Está en la página 1de 36

LOS BIENES

• Son todos los objetos materiales que por sus características tienen la
capacidad de satisfacer necesidades humanas. De acuerdo al
economista Carl Menger existen cuatro condiciones para que un objeto
sea considerado como un bien:
• Que exista una necesidad con determinadas características.
• Que el objeto tenga cualidades que lo hagan adecuado para satisfacer
la necesidad.
• Que dichas cualidades sean conocidas.
• Que sea posible disponer del objeto, para la satisfacción de la
necesidad.

PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA


LA UTILIDAD

• Para el enfoque neoclásico es la capacidad que tienen los bienes para


satisfacer necesidades humanas. La utilidad es un concepto abstracto y
de difícil medición, puesto que cuanta satisfacción brinde a la persona
el consumo de un bien, ello determinará su utilidad, y sólo podrá
apreciarse de forma subjetiva.

• La utilidad marginal. Es la satisfacción que un individuo recibe


al consumir una unidad adicional de un bien o servicio.

PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA


En economía, se denomina bien o mercancía a una cosa u
objeto cuyas cualidades le permite
UNMSM 2004 – I
A) Ser objeto de consumo
B) Satisfacer una necesidad humana
C) Renovarse en la propia naturaleza
D) Ser transado en el mercado
E) Ser consumido en la producción

PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA


Carmen y Richard viven en ciudades diferentes; ella en Lima y
él en Londres. Sin embargo, ambos saben que comparten la
misma economía de mercado. Así, un fin de semana, ella
compra un libro y él, en su ciudad, un disco compacto de
música. Satisfacer el consumo implica, para ellos, expresarlo
como
UNMSM 2019 – I
A) placer.
B) inversión.
C) ganancia.
D) utilidad.
E) ahorro.

PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA


CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES
• Bienes libres. Son aquellos que se hallan en la naturaleza y por los cuales el hombre no tiene que
realizar una actividad económica. Se caracteriza porque:
• Son abundantes
• Tienen valor de uso
• No tienen valor de cambio
• No tienen propietario
• Son generalmente provistos por la naturaleza.
• Bienes económicos. Son aquellos creados por el hombre. Son objeto de estudio de la economía.
Se caracterizan porque:
• Son escasos
• Tienen valor de uso
• Tienen valor de cambio
• Tienen propietario
PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA
Si es cierto que todo bien económico tiene un valor de
uso, no todo lo que tienen valor de uso es un bien
económico. Un buen ejemplo de esta afirmación es
UNMSM 1990
A) Un cuadro de pintura
B) Un automóvil de lujo
C) Un saco de arroz
D) Una bebida gaseosa
E) El aire natural

PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA


El petróleo es un bien necesario para la industria mundial
y, además, tiene como características ser
UNMSM 2011 – I
A) limitado y no renovable.
B) libre y no renovable.
C) escaso y renovable.
D) fungible y renovable.
E) precario y no reproducible.

PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA


Según la definición de la ciencia económica, los bienes o
recursos se dividen en
UNMSM 2014 - II
A) privados y públicos.
B) abundantes y limitados.
C) normales e inferiores.
D) intermedios y finales.
E) complementarios y sustitutos

PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA


Aquellos bienes que no son resultado del trabajo ni son
susceptibles de ser racionados, dada su abundancia, se
clasifican como
UNMSM 2010 – II
A) económicos.
B) intermedios.
C) fungibles.
D) finales.
E) libres.

PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA


CLASES DE BIENES ECONÓMICOS:

PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA


Por su naturaleza:
• Bienes materiales (tangibles): Son todos aquellos que
pueden ser percibidos por nuestros sentidos y tienen
existencia física. Ej. Máquinas, computadoras,
automóviles, etc.
• Bienes inmateriales (Intangibles):
Son todos aquellos que no tienen contenido físico, y que
no pueden ser tocados, vistos, pesados, medidos, etc. Pero
que existen. Ej.: Las concepciones científicas, software de
una computadora, los derechos de autor, las fórmulas y
diseños industriales, etc. Son bienes incorporales: marcas,
patentes, derechos de llaves y similares; las acciones,
participaciones sociales, documentos pendientes de cobro
y títulos de crédito, etc.

PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA


Cada fin de semana, Patty elabora su presupuesto de
gasto, considerando el sueldo mensual recibido. La
segunda semana de setiembre ella gastó dinero por lo
siguiente: zapatos, corte de cabello, jabón, consulta
médica, pan y leche. Así, los bienes que ellas adquirió son
UNMSM 2018 – I
a) tangibles e intangibles por igual.
b) mayormente intangibles.
c) mayormente tangibles.
d) solamente tangibles.
e) solamente intangibles.

PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA


Por la relación entre ellos:
• Bienes complementarios:
Dos o más bienes son complementarios si el uso de uno de ellos requiere
o exige el uso de otro u otros bienes. Son bienes de demanda conjunta.
Ej.: El café y el azúcar; el auto la gasolina; el pantalón y la correa; el
cuaderno y el lapicero, la computadora y el teclado, etc.
• Bienes sustitutos:
Bien que desplaza la utilización de otro. Bienes de demanda rival. Esto
ocurre cuando dos o más bienes diferentes pueden satisfacer una misma
necesidad. Así son bienes sustitutos: El café y el té; la carne de res y la
carne de pollo; la mantequilla y el queso; el microbús y la combi, etc.
• Bienes independientes:
Bienes cuyas demandas son relativamente independientes, más
concretamente, los bienes A y B son más independientes cuando una
variación del precio del bien A no influye en la cantidad de demanda del
bien B, manteniéndose constante todo lo demás. Ejemplo: los panes y las
computadoras.
PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA
Por su duración:

• Bienes infungibles:
Aquellos que duran varios usos, como los vestidos,
zapatos, libros, máquinas, muebles, herramientas,
etc. Se llaman también bienes duraderos.
• Bienes fungibles:
Aquellos bienes que se usan una sola vez se les
suele denominar bienes no duraderos. Este es el
caso de los alimentos, de las bebidas, las materias
primas, los insumos, los bienes descartables,
cigarrillos, etc.
PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA
La distinción entre los bienes económicos, como fungibles
y no fungibles, corresponde a una clasificación por su
UNMSM 2009 – I
A) naturaleza
B) función
C) utilización
D) tecnología
E) duración

PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA


Por su destino:
• Bienes de consumo:
Se utilizan para satisfacer las necesidades personales de los
hombres. Son improductivas. Satisfacen las necesidades en
forma inmediata, directa. Ej.: Zapatos, libros, habitaciones,
alimentos, etc.
En terminología de C. Menger, el fundador de la llamada
escuela austríaca, los bienes de consumo o bienes que
satisfacen directamente las necesidades humanas se
denominan de primer orden.

• Bienes de producción (de capital):


Aquellos que se usan para crear otros bienes, es decir, se
consumen en un nuevo proceso productivo. Ej.: horno para
una panadería, tractor para la agricultura, etc.

PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA


Raúl, próspero empresario, y Carlos, empleado de una fábrica, saben que los
bienes son tangibles o intangibles, saben también que estos pueden clasificarse
de diferentes formas. Raúl y Carlos tiene un automóvil cada uno y lo emplean
para realizar sus actividades empresariales y de transporte a su centro laboral,
respectivamente. Podemos considerar que el primero utiliza el auto como un
bien..............; mientras que el segundo lo emplea como un bien...............
UNMSM 2017 – I
A) libre - económico
B) intermedio - final
C) complementario - sustituto
D) de capital - de consumo
E) público - privado

PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA


Los bienes capitales son aquellos
UNMSM 1982
A) Permiten satisfacer directamente necesidades humanas.
B) Se denominan bienes finales
C) Se utilizan para la fabricación de otros bienes.
D) Representan dinero en efectivo
E) No satisface ninguna necesidad

PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA


Óscar es un pequeño empresario de la industria del calzado de
Trujillo. Él piensa ampliar la capacidad productiva de su negocio. Su
hermano, que oficia como asesor económico, le recomienda lo
siguiente: “Lo que piensas comprar para la empresa deberá pasar por
un proceso de depreciación en el tiempo”. En otros términos, Óscar
está pensando en los bienes
UNMSM 2017 – II
a) naturales.
b) de consumo.
c) de capital.
d) semovientes.
e) fungibles.

PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA


Por su grado de transformación (relación
con la producción)
• Bienes intermedios:
Bienes que han sufrido alguna transformación pero que todavía no han alcanzado la
fase en que se convierten en bienes finales. Así por ejemplo, el acero para una
maquina y el hilo de algodón para un vestido, son bienes intermedios llamados
insumos porque permiten la producción de otros bienes de mayor transformación.
En terminología de C. Menger, a estos bienes se les denomina de orden superior,
es decir aquellos bienes (de segundo orden, de tercero, etcétera) que no pueden
satisfacer directamente las necesidades humanas, pero que, una vez sometidos a las
transformaciones convenientes, sirven para producir los bienes-de primer orden,
que sí las satisfacen. El orden de los bienes es tanto más elevado cuanto mayor sea
el número de transformaciones que éstos necesitan para poder satisfacer las
necesidades de los consumidores finales
Otra denominación es la de bienes presatisfacientes (bienes que para ser
consumidos deben ser transformados previamente)
• Bienes Finales:
Bienes que se encuentran listos para el consumo y no requieren de transformación
alguna para que puedan satisfacer una necesidad, se les llama bienes satisfacientes.
Ej.: la leche, una manzana, la ropa, etc. PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA
Los bienes que sirven para producir otros bienes son
conocidos como
UNMSM 1984
A) Bienes de segundo orden
B) Bienes consumibles
C) Bienes finales
D) Bienes de primer orden
E) Insumos

PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA


Aquellos objetos que no están directamente dirigidos a
satisfacer las necesidades humanas, sino las de la
producción, son denominados bienes
UNMSM 2011 - II
A) Intermedios
B) De consumo
C) Económicos
D) Complementarios
E) Sustitutos

PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA


Considerando la clasificación de los bienes de acuerdo
con la producción, podemos ejemplificar un bien
intermedio con el ............... y un bien final con
...............
UNMSM 2014 - II
A) árbol - el algodón
B) escritorio - la camisa
C) escritorio - el algodón
D) árbol - la camisa
E) algodón - el árbol

PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA


Las empresas cumplen la función de producción y, en ese
proceso, utilizan insumos como mano de obra y otros
productos, como maquinarias, equipos, instalaciones y
materias primas. Estos últimos se denominan productos
UNMSM 2019 – II
A)finales.
B)intermedios.
C)de consumo.
D)de inversión.
E) importados.

PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA


Por su Aspecto jurídico:
• Bienes inmuebles (territoriales):
Aquellos de situación fija, no susceptibles de traslado sin detrimento de su existencia. Los
inmuebles se dan según el Art. 885 del Código Civil pero con un cambio legal:
La dación de la Ley 28677, Ley de Garantía Mobiliaria, estableció un nuevo esquema al
contexto estructural de los artículos 885 y 886 del Código Civil. Veamos por qué. Según el
artículo 885 del Código Civil, y hasta antes de la dación de la Ley en cuestión, se
consideraban como bienes inmuebles, a los siguientes:
Artículo 885.- Bienes inmuebles
Son inmuebles:
1.- El suelo, el subsuelo y el sobresuelo. 2.- El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las
corrientes de agua y las aguas vivas o estanciales. 3.- Las minas, canteras y depósitos de
hidrocarburos. 4.- Las naves y aeronaves. (*) 5.- Los diques y muelles. 6.- Los pontones,
plataformas y edificios flotantes. (*) 7.- Las concesiones para explotar servicios públicos.
8.- Las concesiones mineras obtenidas por particulares. 9.- Las estaciones y vías de
ferrocarriles y el material rodante afectado al servicio (*) 10.- Los derechos sobre
inmuebles inscribibles en el registro. 11.- Los demás bienes a los que la ley les confiere tal
calidad.
• (*) PASA A FORMAR PARTE DELA CLASIFICACIÓN DE BIENES MUEBLES
PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA
Por su Aspecto jurídico:
Bienes muebles: Aquellos que pueden llevarse de un lugar a otro, así
como los derechos referentes a los mismos. El artículo 886 del Código
Civil de 1984, señala como bienes muebles:
1. Los vehículos terrestres de cualquier clase. 2. Las fuerzas naturales
susceptibles de apropiación (agua, gas, energía eléctrica, etc.) 3. Las
construcciones en terreno anejo, hechas para un fin temporal. 4. Los
Títulos valores de cualquier clase: Acciones, Bonos, Letras de cambio,
etc. 5. Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patentes,
nombres, marcas y otras similares.
• Observación: Según el Código Penal Peruano vigente desde 1991,
señala en el título V de los Delitos contra el Patrimonio, párrafo
segundo del Art. 185: “Se equiparan a bien mueble la energía
eléctrica, el gas, el agua y cualquier otra energía o elemento que
tenga valor económico como el espectro electromagnético”.

PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA


Por su relación con el ingreso:
• Bien normal:
Bien que al incrementarse el ingreso de las personas se
incrementa su cantidad demandada o consumo y
viceversa. Ej.: la carne, los artefactos
electrodomésticos, etc.

• Bien inferior:
Bien que, al aumentar el ingreso de las personas, la
cantidad demandada o el consumo de éste disminuye y
viceversa. Ej.: la leña, la ropa de baja calidad, el
kerosene, etc.

• Bien esencial:
Bien que al aumentar o disminuir el ingreso, su
consumo es el mismo. Ej.: leche, el agua potable, etc
PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA
Por su propiedad:
• Bien privado:
Al ser consumidos por una persona, no pueden ser
consumidos por ningún otro. Pertenecen a un
particular, fruto de su trabajo o del trabajo ajeno, con
respecto a los demás.
• Bien público:
Mercancías cuyo beneficios se reparten de una
manera indivisible entre toda la comunidad,
independiente en que determinadas personas deseen
o no consumirla. Por ejemplo, las avenidas y
carreteras sirven a todos y no sólo los que pagan por
su construcción.
PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA
Por su transacción comercial con el
exterior
• Bien transable: Bienes que pueden ser
intercambiados con otros países (resto del
mundo). Son parte de esta categoría todos los
bienes exportables (aquellos que vendemos al
extranjero) y los bienes importables (aquellos
que compramos al extranjero).
• Bien no transable: Bienes que por sus
características o por ciertas restricciones, no se
pueden intercambiar con el resto del mundo.
Este atributo puede variar a lo largo del tiempo.
Ej. Un edificio, un parque, etc. Por sus
características (bien inmueble o bien raíz).
PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA
Bienes especiales

• Bienes semovientes: Aquellos que se trasladan por movimiento


propio el bien. Ej.: Los animales, el ganado, las mascotas. Existían en
el Código de 1936. Actualmente los bienes muebles incluyen a los
semovientes.
• Bien Giffen: Se refiere al bien inferior cuya cantidad consumida
aumenta al aumentar el precio. Este tipo de bien no cumple con la ley
de la demanda y usualmente es un bien inferior. Es un bien teórico.

PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA


LOS SERVICIOS

Es la prestación realizada por una o más personas destinadas a la


satisfacción de las necesidades. Se les suele denominar trabajo no
productivo del ser humano por que satisfacen directamente necesidades.

PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA


Características

• Son inmateriales.
• Se consumen al momento de ser producidos.
• Se prestan a través de la utilización de bienes.
• No son directamente productivos.

PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA


María gasta cada mes lo siguiente: S/.60 en pasajes, S/.50
en útiles de estudio, S/.150 en prendas de vestir, S/.100 en
menú y S/.500 en pensión de estudio. ¿Cuánto es el
desembolso total en bienes y servicios, respectivamente,
en el mes?
UNMSM 2016 – I
A) S/.250 y S/.610
B) S/.360 y S/.500
C) S/.150 y S/.710
D) S/.800 y S/.60
E) S/.300 y S/.560

PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA


Los servicios son actividades económicas
UNMSM 1975
A) directamente productivas que satisfacen necesidades
B) que satisfacen sólo necesidades superfluas
C) que satisfacen necesidades pero no son directamente productivas
D) directamente productivas que no satisfacen necesidades.
E) tangibles

PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA


Clasificación

Para clasificar los servicios se pueden utilizar los siguientes criterios:

a. Teniendo en cuenta quien los brinda

– Servicios privados. Son aquellos que organiza y administra la empresa privada.


– Servicios públicos. Son los que organiza y administra el Estado.

b. Teniendo en cuenta a quiénes se les brinda

– Servicios individuales. Son aquellos que sólo es posible brindar a una persona a la vez en un tiempo
y espacio determinado. Se presentan como servicios personales.
– Servicios colectivos. Aquellos que se brindan para satisfacer a más de una persona a la vez,
simultáneamente.

PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA


MUCHAS GRACIAS

PROFESOR VÍCTOR CÓNDOR RIVERA

También podría gustarte