cumplirse metas acordes a su necesidad, incluirse socialmente y mejorar su

calidad de vida. Esto debe estar acompañado de un proceso vigilado por un


terapeuta, observar que produce síntomas, que son factor de riesgo para las

metas del sujeto del caso, y en un proceso de inclusión se debe hacer veeduría de

problemas que puedan surgir en el transcurso del proceso terapéutico, mantener

sus relaciones familiares y como posible meta fortalecer la aparición de vínculos

sentimentales.

También podría gustarte