Está en la página 1de 18

Informe de trabajo

Nivel: Primario
Modalidad: Rural
Título: Constructores del tomate
Subtítulo: Un invernadero para la huerta de los Miguelitos.
Área temática curricular: Educación Tecnológica.
Palabras claves: INVERNADERO-CONSTRUCCIÓN-HUERTA-HERRAMIENTAS-MATERIALES
Alumnos expositores:

NOMBRE Y APELLIDO EDAD FECHA DE NACIMIENTO DNI


MENDOZA WEESER ISABELLA 11 10/10/2010 49330230
VEGA BYRON 11 08/04/2011 50749326

Identificación del curso: 6to grado, segundo ciclo, nivel primario.


Docente a cargo:
Nombre y apellido: Natalia Maricel Giraldi.
D.N.I: 34,335,634
Correo electrónico: nataliagiraldi.educ@gmail.com
Asignaturas: Docente de Educación Tecnológica en todos los grados y ciclos de la institución y
tallerista de Laboratorio en todos los grados de segundo ciclo.
Institución: Escuela NINA N.º 69 Miguel de Azcuénaga.
Dirección: Coronel Antello s/n
Código postal: 3125
Correo electrónico: esc69pueblobrugo@gmail.com
Teléfono: 343-6201252 (Es el número de celular es de la directora, Lorena Cinquini, ya que la
institución no tiene teléfono)
Localidad: Pueblo Brugo
Jurisdicción: Entre Ríos

2
Primera página
Nivel: Primario
Modalidad: Rural
Título: Constructores del tomate
Subtítulo: Un invernadero para la huerta de los Miguelitos.
Área temática curricular: Educación Tecnológica.
Autores del trabajo:
Alumnos de 6to grado, segundo ciclo, nivel primario, también pertenecientes a los agrupamientos
tres y cuatro de los talleres Nina.

NOMBRE Y APELLIDO EDAD FECHA DE NACIMIENTO DNI


ALBARENQUE SEBASTIÁN 11 20/10/2010 49330231
ANDINO YAZMIN 11 05/04/2011 50749308
CARDOSO ALDANA 11 05/02/2011 49330236
CICHELLERO CELESTE 11 21/07/2010 49713456
FERNANDEZ STEFANIE 11 05/05/2011 49330241
GERLING NAIARA 11 18/04/2011 51038042
GONZALEZ EDUARDO 12 08/06/2010 49330227
KESSLER SANTIAGO 11 06/05/2011 49330243
LEMOS CESAR MATEO 11 27/07/2010 50504032
MARTINEZ THIAGO 11 03/05/2011 49330240
MENDOZA ALICIA DAMARIS 11 16//05/2011 49330245
MENDOZA WEESER ISABELLA 11 10/10/2010 49330230
MILESE TIAGO 12 05/07/2010 49330228
PEREZ CANTERO JUAN 11 05/05/2011 49330242
SOLIS JESÚS 12 22/06/2010 50405390
SOLIS MALENA 11 16/03/2011 51011682
SOLIS YAHIR 12 22/06/2010 50405389
SOSA PABLO 11 19/01/2011 50747760
VEGA BYRON 11 08/04/2011 50749326

Docente a cargo:
Nombre y apellido: Natalia Maricel Giraldi.
D.N.I: 34,335,634
Correo electrónico: nataliagiraldi.educ@gmail.com
Asignaturas: Docente de Educación Tecnológica en todos los grados y ciclos de la institución y
tallerista de Laboratorio en todos los grados de segundo ciclo.

3
Portada …………………………………………...……………………………………… 1

Carátula …………………………………………...……………………………………… 2

Primera hoja …………………………………………...………………………………….. 3


Resumen …………………………………………...……………………………………… 5

Introducción …………………………………………...………………………………….. 6

Desarrollo …………………………………………...……………………………………… 8

Resultados obtenidos …………………………………………...………………………… 15


Discusión…………………………………………...……………………………………… 16

Conclusiones …………………………………………...……………………………………… 17
Bibliografía …………………………………………...……………………………………… 18

4
Este proyecto se comenzó a gestar gracias a la curiosidad de los niños. Un alumno me pregunto:
¿Qué pasaría si quisiéramos germinar una fruta que necesita del calor del verano para hacerlo?
Surgieron en ese momento diferentes hipótesis por parte de ellos, que podíamos poner las
semillas en el horno de la cocina, delante de una estufa, y finalmente una alumna nombró los
invernaderos. Nosotros en el aula tenemos dos canastitos, uno tiene las semillas de otoño/invierno
y otro las de primavera/verano, nos fijamos cuales estaban en la de P/V y elegimos cual haríamos
germinar en un invernadero, la elegida fue: Las semillas de tomate. Luego de esto les dije que en
la próxima clase comenzaríamos a investigar sobre invernaderos. Dejé ahí la conversación ya que
no era algo que ya tenía previamente planificado, primero debía investigar más en profundidad,
haciendo un recorte de contenidos para encuadrar la clase en trabajar con información de un
vivero que estuviera a nuestro alcance de ser realizado y obviamente planificarlo en mi didáctica.
En la siguiente clase los alumnos llegaron a la escuela con trabajos de investigación realizados
por ellos, en grupos. Sí, así de geniales son. Así que arranqué la clase desde ahí. Teníamos un
problema, ahora queríamos germinar semillas de tomate, pero no es la época, ¿Cómo podíamos
hacerlo? Cada grupo comenzó a contar lo que habían investigado, como eran los invernaderos, de
que tamaño, con que materiales estaban construidos. Les plantee preguntas como por qué se
utilizan materiales transparentes y no opacos, si pensaban que esos invernaderos podíamos llegar
a realizarlos en la escuela, que herramientas necesitaríamos. Luego les dije que se olvidaran por
un momento de lo investigado, y pensáramos: Nosotros necesitamos construir un invernadero solo
para germinar semillas de tomate, y que la planta pueda permanecer ahí mínimo tres meses, el
mismo iba a quedar dentro del aula, (Educación Tecnológica tiene aula propia) pero que durante el
día, cuando hubiera sol, pudiéramos mover el mismo a la huerta, para que la planta recibiera luz
del sol y aire. Ahí ellos mismos comenzaron a darse cuenta que modelos de los investigados no
eran aptos para nuestros requerimientos. Comenzamos a pensar qué medidas podía tener, lo
diseñamos utilizando la aplicación de Paint con cuadrícula, y la aplicación de la pizarra interactiva
Mimio. Decidimos que nuestro invernadero debía tener base-soporte, una bandeja para que
drenara el agua de riego, que la misma solo sería de lluvia, debía ser resistente para poder
moverlo de lugar, pensamos en cuantos perfiles necesitaríamos, vigas. El modelo elegido fue,
construir una casita de 40 cm de ancho x 75 cm de largo x 50 cm de alto sin contar el techo. La
misma tendrá luz led, que mi papá que es electricista irá a la escuela a ayudarnos a hacer la
instalación. El riego de agua lo haremos con mangueras, llaves de paso y conectores que hay en
la escuela, de una pecera que esta en desuso. Finalmente pensamos en todas las herramientas
que necesitaríamos. Hasta aquí llegamos, luego del receso invernal comenzaremos a construirla.

5
La Educación Tecnológica, como espacio curricular, se propone promover en la formación de los
niños y las niñas tanto el desarrollo de la capacidad de identificar y resolver problemas técnicos
como de una mirada que identifique a la tecnología como un aspecto fundamental de la cultura,
favoreciendo nuevos vínculos de los alumnos con el medio tecnológico en el que están inmersos.
Como educadores nos toca la inquietante tarea de recibir a los alumnos y poner a su disposición
herramientas de indagación, de pensamiento y de creación, en este encuentro que se da en el
aula, tenemos el deber de transmitir nuevos y mejores conocimientos, nuevos interrogantes, de
planteos y de oportunidades para cambiar el mundo en el que vivimos.
El hombre desde sus orígenes buscó la forma de poder satisfacer sus necesidades básicas, como
vivienda, alimentación, vestimenta, entre otras, y a partir de estas problemáticas buscó soluciones,
modificando ese medio natural para su propio fin, utilizando todos los recursos que la naturaleza le
brindaba en ese entonces. Fue perfeccionando los medios técnicos, operaciones y adquiriendo
experiencia, todo con el objetivo de poder satisfacer dichas necesidades. Es a partir de ello que
este sujeto está constantemente modificando su entorno, creando productos tecnológicos (bienes,
servicios y procesos) que puedan dar respuestas a las diferentes necesidades y demandas de la
sociedad. Desde este proyecto se espera que los niños exploren y se informen sobre las formas
de organización de los espacios ,que indaguen el modo en que los hombres se relacionan y
transforman las condiciones naturales de un lugar para obtener productos destinados a la
subsistencia; de qué modo las personas organizan actividades productivas; cómo se concreta la
producción y el consumo de bienes y servicios y de cómo se conectan actores sociales y lugares.
Este trabajo permitirá en los alumnos reconocer que las cosas que nos rodean en nuestra vida
cotidiana, debieron elaborarse o construirse, a través de procesos que transforman los materiales
de acuerdo a sus propiedades. Propiciará la construcción de preguntas, realizando anticipaciones
acerca de como construir y que función cumple cada estructura, abordar situaciones
problemáticas, establecer relaciones significativas, elaborar instrucciones, organizar tareas,
representar la información de acuerdo a sus posibilidades. Y, por sobre todo, construir conceptos
que puedan transferirse a otros procesos tecnológicos y resolver problemas de su vida cotidiana.
Los niños son exploradores nato, yo los llamo mis alumnos del los mil y un por qué, ya que
continuamente vuelven mis clases un disparate, tal como lo dejé asentado en mi planificación
anual. Este es el quinto año que soy su docente de Educación Tecnológica, y el segundo de
Laboratorio. Particularmente este grupo es quien lleva adelante la clase, siempre que se encuadre
en los contenidos, sigo sus inquietudes y preparo las clases en función a lo que ellos quieren
saber. Así fue como surgió este proyecto, que decidimos luego de idas y vueltas, presentar en
Feria de Educación.
Todo comenzó cuando Juan, uno de mis alumnos me preguntó, si se podría germinar ahora que
estamos en invierno, un fruto que debe ser germinado en verano.
Sus compañeros plantearon hipótesis, y de ahí surgió la idea de construir un invernadero y probar
si podíamos hacer germinar semillas de tomate.
La propuesta está centrada en trabajar a partir de un problema a resolver y de allí Indagar,
reconocer y explorar diversas maneras para transformar diferentes materiales extraídos de la
naturaleza a través de diferentes operaciones técnicas. Explorar las posibilidades y limitaciones de
los materiales.
Resolver problemas relacionados con la toma de decisiones.
Observar procesos tecnológicos destinados a construir un producto tecnológico, el invernadero,
identificando las operaciones técnicas que intervienen y el orden en que se realizan.

6
Reconocer a la tecnología como producto de acción humana intencionada, la que implica
consecuencias beneficiosas y riesgos socioambientales.
Reconocer los diferentes modos de hacer las cosas en distintas épocas y en la vida cotidiana y a
diferentes escalas, producción artesanal e industrial.
La resolución de problemas en la escuela implica una particular relación entre el docente, el
alumno y el contenido.
Se plantea un problema para lograr transformar un estado de cosas en otro. La solución es el
medio para lograr esa transformación, fomentando así la capacidad para resolver problemas en
los alumnos.
En Educación Tecnológica el objetivo de la resolución de problemas es lograr destreza cognitiva
específica del quehacer tecnológico promoviendo en los alumnos la identificación y el análisis de
problemas y la generación de soluciones posibles para construir conocimiento a partir de las
situaciones problemáticas que se les planteen.
El planteo de un problema debe tener intencionalidad pedagógica y es una herramienta importante
cuando se genera en los alumnos un conflicto entre lo que saben y lo que necesitan saber.
Para esto nos proponemos como objetivos:
⌛ Reconocer necesidades y resolver el problema mediante el diseño y construcción de un
invernadero
⌛ Que los alumno puedan reconocer operaciones y procesos tecnológicos sencillos identificando:
materiales, herramientas, máquinas, energía, e información utilizadas; en particular explorar y
ensayar diversas maneras de dar forma a los materiales y ensamblar partes para elaborar el
producto.

⌛ Identificar las tareas que realizan las personas con el cuerpo y con la ayuda de medios técnicos,
analizando dichos medios; las herramientas, identificando las partes que las forman y
relacionando sus características con los modos de uso y las funciones que cumplen.

⌛ Evaluar acciones técnicas y sus resultados, en particular evaluar la realización de experiencias,


procesos tecnológicos y productos sencillos.

⌛ Reconocer y utilizar progresivamente medios de representación y comunicación del


conocimiento científico-técnico; enriqueciendo su vocabulario con palabras propias del lenguaje de
las ciencias y tecnología.

7
A partir de la pregunta ¿cómo germinamos semillas de tomate fuera de época?
Los alumnos realizaron un trabajo de investigación.
Inicio del proyecto
La propuesta se centró en construir un microclima artificial controlado automáticamente; es decir,
un espacio en el cual ciertas características climáticas puedan mantenerse dentro de parámetros
preestablecidos.
El recurso didáctico que proponemos es un espacio en el que podemos observar el
comportamiento de especies vegetales, y controlar los factores que influyen en él: un invernadero
automatizado.
Ahora bien, nuestro problema consiste en recrear, a través de este recurso didáctico, las distintas
condiciones de un cultivo protegido, jugando con las variables indispensables para el desarrollo
del cultivo y modificándolas según las distintas necesidades.

El sistema cultivo protegido es aquél que se produce en un microclima diferente del aire libre, con
el objetivo de maximizar la productividad y la calidad, y de disminuir los riesgos climáticos.
Este recurso didáctico modeliza un invernadero equipado con medios de control que nos permiten
incidir sobre situaciones climáticas que puedan presentarse en el desarrollo de un cultivo
protegido.
ENCUADRE TEÓRICO PARA LOS PROBLEMAS
¿Qué es un invernadero?
Un invernadero es un ámbito cerrado, cubierto por materiales transparentes, dentro del cual es
posible obtener condiciones artificiales de microclima y, con ello, cultivar plantas fuera de estación,
en condiciones óptimas. Partiendo de un estudio técnico de ambientación climática, es necesario
obtener en él, la temperatura, la humedad relativa y la ventilación apropiadas para alcanzar alta
productividad a bajo costo, en menos tiempo, sin daño ambiental, protegiendo al cultivo de lluvias,
granizo, heladas, insectos o excesos de viento perjudiciales.
Las ventajas del empleo de invernaderos son:
• Producción fuera de época.
• Posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo al año.
• Aumento de la calidad y del rendimiento.
• Precocidad en los frutos.
• Ahorro de agua y fertilizantes.
• Mejora del control de insectos y enfermedades.

8
El conocimiento de la forma del invernadero nos va a permitir seleccionar de una manera más
adecuada aquellos materiales que utilizaremos para la construcción de la estructura, de las
paredes laterales y frontales, de los techos, de acuerdo con sus características, comportamiento
frente a factores externos e internos, ventajas y desventajas.
Trabajar la resolución de estos problemas, refiriéndonos no sólo a los materiales, sino también a
toma de decisiones acerca de uniones o fijaciones, esfuerzos, mecanismos, influencias
ambientales, desgaste o duración, mantenimiento, costos involucrados, etc.

Tenemos que tener en cuenta que el invernadero, como herramienta de producción, exige algunas
condiciones para maximizar su aprovechamiento.
Debe permitir, por ejemplo, una buena ventilación o circulación de aire, la que favorece el control
de la humedad y de la temperatura; en el interior del invernadero, el aire se calienta por la acción
de la energía solar según la estación del año y por la incidencia de las especies que están
cultivándose.
Por otra parte, es necesario que las plantas, a través de las paredes y del techo, reciban la mayor
cantidad de iluminación y de energía calórica, las que inciden decisivamente en su crecimiento. El
material de la cubierta y la sombra que pueda efectuar la estructura merecen, entonces, particular
atención.
Realizamos un análisis comparativo entre las distintas características y propiedades de los
diferentes materiales utilizados en la construcción de la estructura de un invernadero, datos de
decisiva importancia en el momento de iniciar el diseño definitivo.
Otro aspecto importante a considerar es el relacionado con la accesibilidad.
La disposición y la forma de los soportes y aberturas deben ser de fácil manejo, permitir el
movimiento del invernadero y brindar la posibilidad de realizar modificaciones internas.

9
Detengámonos, ahora, en la estructura del invernadero.
La estructura es el armazón del invernadero; en términos generales, se intenta que reúna las
siguientes condiciones.
• ser ligera y resistente,
• estar conformada por material económico y de fácil conservación,
• ocupar poca superficie,
• adaptarse a los materiales de la cubierta.

Esta armazón estructural es la encargada de soportar y transmitir las cargas permanentes y


accidentales: peso de la cubierta, el viento, las plantas, los mecanismos y aparatos instalados en
su interior —por ejemplo, los que posibilitan la apertura y el cierre de ventanas, techos o puertas,
los ventiladores o extractores, los sistemas de riego y atomización del agua, la iluminación
artificial, diferentes tipos de de detectores y sensores, etc.
La estructura del invernadero es uno de los elementos constructivos que más detenidamente
debemos estudiar, desde el punto de vista de su solidez y de su economía, a la hora de definirnos
por un determinado tipo de invernadero.
Los materiales más utilizados en la construcción de las estructuras de los invernaderos son
madera, hierro, aluminio, alambre galvanizado y hormigón armado; es difícil encontrar un tipo de
estructura que utilice solamente una clase de material, ya que lo común es emplear varias.
Para escoger la cubierta adecuada, es necesario tener en cuenta la situación geográfica, las
temperaturas máximas y mínimas, la posibilidad de heladas, el régimen de vientos, la humedad
relativa, el régimen de lluvias, la radiación solar y los requerimientos climáticos de la especie que
vamos a sembrar.
El material de la cubierta constituye uno de los elementos que se deben tener en cuenta al
momento de diseñar y calcular la estructura.
Para permitir una conjunción equilibrada entre cubierta y estructura, se prefieren los materiales
plásticos a, por ejemplo, el vidrio.
Un material perfecto para la cubierta es aquél que reúne los requisitos de:
• buen efecto de abrigo,
• gran retención de calor,
• gran rendimiento térmico,

10
• gran transparencia a las radiaciones solares,
• gran opacidad a las radiaciones infrarrojas largas emitidas por suelo y plantas durante la noche.
Pero, los materiales que pueden cumplir todas estas exigencias son caros y exigen estructuras
también costosas; se requiere de ellos que cuenten con el espesor y la flexibilidad de los plásticos,
y con las propiedades ópticas del vidrio.
Los materiales de cubierta pueden ser:
• Vidrio impreso o catedral.
• Plástico:
• Plástico rígido: polimetacrilato de metilo, policarbonato, poliéster con fibra de vidrio, policloruro
de vinilo
• Plástico flexible: policloruro de vinilo, polietileno de baja densidad, etileno vinilo de acetato,
policloruro de vinilo y materiales coextruidos.
Fuimos googleando con la pizarra interactiva, para conocer los difrentes materiales, y al mismo
tiempo investigando el precio de los mismos.
Si la opción para la cubierta del invernadero es el plástico, es muy importante hacer una buena
selección, para lograr los resultados deseados y para reducir los riesgos de la inversión.
Los avances tecnológicos de los últimos años permiten disponer de una amplia gama de opciones
de protección para los cultivos, consistente en diferentes tipos de películas plásticas.
Para seleccionar la cubierta plástica para un invernadero, debemos tener en cuenta:
Luminosidad. La luz es la fuente de vida de las plantas y cumple un papel determinante en el
crecimiento y en el desarrollo vegetativo; las plantas dependen de la energía solar para el
funcionamiento de su complejo proceso fotosintético, por lo que los plásticos deben tener las
propiedades de permitir que a ellas llegue la cantidad y la calidad de luz que las favorece. En
consecuencia, los plásticos para invernaderos deben tener buena transmisión global de luz visible,
poder de difusión de luz (eliminación o reducción de sombras) y antiadherencia al polvo.
Los aspectos que se tienen en cuenta para evaluar la duración de un plástico para
cubierta, están en función de las propiedades mecánicas del material:
• Resistencia al rasgado.
• Resistencia al envejecimiento.
• Flexibilidad.
Entonces, les plantee, no contamos con
mucho dinero para comprar un plástico
como el policarbonato que sería el ideal,
pensemos que objeto de fabricado con
plástico podríamos reutilizar.
Los niños plantearon realizar una colecta
por el pueblo de cualquier retazo de
plástico que les pudieran dar y unirlos,
otros dieron la idea de juntar tupers viejos,
rasgados que ya no utilizaran en sus
hogares, y otro grupo se le ocurrió cortar
botellas y hacerlas laminas. Debatimos
cual era la mejor opción,hasta ahora, lo
haríamos con las botellas plásticas.

11
HACIA UNA RESOLUCIÓN TÉCNICA

Manual de procedimientos para la construcción y el funcionamiento del equipo

El producto

Se trata de un invernadero con techo a dos aguas y ventilación cenital, es decir, la ventilación está
situada en el techo del invernadero, la que permite la eliminación de la humedad relativa
ambiente.
Posee, también, ventanas laterales, que se deslizan verticalmente, permitiendo, de esta forma,
airear y equilibrar la temperatura de su interior con aquélla del medio ambiente exterior.
Está montado sobre una base-soporte de fibrofácil, que también sostiene a la caja de controles.
La iluminación artificial es provista por un único tubo fluorescente.
La automatización incorporada permite controlar temperatura, luz, humedad y ventilación.

En un invernadero real, el hecho de poder controlar y/o manejar las variables mencionadas
permite alcanzar una alta productividad a bajo costo, en menor tiempo, sin daño ambiental,
protegiendo a las especies de la lluvia, el granizo, las heladas, los insectos o los excesos de
viento que podrían perjudicar el cultivo.

Las dimensiones del modelo que proponemos están directamente vinculadas a su practicidad y a su
aplicabilidad. Respecto de la practicidad, las medidas de la base del prototipo es de 75 cm de largo
x 40 cm de ancho x 50cm de alto, lo que permite poder trasladar el modelo e ingresarlo en cualquier
lugar de la escuela sin tener inconvenientes. La altura del invernadero permite ubicar con
comodidad las plantas seleccionadas.

12
Los componentes

En este modelo de Invernadero podemos identificar tres partes componentes;


precisarlas nos ayudará, luego, en las diferentes etapas de la construcción:

La base es el elemento que soporta a la estructura del invernadero propiamente dicho; contiene la
caja de mando con los circuitos eléctricos y electrónicos para el control y la alimentación del
sistema.

La estructura está conformada por un armazón madera, realizado en perfiles también de madera
que sirven de sostén. Constituye el esqueleto donde van montadas las paredes, las ventanas, el
techo, etc.

Los mecanismos y dispositivos de ambientación son todos aquellos elementos de mando o


respuesta mecánica, eléctrica y/o electrónica que utilizamos para crear un microclima aceptable.

Los materiales, herramientas e instrumentos

Botellas plásticas transparentes


varillas de madera 12 metros aproximadamente.
Tornillos 100 unidades aproximadamente
Bidón de 5 litros para deposito de agua de lluvia
Herramientas:
Pinza universal.
Pinza punta plana.
Alicate.
Llaves fija. Llaves tubo.
Destornillador philips.
Trincheta.
Tijera.
Pistola de encolar.
Remachadora para remaches
Limas.
Martillo.

Instrumentos:
Regla metálica.
Multímetro.
Cinta métrica.

13
Hasta aquí hemos trabajado, nos queda pendiente la organización para la construcción, realizar la
misma y todo lo referido a los automatismos en el circuito eléctrico, ya que nos vendrán a dar una
charla y ayudar a realizarlo. Los alumnos realizarán un registro con diagramas del mismo, como
así también uno escrito.
Detallo abajo una posible forma de continuar.

La construcción

Vamos a dividir el proceso de construcción en cinco etapas que van a permitirnos contar con las
partes componentes del equipo Invernadero.
puede ser otro:

Etapa 1.
Construcción de la base.

Etapa 2.
Construcción de la estructura.

Etapa 3.
Colocación de las paredes.

Etapa 4.
Colocación del circuito eléctrico

Etapa 5.
colocación de manguera de riego por dentro y tanque de agua por fuera.

Automatismos involucrados
Hasta aquí hemos analizado los requerimientos de los cultivos protegidos a desarrollar en el
invernadero y los rasgos fundamentales de su diseño. Nos centraremos, ahora, en los
automatismos de ese invernadero.
Porque, en él existen variables físicas ambientales que deben ser controladas, según los
requerimientos específicos de cada especie vegetal.
En términos generales, las variables a controlar son:
• temperatura ambiente,
• humedad relativa ambiente,
• nivel de iluminación,
• aireación ambiental.
Analicemos, ahora, los sistemas de control en el recurso didáctico Invernadero automatizado.
El invernadero que proponemos como recurso didáctico incluye subsistemas de control para:
• temperatura,
• humedad/ventilación,
• iluminación artificial.

14
A partir de todo lo investigado, los niños supieron que si es posible germinar semillas de tomates
fuera de época, que para ello podíamos fabricar un invernadero.
Analizamos toda la información obtenida y fuimos paso a paso eligiendo el diseño, los materiales,
herramientas e instrumentos a utilizar.
Aún el proyecto no está finalizado ya que nos queda realizar un prototipo digital real, que nos sirva
de modelo ejemplo para analizar más en profundidad las decisiones que ya tomamos, ver con
más exactitud que tipo de tornillos y el tamaño que deben tener, es decir para hacer una
evaluación más exhaustiva punto por punto del modelo. También debemos organizar el trabajo
que llevaremos a cabo y fabricar por último el invernadero.

15
A partir de analizar los diferentes invernaderos investigados, el material con el que estaban
construidos, el tamaño, discutimos acerca de cual sería el apropiado para satisfacer nuestra
demanda, un modelo que se ajustara al alcance de poder realizarse en la escuela por ellos, y que
se ajuste a un bajo costo económico de fabricación.

16
Después de todo lo investigado, concluimos que sí es posible germinar semillas fuera de estación,
para ello, la tecnología nos da como respuesta a nuestra demanda,la fabricación de un
invernadero.

17
Diseño Curricular de la provincia de Entre Ríos (2011) Educación Tecnológica: Prof. Silvia Colliard

Cuadernos para el aula, tecnología 2º ciclo. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación, (2007).
Colombini, Carlos Invernadero automatizado / Carlos Colombini; Ernesto Forgan; Enrique Martin;
coordinado por Juan Manuel Kirschenbaum. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología de la
Nación - Instituto Nacional de Educación Tecnológica, 2005.

18

También podría gustarte