Está en la página 1de 4

SENA SERVICIO NCIONAL DE APRENDIZAJE

Certificación de discapacidad y registro para localización y caracterización de las personas


con discapacidad. 2864300.

Actividad de aprendizaje:

Presentado al instructor.: Jefferson Rodríguez Barreto Tafur.

Presentado por: Harlintong Barrera Ramírez

Floridablanca Santander 24 octubre 2023.


Caso clínico.
Distrofia muscular de Duchenne.
Leonardo Hurtado Castro joven de 22 años, actualmente habita en el municipio de Girón,
en una vereda, del momento exacto del diagnóstico no recuerda mucho debido a que solo
tenía tres años, su mamá le cuenta que todo inicio, cuando rondaba los dos años de edad,
para ese entonces ellos esperaban que ya estuviera caminando, ante la dificultad y luego de
muchos exámenes llego el diagnostico, la distrofia muscular de Duchenne es causada por
un gen defectuoso para la distrofina (una proteína en los músculos).La afección afecta con
mayor frecuencia a los niños debido a la manera en que la enfermedad se hereda, comienza
en las piernas y la pelvis, pero también se presenta con menos gravedad en los brazos, el
cuello y otras zonas del cuerpo, se presentan, problemas con habilidades motoras (correr,
trotar, saltar) , caídas frecuentes, dificultad para levantarse de una posición de acostado o
para subir escaleras, eran evidentes las limitaciones que tenía para realizar las tareas que
realiza un niño de esa edad, con mucha paciencia, los padres y demás familiares le
brindaron su apoyo y cariño, lo que facilitaba su desarrollo, en la medida que aumentaban
los síntomas sus padres tuvieron que acudir a los especialistas para tratar mejor la
enfermedad, recuerda utilizar un yeso amarillo en sus piernas, esto tenía como finalidad el
facilitar que sus huesos de las piernas se fortalecieran, no recuerda a ver sido maltratado
pos sus compañeros de clase, ni vecinos, el reto más grande era no poder realizar
actividades de niño, como correr jugar pelota, montar bicicleta, en cuanto a los social se
siente querido y valorado por la comunidad, asistió a sus clases normales,

,
Esta aparente sencilla parábola tiene bastante contenido por analizar entre líneas, pero para este
caso me decidí por dos reflexiones la primera es sobre la verdad y la importancia de ver las cosas
como un todo, para ambas reflexiones es importante resaltar como los seres humanos somos
diversos, nacemos en diferentes lugares, en diferentes entornos, en diferentes culturas, diferentes
visiones, diferentes formas de ver y explicar el mundo que nos rodea, tenemos nuestros propios
sesgos, la capacidad que tiene el cerebro de percibir las cosas y como llega a esa información a
través de los sentidos, la mayoría de los filósofos concuerda que con la idea de verdad, se
trata de una interpretación mental de la realidad transmitida por los sentidos. De ser así, la
interpretación subjetiva de la realidad filtrada a través de los sentidos nos muestra la
verdad, se puede decir que mi verdad es diferente a la de cualquiera, esto se ve reflejado en
todos los aspectos de nuestras vidas, ejemplo en el trabajo para un campesino el valor de
los productos que cosecha no es suficiente para el esfuerzo, para alguien que compra dice
que el valor de los productos es muy caro, porque la tierra los produce. Como se ve cada
uno tiene de cierta manera una verdad, o al menos cierta parte de la verdad. En lazando la
otra reflexión el tener la capacidad de crear con las verdades un todo, por que al final lo
importante es llegar aun acuerdo, en donde todos aporten para que todas las verdades a
medias se conviertan en una verdad, para el tema que estamos tratando a las PcD, se les
debe ver en conjunto, como su discapacidad lo limita en todos sus aspectos en el entorno
familiar, social, de trabajo, en lo social y como el apoyo debe ir encarrilado en esos
aspectos.

También podría gustarte