Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGIENERIA

CURSO BASICO

INFORME DE LABORATORIO

EQUIVALENTE ELECTRICO
DOCENTE: ING. SERGIO AGUILAR

NOMBRE: UNIV.RENE ALVARO HUANCA RAMOS

CARRERA: INGIENERIA INDUSTRIAL

GRUPO: A

LA PAZ - BOLIVIA
PLANEACIÓN DEL EXPERIMENTO

INTRODUCCIÓN:

En la figura 1 se muestra el
experimento original empleado
por Joule en el intervalo de
1843 a 1878, para demostrar
que cada vez que una cantidad
dada de energía mecánica se
transformaba en calor se
obtenía siempre la misma
cantidad de éste, quedando
establecida la equivalencia del
calor y el trabajo como dos
formas de energía. Aunque
esto puede parecer bastante
obvio hoy en día, en ese
entonces, la disciplina que
estudiaba el calor, estaba totalmente distanciada de aquella que estudiaba la física
de Newton, entonces el mérito de este experimento radica en la fusión o
integración de dos sistemas de conocimiento.

Debido a la dificultad en el aspecto constructivo y de operación en el empleo de


una réplica del equipo original usado por Joule, en el presente experimento se
comprobará, la equivalencia de energía calorífica con energía eléctrica.

Para la determinación de la capacidad calorífica del calorímetro, se hará uso del


método de las mezclas, y a fin de corregir las pérdidas de calor se empleará la Ley
de enfriamiento de Newton.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Aunque el Sistema Internacional (SI), reconoce al Joule [J] como única unidad de la
energía, es común todavía el uso de otras unidades como la [cal], el [Btu] entre
otros para cuantificar la cantidad de calor.
Así pues: 1cal = 4,186J  . Al dividir la magnitud energía entre el tiempo se
obtiene la potencia según:

LAS PÉRDIDAS DE CALOR

Aunque el calorímetro a emplearse en laboratorio está aislado térmicamente, el


mismo presentará pérdida de calor debido a que su temperatura es mayor que la
del ambiente “To”. Este proceso involucra radiación, conducción y convección. La
estimación de este flujo calorífico es bastante difícil por el número de variables que
intervienen y sobre todo, porque la temperatura del calorímetro es variable en el
proceso que se calienta con la resistencia eléctrica o foco.

La figura 6 muestra la evolución de los procesos:

• Ideal: Sin pérdidas de calor

• Experimental: Con pérdidas de calor

Entonces la temperatura máxima obtenida en el experimento “Tmax”, no es la


misma que la que se obtendría idealmente “Tf”, que es el valor que se emplea en
los cálculos.
DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DEL EXPERIMENTO (figura 6)

1. Transición 1: Al enchufar la resistencia eléctrica o foco a la fuente (cuyo voltaje


máximo está especificado por el fabricante), la temperatura de ésta no subirá
inmediatamente, le tomará algún tiempo antes de que ésta sea capaz de generar
calor. Este proceso NO será considerado en la toma de datos, por ello, el cero del
cronómetro se sincronizará con el instante en que la temperatura empieza
realmente a incrementarse. Para la condición ideal, se supone que el cero
coincidirá exactamente con el instante de enchufado.

2. Calentamiento: Se emplea energía eléctrica con el sistema: fuente de voltaje –


resistencia eléctrica, para convertir la misma en su EQUIVALENTE calor, que se
aprovecha para elevar la temperatura del agua contenida en el calorímetro. Si el
calorímetro fuera perfectamente aislado, se seguiría la trayectoria ideal, mas si se
presentan pérdidas de calor, entonces la trayectoria será la experimental, como se
muestra en la figura 6.

3. Transición 2: Cuando se desconecta la fem o fuente de poder; la resistencia se


mantendrá por algún tiempo a una mayor temperatura que la del agua debido a su
masa y calor específico, más conocida como masa térmica, por lo tanto seguirá
brindando calor al agua subiendo algo más su temperatura. En condiciones ideales
no se presenta esta etapa, porque se supone que al apagar la fuente de voltaje, la
resistencia dejará instantáneamente de seguir brindando calor. NO se tomaran
datos en esta etapa de transición.

4. Enfriamiento: Para una condición ideal, en que el calorímetro está


perfectamente aislado, la temperatura final no se modificará en el tiempo. Sin
embargo, experimentalmente es más probable encontrar que la temperatura
disminuya debido a que el ambiente está a menor temperatura que el calorímetro.
El análisis de este proceso es vital para conocer en que medida el calorímetro está
adecuadamente aislado.

NOTA: En el presente experimento es muy ilustrativo apreciar el efecto de la masa


térmica, en este caso de la resistencia eléctrica, pues al ser ésta grande
especialmente por su masa, tardará en calentarse una vez que ha sido enchufada a
la fuente para proporcionar calor al

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
En la presente práctica, se realizará solo un experimento: un solo proceso de
calentamiento y un solo proceso de enfriamiento, y el equivalente eléctrico se
determinará a partir de la ecuación 8 que tiene valores únicos. Es decir, que no se
cuenta con “n” medidas para aplicación de métodos estadísticos,
consecuentemente no se aplicará formulación de hipótesis estadística.

DE LINEALIDAD: Sin embargo debe constatarse que el coeficiente de correlación r


debe ser próximo a 1

OBJETIVOS

• Encontrar el equivalente eléctrico J.

• Empleo del método de mezclas para determinar la capacidad calorífica del


calorímetro.

• Empleo de la Ley de enfriamiento de Newton para determinar la temperatura


final Tf de la condición ideal.

• Observación de los procesos de enfriamiento y calentamiento.

DISEÑO DEL EXPERIMENTO

MATERIAL Y EQUIPO

• Calorímetro con aislamiento térmico.

Agitador.

Resistencia eléctrica o foco.

Termómetro u otro instrumento de medida de temperatura.

Agua

• Fuente de alimentación eléctrica para la resistencia.

• Multímetro
• Cronómetro.

• Conjunto hornilla – recipiente (calentamiento de agua para método de las


mezclas).

• Balanza.

• Tinta negra para echar al agua en caso de que se emplee un foco como fuente de
calentamiento. Así se evita pérdida de calor por radiación, por la luz que sale al
exterior del calorímetro.

PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO DE LAS MEZCLAS (Determinación de CC )

1. Pesar el calorímetro aun sin agua pero incluidos la resistencia, el agitador y el


termómetro.

2. Verter agua hasta aproximadamente la mitad de la capacidad del calorímetro.

3. Pesar el calorímetro en esta condición (con el agua agregada), para obtener


indirectamente m1.

4. Esperar un momento para asegurar que el sistema está en equilibrio térmico (a


una sola temperatura).

5. Medir la temperatura de equilibrio térmico inicial T1.

6. Calentar agua en el conjunto hornilla – recipiente a una temperatura poco


inferior a la temperatura de ebullición.

7. Medir la temperatura de la misma T2 y verter al calorímetro hasta casi llenarlo.

8. Usar el agitador para asegurar buena mezcla que favorezca el equilibrio térmico.

9. Medir permanentemente la temperatura hasta encontrar que ésta se estabiliza y


registrar la Teq.

10. Pesar nuevamente el calorímetro con la mezcla de agua, de la resta de este


valor con el obtenido en el paso 3, se obtiene m2.

PROCESO DE CALENTAMIENTO (Determinación de J ).


1. Verter agua a temperatura ambiente en el calorímetro hasta casi llenarlo y
acomode adecuadamente los accesorios en su interior (resistencia eléctrica,
agitador y termómetro).

2. Pesar el sistema (calorímetro con agua) para calcular mA.

3. Medir con el multímetro el valor de la resistencia R1

4. Enchufar la fuente de alimentación y probar con un voltímetro la salida de


voltaje y su regulación, luego de familiarizarse con este equipo, consultar al
docente el voltaje apropiado a usarse o, revisar las especificaciones que da el
fabricante del calorímetro.

5. Apagar momentáneamente el equipo.

6. Conectar la resistencia a la fuente de alimentación.

7. Conectar el voltímetro en paralelo a la resistencia (figura 4), solicitar apoyo del


docente.

8. Verificar durante un lapso de tiempo que la temperatura se ha estabilizado en Ti


.

9. Encender el equipo para suministrar energía eléctrica a la resistencia R y


simultáneamente iniciar el cronómetro en t = 0.

10. Medir la temperatura cada 30 segundos durante el tiempo que tome calentar
el agua a aproximadamente 55ºC.

11. Registrar el voltaje V indicado por el voltímetro y verificar si éste se mantiene


constante en el proceso de calentamiento.

12. Cortar el suministro de energía eléctrica cuando está alrededor de los 55ºC y
registre este valor como Tmax, registrar el tiempo acumulado como t0, y continuar
midiendo la temperatura cada 60 segundos de modo de obtener datos para la
curva de enfriamiento.

13. Volver a medir el valor de la resistencia R2, pues R =(R1+R2) / 2.

NOTA: Recuerde que en los procesos de transición (transitorios) no deben tomarse


lecturas de temperatura ni tiempo.

También podría gustarte