Está en la página 1de 160

Módulo de Autoaprendizaje

Cuarto grado de Secundaria


Dirección Regional de Educación de Junín

Editado por: Fondo editorial de la DREJ


Jr. Julio Cesar Tello 776, Huancayo.

Tiraje: 20 Millares

N° EDICIÓN: Primera edición, octubre 2020.

Es propiedad de la institución. Ninguna parte de este libro puede ser reproducido o transmitido,
parcial o total mediante algún sistema o método electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado,
la grabación o cualquier otro sistema de recuperación y almacenamiento de información) sin previo
consentimiento de la DREJ.

El contenido del Módulo de Autoaprendizaje es una adaptación y contextualización de los


documentos oficiales de la Estrategia Aprendo en Casa del Ministerio de Educación. Por lo que, los
especialistas y/o adaptadores se hacen responsables del presente contenido en todos sus extremos.

Impresión: Se terminó de imprimir en octubre de 2020 en los talleres de la Dirección Regional de


Educación.

Impreso en Perú
Printed in Peru

DREJ
educacion.regionjunin.gob.pe
@educacion.junin.gob.pe
AUTORIDADES REGIONALES

GOBERNADOR REGIONAL DE JUNÍN


Dr. Fernando Orihuela Rojas

GERENTE GENERAL REGIONAL


Lic. Clever Ricardo Untiveros Lazo

DIRECTORIO DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN

DIRECTOR
Lic. Bladimir César López Leyva

DIRECTOR DE GESTIÓN PEDAGÓGICA


Lic. Efraín Alfredo Vílchez Gutarra

DIRECTOR DE GESTIÓN INSTITUCIONAL


Dr. Percy Chávez Lume

ESPECIALISTAS DEL NIVEL SECUNDARIA - DREJ

Jaime Ortega Cárdenas


Custodio Eleuterio Rodríguez Muñoz
Beatriz Mendoza Meza
Arturo Paúl Puga Remuzgo
Jeanet Ángela Carrillo Onofre
Marianella Elizabeth Mescua Coicca Wilfredo Justo Tueros Palomino
José Javier Koo Ambrosio German Ccanto Mallma

ESPECIALISTAS DE COMUNICACIÓN

Jeanet Ángela Carrillo Onofre Ines Victoria Velazco Gonzales


Yeny Luz Lazo Presentación Giovanni Arroyo Osorio
Justina Ochoa Hermoza Jesús Moisés Seguil Alvarado
Paulo Cesar Samaniego Gavino Chian Chin Carhuallanqui Gaspar
Ever Hinostroza Casqui Sudey Teófila Atencio Quincho
Rode Huillca Mosquera Antonia Eulogio Pérez
Rocío Rosario Gutiérrez Cangalaya Elisa Gladys Camarena Miranda
Consuelo Arriola Jorge Nicolás Corilla Razhuamán

ESPECIALISTAS DE MATEMÁTICA

Jaime Ortega Cárdenas Victor Raúl Bastidas Vila


Percy Salazar Isaías Gamaliel Roger Centeno Diaz
Reneé Severino Barzola García Roger Jaime Arroyo Llana
Cupertino Hilton Ríos Chanca Olimpio Hugo Bastidas Peña
José Fernando Pando Caso Irma Rosa Almidón López
Teodoro Aquino Taza Annia Janett Uribe Zevallos
Hernán Rivelino Adama Amaya Edilberto Huamán Castro
Raquel Tolentino Churampi

ESPECIALISTAS DE DPCC - CCSS

Beatriz Mendoza Meza Santos Rodolfo Salazar Bonifacio


Wilfredo Justo Tueros Palomino María Ernestina Cáceres Collazos
Betty Pomasunco Huaytalla Juan José López León
Pedro Hugo Balvín Ramos Ames Amilcar Huaynate Artica
Julio César Evaceto Yauri Carlos Alberto Sánchez Cotera

ESPECIALISTAS DE EDUCACIÓN FÍSICA


José Luis Alvarez Neyra
Arturo Paúl Puga Remuzgo Victor Alonso Lloclla Flores
Jesus Chavez Obregon Wilfredo Gustavo Molina Pillpe
Miguel Angel Mucha Jimenez Alfredo Jim García de la Cruz
Manuel Jesus Santana Peña Nerida Isela Mayta Atencio
Rafael Albino Ayala Mansilla Vicente Rojas Alvarez

ESPECIALISTAS DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

German Ccanto Mallma Alfredo Canahualpa Heredia


Ricardo Landeo Quispe Silvia Zárate Salazar
Jesús Pizhiule Raez

ESPECIALISTAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Everardo Pérez Sáenz


Pablo Rubén Castro Violeta Marie Esponda Coronel
Euler Damian Bruno Jorge Yance Aranda
Jhony Vivas Lorenzo Nehemias Taza Paulino
Alex Zamudio Romo Silvia Paucarchuco Castillo
Gustavo Ivan Carlos Osores Hugo Antonio Alarcón Alarcón
El módulo de
autoaprendizaje
con contenido
digital.

Puedes descubrir videos, imágenes,


audios y más información. Acerca tu
teléfono móvil o tablet a los códigos
QR y disfruta de una experiencia
transmedia.

1 2 3
Solo tienes que Abre la aplicación y Vive la experiencia
descargar una acerca tu dispositivo transmedia del
aplicación que pueda móvil a unos 10 autoaprendizaje.
leer códigos QR. centímetros del código. MÓDULO DE
AUTOAPRENDIZAJE
Para estudiantes que no tienen acceso
a la estrategia “Aprendo en Casa”

4to Grado
SECUNDARIA
#CerrandoBrechas
COMUNICACIÓN
4to Grado - Secundaria

6 4to Grado - Secundaria


¡Bienvenido(a)
Hola: a este módulo!
En este módulo aprenderás a
desarrollar las competencias
comunicativas mediante el uso del
lenguaje, para interactuar con otros,
comprender y construir la realidad y
representar el mundo de forma real
o imaginaria, además comprender
el mundo contemporáneo, tomar
decisiones y actuar éticamente en
diferentes ámbitos de la vida.

1. Contenido:

FICHA TÍTULO PROPÓSITOS


Identificar las causas y manifes- Leer e interpretar otros textos sobre
¡Soy valiosa! tar mi opinión con propuestas adolescentes que han hecho cosas
1
¡Soy valioso! para que los adolescentes sean asombrosas, para producir un afi-
reconocidos y valorados. che sobre este tema.
Leer un texto caracterizando e
Malala, símbo- identificar acciones de la pro- Crear un eslogan con la cual trans-
lo del derecho tagonista, completando un es- mitiré un mensaje motivador que
2
de las niñas a quema con sus datos. Luego, inspire a trabajar diariamente para
la educación. relacionar al personaje con mi ex- lograr mis sueños o ideales.
periencia personal.
Elaborar un texto argumentativo
Leer e identificar ideas, haciendo sobre la importancia de amar nues-
¡Amo como inferencias y reflexiones sobre el tros defectos y admitirlos, y reco-
3
soy! contenido de las letras de la can- mendar otras canciones que inspi-
ción “¡Amo como soy!” ren y nos motiven a amarnos como
somos.
Leer la entrevista realizada a Re-
nata Flores, identificar la postura Entrevistar a personas para escribir
Mis luchas y
4 que tiene sobre sus luchas y sue- un texto sobre sus luchas y sueños
mis sueños.
ños, y reflexionar sobre sus argu- en las diversas etapas de sus vidas.
mentos.

Para resolver las situaciones presentadas es importante que tengas en cuenta lo siguiente:

Procesos didácticos en el área de Comunicación


a) Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

2. DURANTE LA 3. DESPUÉS DE LA
1. ANTES DE LA LECTURA
LECTURA LECTURA
Realiza una lectura atenta y
Piensa si tienes alguna infor- Responde las preguntas, pue-
concentrada, subraya las ideas
mación acerca del texto que des además elaborar organi-
o hechos más importantes. Crea
leerás. Identifica para qué lee- zadores gráficos y hacer resú-
imágenes mentales para visua-
rás el texto. Puedes hacer pre- menes.
lizar lo que el texto presenta.
dicciones con solo leer los títu- Recapitula el contenido del
Relee las partes confusas para
los, subtítulos e imágenes. texto.
esclarecer tus dudas.

Comunicación 4to Grado - Secundaria


7
4to Grado - Secundaria

b) Se comunica oralmente en su lengua materna.

1.ANTES DE LA 2. DURANTE LA 3. DESPUÉS DE LA


PARTICIPACIÓN ORAL PARTICIPACIÓN ORAL PARTICIPACIÓN ORAL
Participa en distintas situacio-
nes comunicativas.
Organiza tus ideas y planifica
Expresa tus ideas y experien-
tu texto oral. Prepara los recur-
cias con sentido y lógica. Autoevalúate y reflexiona sobre
sos y materiales que utilizarás.
Acompaña tu texto oral con lo emitido o escuchado, formu-
Establece los turnos de expre-
gestos, posturas, miradas, etc., la o responde preguntas.
sión entre hablantes y oyentes.
para que te entiendan mejor.
Ensaya tu texto oral.
Adapta tu texto oral a los regis-
tros de los que te escuchan.

c) Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

1. PLANIFICACIÓN 2. TEXTUALIZACIÓN 3. REVISIÓN

Elabora tu plan de escritura,


guiándote de las siguientes
preguntas: Revisa tu texto para detectar
Escribe el primer borrador de
¿Para qué voy a escribir?, errores y mejorarlo. Considera
tu texto, considerando tu plan
¿para quién?, ¿qué le voy a la reescritura, la edición y pu-
escritura antes elaborada. Lee
decir?, ¿qué lenguaje usaré? blicación.
y relee lo que escribes, para
Puedes elaborar esquemas. Compáralo con los propósitos
ver la lógica y sentido del texto.
Busca información en diferen- propuestos en la planificación.
Utiliza recursos ortográficos de
tes libros o fuentes. Adecúa al Escribe el texto hasta su ver-
puntuación y acentuación.
tipo de texto (narrativo, argu- sión final.
mentativo, descriptivo, infor-
mativo e instructivo).

8 4to Grado - Secundaria Comunicación


4to Grado - Secundaria
Semana 1
FICHA 01

¡SOY VALIOSA! ¡SOY VALIOSO!

Mi reto es ...
• Identificar las causas y manifestar mi opinión con propuestas para que los adolescentes sean
reconocidos y valorados.
• Leer e interpretar otros textos sobre adolescentes que han hecho cosas asombrosas, para
producir un afiche sobre este tema.

¡Tú mismo(a) eres!


Ha llegado el momento de construir tu aprendizaje
“Tomemos
los libros y
desarrollando las actividades que te proponemos en esta ficha.
las plumas Observa la imagen y reflexiona:
porque son • ¿Quién es? Haz una descripción mental.
nuestras • ¿Qué dice ella?
armas más • ¿Por qué crees que considera como armas poderosas a los libros
poderosas” y las plumas?

¿Qué opiniones tienen los adultos sobre los adolescentes?


Te comentamos que se les preguntó a algunos adultos qué opinión tienen de las y los adolescentes.
Éstas son algunas de sus respuestas, fíjate en los subrayados:
• “Tienen mucha energía, no paran de hacer cosas. Pero también son complicados, difíciles de
entender”.
• “Mi nieto es adolescente y se preocupa mucho por mí. Es atento y servicial. Siempre está
pendiente por lo que yo necesite”.
• “¡Piensan solo en el presente y todo lo toman a juego! Al parecer, nada les preocupa”.
Como puedes leer, son respuestas distintas. Y tú, ¿has escuchado comentarios parecidos? Recuerda
algunos pasajes o momentos de tu vida donde hayas escuchado a adultos hablar de los adolescentes.
¿Qué opinas al respecto? Piensa y luego anota tus respuestas en tus hojas o cuaderno.
• Ahora te invitamos a leer el siguiente texto. Mientras lees podrás aclarar tus ideas consultando
en el diccionario el significado de las palabras resaltadas u otras que desconoces. Aplica las
siguientes indicaciones durante la lectura.
1. Subraya los calificativos del párrafo 2.

2. Subraya la opinión del autor sobre el adolescente.

Soy valiosa, soy valioso


¿Te has fijado cómo está conformada la palabra “adolescente”? Su raíz proviene de la palabra
«adolecer», es decir, «carecer de algo». ¿Qué nos dice ello de la mirada que se tiene acerca de
los jóvenes? ¿Puede ser que sean vistos como seres humanos a los que les falta algo?
Algunas palabras que se utilizan para calificar a las y los adolescentes son, por ejemplo:
conflictivos, complicados, vándalos, violentos, emocionales, disruptivos, entre otros adjetivos
que buscan describirlos desde un supuesto déficit, es decir, poniendo énfasis en aquello que
supuestamente les falta con relación a los adultos. La verdad es que las y los adolescentes
no son «personas en formación», tampoco son el «futuro de la humanidad», sino que son
personas plenas, ciudadanas y ciudadanos con derechos y deberes, con virtudes y defectos
como todas y todos, con experiencias de vida tan diversas como sus personalidades, y con
potencialidades enormes, que tienen derecho a desarrollar a lo largo de sus vidas.
¿Por qué entonces la sociedad en la que vivimos se empeña en describir a las y los
adolescentes de esa manera? ¿Cómo pueden hacer ellas y ellos para conocerse, valorarse y
dar a conocer su potencial?

3. Ahora responde las siguientes preguntas:


• ¿Sobre qué trata el párrafo 1? ¿Qué dice sobre el tema?
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………………….................
................................................................................................................................................................................................................................

4to Grado - Secundaria


9
4to Grado - Secundaria
Semana 1

• ¿Quiénes y para qué utilizan estos calificativos? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?
…………………………………………………………………......................................................…………………………………………………………………...................
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................

Ahora, consolida tu aprendizaje del día de hoy siguiendo la idea fuerza.


• Queda claro que los adolescentes no son “personas en formación”, tampoco son el “futuro
de la humanidad”, son personas plenas, con experiencias de vida y con potencialidades que
tienen derecho a desarrollar a lo largo de sus vidas. Ahora, reflexiona y responde a las siguientes
preguntas:

• ¿Por qué entonces la sociedad en la que vivimos se empeña en describir a las y los adolescentes
de esa manera? (Elabora un listado de las causas)
…………………………………………………………………......................................................…………………………………………………………………...................
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
........................................................................………………………………………………………………….............................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
• ¿Qué pueden hacer los adolescentes para conocerse, valorarse y dar a conocer su potencial?
(Escribe tu opinión proponiendo acciones que se pueden realizar)
................................................………………………………………………………………….....................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
........................................................................………………………………………………………………….............................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................………………………………………………………………….....................................................
.................................................................................................................................................................................................................................

¡Nos valoramos y damos a conocer nuestro potencial!


En la actividad anterior, leíste sobre lo que significa la palabra adolescente, lo que algunos adultos
opinan y sobre lo que realmente son las y los adolescentes para valorarse y dar a conocer su potencial.
Ahora es momento de:

1. Mirarte al espejo y preguntarte: ¿Qué valoro de mí? ¿Cuánto me conozco?


Conversa con las personas con las que vives y hazles las siguientes preguntas:
• ¿Qué opinas de los adolescentes?
• Yo soy un adolescente, ¿qué es lo que valoras de mí?

2. Lee todas las respuestas que has anotado, y reflexiona sobre cuánto te conoces y todo el
potencial que tienes.
Redacta un texto de cuatro párrafos donde das a conocer cómo vives tu adolescencia y cuáles
son tus potencialidades. Ponle el título que más te inspire. Acompaña tu texto con un dibujo
que dé cuenta de lo importante que es conocerse y donde puedas plasmar tus potencialidades.
Sigue las indicaciones:

Planifica: Respuesta
¿Qué vas a escribir?
¿Sobre qué?
¿Para qué?
¿Quiénes van a leer tu texto?
¿Cuántos párrafos debe tener tu texto?
¿Con qué ideas vas a sustentar tu idea principal?

10 4to Grado - Secundaria Comunicación


4to Grado - Secundaria
Semana 1

3. A continuación, empieza a escribir el texto en un cuaderno u hoja aparte considerando las


ideas que has planificado, también puedes tomar en cuenta las ideas de la clase anterior.

4. Ahora lee el texto y ten en cuenta que debe haber coherencia entre las ideas, no debe presentar
contradicciones.

5. Fíjate en la caligrafía ordenada, procura que no presente errores ortográficos, revisa y relee.

6. Edita la versión final en el siguiente espacio punteado.

.........................................................................................................................................
Título

................................................…………………………………………………………………...........................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
................................................…………………………………………………………………...........................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
................................................…………………………………………………………………...........................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
................................................…………………………………………………………………...........................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
................................................…………………………………………………………………...........................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
................................................…………………………………………………………………...........................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
................................................…………………………………………………………………...........................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
................................................…………………………………………………………………...........................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
................................................…………………………………………………………………...........................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
................................................…………………………………………………………………...........................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
................................................…………………………………………………………………...........................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
................................................…………………………………………………………………...........................................................................................................

Comunicación 4to Grado - Secundaria


11
4to Grado - Secundaria
Semana 1

Reflexionando sobre mi aprendizaje

Al identificar la opinión que se


Mis comentarios
tiene sobre los adolescentes
Ahora ¿qué les dirías a los adultos sobre
los adolescentes?
¿Compartiste con tu familia tus pro-
puestas de valoración a los adolescen-
tes? ¿Cómo reaccionaron? ¿Estás de
acuerdo?

Al redactar el texto Mis comentarios


¿Lograste redactar el texto donde das
a conocer tus vivencias y potencialida-
des?

¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo su-


peraste?

¡Ten siempre presente que eres valiosa(o)!

12 4to Grado - Secundaria Comunicación


4to Grado - Secundaria
Semana 2
FICHA 02

MALALA, SÍMBOLO DEL DERECHO DE LAS


NIÑAS A LA EDUCACIÓN

Mi reto es ...
• Leer un texto caracterizando e identificar acciones de la protagonista,
completando un esquema con sus datos. Luego, relacionar al personaje
con mi experiencia personal.
• Crear un eslogan con la cual transmitiré un mensaje motivador para
inspirarme a trabajar diariamente para lograr tus sueños o ideales.

¡Tú mismo(a) eres!

• ¿Qué observas en la imagen?


• ¿Es importante ir a la escuela? ¿por qué?
• ¿Sabías que en el mundo existen lugares donde se prohíbe a las niñas ir a la escuela?
• ¿Qué opinas sobre esto?

Descubriendo las ideas y acciones de Malala

• Antes de empezar a leer piensa en una persona a la que admiras. Coge tu lapicero y escribe por
qué la admiras. ¿Cuáles son sus ideales? ¿Por qué lucha en la vida? Anota las características de
esta persona.
…………………………………………………………………......................................................…………………………………………………………………..................
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................

• ¿Tú tienes alguna de esas características, cuáles? ¿Quién te hizo saber las características que
tienes?
…………………………………………………………………......................................................…………………………………………………………………..................
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................

• Tómate un tiempo y hazte las siguientes preguntas:


¿Cuáles son tus luchas e ideales? ¿Has pensado en eso en algún momento? ¿Cuándo y en qué
momento? Escribe tus respuestas que después volverás a utilizar esta información.
…………………………………………………………………......................................................…………………………………………………………………..................
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................

• A continuación leerás el texto “Malala, símbolo del derecho de las niñas a la educación”. Antes
fíjate en la imagen y responde mentalmente a las preguntas: ¿Qué edad tendrá?, ¿de dónde
proviene su nombre?, ¿qué es un símbolo?, ¿por qué ella es considerada símbolo de la educación?
Durante la lectura, identifica al personaje del que se habla, subraya las frases u oraciones en las
que se mencionan sus características, sus actitudes y acciones. También encierra en un círculo
aquellas palabras sobre las cuales necesitas consultar su significado.

Comunicación 4to Grado - Secundaria


13
4to Grado - Secundaria
Semana 2

Malala, símbolo del derecho de las niñas a la educación


«Apoyemos a Malala - la educación de las
niñas es un derecho» es el lema de un acto
que tendrá lugar el 10 de diciembre en la Sede
de la Unesco, coincidiendo con el Día de los
Derechos Humanos. Organizado por la Unesco y
el gobierno de Pakistán, su objetivo es impulsar
políticas encaminadas a garantizar el derecho
de todas las niñas a acudir a la escuela, una
prioridad urgente de cara a lograr la Educación
para Todos. El acto rendirá homenaje a Malala
Yousafzai, la adolescente de 15 años que
sobrevivió a un intento de asesinato por haber
defendido el derecho a la educación de las
niñas pakistaníes, a quienes el régimen talibán
prohíbe ir a clase en el valle del Swat, tierra

https://medium.com/ser-mujer/malala-yousafzai-496c7fc7ab3e
natal de Malala. Esa prohibición viola el derecho
humano a la educación y a la igualdad entre los
sexos. «Prohibir a una niña ir a la escuela es un
ataque contra todas las niñas, contra el derecho
a aprender y contra el derecho a tener una vida
plena. Es inaceptable», declaró la Directora
General de la Unesco, Irina Bokova, en octubre
pasado. Nada justifica que se niegue a las niñas
y a las mujeres el derecho a la educación.

El combate de Malala pone en relieve una


realidad devastadora: una gran mayoría de los
61 millones de niños que no acuden a la escuela
en el mundo son niñas. Prácticas como el
matrimonio prematuro, la violencia por motivos
de sexo o la legislación discriminatoria impiden
a muchas niñas ir a la escuela o terminarla. Estas
disparidades en educación comienzan en la
primera infancia y se perpetúan hasta la edad porque las escuelas ya estaban cerradas: ¿era
adulta: dos tercios de los 775 millones de adultos necesario destruirlas también?». Como revelaba
iletrados del mundo son mujeres. Y a pesar de la Unesco en el Informe 2011 de Seguimiento de
algunos avances en educación superior, solo la Educación para todos en el Mundo, a menudo
el 29 % de los investigadores universitarios son los niños y las escuelas están en primera línea
mujeres. de los conflictos armados; aulas, profesores y
estudiantes son blanco de los enfrentamientos.
Una sociedad no es justa ni equitativa si en ella La consecuencia, como señala otro informe
no hay igualdad de género, una igualdad que de Naciones Unidas es que «cada vez hay más
empieza en la escuela. La UNESCO defiende que niños con miedo a ir a clase, más profesores con
todas las niñas ingresen en el sistema educativo miedo a dar clase y más padres con miedo a
y permanezcan en él hasta la educación enviar a sus hijos a la escuela».
superior. La educación acelera la transformación
política, económica y social y brinda a las niñas «En abril de 2012, en Afganistán, más de cien
herramientas para cumplir sus aspiraciones. La alumnas de secundaria de la provincia de Takhar
educación repercute de manera positiva en la fueron envenenadas por fanáticos hostiles a la
salud materno-infantil, los índices de fertilidad educación femenina. En Mali, se obliga a niñas
y la reducción de la pobreza. Por ejemplo, las a casarse a la fuerza, se las recluta en milicias
mujeres que han superado la escuela primaria y se les impide ir a la escuela y tener una vida
conocen mejor los métodos de prevención digna. Malala es un símbolo para todas ellas»,
contra el VIH/SIDA en un índice de cinco a una dijo también Irina Bokova.
respecto a las analfabetas.
¿Cuántas niñas más no pueden acudir a la
En su blog sobre la vida bajo el régimen talibán escuela porque están amenazadas? ¿Por qué las
que ahora es mundialmente famoso, Malala niñas y las mujeres son las principales víctimas
reaccionaba así ante la destrucción de escuelas: de este tipo de intimidaciones? La educación no
«Han destruido cinco escuelas más, una de ellas debe estar en primera línea de los conflictos, sino
estaba cerca de mi casa. Muy sorprendente, en la vanguardia de la construcción de la paz.

14 4to Grado - Secundaria Comunicación


4to Grado - Secundaria
Semana 2

La Unesco reaccionó con una condena oficial La presentación del Informe de Seguimiento de
al ataque contra Malala, en el que resultaron la Educación para Todos en el Mundo que tuvo
heridas otras dos niñas. «Las armas no pueden lugar en Islamabad fue dedicada a Malala, para
borrar el derecho a la educación ni a la libertad poner en relieve que la educación de las niñas
de expresión… Es responsabilidad de todos y es imprescindible si se quieren alcanzar los
cada uno de nosotros levantarnos contra ello»”, objetivos de desarrollo en Pakistán.
dijo Irina Bokova. En la clausura de la 190.ª
«Lo que yo quiero es servir a la humanidad», dijo
Reunión del Consejo, los representantes de sus una vez Malala en una entrevista, mostrando
58 Estados Miembros guardaron un minuto una madurez poco propia de su edad. Como
de silencio y mostraron fotografías de la joven muchos jóvenes de hoy, Malala contribuye a
pakistaní. En Islamabad, la presentación cambiar el mundo. El acto del 10 de diciembre
del Informe Mundial de Seguimiento de la en la Unesco quiere inspirarse en su ejemplo:
Educación para Todos en el Mundo 2012 estuvo no hay barreras inamovibles. Su sueño es el
dedicada a Malala, para enfatizar que, si Pakistán nuestro: todos somos Malala.
quiere cumplir sus objetivos de desarrollo, la
educación de las niñas es una obligación.

• Ahora que ya finalizaste la lectura, en tu cuaderno u hoja, haz un gráfico que te permita identificar
al personaje y escribe alrededor las ideas (características, actitudes, acciones, sueños, luchas y
motivaciones) que identificaste.

• Reflexiona y responde a las siguientes preguntas:

a. Teniendo en cuenta a la protagonista del texto, ¿qué actitudes de las que evidencia le ayudaron
a saber su valor?
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………………….............
...........................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................
- ¿Qué actitudes nos demuestran que es una persona valiosa?
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………………….............
............................................................................................................................................................................................................................
- ¿Consideras que presentas algunas de esas actitudes?, ¿cuáles? explica cómo esas actitudes
te hacen sentir una persona valiosa.
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………………….............
...........................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................

b. Por medio de la lectura sobre Malala hemos conocido sus luchas. Ahora, haz un gráfico similar
al que hiciste del personaje del texto, pero esta vez el personaje serás tú. Coloca alrededor de tu
imagen tus virtudes, tus valores, tus sueños, anhelos y motivaciones. Los puedes representar
con imágenes. Usa tu cuaderno u hojas de los cuales dispones.

c. Explica las siguientes preguntas:


- ¿Crees que la forma de asumir su lucha fue la más conveniente?
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………………….............
............................................................................................................................................................................................................................
- Tú, por tu parte, tienes tus propias luchas, ¿cuáles son?
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………………….............
...........................................................................................................................................................................................................................
- ¿Qué cualidades crees que requieres para ganarlas?
............................................................................................................................................................................................................................

d. En el texto sobre la lucha de Malala, ella mencionó: «Lo que yo quiero es servir a la humanidad»;
de hecho, Malala se sabe una persona valiosa y tiene toda la energía y la certeza para hacerlo.
A continuación, piensa y responde lo siguiente: si utilizarás tus habilidades y valores, ¿cómo
ayudarías a hacer de este un mundo mejor?
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………………….............
...........................................................................................................................................................................................................................

Comunicación 4to Grado - Secundaria


15
4to Grado - Secundaria
Semana 2

Elaboramos un texto con mensaje motivador que invite a la búsqueda y la lucha por
lograr los sueños e ideales.
Si recuerdas, Malala es una mujer que cuando era adolescente inició su lucha por el
derecho a la educación de las niñas. Cuando era pequeña vivió experiencias que le
hicieron tomar la decisión de levantar su voz, realizar acciones a favor de los derechos de
las niñas y así logró dar a conocer a la comunidad internacional lo que estaba pasando
con las niñas y las escuelas; primero en su país y luego en varios lugares del mundo.
Para resolver el siguiente desafío, puedes hacer preguntas a las personas con las que vives
que te ayuden a construir frases que contribuyan a generar motivación para lograr sueños.
• Elabora eslóganes con las que te motivarás diariamente para lograr tus luchas, sueños o ideales.
................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
• Escríbelos en letras grandes en una hoja y otros en letras pequeñas en las líneas siguientes.
Píntalos y decóralos a tu gusto.
................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................

Reflexionando sobre mi aprendizaje

Descubriendo ideas y acciones de


Mis comentarios
Malala.

¿Lograste identificar las ideas de Mala-


la?, ¿fue fácil?, ¿qué estrategias aplicas-
te?

¿Estás de acuerdo con esas ideas?, ¿por


qué?

¿Cuántos eslóganes escribiste? ¿Cuál te


gusta más? ¿Por qué?

¿Compartiste con tus familiares el texto


que escribiste? ¿Qué opinaron?

16 4to Grado - Secundaria Comunicación


4to Grado - Secundaria
Semana 3
FICHA 03

¡AMO COMO SOY!

Mi reto es ...
• Leer e identificar ideas, haciendo inferencias y reflexiones sobre el contenido de las letras de la
canción “¡Amo como soy!”
• Elaborar un texto argumentativo sobre la importancia de amar nuestros defectos y admitirlos, y
recomendar otras canciones que inspiren y nos motiven a amarnos como somos.

¡Tú mismo(a) eres!


• Observa la siguiente escena

Adaptado de: http://www.monerohernandez.com.mx/IMAGENES%20RED%202/GALERIA/Laurel%&%20Hardy.jpg

Reflexionando

¿Te has preguntado alguna vez sobre tus virtudes y defectos? ¿Cuáles son? ¿Los descubriste?

Atenta(o), aquí entramos de lleno al desarrollo

A menudo escuchamos a las personas decir frases como: “ámate a ti mismo” o “todos tenemos
defectos y virtudes”. ¿Recuerdas que te han dicho estas frases o has escuchado que se lo digan a
alguien?

Medita sobre lo siguiente:


¿Cómo es posible amarse a sí mismo?, ¿crees que sea útil conocer nuestras virtudes y defectos?
Responde a las preguntas
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………………….........................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................

Comunicación 4to Grado - Secundaria


17
4to Grado - Secundaria
Semana 3

Te invitamos a leer el texto de la canción titulado “¡Amo como soy!”. Mientras lees, apunta aquellas
frases que llaman tu atención y que tú también dirías sobre ti. Si encuentras palabras cuyo
significado necesitas saber, anótalas para que investigues de qué se trata.

¡Amo, como soy!

Existe la mujer perfecta, está aquí, la estás viendo frente a ti.


Amo como soy, amo mi nariz aguileña, mi rostro redondo, mi metro sesenta y como soy, y
está perfecto, los estereotipos son obsoletos.

Amo mis pecas, amo mi cuerpo, amo el carácter que yo proyecto, amo lo que ves. No creo en
el noventa, sesenta, noventa.
Amo mi pelo cano, esta es belleza natural, no se inventa.
Amo como soy, así como me ves, mis rasgos, mi belleza, amo como soy.

Como soy, amo lo que ves, amo como soy, me encanta ser así. Amo lo que soy al derecho y
al revés.
Me encanta como soy, amo eso de mí.

Amo mi cuerpo, es mi templo, es como lo ves honesto, amo mi atributo y amo mis defectos,
así nací no voy a cambiar. Soy espontánea, cien por ciento original.

Hablo firme y claro, una mujer auténtica sin reparo, sin prejuicios.
Mis principios están fijos, jóvenes de espíritu, actitud valiente, soy el pasado, el futuro, el
presente. Soy una mujer vigente.

Amo mi belleza sin ataduras, mírame a los ojos, esta es mi postura. Amo mi cuerpo, amo mi
pelo crespo. Amo como soy y está perfecto.
Amo como soy, así como me ves, mis rasgos, mi belleza, amo como soy.

Como soy, amo lo que ves, amo como soy, me encanta ser así. Amo lo que soy al derecho y
al revés.
Me encanta como soy, amo eso de mí.
Celeste Shaw

Después de leer el texto, reflexiona y responde la pregunta:

En la canción, se aprecia que la persona se ama como es, incluso, ama sus defectos. Sustenta por
qué crees que es importante «amar los defectos». ¿Crees que es fácil amarlos y admitirlos? Explica
tu respuesta.
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................

Elaboramos un texto argumentativo


Planifica tu texto en este recuadro:

El tema sobre el que escribiré mi


texto es:

Mi tesis (postura) sobre el tema


es:

Los argumentos que sustentan


mi postura son:

18 4to Grado - Secundaria Comunicación


4to Grado - Secundaria
Semana 3

Las conclusiones son:

¿Quiénes leerán?

¿Cuál será el propósito de mi


texto?

• Antes de escribir tu texto, ten en cuenta lo siguiente:

a. Escribe todas las ideas que tienes sobre la importancia de amar tus defectos y admitirlos
insertando tu tesis (postura) y tus argumentos.
................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................

b. Revisa el texto analizando cada idea, si tienes que agregar algo hazlo, o si tienes que quitar igual,
que haya coherencia entre las ideas, fíjate en la ortografía (uso de mayúsculas, uso de tilde,
signos de puntuación, etc).

c. Por último, pon un título atractivo que englobe tus ideas.

d. Al final de tu texto, recomienda dos canciones cuyas letras inspiran y animan a amarnos como
somos y a reconocer el potencial que tenemos. Puedes recomendarles a tus amistades y
familiares.

Ahora, escribe la versión final de tu texto argumentativo.

.........................................................................................................................................
Título
Tesis:
................................................…………………………………………………………………...........................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
Argumentos:
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
................................................…………………………………………………………………...........................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
................................................…………………………………………………………………...........................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................

Comunicación 4to Grado - Secundaria


19
4to Grado - Secundaria
Semana 3

.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
................................................…………………………………………………………………...........................................................................................................
Conclusiones
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
................................................…………………………………………………………………...........................................................................................................
Canciones que recomiendas
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................

Reflexionando sobre mi aprendizaje

Sobre la lectura Mis comentarios

¿Te gustó la canción? ¿Por qué?

¿Qué ideas te llamaron más la atención?


¿Por qué?
¿Recomendarías a tus amistades?
¿Por qué?
¿Conoces otras canciones que te
animan a quererte más? ¿Cuáles?
Al redactar el texto Mis comentarios
¿La tesis (postura) formulada expresa
con claridad la posición sobre el tema?
¿Por qué?
¿Los argumentos que se redactaron
ayudan a sustentar la tesis? ¿Cómo?

20 4to Grado - Secundaria Comunicación


4to Grado - Secundaria
Semana 4
FICHA 04

MIS LUCHAS Y MIS SUEÑOS

Mi reto es ...
• Leer la entrevista realizada a Renata Flores, identificarás la postura que tiene sobre sus luchas y
sueños, y reflexionarás sobre sus argumentos.
• Entrevistar a personas para escribir un texto sobre sus luchas y sueños en las diversas etapas de
sus vidas.

¡Tú mismo(a) eres!

Piensa y responde las siguientes preguntas. Después volverás a utilizar esta información.

- ¿Cuáles son tus luchas personales?


…………………………………………………………………......................................................…………………………………………………………………...................
.................................................................................................................................................................................................................................
- ¿Se las has contado a alguien? ………….. ¿A quién o quiénes? .......................................................................................
…………………………………………………………………......................................................…………………………………………………………………..................

• Lee atentamente el texto titulado “Renata Flores”, Revisar (Anexos – texto 3). Al leer, toma en
cuenta estas indicaciones:

1. Subraya aquello que te llama la atención de la explicación de Renata sobre su vida y sus sueños.
2. Identifica cuál es la postura de la entrevistada respecto a la vida y los sueños.
3. Escribe algunas ideas de reflexión con relación a lo que Renata plantea.

Renata Flores: “Cantar me permite transmitir a la gente mi mensaje


de protesta y lo que quiero enseñarles”

Conoce a la talentosa cantante ayacuchana que nos acompañará este viernes en el segundo
recital-conversatorio «En Sus Palabras»

Este viernes 16, Renata acompañará a 2 adolescentes del proyecto Niñas con Oportunidades en
el Recital-conversatorio «En Sus Palabras», donde compartirá su experiencia como escolar y niña
peruana, además de cantarnos sus mejores temas.

En esta entrevista, la joven se da un espacio en su apretada agenda de presentaciones y ensayos


para hablar sobre la importancia de la educación en su vida y cómo ha convertido su carrera en una
lucha para revalorizar y preservar el quechua en el Perú.

Cuéntanos sobre tu experiencia en el colegio


Mi experiencia fue muy buena, el colegio es inolvidable y siempre me apoyaron. Desde los 14 años
comencé con mi carrera, sin saber que iba a pasar todo esto. Mi colegio me apoyó bastante. A pesar
de que había exámenes y otras actividades, siempre me dieron pie a hacerlas después, porque yo
viajaba, tenía presentaciones y entrevistas. Es más, han ido a mi colegio a grabar sobre cómo era
mi vida. Incluso han grabado a mis amigos, ellos estaban prestos para hablar. Siempre los voy a
recordar por apoyarme.

Desde tu experiencia, ¿qué problemas enfrentaban tus compañeras y compañeros en el colegio?


Mi colegio era mixto y todos nos tratábamos con igualdad, pero como que siempre las mujeres han
sido vistas mal, había personas que hablaban mal de algunas de ellas por cómo se vestían y así.
Es lo que vemos en el mundo; había esa mentalidad en ellos. Creo que esta nueva generación de
mujeres ya sabe cuáles son sus derechos y que deben ser amadas y respetadas. Por eso en quinto
ya no era tanto así.

Además, también había discriminación. Teníamos un compañero quechuahablante y muchos se


burlaban de él porque hablaba quechua. Le decían «serrano» o «bruto» y eso me daba mucha rabia.

Comunicación 4to Grado - Secundaria


21
4to Grado - Secundaria
Semana 4

¿Cómo crees que se pueden prevenir conductas discriminatorias desde el colegio?


Lo primero sería darles más información. Muchos no saben que en el idioma quechua no existen 2
vocales, la «e» y la «o», y por eso cuando las y los quechuahablantes aprenden castellano no pueden
pronunciar bien esas dos vocales. La gente los discrimina por eso, sin saber las razones. Además,
creo que en los colegios debería haber más identidad, por ejemplo, cantar el himno en quechua o
hacer actividades culturales sobre el quechua. Tal vez deberían darle otro manejo con respecto a la
identidad y el conocimiento de nuestra cultura.

A sus 17 años, Renata Flores ha conseguido ganarse el cariño de su querido Ayacucho y poco a
poco viene forjando una carrera reconocida a nivel nacional. Su voz no solo busca entretener sino
transmitir mensajes de conciencia, identidad, no discriminación, entre otras cosas. Y todo lo hace
en el idioma que hablan sus abuelos y sus padres, el quechua.

¿Cómo comenzó tu carrera?


Todo comenzó en mi casa, con mis papás, en familia. A ellos les apasiona la música, siempre ha
sido así. La música ha sido esa unión en mi familia. De niña yo le quitaba el micrófono a mi mamá y
cantaba, incluso cuando todavía no podía hablar. Cuando tenía 7 años mi mamá abrió una academia
de música, Formas y Sonidos. Desde ahí mi segundo hogar era la academia de música. Poco a poco
salía a cantar, aunque se me hacía un poco difícil porque soy tímida. Luego participé en «La Voz
Kids». Quería seguir participando, pero cancelaron el programa. Entonces comenzamos a salir por
otros medios como YouTube; las redes sociales son una herramienta poderosa. Para ese entonces
hice mi primer cover en quechua de la banda USHPA, que fusionaba el blues, el rock y el quechua.

¿Cómo aprendiste quechua?


Bueno, cuando era niña mis papás y mis abuelos hablaban quechua, pero no tenían el interés de
que yo aprenda. Ellos hablaban entre ellos, incluso me escondían cosas; cuando no querían que
yo sepa, hablaban en quechua. Crecí con la mentalidad de «¿Por qué no me quieren enseñar el
quechua?», como si el quechua fuera algo malo o no sé. Pero a medida que iba creciendo me di
cuenta de que no era la única, mis compañeras y compañeros también pasaban lo mismo. Me
hubiera gustado que mis papás me enseñen desde chiquita, pero yo aprendí después. Ahora sí mis
papás me hablan en quechua, mis abuelitas también y estoy estudiando el quechua.

Cuéntanos sobre el proyecto «Pitaq Kani», ¿de qué se tratan las actividades que realizan?
Bueno, las charlas son parte del proyecto «Pitaq Kani» de la academia Formas y Sonidos, son charlas/
conciertos. Se cantan cinco canciones actuales versionadas en quechua. Canciones de moda de
Dua Lippa, Ariana Grande, etc. Después yo hablo sobre el quechua y sobre cómo no es un idioma
del pasado, sino del futuro. Con este proyecto buscamos revalorar el quechua, no olvidarlo. Si uno
no puede o quiere aprender quechua, igual debe valorarlo y respetarlo.

¿Qué es lo que más te gusta de cantar?


Poder expresar mi mensaje a las personas. Transmitirles lo que yo quiero enseñarles, lo que quiero
protestar, hablar. Puedo cantarlo y así lo puedes escuchar de una mejor forma, linda y armoniosa.

¿Cuáles son tus mayores obstáculos con respecto a tu carrera?


Yo creo que el mayor obstáculo fue la timidez. Se me hacía muy difícil expresarme y hablar. Pero
igual, el fondo de nuestro proyecto y lo que queremos transmitir, me da fuerzas, me da valor para
poder seguir. Por otro lado, había muchos comentarios de gente que no estaba de acuerdo con
lo que hacía, como hay gente que sí, pero hay comentarios que me dicen «¿cómo vas a mezclar el
quechua con el pop?», «¿cómo vas a mezclar el quechua con música de blancos?», pero yo trato
de que esos comentarios no me afecten. Lo que más feliz me hace es la gente que me apoya y
comparte mis videos.

Si pudieras decirle algo a la Renata de 13 años, ¿qué le dirías?


Le diría que abra los ojos: «¡Abre los ojos Renata!». En ese momento yo quería cantar en inglés… No
me interesaba cantar en quechua, no estaba enterada de nuestra cultura. En ese tiempo cantaba
otros géneros, pero después me di cuenta de que en Perú hay demasiado talento, música tradicional
tan hermosa y en quechua.

¿Cuáles son tus siguientes metas?


Seguir con el proyecto de Pitaq Kani y componer nuevas canciones para sacar mi disco. Y que esto
sea cada vez más grande, que el proyecto se expanda. De aquí a 20 o 30 años me veo apoyando a
los jóvenes y a los niños que tienen talento y no tienen las posibilidades de desarrollarlo. Siempre he
soñado con tener un espacio para apoyarlos, igual a las niñas y los niños rurales. Que el Perú sea un
país donde no haya discriminación por el simple hecho de hablar el quechua o ser serrano, ¡y que la
gente cante mis canciones en quechua!

22 4to Grado - Secundaria Comunicación


4to Grado - Secundaria
Semana 4

¿Qué les recomendarías a las niñas que tienen un sueño como el tuyo?
Lo primero que les diría es que busquen y encuentren ese don, ese talento que tengan. Todos
tenemos diferentes habilidades. Después que lo hayan encontrado, que traten de sacarlo adelante,
de seguir progresando. Dicen que acá no hay tantas oportunidades, acá en provincia siempre hay
esa mentalidad de «tenemos que irnos a Lima, ahí hay más oportunidades», pero tenemos que
comenzar desde los medios que tenemos, desde aquí. Y que nadie les cambie las ideas que tienen.

Después de leer el texto:


1. Reflexiona sobre la importancia de valorar nuestra propia identidad y cultura, reconocer nuestros
talentos e ir en búsqueda de nuestros sueños.
2. Identifica ideas y posturas, reflexiona y explica tus respuestas.
3. Responde las preguntas 1, 4 Y 5 de la lectura.

Pregunta 1.
Renata Flores con respecto a la discriminación contra los hablantes del quechua, manifiesta lo
siguiente: «La gente los discrimina…, sin saber las razones». ¿Consideras que la gente que discrimina
por aspectos como el color de la piel, clase social, por el género, etc., no saben lo que las personas
valen y por eso no las valoran? ¿Estás de acuerdo? Explica tu respuesta. ¿Qué les dirías a ellos?
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
................................................…………………………………………………………………...........................................................................................................

Pregunta 2.
Teniendo en cuenta a las protagonistas de los textos, ¿qué actitudes de las que evidencian les
ayudaron a saber su valor? ¿Qué actitudes nos demuestran que son personas valiosas?
¿Consideras que presentas algunas de esas actitudes?, ¿cuáles? Si hay otras, comparte cuáles son y
explica cómo esas actitudes te hacen sentir una persona valiosa.
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
................................................…………………………………………………………………...........................................................................................................

Pregunta 3.
Por medio de las lecturas sobre Malala y Renata hemos conocido sus luchas. Por ello, te invitamos
a responder y explicar las siguientes preguntas: ¿Crees que la forma como asumieron su lucha fue
la más conveniente? Tú, por tu parte, tienes tus propias luchas, ¿cuáles son? ¿Qué cualidades crees
que requieres para ganarlas?
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
................................................…………………………………………………………………...........................................................................................................

Desafío para seguir aprendiendo en casa

1. Entrevista a 2 personas de edades diferentes; niña(o), adolescente, joven y adulto. Recuerda que
no debes salir de casa para entrevistar. Por ello, el o la adolescente que entrevistarás serás tú. Las
otras personas pueden ser integrantes de tu familia o parte de tu grupo de amistades a quienes
entrevistarás a través de un diálogo directo o llamada telefónica, si es posible.

2. Elabora preguntas para conocer: cuáles son sus luchas, por qué las eligieron y qué cualidades
creen que ellas(os) requieren para lograrlas. Estas preguntas debes realizarlas tomando en cuenta
la edad y la experiencia de vida de tus entrevistados. Te recomendamos elaborar 3 preguntas.
....................................................................………………………………………………………………….................................................................................
....................................................................………………………………………………………………….................................................................................
....................................................................………………………………………………………………….................................................................................
...................................................................…………………………………………………………………..................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
....................................................................………………………………………………………………….................................................................................

¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!

Comunicación 4to Grado - Secundaria


23
4to Grado - Secundaria
Semana 4

Reflexionando sobre mi aprendizaje

Ahora, realizarás una evaluación; serás tú quien evaluará sus logros hasta este momento. Responde
las preguntas que se encuentran en la ficha “Evalúo mis aprendizajes” (a través del siguiente cuadro).

Al leer Mis comentarios

¿Pude identificar las ideas y posturas


1 de Renata Flores sobre sus sueños y lu-
chas? ¿Cuáles?

¿Pude responder las preguntas de las


2 actividades planteadas en el texto pre-
sentado? ¿Por qué?

Al realizar la entrevista Mis comentarios

¿Logré elaborar las preguntas de acuer-


1 do con las edades de los entrevistados?
¿Cómo?

Al redactar el texto corto, ¿pude explicar


el porqué de mis ideas?
2

Al redactar el texto corto, ¿logré explicar


3 las diferencias y similitudes entre las lu-
chas y sueños de mis entrevistados?

Referencias bibliográficas

• Ministerio de Educación. (2019). Cuaderno de Trabajo (Comprensión Lectora 4). Lima, Perú.
• Ministerio de Educación. (2016). Diseño Curricular Nacional. Lima, Perú.
• Ministerio de Educación. (2016) Programa curricular de Educación Secundaria EBR. Lima, Perú.
• Ministerio de Educación. Plataforma web https://aprendoencasa.pe/#/. y https://aprendoencasa.
pe/#/planeseducativos/modality.ebr.level.primaria.grade.3.speciality.0.sub-speciality.0/resources.

24 4to Grado - Secundaria Comunicación


4to Grado - Secundaria

MATEMÁTICA

25
4to Grado - Secundaria

26 4to Grado - Secundaria


4to Grado - Secundaria

¡Bienvenido(a)
Hola: a este módulo!
Nos complace poner en tus manos
el módulo I de autoaprendizaje y
estamos seguros que te ayudará
a comprender la presencia de la
matemática en la vida cotidiana.
Asimismo, contribuirá en tu
formación como ciudadano capaz
de buscar, organizar, sistematizar y
analizar información para entender
e interpretar el mundo que nos
rodea.

Estimada(o) estudiante:

El módulo I de autoaprendizaje te permitirá conocer y poner en práctica diversas estrategias


de resolución de problemas, justificar la validez de los procedimientos realizados y verificar los
resultados utilizando los conocimientos matemáticos. En ese sentido, las situaciones de aprendizaje
que te presentamos están organizadas de acuerdo a la programación de la estrategia “Aprendo en
Casa” implementada por la emergencia sanitaria.

El módulo contiene situaciones problemáticas organizados por semanas, y está estructurado de


la siguiente forma:

• Título de la actividad, propósitos de aprendizaje y la situación significativa.


• Situación significativa propuesta y desarrollada como ejemplo, que te permitirá comprender la
resolución de la situación problemática de manera ordenada y secuencial, movilizando a la vez
diversas estrategias y conocimientos matemáticos.
• Situación significativa propuesta como desafío (reto), que debes resolver aplicando diferentes
estrategias y procedimientos para la resolución del problema.
• Ficha de autoevaluación, que te permitirá conocer el progreso o las dificultades que tuviste
al resolver la situación problemática, así como evaluar tu propio proceso de aprendizaje
(metacognición y autorregulación).

Esperamos que con estas experiencias de aprendizaje comprendas que hacer matemática es un
reto posible de alcanzar y fácil de aprender.

¡Vamos a aprender!

4to Grado - Secundaria


27
4to Grado - Secundaria

Contenido del módulo de autoaprendizaje

N° Título de la actividad Competencias


Las medidas estadísticas para tomar Resuelve problemas de gestión de datos e
1
decisiones. incertidumbre.
Resuelve problemas de gestión de datos e
2 Conociendo la edad de los comuneros.
incertidumbre.
Calculamos el crédito hipotecario para
3 Resuelve problemas de cantidad.
vivienda.

4 Solicitando préstamo a un banco. Resuelve problemas de cantidad.

• Leer la situación problemática las veces • Diseñar una estrategia o un plan de acción,
que sea necesario hasta comprenderlo. preguntándote si has visto un problema
• Identificar los datos que se presentan en parecido o si conoces algún método que te
el problema. ayude a solucionarlo. Recuerda y organiza
• Identificar la incógnita, comprendiendo los conocimientos que serán utilizados en la
si existe suficiente información para solución del problema.
responder las interrogantes formuladas • Utilizar estrategias heurísticas para la
en el problema. planificación de la solución del problema.

2
1
Diseñamos o
Comprendemos
seleccionamos
el problema.
una estrategia o
plan.

4 3
Reflexionemos Ejecutemos la
lo aprendido. estrategia o el
plan.

• Verificar que la respuesta o respuestas • Aplicar la estrategia o el plan diseñado,


obtenidas sean correctas y que cumplan debes asegurarte que cada paso esté bien
con las condiciones del problema, además realizado, de esta forma te acercarás más
te permitirá reflexionar sobre lo que hiciste. a la solución.
• Recordar que encontrar la respuesta, no
significa haber terminado el trabajo.

¡Empecemos ahora!

28 4to Grado - Secundaria Matemática


4to Grado - Secundaria
Semana 1
FICHA 01

LAS MEDIDAS ESTADÍSTICAS PARA TOMAR


DECISIONES
Propósito de aprendizaje
Representar las características de la muestra de
una población mediante el estudio de variables
cuantitativas con medidas de tendencia central como
la media, la mediana y la moda. También seleccionar,
emplear y adaptar procedimientos para determinar las
medidas de tendencia central en datos cuantitativos
no agrupados.

Situación significativa
Durante la semana, de lunes a sábado, la empresa
de transporte Lobato hace el recorrido de Tarma a
Lima, separados por una distancia de 231 km. Juan,
el administrador de dicha empresa, se encuentra Fuente: http://wwwexpresolobato.com
preocupado por las quejas que han presentado
algunos pasajeros, quienes manifiestan la demora del bus, durante algunos días, para llegar a su
lugar de destino. Por tal motivo encarga al ayudante del chofer para anotar el tiempo que demora
en viajar de Tarma a Lima los 6 días de la semana, obteniendo los siguientes datos:

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado


Salida 6:00 6:20 6:15 6:00 6:30 6.25
Llegada 13:30 14:40 14:30 14:00 14:30 13:25

Frente al pedido, el ayudante, nota que el martes demoraron en el restaurante de la ruta, más
de lo usual, y el miércoles, el carro sufrió algunos desperfectos, por lo que tuvieron que hacer los
arreglos respectivos, para continuar el viaje. Según la información brindada:

1. ¿Cuál es el promedio de horas de viaje a la semana que emplea el bus de Lobato?


2. ¿Qué cantidad de horas a la semana usa con más frecuencia el bus de Lobato para ir de Tarma
a Lima?
3. En la distribución de la cantidad de horas viaje a la semana. ¿Cuál será el valor que ocupa el lugar
central?
4. ¿Qué medida o medidas de tendencia central permitirían tomar una decisión para atender las
quejas en relación a la demora en las horas de viaje de Tarma a Lima?

Comprendemos el problema

¿De qué trata la situación significativa?


De la preocupación que tiene el administrador de la empresa de transportes Lobato por las quejas
que han presentado algunos pasajeros en relación a las demoras para llegar a su lugar de destino,
para lo cual requiere del uso de una medida de tendencia central para tomar una decisión al
respecto.

¿Cuáles son los datos que nos presentan?


El registro de la hora de salida Tarma y la hora de llegada a Lima, de lunes a sábado.

Matemática 4to Grado - Secundaria


29
4to Grado - Secundaria
Semana 1

¿Consideras importante determinar el tiempo que demora el bus en llegar a su lugar de destino?
Explica por qué.

Sí, porque nos ayudará a saber cuántas horas demora en llegar cada día y de esa manera calcular
las medidas de tendencia central.

Diseñamos una estrategia de solución

Describimos los procedimientos a seguir para responder a las preguntas de la situación significativa.
• Determinar el tiempo que demora en llegar el bus de la empresa Lobato a la ciudad de Lima, por
cada día de viaje.
• Calcular la media.
• Calcular la moda.
• Calcular la mediana.
• Según los datos obtenidos, seleccionas cuál de las medidas de tendencia central es la más
adecuada para tomar una decisión con respecto a las quejas en relación a la demora en las horas
de viaje de Tarma a Lima.

Sabías que...
Las medidas de tendencia central, son medidas
estadísticas que resumen en un solo valor a un
conjunto de valores. Representan un centro en
torno al cual se encuentra ubicado el conjunto de
los datos. Las medidas de tendencia central más
utilizadas son: media, mediana y moda.

Ejecutamos el plan
1. En la tabla de la situación significativa, el tiempo que demora el bus de la empresa Lobato en
llegar a Lima por cada día de viaje, se obtiene restando la hora de salida con la hora de llegada.

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

Salida 6:00 6:20 6:15 6:00 6:30 6:25

Llegada 13:30 14:40 14:30 14:00 14:30 13:25

Tiempo que
demora en 7,5 8,3 8,25 8 8 7
horas

30 4to Grado - Secundaria Matemática


4to Grado - Secundaria
Semana 1

2. Calculamos el promedio de horas de viaje a la semana que emplea el bus de Lobato.

El promedio o media aritmética se calcula sumando los tiempos de demora en horas y se


divide entre la cantidad de días de viaje:

7,5 + 8,3 + 8,25 + 8 + 8 + 7 No te olvides...


X= = 7,84
6 Para calcular la media aritmética de
un conjunto de datos no agrupados
El tiempo promedio que emplea el (como los que tenemos) se suman los
bus de la Empresa Lobato en llegar a valores y se divide entre el número
Lima es 7,84 horas. total de datos.

3. Calculamos la cantidad de horas a la semana usada con más frecuencia el bus de Lobato para ir
de Tarma a Lima.

Las horas que el bus de la empresa


Lobato demora en llegar a Lima de
lunes a sábado son: Recuerda que..

7,5 ; 8,3 ; 8,25 ; 8 ; 8 ; 7 La moda (Mo) de una serie de datos


no clasificados es aquel que más se
Se observa que el valor que más se repite.
repite es 8. Siendo este la moda, por
lo tanto la cantidad de horas que usa
con más frecuencia.

4. Calculamos el valor central de la distribución de horas de viaje a la semana.

Se tiene la distribución de las horas de


viaje a la semana, de lunes a sábado: Recuerda que..

7,5 ; 8,3 ; 8,25 ; 8 ; 8 ; 7 La mediana es el valor central de


todos los datos ordenados, se calcula
Ordenando los datos de menor a ordenando los datos de menor a
mayor: mayor. Si la cantidad de valores es
7 ; 7,5 ; 8 ; 8 ; 8,25 ; 8,3 un número impar, la mediana es el
valor central o del medio. Si es par
Luego, la mediana es: 8+8 la cantidad de valores, la mediana
=8
2 será el promedio de los 2 valores que
Por lo tanto, el valor que ocupa el ocupan el lugar central.
lugar central es 8.

5. En la pregunta ¿Cuál de las medidas de tendencia central es la más adecuada para que el
administrador Juan pueda tomar una decisión con respecto a las quejas en la demora en las
horas de viaje de Tarma a Lima?

Según lo trabajado se tiene:


La media= 7,84 La mediana= 8 La moda= 8
7,84 es un valor que no está tan alejado de la mediana, por ello la decisión que tome el
administrador de la empresa Lobato en relación a las quejas presentadas sería la media
aritmética.

Matemática 4to Grado - Secundaria


31
4to Grado - Secundaria
Semana 1

Reflexionemos sobre lo aprendido


1. ¿Fue útil completar la tabla con los tiempos que emplea el bus de la Empresa Lobato en los
viajes de Tarma a Lima, de sábado a domingo?

• Si fue útil, porque ha permitido saber la cantidad de horas de viaje que demora el bus para ir
de Tarma a Lima durante los 6 días de la semana.

2. La empresa Lobato durante esa semana decide continuar con los viajes del día domingo y
registra una demora de 7,5 horas. Considerando este nuevo dato, ¿La distribución de datos
será amodal? Justifica tu respuesta.

• Con el número de horas de viaje del día domingo, el nuevo ordenamiento será de la siguiente
manera: 7,5; 8,3; 8,25; 8; 8 ; 7; 7,5

• Se observa que hay dos datos que se repiten 7,5 y 8, por lo tanto hay dos modas y sería
bimodal, respondiendo a la pregunta no sería amodal, dado que amodal es cuando en el
conjunto de datos no hay moda.

Desafío para seguir


aprendiendo en casa.

Ahora hazlo tú:

CRÉDITOS DE REACTIVA PERÚ


Situación significativa
Como medidas para la reactivación económica
en nuestro país, a consecuencia del COVID-19,
se ha creado el programa económico Reactiva
Perú por parte del gobierno central, que, a
través de diversas entidades bancarias, otorgan
créditos a las grandes, medianas, pequeñas
y micro empresas. En la región Junín, se ha
hecho un estudio de las empresas que han sido
beneficiadas con dichos créditos. Los bancos
han hecho el depósito a las cuentas de los
empresarios en dos partes.
Fuente: http://contabilizado.pe/blog/como- tramitar-el-credito-reactiva-
peru/

El siguiente cuadro muestra los depósitos realizados a las cuentas de los empresarios:

EMPRESAS PRIMER DEPÓSITO SEGUNDO DEPÓSITO


A 35 000 45 000

B 35 000 30 000

C 20 000 50 000

D 28 000 45 000

E 30 000 45 000

F 40 000 45 000

G 44 000 42 000

H 50 000 40 000

I 35 000 25 000

J 38 000 32 000

K 45 000 40 000

L 33 000 37 000

32 4to Grado - Secundaria Matemática


4to Grado - Secundaria
Semana 1

• Con la información considerada en el cuadro, responder:


1. ¿A cuánto ascienden los créditos otorgados a las empresas en la Región Junín?
2. Calcular las medidas de tendencia central en los créditos otorgados.
3. ¿Cuál de las medidas de tendencia central resulta más representativa para interpretar el monto
de los créditos otorgados a los empresarios de la Región Junín? Justifica tu respuesta.

Comprendemos el problema
Lee las siguientes preguntas y responde:
a) ¿Qué datos se presentan en la situación significativa?

b) ¿Qué piden hallar las preguntas de la situación significativa?

c) ¿Tienes información suficiente para responder la primera pregunta de la situación significativa?


Explica.

Diseñamos una estrategia de solución


a) ¿Qué estrategia te ayudará a responder las preguntas de la situación significativa?

b) Describe el procedimiento que realizarías para dar respuesta a las preguntas de la situación
significativa.

Matemática 4to Grado - Secundaria


33
4to Grado - Secundaria
Semana 1

Ejecutamos el plan
a) Ahora ejecutamos la estrategia o plan:

Reflexionemos sobre lo aprendido


a) ¿Cómo generalizarías tu solución de la primera pregunta de la situación significativa?

b) Describe otro procedimiento que puedes emplear para dar respuesta a las preguntas de la
situación significativa.

c) Verifica de otra manera la solución de la segunda pregunta de la situación significativa.

34 4to Grado - Secundaria Matemática


4to Grado - Secundaria
Semana 1

Ficha de autoevaluación

Reflexión/
CAPACIDADES DESCRIPTORES Sí No Metacognición

Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre


Representa datos con
Organizo datos en estudio en una tabla
gráficos y medidas esta-
de frecuencia de tendencia central.
dísticas o probabilísticas.
Comunica su compren-
Analizo e interpreto el comportamiento
sión de los conceptos
de datos organizados en tablas de fre-
estadísticos y probabilís-
cuencia.
ticos.
Empleo diversos procedimientos
Área: Matemática Grado: Cuarto para Semana: 01
calcular la media, la mediana y la moda.
AUTOEVALUACIÓN
Usa estrategias y proce- Represento las características de una po-
dimientos para recopilar blación mediante medidas de tendencia Reflexión /
y procesar datos. Capacidades Descriptores Sí No
central adecuadas a las variables de es- Metacognición
Resuelve problemas
tudio de gestión deel
para determinar datos e incertidumbre
valor más repre-
Representa datos
sentativo.
con gráficos y Organizo datos en estudio en una tabla de
medidas estadísticas frecuencia de tendencia central.
Sustenta conclusioneso probabilísticas
o Planteo afirmaciones sobre las caracte-
Comunica su
decisiones basado encomprensión
in- rísticas
de los de los datos o la tendencia de una
Analizo e interpreto el comportamiento de
formación obtenida. población
conceptos en estudio.
datos organizados en tablas de frecuencia
estadísticos y
probabilísticos
Reflexión/
CAPACIDADES DESCRIPTORES
Empleo diversos procedimientos para Sí No Metacognición
Usa estrategias y calcular la media, la mediana y la moda.
procedimientos para Represento las características de una
Gestiona su aprendizaje deymanera
recopilar procesar autónoma
población mediante medidas de tendencia
datos central adecuadas a las variables de estudio
Leo y comprendo laelsituación
para determinar propuesta
valor más representativo.
para poder
Sustenta
conclusiones o
resolver
Planteo lassobre
afirmaciones preguntas o los
las características
decisionesdesafíos.
basado de los datos o la tendencia de una población
Define metas de apren-
en información en estudio.
dizaje. Reconozco los recursos que dispongo,
obtenida

las habilidades que tengo y los saberes Sí No Reflexión /


Capacidades Descriptores
que manejo, que me permiten plantear Metacognición
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
mis metas a lograr.
Leo y comprendo la situación propuesta para
Organizopoder resolver las preguntas o los desafíos.
y analizo las estrategias más
Define metas de Reconozco los recursos que dispongo, las
Organiza acciones estra- adecuadas
aprendizaje que me permitan aprender.
habilidades que tengo y los saberes que
tégicas para alcanzar sus Sé lo que tengo que hacer con efimis
manejo, que me permiten plantear metas
ciencia
a lograr.
metas de aprendizaje. y que estrategias aplicar para alcanzar
Organizo y analizo las estrategias más
Organiza acciones adecuadas que me permitan aprender.
mis
estratégicas metas.
para
alcanzar sus metas Sé lo que tengo que hacer con eficiencia y
que estrategias
Me doy cuenta
de aprendizaje cuándo aplicar para alcanzar
aprendo o cuán-mis
metas.
Monitorea y ajusta su do tengoMedifi doycultades. Me autorregulo.
cuenta cuándo aprendo o cuándo
Monitorea y ajusta tengo dificultades. Me autorregulo.
desempeño durante sueldesempeño
Verifico que lo que
queloestoy haciendo
Verifico que estoy haciendo sea
sea lolo
proceso de aprendizaje.
durante el proceso
correcto,correcto,
caso contario realizo
caso contario realizolos
los reajus-
reajustes
de aprendizaje
necesarios.
tes necesarios.

Referencias Bibliográficas:
Referencias bibliográfi cas en Casa”
Recursos web “Aprendo
https://aprendoencasa.pe
Recursos web “Aprendo en Casa”
https://aprendoencasa.pe
3) La media aritmética
- Moda: 70 000
- Mediana: 74 000
2) - Media aritmética: 75 750
1) S/.909 000
RESPUESTAS:

Matemática
11
4to Grado - Secundaria
35
4to Grado - Secundaria
Semana 2
FICHA 02

CONOCIENDO
Área: Matemática LA Grado
EDAD : CuartoDE LOS COMUNEROS
Semana: 02

CONOCIENDO LA EDAD DE LOS COMUNEROS


Propósito de aprendizaje
Propósito
Interpretarde aprendizaje
tablas y gráficos, así como diversos textos que contengan valores sobre las medidas de
tendencia central y de posición, justificando las afirmaciones sobre la característica de la población
estudiada.
Interpretar tablas y gráficos, así como diversos textos que contengan valores sobre
las medidas de tendencia central y de posición, justificando las afirmaciones sobre
Situación significativa
la característica de la población estudiada.
Rigoberto es un estudiante del 4to. grado de secundaria y el profesor de matemática le ha
encargado
Situaciónrealizar una encuesta para conocer la edad de los comuneros mayores de edad de su
significativa
comunidad.
Rigoberto es un estudiante del 4to. grado de secundaria y el profesor de matemática le
Algunos de los datos se registran en la siguiente tabla:
ha encargado realizar una encuesta para conocer la edad de los comuneros mayores de
edad de su comunidad.
Algunos de los datos se registran en la siguiente tabla:
Intervalos fi Fi
20;30 6 6
30;40 23
40;50 11
50;60 8
60;70 47
70;80 2
80;90 1

Completa
Completalalatabla
tablay yresponde
respondelaslas
siguientes preguntas:
siguientes preguntas:
1.1. ¿Cuántos
¿Cuántos comuneros
comuneros conforman
conforman la comunidad?
la comunidad?
2. ¿Cuántos comuneros tienen
2. ¿Cuántos comuneros tienen la edadla edad entre 30 30
entre y menos de 50
y menos deaños?
50 años?
3. ¿Calcular la mediana?
3. ¿Calcular la mediana?
4. Si los comuneros que se encuentran por encima del decil 9 deben pasar al retiro ¿A partir de
4. quéSi los comuneros
edad pasarán alque se encuentran
retiro? por encima del decil 9 deben pasar al retiro ¿A
Justifica tu respuesta.
partir de qué edad pasarán al retiro? Justifica tu respuesta.
Comprendemos el problema
¿Qué datos nos ayudarán a resolver el problema de la situación presentada?
¿Qué datos nos ayudarán a resolver el problema de la situación presentada?

Debemos identificar qué datos nos ayudarán a resolver la situación problemática:


Primero debemos completar la tabla.
Donde:
Los datos están organizados por Intervalos
Además, tenemos:
fi = frecuencia absoluta
La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un
determinado valor en un estudio estadístico. La suma de las
frecuencias absolutas es igual al número total de datos, que se
representa por “n”.
Fi = frecuencia absoluta acumulada
La frecuencia absoluta acumulada es el resultado de ir sumando las frecuencias absolutas de
las observaciones o valores de una población o muestra. Para calcular la frecuencia absoluta
acumulada, hay que calcular primero la fi

12

36 4to Grado - Secundaria Matemática


4to Grado - Secundaria
Semana 2

Área: Matemática Grado: Cuarto Semana: 02

¿Qué
¿Qué piden
datos hallar
nos las preguntas
ayudarán a resolver de la situación
el problema de presentada?
la situación presentada?
Como podemos observar en la situación nos piden:
Como podemos observar en la situación nos piden:
 Averiguar
• Averiguar ¿cuántos comuneros
¿cuántos comuneros conforman laconforman
comunidad?la comunidad?
 ¿Cuántos
• ¿Cuántos comuneroscomuneros tienen
tienen la edad la30
entre edad entrede
y menos 3050y años?
menos de 50 años?
 ¿Calcular
• ¿Calcular la mediana?la mediana?
• Si los 
comuneros que se encuentran
Si los comuneros que se por encima del
encuentran pordecil 9 deben
encima del pasar
decil al
9 retiro
deben¿Apasar
partir al
de qué
edad pasarán al retiro?
retiro ¿A partir de qué edad pasarán al retiro?

Diseñamos una estrategia de solución:


Diseñamos una estrategia de solución:
¿Qué procedimiento realizaríamos para dar respuesta a las preguntas?
Para
¿Quéresponder a la pregunta
procedimiento debemos:para dar respuesta a las preguntas?
realizaríamos
Paracar
Identifi responder a la pregunta
cuántos comuneros debemos:
tiene la comunidad.
• Para 
lo cual completaremos
Identificar los datos que
cuántos comuneros nos
tiene la faltan en la tabla.
comunidad.
• Luego• nos será
Para lo sufi
cualciente sumar la frecuencia
completaremos absoluta
los datos que (fi) en la tabla.
nos faltan
• Luego nos será suficiente sumar la frecuencia absoluta (fi)
IdentificarIdentificar
cuántos comuneros tienen la tienen
cuántos comuneros edad entre 30 yentre
la edad menos30 de 50 años.
y menos de 50 años.
• Observando la tabla en los intervalos podemos saber la cantidad de comuneros que tienen la
• Observando la tabla en los intervalos podemos saber la cantidad de comuneros que
edad entre 30 y menos de 50 años.
tienen la edad entre 30 y menos de 50 años.

13

Matemática 4to Grado - Secundaria


37
4to Grado - Secundaria
Semana 2

Ejecutamos el plan

38 4to Grado - Secundaria Matemática


Li
D = 50
9 = 50 + la fórmula:
45 – 42 x 10 = 40 + 0,6 =x 10 45 = 40 + 6
engloba el 10% de las observaciones
• Aplicamos
j x n = 45
Cj = decil nueve5 D9 = 46
N
Li
Por lo F =
tanto,50 la edad del 90% de comuneros es Grado como :máximo de 46 años, y el 10% 4to Grado - Secundaria
i-1 = 34Área: Matemática Semana: 02
j x n = 45 Cuarto
restantefi tiene
= 8 una edad mayor a 46 años. Esto quiere decir que los comuneros que Semana 2
N
tienen Amás
F
= 60 Área
i-1 =de
– 50años
3446Área:=Matemática
10 son los que deben pasar Grado
: Matemática al retiro.
Grado
: Cuarto
: Cuarto Semana Semana : 02 : 02
• Reemplazando 4. Paratenemos:calcular a partir de cuántos años los comuneros pasarán al retiro(cesar)
fi = 8
D9 = 50 + • 45Identificamos
– 42 x 10 el= intervalo 40 + 0,6 delx decil
10 =9, 40 +6
correspondiente a la primera Fi,
A = 60 –4.50Para = 10
4. Para
5calcular
que calcular
contenga a partiraelpartir
de cuántos
valor de cuántos
de: j xnDaños
; en años
9 = 46
los comuneros
este los
caso comuneros
9x50 pasarán
pasarán al retiro(cesar)
al retiro(cesar)
• Reemplazando tenemos:
• Identificamos
• Identificamos el intervalo
el intervalo
del N decil
del decil
9, correspondiente
9, correspondiente
El decil (D) divide a la distribución en 10

RefloleDtanto,
x9 i=o50
nlaa+m o45 s del
s–o42b rex :contenga
l10
o 10 a la aprimerala primera
partes Fi, cada
iguales Fi, una de las cuales
Por edad 90%
Área deacomuneros
Matemáticapelr40
= eeln+d ide:
des
0,6oxde:
j:x10
ncomo =
n ;40en+este
máximo 6 caso
Grado de: Cuarto
469x50
años,engloba
y el el10% Semana: 02
• que que
contenga valor valor ;jxen este caso
= 459x50
10% de las observaciones
Aplicamos la fórmula: El decil
El (D)
decil
divide
(D) divide
a la distribución
a la distribución
en 10 en 10
restante tiene una edad 5 mayor a 46 años. EstoNquiere D9N= 46 decir que los comuneros
10 10 partespartes que
Cj = decil nueve engloba
igualesiguales
cada cada
el 10%elde
engloba 10%
una de
las de
unalasdecuales
observaciones
las cuales
las observaciones
tienen más de 46 años
Por lo tanto, la edad Li• del son
Aplicamos
• = 90%
50 los
Aplicamos que
la deben
fórmula:
la
de calcular fórmula:
comuneros pasar
es como al retiro.
máximo = 45=
de los45
46 comuneros
años, y el 10%
4. Para a partir de cuántos años pasarán al retiro(cesar)
 Para responder
restante tiene una edad jCla
aD₉ xj = C decil
j =45
nprimera
=
mayor decil
nueve
a nueve
pregunta,
46 años. se tenía
Esto que
quiere completar
decir que la
los
• Identificamos el intervalo del decil 9, correspondiente a la primera Fi,tabla, para
comuneros lo que
cualmás
tienen fue de
muy años LiN=
46importante Li50=los
son 50que
conocer quedebenla diferencia
contenga pasar el al entre
retiro.
valor de:frecuencia
jxn ; en este absoluta
caso 9x50 (fi) y
frecuencia absoluta j Fxi-n1j acumulada
x==n3445= 45 (Fi) N 10
El decil (D) divide a la distribución en 10
partes iguales cada una de las cuales
R N
fi = N 8
 ePara
flexisaber
onam os sobpersonas re •lo Aplicamosapmayores
rendlaidfórmula:o
de: edad conforman la comunidad,
engloba el 10% de las observaciones
cuantas = 45
Fi-=1F
A 60=i-134–=50
42 34
solamente bastó con sumar Cla=j= 10 D₉ nueve
decil
frecuencia absoluta (fi).
fi =
• Reemplazando fi 8 = 8 Li = tenemos:
50
Así
R eflex6io+n17 am +o11 sD s+o
A b860
9==A
+=e–5
r50 o+–a2
l50
60
+ =50 +r–=1
p10 e42n=d50
10 xid o: = 40 + 0,6 x 10 = 40 + 6
 Para responder a la primera j x45n
pregunta,= 45 se
10
tenía
el cálculo• deReemplazando
•la mediana
Reemplazando (Me)
tenemos:(que
tenemos:es unaque medidacompletar la tabla,central),
de tendencia para lo
N 5 D 9 = 46
cual fue muy
los datos sonimportante
agrupados
D9 =D50 9= conocer
por
+50tanto la diferencia
aplicamos =entre
la frecuencia
siguiente + fórmula = +406 + (fi)
=absoluta 6 y
Por lo tanto, la edad F+i-
45 =–45
1 del
42
34 – 42
90%
x 10x 10 40= +40 0,6 0,6
x 10x 10 40
de comuneros es como máximo de 46 años, y el 10%
frecuencia absoluta
 Para responder a la primera pregunta,acumulada 5 (Fi) 5 se tenía que completar D9 la=Dtabla,
9 = 46para lo
46
 Para saber restante
cuantas tiene
personas unafi edad = 8 mayor
mayores de a 46 edadaños. Esto quiere
conforman la decir que los comuneros que
comunidad,
cual fue muy Porimportante
Por
lo tanto,
lo tanto, conocer
la edad
la A edad la diferencia
= del
60 –del
5090%
90% =de deentre
10comuneros frecuencia
comuneros es como
es absoluta
como máximo
máximo (fi)
de y46 de años,
46 años, y ely10% el 10%
solamente tienencon mássumar de 46 la años son los absoluta
que deben (fi).pasar al retiro.
frecuenciabastó absoluta
restante
restante acumulada
tiene •
tiene
unauna
frecuencia
Reemplazando
edad (Fi)
edad mayor mayortenemos:
a 46a años. 46 años. EstoEsto quierequieredecirdecir
queque los loscomuneros
comuneros queque
AsíPara 6saber
 + 17tienen
+ tienen
11 más
cuantas + 8más + 546
personas
de de+Daños
29 =+mayores
46 años1son
50 =+ son
50
los45
delos– edad
que 42
que
debenxdeben
10
conforman
pasar =pasar
40 +alla0,6
al retiro. x 10 = 40 + 6
comunidad,
retiro.
Mesolamente
= 40el+ cálculo
Para 25bastó
– 23 deconxla10mediana
sumar = 40 la+ (Me)0,18
frecuencia(quex 10es =una
5 40medida
absoluta + 1,8
(fi). =de41,8 tendencia central),
D9 = 46
los datos son 11agrupados por tanto aplicamos la siguiente fórmula
Así 6
 Para saber R+ 17 + 11
a equé +
fexionemos
lex 8
iona
edad +
Por 5 lo+ 2
tanto,
mossobre
pasarán +so 1 la= 50
edad
albretiro,
re lo lo nosdel
a 90%
prpiden de
endicalcularcomuneros
do: una medida de es como máximo de 46 años, y el 10%
 Para el Refl
cálculo de la mediana (Me) (que es aprendido
una medida de tendencia
restante tiene una edad mayor a 46 años. Esto quiere decir que los comuneros que central),
posición (decil 9)
los datos sonR e R
f l e
agrupados
• Identificamos el intervalo x
f lieo x nia
tieneno
porm
nadel om s so
tanto
más osaplicamos
de
decil bs46
roe9,
baños
r
loea
que lla
oson
pser
aep nrdeque
siguiente
los inddofórmula
encuentra ideben
:doen: pasar al retiro.
la frecuencia
absoluta acumulada
 Para responder (Fi) que contenga
a la primera al valor
pregunta, de 45 se tenía que completar la tabla, para lo
• Luego identificamos
Me = 40 + 25 – 23 cualx fue el
10 muy intervalo
= 40 donde
importante
+ 0,18 x conocer se encuentra
10 = 40la+diferencia 1,8 el= decil 9, este
41,8entre intervalo absoluta (fi) y
frecuencia
es el quinto.  Para
 Para
responder
responder a
11 frecuencia absoluta acumulada (Fi)la aprimera
la primerapregunta,
pregunta, se tenía
se tenía
que que
completar
completar la tabla,
la tabla,
paraparalo lo
 •Para
Finalmente
saber asequé cual cual
aplicó
Para fue
edad Rfue
muye f l
muy
la pasarán
saber fórmulae x
cuantas
i o
importanten
del a
importante m o s
conocer
decil 9nos
al personas
retiro, s o
conocer
y se b r
lae l
la o a
diferencia
obtuvo
piden
mayores
p r
diferencia
como
calcular
de
e n d
entre
edad
i d
entreo :
frecuencia
resultado
unaconforman frecuencia
medida 46,de lo la comunidad,y(fi) y
absoluta
absoluta (fi)
Me = 40 + 25– 23 x 10 = 40 + 0,18 x 10 = 40 +
(Fi)1,8 = 41,8
cual indica
posición que
(decil frecuencia
9)elfrecuencia
10% de
solamente absoluta
losabsoluta
bastó comuneros
con sumaracumulada
acumulada
alapartir de(Fi)
frecuencia los absoluta
46 años deben (fi). pasar
11 Para
 Parasaber saber cuantas
cuantas personas
personas mayores
mayores de de
edad edadconforman
conforman la comunidad,
la comunidad,
alIdentificamos
 •Para retiro.
saber Asía qué el6edad
Así intervalo
617++17
+ 11 ++
pasarán8del
+115 +decil
+al
28 1+ =9,50
+retiro,5 que
+nos2 se 1encuentra
+piden = 50 calcular enuna la medida
frecuencia de
absoluta(decil solamente
acumulada solamente
 Parabastó bastó
con con
sumar
responderalavalorsumar la frecuencia
la
la primera frecuencia absoluta
45 pregunta, absoluta (fi). (fi).
se tenía que completar la tabla, para lo
posición  Para9) el(Fi) que contenga
cálculo de la mediana (Me) de(que es una medida de tendencia central),
•• Luego Así Así
identificamos
Identificamos los 6
el datos
+ 617
el son
intervalo
+cual17
+
intervalo 11+
fue +
11
agrupados
del decil
muy
donde8 + + 85 ++ 52
importante
se
9,porque
++
encuentra
tanto 21+ = 1 50
conocer
se aplicamos
= 50
el decil
encuentra
la diferencia
laen9, este
siguiente
entre frecuencia absoluta (fi) y
intervalo
fórmula
la frecuencia
es  Para
el quinto.  Para el frecuencia
el cálculo cálculode la absoluta
demediana
la mediana (Me) acumulada
(Me)
(que(quees una (Fi)una
es medidamedida de tendencia
de tendencia central),
central),
absoluta acumulada (Fi) que contenga al valor de 45
•• Finalmente los datos
los datos
 son
se aplicóella intervaloPara son
fórmula del saber
agrupados
agrupados cuantas
por por
tanto
decilse9 encuentra personas
tanto
aplicamos
y se obtuvo aplicamosmayores
la siguiente
la de
siguienteedad
fórmula conforman
fórmula la comunidad,
Luego identificamos donde el como
decil 9, resultado
este intervalo46, lo
cual
es elindica
solamente 15
bastó con
quinto.que el 10% de los comuneros a partir de los 46 años deben pasar
sumar la frecuencia absoluta (fi).
• al retiro.
Finalmente Así
se aplicó la fórmula del decil 6 + 17 + 11 9 y+ se 8 +obtuvo
5 + 2como + 1 =resultado
50 46, lo
cual indica Me que =el40
Me = 10%
40+ 25
+ 25
de Para
––los
23 el10xcálculo
23xcomuneros
=1040 +=0,18 deaxla
40 +10mediana
partir 0,18
= 40 10(Me)
de+xlos
1,8 =46 (que
= años
41,840 es una
+ 1,8
deben = pasarmedida de tendencia central),
41,8
al retiro. los
1111datos son agrupados por tanto aplicamos la siguiente fórmula
MePara
 Me
= 40=saber
+40 25+ a–25 23
qué– 23xedad
10x 10= 40= +400,18
pasarán + 0,18
al x 10x nos
retiro, 10
= 40 =piden
+401,8+ calcular
1,8
= 41,8= 41,8
una medida de
posición (decil 9) 11 11
 •Para Para
saber
Identificamos sabera qué aelqué edad15 edad
intervalo pasarán
pasarán
del decil al retiro,
al9,retiro,
quenossenos
piden piden
calcular
encuentra calcular
enuna launa
medida
medida
frecuencia de de
posición
posición
absoluta (decil (decil
acumulada9) 9) (Fi) que contenga al valor de 45
•• Luego
Identificamos
• Identificamos
Me = 40el+ intervalo
identificamos el
25elintervalo
23 del
–intervalox 10del decil
=decil
donde 9,se
40 +que
9,encuentra
que
0,18sex encuentra
se
10 encuentra
= 40 +en
el decil 1,8 en
la= frecuencia
9, este la frecuencia
41,8
intervalo
absoluta 15
es elabsoluta acumulada
quinto. acumulada (Fi)
11(Fi)
queque contengacontenga al valor
al valor
de 45 de 45
•• Luego
• Luegoidentificamos
identificamos
Para saber el a intervalo
el
qué intervalo
edad
Finalmente se aplicó la fórmula del decil 9 y se obtuvo dondedonde
pasarán se encuentra
se
al encuentra
retiro, el como
nos decil
elpiden
decil
9, este
9, este
intervalo
calcular
resultado intervalo
unalo medida de
46,
es el
es quinto.
el quinto.
cual indicaposición que el 10% (decilde 9)los comuneros a partir de los 46 años deben pasar
• Finalmente
• Finalmente
al retiro. • se aplicó
se
Identificamosaplicó
la fórmula
laelfórmula del del
intervalo decil decil
del 9 decil
y 9sey obtuvo
se que
9, obtuvocomo
se como resultado
resultado
encuentra 46, la
en 46,
lo frecuencia
lo
cualcualindicaindicaque que
el 10%el 10%
de los
de comuneros
los comuneros
absoluta acumulada (Fi) que contenga al valor de 45 a partir
a partir
de los
de 46
los años
46 años
debendebenpasar pasar
al retiro.
al retiro.
• Luego identificamos el intervalo donde se encuentra el decil 9, este intervalo
es el quinto. Desafío para seguir
aprendiendo en casa.
• Finalmente se aplicó la fórmula del decil 9 y se obtuvo como resultado 46, lo
cual indica que el 10% de 15los comuneros a partir de los 46 años deben pasar
al retiro.
15 15

Matemática 4to Grado - Secundaria


39
4to Grado - Secundaria
Semana 2

Ahora hazlo tú:

APLICANDO UNA ENCUESTA


Situación significativa
Para trabajar en casa y afianzar tus aprendizajes, te invitamos a resolver la siguiente situación:
Juanita es compañera de aula de Rigoberto ambos son estudiantes del 4to. grado de secundaria y
el profesor de matemática también le ha encargado realizar una encuesta para conocer la edad de
todos los habitantes de su pueblo.
Algunos de los datos se registran en la siguiente tabla:

Completa la tabla y responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuántos habitantes tiene la comunidad?


2. ¿Cuántos habitantes tienen la edad entre 10 y menos de 40 años?
3. ¿Calcular la mediana?
4. Si los habitantes que se encuentran por encima del cuartil 3 deben recibir un bono del estado
¿A partir de qué edad recibirán dicho bono? Justifica tu respuesta.

Comprendemos el problema
¿Qué datos te ayudará a resolver el problema de la situación presentada?

¿Qué piden hallar las preguntas de la situación presentada?

40 4to Grado - Secundaria Matemática


4to Grado - Secundaria
Semana 2

Diseñamos una estrategia de solución:


Diseñamos una estrategia de solución:
¿Qué procedimiento realizarías
¿Qué procedimiento realizaríaspara
paradardar respuesta
respuesta a lasapreguntas
las preguntas de la situación
de la situación presentada?
presentada?
Esta fase te permitirá diseñar un
plan de acción, si has visto un caso
parecido o tienes algún método que
te ayude a solucionarlo

Para responder a la pregunta debes:

 Identificar cuántos habitantes tiene la


comunidad.
 Identificar cuántos habitantes tienen la
edad entre 10 y menos de cuarenta años.
 Calcular la mediana
 Identificar los habitantes que se
encuentran por encima del cuartil 3

Área: Matemática Grado: Cuarto Semana: 02

Área: Matemática Grado: Cuarto Semana: 02


Ejecutamos el plan:
Ejecutamos el plan: Debemos recordar…
Ejecutamos el plan La mediana (Me) es el punto que divide la
Debemos recordar…
distribución de los datos en dos partes iguales.
Pormediana
La debajo de la mediana
(Me) estará
es el punto queel 50% la
divide de los
casos y porde
distribución encima estará
los datos en el otro
dos 50%.iguales.
partes Para
datos
Por agrupados
debajo se utilizaestará
de la mediana la siguiente
el 50%fórmula:
de los
casos y por encima estará el otro 50%. Para
17 datos agrupados se utiliza la siguiente fórmula:

Donde:
Me = Mediana
Li = Límite inferior
Donde:
n ==Número
Me Medianade datos
Fi-=1Límite
Li = Frecuencia
inferior absoluta acumulada anterior
nfi == Número
Frecuencia absoluta
de datos
A1==amplitud
Fi- Frecuenciadel intervalo
absoluta acumulada anterior
fi = Frecuencia absoluta
El
A =cuartil (Q)del
amplitud es intervalo
una medida de posición que
divide a la distribución en cuatro partes iguales,
cada
El una (Q)
cuartil de las cuales
es una engloba
medida el 25% de
de posición las
que
observaciones.
divide Se aplica
a la distribución la siguiente
en cuatro partesfórmula:
iguales,
cada una de las cuales engloba el 25% de las
observaciones. Se aplica la siguiente fórmula:
Qj

Matemática 4to Grado - Secundaria


41
4to Grado - Secundaria
Semana 2

Seguimos Resolviendo…

Reflexionemos sobre lo aprendido


a) ¿Qué estrategia utilizaste para resolver la situación significativa?

18

b) ¿Cómo calculaste la mediana?

c) ¿Cómo encontraste el cuartil 3?

d) ¿Puedes resolver utilizando otro procedimiento?

42 4to Grado - Secundaria Matemática


4to Grado - Secundaria
Semana 2

Ficha de autoevaluación

Reflexión/
CAPACIDADES DESCRIPTORES Sí No Metacognición

Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre

Representa datos con


Organizo datos en estudio en una tabla
gráficos y medidas esta-
de frecuencia de tendencia central.
dísticas o probabilísticas.
Comunica su compren-
Analizo e interpreto el comportamiento
sión de los conceptos
de datos organizados en tablas de fre-
estadísticos y probabilís-
Área: Matemática
cuencia para determinarGrado
las medidas.
: Cuarto Semana: 02
ticos.
AUTOEVALUACIÓN
Empleo diversos procedimientos para
calcular e interpretar la media, la media- Reflexión /
Capacidades Descriptores Sí No
na, la moda y los cuartiles. Metacognición
Usa estrategias y proce-
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
dimientos para recopilar Represento
Representa datos las características de una po-
blación
con gráficos y Organizo datos
mediante en una tabla
medidas de frecuencia de
de tendencia
y procesar datos. medidas estadísticas tendencia central.
central adecuadas a las variables de es-
o probabilísticas
tudio
Comunica su para determinar el valor más repre-
comprensión de los Analizo e interpreto el comportamiento de
sentativo.
conceptos datos organizados en tablas de frecuencia
estadísticos y para determinar las medidas.
Sustenta conclusiones probabilísticos
o Planteo afirmaciones sobre las caracte-
decisiones basado en in- rísticas deEmpleo
los datos diversos procedimientos
o la tendencia de una para
calcular e interpretar la media, la mediana, la
formación obtenida. Usa estrategias
población y en estudio.
moda y los cuartiles.
procedimientos para
recopilar y procesar Represento las características de una Reflexión/
CAPACIDADES datos DESCRIPTORES
población mediante medidas de tendencia Sí No Metacognición
central adecuadas a las variables de estudio
para determinar el valor más representativo.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
Sustenta
conclusiones o Planteo afirmaciones sobre las características
decisiones basado
Define metas de apren- Determino de los
losdatos o la tendencia de
aprendizajes queuna debo
población
en información en estudio.
dizaje. desarrollar en el día.
obtenida
Reflexión /
Capacidades
Organizo mi tiempoDescriptores
y establecí mi hora- Sí No
Metacognición
rio de estudio.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
metas de co Determino
DefineIdentifi los aprendizajes
mis fortalezas que debo
y dificultades
Organiza acciones estra-aprendizaje desarrollar en el día
para el desarrollo de los aprendizajes que
tégicas para alcanzar sus Organizo mi tiempo y establecí mi horario de
me he propuesto lograr en el día.
metas de aprendizaje. Organiza acciones estudio
Identifico mis fortalezas y dificultades para el
Me para
estratégicas esfuerzo en superar las dificultades
desarrollo de los aprendizajes que me he
alcanzar sus metas
hasta
de aprendizaje
lograr los
propuesto aprendizajes
lograr en el día que me he
propuesto.Me esfuerzo en superar las dificultades hasta
lograr los aprendizajes que me he propuesto.
Cumplo con organizar
Cumplo mismis
con organizar trabajos.
trabajos.
Monitorea y ajusta
Evalúo mis acciones y actitudes mostradas
Monitorea y ajusta su su desempeño
duranteEvalúo
el proceso mis acciones
durante y actitudes
las actividades mostra-
realizadas para
desempeño durante el das durante
de aprendizaje desarrollar mis aprendizajes
las actividades y asumí
realizadas
proceso de aprendizaje. compromisos.
para desarrollar mis aprendizajes y asu-
Luego de contar cuantos SI y cuantos NO tienes, se presentan dos resultados:
mí compromisos.
 Primero, que el número de SI es mayor (>) que el número de NO
ENTONCES VAS BIEN
Luego de contar cuantos SÍ y cuantos NO tienes, se presentan dos resultados:
 Segundo,
• Primero, que el número de SÍ esque el número
mayor de SIelesnúmero
(>) que menor (<)de
que
NOel número de NO VAS BIEN
... ENTONCES
DEBES SEGUIR MEJORANDO
• Segundo, que el número de SÍ es menor (<) que el número de NO ... DEBES SEGUIR MEJORANDO

Referencias Bibliográficas:
Referencias bibliográfi cas en Casa”
Recursos web “Aprendo
https://aprendoencasa.pe/#/
https://cutt.ly/VfEsHEW
Recursos web “Aprendo en Casa”
https://aprendoencasa.pe/#/
https://cutt.ly/VfEsHEW

20
Matemática 4to Grado - Secundaria
43
4to Grado - Secundaria
Semana 3
FICHA 03

CALCULAMOS EL CRÉDITO HIPOTECARIO


PARA VIVIENDA
Propósito de aprendizaje
Establecer relaciones entre datos y acciones de comparar o trabajar con tasas de interés simple
para expresar con diversas representaciones y lenguaje numérico nuestra comprensión sobre
algunos términos financieros. Asimismo, seleccionar, y emplear procedimientos para calcular el
interés simple.

Situación significativa
En nuestra región en los últimos años, se ve una
significativa cantidad de ofertas inmobiliarias debido
al crecimiento demográfico. La familia Mercado Rivas,
viven en Tarma y desea comprar una vivienda valorizada
en S/ 140 000. Para poder financiarla disponen de tres
entidades bancarias, las cuales proponen las condiciones
que se muestran en la tabla:
Fuente:https://andina.pe/agencia/noticia- aprende como-evitar-las-
estafas-inmobiliarias- frecuentes-el-peru-758064.aspx

ENTIDAD TASA DE INTERÉS


CUOTA INICIAL TIEMPO(AÑOS)
FINANCIERAS ANUAL
CAJA HUANCAYO 10% 15% 15

CAJA AREQUIPA 20% 13% 20

CAJA MAYNAS 5% 10 % 25

Con la información contenida en la tabla, responder las preguntas:

1. ¿Cuál es la cuota inicial que solicita cada entidad financiera?

2. ¿Con cuál de las tres cajas le conviene financiar el valor de la vivienda de la familia Mercado
Rivas?

Comprendemos el problema

¿Cuál es el valor de la vivienda que la familia Mercado Rivas desea financiar y en cuántos años
como máximo?
El valor de la vivienda es S/ 140 000, y la cantidad máxima de años es 25, lo identificamos en la
última columna de la tabla.

¿Cuáles son las tasas de interés de las cajas que desean financiarle la vivienda a la familia
Mercado Rivas?
Caja Huancayo: 15%
Caja Arequipa: 13%
Caja Maynas: 10%.

¿Qué nos pide calcular la pregunta de la situación presentada?


Determinar la cuota inicial en las tres entidades financieras y con cuál de ellas es conveniente
financiar el valor de la vivienda de la familia Mercado Rivas.

44 4to Grado - Secundaria Matemática


Área: Matemática Grado: Cuarto 4toSemana:
Grado03- Secundaria
Área:Área: Matemática
Matemática Grado:
Grado: Cuarto
Cuarto Semana:
Semana: 03 03
Semana 3

Diseñamos una estrategia


Describimos los procedimientos a seguirde solución:
para responder a las preguntas de la situación
Describimos los procedimientos a seguir para responder a las preguntas de la situación
Describimos
significativa. los procedimientos a seguir para responder a las preguntas de la situación
significativa.
significativa.
Describimos los procedimientos a seguir para responder a las preguntas de la situación
significativa.
Para responder las preguntas debemos:
Para responder las preguntas debemos:
Para responder
Calcular las preguntas
la cuota inicial endebemos:
cada Caja, para restar al valor de la
 Calcular
 Calcular la cuota inicial en cada Caja, para restar al valor de la
vivienda. la cuota inicial en cada Caja, para restar al valor de la
vivienda.
vivienda.
 Usar la fórmula del interés simple como estrategia de resolución:
 Usar
 Usar la fórmula
la fórmula del interés
del interés simple
simple comocomo estrategia
estrategia de de resolución:
resolución:

Donde: Co es el capital,
Donde:
Donde: Coelescapital,
Co es el capital,
“r” la tasa de interés
“r”
“r” el la tasa
la tiempo.
tasa de interés
de interés
“t”
“t”tiempo.
“t” el el tiempo.
 Determinar el monto a devolver en los años establecidos por las entidades
 Determinar
Determinar
 financieras, el el monto
monto a devolver
a devolver en años
en los los años establecidos
establecidos por por las entidades
las entidades
emplearemos la fórmula:
financieras,
financieras, emplearemos
emplearemos la fórmula:
la fórmula:

Ejecutamos el plan
Cálculamos la cuota inicial solicitada por cada entidad financiera:
Cálculamos
Cálculamos
Calculamos la cuota
lalacuota
cuota inicial
inicial
inicial solicitada
solicitada
solicitada por
porcada
por cadacada entidad
entidad
entidad financiera:
financiera:
financiera:

Cuota inicial de la Caja Huancayo: 10% de 140 000= 10x140 000 = 14 000
Cuota
Cuota inicial
inicial de ladeCaja
la Caja Huancayo:
Huancayo: 10%10% de 140
de 140 000=
000= 10x140 000 = 14 000
10x140
100 000 = 14 000
100100
Cuota inicial de la Caja Arequipa: 20% de 140 000= 20x140 000 = 28 000
Cuota
Cuota inicial
inicial de ladeCaja
la Caja Arequipa:
Arequipa: 20%20% de 140
de 140 000=
000= 20x140 000 = 28 000
20x140
100 000 = 28 000
100100
Cuota inicial de la Caja Maynas: 5% de 140 000= 5x140 000 = 7 000
Cuota
Cuota inicial
inicial de ladeCaja
la Caja Maynas:
Maynas: 5% 5% de 140
de 140 000=
000= 5x140 000 = 7 000
5x140
100000 = 7 000
100100
Calculamos
Calculamos elel monto
monto aa devolver
devolver en
en el tiempo establecido
el tiempo establecido por
por cada
cada entidad
entidadfinanciera,
financiera, en la
Calculamos
siguiente
Calculamostabla: el monto
el monto a devolver
a devolver entiempo
en el el tiempo establecido
establecido por por
cadacada entidad
entidad financiera,
financiera,
en la siguiente tabla:
ensiguiente
en la la siguiente tabla:
tabla:
ENTIDAD INTERÉS SIMPLE GENERADO EN MONTO
ENTIDAD
ENTIDAD INTERÉS
INTERÉS SIMPLE GENERADO EN MONTO
FINANCIERA “T” AÑOSSIMPLE GENERADO EN MONTO
FINANCIERA
FINANCIERA “T” “T”
AÑOS AÑOS
Caja Huancayo (140 000 -14
100000 000) x15x15 = 283 500 M=126 000+283 500 = 409 500
CajaCaja Huancayo(140(140
Huancayo 000
100-14
100 -14 000)
000)
100
x15x15
x15x15 = 283
= 283 500 500 M=126
M=126 000+283
000+283 500 500 = 409
= 409 500 500
100 100
Caja Arequipa (140 000 -28 000) x13x20 = 291 200 M= 112 000+291 200 = 403 200
CajaCaja Arequipa (140(140
Arequipa 000 000
-28 -28 000)
000)
100
x13x20
x13x20 = 291
= 291 200 200 M= 112
M= 112 000+291
000+291 200 200 = 403
= 403 200 200
100
Caja Maynas (140 000 – 100
7000) x10x25 = 315 000 M= 133 000+315 000 = 448 000
CajaCaja Maynas (140(140
Maynas 000 000 – 7000) x10x25 = 315
– 7000) 332000
500 M= 133 000+315
332 000
500 = 448
100 x10x25 = 315 000 M= 133 000+315 000 = 448 000
000
465 500
100 100

Respondemos a la pregunta de la situación significativa:


22
22 22la compra de su vivienda con la Caja Arequipa,
A la familia Mercado Rivas le convendría financiar
por ser menor el monto de devolución en comparación a las otras dos cajas.

Matemática 4to Grado - Secundaria


45
4to Grado - Secundaria
Semana
¿Por 3qué fue útil el cálculo de la cuota inicial de cada Caja?

Para determinar el interés en el tiempo previsto por cada Caja y el monto a


Reflexionemos sobre
devolver al término lo aprendido
de la misma.

¿Por qué fue útil el cálculo de la cuota inicial de cada caja?


Para determinar el interés en el tiempo previsto por cada caja y el monto a devolver al término de
Si el tiempo para la devolución del dinero en la Caja Arequipa hubiera sido 22 años,
la misma.
Si el ¿con qué
tiempo Caja
para hubiera sido
la devolución conveniente
del dinero en lafinanciar la vivienda
Caja Arequipa a lasido
hubiera familia Mercado
22 años, ¿con Rivas?
qué caja
hubiera sido conveniente financiar la vivienda a la familia Mercado Rivas?
Para responder la pregunta usamos la siguiente tabla:
Para responder la pregunta usamos la siguiente tabla:
ENTIDAD INTERÉS SIMPLE GENERADO EN
MONTO
FINANCIERA T AÑOS
Caja Huancayo 126 000x15x15= 340 200
283 500 M=126 000+283 500 = 409 500
100
Caja Arequipa 112 000x13x22= 320 320 M= 112 000+320 320 = 432 320
100
Caja Maynas 133 000x10x25= 315
332 000
500 M= 133 000+315000
332 500 = 448 000
465 500
100
La respuesta es la Caja Huancayo, por ser menor el monto de devolución.
La respuesta es la Caja Huancayo, por ser menor el monto de devolución.

Desafío para seguir


aprendiendo en casa.

Ahora hazlo tú:

PRÉSTAMO PARA LUIS


AHORA HAZLO TU:
Situación significativa
Por la declaratoria del estado de emergencia
en nuestro país, a consecuencia del rebrote
de COVID-19, la economía de las micro y
pequeñas empresas se han visto afectados por 23
la paralización. Luis es un comerciante de la
ciudad de Huancayo, para reactivar su empresa
de prestación de servicios de transporte le urge
90 000 soles. El Banco Continental le oferta un
crédito por dicho monto a un interés simple de
12% anual durante 5 años y la Caja Huancayo a
un interés simple de 10% por un periodo de 7
años. Fuente: https://cutt.ly/RfTRX26

Responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál de las dos propuestas de crédito conviene a Luis para reactivar su empresa de transportes?
Justifica tu respuesta.

2. Si las cuotas de devolución van a ser fraccionadas mensualmente en partes iguales. ¿Cuánto
tendrá que devolver Luis mensualmente?

46 4to Grado - Secundaria Matemática


4to Grado - Secundaria
Semana 3

Comprendemos el problema
Lee las siguientes preguntas y responde:
¿Qué datos se presentan en la situación significativa?

¿Qué piden hallar las preguntas de la situación significativa?

¿Tienes información suficiente para responder la primera pregunta de la situación significativa?


Explica.

Diseñamos una estrategia de solución:


¿Qué estrategia te ayudará a responder las preguntas de la situación significativa?

Describe el procedimiento que realizarías para dar respuesta a las preguntas de la situación
significativa.

Ejecutamos el plan

Matemática 4to Grado - Secundaria


47
4to Grado - Secundaria
Semana 3

Reflexionemos sobre lo aprendido


¿Cómo generalizarías tu solución de la primera pregunta de la situación significativa?

Describe otro procedimiento que puedes emplear para dar respuesta a las preguntas de la situación
significativa.

Área: Matemática Grado: Cuarto Semana: 03

Ficha de autoevaluación
¿Cómo generalizarías tu solución de la primera pregunta de la situación?
Reflexión/
CAPACIDADES DESCRIPTORES Sí No Metacognición
sssss
Resuelve problemas de cantidad.

Traduce cantidades a ex- Relaciono datos para comparar y trabajar


presiones numéricas. Describe otro procedimiento
con tasas que puedes
de interés simple emplear para dar respuesta a las preguntas de la
o compuesto.
situación.
Expreso con lenguaje numérico mi com-
Comunica su compren-
prensión sobre los términos financieros
sión sobre los números y
(monto, capital, interés, tasa de interés,
las operaciones.
capitalización).
Combino diversos procedimientos de
Usa estrategias de esti-
acuerdo con las condiciones de la situa-
AUTOEVALUACIÓN
mación y cálculo.
ción planteada.
Capacidades Descriptores Sí No Reflexión/Metacognición
Argumenta afirmaciones
Planteoproblemas
Resuelve afirmaciones sobre las caracte-
de cantidad
sobre las relaciones nu- Traduce
rísticas de losRelaciono
cantidades datos o la tendencia
datos para comparar de una con
y trabajar
méricas y las operacio- a expresiones
población entasas
numéricas
de interés simple o compuesto.
estudio.
nes.
Comunica su Expreso con lenguaje numérico mi
comprensión sobre los comprensión sobre los términos financieros
Gestiona su aprendizaje de manera
números y autónoma.
las (monto, capital, interés, tasa de interés,
operaciones capitalización).
Organizo
Usa estrategias dey Combino
analizodiversos
las estrategias
procedimientos de másacuerdo
Organiza acciones estra- adecuadas
estimación y calculo que me
con las permitan
condiciones de la aprender.
situación planteada.
tégicas para alcanzar sus Argumenta Planteo afirmaciones sobre la base de
Sé lo que
afirmaciones tengo
sobre las que hacer
comparaciones con eficiencia
y experiencias al resolver
metas de aprendizaje. y que
relaciones estrategias
numéricas y problemasaplicar para
sobre tasas alcanzar
de interés simple.
las operaciones
mis metas.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
Organiza acciones Organizo y analizo las estrategias más
estratégicas para adecuadas que me permitan aprender.
alcanzar sus metas Sé lo que tengo que hacer con eficiencia y que
Referencias bibliográficas de aprendizaje
estrategias aplicar para alcanzar mis metas.

Recursos web “Aprendo en Casa”


Referencias Bibliográficas:
https://aprendoencasa.pe Recursos web “Aprendo en Casa”
https://cutt.ly/1fTTEcH https://aprendoencasa.pe
https://cutt.ly/1fTTEcH
2) S/ 2400
S/.900
1) Banco Continental
RESPUESTAS:

48 4to Grado - Secundaria Matemática


4to Grado - Secundaria
Semana 4
FICHA 04

SOLICITANDO PRÉSTAMO A UN BANCO


Propósito de aprendizaje
Seleccionar y aplicar estrategias de cálculo y procedimientos diversos para realizar operaciones
de tasas de interés simple. Asimismo, comprobamos o descartamos la validez de una afirmación.

Situación significativa
Los padres de Carlos son agricultores de la localidad
de Manzanares y quieren comprar un tractor agrícola
para mejorar la producción de la siembra. Para
ello deciden solicitar un préstamo de S/ 50 000 en
una entidad financiera (Banco de la Nación), que
le aprueba su solicitud para pagarlos en 5 años en
cuotas mensuales de S/ 1 500.

Responda a las siguientes preguntas


1. ¿Cuánto de interés pagarán los padres de Carlos por el préstamo?
2. ¿A qué tasa de interés simple se le dará el crédito?
3. Si el precio del tractor es de S/ 72 300. ¿Con cuánto de ahorro cuentan? Justifica tu respuesta.

Comprendemos el problema
¿Cuánto es el monto solicitado por los padres de Carlos? ¿Cuánto será el monto del pago
mensual? y en ¿Cuántos años pagará el préstamo?
Debemos identificar qué datos nos ayudarán a resolver la situación problemática:
• Monto solicitado: S/ 50 000
• Tiempo de pago: 5 años
• Cuota mensual: S/ 1500
• Interés: ?
• Tasa anual: ?
¿Qué piden calcular las preguntas de la situación presentada?
Nos piden averiguar:
• ¿Cuánto de interés pagarán los padres de Carlos por el préstamo?
Área
• ¿A:qué
Matemática Grado
tasa de interés simple se le dará : Cuarto
el crédito? Semana: 04
• Si el precio del tractor es de S/ 72 300. ¿Con cuánto de ahorro cuentan? Justifica tu respuesta.

Diseñamosuna
Diseñamos unaestrategia
estrategiade
desolución:
solución:

¿Qué procedimientorealizaríamos
¿Qué procedimiento realizaríamos para
para dar dar respuesta
respuesta a las a las preguntas?
preguntas?

Para responder a las preguntas debemos:


 Calcular el Interés, sabiendo que:
Donde:
M = Monto
Co = Capital
i = Interés
 Calcular la tasa de interés sabiendo que:
Donde:
i = Interés
Co = Capital
r = Tasa de interés
t = Tiempo
 Conocer con cuanto de capital cuentan:
Para ello restaremos el préstamo solicitado del precio del tractor.

Ejecutamos el plan:
Matemática 4to Grado - Secundaria
1. Se sabe que el monto es igual a la suma del capital inicial y el interés 49
Co = Capital
r = Tasa de interés
t = Tiempo
4to Grado - Secundaria
 Conocer con cuanto de capital cuentan:
SemanaPara
4 ello restaremos el préstamo solicitado del precio del tractor.

Ejecutamos el plan
Ejecutamos el plan:
1. Se sabe que el monto es igual a la suma del capital inicial y el interés
ganado, es decir:
Donde:
Capital: Co = 50 000 soles
M = 5 años × 12 meses × 1 500
M = 90 000 soles
Calculamos el interés en la relación:
M = Co + i, obtenemos: i = M – Co
i = 90 000 – 50 000 = S/ 40 000
Los padres de Carlos pagarán un total de S/ 40 000 por el interés del
préstamo.
2. Calculamos la tasa de interés sabiendo que:
Reemplazando:

40 000 = 50 000 × r × 5
40 000 = 250 000 x r
40 000 = r
250 000
r = 0,16 × 100 % = 16 %

Por lo tanto concluimos que el interés que pagarán los padres de Carlos
será de S/ 40 000 a una tasa de 16% anual.
3. Si el precio del tractor es de S/ 72 300. ¿Con cuánto de ahorro cuentan?
Precio de compra del tractor = S/ 72 300
Préstamo solicitado = S/ 50 000
Entonces:
Ahorro = S/ 72 300 - S/ 50 000 = S/ 22 300
Área: Matemática Grado: Cuarto Semana: 04

Refl
Reflexionemos
exionamos ssobre
obre lolo
apaprendido
rendido:

1. ¿Qué estrategia se utilizó para resolver28la situación presentada?


Para dar respuesta a las preguntas de la situación, se tuvo que calcular el
monto, es decir: a partir de la cuota mensual y el tiempo de pago, se calcula el
monto del dinero. Luego de haber obtenido el monto del dinero se calcula el
interés y la tasa de interés aplicando las siguientes fórmulas:

2. ¿Qué procedimiento realizamos en la resolución de la situación?

Para resolver la situación se realizó el siguiente procedimiento:


 Primero, se calculó el monto, multiplicando la cuota mensual, la cantidad
de años y la cantidad de meses.
M = 5 años × 12 meses × 1 500
M = 90 000 soles
 Luego, se calculó el interés a partir del monto y el capital.
M = Co + i, obtenemos: i = M – Co
i = 90 000 – 50 000 = S/ 40 000
 Posteriormente se calculó la tasa de interés
40 000 = 50 000 × r × 5
40 000 = 250 000 x r
50 40 000
4to Grado = r
- Secundaria
250 000
Matemática
 Primero, se calculó el monto, multiplicando la cuota mensual, la cantidad
de años y la cantidad de meses.
M = 5 años × 12 meses × 1 500 4to Grado - Secundaria
M = 90 000 soles
 Luego, se calculó el interés a partir del monto y el capital. Semana 4
M = Co + i, obtenemos: i = M – Co
i = 90 000 – 50 000 = S/ 40 000
 Posteriormente se calculó la tasa de interés
40 000 = 50 000 × r × 5
40 000 = 250 000 x r
40 000 = r
250 000
r = 0,16 × 100 % = 16 %
 Finalmente se obtuvo la respuesta del ahorro de dinero de los padres de Carlos
Ahorro = S/ 72 300 - S/ 50 000 = S/ 22 300

Desafío para seguir


aprendiendo en casa.
Para trabajar en casa y afianzar
tus aprendizajes, te invitamos a
resolver la siguiente situación:

Ahora hazlo tú:


Para trabajar en casa y afianzar tus aprendizajes, te invitamos a resolver la
COMPRAMOS
siguiente situación: UN CAMIÓN
Situación significativa
La familia Pérez que son bastantes
progresistas, se dedican al cultivo de diversas
hortalizas y para abaratar los costos de traslado
de sus productos al mercado “Mayorista de
Huancayo” desean adquirir un camión. Sus
ahorros asciende a la suma de S/ 35 600. Por
29
lo que solicitan un préstamo a una entidad
bancaria (Banco Popular) para un periodo de
pago de tres años con una cuota mensual de
S/ 2 000. https://cutt.ly/pfEWCZp

Si saben que el precio del camión que quieren adquirir cuesta S/ 90 000.
1. ¿Cuánto de dinero deben solicitar al banco?
2. ¿Cuánto de interés pagará la familia Pérez por el préstamo?
3. ¿A qué tasa de interés simple se le dará el crédito?

Comprendemos el problema
¿Cuánto es el monto solicitado por la familia Pérez?

Matemática 4to Grado - Secundaria


51
4to Grado - Secundaria
Semana 4

¿Qué piden calcular las preguntas de la situación presentada?

Diseñamos una estrategia de solución:


¿Qué procedimiento realizaríamos para dar respuesta a las preguntas?

Para responder a las preguntas debes:

• Calcular el Interés, sabiendo que:

• Calcular la tasa de interés sabiendo que:

• Conocer con cuanto de capital cuentan:

Ejecutamos el plan
¿Qué procedimiento realizaríamos para dar respuesta a las preguntas?

• Se sabe que el monto es igual a la suma del capital inicial y el interés ganado

52 4to Grado - Secundaria Matemática


4to Grado - Secundaria
Semana 4

Reflexionemos sobre lo aprendido


a) ¿Qué estrategia utilizaste para resolver la situación presentada?

b) ¿Qué procedimiento realizaste para encontrar la tasa de interés?

Área: Matemática Grado: Cuarto Semana: 04

Reflexque
c) ¿Cómo averiguaste el ahorro iontiene
amoslasfamilia
obre loPérez?
apren dido:
Explica.

a) ¿Qué estrategia utilizaste para resolver la situación presentada?

Ficha de autoevaluación
b) ¿Qué procedimiento realizaste para encontrar la tasa de interés?

Reflexión/
CAPACIDADES DESCRIPTORES Sí No Metacognición

Resuelve problemas de cantidad

Traduce cantidades a c)
ex- Relaciono
¿Cómo datos
averiguaste el para
ahorrocomparar y trabajar
que tiene la familia Pérez? Explica.
presiones numéricas. con tasas de interés simple o compuesto.
Expreso con lenguaje numérico mi com-
Comunica su compren-
prensión sobre los términos financieros
sión sobre los números y
(monto, capital, interés, tasa de interés,
las operaciones.
capitalización).
Uso estrategias deAUTOEVALUACIÓN
cálculo para resolver
problemas empleando
Capacidades propiedades y
Descriptores Sí No Reflexión/Metacognición
Usa estrategias de esti- operaciones de los números racionales.
Resuelve problemas de cantidad
mación y calculo. TraduceCombino diversos
cantidades Relaciono datosprocedimientos decon
para comparar y trabajar
acuerdo con
a expresiones tasaslas condiciones de la situa-
de interés.
numéricas
Comunicación planteada.
su Expreso con lenguaje numérico mi
comprensión sobre los comprensión sobre los términos financieros
Argumenta afirmaciones
números Planteo
y (monto,
lasafi capital, sobre
interés, las
tasacaracte-
de interés,
rmaciones
sobre las relaciones nu-
operaciones capitalización).
rísticas deUso
los datos o la de
estrategias tendencia de una
cálculo para resolver
méricas y las operacio-
poblaciónproblemas
en estudio. empleando propiedades y
nes. Usa estrategias de operaciones de los números racionales.
estimación y
Gestiona su aprendizaje Combino diversos procedimientos de acuerdo
de manera autónoma
calculo
con las condiciones de la situación planteada.
ArgumentaOrganizo mi tiempo
Planteo y establecí
afirmaciones sobre mila hora-
base de
rio
afirmaciones
Organiza acciones estra- de
sobreestudio.
las comparaciones y experiencias al resolver
relaciones numéricas y problemas sobre tasas de interés simple.
tégicas para alcanzar sus Me esfuerzo en superar las dificultades
las operaciones
metas de aprendizaje. hasta lograr los aprendizajes que me he
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
propuesto.
Organiza acciones Organizo mi tiempo y establecí mi horario de
estratégicas para estudio
alcanzar sus metas
Referencias bibliográficas de aprendizaje
Me esfuerzo en superar las dificultades hasta
lograr los aprendizajes que me he propuesto.

Recursos web “AprendoReferencias


en Casa” Bibliográficas:
https://aprendoencasa.pe
Recursos web “Aprendo en Casa” 3) 10,78 1) 54 400 2) 17 600

https://aprendoencasa.pe/#/ RESPUESTAS:

32
Matemática 4to Grado - Secundaria
53
4to Grado - Secundaria

54 4to Grado - Secundaria


CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
4to Grado - Secundaria

56 4to Grado - Secundaria


¡Bienvenido(a)

Hola: a este módulo!


Estimado(a) estudiante del
4to grado, hoy iniciamos
la aventura de acercarte
desde casa al mundo de
la ciencia y la tecnología
para comprender el
funcionamiento del mundo
en el que habitamos.

FICHA 01

¿POR QUÉ TENDRÍAMOS QUE HACER


CASO A LAS RECOMENDACIONES DE LOS
CIENTÍFICOS?
¿Sabías que...?
La imagen por resonancia magnética (IRM) ayuda al médico a diagnosticar una serie de
enfermedades neurológicas, abdominales, ortopédicas, cervicales, cardíacas, entre otras, siendo
una tecnología de vanguardia.

Imagen por resonancia magnética (IRM)

Es una tecnología sofisticada no invasiva, utiliza


el electromagnetismo para generar imágenes
anatómicas tridimensionales detalladas, sin el
uso de la radiación dañina, estimula y detecta
el cambio en la dirección del eje de rotación
de protones que se encuentran en el agua que
compone los tejidos vivos.

La IRM emplea imanes poderosos que


producen un potente campo magnético que
obliga a los protones en el cuerpo a alinearse con
ese campo.

De: https://www.nibib.nih.gov/espanol/temas-cientificos/imagen-por-resonancia

¿Qué aprenderemos? De:https://www youtube.com/

Aprenderemos a fundamentar que cambios en el modo de pensar y vivir trajo el conocimiento


científico y de las tecnologías en la forma de vida de las personas. Para ello responderemos a la
pregunta: ¿Por qué tenemos que hacer caso a las recomendaciones de los científicos? Y explicarás
a tu familia.

Ciencia y Tecnología 4to Grado - Secundaria


57
4to Grado - Secundaria
Semana 1

¿Cuánto sabemos sobre el tema?


Para comenzar, lee la siguiente historia de la peste bubónica y responde:

LA PESTE BUBÓNICA
En el siglo XIV la humanidad padeció la epidemia
de la peste bubónica, se hinchaban las inglés, las
axilas o el cuello (conocido como bubones), fiebres
altas, escalofríos, sangrado por la nariz, manchas
negras en la piel por lo que se conoce también
como peste negra. La gente de esa época creía
que la causa de la enfermedad eran los miasmas,
es decir, aire contaminado provocado por los
vapores de materia orgánica en descomposición,
la cual se transmitía al cuerpo humano a través de
la respiración o por contacto con la piel.
Fuente: tomado http://www.fundacionindex.com/gomeres/wp
los viajeros y navegantes debían permanecer confinados a la llegada de algunas
ciudades italianas durante cuarenta días, de allí surge en nombre de Cuarentena.
https://mundo.culturizando.com/wp-content/uploads/.png

Fuente: https://wallhere.com/es/wallpaper/641376
De: https://www.timetoast.com/timelines/la-peste-negra
Fuente: https://www.timetoast.com/timelines/la-peste-negra

En el año 1894 que surgió nuevamente la peste en “Manchuria” que los bacteriólogos
Alexandre Yersin un bacteriólogo franco-suizo y el japonés Kitasato Shibasaburo,
En el año 1894 surgió nuevamente la peste en “Manchuria” y los bacteriólogos Alexandre Yersin,
franco-suizo
establecierony eldejaponés Kitasato Shibasaburo,
modo independiente, que seestablecieron de modo
trataba de una independiente,
“bacteria” que se
que parasitaba
trataba de una “bacteria” que parasitaban las ratas y que se trasmitía a través de la picadura de
laspulgas.
las ratas yEstas
queratas
se trasmitía a través
al ir en busca de la apicadura
de comida las casasde
de las pulgas. Estas
los humanos ratas
dejaban sus al ir enen
pulgas
las personas que al ser picadas adquirían la enfermedad. Por esa razón las personas de esa época
busca delascomida
siguieron a las
siguientes casas de los humanos dejaban sus pulgas en las personas que
recomendaciones:

•alMantenían
ser picadas adquirían
más lacasas.
limpias sus enfermedad. En honor a Alexandre Yersin bautizaron a la
bacteria con el nombre de “Yersinia pestes”, este investigador allí preparó sueros
• Evitaban convivir con animales en los mismos espacios para no tener pulgas.
contra la peste en los seres humanos y el ganado y estudió las enfermedades del
• No tenían ratas dentro de sus casas.
ganado, el tétanos, el cólera y la viruela. Por esa razón las personas de esa época
siguieron
Ahora las siguientes
responde: recomendaciones:
¿Por qué tendrían
➢ Que que hacer
las personas casoépoca
de esa a las recomendaciones
mantengan másde los científi
limpias sus cos en esa época?
casas
➢ Que eviten tener convivir con animales en los mismos espacios.
........................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
➢ Que eviten tener pulgas.
........................................................................................................................................................................................................................................
➢ Que no tengan ratas dentro de sus casas
........................................................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................................
¿Qué aprenderemos?
En esta oportunidad aprenderás a fundamentar con sustento científico tu posición
58 4to Grado
sobre el -impacto
Secundaria
social y Ciencia y Tecnología
ambiental que trajo el conocimiento científico y la
4to Grado - Secundaria
Semana 1

¿Qué sabemos sobre eso?


Ahora que enfrentamos la pandemia de la coronavirus 19 (COVID-19), debemos de conocer cómo
funcionan los virus SARS-CoV-2.

VIRUS SARS-CoV-2

Estructuralmente los
Membrana coronavirus son
Codifica 4 proteínas esféricos de 100-160
estructurales: Espiga nm de diámetro,
S (spike protein), con envuelta de
E (envelope), Envoltura bicapa lipídica y
M (membrane) que contienen ARN
Ácido
N (nucleocapsid) de ribonucleico monocatenario
(RNA) (ssRNA) de entre
polaridad positiva
26 y 32 kilobases de
ELEMENTOS DEL CORONAVIRUS longitud.
http://www.mimosparamama.com/wp-content/
uploads/2014/10/alianza_aire-dia_lavado_manos.png

COMPORTAMIENTO DEL VIRUS SARS-CoV-2 EN EL ORGANISMO

Inhiben la producción
SARS-CoV-2, crece en las cé-
de interferón, uno de los
lulas pulmonares y en las cé-
mecanismos de respues- SARS-CoV-2, al ingresar al
lulas que cubren la garganta.
ta de defensa del cuerpo, organismo se replica y al
Millones de células del siste-
estrés y por último frag- unirse a la proteína ACE2,
ma inmunitario invaden el
mentación de cualquier esta deja de realizar la ac-
tejido pulmonar infectado y
instrucción antiviral fabri- tividad de regular la pre-
causan daños masivos en el
cada por la célula antes sión sanguínea.
intento de eliminar el virus y
de que esta pueda utili-
cualquier célula infectada.
zarla.

CONTAGIO DEL VIRUS SARS-CoV-2

La probabilidad de conta- Tiene la facilidad para pa-


gio de una persona sana sar entre personas. Este
es directamente propor- coronavirus tiene una
cional a la cantidad de capacidad de replicación
virus que salen de la per- dentro de la célula muy
sona contagiada. Si hay alta. Es decir, consigue
De: http://www.mimosparamama.com/
muchos virus en las se- que la célula haga mu-
creciones de esta persona chas copias, que son las
(esputos, gotitas al toser, que consiguen salir al ex-
estornudar o hablar, estor- Se contagia por contacto fí- terior.
nudar), es fácil que entren sico con objetos contamina-
muchos virus en la perso- dos: Se contagia también por
na sana y que el sistema contacto físico con obje-
inmunológico de esta no tos contaminados.
Con plásticos, hasta 72 horas,
sea capaz de contrarrestar
acero inoxidable 48 horas,
la infección.
cartón 8 horas y cobre 4horas.

Ciencia y Tecnología 4to Grado - Secundaria


59
4to Grado - Secundaria
Semana 1

Los objetos contaminados se pueden descontaminar por medio de reactivos que se ha probado
que eran eficaces con otros coronavirus, siempre que tengan la adecuada proporción de uno de los
siguientes componentes químicos como: alcohol al 70% (etanol), 0,5% agua oxigenada (peróxido de
hidrógeno) o 0,1% de lejía (hipoclorito sódico) y jabón, siendo este el más efectivo y recomendable.

De:https://www.saludarequipa.gob.pe/redislay/24-

¿Cuál es el reto de hoy?


Responde y fundamenta la pregunta, ¿por qué tendríamos que hacer caso a las recomendaciones
de los científicos? sobre todo, en estos momentos de la pandemia de la COVID-19. En un papelote
u hoja de papel bond y explica a tu familia.

60 4to Grado - Secundaria Ciencia y Tecnología


4to Grado - Secundaria
Semana 1

¡Manos a la obra!

En un tiempo de 45 minutos

1. Leer atentamente la información, subrayar, resaltar o escribir las ideas mas importantes en tu
cuaderno.

2. Responder las preguntas en una hoja de papel bond, cartón o papelote, con letras que se pueda
distinguir clara y creativamente.

• Según la ciencia ¿qué debes hacer con tu familia para que no se propague y evitemos ser
infectados con el virus SARS-CoV-2?

• ¿Por qué tendríamos que hacer caso a las recomendaciones de los científicos respecto a la
COVID-19?

• ¿Crees que la ciencia y la tecnología, contribuirá en la cura de la enfermedad de la COVID-19?


¿Por qué?

3. Pegar en un lugar visible las respuestas y explicar con sustento científico a tu familia.

4. Elaborar un portafolio (fólder o cuaderno) donde guardarás cada reto.

5. Responde el cuadro de metacognición en tu cuaderno.

Metacognición
Responde las preguntas en el siguiente cuadro

¿Qué es lo mas ¿Qué dificultades


¿Qué sabías antes del Para qué te servirá lo
importante de este tuviste para
tema? aprendido
tema? desarrollar este reto?

Glosario
1. Interferón. Proteína de bajo peso molecular producida por células de los animales vertebrados,
que, al entrar en contacto con un virus, actúa impidiendo la entrada y la proliferación de cualquier
otro virus.
2. Miasmas. Es un término que proviene del vocablo griego miasma, que puede traducirse como
“mancha”.
3. Vanguardia. Es la fuerza desplegada, que avanza en la parte delantera, por delante del cuerpo
principal, o que se mantiene más cerca del enemigo.

Referencias bibliográficas
• Ciencia, Tecnología y Ambiente 4, (2015) Santillana, Lima.
• Ministerio de Educación (2020) Aprendo en Casa. 1 marzo 2020, de educación básica.
• Minedu (2016) Currículo Nacional de Educación Básica. Lima, Minedu.
• https://www.nibib.nih.gov/espanol/temas-cientificos/imagen-por-resonancia-magn%C3%A9tica-irm.

Ciencia y Tecnología 4to Grado - Secundaria


61
4to Grado - Secundaria
Semana 2
FICHA 02

¿QUÉ DEBERÍAMOS SABER DEL CORONAVIRUS


COVID-19 Y POR QUÉ EL PRESIDENTE DECRETÓ
EL AISLAMIENTO SOCIAL?

¿Sabías que…?
¿En qué se diferencian los virus de las bacterias?
Los virus, como el que causa el resfriado común o la gripe, no están vivos y, por ello, necesitan
invadir las células vivas para crecer. El propio sistema inmunitario del cuerpo humano debe combatir
el virus o dejar que siga su curso. Las infecciones virales suelen ir acompañadas de múltiples
síntomas, como dolor de garganta, secreción nasal, congestión, vómitos y diarrea.

Las bacterias, por el contrario, son organismos vivos y las podemos encontrar en todas partes. Hay
momentos en que el sistema inmunitario del cuerpo puede no ser capaz de combatir una infección
bacteriana y por ello utilizamos los antibióticos para matar la bacteria deteniendo su crecimiento.

¿Cuánto sabemos sobre el tema?

Responde a las siguientes preguntas:

¿Qué patógenos causan el refriado común?


........................................................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................................

¿Qué significa SRAS?


........................................................................................................................................................................................................................................

Los coronavirus se pueden contagiar de los animales a las personas


(transmisión zoonótica). De acuerdo con estudios exhaustivos al
respecto, sabemos que el SRAS-CoV se transmitió de la civeta al
ser humano y que se ha producido transmisión del MERS-CoV del
dromedario al ser humano. Además, se sabe que hay otros coronavirus
circulando entre animales, que todavía no han infectado al ser humano.
Esas infecciones suelen cursar con fiebre y síntomas respiratorios (tos
y disnea o dificultad para respirar). En los casos más graves, pueden
causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia
renal e, incluso, la muerte.

¿Qué aprenderemos?

Aprenderemos a fundamentar respecto a situaciones en las que se pone en juego las demandas
sociales e intereses particulares sobre el quehacer científico y tecnológico que impactan en
la sociedad y el ambiente. Asimismo orientar tus conocimientos al bien común en relación a tu
comunidad.

Buscar evidencias y respuestas


Responde el reto: ¿Qué deberíamos saber sobre el coronavirus y por qué el presidente decretó el
aislamiento social?

62 4to Grado - Secundaria Ciencia y Tecnología


4to Grado - Secundaria
Semana 2

Esto ¿Cómo se explica?

Lo dividiremos en tres partes:


En la primera parte intentaremos dar respuesta a las siguientes preguntas:
• ¿Qué es un virus?
• ¿Dónde se encuentran en la naturaleza?
• ¿Cómo llegan a los seres humanos?
En esta parte buscaremos responder a estas otras preguntas:
• ¿Qué es el coronavirus y qué síntomas presenta alguien que está infectado?
• ¿Cómo debería prevenirse el contagio?
• ¿Qué sustancias podemos usar para protegernos de una infección?
Y finalmente, esta será la última pregunta que querremos responder:
• ¿Deberíamos creer toda la información que circula en la radio, TV y redes sociales?

¿Qué vamos a realizar?

Durante el desarrollo de la sesión tendremos diferentes momentos:


• Leer la información científica de ¿con qué lo haremos? Y responde a las preguntas de manos a
la obra.

• Extraer la información de las infografías que permita responder a las preguntas planteadas en la
sección: ¿Cómo se explica? Y sobre la última pregunta: ¿Deberíamos creer toda la información
que circula en la radio, TV y redes sociales? Y la siguiente idea clave nos será de mucha ayuda:
Consulta las noticias más recientes de fuentes confiables como el Ministerio de Salud, el Gobierno
o el Municipio.

• Fundamentar con la información la pregunta del reto.

¿Con qué lo haremos?

Queridos estudiantes, el mundo en el que vivimos encontramos desde objetos muy grandes
como las galaxias, hasta seres pequeños como los virus, y las partículas atómicas. En esta sesión
hablaremos acerca de los virus.

Los virus están


formados por una
región central de
ácido nucleico,
DNA o RNA,
rodeado por
una cubierta de
proteína o cápside
y, en algunos casos,
por una envoltura
lipoproteica.
Se reproducen
solamente dentro
de las células vivas,
apoderándose
de las enzimas y Proteínas de Ácido
superficie nucleico
de la maquinaria
biosintética de sus
hospedadores.
De: https://www.docsity.com/

De: https://www.mugsnoticias.com.mx/

Ciencia y Tecnología 4to Grado - Secundaria


63
4to Grado - Secundaria
Semana 2

¡Manos a la obra!
Querido estudiante, completa la información: utiliza tu texto de ciencia y tecnología para el
cuarto grado.
• Un virus es un ____________________ y que para reproducirse necesita apoderarse de una __________.

• Que los virus se encuentran en grandes cantidades en ________________. se encuentran en el


océano y en algunos _________________.

• Los virus generalmente llegan a los humanos por la ______________ de algunos animales como
insectos, o porque comimos algún ______________________ sin haberlo tratado adecuadamente.

• El __________________ es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto


más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que
estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019, pero que unos científicos ya habían
reportado el año 2007.

¿Qué estamos logrando?


De seguro te estarás preguntado ¿cómo se contagia? Presta atención a esta infografía:

medidas-preventivas-para-frenar-el-contagio-por-covid
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/iestias/20 20/03/11/

64 4to Grado - Secundaria Ciencia y Tecnología


4to Grado - Secundaria
Semana 2

https://bit.ly/3i83Wut
¿Cómo podemos entenderlo mejor?
De seguro te estarás preguntado ¿cómo se contagia? Presta atención a esto:
Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra
que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de
persona a persona a través de las gotitas de mucosidad o saliva que
puede salir de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una
persona infectada tose o estornuda.
Queridos estudiantes, la clave para evitar el contagio está en seguir
las siguientes recomendaciones:
Lávate las manos a fondo y con frecuencia usando jabón y alcohol
al 70%.
De: https://especiales.elcomercio.pe/ EVITA TOCARTE LOS OJOS, LA NARIZ Y LA BOCA
¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies y pueden recoger virus. Una vez contaminadas,
las manos pueden transferir el virus a los ojos, la nariz o la boca. Desde allí, el virus puede entrar en
tu cuerpo y causarle la enfermedad.

Finalmente, ¿qué significa esto?


Construye una respuesta razonada a la pregunta clave planteada:

¿Qué deberíamos saber sobre el coronavirus y por qué el presidente decretó el aislamiento social?

Luego defiende tu explicación o tu argumento.

Construye y escribe una respuesta razonada para que la compartas con tu familia y establece
recomendaciones para que tu familia evite infectarse con el COVID-19.

Ciencia y Tecnología 4to Grado - Secundaria


65
4to Grado - Secundaria
Semana 2

¿En qué situaciones de la vida cotidiana se aplican estos


conocimientos?
Para que puedas reforzar a la pregunta clave de esta sesión te recomendamos lo siguiente:
¿Qué acciones has identificado en el lugar dónde vives para atenuar la infección por COVID-19?
........................................................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................................

Glosario
1. SRAS-CoV. El agente etiológico es un coronavirus de muy probable origen zoonótico.

2. Coronavirus. Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades
tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan
infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más
graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo
severo (SRAS).

3. Contagio. Es la transmisión de una enfermedad por contacto mediato o inmediato.

Referencia bibliográficas
ACEVEDO (2003). “Creencias sobre la tecnología y sus relaciones con la ciencia”. Revista Electrónica
de Enseñanza de las Ciencias, volumen 2, número 3, pp. 353-376.

CARRETERO, Mario (1997). Construir y enseñar ciencias experimentales. Buenos Aires: Aique.

MINEDU (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima: MINEDU.

Páginas web
https://www.analesdepediatria.org/

https://www.who.int/es/

https://www.msdsalud.es/

https://www.cdc.gov/parasites/es/animals.html

https://definicion.de/contagio/

https://dle.rae.es/mucosidad

66 4to Grado - Secundaria Ciencia y Tecnología


4to Grado - Secundaria
Semana 3
FICHA 03

EL CUIDADO DE LA SALUD Y LOS AVANCES DE


LA CIENCIA

Bienvenido estimado(a) estudiante del 4to grado, a la actividad N° 3, recordando que “El éxito es la
suma de pequeños esfuerzos”.

¿Sabías que…?

Actualmente, existe en la población un aumento de enfermedades derivadas del sobrepeso y la


obesidad, y están relacionados con hábitos de vida inadecuados.

Sobre peso y obesidad

peso (kg)
IMC =
estatura (m2) Según la OMS definen como «una acumulación
anormal o excesiva de grasa que supone un riesgo para
la salud” originando enfermedades como la diabetes,
cáncer, hipertensión arterial, hipercolesterolemias etc.
Estatura cm

Es importante conocer el índice de masa corporal


(IMC) que se calcula en la relación del peso y la talla
personal.

Ej.: Si tu estatura es de 1.52 cm, tu peso debería estar


Peso kg en 52 kg.

¿Qué aprenderemos?

A argumentar en un díptico cómo la ciencia y la tecnología han contribuido a la conservación de la


salud de las personas.

¿Cuánto sabemos sobre el tema?

Según la OMS «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades».

• Cuando dice “es un estado de bienestar físico”, nos hace pensar en el cuerpo y todos sus
componentes, en pleno funcionamiento.

• Bienestar mental y social, se refiere a la psicología individual y social para poder interactuar con
nuestros congéneres armoniosamente.

Contar con un buen estado de salud y estilo de vida, depende de muchos factores que a continuación
explicamos en los organizadores visuales.

Ciencia y Tecnología 4to Grado - Secundaria


67
4to Grado - Secundaria
Semana 3

Coloca verdadero (V) o falso (F), según corresponda.

1 Hacer ejercicios o deporte no ayuda a la salud.

2 Alimentarse con gaseosas, frituras y conservas trae consecuencias a la salud.

3 Cerveza, aguardiente, droga perjudica la salud física y mental.

4 Compartir en familia, juegos, actividades del hogar y trabajo ayuda a la salud emocional.

5 Para evitar el contagio de la COVID-19, es importante el lavado de manos con jabón.

Responde lo siguiente: ¿Qué alimentos que siembras en tu localidad, recomendarías para una
alimentación saludable? ¿Por qué?
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................

¿Qué sabemos ahora sobre esto?

CUIDADO DE LA SALUD CON LOS AVANCES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA


Frente a enfermedades causadas por no practicar un estilo de vida saludable y otras adquiridas
congénitamente, la ciencia y la tecnología contribuyen en la esperanza de vida en la salud emocional
y física en la:

68 4to Grado - Secundaria Ciencia y Tecnología


4to Grado - Secundaria
Semana 3

Es importante saber el funcionamiento de equipos médicos, por ejemplo:


• Del ecógrafo, comprender conceptos física del sonido, como frecuencia, longitud de onda,
velocidad de propagación, entre otros.

• De la prótesis saber electrónica, mecánica y para pigmentar, colorantes, resina y para articulaciones
utilizar metales como el acero o titanio.

¿Cuál es el reto de hoy?

Elaborar un díptico para que argumentes ¿Cómo la ciencia y la tecnología ha contribuido a la


conservación de la salud de las personas? Y explicarás tu familia.

Ciencia y Tecnología 4to Grado - Secundaria


69
4to Grado - Secundaria
Semana 3

¡Manos a la obra!
En un tiempo de 60 minutos

1. Leer atentamente la información, subrayar, resaltar o escribir las ideas más importantes en tu
cuaderno.
exterior exterior

2. Elaborar un díptico creativamente con papel


bond, explicar lo argumentado a tu familia y 4 1

guardar en el portafolio. Portada

Díptico 1
interior interior

2 3

3. Colocar en la portada datos informativos, en el interior 2 y 3 respuestas de las siguientes preguntas,


contraportada (exterior-4) el cuadro de metacognición.

¿Qué avances científicos y tecnológicos contribuyen para una buena alimentación y cuidados de
la salud? Ayúdate recortando las imágenes y cuadros de la página 71.
¿Qué estilo de vida saludables debes practicar en casa con los miembros de tu familia? ¿Qué
cuidados de higiene debes practicar frente a la COVID-19?

Metacognición

Responde las preguntas del siguiente cuadro en la contraportada del díptico

¿Qué debes hacer


para que tu salud no ¿Escribe preguntas
¿Qué has aprendido ¿Para qué te servirá lo
se vea afectada, en que quisieras te
del tema? aprendido?
estos tiempos del responda?
COVID-19?

Glosario

1. Biopsia. Procedimiento que se realiza para extraer una pequeña muestra de tejido o de células
del cuerpo para su análisis en un laboratorio.
2. Estilo. Se refriere a la apariencia, la estética o la delineación de algo.
3. Toxica. Sustancia química que produce efectos perjudiciales sobre un ser vivo.

Referencias bibliográficas

• Ciencia y Salud 4, ciclo avanzado (2018) industria gráfica Cimagraf S.A.C


• Ministerio de Educación. (2020). Aprendo en Casa. 3 abril 2020, de educación básica.
• https://vive-sano.org/estilo-de-vida-saludable/como-llevar-una-alimentacion-saludable/.

70 4to Grado - Secundaria Ciencia y Tecnología


4to Grado - Secundaria
Semana 3

Ciencia y Tecnología 4to Grado - Secundaria


71
4to Grado - Secundaria
Semana 4
FICHA 04

¿CÓMO INFLUYEN LOS


MICROORGANISMOS EN LA VIDA Y
CÓMO LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
NOS HA AYUDADO COMPRENDERLOS?
¿Sabías que…?
Más microbios que células
“Todo contiene microorganismos, todo es un ecosistema. Hay más microbios que estrellas en el
universo”, aseveró Gibbons.

El cuerpo humano es como una constelación de millones de microorganismos, principalmente


bacterias, que junto con sus genes constituyen lo que se conoce como el microbioma humano,
cuyo estudio busca responder preguntas acerca del comportamiento de los microbios benignos.

¿Cuánto sabemos sobre el tema?


Queridos estudiantes, queremos recordarles algunas ideas clave que debemos recordar que:
La salud está influenciada por el ambiente, los estilos de vida, la biología humana y el acceso a la
atención sanitaria. Que para estar sanos debemos desarrollar hábitos saludables que se observa en
el decálogo de hábitos saludables. Gracias a la Ciencia y Tecnología se han desarrollado tratamientos
y equipamiento médico que ayudan a mejorar la salud de las personas aplicando principios físicos,
químicos y biológicos.

¿Cuál de los hábitos saludables menos prácticas?


........................................................................................................................................................................................................................................
¿Cómo la tecnología ha permitido mejorar las condiciones de vida de los seres humanos?
........................................................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................................

DECÁLOGO DE HÁBITOS SALUDABLES

72 4to Grado - Secundaria Ciencia y Tecnología


4to Grado - Secundaria
Semana 4

¿Qué aprenderemos?
Aprenderemos a establecer la relación entre el riesgo y beneficio que significa la presencia de
microorganismos en el ecosistema.

Buscar evidencias y respuestas


Responde el reto. ¿Cómo influyen los microorganismos en la vida y cómo la ciencia y la tecnología
nos ha ayudado comprenderlos?, mediante un argumento.

Esto ¿cómo se explica?


Para dar respuesta al reto primero debemos comprender algunas ideas importantes, por ejemplo:
• ¿Qué son los microorganismos?
• ¿Dónde se encuentran y qué función cumplen en la naturaleza?
Combinando las ideas clave que son importantes para que aprendas a construir la respuesta al reto.

¿Qué vamos a realizar?


Pero te estarás preguntando, ¿qué debo hacer para responder al reto?
Pues déjame decirte paso a paso lo que haremos:
Primero. Tomar nota de las ideas que creas que sean importantes y que te ayuden a responder el
reto: Argumentar cómo influyen los microorganismos en la vida y cómo la ciencia y la tecnología
nos ha ayudado comprenderlos resuelvo las actividades de manos a la obra.

Segundo. Que, usando ideas importantes del primer paso, construye una explicación y escribe en
una carilla de hoja para tus portafolios.

Tercero. Expón ante tu familia cómo influyen los microorganismos en la vida y cómo la ciencia y la
tecnología nos ha ayudado comprenderlos.

¿Con qué lo haremos?


QUERIDOS ESTUDIANTES QUEREMOS COMENTARLES que los microorganismos o microbios
se encuentran en todas partes: están en nuestro cuerpo, en las plantas, en los alimentos y hasta en
los lugares más inhóspitos.
Debido a sus características, muchos
microorganismos resultan benéficos para el ser
humano, pero también otros pueden provocarle
enfermedades.
Habitan la Tierra desde hace más de 3.500
millones de años. Los virus son mucho más
pequeños que las células. De hecho, los virus
básicamente son solo cápsulas que contienen
De: https://es.vecteezy.com/

material genético. Para reproducirse, los virus


invaden las células del cuerpo, secuestrando
la célula y haciéndola trabajar para que el virus
pueda reproducirse, esto destruye la célula en
este proceso.

1. Los hongos sobreviven obteniendo energía de otros


organismos. Puede ser alimentándose de los restos en
descomposición de las plantas. De manera similar,
muchos patógenos fúngicos se alimentan de las capas
externas no vivientes de nuestra piel.

De: https://decologia.info/

Ciencia y Tecnología 4to Grado - Secundaria


73
4to Grado - Secundaria
Semana 4

2. Las bacterias son pequeños organismos unicelulares que se encuentran


en casi todas partes. Hay bacterias en tu mesa, tu piel, dentro de ti e
incluso en esta pantalla de computadora. La mayoría de las bacterias no HONGO

son patógenas es decir que, en su mayor parte, no causan enfermedades. sombre escama

lamelles tubos
esporas
La microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos,
bacterias, hongos, protistas y parásitos y otros agentes como virus, anillo

viroides y priones. pedúnculo,

De: https://www.pinterest.com/
tallo o pie

Para el estudio de los microorganismos se utilizan diversas técnicas que escamas


van desde procedimientos de laboratorio que se implementaron hace volva

más de un siglo, hasta técnicas de ADN recombinante, genómicas y de


nanotecnología que han expandido la visión del mundo microbiológico
en la última década. Los microorganismos son de gran interés por su
importancia clínica, ambiental y biotecnológica.

¡Manos a la obra!
Horizontales Horizontales

3 Son mucho mas pequeños que las células. 1 Aquellos alimentos que han estado sujetos a
De hecho, son solo cápsulas que contienen la acción de microorganismos o enzimas que
material genético. provocan modificaciones.
4 Sobreviven obteniendo energía de otros 2 Comunidad de microorganismos buenos que
organismos. Pueden alimentarse de los restos viven en nuestro cuerpo.
en descomposición. 7 Son pequeños organismos unicelulares
5 El huevo, las aves de corral y otros productos que se encuentran en casi todas partes. La
de origen animal pueden ser los causantes de mayoría no son patógenas.
brotes de:
6 La ciencia que estudia los microorganismos,
bacterias, hongos, protistas y parásitos, otros
agentes como virus.

74 4to Grado - Secundaria Ciencia y Tecnología


4to Grado - Secundaria
Semana 4

¿Cómo podemos entenderlo mejor?

De: https://images.app.goo.gl/y3hovjPiDaXFR4MeA

Finalmente, ¿qué significa esto?


Responderemos al reto: Argumentar cómo influyen los microorganismos en la vida y cómo la
ciencia y la tecnología nos ha ayudado a comprenderlos.

Construye y escribe tu argumento mediante las pautas establecidas en las etapas anteriores para
que la compartas con tu familia. Guarda tu escrito en el portafolio.

¿Qué sabemos ahora de todo esto?


Exponer ante tu familia. Argumenta cómo influyen los microorganismos en la vida y cómo la
ciencia y la tecnología nos ha ayudado comprenderlos. Adicionalmente si cuentas con medios para
realizar una grabación de audio o video, puedes realizar una grabación.

Ciencia y Tecnología 4to Grado - Secundaria


75
4to Grado - Secundaria
Semana 4

¿En que situaciones de la vida cotidiana se aplican estos


conocimientos?
Los microorganismos son un componente vital de los suelos fértiles y su presencia es clave para
mantener las actividades agrícolas.

¿Por qué los microorganismos son importantes para la agricultura?


.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................

Glosario
1. Microbiota. Conjunto de microorganismos que se encuentran generalmente asociados a tejidos
sanos (piel, mucosas, etc.) del cuerpo humano.

2. Antibióticos. Son medicamentos que combaten las infecciones bacterianas en personas y


animales.

3. Patógenos. Es todo agente biológico externo que se aloja en un ente biológico determinado,
dañando de alguna manera su anatomía, a partir de enfermedades o daños visibles o no.

Referencias bibliográficas

1. MINEDU (2014). Rutas del aprendizaje: Fascículo General de Ciencia y Tecnología. Lima: MINEDU

2. MINEDU (2016). Currículo Nacional de Educación Básica. Lima, MINEDU

3. Ciencia Tecnología y Ambiente 4, (2015) Santillana, Lima.

4. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/microbiota

5. https://medlineplus.gov/spanish/antibiotics.html

6. https://definicion.mx/patogeno/

7. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/compuesto-bioactivo

76 4to Grado - Secundaria Ciencia y Tecnología


Desarrollo Personal
Ciudadanía y Cívica
Ciencias Sociales
4to Grado - Secundaria

78 4to Grado - Secundaria


¡Bienvenido(a)
Hola: a este módulo!
Durante las siguientes cuatro semanas vamos
a trabajar un proyecto de aprendizaje, en el que
se presentan actividades que te desafiarán y
podrás demostrar tus capacidades a través de tus
producciones personales. Para ello te presentamos
un recurso denominado “fichas de autoaprendizaje”
que te ayudarán a seguir aprendiendo durante este
año escolar.
Para lograr tus propósitos, es recomendable que
comprendas la información presentada y desarrolles
las tareas encomendadas en cada ficha, tienes
4 desafíos, uno por semana; además tendrás la
oportunidad de evaluar tus propios progresos al
finalizar el trabajo semanal.

¿Cuál es nuestro punto de partida?


Tenemos problemas...
Nuestra sociedad en general se ve afectada por una pandemia que está causando mortandad
masiva en nuestros pobladores, generando miedo y zozobra en la comunidad. Se observa también
familias que no asumen un rol responsable ni con su salud, porque se siguen exponiendo al contagio
con el COVID-19, ni con el ambiente porque continúan dañando los ecosistemas. La problemática
ambiental global no es un tema nuevo sus inicios datan desde las grandes revoluciones industriales
que se originaron en Europa.

Ante esta realidad...


Surgen algunas preguntas:
• ¿De qué manera es responsabilidad de las personas el cuidado de su salud y el ambiente y cómo
se está cumpliendo la normativa relacionada a estos temas?
• ¿Cómo la Segunda Revolución Industrial pudo afectar al ambiente y la situación laboral de los
trabajadores?
• ¿Cómo influye el accionar humano en la problemática ambiental y que posición asumimos
para desarrollar una ciudadanía responsable en función a la pérdida de la biodiversidad, la
contaminación y otros es tu comunidad?
• ¿Cómo los cambios tecnológicos de la segunda revolución industrial cambiaron también el
comportamiento social de aquel entonces, ante ello porque debemos rechazar conductas de
violencia, marginación y explotación?

El gran reto final:


¿Crees tú que podemos mejorar nuestro medio ambiente, nuestra salud y proteger los derechos
de todos los ciudadanos?
Entonces...
Al finalizar la cuarta semana podrás redactar un documento dirigido al presidente de la república
presentando una iniciativa ciudadana para mejorar el ambiente, nuestra salud y los derechos de
todos los ciudadanos de tu comunidad.

“El éxito en la vida no se mide por lo que


logras sino por los obstáculos que superas”

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 4to Grado - Secundaria


79
4to Grado - Secundaria
Semana 1
FICHA 01

“PROMOVIENDO EL CUIDADO DE LA SALUD, EL


AMBIENTE Y EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA”

¡Recuerda! Antes de iniciar


tus tareas, desinfectar
tu espacio de trabajo y …

¡Hola!
Estimado(a) estudiante, gracias por tu intención de seguir aprendiendo, así mismo deseamos
estés bien de salud al lado de tu familia.

¿Qué haremos?
Según algunos informes de la televisión, la contaminación de la naturaleza ha disminuido
levemente por la no presencia del humano en estos espacios, pues actualmente muchos se
encuentran aislados en sus domicilios debido a la pandemia del COVID-19. Aun así, hay familias y
empresas que continúan dañando los ecosistemas al no asumir un rol responsable de cuidado y
protección del ambiente. Es muy probable que esta situación se esté viviendo en tu comunidad,
entonces es necesario que averigües sobre:
¿Qué problemas medioambientales tiene tu comunidad? ¿De qué manera las personas generan
esos problemas y cuáles son sus consecuencias?
¿Qué aspectos de las normas y recomendaciones para el manejo de residuos sólidos durante
la emergencia sanitaria por COVID-19 y el cuidado medioambiental se están incumpliendo en tu
comunidad?
¿Por qué crees que las personas incumplen las normas? ¿Qué consecuencias generan el
incumplimiento de dichas normas?
Para responder estas interrogantes realizarás dos actividades. En la primera actividad, identificarás
las problemáticas ambientales que afectan a tu comunidad y explicarás también, de qué manera
los seres humanos tenemos responsabilidad por su deterioro y sus consecuencias, para de esta
manera mejorar el cuidado del ambiente. En la segunda actividad, expresarás tus ideas de manera
argumentada respecto del cumplimiento de las normas y recomendaciones para el manejo de
residuos sólidos durante la emergencia sanitaria por el COVID-19 y el cuidado ambiental en tu
comunidad, para poder tener una vida saludable y cuidar nuestro ambiente.

¡Recuerda que tú eres el protagonista en esta experiencia! ¡Aprender depende de ti! Esta sesión
de aprendizaje está programada para 1 hora.
Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un familiar.
¡Empecemos!

¿Qué necesitamos?

• Lapiceros de colores.
• Cuaderno de apuntes u hojas, ¡si son de
reúso, mejor!
• Colores y/o plumones.
• Disposición para leer.
• Mucha creatividad y bastante interés
por los problemas que aquejan a tu
comunidad.
• Motivar e incluir a tu familia.

80 4to Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


4to Grado - Secundaria
Semana 1

¿Cómo gestiono mi aprendizaje de manera autónoma?

Para ello me pregunto, reflexiono y luego actúo:


• ¿Qué conozco sobre el tema que voy a aprender?
• ¿Qué materiales tengo para realizar mis tareas?
• ¿Cuánto tiempo le dedicaré a la primera actividad y la
segunda actividad?
• ¿Qué haré primero y que haré luego en cada una de las
actividades?
• Si tengo dificultades, ¿a quién pediré ayuda?
• Debo preguntarme de manera permanente ¿Estoy
haciendo bien mi tarea?

• ¿Preparado? • ¡Sabemos que sí! • Adelante

Actividad 1
Explica la dimensión social de las problemáticas
ambientales de tu comunidad.

¡Atenta/o!, que entramos de lleno al desarrollo


Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades.

¡Recuerda lavarte las manos y desinfectar


los útiles que utilizarás!

Es importante que sepas que la problemática ambiental es un tema que se vive en todo el mundo,
por lo tanto, como ciudadano debes de actuar de manera responsable ante esta situación que es
probable esté sucediendo también en la región Junín o en tu comunidad. Por ello es necesario
averiguar sobre:
¿Cuáles son los problemas del ambiente de nuestra región Junín y cuáles son los problemas del
ambiente de tu localidad?
Para saber entonces, te invito a leer un extracto de una noticia publicada por un diario regional
que está relacionado con el tema a tratar. Te sugiero que al momento de leer subrayes o resaltes la
información importante.

La región Junín registra 8


conflictos sociales.
La Defensoría del Pueblo presentó
el Reporte de Conflictos Sociales,
correspondiente al mes de junio
de 2017 informando lo siguiente: el primer
conflicto es de tipo socioambiental, respecto al
caso del Frente Amplio de Defensa y Desarrollo
de los Intereses del distrito de Morococha que
rechaza el proceso de reasentamiento al lugar

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 4to Grado - Secundaria


81
4to Grado - Secundaria
Semana 1

denominado Carhuacoto, por no haberse 2017 un grupo de personas (aproximadamente


suscrito un Convenio Marco con la empresa sesenta) ingresó a su comunidad de manera
Chinalco Perú S.A. (…) Los pobladores violenta, portando armas y amenazándolos de
solicitan que el proceso se realice en una muerte obligándolos a retirarse de su territorio.
zona segura, que cumpla las condiciones
Miembros de este grupo se encontrarían
de habitabilidad, siguiendo las normas
vinculados a actividades de extracción
nacionales e internacionales, respetando sus
de madera ilegal. El séptimo conflicto, los
estilos de vida y generando condiciones para
pobladores del Centro Poblado Naranjal
el desarrollo de la población(…).El segundo
(San Ramón, Chanchamayo) señalan que
conflicto está relacionado a que la población
la Empresa La Virgen S.A.C, incumplió
de la provincia de Huancayo demanda la
compromisos de apoyo social, adquirió
atención de la problemática del tratamiento y
predios de manera irregular, incumplió con
disposición final de residuos sólidos a cargo de
el Estudio de Impacto Ambiental y realizó
la Municipalidad Provincial de Huancayo. (…).El
modificaciones sin informar a la población.
tercer conflicto es sobre el Frente de Defensa
Expresan que sienten temor ante los posibles
Ambiental del Distrito de Pichanaqui (Junín)
impactos que pudieran suscitarse con la
que se opone a los trabajos de exploración
instalación de la Central Hidroeléctrica “La
que viene realizando la empresa Pluspetrol en
Virgen”. Y finalmente, el octavo conflicto es
el Lote N.° 108.
que la comunidad campesina de Huasahuasi
El cuarto conflicto, es que los pobladores (Tarma) cuestiona el funcionamiento y
del centro poblado menor Andaychagua demanda la anulación del Comité de Gestión
(Yauli) reclaman por presunta contaminación del Distrito de Huasahuasi (…). Expresan que se
ambiental y afectaciones a la salud de las han incumplido compromisos sociales, entre
personas por las actividades mineras de la ellos, la delimitación de terrenos vendidos a
empresa Volcan Compañía Minera. El quinto la empresa, remediación forestal, habilitación
conflicto, se debe a que los trabajadores del de espacio para instalación de subestación
Complejo Metalúrgico de La Oroya reclaman de transformación que permita alimentar
el reinicio de operaciones del Complejo de energía eléctrica a la zona, elaboración
metalúrgico en armonía con los estándares de perfil de proyecto de ampliación de red
ambientales, con la salud de la población, para eléctrica y mantenimiento de carretera”.
que se atienda sus problemas laborales. El
sexto conflicto, es sobre la comunidad nativa
Adaptado: Diario Correo-17-junio-2017.
Meantari, perteneciente al pueblo indígena https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/la-region-junin-registra-8-
Ashaninka, que denunció que el 3 de febrero de conflictos-sociales-762295/

Reto 1
Ahora que conoces la problemática ambiental de nuestra región Junín, completa el cuadro
respecto a los problemas ambientales que puedas identificar en tu comunidad. (puedes elaborar
un cuadro más grande en otra hoja, si es reciclada mejor, para que alcance los espacios a completar,
agrégale también más filas si es necesario)

¿Qué problemas ambien- ¿Quién o quiénes son los cau-


¿Cómo se llama el lugar don-
tales identificaste en tu santes de la problemática am-
N° de se encuentra el problema
comunidad o muy cerca- biental (personas, empresas,
ambiental?
na a ella? instituciones, etc.)?
01
02

Reto 2

También, responde a esta pregunta:


Habiendo identificado los problemas ambientales en tu comunidad. ¿Qué consecuencias
generarían a la población y al ambiente? Explica cada una de ellas. (Puedes elaborar un cuadro
más grande en otra hoja, si es reciclada mejor, para que alcance los espacios a completar, agrégale
también más filas si es necesario).

N° Explico las posibles consecuencias:


01
02

82 4to Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


4to Grado - Secundaria
Semana 1

Argumentamos éticamente nuestra posición


respecto del cumplimiento/incumplimiento de
Actividad 2
las normas durante la emergencia sanitaria
por el COVID-19 y el cuidado ambiental.

¡Ánimo! Continuamos aprendiendo… ¡Tú puedes!


No olvides relajarte un rato para continuar aprendiendo y lavarte las manos continuamente.
El gobierno ha emitido una serie de normas (Leyes, Decretos de Urgencia, Decretos Supremos,
Resoluciones Ministeriales, Resoluciones Viceministeriales, etc.) con la finalidad de resguardar
nuestra salud y a la vez la protección del medio ambiente, aun así, muchas personas no las cumplen.
Sabes tú: ¿Qué normativas ha dado el gobierno respecto al cuidado de nuestra salud y el medio
ambiente? ¿Por qué la gente no cumple estas normas? ¿Qué consecuencias traerían a nuestra
comunidad el incumplimiento de dichas normas?
¡Bien, es hora de aprender!
Te invito a leer entonces las recomendaciones para el manejo de los residuos sólidos en nuestros
domicilios, texto dado en la Resolución Ministerial N° 099-2020-MINAM promulgado por el
Ministerio del Ambiente:

Recomendaciones para el manejo de residuos sólidos en domicilios

a. Los residuos sólidos generados en el hogar deben disponerse en tachos de material rígido con
tapa, que contengan una bolsa de polietileno.
b. Las mascarillas y guantes descartables utilizados … deben ser retirados con cuidado luego de
su uso. En el caso de las mascarillas, estas deben doblarse a la mitad de modo que las gotas
generadas de la nariz y boca no queden expuestas; luego, se deben romper las tiras, lazos o
bandas (para evitar su reúso). Tanto las mascarillas como los guantes deben disponerse en una
bolsa plástica que debe ser amarrada con doble nudo y, en la medida de lo posible, se le debe
rociar una solución de hipoclorito de sodio (lejía)…
c. Previo a la recolección de los residuos sólidos por parte del servicio municipal, la bolsa que se
encuentre llena hasta las ¾ partes de su capacidad deben ser amarrada con doble nudo…
d. Después de cerrar la bolsa, esta debe ser rociada con una solución de hipoclorito de sodio (lejía)…
e. Seguidamente, se debe colocar la bolsa que contiene los residuos dentro de una segunda bolsa
de revestimiento y amarrarla con doble nudo.
f. Todas las bolsas de los residuos sólidos generados en los domicilios deben almacenarse
temporalmente en un tacho o recipiente rígido exclusivo para tal fin, hasta su posterior recolección
por parte de los operarios de limpieza pública…
g. La recolección de los residuos debe realizarse por personal que cuente con equipos de protección
personal (en adelante, EPP) …

Reto 3
Responde: ¿Estas recomendaciones se cumplen en tu localidad? Para responder, reúnete con
tu familia, conversa sobre el tema y pide que te ayuden a completar la siguiente lista de cotejo,
marcando con una “X” en donde consideres pertinente y luego agregar algún comentario.

Recomendaciones Se cumple
Se cumple No se Escribe algún comentario o
que establece la en su
a medias cumple explicación sobre tu respuesta
normativa leída totalidad
Recomendación a.

Recomendación b.

Recomendación c.

Recomendación d.

Recomendación e.

Recomendación f.

Recomendación g.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 4to Grado - Secundaria


83
4to Grado - Secundaria
Semana 1

¡Ahora tienes un reto mayor!


Reto 4
Redacta un documento (acta, memorial u otro) dirigido al alcalde o
autoridades de tu comunidad, en el que tendrás que manifestar o explicar
lo siguiente:
• Expresa tus ideas sobre el cumplimiento o incumplimiento de las
recomendaciones para el manejo de los residuos sólidos por parte de
los ciudadanos de tu localidad.
• Explica las consecuencias que afectaría a la población y al ambiente el
incumplimiento de las recomendaciones.
• Señala la importancia para tu comunidad y para la nación el
cumplimiento de estas recomendaciones.
• Argumenta sobre el cumplimiento de las responsabilidades de las
autoridades de salud o gobierno, etc.
• Respalda tu posición sustentando o argumentando en la norma que
hemos analizado.

¡Gracias por involucrarte en las actividades propuestas, eres genial!


Guarda todas tus tareas resueltas en un archivo (portafolio), estos insumos te ayudarán para
realizar otras actividades que propondremos más adelante.

¡Recuerda!

¡Sé creativa/o y organiza los productos utilizando el material que tengas a tu alcance!
¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!

¡Tú eres valioso(a)!

ORIENTACIONES PARA EL APOYO EDUCATIVO DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• Recuerda que para iniciar tu actividad debes sentarte en forma cómoda,


con tu espalda apoyada en el respaldo de una silla, los pies apoyados en
el suelo y los brazos descansando sobre la mesa o escritorio.
• Asimismo, debes planificar tu actividad de estudio.
• Debes tener presente la importancia de empezar todos los días a una
hora regular, que sea la misma y en un horario continuo.
• Busca que hace que pierdas la concentración y no te deja terminar
rápido tus actividades.
• Durante la actividad utiliza apoyos visuales como check list, subrayados
o íconos que te permitan verificar la realización de cada paso.

Autoevaluación

Ahora tú mismo o tu misma evaluarás tus logros. Marca con una “X” según tu nivel de logro.
¡Estamos seguros que hiciste un buen trabajo!

RETO N° 1, 2 y 3 ¡Lo logré! Estuve cerca No lo logré

Sobre los problemas ambientales de mi comunidad.

Identifiqué los problemas ambientales que hay en


mi comunidad.
Identifiqué a los causantes de la problemática
ambiental en mi comunidad.

84 4to Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


4to Grado - Secundaria
Semana 1

Mencioné las consecuencias que podrían generar a las


personas y ambiente los problemas que identifiqué
en mi comunidad.
Completé la lista de cotejo sobre el cumplimiento de
las recomendaciones para el manejo de los residuos
sólidos.

RETO N° 4 ¡Lo logré! Estuve cerca No lo logré

Sobre los problemas ambientales de mi comunidad.

Se define el destinatario a la autoridad a quien está


dirigido.
Expliqué que acciones de las recomendaciones no se
están cumpliendo y lo sustento con ejemplos.
Informé a la autoridad sobre las consecuencias que
traería a mi comunidad el incumplimiento de dichas
recomendaciones.
Mencioné las responsabilidades de las autoridades
de salud o autoridades políticas (gobernantes).
Tomé como referencia al escribir el documento, la
normativa analizada.
Me comprometí a participar en la solución del
problema.

Sobre la Gestión autónoma del aprendizaje.

Planifiqué mis metas y estrategias para desarrollar


las actividades y retos de esta sesión.

No olvides guardar tus evidencias en tu portafolio.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 4to Grado - Secundaria


85
4to Grado - Secundaria
Semana 2
FICHA 02

“COMPRENDIENDO LA SITUACIÓN LABORAL EN LA


SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA SITUACIÓN
LABORAL DE LOS PERUANOS EN ESTA ETAPA DE
PANDEMIA A CONSECUENCIA DEL COVID-19”

¡Hola!
Estimado(a) estudiante, iniciamos la segunda semana y te felicitamos una vez más por las ganas
que le pones para seguir aprendiendo, así mismo deseamos de todo corazón estés bien de salud al
lado de tu familia.

¿Qué haremos?
Esta pandemia del COVID-19 hace que muchos trabajadores padres de familia no estén
laborando, algunas empresas aún se encuentran cerradas. Los medios de comunicación informan
que la policía tiene enfrentamientos en las calles con personas que quieren vender sus productos.
Hay numerosas familias que viven de la agricultura y tienen problemas porque no pueden llevar sus
productos a los mercados. Los trabajadores a lo largo de la historia siempre han tenido problemas
que enfrentar. Seguro que de estos temas se comenta en tu familia, pero es necesario saber mucho
más. En ese sentido el reto es:
• ¿Cómo fue la situación laboral en la Segunda Revolución Industrial?
• ¿Qué situaciones de aquel tiempo se parecen a las de hoy?
• ¿Qué conflictos laborales está generando el aislamiento por el COVID-19?
• ¿Cómo crees que deberíamos solucionarlo?
Para poder responder a estas preguntas realizarás dos actividades: en la primera investigarás
sobre la Segunda Revolución Industrial a fin de que compares situaciones similares en el campo
laboral y medioambiental con lo que está sucediendo hoy en el Perú a consecuencia de la
pandemia, para mejorar esas condiciones. Asimismo, en la segunda actividad explicarás respecto
de los conflictos laborales para que puedas proponer mecanismos de solución.
¡Recuerda que tú eres el protagonista en esta experiencia! ¡Aprender depende de ti!
Tienes 60 minutos para realizar estas actividades.

¿Qué necesitamos?

• Lapiceros de colores, cuaderno de apuntes


u hojas, ¡si son de reúso, mejor!
• Colores y/o plumones.
• Disposición para leer, mucha creatividad
y bastante interés por los problemas que
aquejan a tu comunidad.

¿Cómo gestiono mi aprendizaje de manera autónoma?

Para ello me pregunto, reflexiono y luego actúo:


• ¿Qué conozco sobre el tema que voy a aprender?
• ¿Qué materiales tengo para realizar mis tareas?
• ¿Cuánto tiempo le dedicaré a la primera actividad y la
segunda actividad?
• ¿Qué haré primero y que haré luego en cada una de las
actividades?
• Si tengo dificultades, ¿a quién pediré ayuda?
• Debo preguntarme de manera permanente ¿estoy
haciendo bien mi tarea?

86 4to Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


4to Grado - Secundaria
Semana 2

• ¿Preparado? • ¡Sabemos que sí! • Adelante

Comprendemos la situación laboral en la


Actividad 1
Segunda Revolución Industrial y la situación
laboral peruana en esta etapa de pandemia a
consecuencia del COVID-19

¡Atenta/o!, que entramos de lleno al desarrollo


Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades,
recuerda lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás.

Es importante que en esta primera actividad


conozcas cual era la realidad de los trabajadores
durante la Segunda Revolución Industrial y
también la realidad del trabajador peruano en esta
etapa de pandemia por el COVID-19 y luego puedas
compararlo. Para ello es necesario averiguar sobre:

¿Cómo fue la situación laboral en la Segunda Revolución Industrial?, ¿qué situaciones de aquel
tiempo se vienen dando hoy?, ¿cómo deben enfrentar las familias la inestabilidad emocional por el
aislamiento social y la falta de trabajo?
Entonces, para responder estas preguntas, te invito a leer los dos textos siguientes:

Las condiciones de trabajo de los obreros en el siglo XIX


En 1782, se escribió acerca de los obreros de las minas y las industrias lo siguiente:
“Las industrias se comparan con las guerras puesto que producen una lastimera
procesión de ciegos, lisiados y debilitados (…)”

La mala salud podía ser consecuencia de los efectos dañinos de los materiales
utilizados, por ejemplo, el envenenamiento por plomo; de un entorno laboral
deteriorado, húmedo, frío, mal ventilado cargado de polvo o caliente, del deterioro
físico que se deriva de las posturas perjudiciales o de un entorno laboral demasiado
estrecho; o del sobre esfuerzo realizado por determinados músculos u órganos (…).

Estos efectos quedaban ocultos por las ennegrecidas caras de sus hermanos
de las minas de carbón; pero el polvo que traía la muerte era más evidente. El
polvo era realmente mortífero no sólo para los mineros, sino para los canteros,
los albañiles, los cargadores de carbón e incluso los panaderos y peluqueros (…)
Los cargadores de lana trabajaban entre un calor inmenso y los humos de las
estufas de carbón vegetal, y pocos de ellos llegaban a los cincuenta años de edad,
a mediados del siglo XIX.

Las condiciones de trabajo de la industria doméstica, donde las mujeres y


los niños trabajaban como parte de la familia, pocas veces eran ideales. Las
habitaciones pequeñas, húmedas y mal ventiladas, en las que la vida y el trabajo
competían por el espacio, no eran más saludables que las condiciones de muchas
fábricas.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 4to Grado - Secundaria


87
4to Grado - Secundaria
Semana 2

Las máquinas
y las fábricas
en el contexto
de Europa del
S XIX.
https://www.historiando.org/segunda-revolucion-industrial/

Ahora, te presento otro texto…


Te recomendamos que subrayes las ideas importantes.

JUNÍN: índice de pobreza crecería


hasta en 35% por COVID-19
Crisis económica generó desempleo, bancarrota
y otras pérdidas en zonas rurales. Reactivación
tendrá buenos resultados dentro de uno o
dos años, según especialistas. Los resultados
negativos de la emergencia sanitaria por el
COVID-19, comienzan a salir a flote. El Instituto
Peruano de Economía (IPE) cita cifras del
Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), y señala que la pobreza en la región Junín
se redujo de 21.5% (2018) al 20.7% (2019), a pesar la región, a raíz de ello, el índice de pobreza
de ello, la crisis económica por el virus incidirá mostrará un alza considerable de 3.5% según
en el incremento de la pobreza en 2020. estimación. “Fue un gran golpe económico
a raíz de la crisis, a pesar de la reactivación
EMPLEO. El IPE, explicó que la tasa de económica. Según pronóstico, las empresas van
informalidad del empleo entre las personas a requerir de un año y medio hasta dos para
pobres de Junín era de 98% en 2019. Asimismo, poder generar ingresos y recuperarse”, dijo.
resalta que el 62% de las personas pobres de En lo que respecta a los rubros más afectados,
la región labora en el sector agropecuario. desde hace más de tres meses, son en mediano
También, existe relación entre la pobreza y el estándar empresas del sector mantenimiento,
nivel educativo alcanzado: El 70% de personas vehículos, vestimenta y tecnológico. En mayor
pobres no culminó la educación secundaria y escala fueron, empresas de aglomeración de
solo el 9% alcanzó estudios superiores. personas, turismo, recreativos, viajes, industrias
grandes y otros.
INCREMENTO. A su turno el economista,
“Los rubros con mejor respuesta son agricultura,
Daniel López Lizano, señaló que el índice de
salud como boticas, farmacias y otras; y
pobreza crecería de 3% hasta 3.5%.
abastecedores de alimentos. Pero, se sugiere
El especialista López Lizano, explicó que la que el inversionista no se cambie de rubro,
crisis generó pérdida de millones de soles en porque costará adecuarse a la realidad”, refirió.
https://www.ipe.org.pe/portal/junin-indice-de-pobreza-creceria-hasta-en-35-por-covid-19/

88 4to Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


4to Grado - Secundaria
Semana 2

Reto 1

Contesta las siguientes interrogantes. Te recomiendo uses otra hoja para poder expresar todas
tus ideas.
1. ¿Explica los aspectos más resaltantes de la vida de los trabajadores durante la Segunda Revolución
Industrial?
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………............................

2. ¿Cómo está la situación laboral actual en el Perú bajo el contexto de la pandemia por el COVID-19?
Escribe algunos ejemplos para explicar mejor tus ideas.
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………............................

3. ¿Qué situaciones similares que se dieron en la Segunda revolución industrial se vienen dando en
la actualidad? Explica cada caso y agrégale algunos ejemplos.
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………............................

Explicamos las características de los diversos tipos de


Actividad 2 conflictos laborales y proponemos utilizar diferentes
mecanismos para solucionar el problema.
¡Ánimo! Continuamos aprendiendo… ¡tú puedes!

Como has podido darte cuenta, la vida de los trabajadores no ha sido nada fácil en la Segunda
revolución industrial, tampoco lo es fácil ahora que hay crisis, pobreza y falta de empleo por el tema
del COVID-19, esto genera conflictos laborales, sociales, familiares, tal como la televisión y la radio
nos informan diariamente.
En esta segunda actividad comprenderás sobre el tema de los conflictos laborales, tipos y
características, además las formas de solucionarlo. Luego podrás proponer de cómo se deben
solucionar los conflictos de tu entorno. Averiguaremos entonces sobre:
• ¿Qué son los conflictos laborales?
• ¿Cómo deben enfrentar las familias la inestabilidad emocional por el aislamiento social y la falta
de trabajo?
• ¿Qué conflictos laborales está generando el aislamiento por el COVID-19? ¿Cómo enfrentarlos?
• ¿Cómo crees que deberíamos solucionarlo?

¡Bien, es hora de aprender!


Te invitamos a leer los textos que presentamos a continuación, luego habrá algunas tareas que
resolver.

¿Qué son los conflictos de orden laboral?


La Oficina Nacional de Dialogo y Sostenibilidad a las gobernabilidad y/o orden público, y para
[ONDyS], instancia que depende de la cuya resolución se requiere la intervención del
Presidencia del Consejo de Ministros– define el Estado en calidad de mediador, negociador o
conflicto social como: garante de derechos.
(…) un proceso social dinámico en el que dos Los conflictos laborales, según el Ministerio de
o más partes interdependientes (trabajadores Trabajo y Promoción del Empleo son “aquellos
y empresarios; sociedad y gobierno, sociedad conflictos de interés sobre un determinado bien
y municipios, etc.) perciben que sus intereses jurídico (jornada laboral, pagos y salarios, metas
se contraponen [jornada laboral, pagos y de producción, derechos afectados, escasez de
salarios, metas de producción, derechos recursos) o cuando se produce incumplimiento,
afectados, escasez de recursos], adoptando reconocimiento o vigencia de un derecho
acciones que pueden constituir una amenaza fundamentalmente de los trabajadores.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 4to Grado - Secundaria


89
4to Grado - Secundaria
Semana 2

Tipos de conflictos laborales


Se clasifican de acuerdo al tipo de actores, como: mineros, energéticos, hidrocarburiferos,
actividad socioeconómica, región que involucra hídricos, mineros informales e ilegales,
o espacio institucional donde se desarrollan. demarcación territorial; agrarios, forestales y por
producción de hoja de coca; laborales.
Siguiendo con las definiciones de la ONDyS,
los conflictos sociales han sido catalogados
Tomado de: Informe anual de conflictos laborales 2012 del Ministerios de Trabajo y Promoción del Empleo.
https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/dnrt/DOCUMENTOS_GESTION/2012/INFORME_ANUAL_CONFLICTOS_LABORALES_2012.pdf

Algunos problemas laborales generados por el COVID-19:


• Pérdida del trabajo por paralización de la • Aplicación de la suspensión perfecta de
producción de empresas y fábricas. labores (una especie de licencia sin goce de
haber por tiempo indeterminado).
• Aumento del sector informal (ambulantes).
• Amenaza de quiebre de empresas y centros
• Paralización del sector transporte.
de producción que trae consigo la posible
• En el sector privado, actividades económicas pérdida del empleo.
formales en minería, financieras, industrial
• Efectivización del trabajo remoto o trabajo
cervecera y bebidas gaseosas, centros
a distancia.
comerciales y supermercados han
registrado problemas de seguridad y salud • Problemas de orden familiar ya que los
en el trabajo que ha propiciado la aparición trabajadores tienen que trabajar desde sus
de trabajadores contagiados por COVID-19, domicilios y debido a la falta de espacios
todos en contextos de gran empresa. genera conflictos en el hogar.

https://actualidadlaboral.com/efectos-laborales-de-la-pandemia-por-la-covid-19-en-el-peru/

https://elcomercio.pe/lima/sucesos/

Reto 2
realizaron-planton-pidiendo-que-

estado- de-emergencia-covid-19-
coronavirus-peru- comerciantes-

gamarra- se-reabra-con-aforo-
controlado-fotos-cuarentena-
Según la imagen
presentada, responde:
• ¿Qué tipo de conflicto se
evidencia? Explica.
nndc-noticia/

• ¿Qué alternativas de
solución planteas? Haz un
listado de ellas.

Ya para culminar con las tareas, te pedimos por favor leer el siguiente texto:

Negociación, mediación y arbitraje

Para muchas personas la negociación, la para conseguir un acuerdo mutuamente


mediación y el arbitraje son lo mismo, hoy satisfactorio.
aclaremos ese tema.
El principio fundamental de la negociación Es probablemente en esa intención de
es saber qué se puede hacer para solucionar que todas las partes ganen en lo que más se
el problema. acerque la negociación a la mediación. En
La negociación busca que las dos la mediación, las partes también se ponen
partes ganen a través de resultados que en contacto, pero esta vez con un tercero
sean beneficiosos para todas las partes imparcial, para que les ayude a definir el
implicadas. En la negociación las partes se
problema, comprender los intereses de cada
ponen en contacto y usan un diálogo directo

90 4to Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


4to Grado - Secundaria
Semana 2

uno e intentar lograr un acuerdo satisfactorio la razón. En el arbitraje sólo hay un resultado
para las partes. En esta técnica de resolución posible, un ganador y un perdedor, ya que el
de conflictos, los especialistas en mediación árbitro se basa en los datos objetivos y en la
tratan de ayudar a los implicados para que se norma para imponer la solución.
entiendan y así poder fortalecer las relaciones La negociación, la mediación y el arbitraje son
humanas rotas o deterioradas. procesos de resolución de conflictos en los que las
En el caso del arbitraje también partes acuden de manera voluntaria, son procesos
encontramos una tercera persona imparcial, más ágiles y económicos que los tribunales, pero
pero en este caso no busca cómo ayudar a las cada uno tiene unas características adecuadas a
partes a resolver el problema, sino quién tiene cada tipo de conflicto.

Reto 3

Habiéndote informado sobre el tema de conflictos, ahora responde por favor estas preguntas. Te
recomendamos hacerlo en otra hoja adjunta para que puedas guardarlo en tu portafolio.
1. ¿Qué decisiones están tomando las familias para enfrentar los problemas de trabajo debido a
la pandemia del COVID-19? Puedes explicar el caso de tu familia si es necesario o el caso de una
familia en particular que conozcas.
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………............................

2. Imagina que eres el alcalde de tu provincia y tienes un problema similar al de la imagen


presentada en el reto N° 2. ¿Qué metodología utilizarías para solucionar dicho conflicto? ¿La
negociación, la mediación o el arbitraje? Explica por qué.
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………............................

¡Tú eres valioso(a)!

¡Recuerda!

¡Sé creativa/o y organiza los productos utilizando el material que tengas a tu alcance!
¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!

Autoevaluación

Ahora tú mismo o tu misma evaluarás tus logros. Marca con una “X” según tu nivel de logro.
¡Estamos seguros que hiciste un buen trabajo!

¡Lo logré! No lo logré Reflexiono sobre que


hice para lograr, o que
N° Descriptores me faltó para lograr mis
metas.

Reto 1

Expliqué la situación del trabajador en


1
la Segunda Revolución Industrial.

Expliqué la situación del trabajador en


2
el Perú en tiempos de pandemia.

Expliqué las situaciones similares del


trabajador en la Segunda Revolución
3 Industrial en relación a la situación
del trabajador en tiempos actuales de
pandemia.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 4to Grado - Secundaria


91
4to Grado - Secundaria
Semana 2

¡Lo logré! No lo logré Reflexiono sobre que


hice para lograr, o que
N° Descriptores
me faltó para lograr mis
metas.

Reto 2

Expliqué el tipo de conflicto que se


4
evidencia en la imagen.

Propuse alternativas de solución al


5
conflicto presentado en la imagen.

Reto 3

Expliqué las decisiones laborales de las


6
familias frente al COVID-19.

Expliqué lo que haría si fuese alcalde


7
según la imagen del reto N° 2.

Gestiono mi aprendizaje de manera


autónoma.

Planifiqué mis metas y estrategias


8
para desarrollar esta sesión.

No olvides guardar tus evidenciasen tu portafolio.

92 4to Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


4to Grado - Secundaria
Semana 3
FICHA 03

“EXPLICAMOS LA INFLUENCIA DEL SER HUMANO EN LA


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y PLANTEAMOS NUESTRA
POSICIÓN SOBRE ESTE TEMA”

¡Hola!
Estimado(a) estudiante, gracias por tu intención de seguir aprendiendo y deseamos que tú y tu
familia se encuentre bien de salud. Iniciamos la tercera semana con bastante optimismo.

¿Qué haremos?
Las noticias dan a conocer que ríos, mares y bosques han vuelto a mostrarse en su esplendor por
la reducida presencia humana en estos espacios, pues se encuentran aislados en sus domicilios
debido a la pandemia del COVID-19.
Pero pasado la pandemia, las familias volverán a las calles, las fábricas volverán a producir,
los mercados volverán a su normalidad para satisfacer nuestras necesidades económicas y de
alimentación, en esa intención seguiremos dañando la naturaleza, la contaminaremos y haremos
que muchas plantas y animales probablemente se extingan (se mueran y desaparezcan para
siempre). Por ello es importante saber sobre:
¿Qué actividades desarrollan los ciudadanos tanto a nivel nacional como en tu comunidad
para satisfacer sus necesidades y ponen en riesgo el ambiente y la biodiversidad? ¿Por qué? ¿Qué
opinión tienes de todo este problema y que tendrías que hacer como ciudadano para frenar el
daño al ambiente y la biodiversidad?
En ese sentido, para resolver estas interrogantes realizarás las siguientes acciones: en la primera,
explicarás las actividades humanas que ponen en riesgo el ambiente y su biodiversidad en tu
comunidad. En la siguiente actividad, deberás desde tu posición personal, plantear tus ideas y
formular algunas propuestas para superar dicha problemática, basándote en argumentos que
la ley y los principios democráticos contempla, para contribuir a la sostenibilidad del ambiente y
mitigar el daño a la biodiversidad.
¡Recuerda que tú eres el protagonista en esta experiencia! ¡Aprender depende de ti!
Esta sesión de aprendizaje está programada para 1 hora.
Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un familiar.
¡Empecemos!

¿Qué necesitamos?
• Lapiceros de colores.
• Cuaderno de apuntes u hojas, ¡si son de reúso, mejor!
• Colores y/o plumones.
• Disposición para leer.
• Mucha creatividad y bastante interés por los problemas que
aqueja a tu comunidad.
• Motivar e incluir a mi familia.

¿Cómo gestiono mi aprendizaje de manera autónoma?

Para ello te sugerimos hacer lo siguiente:


• Pregúntate que tanto conoces sobre el tema.
• Ten presente los materiales que tienes a disposición
para hacer tu tarea.
• Plantéate un tiempo para cada actividad.
• Define que tarea harás primero y que tarea harás luego.
• Ten presente a quien pedir ayuda en caso tengas
dificultades.
• Pregúntate constantemente, si estás haciendo bien o
hay algo que mejorar en torno a tu tarea.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 4to Grado - Secundaria


93
4to Grado - Secundaria
Semana 3

• ¿Preparado? • ¡Sabemos que sí! • Adelante

Explicamos la influencia del ser humano en la


Actividad 1 problemática ambiental, como la pérdida de la
biodiversidad, la contaminación y otros.

¡Atenta/o!, que entramos de lleno al desarrollo


Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades.
Recuerda lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás.

Es importante que sepas que el ser humano en


su afán de sobrevivir hace uso de los recursos
naturales y en esa relación hombre-naturaleza
lamentablemente ocasiona daños (contaminación,
depredación, extinción, etc.), todo esto también
sucede en tu comunidad.

Entonces, ¿qué actividades de producción se desarrollan en nuestro país que pongan en riesgo
el ambiente? ¿Qué actividades de producción de las que se desarrollan en tu comunidad ponen en
riesgo el ambiente y la biodiversidad? ¿Por qué?
Así entonces, para responder estas y otras preguntas retadoras, te invito a leer este informe que
fue publicado en el año 2015 por el Ministerio del Ambiente de nuestro país.

Presiones sobre especies y ecosistemas como el cambio de uso del suelo, la sobreexplotación de
los recursos naturales, la contaminación, las especies exóticas invasoras y el cambio climático.

Las principales amenazas a la biodiversidad en el Perú —como en el mundo— son el cambio


de uso del suelo ocasionado principalmente por la deforestación por uso de madera, la expansión
de la frontera agrícola (para cultivos tradicionales y no tradicionales), por proyectos inmobiliarios
e industriales, y por crecimiento de la infraestructura (por ejemplo, la construcción de carreteras,
tendidos eléctricos y represas), entre otros. En tal sentido, entre los factores que conducen a la
deforestación en la Amazonía peruana encontramos a la agricultura de roza y quema, la extracción
de leña y otros recursos forestales, la agricultura a gran escala y plantaciones forestales, la tala de
bosques para cultivar la coca y construcción de pistas de aterrizaje ilegales, el pastoreo de ganado
y desarrollo de carreteras e infraestructura, y el aumento de la demanda por la tierra y los recursos
debido al crecimiento demográfico. Los departamentos con mayores áreas deforestadas son:
Amazonas, Loreto y San Martín[194] (…).
Las principales amenazas sobre los ecosistemas, con énfasis en aquellos que brindan los
servicios de soporte y regulación (en particular las montañas, lomas costeras ubicadas a pie de
monte, bosques húmedos y bosques secos), están centradas en el cambio de uso del suelo, la
contaminación de aguas y suelos, las actividades extractivas insostenibles y el cambio climático.
También debe mencionarse la sobreexplotación de los recursos de flora y fauna, que degrada
paisajes y erosiona la biodiversidad; la contaminación por actividades antrópicas (incluyendo
minería formal e informal); vertido de residuos y efluentes urbanos; actividades ilícitas (como
cultivos de estupefacientes); el aprovechamiento ilegal, y, más recientemente, el cambio climático
global. Más aún, en el Perú ya se ha evidenciado la introducción de especies invasoras como un
factor de amenaza para la biodiversidad.
El aprovechamiento ilegal de la vida silvestre es una actividad que amenaza la biodiversidad en
todas sus formas. Además de la cacería furtiva con fines alimenticios, el aprovechamiento ilegal

94 4to Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


4to Grado - Secundaria
Semana 3

incluye también la captura, colecta, transporte y comercio no autorizado de ejemplares de vida


silvestre para el comercio de partes y el mercado de mascotas. Las principales consecuencias
por esta actividad son las alteraciones en los tamaños (abundancia, densidad) y estructuras
poblacionales, la afectación de su potencial y características reproductivas y de su composición
genética, y las repercusiones en el flujo y la dinámica de las cadenas tróficas de las comunidades
de las que forman parte.

Tan grave como la deforestación, es la degradación de los bosques por explotación maderera
selectiva y por la extracción insostenible de recursos no maderables, como la tala de palmeras
para cosecha de frutos u hojas, la caza de animales y la contaminación derivada de las actividades
productivas como la exploración y explotación de hidrocarburos y de recursos minerales
(Dourojeanni et al., 2009)[196]. A esto, hay que añadir la degradación de los bosques por incendios
forestales, especialmente en el sur y en ciertas zonas de la selva alta, durante los años de fuertes
sequías, cuya frecuencia y extensión se ha incrementado con el cambio climático. Estudios con
tecnología de detección remota de última generación han determinado que la pérdida de bosques
por tala selectiva es incluso superior a la tala para fines agropecuarios y por minería (Asner, 2005).
Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM)

Reto 1

En base a lo leído, ahora te pedimos completar el siguiente cuadro:

Puedes elaborar un cuadro más grande en otra hoja, si es reciclada mejor, para que alcance los
espacios a completar, agrégale también más filas si es necesario.

Actividades productivas que amenazan ¿Por qué esta actividad es una amenaza al

el ambiente y la biodiversidad en el Perú. ambiente y la biodiversidad?
01
02

Reto 2

Ahora, conversa con tus padres o familiares e identifica las actividades productivas de tu
comunidad, luego señala en qué medida éstas son una amenaza al medio ambiente y la
biodiversidad de tu comunidad. Sigue la idea del cuadro de doble entrada.
No olvides: puedes elaborar un cuadro más grande en otra hoja, si es reciclada mejor, para que
alcance los espacios a completar, agrégale también más filas si es necesario.

Actividades productivas que amenazan ¿Por qué estas actividades son una amenaza al

la biodiversidad en tu comunidad. ambiente y la biodiversidad en tu comunidad?
01
02

Reto 3

Conversa con tus padres e investiga qué animales (peces, aves, reptiles, mamíferos, etc., y plantas
están a punto de desaparecer o ya no existen en tu comunidad y explica una probable razón de su
extinción. Sigue la idea del siguiente cuadro.

N° Actividades
Seres vivos
productivas
(plantas o que
animales)
amenazan
que ¿Por
¿Por
qué
qué
esta
crees
actividad
que yaesno
una
existen
amenaza
o están
al a
N° elantes
ambiente
existían
y laen
biodiversidad
mi comunidad
en ely Perú
que ambiente
punto de ydesaparecer?
la biodiversidad?
¿Qué pasó? ¿Qué hizo
ahora es muy raro verlos o ya no existen. que estén en peligro?
01
01
02
02

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 4to Grado - Secundaria


95
4to Grado - Secundaria
Semana 3

Planteamos nuestra posición sobre el problema


ambiental (como la pérdida de la biodiversidad,
Actividad 2
la contaminación y otros) basándonos en el
estado de derecho y los principios democráticos.
¡Ánimo! Continuamos aprendiendo… ¡Tú puedes!
No olvides relajarte un rato para continuar aprendiendo y lavarte las manos continuamente.
Ahora te invitamos a leer esta importante información:

2016: Deforestación en la Amazonía


peruana superó las 164 mil hectáreas
Según la publicación del 12 de setiembre de 2017,
la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
(SPDA) en su revista de Actualidad Ambiental,
manifestó que el año 2016 la deforestación en la
Amazonía peruana superó las 164, 662 hectáreas
de bosques amazónicos, cifra que representa
un incremento del 5.2 % con el año anterior, lo
que significa también que es la segunda más
alta de los últimos 16 años. Esta información fue
dada a conocer por el Servicio Nacional Forestal
y de Fauna Silvestre (Minagri) y el Programa
Zona de roza o quema- Ipoki-Rio Negro-Satipo-Junin. Fotografía propia-2019
Nacional de Conservación de Bosques para
la Mitigación del Cambio Climático del oficialmente los datos de pérdida de cobertura
Ministerio del Ambiente, quienes presentaron de los bosques húmedos amazónicos en el 2016.

Observemos el siguiente gráfico que son datos oficiales de bosques y pérdida de cobertura de
bosques húmedos amazónicos – 2016

Fuente: SPDA - 2016

Reto 4
¡Ahora tienes un reto mayor!
En base a los textos presentados en las actividades 1 y 2, expresa tus puntos de vista, siempre
del lado de la ley de protección al ambiente y el cuidado de la biodiversidad. Para ello te ponemos
algunos casos para que des tu respuesta:

96 4to Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


4to Grado - Secundaria
Semana 3

Juan es un agricultor de la zona de selva, y justifica la tala y quema de bosques con la finalidad
de ganar tierras para sus cultivos, en tanto que su familia requiere de ese sustento para sobrevivir.

¿Cuál es tu punto de vista sobre lo manifestado por Juan, entendiendo el daño que está generando
a la biodiversidad?
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………

Así mismo, la industria maderera que requiere la población para hacer sus muebles y satisfacer
otras necesidades haciendo uso de la madera, brinda trabajo a muchos padres de familia para
sostener sus hogares, por ello siempre están en constante tala de los bosques lo que genera
deforestación.
¿Qué piensas sobre la industria maderera, entendiendo el daño que está generando a la
biodiversidad?
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………

En las zonas de la sierra, la minería es un factor contaminante de ríos, lagos y lagunas, en los
cuales mueren y se extinguen muchas especies de peces, pero, del mismo modo la minería da
trabajo a cientos de personas que les permiten mantener sus hogares.
¿Cuál es tu punto de vista sobre la minería, entendiendo el daño que está generando a la
biodiversidad?
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………

La pesca en los ríos de la selva es también fundamental para la alimentación de las comunidades,
pero muchos peces ya no son hallados sino en las profundidades de la selva, es que el uso de
elementos contaminantes (cube o barbasco) está desapareciendo especies, también se pesca sin
tomar en cuenta el tamaño o la edad de los peces lo que hace que la especie deje de reproducirse.
¿Cuál es tu punto de vista sobre la pesca, entendiendo el daño que está generando a la
biodiversidad?
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………

¡Gracias por involucrarte en las actividades propuestas, eres genial!

¡Recuerda!

¡Sé creativa/o y organiza los productos utilizando el material que tengas a tu alcance!
¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!

¡Tú eres valioso(a)!

ORIENTACIONES PARA EL APOYO EDUCATIVO DE LAS Y LOS


ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• Recuerda que para iniciar tu actividad debes sentarte en forma cómoda, con tu espalda apoyada

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 4to Grado - Secundaria


97
4to Grado - Secundaria
Semana 3

en el respaldo de una silla, los pies apoyados en el suelo y los brazos descansando sobre la mesa
o escritorio.
• Asimismo, debes planificar tu actividad de estudio. Debes tener presente la importancia de
empezar todos los días a una hora regular, que sea la misma y en un horario continuo. Busca que
hace que pierdas la concentración y no te deja terminar rápido tus actividades.
• Durante la actividad puedes utilizar apoyos visuales como check list, subrayados o íconos que te
permitan verificar la realización de cada paso.

Autoevaluación

Ahora tú mismo o tu misma evaluarás tus logros. Marca con una “X” según tu nivel de logro.
¡Estamos seguros que hiciste un buen trabajo!

¡Lo logré! Estuve cerca No lo logré

CRITERIOS

Identifiqué las actividades que son una amenaza


para la biodiversidad y expliqué por qué.
Identifiqué las especies biológicas que están a punto
de extinguirse en mi comunidad.
Expuse mis puntos de vista respecto a las actividades
como la agricultura, la industria maderera, la minería
y la pesca tomando como referencia el daño a la
biodiversidad.

Sobre la Gestión autónoma del aprendizaje.

Seguí las sugerencias para gestionar mi aprendizaje


de manera autónoma.

Glosario

• Especies exóticas invasoras. Son plantas • Cadena trófica. Cadena alimenticia. Forma
o animales, cuya presencia en un lugar como unos animales son consumidores y
pone en riesgo la existencia de otras. Por otros productores. Dicho de otro modo “Los
ejemplo, en el lago Junín la aparición grandes se comen a los chicos y estos a su
de una planta acuática llamada “lenteja vez se comen a los más pequeños”.
verde” cubre toda la superficie acuática no
• Detección remota de última generación.
permitiendo dejar pasar la luz del sol por lo
Utilización de herramientas y equipos
que muchos seres vivos acuáticos mueren.
sofisticados (electrónicos o de otra índole)
• Proyectos inmobiliarios. Empresas que sirven para detectar la ubicación o
dedicadas a la construcción de casas. desplazamiento de especies vivas u otros.
Utilizan el sistema GPS o sistema de
• Crecimiento demográfico. Aumento de la
posicionamiento global, sonar, infrarrojos,
población humana, muchos nacimientos.
etc.
• Actividades antrópicas. Todas aquellas
actividades desarrolladas por el hombre
(agricultura, minería, urbanización, etc.).

98 4to Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


4to Grado - Secundaria
Semana 4
FICHA 04

“EXPLICAMOS COMPORTAMIENTOS DE LA
SOCIEDAD EN LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Y SU INFLUENCIA EN LA ACTUALIDAD, Y JUSTIFICAMOS
EL RECHAZO DE CONDUCTAS DE VIOLENCIA”

¡Hola!
Estimado(a) estudiante, te felicitamos por tu intención de seguir aprendiendo y deseamos de
todo corazón que tú y tu familia estén bien de salud.

¿Qué haremos?

Bienvenido a esta cuarta y última sesión de este proyecto y esperamos


haya sido de bastante provecho para tus aprendizajes.
La Segunda Revolución Industrial trajo consigo muchos beneficios para
nuestra población mundial, gracias a ello la electricidad, por ejemplo, nos
permite usar nuestra televisión o cargar de energía a nuestros celulares,
por lo que es indispensable en nuestros domicilios. Muchos inventos
como los automóviles o el uso del petróleo provienen de aquella época,
¿Te imaginas quedarte sin energía eléctrica y sin petróleo durante 5 años?
¿Difícil verdad? Pero al mismo tiempo, este avance científico y
tecnológico generó nuevos hábitos y conductas en la población, nuevas
formas de relaciones en el trabajo que hasta hoy se observa, por ejemplo,
la explotación empresarial contra los trabajadores y la contaminación.
Entonces es muy necesario que sepas, por ejemplo:

• ¿Cómo fue el comportamiento social en el contexto de la Segunda Revolución industrial? ¿Qué


lo motivó?
• ¿De qué manera influyen las ideas y comportamientos de las personas en el contexto de la
Segunda Revolución Industrial en la actualidad?
• ¿Por qué debemos rechazar conductas de violencia, marginación y explotación sobre todo en los
grupos vulnerables?
Para responder estas interrogantes realizarás las siguientes actividades; primero, explicarás
los comportamientos de las personas durante la etapa de la Segunda Revolución Industrial
identificando sus razones o motivos y así relacionar con las conductas de la sociedad actual. Como
segunda actividad, justificarás la necesidad de rechazar conductas de abuso, violencia, marginación
y explotación a los grupos vulnerables para generar un clima de armonía social.
¡Recuerda que tú eres el protagonista en esta experiencia! ¡Aprender depende de ti!
Esta sesión de aprendizaje está programada para 1 hora.
Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un familiar.

¿Qué necesitamos?

• Lapiceros de colores.
• Cuaderno de apuntes u hojas, ¡si son de reúso, mejor!
• Colores y/o plumones.
• Disposición para leer.
• Mucha creatividad y bastante interés por estudiar.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 4to Grado - Secundaria


99
4to Grado - Secundaria
Semana 4

¿Cómo gestiono mi aprendizaje de manera autónoma?

Para ello te sugerimos hacer lo siguiente:


• Pregúntate que tanto conoces sobre el tema.
• Ten presente los materiales que tienes a disposición
para hacer tu tarea.
• Plantéate un tiempo para cada actividad.
• Define que tarea harás primero y que tarea harás luego.
• Ten presente a quien pedir ayuda en caso tengas
dificultades.
• Pregúntate constantemente, si estás haciendo bien o
hay algo que mejorar en torno a tu tarea.

• ¿Preparado? • ¡Sabemos que sí! • Adelante

Explica comportamientos de la sociedad


Actividad 1 europea en el contexto de la Segunda Revolución
Industrial y su influencia en la sociedad actual.

¡Atenta/o!, que entramos de lleno al desarrollo


Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades.
Recuerda lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás.

Es importante que en esta primera actividad debas


despejar las siguientes dudas:
¿Cómo fue el comportamiento social en el contexto de
la Segunda Revolución Industrial? ¿Qué lo motivo?
¿De qué manera influyen las ideas y comportamientos
de las personas en el contexto de la Segunda Revolución
Industrial en la actualidad?
Para ello debemos de averiguar entonces, que
situaciones motivaron nuevos comportamientos en la
sociedad de aquel tiempo.

¡Iniciemos esa tarea!


Observa las imágenes y luego te invito a leer el texto siguiente para que puedas conocer cuáles
fueron las innovaciones (inventos, cambios) dados en la Segunda Revolución Industrial que
motivaron los cambios de comportamiento en la sociedad de aquel entonces.

El teléfono Las máquinas a vapor El automóvil de El avión de los Hermanos


Henry Ford Wright - 1903
Recuperado el 31-07-2020 de:
https://www.telesurtv.net/ news/Cinco-inventos-de- la-Revolucion-Industrial- que-cambiaron-el- mundo-20161108-

100 4to Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales
4to Grado - Secundaria
Semana 4

LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN


INDUSTRIAL

Desde 1850 hasta mediados del siglo XX se dio Las industrias metalúrgica y química
la Segunda Revolución Industrial. La industria química
¿Qué nuevas fuentes de energía se utilizaron? Se registraron numerosas patentes (propiedad
sobre un invento) relacionadas con la química.
El petróleo
Se generó la fabricación masiva de productos
El petróleo generó fuente de calor y de
farmacéuticos, fibras sintéticas (telas sin
iluminación. Gracias a la invención de los
algodón), refrigerantes, abonos y fertilizantes
motores de explosión (son los motores
sintéticos y minerales, la dinamita, la sosa
actuales de los vehículos) convirtieron al
caustica (lejía), colorantes y tintes artificiales etc.
petróleo en la principal fuente de energía para
La industria de los metales
el transporte.
La industria siderúrgica (trabajos con el
La electricidad
hierro y otros) se expandió y trajo nuevas
Después de la aparición del petróleo, la
invenciones. El acero (aleación entre el hierro
electricidad llegó con la invención del
y pequeñas cantidades de carbono, que le dan
dínamo (similar a una batería), primer
dureza, elasticidad y resistencia) se convirtió
generador eléctrico de uso industrial que
en material idóneo para la fabricación de
fue usado en la industria, en los hogares,
infraestructuras, maquinaria y medios de
las telecomunicaciones, los transportes, las
transporte (ferrocarriles), el aluminio, el cobre
actividades de ocio (juegos), etc.
como conductor eléctrico.
Fuente: Minedu

NUEVAS FORMAS DE VIDA EN EL CONTEXTO DE LA SEGUNDA


REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Antes de la Revolución Industrial, los pueblos
europeos eran rurales, vivían de la agricultura
https://sites.google.com/site/micursoacademico/historia
-del-mundo-contemporaneo/causas-y-consecuencias-

y el pastoreo. Al crearse las fábricas en la etapa


industrial, los trabajadores tuvieron que dejar
sus tierras y trasladarse a los lugares donde
estaban estos centros de producción, generando
desorden y problemas de salud, vivienda y
sociales-de-la-revolucion-industrial

empleo en estos lugares que nacían en lo que


tiempo después serían las grandes ciudades o
urbes europeas y también otras en América del
Norte.
La electricidad, además de garantizar el
alumbrado público y privado, surgirá como la
nueva forma de energía del siglo XX; el telégrafo,
el teléfono y la radio, por este orden, facilitarán
como nunca la información y las comunicaciones de larga distancia; y los avances en medicina
y la difusión de medidas de higiene combatirán con bastante éxito enfermedades consideradas
endémicas (enfermedades propias de ese lugar) e incurables hasta entonces.
En esta etapa surge también el Monopolio, es decir que un producto o servicio estuviera en manos
de una sola empresa tanto para la producción como para la venta. El monopolio y el oligopolio van
en contra de los consumidores por que dichas empresas pueden vender sus bienes o servicios a
precios mayores que si estuvieran bajo un régimen de libre mercado perjudicando al comprador.
La producción sistemática (producción en serie, con moldes, en cantidades) desarrollada durante
la Segunda Revolución Industrial tuvo como consecuencia la aceleración de la producción, logrando
mayor competitividad (mejores productos) en el mercado, lo que incrementó el desempleo debido
a la sustitución de empleados por maquinarias, dado esta situación los obreros trabajaban al ritmo
de las máquinas que no dejaban de producir, evidenciándose el abuso y la explotación por parte de
los empresarios. Surge entonces el movimiento obrero para hacer valer el derecho obrero.
Fuente: Minedu

Reto 1
Luego de haber leído los textos anteriores, ahora completa el cuadro que explica las formas de vida
antes y después de la Revolución industrial. Luego responde a las demás preguntas.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 4to Grado - Secundaria


101
4to Grado - Secundaria
Semana 4

Te recomendamos usar otra hoja y si es reciclado mejor, así mismo agrégale más espacio para
tu respuesta.

¿Qué comportamientos cambiaron en la vida


¿Cómo vivían las personas antes de la
diaria de las personas al utilizar el petróleo y
utilización del petróleo y la electricidad?
la electricidad?

¿Cómo mejoró la vida de las personas el uso del automóvil o el teléfono?


…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………

¿Qué cambios de estilos de vida habrá tenido una persona que antes era agricultor y ahora es
obrero de una fábrica? Explique.
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………

¿En relación al trabajo de los obreros de aquel tiempo, qué situaciones laborales se mantienen
hasta hoy en el Perú?
Puedes referirte a horarios, sueldos y salarios, condiciones de salud en el trabajo, defensa de los
derechos laborales, trato en el trabajo, leyes que dicta el gobierno, etc.
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………

Justificamos el rechazo de conductas de


violencia, marginación y explotación a los
Actividad 2
grupos vulnerables, así mismo reconocemos
sus derechos.

¡Ánimo! ¡Continuamos aprendiendo!

Es importante que recuerdes, tal como hemos visto en la


actividad 1, que las condiciones de vida en el contexto de la
Segunda Revolución Industrial eran muy difíciles. Hoy, debido
al COVID-19, sigue siendo difícil también porque muchos
trabajadores se encuentran sin trabajo, han sido despedidos
y sus hijos, esposas y familiares en general se encuentra sin
dinero para comprar sus alimentos. Los periódicos, la radio
y la televisión nos informan de protestas en las calles sobre
todo en Lima y las grandes ciudades del Perú. Es importante
entonces poder responder a estas interrogantes:

• ¿Qué situaciones de violencia afectan a grupos vulnerables?


• ¿Por qué debemos rechazar conductas de violencia, marginación y explotación sobre todo en los
grupos vulnerables?

Para poder responder las preguntas antes mencionadas te invitamos a leer estos dos textos y
luego cumplirás un reto.

102 4to Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales
4to Grado - Secundaria
Semana 4

TEXTO N° 01: EL TRABAJO INFANTIL DURANTE LA REVOLUCIÓN


INDUSTRIAL
Durante la revolución industrial los niños
https://www.alamy.es/foto-el-trabajo-infantil- en-el-siglo-

fueron utilizados para el trabajo en las fábricas


y en las minas, trabajaban en la explotación
del carbón y en las fábricas en condiciones
insalubres.
Aquí el testimonio de un niño trabajador de
12 años:
“No tengo más ropa que la de mi trabajo:
algunos pantalones y una chaqueta (casaca)…
Arrastro las vagonetas bajo tierra a lo largo
xix-37011913.html

de media legua (dos kilómetros y medio


aproximadamente), ida y vuelta. Las arrastro
durante 11 horas diarias con la ayuda de una
cadena atada a mi cintura. Las heridas que
tengo en la cabeza me las he hecho descargando vagonetas. Los hombres del equipo al que estoy
atado trabajan desnudos, salvo el casco en la cabeza. Algunas veces cuando no soy rápido, me
golpean”.
Las consecuencias de la explotación laboral infantil generaron heridas en la piel (llagas,
laceraciones, hinchazones), deformaciones de los huesos, perdida de manos o pies en accidentes,
muerte por inhalaciones tóxicas (azufre, plomo, etc.)
Fuente: Minedu

Texto N° 02: COVID-19 Y TRABAJO INFANTIL


La Organización Internacional del Trabajo y
la UNICEF han publicado un reciente informe
en el cual aborda las consecuencias que trae la
pandemia en la economía y el trabajo, en especial
el aumento del trabajo infantil. Establece
recomendaciones para que los países protejan
a los niños del trabajo infantil y promuevan la
continuidad de sus estudios.
Según la OIT y la UNICEF, “El trabajo
infantil es el producto combinado de muchos
factores, como la pobreza, las normas sociales
que lo toleran, la falta de oportunidades de
trabajo decente para adultos y adolescentes,
la migración y las emergencias. Es también una consecuencia de las desigualdades sociales
reforzadas por la discriminación”. Y, la actual situación de crisis generada por la pandemia estaría
agravando esta situación, profundizando las desigualdades y poniendo en riesgo a miles de niños
en el mundo.
En cuanto a la educación de los niños, la propagación del COVID-19 generó el cierre temporal
de las escuelas a nivel mundial, afectando al 90% de estudiantes matriculados, por lo que se
implementó la enseñanza a distancia. Sin embargo, la mitad del mundo no tiene acceso a internet,
muchos niños ven truncados la continuidad de sus estudios y se insertarían en empleos informales
y domésticos, exponiéndose a trabajos de riesgo y peligrosos.
Debido al COVID-19, muchos niños perdieron a sus padres, haciéndolos ahora vulnerables al
trabajo infantil, a la trata y otras formas de explotación.
Fuente:http://alanfairliereinoso.pe/?p=6688

Nos informamos
Ley Nª 27337 que Aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes
Todos los niños y adolescentes tienen derecho a:

• A la vida e integridad. • A asociarse.


• A su atención por el Estado desde su • A la educación, cultura, deporte y recreación.
concepción. • A la educación básica.
• A vivir en un ambiente sano. • A ser respetados por sus educadores.
• A su integridad personal. • A ser matriculado en el sistema regular de
• A la libertad. enseñanza.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 4to Grado - Secundaria


103
4to Grado - Secundaria
Semana 4

• A la identidad. • A la protección por los directores de los


• A la inscripción. centros educativos.
• A vivir en una familia. • Modalidades y horarios para el trabajo.
• A la libertad de opinión. • A participar en programas culturales
• A la libertad de expresión. deportivos y recreativos.
• A la libertad de pensamiento, conciencia • A la atención integral de salud.
y religión. • Derecho a trabajar del adolescente.
• Al libre tránsito. • Derechos de los niños y adolescentes
discapacitados.

Los grupos vulnerables contemplados en la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar son:
• Niñas, niños y adolescentes.
• Personas adultas mayores.
• Personas con discapacidad.
• Mujeres.

Reto 2
Contesta a las preguntas que se plantean según el modelo del cuadro:
Te recomendamos usar otra hoja y si es reciclado mejor, así mismo agrégale más espacio para tu
respuesta.

¿Qué situaciones de violencia contra los niños


¿Qué situaciones de violencia contra los niños
se dieron durante la Segunda Revolución
se están dando en la actualidad? (texto 2)
Industrial? (texto 1)

Señala tres razones por las que debemos de rechazar toda conducta de abuso, violencia,
marginación, discriminación a las personas, sobre todo a grupos vulnerables como niños, mujeres
y ancianos.
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………..................................
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………..................................
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………..................................

Reto final

Habiendo concluido este módulo de aprendizaje, te planteamos el reto final:


Elabora una carta dirigido al Presidente de la República, en el cual le manifiestes todas tus
inquietudes, dudas, preocupaciones, molestias, rechazos o solicitudes sobre todos o uno de los
diferentes temas tratados que has podido observar en tu comunidad. Te recordamos los temas
tratados de los cuales elije uno:
• Problema ambiental, cuidado de nuestra salud, situación de los trabajadores en esta etapa de
pandemia, rechazo a toda forma de violencia y explotación contra niños y adultos, varones y
mujeres, ancianos.
La carta debe contener lo siguiente:
• Destinatario, lugar y fecha (a quien va dirigido el documento, el día y el lugar) Si deseas le puedes
agregar un título a la carta.
• Presentación (quien está escribiendo la carta)
• Exposición del tema o problema motivo de la carta (usar normas y leyes como sustento)
• Evidencias de la existencia del problema y por qué es un problema.
• Pedido a la autoridad para que intervenga en la solución de dicho problema.

104 4to Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales
4to Grado - Secundaria
Semana 4

• Compromiso de participación como ciudadano en la solución del problema.


• Culminar dicha carta con frases alentadoras para todos los peruanos para que no se sientan
derrotados por la pandemia del COVID-19.

Ejemplo:

¡Tú eres valioso(a)!

Ahora tú mismo o tu misma evaluarás tus logros. Marca con una “X” según tu nivel de logro. ¡Estamos
seguros que hiciste un buen trabajo!

¡Lo logré! Estuve cerca No lo logré


CRITERIOS PARA EVALUAR EL PRODUCTO FINAL

Escribí el destinatario, lugar y fecha.

Le puse un título al documento.

Me presenté anotando mis datos personales.

Expliqué el problema de forma muy clara.

Expliqué por qué es un problema.

Usé documentos como normas o leyes para hacer ver


que hay un problema.

Sugerí a la autoridad algunas soluciones al problema.

Me comprometí como ciudadano intervenir en la


solución del problema.
Escribí palabras de aliento a todos los peruanos para
salir del problema en el contexto del COVID-19.
Me despedí usando frases de agradecimiento,
respeto y trato amable.

Sobre la gestión autónoma del aprendizaje.

Organicé mi espacio, mi tiempo y planifiqué metas


para realizar el producto final.

No olvides guardar tus evidencias en tu portafolio.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 4to Grado - Secundaria


105
4to Grado - Secundaria

106 4to Grado - Secundaria


Educación
para el Trabajo
4to Grado - Secundaria

108 4to Grado - Secundaria


FICHA 01
¡Bienvenido(a)

Hola: a este módulo!


En el área de Educación para el Trabajo
consideramos que trazarse metas, soñar
con un futuro mejor a nivel personal y para
la humanidad, en tiempos de la pandemia
del COVID-19, es posible gracias a tus
fortalezas. En este módulo te proponemos
recordar todos los éxitos que hasta ahora
has obtenido y que forman parte no solo
de tus fortalezas, sino también de tus
futuras características emprendedoras.

“RECONOCEMOS NUESTRAS FORTALEZAS PARA


AFRONTAR NUESTRAS ADVERSIDADES”

Mi meta de aprendizaje es:


Identificar mis fortalezas para lograr mis éxitos y relacionar mis fortalezas con las competencias
emprendedoras.

¿Qué información necesito para aprender?


Hay una lista de 10 comportamientos principales que tienen las personas con éxito en los
emprendimientos y que se basan en los estudios de David McClelland.

• La búsqueda de oportunidades e iniciativa. • Fijación de metas.


• Persistencia – Perseverancia. • Búsqueda de información.
• Cumplimiento de los compromisos. • Planificación y seguimiento sistemático.
• Exigencia de calidad y eficiencia. • Persuasión y redes de apoyo.
• Toma de riesgos calculados. • Independencia y autoconfianza.

¿Cómo utilizamos esta información para aprender?


Cierra los ojos y comienza a recordar tus éxitos logrados en tu etapa escolar:

Cuando estabas en el jardín eras buena/o dibujando, pintando, recitando, jugando fútbol o vóley.
Escríbelos.
…………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………

Cuando estabas en la escuela, ¿recuerdas tus éxitos? Cuál fue el área que te gustaba, destacabas en
las actuaciones bailando o recitando, recibiste diplomas o medallas. Escríbelos.
…………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………

Ahora que estas en la secundaria, ¿en qué área destacas? ¿Qué éxitos lograste? Escríbelos.
…………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………

Educación para el Trabajo 4to Grado - Secundaria


109
4to Grado - Secundaria
Semana 1

Ahora, escribe las fortalezas que han contribuido o aportado para obtener todos los éxitos que
anotaste en la hoja anterior. Tal vez fue por: ¿tu disciplina?, ¿tu perseverancia?, ¿tu responsabilidad?,
¿ser puntual?, ¿cumplir tus compromisos? o ¿ser honrada u honrado?
…………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………

¡Excelente! Esas son tus fortalezas, tus compañeras y compañeros o amigas y amigos tal vez
tendrán fortalezas parecidas, pero lo tuyo es único.
Ahora, te invitamos a realizar la siguiente lectura:

EL ELEFANTE ENCADENADO
Adaptado de Jorge Bucay
Cuando niño me gustaban los circos, me llamaba especialmente la atención un inmenso
elefante que, durante la función hacía gala de un peso, un tamaño y una fuerza descomunales...
Sin embargo, cuando terminaba la actuación, el elefante se quedaba quieto atado a una cadena
que se aseguraba a una estaca pequeña y a pesar de su gran fuerza no intentaba escapar. Siempre
estuve intrigado por que no entendía cómo un animal con semejante fuerza no se escapa. Hace un
tiempo alguien pudo encontrar la razón: Resulta que el elefante estuvo encadenado y atado a una
estaca desde muy pequeño y por aquellos tiempos hizo enormes esfuerzos por escapar, hasta que
un día rendido de tanto insistir desistió y ya no pensó en escapar más. Pienso y me imagino cuanto
se habrá esforzado que ahora piensa que ya no es posible con un tirón soltarse de la estaca.
Nosotros también nos parecemos al elefante de esta historia, es muy posible que cuando
pequeños hicimos grandes esfuerzos para lograr algo y no pudimos. Ahora pensamos que es
imposible lograr aquello que nos proponemos o por lo menos que es muy difícil y nos desanimamos.
Pero, debemos saber que tenemos la fuerza y energía como el elefante ahora grande y podremos
lograr lo que nos proponemos.

Al finalizar la lectura. Reflexiona con base en las siguientes preguntas:

¿Qué le detenía al elefante para liberarse de la estaca?


…………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………..……………………………………………………………………………… …………………………………………………………
¿En qué situaciones te has sentido como el elefante?
…………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………..……………………………………………………………………………… …………………………………………………………
La frase “¡Sí se puede!”, ¿te motiva a movilizar tus fortalezas? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………..……………………………………………………………………………… …………………………………………………………

¡Creamos y reflexionamos!
Ahora, tus retos serán los siguientes:
• Primero, dibuja un escudo y escribe en el cada una de tus fortalezas.
• Segundo, dibújate protegida o protegido por tu escudo y con la frase “Yo puedo” escrita en tu
pecho.
• Tercero, elige un lugar en tu habitación y pega tu dibujo.
Cuando mires el dibujo recuerda que tienes fortalezas que te ayudarán a lograr todo lo que
emprendas. Estas fortalezas las volverás a evaluar dentro de un tiempo.

¡Excelente!, lo lograste.
Ahora relaciona las fortalezas que tienes con las competencias emprendedoras personales que nos
llevan al éxito. Por ejemplo:

LAS COMPETENCIAS
TUS FORTALEZAS
EMPRENDEDORAS PERSONALES
Soy puntual y cumplo con las actividades que
Fijación de metas
se me asigna.

110 4to Grado - Secundaria Educación para el Trabajo


4to Grado - Secundaria
Semana 1

Ahora tú, manos a la obra:

LAS COMPETENCIAS
TUS FORTALEZAS
EMPRENDEDORAS PERSONALES

¿Logré mi meta de aprendizaje?

…………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………..……………………………………………………………………………… …………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………..……………………………………………………………………………… …………………………………………………………

Fuente: Ministerio de Educación del Perú. Aprendo en Casa. Educación para el Trabajo. 4° Grado.
https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/secundaria/1/semana-6/pdf/s6-sec-1-2-3-4-5-educacion-para-el-trabajo.pdf

Educación para el Trabajo 4to Grado - Secundaria


111
4to Grado - Secundaria
Semana 2
FICHA 02

“EXPLORAMOS NUESTRA VOCACIÓN Y CAMPO DE


INTERÉS”

Mi meta de aprendizaje es:


Elaborar un plan fijando hitos con acciones que debes realizar para lograr todo lo que imaginaste.

¿Qué información necesito para aprender?


Que reflexión te produce el pensamiento de Confucio: “Elige un trabajo que te guste y no
tendrás que trabajar ningún día de tu vida”.
Escribe tu respuesta:
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
Te has preguntado ¿Por qué a algunos de tus compañeros les gusta escribir, a otros les gusta
algún deporte, a alguno le gusta dibujar, a otro elaborar maquetas, a otros leer acerca de países, a
otros llevar las cuentas? Esas inclinaciones que tienes y tienen tus compañeros son las vocaciones
y que con los años se convierten en oficios y profesiones.

¿Cómo utilizamos esta información para aprender?

Imagina que ya eres un adulto y tienes 30 años de edad y que son las ocho de la mañana de un
día de octubre: ¿Qué te imaginas que estás haciendo?
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
¿Dónde te encuentras trabajando? ¿Te gusta lo que estás haciendo?
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………

El trabajo que realizas, ¿A quiénes beneficia?


…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………

¿Con quienes te encuentras trabajando? ¿Cómo es el ambiente con ellas y ellos?


…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
A las 7 de la noche de ese día, ¿dónde estás? ¿Con quiénes estás?
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………

Tus respuestas representan de alguna manera lo que quisieras ser y lograr en la vida, es decir, tus
sueños y tus metas en función de tus campos de interés o tu vocación.

Por ejemplo:
Tal vez escribiste que a las ocho de la mañana estás abriendo el local de tu de tu empresa, o
estás yendo al juzgado a representar a algún cliente o estás en tus campos agrícolas realizando el
control de plagas, o estas en una escuela rodeado de estudiantes y les enseñas, o en gimnasio pues
eres un atleta, etc. Todas tus respuestas se orientan a tu campo de interés y representan cómo se
harían realidad tus vocaciones, cómo tu trabajo estaría vinculado con tu campo de interés. Para que
descubras tu campo de interés, debes leer bastante sobre lo que te gusta o crees que te gusta, para
informarte mejor sobre lo que deseas ser y lo que quieres lograr.

112 4to Grado - Secundaria Educación para el Trabajo


4to Grado - Secundaria
Semana 2

Ahora traza un plan, con hitos principales, escribiendo las acciones que debes realizar para lograr
todo lo que imaginaste. Mira estos ejemplos que te ayudarán a diseñar tu plan:

¡Creamos y reflexionamos!

¿Logré mi meta de aprendizaje?

…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………

Fuente: Ministerio de Educación del Perú. Aprendo en Casa. Educación para el Trabajo. 4° Grado.
https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/secundaria/1/semana-6/pdf/s6-sec-1-2-3-4-5-educacion-para-el-trabajo.pdf

Educación para el Trabajo 4to Grado - Secundaria


113
4to Grado - Secundaria
Semana 3
FICHA 03

“FORTALECEMOS NUESTRA CAPACIDAD DE


ADAPTABILIDAD AL CAMBIO”

Mi meta de aprendizaje es:


Explicar la importancia de adaptarse a los cambios e identificar las tendencias de la tecnología
en la agricultura.

¿Qué información necesito para aprender?


La adaptación al cambio es una habilidad que deben desarrollar todas las personas para avanzar
al logro de sus objetivos.
Se construyen a partir de los siguientes hábitos:

• Reconocer los escenarios de cambio. Lo más perjudicial es ignorar lo que está pasando en
nuestro entorno.
• Actuar en concordancia a los cambios.
• Conocer al máximo el nuevo escenario. Para adaptarnos, antes debemos saber a qué nos
adaptamos.
• Ser flexible. Saber aceptar nuevas formas de gestión, adaptarse con facilidad a las diversas
circunstancias.
Recuperado de:
https://obsbusiness.school/es/blog-project-management/habilidades-intrapersonales-de-project-manager/claves-para-una-eficaz-adaptacion-al-
cambio

Aquellas personas que estén dispuestas a lograr comportamientos que abordan condiciones
cambiantes obtienen mejores resultados para su eficiencia y eficacia dentro de las empresas, que
es justamente lo que el mundo moderno demanda.
Recuperado de:
https://www.mundoempresarial.pe/educacion-ejecutiva-mundo-empresarial/2389-habilidad-blanda-adaptarse-para-avanzar.html

¿Cómo utilizamos esta información para aprender?

EL ROBLE Y EL CARRIZO (Leyenda adaptada)


En un bosque a las orillas del río crecían juntamente con todas las plantas un roble y un junco.
El roble hermoso, grande y fuerte se burlaba del carrizo diciéndole: Mira eres tan debilucho que
te agitas cuando apenas sopla el viento, en cambio yo fuerte lo resisto. El junco lo escuchaba en
silencio.

Cierta noche vino una gran tormenta que destruía todo a su paso, al amanecer se veía la magnitud
de la tormenta pues allí donde se erguía el hermoso roble sólo había desolación y el pobre roble
yacía muerto, arrancado de raíz en el suelo. Podemos imaginarnos que el junco sufrió peor fin que
el roble, pero no, el junco seguía allí y no había sufrido daño alguno. ¿Por qué? Porque el junco es
flexible y se adaptó a la intensidad de la tormenta, se agitó con el viento sin ofrecer resistencia,
es decir, aceptó los cambios y esto le permitió no ser arrancada de raíz, por el contrario, el roble
permaneció firme como las personas que no se pueden adaptar a los cambios y ofrecen una serie
de justificaciones.

La tormenta representa los cambios y el junco representa la capacidad de la adaptabilidad a los


cambios, nuestra vida es igual debes ser como el junco y poner atención a los cambios que vienen,
desarrolla la capacidad de adaptarte a los cambios.
Ser flexible mentalmente conlleva mantener una actitud abierta a opiniones, oportunidades
nuevas de aprendizaje.

114 4to Grado - Secundaria Educación para el Trabajo


4to Grado - Secundaria
Semana 3

Reflexiona y, luego, responde las siguientes preguntas:

¿Cómo puedes desarrollar la capacidad de ser flexible y de adaptarse a los cambios del mundo
actual?
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
¿Por qué puede ser difícil dejar atrás antiguos esquemas, modelos, o patrones que hemos
aprendido con el tiempo?
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………

Actualmente, existen muchas tendencias en el mundo de la producción y el trabajo, por ejemplo:

Se comprende como tecnología en la agricultura a el uso de cualquier herramienta que permita


una mejora en ella permitiendo: Facilitar o realizar el trabajo de los agricultores, disminuir el impacto
ambiental, que los alimentos son más saludables, mejorar los niveles de rendimiento de los cultivos,
ahorrar en el proceso: agua, fertilizantes, pesticidas, utilizándolos en menor cantidad.
En el siguiente cuadro se plantea la tendencia tecnológica en la agricultura, busca información
y completa lo solicitado:

¿Que significaría para


Escribe algunos beneficios ¿Qué estudiarías para estar
los agricultores aplicar la
de aplicar la tecnología en la preparada/o para esta
tecnología en la agricultura en
agricultura. tendencia?
tu comunidad?

Finalmente, averigua y reflexiona sobre lo siguiente:

¿Cuál es la presencia de la tecnología en la agricultura dentro de tu comunidad?


…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
¡Excelente!

¿Logré mi meta de aprendizaje?

…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………

Fuente: Ministerio de Educación del Perú. Aprendo en Casa. Educación para el Trabajo. 4° Grado.
https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/secundaria/1/semana-6/pdf/s6-sec-1-2-3-4-5-educacion-para-el-trabajo.pdf

Educación para el Trabajo 4to Grado - Secundaria


115
4to Grado - Secundaria
Semana 4
FICHA 04

“APLICAMOS LA METODOLOGÍA DESIGN THINKING:


FORMULAR UN RETO”

Mi meta de aprendizaje es:


Elaborar mi propio reto considerando que está planteada en la persona y permite alternativas de
solución diversas.

¿Qué información necesito para aprender?

La etapa YO PUEDO de tu proyecto de emprendimiento se abordó en los módulos anteriores:


Si crees en ti puedes lograrlo, claro que puedes lograrlo, tienes tus fortalezas y por eso has llegado
hasta dónde estás.
Ahora que emprenderás tu proyecto debes asegurarte que el proyecto que emprendas debe
permitir que te sientas realizado, pues se trata de hacer realidad tus sueños en tu campo de interés,
así cualquier contratiempo no te hará retroceder pues estás haciendo algo que te apasiona. También
debes empezar con algo que tenga sentido porque, por ejemplo, quieres mejorar la calidad de vida
de las personas de tu barrio o de tu comunidad y eso sería increíble. Asimismo, debes tener un
cierto nivel de conocimiento del proyecto que deseas emprender.
La etapa YO CREO es la etapa creativa del proyecto y utilizaremos la metodología “Design
Thinking”.

En esta metodología no se parte de una idea de negocio, sino que se parte de un reto o desafío
que nos permita buscar alternativas de solución entre varias ideas y encontrar la idea que mejor se
acomoda a las necesidades de los posibles compradores.
El reto o desafío del proyecto se redacta teniendo en cuenta dos características:
• No debe ser muy amplio ni muy limitado.
• Estar planteado más que centrado en la funcionalidad de la tecnología el producto o servicio
debe estar centrado en las necesidades de las personas.

¿Cómo utilizamos esta información para aprender?


Plantea el reto como punto de partida de la metodología “Design Thinking”.
Te presentamos dos ejemplos de retos:

Elaborar bolsos tejidos no tradicionales de fibras de plantas de la zona para reducir el uso
1
de bolsas de plástico.

2 Elaborar bolsos tejidos de bombonaje para mejorar reducir el uso de bolsas de plástico.

¿Cuál está bien redactado?


Vamos a revisar tu respuesta, con las siguientes orientaciones:
• Si elegiste el primer reto, es correcto porque un reto debe ser más general para que nos permita
buscar varias alternativas de solución, en este caso diferentes fibras de plantas.
• Si elegiste el segundo reto, hay que mejorarlo porque ya se decidió elaborar un producto
específico, sin antes analizar otras alternativas de solución y el bombonaje por ser una planta
silvestre podría escasear.
• Ambas respuestas están centradas en la persona porque pretenden mejorar la calidad de vida
de las personas disminuyendo el impacto ambiental que produce el uso de bolsas de plástico.

116 4to Grado - Secundaria Educación para el Trabajo


4to Grado - Secundaria
Semana 4

Es hora de redactar y escribir tu propio reto para dar inicio a la etapa creativa del proyecto:
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………

Al redactar tu reto ¿has considerado las siguientes características?:


• Te permite plantear alternativas de solución.
• Está centrado en la persona y la comunidad.

En caso de que no hayas considerado estas dos características, te invitamos a mejorar la redacción
de tu reto:
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
¡Perfecto! Excelente trabajo.
Ahora, reflexionemos un poco:

¿Por qué estos momentos como los actuales ofrecen oportunidades para desarrollar proyectos de
emprendimiento?
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………

¿Por qué es importante que el reto sea lo suficientemente amplio?


…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………

¿Logré mi meta de aprendizaje?

…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………

Fuente: Ministerio de Educación del Perú. Aprendo en Casa. Educación para el Trabajo. 4° Grado.
https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/secundaria/1/semana-6/pdf/s6-sec-1-2-3-4-5-educacion-para-el-trabajo.pdf

Educación para el Trabajo 4to Grado - Secundaria


117
4to Grado - Secundaria
Semana 4

118 4to Grado - Secundaria Educación para el Trabajo


Educación
Física
4to Grado - Secundaria

CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA EN


TODAS LAS CLASES

Querida familia:
En caso de que el/la estudiante necesite recibir algún
tipo de apoyo en el desarrollo de las actividades,
es importante acompañarla/o en el proceso. Toma
en cuenta que no todos/as aprenden de la misma
Querida Familia
manera o al mismo tiempo.

ORIENTACIONES GENERALES:

• Lee detenidamente y comprende la guía de aprendizaje.


• Considera siempre y prioritariamente tu seguridad, los espacios donde desarrolles la
actividad física deben estar libres de cualquier objeto que te pueda dañar y los materiales
a utilizar no deben afectar tu salud.
• Utiliza ropa adecuada para la actividad física que te permita realizar movimientos con
libertad.
• Adecúa tu espacio de educación física, mantener limpio y ordenado, antes y después de
utilizarlo.
• Ten en cuenta que cualquier actividad física debe desarrollarse antes de ingerir alimentos
o mínimo dos horas después de consumirlos.
• Ingiere alimentos saludables, evita la “comida chatarra”.
• Busca o adecúa los materiales a utilizar.
• Si presentas problemas de salud, no desarrolles la actividad física hasta que te encuentres
en buen estado.
• Recuerda empezar la actividad física con una activación corporal (calentamiento manera
moderada a intensa); por ejemplo, movimientos articulares, pequeños saltos o trotes sobre
el mismo sitio y estiramientos en general. Además, siempre realiza la recuperación al
concluir tu rutina o actividad física.
• Ten a la mano una botella con agua para que puedas hidratarte durante la actividad.
• Al finalizar la actividad, limpia el espacio utilizado y ordena tus materiales de educación
física.
• Realiza tu aseo personal al concluir cada práctica.
• Registra las actividades en tu cuaderno, portafolio u otro, de acuerdo a las indicaciones de
cada semana.
• Diviértete siempre, para conservar tu salud.
• Lávate las manos siempre, usa mascarilla al salir y cuídate.

APOYO A LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES


EDUCATIVAS ESPECIALES:

• Si el/la estudiante presenta discapacidad auditiva, visual, física o movilidad reducida,


brindarle de manera oportuna el apoyo para desplazarse o mover alguna parte de su cuerpo,
orientándolo en el espacio donde realizará la actividad. Procura que la superficie sea plana
y sin obstáculos. Bríndale la oportunidad de desarrollar por sí sola/o la actividad o participar
de alguna manera.

120 4to Grado - Secundaria


¡Bienvenido(a)
Hola: a este módulo!
Esperando que pongas en práctica todas
tus habilidades y destrezas, este módulo
te enseñará practicar una vida activa y
saludable para tu bienestar, cuidando el
cuerpo e interactuando respetuosamente
en la práctica de distintas actividades
físicas, deportivas o cotidianas. Por ello, a
continuación te presento las competencias,
capacidades, habilidades físicas y juegos
motrices por grados y niveles que vas a
desarrollar estas semanas.

Competencia de Título de la
N° Propósito
área actividad

• Se desenvuelve de
manera autóno- Comprender la relación entre el peso corpo-
Semana 1

ma a través de su Exploro y reco- ral y la estatura, así como establecer el índice


motricidad. nozco mis capa- de masa corporal y la relación con la activi-
cidades físicas. dad física que practico habitualmente para
• Asume una vida mejorar mi condición física y mi salud.
saludable.

• Se desenvuelve de
Semana 2

manera autóno- Conocer la importancia de la activación cor-


Activo mi cuerpo
ma a través de su poral o calentamiento que ayudan a preparar
para el ejercicio
motricidad. a tu cuerpo para realizar la evaluación inicial
físico.
• Asume una vida de tu aptitud física.
saludable.

• Se desenvuelve de
Semana 3

manera autóno-
ma a través de su Practico una ru- Practicar una rutina de ejercicios que te ayu-
motricidad. tina de ejercicios. daran a mejorar tu condición física.
• Asume una vida
saludable.

Reconocer y medir tu capacidad física de


Semana 4

fuerza, flexibilidad, velocidad y resistencia;


• Asume una vida Mido mis capaci-
asimismo, te ayudará a comprender su rela-
saludable. dades físicas.
ción con tu actividad física habitual para la
mejora de la salud.

También al final del módulo te autoevaluarás sobre como desarrollaste las actividades propuestas
y que has aprendido, si necesitas volver a realizar los ejercicios y juegos puedes volver a realizarlo.

¡Entonces a cumplir los retos, te deseo buena suerte, cuídate y


protege a tu familia!

Educación Física 4to Grado - Secundaria


121
4to Grado - Secundaria
FICHA 1
Semana 1 Semana 1

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
“Reconozco y valoro mi condición física,
4
GRADO
mediante una rutina de ejercicios”

En estas cuatro semanas viviré una experiencia de


aprendizaje denominado “RECONOZCO Y VALORO
MI CONDICIÓN FÍSICA, MEDIANTE UNA RUTINA DE
EJERCICIOS” donde aplicaré el test de valoraciones
físicas, el índice de masa corporal (IMC) y la
activación corporal. Por lo que me planteo el
siguiente reto: Elaboraré mi ficha biométrica
identificando mi condición física inicial.

EXPLORO Y RECONOZCO MI CONDICIÓN FÍSICA


¿Qué aprenderé?

Comprenderé la relación entre mi peso corporal y mi estatura, así como establecer el índice de
masa corporal y la relación con la actividad física que practico habitualmente para mejorar mi
condición física y mi salud.

¿Qué necesitamos?

Materiales: TIEMPO APROX.


Cuaderno, lápiz o lapicero, cronómetro, cinta métrica 45’ a 60’
o regla.

¿Qué sabemos?
¿Estoy preparada(o) para realizar actividades físicas sin perjudicar mi salud? ¿Conozco mi índice de
masa corporal?
Rellena todos los datos que se solicitan en la ficha de indice de masa corporal.
NOMBRES Y APELLIDOS: …………………………………………………………………………………………………………..............................................

MESES EDAD PESO TALLA FÓRMULA IMC


AGOSTO peso( kg)
IMC=
DICIEMBRE
Verifica tus datos en esta tabla de valores referenciales:
VALORES DE REFERENCIA DE ÍNDICE DE MASA CORPORAL HOMBRES
EDAD DELGADEZ NORMAL SOBREPESO OBESIDAD
14 Menor o igual 15.4 15.5 -21.8 21.9 - 25.9 25.9 a más
15 Menor o igual 15.9 16.0 -22.7 22.8 - 27.0 27.0 a más
16 Menor o igual 16.4 16.5 -23.5 23.6 - 27.9 27.9 a más
17 Menor o igual 16.8 16.9 -24.3 24.4 -28.6 28.6 a más
VALORES DE REFERENCIA DE ÍNDICE DE MASA CORPORAL MUJERES
EDAD DELGADEZ NORMAL SOBREPESO OBESIDAD
14 Menor o igual 15.3 15.4 -22.7 22.8-27.3 27.3 a más
15 Menor o igual 15.8 15.9 -23.5 23.6-28.2 28.2 a más
16 Menor o igual 16.1 16.2 -24.1 24.2-28.9 28.9 a más
17 Menor o igual 16.3 16.4 -24.5 24.6-29.3 29.3 a más

122 4to Grado - Secundaria Educación Física


4to Grado - Secundaria
Semana 1

Test de Ruffier-Dickson:
Es una prueba que permite obtener información estimada de nuestra capacidad cardiovascular
(del corazón). Para que evalúes tu capacidad de hacer ejercicios, sigue los siguientes pasos: Test de
Ruffier Dickson https://n9.cl/0qi5

PASO 1
Contar las pulsaciones en reposo con los 1. Cuello

dedos índice y en el cuello (arteria carótida o


en la muñeca por 60 segundos (P1). 2. Muñeca

Cómo tomar el pulso

PASO 2 PASO 3
Realizar 30 sentadillas con la técnica Transcurrido 1 minuto después del final del
adecuada en 45 segundos a un ritmo ejercicio de flexiones de piernas, hay que realizar
constante. Al finalizar el ejercicio, se contarán la tercera y última medición de la frecuencia
las pulsaciones por 60 segundos. cardiaca (P3).

1. Cuello

2. Muñeca

Cómo tomar el pulso

Anota los resultados y en seguida aplica la fórmula para determinar el resultado de tu condición
física:

Edad: __________
• P1 Pulso en reposo: ___________________
• P2 pulso después de la actividad: ___________________
• P3 pulso después de un minuto: ___________________
• Aplica la fórmula P1+P2+P3-200
10

RESULTADO ESTADO DE FORMA


Menor o igual a “0” Forma física óptima.
0,1 - 5 Forma física aceptable.
5,1 - 10 Apto para comenzar un plan progresivo de acondicionamiento físico.
10,1 - 15 Realizar revisión médica previa a un programa de ejercicio.
15,1 - 20 No apto para esfuerzos intensos.
imágenes deportivas animadas https://n9.cl/lrbuy

Cierre: Realizar ejercicios de estiramiento


Los estiramientos después del ejercicio físico, son especialmente útiles para eliminar tensión
muscular y devolver la relajación. Convirtiéndose, por tanto, en un nexo entre el esfuerzo físico y
los momentos de inactividad posteriores a este, y se realizará por un espacio de 10 segundos cada
ejercicio.

CUADRICEPS PANTORRILLAS O GEMELOS ADUCTORES

Educación Física 4to Grado - Secundaria


123
4to Grado - Secundaria
Semana 1

¡Reflexionamos! Responde las siguientes preguntas

¿Qué aprendí?
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
¿Estoy preparada(o) para practicar actividades físicas sin perjudicar tu salud?

…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
¿Por qué es importante saber mi índice de masa corporal?

…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
¿Para qué crees que sirven estas actividades físicas?
…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………

Comprobando mi progreso:

COMPETENCIA CRITERIOS SÍ NO

Registré e interpreté los resultados de mi capacidad


cardiovascular e índice de masa muscular.
Asume una vida
saludable.
Reconocí mi condición física de acuerdo a la tabla de
valoración del test de Ruffier.

imágenes deportivas animadas https://n9.cl/lrbuy

Te felicito, lo hiciste muy bien….

124 4to Grado - Secundaria Educación Física


FICHA 2
4to Grado - Secundaria
Semana 1

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
“Reconozco y valoro mi condición física, mediante
4
GRADO
una rutina de ejercicios”

¿Qué aprenderé?
Conoceré la importancia de la activación
corporal o calentamiento que ayudan a
preparar a mi cuerpo para realizar la evaluación
inicial de mi aptitud física.

ACTIVO MI CUERPO PARA EL EJERCICIO FÍSICO


¿Qué necesitamos?

Materiales: TIEMPO APROX.


Cuaderno, lápiz o lapicero, cronómetro, cinta métrica 45’ a 60’
o regla.

¿Qué sabemos?

¿Por qué es importante conocer esta información para realizar actividades físicas?, ¿por qué es importante
el calentamiento o activación corporal?, ¿cómo esta información me ayudará a realizar mi rutina de
ejercicios?

1. Iniciamos el calentamiento o activación corporal:


Para realizar cualquier tipo de actividad física, es necesario siempre realizar un proceso de
“calentamiento” durante 5 a 10 minutos. Te mostramos un ejemplo el cual tienes que repetir
durante 30 días.

Realizar Trotar Trotar


círculos con los elevando las elevando los
brazos hacia rodillas lo talones hacia
adelante y más alto que los glúteos.
atrás. puedas.

Correr muy rápido Flexionar el


sobre el sitio sin tronco hasta
separar mucho los tocar las
pies del piso. puntas de los
pies.

imágenes deportivas animadas https://n9.cl/lrbuy

¡Atenta(o)!, que aquí entramos de lleno a la actividad.

Educación Física 4to Grado - Secundaria


125
4to Grado - Secundaria
Semana 2

2. Desarrollo:
Aplicar las pruebas de aptitud física, según las indicaciones dadas y registrar los resultados en la
ficha.

RESULTADOS
EJERCICIOS DESCRIPCIÓN RESULTADO
INICIO FINAL

Saltar de una posición inicial sin


tomar impulso. Medir al inicio
desde la punta de los pies y al
caer se mide hasta el talón.
Salto largo sin impulso

Realizar una 1ra. Marca con el


brazo estirado en la pared, luego
realizar el salto hacia arriba con la
2da marca. Medir la mejor marca.
Salto vertical
¿Cómo hacer un burpee?
SportLife Según la figura realizar lo más
rápido posible el ejercicio com-
pleto y contar cuantos ejecuta
durante 3 minutos.
de pie sentadolla lagartija sentadilla salto

Agilidad

Encima de una superficie eleva-


da, con las piernas extendidas y
pies juntos, realizar la flexión ex-
trema del tronco hacia delante y
alcanzar con las manos abajo lo
máximo posible y mantenerse en
la posición final durante 5 segun-
dos. Registra la marca alcanza-
da(utiliza una regla).
Flexibilidad
Encima de una superficie ele-
vada, con los pies juntos y las
piernas y tronco extendidos,
a la señal elevar una pierna al
frente, manteniéndola levan-
tada y simultáneamente elevar
los brazos con los ojos cerra-
dos. Controlar el tiempo des-
de el inicio del ejercicio hasta
la pérdida de equilibrio total o
Equilibrio
parcial.
Colocado decúbito ventral con
los brazos flexionados y los
manos apoyados en el suelo,
realizar la extensión y flexión
de brazos hasta llegar al ago-
Fuerza de brazos tamiento. Registrar la cantidad
de repeticiones alcanzados.

NOTA:
La primera prueba lo registrara en el cuadro de inicio, en el mes de diciembre realizarás la segunda
prueba, comprobarás si mejoraste o no.

126 4to Grado - Secundaria Educación Física


4to Grado - Secundaria
Semana 2

Aductores. Zona lumbar (espalda). Cuádriceps.

Gemelo. Isquiotibiales. Hombro.

Los estiramientos después del ejercicio físico, son especialmente útiles para eliminar tensión
muscular y devolver la relajación. Convirtiéndose, por tanto, en un nexo entre el esfuerzo físico y
los momentos de inactividad posteriores a este, y se realizará por un espacio de 10.

¡Reflexionamos! Responde las siguientes preguntas

¿Qué aprendí?

…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………

¿Por qué es importante conocer esta información para realizar actividades físicas?

…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………

¿Por qué es importante el calentamiento o activación corporal?

…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………

¿Cómo esta información me ayudará a realizar mi rutina de ejercicios?

…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………

Comprueba tus progresos:

COMPETENCIA CRITERIOS SÍ NO

Se desenvuelve de
manera autónoma
Realicé ejercicios de activación corporal o calentamiento.
a través de su
motricidad.
Registré e Interpreté los resultados de las pruebas que
miden mi aptitud física.
Asume una vida
saludable.
Realicé mi higiene corporal.

imágenes deportivas animadas https://n9.cl/lrbuy

Te felicito, lo hiciste muy bien….

Educación Física 4to Grado - Secundaria


127
4to Grado - Secundaria
FICHA 3
Semana 3 Semana 1

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
“Reconozco y valoro mi condición física,
4
GRADO
mediante una rutina de ejercicios”

¿Qué aprenderé?

Practicaré una rutina de ejercicios que


me ayudaran a mejorar mi condición
física.

PRACTICO UNA RUTINA DE EJERCICIOS


¿Qué necesitamos?

Materiales: TIEMPO APROX.


Cuaderno, lápiz o lapicero, cronómetro o reloj. 45’ a 60’

¿Qué sabes?

¿Cómo ayudan la rutina de ejercicios en la mejora de mi condición física? ¿Qué ejercicios me


ayudaran a mejorar mi condición física?

1. Iniciamos el calentamiento o activación corporal:


Para realizar cualquier tipo de actividad física, es necesario siempre realizar un proceso de
“calentamiento” durante 5 a 10 minutos. Te mostramos un ejemplo el cual tienes que repetir.

CALENTAMIENTO ARTICULAR

http://ww.ceiploreto.es/sugerencias/juntadeandalucia/Ejercicio_fisico_salud/calentamiento.htm#

CARRERA TOBILLOS RODILLAS CADERA TRONCO

BRAZOS HOMBROS CUELLOS FRECUENCIAS AMPLITUDES

¡Atenta(o)!, que aquí entramos de lleno a la actividad.

128 4to Grado - Secundaria Educación Física


4to Grado - Secundaria
Semana 3

2. Desarrollo:
En 6 estaciones, realizar cada ejercicio durante 30 segundos, con descanso de 1 minuto, mientras te
trasladas a la siguiente estación. Repetir 2 circuitos con:

6 1

Skipping
Flexiones
Escaladores
5
2
1

Sentadilla 3

4 3 Plancha dinámica
Jumping jacks

CULMINAMOS CON EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO Y AUTOEVALUACIÓN

Educación Física 4to Grado - Secundaria


129
4to Grado - Secundaria
Semana 3

¡Reflexionamos! Responde las siguientes preguntas

¿Cómo te sentiste después de acabar los ejercicios que realizaste?

…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………

¿Crees que los ejercicios que realizaste son buenos para tu salud?

…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………

Comprueba tus progresos:

COMPETENCIA CRITERIOS SÍ NO

Se desenvuelve de
manera autónoma Demostré coordinación al realizar actividades físicas para
a través de su afianzar sus actividades motrices.
motricidad.
Asume una vida Realicé una rutina de ejercicios con eficiencia, que me
saludable. ayudan a mejorar mi condición física.
Imágenes deportivas animadas https://n9.cl/lrbuy

Te felicito, lo hiciste muy bien….

130 4to Grado - Secundaria Educación Física


4to FICHA 4
Grado - Secundaria

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
“Reconozco y valoro mi condición física, mediante
4
GRADO
una rutina de ejercicios”

¿Qué aprenderé?
Reconoceré y mediré mi capacidad física de fuerza,
flexibilidad, velocidad y resistencia; asimismo, me
ayudará a comprender su relación con mi actividad
física habitual para la mejora de mi salud.

MIDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS


¿Qué necesitamos?

Materiales: TIEMPO APROX.


Cuaderno, lápiz o lapicero, cronómetro o reloj. 45’ a 60’

¿Qué sabes?
¿Por qué es importante conocer este test físico? ¿Qué importancia tiene reconocer mis diferentes
capacidades físicas?
¿Cómo me ayuda esta información a mejorar mi rutina de ejercicios habituales?

1. Iniciamos realizando el calentamiento o activación corporal:


Para realizar cualquier tipo de actividad física, es necesario siempre realizar un proceso de
“calentamiento” durante 5 a 10 minutos. Te mostramos un ejemplo el cual tienes que repetir durante
30 segundos.
1. Carrera suave, hacia adelante, atrás... 2. Carrera lateral sin cruzar piernas

3. Carrera suave, elevando rodillas... 4. Carrera suave, elevando talones...

5. Carrera lateral cruzando piernas... 6. Alternamos carrera suave y saltos...

Educación Física 4to Grado - Secundaria


131
4to Grado - Secundaria
Semana 4

¡Atenta(o)!, que aquí entramos de lleno a la actividad.

2. Desarrollo:
Cada prueba de aptitud física debe ser medida de acuerdo a la descripción de cada uno de los
ejercicios, el cual hará que te des cuenta de la importancia de estar en buena condición física para
una vida saludable.

PRUEBAS DE APTITUD FÍSICA


EJERCICIOS DESCRIPCIÓN

Reconozco el valor de mi fuerza abdominal.


Test de abdominales en 60 segundos
- Echado de espalda con las piernas flexionadas
en 90°, pies ligeramente separados y los
brazos cruzados a la altura del pecho.
- En 60 segundos realizar el mayor número
de veces el ciclo de flexión y extensión de la
cadera. En la flexión, deberás tocar con los
codos las rodillas, y en la extensión, el suelo
con la espalda.

1
Evalúo mi capacidad física de resistencia
2 4
- Realizar en un tiempo de 60 segundos, el 3
mayor número de veces posible el ejercicio
que se describe en el dibujo.
- Se contará como “una vez” al completar todo
el proceso, partiendo de la posición 1, hasta
completar la posición 5, tras pasar por todas
las posiciones intermedias.

Test de velocidad
- En un espacio libre marcar dos lineas 5m
paralelas, a 5m de distancia la una de la otra.
- A la señal de salida se activa el cronometro
o reloj, desplazarse a máxima velocidad,
traspasando por 5 veces la línea marcada.
- Controlar el tiempo de ejecución.

Test de flexibilidad
- Preparar un cajón(puedes usar una caja de
cartón) con cinta métrica pegado encima.
- Sentarse con las piernas extendidas. Los pies
deben estar pegados al borde del cajón, con
los brazos extendidos hacia el frente.
- Desde esta posición, realiza una flexión
del tronco con la vista hacia el frente, sin VALORACIÓN MUJERES HOMBRES

flexionar la articulación de la rodilla, tratando EXCELENTE De 37 a más De 34 a más


de alcanzar el punto más lejano de la cinta BUENO 36 a 33 33 a 28
métrica. Mantén esa posición durante dos MEDIANO 32 a 29 27 a 23

segundos. BAJO 28 a 23 22 a 16

- Medir la distancia alcanzada con la punta de MUY BAJO De 23 a menos De 15 a menos

los dedos.
imágenes deportivas animadas https://n9.cl/lrbuy
imágenes deportivas animadas https://n9.cl/lrbuy

132 4to Grado - Secundaria Educación Física


4to Grado - Secundaria
Semana 4

Culminamos con ejercicios de estiramiento y la autoevaluación.

imágenes deportivas animadas https://n9.cl/lrbuy

¡Reflexionamos! Responde las siguientes preguntas

¿Qué aprendí?

…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………
¿Qué puedo hacer con esta información con relación a mi actividad física rutinaria?

…………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………

Comprueba tus progresos:

COMPETENCIA CRITERIOS SÍ NO

Se desenvuelve de
manera autónoma Reconocí los ejercicios para desarrollar mis capacidades
a través de su físicas de fuerza, flexibilidad y velocidad.
motricidad.

Asume una vida Elaboré la ficha biométrica con resultados de mi


saludable. capacidad cardiovascular y valoraciones físicas.

Educación Física 4to Grado - Secundaria


133
4to Grado - Secundaria
Semana 4

Ahora registra los resultados

Nombre y Apellido

Grado y sección

Peso

Talla

IMC

Test Unidad de medida Valor

Ruffier Dickson Índice

Fuerza Repeticiones

Resistencia Repeticiones

Velocidad Tiempo en segundos

Distancia alcanzada en
Flexibilidad
centímetros

Te felicito, lo hiciste muy bien….

134 4to Grado - Secundaria Educación Física


English
4to Grado - Secundaria

136 4to Grado - Secundaria Inglés


4to Grado - Secundaria

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LOS ESTUDIANTES

• Si tienes un diccionario inglés/español en casa, úsalo para consultas puntuales. Evita traducir
palabra por palabra.
• Recuerda tener tus bellas manos limpias y desinfecta tus útiles/espacios.
• Identifica información específica en las lecturas (Reading).
• Utiliza colores para subrayar y sobresaltar tus ideas principales y secundarias de tus lecturas.
• Busca un espacio acogedor en tu casa o en tu lugar favorito para realizar tus actividades.
• Usa Colores para subrayar y sobresaltar tus ideas principales y secundarias de tus lecturas.
• Observa bien las imágenes, esto te ayudará a comprender mejor el texto.
• Usa tu creatividad y tus propios gráficos cuando realices las ACTIVIDADES Nª02 (son tus
producciones). Utiliza los materiales que tengas a tu alcance. Guarda tus producciones en tu
portafolio (un fólder físico).
• Mantén tu distancia con las personas de tu comunidad. No olvides utilizar tu mascarilla y siempre
lávate tus manos.
• Las fichas están agrupadas en ACTIVIDAD Nª01 (que son todas las lecturas, prácticas, gráficos
etc.) y la ACTIVIDAD Nª2, son los trabajos de producción que realizarás

You have
the potential
to make
beautiful things.
Yes, you.

“Tú tienes el potencial para hacer cosas hermosas”


M.E.M.C

Inglés 4to Grado - Secundaria


137
4to Grado - Secundaria

Matriz de fichas de aprendizaje - área de inglés

CONTENIDO
PROPÓSITO DE
TÍTULO NIVEL SEMANA
APRENDIZAJE GRAMÁTICA VOCABULARIO

Simple
Escribir un texto Health and
1. WHAT IS Present Verb
Pre-A1 con imágenes illness Medical 1
COVID-19? TO-BE Simple
sobre el COVID-19. vocabulary
Past
Elaborar tu propio
2. HOW TO Simple
poster, usando Human body
PREVENT Pre-A1 present 2
tres frases de illness
COVID-19? Imperatives
prevención
Escribe tu
presentación
Questions
utilizando
3. HELLO! words Verb
tu nombre,
WHERE ARE Pre-A1 to be Countries Cities 3
procedencia, edad
THEY FROM? Like + V -ing
y una actividad
que te gusta
realizar en casa.
Elabora en
Simple
texto para la Family Members
4. MY FAMILY Pre-A1 present Who 4
presentación de su ID cards
Possessives’
familia

LINKS

• https://dictionary.cambridge.org/dictionary/ (selecciona English-Spanish o Spanish-English al


buscar)

• https://www.wordreference.com/ (también lo puedes instalar como app en un teléfono)

• British Council: Learn English Kids. (s.f.). Health and illness. Recuperado el 1 de junio de 2020, de
https://bit.ly/30pT6ef

• British Council: Learn English Kids. .Parts of the body - head. Recuperado el 1 de junio de 2020,
https://bit.ly/37j5wGf

• British Council - Learn English. (s. f.). How to wash your hands. Recuperado 1 de junio de 2020, de
https://bit.ly/2YJe7hB

• British Council- Learn English Kids. Hello, hello, hello. (2020, abril 1). Recuperado 3 de junio de
2020, de https://bit.ly/3d7Jk2Y

• British Council. (2019, abril 23). Family. Recuperado el 3 de junio de 2020, de https://bit.ly/3g5FBoM

138 4to Grado - Secundaria Inglés


4to Grado - Secundaria
Semana 1

WEEK 1: WHAT IS COVID – 19?


LEARNING GOAL: Escribir un texto con imágenes sobre el COVID-19
(Objetivo de aprendizaje)
NAME:__________________________________________
GRADE:_________ DATE:_______

Activity 1

Let’s observe and read


OBSERVE - EXERCISE 1*: Look at the pictures and match. Look at the example:

Coronavirus

a. Fight

b. Animals

c. Crown

d. Grandparents

e. Coronavirus

f. Human

Inglés 4to Grado - Secundaria


139
4to Grado - Secundaria
Semana 1

READING

Coronavirus is a “Crown” in Spanish COVID-19 symptoms Our immune system


virus. is “Corona”. appear after 14 or 15 COVID-19
days.

The
end.
Vulnerable people
During this fight, In Peru the (for example
you can have emergency Grandparents) are
fever and cough. number is 113. more affected by
COVID-19.
Stay home!

Vocabulary Verbs

1. Crown - corona Present Past


appear appeared
2. Cough - tos affected
affect
stay stayed
3. Grandparents - abuelos

4. People - gente (plural)

5. Home - casa

140 4to Grado - Secundaria Inglés


4to Grado - Secundaria
Semana 1

WRITE the complete sentence in the correct box, beside the


images. Look at the example:
1

Coronavirus is a virus. ( C )

a) In the past,
Coronavirus affected
animals.
3
b) Coronavirus mutated.
Now it is COVID-19 and
it affects humans.

c) Coronavirus is a virus.
4

d) Crown in spanish is
Corona.

e) During this fight, you


5 can have fever and
cough.

f) Vulnerable people
(for example,
grandparents) are
6 more affected by
COVID-19.

g) Our immune system


fights COVID-19.
7
h) In Peru the
emergency is 113.

i) COVID-19 symptoms
8 usually appear after 14
or 15 days.

Inglés 4to Grado - Secundaria


141
4to Grado - Secundaria
Semana 1

WORKSHEET N° 1
LEARNING COVID-19, my family and me*

NAME:___________________________________GRADE:_________DATE:_______

I. Choose a), b) or c) to complete the sentences. According exercises.


1. COVID-19 is part of Coronavirus family

a) Bacteria b) Coronavirus c) Spanish

2. COVID-19 is _________virus.

a) a new b) an c) a

3. How many days does COVID-19 incubate in the human body?

a) 29 days b) 15 days c) 14 or 15 days

4. What do you do if you have the symptoms?

a) Call the doctor b) Visit grandparents c) Fight

II. Circle: TRUE or FALSE?


1. Old people are more affected. TRUE FALSE

2. COVID-19 affects animals. TRUE FALSE

3. One symptom is “fever”. TRUE FALSE

4. “Difficulty in breathing” is not a


symptom. TRUE FALSE

5. COVID-19 is a new mutation. TRUE FALSE

LET’S PRACTISE!

PRACTISE - EXERCISE 1

Read the definitions and write the correct word. Look at the example (FEVER, FEEL TIRED, COUGH,
HAVE DIFFICULTY BREATHING)

Feel your body is exhausted. FEEL TIRED

1. Expulse air from your mouth repeatedly and/or


abruptly.

2. Not possible to inhale air and/or oxygen.

3. Feel your forehead and body hot.

142 4to Grado - Secundaria Inglés


4to Grado - Secundaria
Semana 1

PRACTISE- EXERCISE 2

Find two similar sentences in the text What’s COVID-19? Look at the examples:
Present with “IS” Present with “ACTIONS”
Example: COVID-19 is part of the Coronavirus Example: COVID-19 incubates in the human
family. body.

PRACTISE- EXERCISE 3

Write at least 3 sentences using the words in the image. Look at the example:

My dad cooks every weekend

Activity 2

Elabora un texto con imágenes sobre WHAT IS COVID-19? Usa tus propios gráficos y copia
el texto de la lectura. Ten en cuenta:

• Título.

• Copiar el texto What is COVID-19?

• Que todo esté en inglés.

• Las imágenes que pongas que sean diferentes al texto original.

• Cada imagen tiene la oración que le corresponde.

Metacognición

¿Por qué lo logré/o no lo


¿Logré mi meta? SÍ NO
logré?

Inglés 4to Grado - Secundaria


143
4to Grado - Secundaria
Semana 2

WEEK 2: HOW TO PREVENT COVID – 19?


LEARNING GOAL : Elabora tu propio póster usando tres frases de prevención del COVID-19
(Objetivo de aprendizaje)
NAME:___________________________________GRADE:_________DATE:_______

Activity 1

Let’s observe and read


READ: Read 3 posters to prevent COVID-19

POSTER 1

CORONAVIRUS PREVENTION TIPS

Wear a mask Wash your hands Cough Etiquette


frequently Cover your mouth with
sleeve or elbow

Don't touch eyes, nose or Avoid contact with sick Clean and
mouth with unwashed people desinfect
hands

POSTER 2

HOW TO PREVENT COVID-19?

Wash your Don't touch


hands with others
soap

Cover your Don't touch


mouth if you your eyes, nose
cough or mounth

144 4to Grado - Secundaria Inglés


4to Grado - Secundaria
Semana 2

POSTER 3

LET’S UNDERSTAND!

UNDERSTAND- EXERCISE 1

Match the phrases with the pictures in the poster. Follow the example:

1. Cover your mouth if you


cough.
HOW TO PREVENT COVID-19?
2. Don’t touch others.

A B
3. Wash your hands with
soap.

C D
4. Don’t touch your eyes,
nose or mouth.

Inglés 4to Grado - Secundaria


145
4to Grado - Secundaria
Semana 2

UNDERSTAND- EXERCISE 2

Complete the poster. Follow the examples:

PRACTISE!

PRACTISE!- EXERCISE 2

Write the parts of the body. Follow the examples:

146 4to Grado - Secundaria Inglés


4to Grado - Secundaria
Semana 2

Activity 2

Remember a poster has:

A title HOW TO PREVENT COVID-19? Pictures

Wash your hands Don't touch


Author with soap others
Phrases
(text)

Cover your mouth Don't touch your eyes,


if you cough nose or mounth

¿Qué debo tomar en cuenta al hacer mi desafío?

Mientras elaboras tu póster es importante que tomes en cuenta estas características:

¿Cumple mi trabajo con estas características? Marca “Sí” o “No”.

Present with “IS” SÍ NO

1. Tiene un título en inglés.

2. Tiene mínimo tres frases en inglés.

3. Las frases han sido extraídas de uno o varios de los afiches


estudiados.

4. Tiene imágenes que resaltan el mensaje del afiche.

5. Las imágenes son distintas a los afiches estudiados.

Metacognición

¿Por qué lo logré/o no lo


¿Logré mi meta? SÍ NO
logré?

Inglés 4to Grado - Secundaria


147
4to Grado - Secundaria
Semana 3

WEEK 3 : WHERE ARE THEY FROM?


LEARNING GOAL: Escribir tu presentación utilizando tu nombre, procedencia, edad y una
actividad que te gusta realizar en casa.
NAME:___________________________________GRADE:_________DATE:_______

Activity 1

LET’S OBSERVE AND READ


OBSERVE - EXERCISE 1

Write the number of each person in the corresponding space in the box below. Follow the example:

A. CHINA D. NIGERIA

B. ITALY E. U.S.

C. PERU F. ENGLAND

148 4to Grado - Secundaria Inglés


4to Grado - Secundaria
Semana 3

READ

Read the introductions of these five students:

Hello! My name is
Bania Tenazoa, I'm
from Peru, I'm 15. At
home? I like reading!

Hi! My name's Janet


Willson.
I'm from U.S. I'm 7. At
home?
I like cleaning!

Hi! My name's Leo


Miller, I'm from
England. I'm 17. At
home?
I like watching TV!

Hello! My name's
Stefano Rizzo, I'm
from Italy. I'm 16. At
home? I like reading!

Hello! My name's
Chison Okafor. I'm
from Nigeria. I'm 14. At
home? I like dancing!

Hi! My name's Xiaoyu


Chang. I'm from China.
I'm 13. At home?
I like listening music!

Inglés 4to Grado - Secundaria


149
4to Grado - Secundaria
Semana 3

Let’s understand!
UNDERSTAND - EXERCISE 1*

Match the information with the person. Follow the example

PRACTISE - EXERCISE 3

Match the questions with the answers. Then, complete the conversations. Follow the example:

QUESTIONS AND ANSWERS


(PERSONAL INFORMATION)
(PERSONAL INFORMATION)

Conversation 1 Conversation 2

 1. What’s your name? a. I’m 7.


 2. Where are you from? b. My name’s Janet.
 3. How old are you? c. I’m from U.S.

QUESTIONS WORDS:

What...............¿Qué ? o ¿cuál? What´s your name? ¿Cuál es tu nombre?

Where............¿Dónde? Where are you from? ¿De dónde eres?

How old.........¿Cuántos años? How old are you? ¿Cuántos años tienes?

I am = I'm
My name is = My name's

Recuerda que estos “Questions words” te sirven cuando


quieres hacer preguntas personales.

150 4to Grado - Secundaria Inglés


4to Grado - Secundaria
Semana 3

Then, complete the conversations. Follow the example:

PRACTISE - EXERCISE 3

WRITE four phrases according to the picture. Follow the example:

WHAT DO YOU LIKE DOING AT HOME? ¿QUÉ TE GUSTA HACER EN CASA?

a. watching TV (ver TV)


b. dancing (bailar)
c. cleaning (limpiar)
d. listening to music
e. reading (leer)

Inglés 4to Grado - Secundaria


151
4to Grado - Secundaria
Semana 3

PLAYING VERBS

SING
READ

DANCE
KNIT

CLEAN
HARVEST

GRAZE FISH
grazing /x(e) fishing

INSTRUCTIONS: PUT THE VERBS WITH “ING” INTO THE CHART AND COMPLETE THE IDEA.
REMEMBER
I + LIKE + VERB “ING” + COMPLETE
I like harvesting potatoes, carrots and corns. (Me gusta cosechar papas, zanahorias y choclos).

I LIKE FISHING TRUCHA, BARBÓN.

I LIKE

152 4to Grado - Secundaria Inglés


4to Grado - Secundaria
Semana 3

Activity 2

Let's Create!
Introduce yourself. Draw yourself or paste a photo of yourself and write your
presentation.

EXAMPLE
HELLO!

Hello. My name is Donata and my


surname is Flores. I'm from Peru and
I'm from Pariahauanca, I'm 14 and I'm
a student.
I like fishing and like knitting
sweaters.

Date: /2020

HELLO!

Date: /2020

Inglés 4to Grado - Secundaria


153
4to Grado - Secundaria
Semana 4

WEEK 4: MY FAMILY!
LEARNING GOAL: Elabora un texto para la presentación de tu familia.
NAME:___________________________________GRADE:_________DATE:_______

Activity 1

LET’S OBSERVE AND READ


OBSERVE - EXERCISE 1

Can you identify the members of these families? Follow the example:

a grandpa c dad and son e grandma

b mon, brothers d 1 Husband and f brothers and


and sister wife sister

154 4to Grado - Secundaria Inglés


4to Grado - Secundaria
Semana 4

READ the presentations of four families.

Hello, I’m Nathan and I’m 14 years old. In this photo you can
see my mom, my brother, my sister and me. We’re from
Nigeria. This is my mom Kalya. This is my sister Mery and my
brother Joan. Mery is 8 years old and Joan is 12. We like reading
together at home.

Hi! I’m Maria Rozzi and I’m 9 years old. In this photo you can
see my brother, my dad and me. We’re from Italy. My dad’s
name is Francesco. My brother’s name is Lorenzo. He is 4
years old. We like playing at home together.

Hi! I’m Bany and I’m 15 years old. In this picture you can see
my dad, my mom, my brother and me. We are from Ucayali
in Peru. My mom’s name is Daniela and my dad’s name is
Ronaldo. This is my brother Yuliño. He is 13 years old. We like
dancing together at home.

Hello! I’m Robert and I’m 16 years old. In my ‘Family Tree’


you can see my two grandpas, my two grandmas, my dad,
my mom and me. We are from England. This is my mom
Lucy and this is my dad Robert. My grandparents’ names
are Anne, William, Pat and Robin. We like reading and
watching TV together at home.

GLOSARY:

• I'm = I am = Yo soy
• I'm Robert = Yo soy Roberto
• Family Tree = Árbol familiar
• You can see = Tú puedes ver
• Grandpas = Abuelos
• My dad = mi papi
• My mom = mi mami
• My grandparents names are... = Los nombres de mis abuelos son…
• This is my mom = Esta es mi mami

Inglés 4to Grado - Secundaria


155
4to Grado - Secundaria
Semana 3

LET’S UNDERSTAND!
UNDERSTAND - EXERCISE 1

Complete the “Identity cards”. Follow the example

IDE NTITY CARD

NAME: Bany
COUNTRY: Peru
AGE: 15
Nº FAMILY MEMBERS: 4
MOTHER: Daniela
FATHER: Ronaldo
BROTHER(S): Yuliño
SISTER(S): No
GRANDPARENTS: No
1 I D EN TI TY CA RD

NAME:
COUNTRY:
AGE:
Nº FAMILY MEMBERS:
MOTHER:
FATHER:
BROTHER(S):
2 ID E NT ITY CARD
SISTER(S):
GRANDPARENTS:

NAME:
COUNTRY:
AGE:
Nº FAMILY MEMBERS:
MOTHER:
FATHER:
BROTHER(S):
SISTER(S):
GRANDPARENTS:

156 4to Grado - Secundaria Inglés


4to Grado - Secundaria
Semana 3

PRACTISE - EXERCISE 2

Answer the questions using Cristina’s family tree. Follow the example:
Example

LOOK: Possessives

• Mother = mom = mum My mother's name is María


• Father = dad My father's name is Francisco
• Brother = bro My brother's name is Edgar
• Sister = sis
My sister's name is Mayra
• Grandmother = grandma
My grandpa's name is Jerónimo
• Grandfather = grandpa
• Aunt = auntie

Who's my mom? (el nombre de mi abuelo es Jerónimo)


¿Quién es mi mami?

Inglés 4to Grado - Secundaria


157
4to Grado - Secundaria
Semana 3

Activity 2

LET’S CREATE! Do it yourself - D.I.Y.


INTRODUCE YOUR FAMILY: Make a drawing or collage of your family and write a description.
PRODUCTO: Haz un gráfico u collage de tu familia y escribe una descripción presentándolos. Utiliza
una hoja de papel.

• A continuación, te presentamos una sugerencia. ¡Utiliza toda tu creatividad!

My family! SUGGESTED
TEMPLATE 1

name name

name name name name

name name name name

name name name DATE: ________ / ________ / ________

COLOCA LOS MIEMBROS DE TU FAMILIA (MOTHER, FATHER, BROTHER, SISTER, GRANDFATHER,


GRANDMOTHER ,ETC),

Metacognición

¿Por qué lo logré/o no lo


¿Logré mi meta? SÍ NO
logré?

Referencias:
Los materiales (fotos, actividades, entre otros) fueron tomados de la plataforma “Aprendo en Casa”
del Ministerio de Educación.

158 4to Grado - Secundaria Inglés


4to Grado - Secundaria

160 4to Grado - Secundaria

También podría gustarte