Está en la página 1de 4

FICHAS DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

TALLER 1. BUSQUEDA DE INFORMACIÓN

MANEJO DE FUENTES VIRTUALES

Nombre del Estudiante: Cód

Carlos Colorado

FichaTitulo
1 CULTURA INCLUYENTE EN EL SECTOR BANCARIO

Tipo fuente Libr Revista x Vide


o o
Marcar con una
X
Capitulo

Autor Asobancaria

Edición Guía de Atención Incluyente al consumidor financiero // Banca para


Todos
Editorial

Página Pp. 0-11


Volumen/Numer N/A
o
Año/lugar de Diciembre 2021/Colombia

Publicación
Ubicación de la Información extractada
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/eventos/archivos/
fuente sem_357.pdf
(se incluye el contenido textual del escrito o el
mensaje del autor)
En los últimos años, la inclusión financiera ha cobrado relevancia en las agendas de
política de gobiernos en economías desarrolladas y emergentes, así como en las de
organizaciones multilaterales. De allí ha surgido el término inclusión financiera, el cual
señala si un individuo o grupo social tiene acceso a los productos financieros formales y
hace uso de ellos. En ese sentido, el acceso a los servicios financieros es una condición
necesaria pero no suficiente para lograr la inclusión financiera, se requiere además
garantizar el uso efectivo de los mismos. En muchas de las discusiones que han rodeado
estas agendas incluso se afirma que en el contexto actual la exclusión financiera equivale
a una forma de exclusión social (Subirats, Gomà y Brugué, 2005 como se cita en Cano
2014).
En los últimos años, la inclusión ha ganado importancia en la literatura económica sobre
el desarrollo de los países, la macroeconomía sana y la equidad social (CGAP, 2012
como se cita en Cano 2014).
No es para menos, dado que insuficiente inclusión financiera por parte de importantes
grupos de una sociedad puede retrasar el desarrollo y el crecimiento económico, impedir
el buen funcionamiento de las políticas macroeconómicas en el corto plazo y contribuir a
la desigualdad social. Lo anterior se explica porque la inclusión financiera a los servicios
financieros es un elemento importante para el ahorro y suavización del consumo inter-
temporal, así como para la contribución a la acumulación de capital de la economía,
condición irreductible para la reducción de la pobreza. Así mismo, si un porcentaje muy
alto de la población no está incluida en el sistema financiero, la transmisión de la política
monetaria se dificulta y se obstaculiza su función contra-cíclica4 . Infortunadamente, el
libre funcionamiento de las fuerzas del mercado pocas veces garantiza que la población
de un país logre incluirse. Con frecuencia los grupos más vulnerables -especialmente en
países en desarrollo- terminan excluidos por fallas de los mercados y en particular por
asimetrías de información. En estas circunstancias, se justifica que el Estado intervenga
para ayudar a garantizar el acceso a los servicios financieros de los segmentos más
vulnerables de la población, a través de la regulación y de la generación de incentivos
para la prestación eficiente de este tipo de servicios (Cano, 2014).
Para que las políticas de inclusión financiera sean efectivas, el Estado tiene que
asumir el propósito de aumentar el nivel de capacidades financieras de los consumidores
e incentivar una oferta de servicios financieros apropiados y asequibles para los diferentes
grupos de la población, así como proveer una regulación que garantice la protección de
los consumidores financieros. Este trabajo plantea varios objetivos al analizar la inclusión
financiera en Colombia. En primer lugar, se pretende destacar la importancia de la misma
a través de una revisión y un resumen de la literatura. En segundo lugar, se aporta
evidencia empírica sobre los determinantes del acceso a productos financieros en
Colombia. En este trabajo se argumenta que el diagnóstico sobre la inclusión en nuestro
país no ha sido realizado de una forma completa, porque los pocos trabajo realizados no
ponen en contexto los determinantes de la oferta, la demanda y la regulación, ni tienen en
cuenta las diferencias entre países desarrollados y en desarrollo. Lo nuevo de la parte
empírica es que a pesar de dejar a un lado los determinantes de oferta, este trabajo
presenta una forma alternativa de medición de acceso y utiliza información reciente para
confirmar los determinantes desde el lado de la demanda, haciendo énfasis en la
importancia de la educación financiera y la educación en general (Cano, 2014).
En el capítulo dos se presenta una revisión de la literatura sobre la inclusión financiera,
enfatizando tres aspectos en particular:
La importancia del acceso a productos financieros por parte de la población para el
desarrollo y el buen desempeño macroeconómico; ii) sus determinantes, tanto del lado de
La oferta como de la demanda; y iii) la situación de Colombia en esta materia. En el
tercer capítulo se validan algunas de las hipótesis de la literatura sobre los determinantes
por el lado de la demanda utilizando la Encuesta de Capacidades Financieras . Para ello,
se discute sobre las diferentes definiciones de inclusión financiera que aparecen en la
literatura y se opta por una en el trabajo a realizar. En el último capítulo presentamos las
conclusiones y recomendaciones para garantizar la inclusión financiera en particular la de
la población más pobre, que se derivan de la revisión de la literatura sobre este tema y del
ejercicio empírico que como se dijo, está limitado a los determinantes por el lado de la
demanda (Cano, 2014).
Comentarios

(anotaciones que hacemos sobre el texto o


mensaje)
El lenguaje incluyente en el caso de la discapacidad, parte del hecho de que se está hablando de
una persona con un nombre, que posee algunas particularidades y cuya condición no es un
atributo, sino un fenómeno multifactorial que en gran medida depende del contexto en donde se
desenvuelve.
La comunicación y el lenguaje que se utilice tiene el poder de excluir o incluir porque crea un
elemento determinante en la socialización de los conceptos, cuando se comunican ideas y
realidades se pueden crear estereotipos, imaginarios que a través de los tiempos se vuelven
aceptados y crean culturas discriminatorias y excluyentes.
Es frecuente el uso de términos que algunos consideran correctos como discapacitado, persona en
situación de discapacidad o minusválido;
en la Convención de Derechos de las personas con discapacidad promulgada por la ONU en el
año 2016, se definió como referencia universal el término "persona con discapacidad".
Actividad propuesta por Maria Elsy Sepúlveda Romero – Semillero Investigación Programa de
Contaduría UVIRTUAL

También podría gustarte