Está en la página 1de 48

LEY NACIONAL DE

SALUD MENTAL Nº 26657


Ministerio de
Salud
Presidencia de la Nación

ARGENTINA
2011

9 de Julio 1925 - Piso 10


Teléfono:4379-9162
Ministerio de
Capital Federal - C1073ABA - República Argentina
Salud
e-mail: dirnacsmyad@msal.gov.ar Presidencia de la Nación
www.msal.gov.ar
LEY NACIONAL DE
SALUD MENTAL Nº 26657
Año 2011
Autoridades Nacionales

Presidenta de la Nacìón
Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Ministro de Salud
Dr. Juan Manzur

Secretario de Determinantes de la Salud y


Relaciones Sanitarias
Dr. Eduardo Mario Bustos Villar

Director Nacional de Salud Mental y Adicciones


Lic. Yago Di Nella
INDICE CAPITULO IX
Autoridad de Aplicación .......................... pág 34
CAPITULO I
Derechos y garantías ................................... pág 7 CAPITULO X
Órgano de Revisión ................................. pág 38
CAPITULO II
Definición ...................................................... pág 9 CAPITULO XI
Convenios de cooperación
CAPITULO III con las provincias ..................................... pág 42
Ámbito de aplicación ................................. pág 12
CAPITULO XII
CAPITULO IV Disposiciones complementarias ............... pág 44
Derechos de las personas con padecimiento
mental ......................................................... pág 12
Principios para la protección de los enfermos
CAPITULO V mentales y el mejoramiento de la atención de
Modalidad de abordaje ............................. pág 17 la salud mental.

CAPITULO VI APLICACIÓN .............................................. pág 49


Del equipo interdisciplinario .................... pág 20 PRINCIPIOS ............................................ pág 52

CAPITULO VII
Internaciones .............................................. pág 21
Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

CAPÍTULO I

Derechos y garantías

ARTÍCULO 1º.- La presente ley tiene por objeto


asegurar el derecho a la protección de la salud
mental de todas las personas, y el pleno goce
de los derechos humanos de aquellas con pade-
cimiento mental que se encuentran en el territo-
rio nacional, reconocidos en los instrumentos
internacionales de derechos humanos, con je-
rarquía constitucional, sin perjuicio de las re-
gulaciones más beneficiosas que para la pro-
tección de estos derechos puedan establecer las
provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

ARTÍCULO 2º.- Se consideran parte integrante


de la presente ley los Principios de Naciones
7
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

Unidas para la Protección de los Enfermos Men-


tales y para el Mejoramiento de la Atención de
Salud Mental, adoptado por la Asamblea Gene-
ral en su resolución 46/119 del 17 de diciembre
de 1991. Asimismo, la Declaración de Caracas
de la Organización Panamericana de la Salud y CAPÍTULO II
de la Organización Mundial de la Salud, para la
Reestructuración de la Atención Psiquiátrica Definición
dentro de los Sistemas Locales de Salud, del 14
de noviembre de 1990, y los Principios de Brasi- ARTÍCULO 3º.- En el marco de la presente ley
lia Rectores para el Desarrollo de la Atención se reconoce a la salud mental como un proceso
en Salud Mental en las Américas, del 9 de no- determinado por componentes históricos,
viembre de 1990, se consideran instrumentos de socio-económicos, culturales, biológicos y psico-
orientación para la planificación de políticas públi- lógicos, cuya preservación y mejoramiento im-
cas. plica una dinámica de construcción social vin-
culada a la concreción de los derechos humanos
y sociales de toda persona.

Se debe partir de la presunción de


capacidad de todas las personas. En ningún ca-
so puede hacerse diagnóstico en el campo de la
salud mental sobre la base exclusiva de:
8 9
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

a) Status político, socioeconómico, per- ARTÍCULO 5º.- La existencia de diagnóstico en


tenencia a un grupo cultural, racial o religioso. el campo de la salud mental no autoriza en nin-
gún caso a presumir riesgo de daño o incapa-
b) Demandas familiares, laborales, fal- cidad, lo que sólo puede deducirse a partir de
ta de conformidad o adecuación con valores mo- una evaluación interdisciplinaria de cada situa-
rales, sociales, culturales, políticos o creencias ción particular en un momento determinado.
religiosas prevalecientes en la comunidad donde
vive la persona.

c) Elección o identidad sexual.

d) La mera existencia de antecedentes


de tratamiento u hospitalización.

ARTÍCULO 4º.- Las adicciones deben ser aborda-


das como parte integrante de las políticas de
salud mental. Las personas con uso problemá-
tico de drogas, legales e ilegales, tienen todos
los derechos y garantías que se establecen en
la presente ley en su relación con los servicios
de salud.

10 11
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

a) Derecho a recibir atención sanitaria


y social integral y humanizada, a partir del acce-
so gratuito, igualitario y equitativo a las presta-
ciones e insumos necesarios, con el objeto de a-
CAPÍTULO III segurar la recuperación y preservación de su
salud.
Ámbito de aplicación
b) Derecho a conocer y preservar su i-
ARTÍCULO 6º.- Los servicios y efectores de sa- dentidad, sus grupos de pertenencia, su genea-
lud públicos y privados, cualquiera sea la for- logía y su historia.
ma jurídica que tengan, deben adecuarse a los
principios establecidos en la presente ley. c) Derecho a recibir una atención ba-
sada en fundamentos científicos ajustados a prin-
cipios éticos.
CAPÍTULO IV
d) Derecho a recibir tratamiento y a ser
Derechos de las personas con padecimien- tratado con la alternativa terapéutica más con-
to mental veniente, que menos restrinja sus derechos y
libertades, promoviendo la integración familiar,
ARTÍCULO 7º.- El Estado reconoce a las perso- laboral y comunitaria.
nas con padecimiento mental los siguientes de-
rechos: e) Derecho a ser acompañado antes,
12 13
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

durante y luego del tratamiento por sus familia- adecuada y comprensible de los derechos que lo
res, otros afectos o a quien la persona con padeci- asisten, y de todo lo inherente a su salud y tra-
miento mental designe. tamiento, según las normas del consentimiento
informado, incluyendo las alternativas para su
f) Derecho a recibir o rechazar asis- atención, que en el caso de no ser comprendi-
tencia o auxilio espiritual o religioso. das por el paciente se comunicarán a los fami-
liares, tutores o representantes legales.
g) Derecho del asistido, su abogado,
un familiar o allegado que éste designe, a acce- k) Derecho a poder tomar decisiones
der a sus antecedentes familiares, fichas e his- relacionadas con su atención y su tratamiento den-
torias clínicas. tro de sus posibilidades.

h) Derecho a que en el caso de inter- l) Derecho a recibir un tratamiento per-


nación involuntaria o voluntaria prolongada, las sonalizado en un ambiente apto con resguardo
condiciones de la misma sean supervisadas pe- de su intimidad, siendo reconocido siempre co-
riódicamente por el órgano de revisión. mo sujeto de derecho, con el pleno respeto de su
vida privada y libertad de comunicación.
i) Derecho a no ser identificado ni dis-
criminado por un padecimiento mental actual m) Derecho a no ser objeto de investi-
o pasado. gaciones clínicas ni tratamientos experimenta-
les sin un consentimiento fehaciente.
j) Derecho a ser informado de manera
14 15
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

n) Derecho a que el padecimiento men-


tal no sea considerado un estado inmodificable.

o) Derecho a no ser sometido a traba-


jos forzados. CAPÍTULO V

p) Derecho a recibir una justa compen- Modalidad de abordaje


sación por su tarea en caso de participar de ac-
tividades encuadradas como laborterapia o tra- ARTÍCULO 8º.- Debe promoverse que la aten-
bajos comunitarios, que impliquen producción ción en salud mental esté a cargo de un equipo
de objetos, obras o servicios que luego sean co- interdisciplinario integrado por profesionales,
mercializados. técnicos y otros trabajadores capacitados con
la debida acreditación de la autoridad compe-
tente. Se incluyen las áreas de psicología, psi-
quiatría, trabajo social, enfermería, terapia ocu-
pacional y otras disciplinas o campos pertinen-
tes.

ARTÍCULO 9º.- El proceso de atención debe


realizarse preferentemente fuera del ámbito
de internación hospitalario y en el marco de un
abordaje interdisciplinario e intersectorial, ba-
16 17
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

sado en los principios de la atención primaria de miciliaria supervisada y apoyo a las personas y
la salud. Se orientará al reforzamiento, restitu- grupos familiares y comunitarios; servicios para
ción o promoción de los lazos sociales. la promoción y prevención en salud mental, así
como otras prestaciones tales como casas de
ARTÍCULO 10.- Por principio rige el consenti- convivencia, hospitales de día, cooperativas de
miento informado para todo tipo de intervencio- trabajo, centros de capacitación socio-laboral,
nes, con las únicas excepciones y garantías esta- emprendimientos sociales, hogares y familias
blecidas en la presente ley. sustitutas.
Las personas con discapacidad tienen derecho a
recibir la información a través de medios y tecno- ARTÍCULO 12.- La prescripción de medicación
logías adecuadas para su comprensión. sólo debe responder a las necesidades fundamen-
tales de la persona con padecimiento mental y se
ARTÍCULO 11.- La Autoridad de Aplicación debe administrará exclusivamente con fines terapéu-
promover que las autoridades de salud de cada ticos y nunca como castigo, por conveniencia de
jurisdicción, en coordinación con las áreas de terceros, o para suplir la necesidad de acompa-
educación, desarrollo social, trabajo y otras que ñamiento terapéutico o cuidados especiales. La
correspondan, implementen acciones de inclu- indicación y renovación de prescripción de medi-
sión social, laboral y de atención en salud mental camentos sólo puede realizarse a partir de las
comunitaria. Se debe promover el desarrollo de evaluaciones profesionales pertinentes y nunca
dispositivos tales como: consultas ambulatorias; de forma automática. Debe promoverse que los
servicios de inclusión social y laboral para perso- tratamientos psicofarmacológicos se realicen en
nas después del alta institucional; atención do- el marco de abordajes interdisciplinarios.
18 19
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

CAPÍTULO VI CAPÍTULO VII


Del equipo interdisciplinario Internaciones

ARTÍCULO 13.- Los profesionales con título ARTÍCULO 14.- La internación es considerada co-
de grado están en igualdad de condiciones para mo un recurso terapéutico de carácter restric-
ocupar los cargos de conducción y gestión de tivo, y sólo puede llevarse a cabo cuando aporte
los servicios y las instituciones, debiendo valorar- mayores beneficios terapéuticos que el resto
se su idoneidad para el cargo y su capacidad de las intervenciones realizables en su entorno
para integrar los diferentes saberes que atravie- familiar, comunitario o social. Debe promover-
san el campo de la salud mental. Todos los se el mantenimiento de vínculos, contactos y
trabajadores integrantes de los equipos asisten- comunicación de las personas internadas con
ciales tienen derecho a la capacitación perma- sus familiares, allegados y con el entorno laboral
nente y a la protección de su salud integral, y social, salvo en aquellas excepciones que por
para lo cual se deben desarrollar políticas es- razones terapéuticas debidamente fundadas es-
pecíficas. tablezca el equipo de salud interviniente.
20 21
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

ARTÍCULO 15.- La internación debe ser lo más b) Búsqueda de datos disponibles acer-
breve posible, en función de criterios terapéuti- ca de la identidad y el entorno familiar.
cos interdisciplinarios. Tanto la evolución del
paciente como cada una de las intervenciones c) Consentimiento informado de la per-
del equipo interdisciplinario deben registrarse sona o del representante legal cuando corres-
a diario en la historia clínica. En ningún caso la ponda. Sólo se considera válido el consenti-
internación puede ser indicada o prolongada miento cuando se presta en estado de lucidez y
para resolver problemáticas sociales o de vivien- con comprensión de la situación, y se conside-
da, para lo cual el Estado debe proveer los recur- rará invalidado si durante el transcurso de la
sos adecuados a través de los organismos públi- internación dicho estado se pierde, ya sea por
cos competentes. el estado de salud de la persona o por efecto
de los medicamentos o terapéuticas aplicadas.
ARTÍCULO 16.- Toda disposición de internación, En tal caso deberá procederse como si se tra-
dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas, tase de una internación involuntaria.
debe cumplir con los siguientes requisitos:
ARTÍCULO 17.- En los casos en que la persona
a) Evaluación, diagnóstico interdisci- no estuviese acompañada por familiares o se des-
plinario e integral y motivos que justifican la conociese su identidad, la institución que realiza
internación, con la firma de al menos dos profe- la internación, en colaboración con los organis-
sionales del servicio asistencial donde se realice mos públicos que correspondan, debe realizar
la internación, uno de los cuales debe ser necesa- las averiguaciones tendientes a conseguir datos
riamente psicólogo o médico psiquiatra. de los familiares o lazos afectivos que la persona
22 23
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

tuviese o indicase, o esclarecer su identidad, a deberá ordenar al órgano administrativo corres-


fin de propiciar su retorno al marco familiar y pondiente la inclusión en programas sociales y
comunitario lo antes posible. La institución debe dispositivos específicos y la externación a la
brindar colaboración a los requerimientos de in- mayor brevedad posible, comunicando dicha si-
formación que solicite el órgano de revisión que tuación al órgano de revisión creado por esta ley.
se crea en el artículo 38 de la presente ley.
ARTÍCULO 19.- El consentimiento obtenido o
ARTÍCULO 18.- La persona internada bajo su con- mantenido con dolo, debidamente comprobado
sentimiento podrá en cualquier momento decidir por autoridad judicial, o el incumplimiento de la
por sí misma el abandono de la internación. En obligación de informar establecida en los capítu-
todos los casos en que las internaciones volun- los VII y VIII de la presente ley, harán pasible al
tarias se prolonguen por más de SESENTA (60) profesional responsable y al director de la ins-
días corridos, el equipo de salud a cargo debe titución de las acciones civiles y penales que co-
comunicarlo al órgano de revisión creado en el rrespondan.
artículo 38 y al juez. El juez debe evaluar, en un
plazo no mayor de CINCO (5) días de ser notifi- ARTÍCULO 20.- La internación involuntaria de
cado, si la internación continúa teniendo carác- una persona debe concebirse como recurso te-
ter voluntario o si la misma debe pasar a consi- rapéutico excepcional en caso de que no sean
derarse involuntaria, con los requisitos y garan- posibles los abordajes ambulatorios, y sólo podrá
tías establecidos para esta última situación. En realizarse cuando a criterio del equipo de salud
caso de que la prolongación de la internación mediare situación de riesgo cierto e inminente
fuese por problemáticas de orden social, el juez para sí o para terceros. Para que proceda la
24 25
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

internación involuntaria, además de los requisitos mente en un plazo de DIEZ (10) horas al juez
comunes a toda internación, debe hacerse cons- competente y al órgano de revisión, debiendo
tar: agregarse a las CUARENTA Y OCHO (48) horas
como máximo todas las constancias previstas
a) Dictamen profesional del servicio en el artículo 20. El juez en un plazo máximo
asistencial que realice la internación. Se debe de TRES (3) días corridos de notificado debe:
determinar la situación de riesgo cierto e inmi-
nente a que hace referencia el primer párrafo a) Autorizar, si evalúa que están dadas
de este artículo, con la firma de dos profesio- las causales previstas por esta ley.
nales de diferentes disciplinas, que no tengan
relación de parentesco, amistad o vínculos eco- b) Requerir informes ampliatorios de
nómicos con la persona, uno de los cuales debe- los profesionales tratantes o indicar peritajes
rá ser psicólogo o médico psiquiatra; externos, siempre que no perjudiquen la evolu-
ción del tratamiento, tendientes a evaluar si exis-
b) Ausencia de otra alternativa eficaz ten los supuestos necesarios que justifiquen la
para su tratamiento; medida extrema de la internación involuntaria
y/o.
c) Informe acerca de las instancias pre-
vias implementadas si las hubiera. c) Denegar, en caso de evaluar que no
existen los supuestos necesarios para la medida
ARTÍCULO 21.- La internación involuntaria debi- de internación involuntaria, en cuyo caso debe
damente fundada debe notificarse obligatoria- asegurar la externación de forma inmediata.
26 27
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

El juez sólo puede ordenar por sí mismo una in- sente ley. El equipo de salud está obligado a
ternación involuntaria cuando, cumplidos los re- externar a la persona o transformar la interna-
quisitos establecidos en el artículo 20, el servi- ción en voluntaria, cumpliendo los requisitos
cio de salud responsable de la cobertura se establecidos en el artículo 16 apenas cesa la si-
negase a realizarla. tuación de riesgo cierto e inminente. Queda
exceptuado de lo dispuesto en el presente ar-
ARTÍCULO 22.- La persona internada involunta- tículo, las internaciones realizadas en el marco
riamente o su representante legal, tiene dere- de lo previsto en el artículo 34 del Código Penal.
cho a designar un abogado. Si no lo hiciera, el Es-
tado debe proporcionarle uno desde el momen- ARTÍCULO 24.- Habiendo autorizado la inter-
to de la internación. El defensor podrá oponer- nación involuntaria, el juez debe solicitar infor-
se a la internación y solicitar la externación en mes con una periodicidad no mayor a TREINTA
cualquier momento. El juzgado deberá permi- (30) días corridos a fin de reevaluar si persisten
tir al defensor el control de las actuaciones en las razones para la continuidad de dicha me-
todo momento. dida, y podrá en cualquier momento disponer
su inmediata externación.
ARTÍCULO 23.- El alta, externación o permisos Si transcurridos los primeros NOVENTA (90)
de salida son facultad del equipo de salud que días y luego del tercer informe continuase la
no requiere autorización del juez. El mismo de- internación involuntaria, el juez deberá pedir
berá ser informado si se tratase de una interna- al órgano de revisión que designe un equipo in-
ción involuntaria, o voluntaria ya informada en terdisciplinario que no haya intervenido hasta
los términos de los artículos 18 ó 26 de la pre- el momento, y en lo posible independiente del
28 29
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

servicio asistencial interviniente, a fin de obte- ropsiquiátricos o instituciones de internación


ner una nueva evaluación. En caso de diferencia monovalentes, públicos o privados. En el caso
de criterio, optará siempre por la que menos de los ya existentes se deben adaptar a los obje-
restrinja la libertad de la persona internada. tivos y principios expuestos, hasta su sustitución
definitiva por los dispositivos alternativos.
ARTÍCULO 25.- Transcurridos los primeros Esta adaptación y sustitución en ningún caso pue-
SIETE (7) días en el caso de internaciones in- de significar reducción de personal ni merma en
voluntarias, el juez, dará parte al órgano de re- los derechos adquiridos de los mismos.
visión que se crea en el artículo 38 de la pre-
sente ley. ARTÍCULO 28.- Las internaciones de salud men-
tal deben realizarse en hospitales generales.
ARTÍCULO 26.- En caso de internación de perso- A tal efecto los hospitales de la red pública de-
nas menores de edad o declaradas incapaces, se ben contar con los recursos necesarios. El re-
debe proceder de acuerdo a lo establecido por chazo de la atención de pacientes, ya sea am-
los artículos 20, 21, 22, 23, 24 y 25 de la presente bulatoria o en internación, por el solo hecho de
ley. En el caso de niños, niñas y adolescentes, tratarse de problemática de salud mental, se-
además se procederá de acuerdo a la normati- rá considerado acto discriminatorio en los tér-
va nacional e internacional de protección integral minos de la ley 23.592.
de derechos.
ARTÍCULO 29.- A los efectos de garantizar los
ARTÍCULO 27.- Queda prohibida por la presen- derechos humanos de las personas en su re-
te ley la creación de nuevos manicomios, neu- lación con los servicios de salud mental, los
30 31
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

integrantes, profesionales y no profesionales


del equipo de salud son responsables de infor-
mar al órgano de revisión creado por la presen-
te ley y al juez competente, sobre cualquier sos-
pecha de irregularidad que implicara un trato CAPÍTULO VIII
indigno o inhumano a personas bajo tratamien-
to o limitación indebida de su autonomía. La Derivaciones
sola comunicación a un superior jerárquico den-
tro de la institución no relevará al equipo de sa- ARTÍCULO 30.- Las derivaciones para tratamien-
lud de tal responsabilidad si la situación irre- tos ambulatorios o de internación que se realicen
gular persistiera. Dicho procedimiento se podrá fuera del ámbito comunitario donde vive la perso-
realizar bajo reserva de identidad y contará con na sólo corresponden si se realizan a lugares
las garantías debidas del resguardo a su fuen- donde la misma cuenta con mayor apoyo y
te laboral y no será considerado como violación al contención social o familiar. Los traslados deben
secreto profesional. Debe promoverse la difusión efectuarse con acompañante del entorno familiar
y el conocimiento de los principios, derechos y o afectivo de la persona. Si se trata de derivaciones
garantías reconocidos y las responsabilidades con internación, debe procederse del modo esta-
establecidas en la presente ley a todos los blecido en el Capítulo VII de la presente ley. Tanto
integrantes de los equipos de salud, dentro de el servicio o institución de procedencia como el
un lapso de NOVENTA (90) días de la sanción servicio o institución de destino, están obligados a
de la presente ley, y al momento del ingreso de informar dicha derivación al Órgano de Revisión,
cada uno de los trabajadores al sistema. cuando no hubiese consentimiento de la persona.
32 33
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires adopten el mismo criterio.

ARTÍCULO 33.- La Autoridad de Aplicación de-


CAPÍTULO IX be desarrollar recomendaciones dirigidas a las
universidades públicas y privadas, para que la for-
Autoridad de Aplicación mación de los profesionales en las disciplinas
involucradas sea acorde con los principios,
ARTÍCULO 31.- El Ministerio de Salud de la Nación políticas y dispositivos que se establezcan en
es la Autoridad de Aplicación de la presente ley, a cumplimiento de la presente ley, haciendo espe-
partir del área específica que designe o cree a tal cial hincapié en el conocimiento de las normas
efecto, la que debe establecer las bases para un y tratados internacionales en derechos huma-
Plan Nacional de Salud Mental acorde a los prin- nos y salud mental. Asimismo, debe promover
cipios establecidos. espacios de capacitación y actualización para
profesionales, en particular para los que se de-
ARTÍCULO 32.- En forma progresiva y en un plazo sempeñen en servicios públicos de salud
no mayor a TRES (3) años a partir de la sanción de mental en todo el país.
la presente ley, el Poder Ejecutivo debe incluir en
los proyectos de presupuesto un incremento en ARTÍCULO 34.- La Autoridad de Aplicación debe
las partidas destinadas a salud mental hasta al- promover, en consulta con la Secretaría de De-
canzar un mínimo del DIEZ POR CIENTO (10 %) rechos Humanos de la Nación y con la colabora-
del presupuesto total de salud. Se promoverá que ción de las jurisdicciones, el desarrollo de están-
34 35
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

dares de habilitación y supervisión periódica de salud mental y planes específicos de inserción


los servicios de salud mental públicos y privados socio-laboral para personas con padecimiento
mental. Dichos planes, así como todo el desarrollo
ARTÍCULO 35.- Dentro de los CIENTO OCHENTA de la política en salud mental, deberá contener
(180) días corridos de la sanción de la presente ley, mecanismos claros y eficientes de participación
la Autoridad de Aplicación debe realizar un censo comunitaria, en particular de organizaciones de
nacional en todos los centros de internación en usuarios y familiares de los servicios de salud
salud mental del ámbito público y privado para mental. Se promoverá que las provincias y la
relevar la situación de las personas internadas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires adopten el
discriminando datos personales, sexo, tiempo de mismo criterio.
internación, existencia o no de consentimiento,
situación judicial, situación social y familiar, y ARTÍCULO 37.- La Autoridad de Aplicación, en
otros datos que considere relevantes. Dicho censo coordinación con la Superintendencia de Servi-
debe reiterarse con una periodicidad máxima de cios de Salud, debe promover la adecuación de
DOS (2) años y se debe promover la participación y la cobertura en salud mental de las obras socia-
colaboración de las jurisdicciones para su realiza- les a los principios establecidos en la presente
ción.. ley, en un plazo no mayor a los NOVENTA (90)
días corridos a partir de la sanción de la presen-
ARTÍCULO 36.- La Autoridad de Aplicación, en te.
coordinación con los ministerios de Educación,
Desarrollo Social y Trabajo, Empleo y Seguridad
Social, debe desarrollar planes de prevención en
36 37
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

ARTÍCULO 40.- Son funciones del Órgano de


Revisión:

a) Requerir información a las institucio-


CAPÍTULO X nes públicas y privadas que permita evaluar las
condiciones en que se realizan los tratamientos.
Órgano de Revisión
b) Supervisar de oficio o por denuncia
ARTÍCULO 38.- Créase en el ámbito del Ministe- de particulares las condiciones de internación
rio Público de la Defensa el Órgano de Revisión por razones de salud mental, en el ámbito público
con el objeto de proteger los derechos humanos y privado.
de los usuarios de los servicios de salud mental.
c) Evaluar que las internaciones invo-
ARTÍCULO 39.- El Órgano de Revisión debe ser mul- luntarias se encuentren debidamente justifica-
tidisciplinario, y estará integrado por represen- das y no se prolonguen más del tiempo mínimo
tantes del Ministerio de Salud de la Nación, de la necesario, pudiendo realizar las denuncias per-
Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, tinentes en caso de irregularidades y eventual-
del Ministerio Público de la Defensa, de asociacio- mente, apelar las decisiones del juez.
nes de usuarios y familiares del sistema de salud,
de los profesionales y otros trabajadores de la sa- d) Controlar que las derivaciones que
lud y de organizaciones no gubernamentales a- se realizan fuera del ámbito comunitario cum-
bocadas a la defensa de los derechos humanos. plan con los requisitos y condiciones estableci-
38 39
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

dos en el artículo 30 de la presente ley. j) Promover y colaborar para la cre-


ación de órganos de revisión en cada una de las
e) Informar a la Autoridad de Aplicación jurisdicciones, sosteniendo espacios de intercam-
periódicamente sobre las evaluaciones realiza- bio, capacitación y coordinación, a efectos del
das y proponer las modificaciones pertinentes. cumplimiento eficiente de sus funciones.

f) Requerir la intervención judicial ante k) Controlar el cumplimiento de la pre-


situaciones irregulares. sente ley, en particular en lo atinente al resguar-
do de los derechos humanos de los usuarios del
g) Hacer presentaciones ante el Con- sistema de salud mental.
sejo de la Magistratura o el Organismo que en
cada jurisdicción evalúe y sancione la conducta l) Velar por el cumplimiento de los de-
de los jueces en las situaciones en que hubiera rechos de las personas en procesos de declara-
irregularidades. ción de inhabilidad y durante la vigencia de di-
chas sentencias.
h) Realizar recomendaciones a la Au-
toridad de Aplicación.

i) Realizar propuestas de modificación


a la legislación en salud mental tendientes a ga-
rantizar los derechos humanos.

40 41
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

c) Asesoramiento para la creación en


cada una de las jurisdicciones de áreas específicas
para la aplicación de políticas de salud mental, las
que actuarán en coordinación con la Autoridad de
CAPÍTULO XI Aplicación nacional de la presente ley.

Convenios de cooperación con las provincias

ARTÍCULO 41.- El Estado nacional debe promover


convenios con las jurisdicciones para garantizar el
desarrollo de acciones conjuntas tendientes a
implementar los principios expuestos en la pre-
sente ley. Dichos convenios incluirán:

a) Cooperación técnica, económica y


financiera de la Nación para la implementación
de la presente ley.

b) Cooperación para la realización de


programas de capacitación permanente de los
equipos de salud, con participación de las univer-
sidades.
42 43
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

guiente manera:

Artículo 482: No podrá ser privado de su libertad


personal el declarado incapaz por causa de en-
CAPÍTULO XII fermedad mental o adicciones, salvo en los ca-
sos de riesgo cierto e inminente para sí o para
Disposiciones complementarias terceros, quien deberá ser debidamente evalua-
do por un equipo interdisciplinario del servicio
ARTÍCULO 42.- Incorpórase como artículo 152 ter asistencial con posterior aprobación y control
del Código Civil: judicial.
Las autoridades públicas deberán dis-
Artículo 152 ter: Las declaraciones judiciales poner el traslado a un establecimiento de salud
de inhabilitación o incapacidad deberán fundar- para su evaluación a las personas que por pa-
se en un examen de facultativos conformado por decer enfermedades mentales o adicciones se
evaluaciones interdisciplinarias. No podrán ex- encuentren en riesgo cierto e inminente para sí o
tenderse por más de TRES (3) años y deberán para terceros.
especificar las funciones y actos que se limitan,
procurando que la afectación de la autonomía A pedido de las personas enumeradas
personal sea la menor posible. en el artículo 144 el juez podrá, previa informa-
ción sumaria, disponer la evaluación de un equipo
ARTÍCULO 43.- Sustitúyese el artículo 482 del interdisciplinario de salud para las personas que
Código Civil, el que quedará redactado de la si- se encuentren afectadas de enfermedades men-
44 45
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental

tales y adicciones, que requieran asistencia en


establecimientos adecuados aunque no justifi-
quen la declaración de incapacidad o inhabilidad.

ARTÍCULO 44.- Derógase la Ley 22.914. PRINCIPIOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS


ENFERMOS MENTALES Y EL MEJORAMIENTO
ARTÍCULO 45.- La presente ley es de orden DE LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL,
público.
A.G. RES. 46/119, 46 U.N. GAOR SUPP. (NO. 49)
ARTÍCULO 46.- Comuníquese al Poder Ejecutivo
P. 189, ONU DOC. A/46/49 (1991)
nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRE-


SO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS
VEINTICINCO DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657
DEL AÑO DOS MIL DIEZ.
ARTÍCULO 2º
“Se considera parte integrante de la presente ley los
Promulgada por la Presidenta de la Nación Principios de Naciones Unidas para la Protección de los
Cristina Fernandez de Kirchner el 2 de Diciem- Enfermos Mentales y para el Mejoramiento de la Atención
bre de 2010. Publicada en el boletín oficial de Salud Mental, adoptado por la Asamblea General en su
Nº 32041 el 3 de Diciembre de 2010 resolución 46/119 del 17 de diciembre de 1991”.

46
Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

APLICACIÓN

Los presentes Principios se aplicarán sin discri-


minación alguna por motivos de discapacidad,
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o
de otra índole, origen nacional, étnico o social,
estado civil o condición social, edad, patrimonio o
nacimiento.

Definiciones

En los presentes Principios:

a) Por «defensor» se entenderá un


representante legal u otro representante ca-
lificado;

b) por «autoridad independiente» se


49
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

entenderá una autoridad competente e indepen- na que recibe atención psiquiátrica; se refiere a
diente prescrita por la legislación nacional; toda persona que ingresa en una institución psi-
quiátrica;
c) por «atención de la salud mental» se
entenderá el análisis y diagnóstico del estado de g) por «representante personal» se
salud mental de una persona, y el tratamiento, el entenderá la persona a quien la ley confiere el
cuidado y las medidas de rehabilitación aplicadas a deber de representar los intereses de un paciente
una enfermedad mental real o presunta; en cualquier esfera determinada o de ejercer
derechos específicos en nombre del paciente y
d) por «institución psiquiátrica» se en- comprende al padre o tutor legal de un menor a
tenderá todo establecimiento o dependencia de un menos que la legislación nacional prescriba otra
establecimiento que tenga como función primaria cosa;
la atención de la salud mental;
h) por «órgano de revisión» se entende-
e) por «profesional de salud mental» se rá el órgano establecido de conformidad con el
entenderá un médico, un psicólogo clínico, un principio 17 para que reconsidere la admisión o
profesional de enfermería, un trabajador social u retención involuntaria de un paciente en una
otra persona debidamente capacitada y calificada institución psiquiátrica.
en una especialidad relacionada con la atención de
la salud mental;

f) por «paciente» se entenderá la perso-


50 51
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

Cláusula general de limitación causa, serán tratadas con humanidad y con respe-
to a la dignidad inherente de la persona humana.
El ejercicio de los derechos enunciados
en los presentes Principios sólo podrá estar sujeto 3. Todas las personas que padezcan una enferme-
a las limitaciones previstas por la ley que sean dad mental, o que estén siendo atendidas por esa
necesarias para proteger la salud o la seguridad causa, tienen derecho a la protección contra la
de la persona de que se trate o de otras personas, explotación económica, sexual o de otra índole, el
o para proteger la seguridad, el orden, la salud o la maltrato físico o de otra índole y el trato degra-
moral públicos o los derechos y libertades funda- dante.
mentales de terceros.
4. No habrá discriminación por motivo de enfer-
Principio 1 medad mental. Por «discriminación» se entende-
rá cualquier distinción, exclusión o preferencia
Libertades fundamentales y derechos básicos cuyo resultado sea impedir o menoscabar el
disfrute de los derechos en pie de igualdad. Las
1. Todas las personas tienen derecho a la mejor medidas especiales adoptadas con la única fi-
atención disponible en materia de salud mental, nalidad de proteger los derechos de las personas
que será parte del sistema de asistencia sanitaria que padezcan una enfermedad mental o de ga-
y social. rantizar su mejoría no serán consideradas discri-
minación. La discriminación no incluye ninguna
2. Todas las personas que padezcan una enferme- distinción, exclusión o preferencia adoptada de
dad mental, o que estén siendo atendidas por esa conformidad con las disposiciones de los presen-
52 53
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

tes Principios que sea necesaria para proteger los equitativa ante un tribunal independiente e impar-
derechos humanos de una persona que padez- cial establecido por la legislación nacional. La per-
ca una enfermedad mental o de otras personas. sona de cuya capacidad se trate tendrá dere-
cho a estar representada por un defensor.
5. Todas las personas que padezcan una enferme-
dad mental tendrán derecho a ejercer todos los Si la persona de cuya capacidad se trate
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y no obtiene por sí misma dicha representación, se
culturales reconocidos en la Declaración Universal le pondrá ésta a su disposición sin cargo alguno en
de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de la medida de que no disponga de medios suficien-
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el tes para pagar dichos servicios. El defensor no
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos podrá representar en las mismas actuaciones a
y otros instrumentos pertinentes, tales como la una institución psiquiátrica ni a su personal, ni
Declaración de los Derechos de los Impedidos y el tampoco podrá representar a un familiar de la
Conjunto de Principios para la protección de todas persona de cuya capacidad se trate, a menos que
las personas sometidas a cualquier forma de el tribunal compruebe que no existe ningún
detención o prisión. conflicto de intereses. Las decisiones sobre la
capacidad y la necesidad de un representante
6. Toda decisión de que, debido a su enfermedad personal se revisarán en los intervalos razonables
mental, una persona carece de capacidad jurídica y previstos en la legislación nacional. La persona de
toda decisión de que, a consecuencia de dicha cuya capacidad se trate, su representante perso-
incapacidad, se designe a un representante perso- nal, si lo hubiere, y cualquier otro interesado ten-
nal se tomará sólo después de una audiencia drán derecho a apelar esa decisión ante un tri-
54 55
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

bunal superior. Principio 3

7. Cuando una corte u otro tribunal competente La vida en la comunidad


determine que una persona que padece una enfer-
medad mental no puede ocuparse de sus propios Toda persona que padezca una enfer-
asuntos, se adoptarán medidas, hasta donde sea medad mental tendrá derecho a vivir y a traba-
necesario y apropiado a la condición de esa perso- jar, en la medida de lo posible, en la comuni-
na, para asegurar la protección de sus intereses. dad.

Principio 2 Principio 4

Protección de menores Determinación de una enfermedad mental

Se tendrá especial cuidado, conforme a 1. La determinación de que una persona padece


los propósitos de los presentes Principios y en el una enfermedad mental se formulará con arre-
marco de la ley nacional de protección de meno- glo a normas médicas aceptadas internacional-
res, en proteger los derechos de los menores, mente.
disponiéndose, de ser necesario, el nombramiento
de un representante legal que no sea un miem- 2. La determinación de una enfermedad mental
bro de la familia. no se efectuará nunca fundándose en la condi-
ción política, económica o social, en la afiliación
a un grupo cultural, racial o religioso, o en cual-
56 57
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

quier otra razón que no se refiera directamente Principio 5


al estado de la salud mental.
Examen médico
3. Los conflictos familiares o profesionales o la fal-
ta de conformidad con los valores morales, socia- Ninguna persona será forzada a some-
les, culturales o políticos o con las creencias re- terse a examen médico con objeto de determinar
ligiosas dominantes en la comunidad de una per- si padece o no una enfermedad mental, a no ser
sona en ningún caso constituirán un factor deter- que el examen se practique con arreglo a un pro-
minante del diagnóstico de enfermedad mental. cedimiento autorizado por el derecho nacional.

4. El hecho de que un paciente tenga un histo- Principio 6


rial de tratamientos o de hospitalización no bas-
tará por sí solo para justificar en el presente o en Confidencialidad
el porvenir la determinación de una enfermedad
mental. Se respetará el derecho que tienen
todas las personas a las cuales son aplicables
5. Ninguna persona o autoridad clasificará a una los presentes Principios a que se trate confiden-
persona como enferma mental o indicará de otro cialmente la información que les concierne.
modo que padece una enfermedad mental salvo
para fines directamente relacionados con la en-
fermedad mental o con las consecuencias de
ésta.
58 59
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

Principio 7 Principio 8

Importancia de la comunidad y de la cultura Normas de la atención

1. Todo paciente tendrá derecho a ser tratado y 1. Todo paciente tendrá derecho a recibir la
atendido, en la medida de lo posible, en la comu- atención sanitaria y social que corresponda a sus
nidad en la que vive. necesidades de salud y será atendido y tratado
con arreglo a las mismas normas aplicables a
2. Cuando el tratamiento se administre en una los demás enfermos.
institución psiquiátrica, el paciente tendrá dere-
cho a ser tratado, siempre que sea posible, cerca 2. Se protegerá a todo paciente de cualesquiera
de su hogar o del hogar de sus familiares o ami- daños, incluidos la administración injustificada
gos y tendrá derecho a regresar a la comunidad de medicamentos, los malos tratos por parte de
lo antes posible. otros pacientes, del personal o de otras perso-
nas u otros actos que causen ansiedad mental
3. Todo paciente tendrá derecho a un tratamiento o molestias físicas.
adecuado a sus antecedentes culturales.
Principio 9

Tratamiento

1. Todo paciente tendrá derecho a ser tratado en


60 61
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

un ambiente lo menos restrictivo posible y a En ningún caso se hará uso indebido de los cono-
recibir el tratamiento menos restrictivo y altera- cimientos y las técnicas psiquiátricos.
dor posible que corresponda a sus necesidades
de salud y a la necesidad de proteger la seguri- 4. El tratamiento de cada paciente estará des-
dad física de terceros. tinado a preservar y estimular su independencia
personal.
2. El tratamiento y los cuidados de cada paciente
se basarán en un plan prescrito individualmente, Principio 10
examinado con el paciente, revisado periódica-
mente, modificado llegado el caso y aplicado por Medicación
personal profesional calificado.
1. La medicación responderá a las necesidades
3. La atención psiquiátrica se dispensará siem- fundamentales de salud del paciente y sólo se le
pre con arreglo a las normas de ética pertinentes administrará con fines terapéuticos o de diagnós-
de los profesionales de salud mental, en particu- tico y nunca como castigo o para conveniencia
lar normas aceptadas internacionalmente como de terceros. Con sujeción a las disposiciones del
los Principios de ética médica aplicables a la párrafo 15 del principio 11 infra, los profesiona-
función del personal de salud, especialmente los les de salud mental sólo administrarán medica-
médicos, en la protección de personas presas y mentos de eficacia conocida o demostrada.
detenidas contra la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes, aprobados 2. Toda la medicación deberá ser prescrita por
por la Asamblea General de las Naciones Unidas. un profesional de salud mental autorizado por la
62 63
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

ley y se registrará en el historial del paciente. del tratamiento propuesto;

PRINCIPIO 11 c) las demás modalidades posibles de


tratamiento, incluidas las menos alteradoras
Consentimiento para el tratamiento posibles;

1. No se administrará ningún tratamiento a un d) los dolores o incomodidades posi-


paciente sin su consentimiento informado, salvo bles y los riesgos y secuelas del tratamiento pro-
en los casos previstos en los párrafos 6, 7, 8, 13 y puesto.
15 del presente principio.
3. El paciente podrá solicitar que durante el pro-
2. Por consentimiento informado se entiende el cedimiento seguido para que dé su consenti-
consentimiento obtenido libremente sin amena- miento estén presentes una o más personas de
zas ni persuasión indebida, después de propor- su elección.
cionar al paciente información adecuada y com-
prensible, en una forma y en un lenguaje que éste 4. El paciente tiene derecho a negarse a recibir
entienda, acerca de: tratamiento o a interrumpirlo, salvo en los casos
previstos en los párrafos 6, 7, 8, 13 y 15 del pre-
a) El diagnóstico y su evaluación; sente principio. Se deberán explicar al pacien-
te las consecuencias de su decisión de no recibir
b) el propósito, el método, la duración o interrumpir un tratamiento.
probable y los beneficios que se espera obtener
64 65
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

5. No se deberá alentar o persuadir a un pacien- informado al plan de tratamiento propuesto o,


te a que renuncie a su derecho a dar su consen- si así lo prevé la legislación nacional, teniendo
timiento informado. En caso de que el paciente presentes la seguridad del paciente y la de ter-
así desee hacerlo, se le explicará que el trata- ceros, que el paciente se niega irracionalmen-
miento no se puede administrar sin su consen- te a dar su consentimiento;
timiento informado.
c) que la autoridad independiente com-
6. Con excepción de lo dispuesto en los párra- pruebe que el plan de tratamiento propuesto es
fos 7, 8, 12, 13, 14 y 15 del presente principio, el más indicado para atender a las necesidades
podrá aplicarse un plan de tratamiento propues- de salud del paciente.
to sin el consentimiento informado del paciente
cuando concurran las siguientes circunstancias: 7. La disposición del párrafo 6 supra no se a-
plicará cuando el paciente tenga un represen-
a) Que el paciente, en la época de que tante personal facultado por ley para dar su
se trate, sea un paciente involuntario; consentimiento respecto del tratamiento del
paciente; no obstante, salvo en los casos previs-
b) que una autoridad independiente tos en los párrafos 12, 13, 14 y 15 del presente
que disponga de toda la información pertinen- principio, se podrá aplicar un tratamiento a
te, incluida la información especificada en el este paciente sin su consentimiento informado
párrafo 2 del presente principio, compruebe cuando, después que se le haya proporcionado
que, en la época de que se trate, el paciente está la información mencionada en el párrafo 2 del
incapacitado para dar o negar su consentimiento presente principio, el representante personal
66 67
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

dé su consentimiento en nombre del paciente. 10. Todo tratamiento deberá registrarse de in-
mediato en el historial clínico del paciente y se
8. Salvo lo dispuesto en los párrafos 12, 13, 14 y señalará si es voluntario o involuntario.
15 del presente principio, también se podrá
aplicar un tratamiento a cualquier paciente sin 11. No se someterá a ningún paciente a restric-
su consentimiento informado si un profesional ciones físicas o a reclusión involuntaria salvo
de salud mental calificado y autorizado por ley con arreglo a los procedimientos oficialmente
determina que ese tratamiento es urgente y aprobados de la institución psiquiátrica y sólo
necesario para impedir un daño inmediato o cuando sea el único medio disponible para im-
inminente al paciente o a otras personas. Ese pedir un daño inmediato o inminente al pacien-
tratamiento no se aplicará más allá del período te o a terceros. Esas prácticas no se prolonga-
estrictamente necesario para alcanzar ese pro- rán más allá del período estrictamente necesa-
pósito. rio para alcanzar ese propósito. Todos los casos
de restricción física o de reclusión involuntaria,
9. Cuando se haya autorizado cualquier trata- sus motivos y su carácter y duración se regis-
miento sin el consentimiento informado del pa- trarán en el historial clínico del paciente. Un
ciente, se hará no obstante todo lo posible por paciente sometido a restricción o reclusión será
informar a éste acerca de la naturaleza del tra- mantenido en condiciones dignas y bajo el cuida-
tamiento y de cualquier otro tratamiento posi- do y la supervisión inmediata y regular de perso-
ble y por lograr que el paciente participe en cuan- nal calificado. Se dará pronto aviso de toda res-
to sea posible en la aplicación del plan de trata- tricción física o reclusión involuntaria de pacien-
miento. tes a los representantes personales, de haber-
68 69
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

los y de proceder. dida en que la legislación nacional lo permita,


aplicarse a cualquier otro paciente cuando éste
12. Nunca podrá aplicarse la esterilización como haya dado su consentimiento informado y cuan-
tratamiento de la enfermedad mental. do un órgano externo independiente comprue-
be que existe realmente un consentimiento in-
13. La persona que padece una enfermedad men- formado y que el tratamiento es el más conve-
tal podrá ser sometida a un procedimiento médi- niente para las necesidades de salud del pa-
co u operación quirúrgica importantes única- ciente.
mente cuando lo autorice la legislación nacio-
nal, cuando se considere que ello es lo que más 15. No se someterá a ensayos clínicos ni a tra-
conviene a las necesidades de salud del pacien- tamientos experimentales a ningún paciente sin
te y cuando el paciente dé su consentimiento su consentimiento informado, excepto cuando el
informado, salvo que, cuando no esté en condi- paciente esté incapacitado para dar su consen-
ciones de dar ese consentimiento, sólo se autori- timiento informado, en cuyo caso sólo podrá ser
zará el procedimiento o la operación después sometido a un ensayo clínico o a un tratamien-
de practicarse un examen independiente. to experimental con la aprobación de un órgano
de revisión competente e independiente que ha-
14. No se someterá nunca a tratamientos psico- ya sido establecido específicamente con este
quirúrgicos u otros tratamientos irreversibles o propósito.
que modifican la integridad de la persona a pa-
cientes involuntarios de una institución psiquiátri- 16. En los casos especificados en los párrafos
ca y esos tratamientos sólo podrán, en la me- 6, 7, 8, 13, 14 y 15 del presente principio, el pa-
70 71
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

ciente o su representante personal, o cualquier del paciente se comunicarán a su representan-


persona interesada, tendrán derecho a apelar te personal, si lo tiene y si procede, y a la perso-
ante un órgano judicial u otro órgano indepen- na o las personas que sean más capaces de re-
diente en relación con cualquier tratamiento que presentar los intereses del paciente y que de-
haya recibido. seen hacerlo.

PRINCIPIO 12 3. El paciente que tenga la capacidad necesa-


ria tiene el derecho de designar a una persona
Información sobre los derechos a la que se debe informar en su nombre y a una
persona que represente sus intereses ante las
1. Todo paciente recluido en una institución psi- autoridades de la institución.
quiátrica será informado, lo más pronto posible
después de la admisión y en una forma y en un PRINCIPIO 13
lenguaje que comprenda, de todos los derechos
que le corresponden de conformidad con los Derechos y condiciones en las instituciones
presentes Principios y en virtud de la legislación psiquiátricas
nacional, información que comprenderá una
explicación de esos derechos y de la manera de 1. Todo paciente de una institución psiquiátrica
ejercerlos. tendrá, en particular, el derecho a ser plenamen-
te respetado por cuanto se refiere a su:
2. Mientras el paciente no esté en condiciones
de comprender dicha información, los derechos a) Reconocimiento en todas partes co-
72 73
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

mo persona ante la ley; a) instalaciones para actividades de re-


creo y esparcimiento;
b) vida privada;
b) instalaciones educativas;
c) libertad de comunicación, que inclu-
ye la libertad de comunicarse con otras perso- c) instalaciones para adquirir o recibir
nas que estén dentro de la institución; libertad artículos esenciales para la vida diaria, el espar-
de enviar y de recibir comunicaciones privadas cimiento y la comunicación;
sin censura; libertad de recibir, en privado, visitas
de un asesor o representante personal y, en todo d) instalaciones, y el estímulo corres-
momento apropiado, de otros visitantes; y li- pondiente para utilizarlas, que permitan a los pa-
bertad de acceso a los servicios postales y telefó- cientes emprender ocupaciones activas adapta-
nicos y a la prensa, la radio y la televisión; das a sus antecedentes sociales y culturales y
que permitan aplicar medidas apropiadas de
d) Libertad de religión o creencia. rehabilitación para promover su reintegración
en la comunidad. Tales medidas comprenderán
2. El medio ambiente y las condiciones de vida en servicios de orientación vocacional, capacitación
las instituciones psiquiátricas deberán aproxi- vocacional y colocación laboral que permitan a
marse en la mayor medida posible a las condi- los pacientes obtener o mantener un empleo en
ciones de la vida normal de las personas de edad la comunidad.
similar e incluirán en particular:
3. En ninguna circunstancia podrá el paciente
74 75
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

ser sometido a trabajos forzados. Dentro de los PRINCIPIO 14


límites compatibles con las necesidades del pa-
ciente y las de la administración de la institución, Recursos de que deben disponer las institucio-
el paciente deberá poder elegir la clase de traba- nes psiquiátricas
jo que desee realizar.
1. Las instituciones psiquiátricas dispondrán de
4. El trabajo de un paciente en una institución los mismos recursos que cualquier otro esta-
psiquiátrica no será objeto de explotación. Todo blecimiento sanitario y, en particular, de:
paciente tendrá derecho a recibir por un trabajo
la misma remuneración que por un trabajo igual, a) personal médico y otros profesiona-
de conformidad con las leyes o las costumbres les calificados en número suficiente y locales
nacionales, se pagaría a una persona que no suficientes, para proporcionar al paciente la in-
sea un paciente. Todo paciente tendrá derecho, timidad necesaria y un programa de terapia a-
en cualquier caso, a recibir una proporción equi- propiada y activa;
tativa de la remuneración que la institución psi-
quiátrica perciba por su trabajo. b) equipo de diagnóstico y terapéutico
para los pacientes;

c) atención profesional adecuada;

d) tratamiento adecuado, regular y


completo, incluido el suministro de medicamentos.
76 77
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

2. Todas las instituciones psiquiátricas serán institución psiquiátrica en cualquier momento a


inspeccionadas por las autoridades competen- menos que se cumplan los recaudos para su
tes con frecuencia suficiente para garantizar que mantenimiento como paciente involuntario, en
las condiciones, el tratamiento y la atención de la forma prevista en el principio 16 infra; el
los pacientes se conformen a los presentes paciente será informado de ese derecho.
Principios.
PRINCIPIO 16
PRINCIPIO 15
Admisión involuntaria
Principios de admisión
1. Una persona sólo podrá ser admitida como
1. Cuando una persona necesite tratamiento en paciente involuntario en una institución psiquiá-
una institución psiquiátrica, se hará todo lo po- trica o ser retenida como paciente involuntario
sible por evitar una admisión involuntaria. en una institución psiquiátrica a la que ya hubie-
ra sido admitida como paciente voluntario cuan-
2. El acceso a una institución psiquiátrica se ad- do un médico calificado y autorizado por ley a e-
ministrará de la misma forma que el acceso a sos efectos determine, de conformidad con el
cualquier institución por cualquier otra enferme- principio 4 supra, que esa persona padece una
dad. enfermedad mental y considere:

3. Todo paciente que no haya sido admitido in- a) que debido a esa enfermedad men-
voluntariamente tendrá derecho a abandonar la tal existe un riesgo grave de daño inmediato o
78 79
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

inminente para esa persona o para terceros; vación y tratamiento preliminar del paciente,
mientras el órgano de revisión considera la
b) que, en el caso de una persona cuya admisión o retención. Los motivos para la admi-
enfermedad mental sea grave y cuya capacidad sión o retención se comunicarán sin demora al
de juicio esté afectada, el hecho de que no se la paciente y la admisión o retención misma, así
admita o retenga puede llevar a un deterioro como sus motivos, se comunicarán también sin
considerable de su condición o impedir que se le tardanza y en detalle al órgano de revisión, al re-
proporcione un tratamiento adecuado que sólo presentante personal del paciente, cuando sea
puede aplicarse si se admite al paciente en una el caso, y, salvo que el paciente se oponga a ello,
institución psiquiátrica de conformidad con el a sus familiares.
principio de la opción menos restrictiva.En el
caso a que se refiere el apartado b del presente 3. Una institución psiquiátrica sólo podrá admitir
párrafo, se debe consultar en lo posible a un pacientes involuntarios cuando haya sido faculta-
segundo profesional de salud mental, indepen- da a ese efecto por la autoridad competente pre-
diente del primero. De realizarse esa consulta, scrita por la legislación nacional.
la admisión o la retención involuntaria no tendrá
lugar a menos que el segundo profesional con- PRINCIPIO 17
venga en ello.
El órgano de revisión
2. Inicialmente la admisión o la retención invo-
luntaria se hará por un período breve determina- 1. El órgano de revisión será un órgano judicial u
do por la legislación nacional, con fines de obser- otro órgano independiente e imparcial estable-
80 81
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

cido por la legislación nacional que actuará de 4. Todo paciente involuntario tendrá derecho a
conformidad con los procedimientos estableci- solicitar al órgano de revisión que se le dé de
dos por la legislación nacional. Al formular sus alta o que se le considere como paciente volunta-
decisiones contará con la asistencia de uno o rio, a intervalos razonables prescritos por la le-
más profesionales de salud mental calificados e gislación nacional.
independientes y tendrá presente su asesora-
miento. 5. En cada examen, el órgano de revisión deter-
minará si se siguen cumpliendo los requisitos
2. El examen inicial por parte del órgano de para la admisión involuntaria enunciados en el
revisión, conforme a lo estipulado en el párrafo 2 párrafo 1 del principio 16 supra y, en caso contra-
del principio 16 supra, de la decisión de admitir o rio, el paciente será dado de alta como paciente
retener a una persona como paciente involunta- involuntario.
rio se llevará a cabo lo antes posible después de
adoptarse dicha decisión y se efectuará de con- 6. Si en cualquier momento el profesional de
formidad con los procedimientos sencillos y expe- salud mental responsable del caso determina
ditos establecidos por la legislación nacional. que ya no se cumplen las condiciones para re-
tener a una persona como paciente involuntario,
3. El órgano de revisión examinará periódicamen- ordenará que se dé de alta a esa persona como
te los casos de pacientes involuntarios a interva- paciente involuntario.
los razonables especificados por la legislación na-
cional. 7. El paciente o su representante personal o
cualquier persona interesada tendrá derecho a
82 83
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

apelar ante un tribunal superior de la decisión de para pagar.


admitir al paciente o de retenerlo en una institu-
ción psiquiátrica. 3. El paciente y su defensor podrán solicitar y
presentar en cualquier audiencia un dictamen
PRINCIPIO 18 independiente sobre su salud mental y cuales-
quiera otros informes y pruebas orales, escritas
Garantías procesales y de otra índole que sean pertinentes y admisi-
bles.
1. El paciente tendrá derecho a designar a un de-
fensor para que lo represente en su calidad de 4. Se proporcionarán al paciente y a su defensor
paciente, incluso para que lo represente en todo copias del expediente del paciente y de todo
procedimiento de queja o apelación. Si el pacien- informe o documento que deba presentarse, sal-
te no obtiene esos servicios, se pondrá a su dis- vo en casos especiales en que se considere que
posición un defensor sin cargo alguno en la me- la revelación de determinadas informaciones
dida en que el paciente carezca de medios sufi- perjudicaría gravemente la salud del paciente o
cientes para pagar. pondría en peligro la seguridad de terceros.
Conforme lo prescriba la legislación nacional,
2. Si es necesario, el paciente tendrá derecho a todo documento que no se proporcione al pacien-
la asistencia de un intérprete. Cuando tales ser- te deberá proporcionarse al representante perso-
vicios sean necesarios y el paciente no los obten- nal y al defensor del paciente, siempre que pueda
ga, se le facilitarán sin cargo alguno en la medida hacerse con carácter confidencial. Cuando no se
en que el paciente carezca de medios suficientes comunique al paciente cualquier parte de un
84 85
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

documento, se informará de ello al paciente o a cause un perjuicio grave a la salud del paciente
su defensor, así como de las razones de esa de- o de no poner en peligro la seguridad de terceros.
cisión, que estará sujeta a revisión judicial.
8. La decisión adoptada en una audiencia y las
5. El paciente y su representante personal y de- razones de ella se expresarán por escrito. Se
fensor tendrán derecho a asistir personalmente a proporcionarán copias al paciente y a su repre-
la audiencia y a participar y ser oídos en ella. sentante personal y defensor. Al determinar si la
decisión se publicará en todo o en parte, se
6. Si el paciente o su representante personal o tendrán en plena consideración los deseos del
defensor solicitan la presencia de una determi- paciente, la necesidad de respetar su vida pri-
nada persona en la audiencia, se admitirá a esa vada y la de otras personas, el interés público en
persona a menos que se considere que su pre- la administración abierta de la justicia y la nece-
sencia perjudicará gravemente la salud del pa- sidad de impedir que se cause un perjuicio grave
ciente o pondrá en peligro la seguridad de ter- a la salud del paciente y de no poner en peligro
ceros. la seguridad de terceros.

7. En toda decisión relativa a si la audiencia o cual- PRINCIPIO 19


quier parte de ella será pública o privada y si po-
drá informarse públicamente de ella, se tendrán Acceso a la información
en plena consideración los deseos del paciente,
la necesidad de respetar su vida privada y la de 1. El paciente (término que en el presente princi-
otras personas y la necesidad de impedir que se pio comprende al ex paciente) tendrá derecho de
86 87
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

acceso a la información relativa a él en el his- PRINCIPIO 20


torial médico y expediente personal que manten-
ga la institución psiquiátrica. Este derecho podrá Delincuentes
estar sujeto a restricciones para impedir que se
cause un perjuicio grave a la salud del paciente o 1. El presente principio se aplicará a las personas
se ponga en peligro la seguridad de terceros. que cumplen penas de prisión por delitos penales
Conforme lo disponga la legislación nacional, o que han sido detenidas en el transcurso de
toda información de esta clase que no se propor- procedimientos o investigaciones penales efectua-
cione al paciente se proporcionará al represen- dos en su contra y que, según se ha determinado
tante personal y al defensor del paciente, siempre o se sospecha, padecen una enfermedad mental.
que pueda hacerse con carácter confidencial.
Cuando no se proporcione al paciente cualquier 2. Todas estas personas deben recibir la mejor
parte de la información, el paciente o su defen- atención disponible en materia de salud mental,
sor, si lo hubiere, será informado de la decisión y según lo estipulado en el principio 1 supra. Los
de las razones en que se funda, y la decisión presentes Principios se aplicarán en su caso en
estará sujeta a revisión judicial. la medida más plena posible, con las contadas
modificaciones y excepciones que vengan im-
2. Toda observación por escrito del paciente o de puestas por las circunstancias. Ninguna modifi-
su representante personal o defensor deberá, a cación o excepción podrá menoscabar los de-
petición de cualquiera de ellos, incorporarse al rechos de las personas reconocidos en los ins-
expediente del paciente. trumentos señalados en el párrafo 5 del princi-
pio 1 supra.
88 89
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación

3. La legislación nacional podrá autorizar a un PRINCIPIO 22


tribunal o a otra autoridad competente para que,
basándose en un dictamen médico competente e Vigilancia y recursos
independiente, disponga que esas personas sean
internadas en una institución psiquiátrica. Los Estados velarán por que existan
mecanismos adecuados para promover el cum-
4. El tratamiento de las personas de las que se plimiento de los presentes Principios, inspeccio-
determine que padecen una enfermedad mental nar las instituciones psiquiátricas, presentar,
será en toda circunstancia compatible con el prin- investigar y resolver quejas y establecer proce-
cipio 11 supra. dimientos disciplinarios o judiciales apropiados
para casos de conducta profesional indebida o
PRINCIPIO 21 de violación de los derechos de los pacientes.

Quejas PRINCIPIO 23

Todo paciente o ex paciente tendrá de- Aplicación


recho a presentar una queja conforme a los pro-
cedimientos que especifique la legislación na- 1. Los Estados deberán aplicar los presentes
cional. Principios adoptando las medidas pertinentes
de carácter legislativo, judicial, administrativo,
educativo y de otra índole, que revisarán periódi-
camente.
90 91
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental

PRINCIPIO 24

Alcance de los principios relativos a las


instituciones psiquiátricas

Los presentes Principios se aplican a


todas las personas que ingresan en una institu-
ción psiquiátrica.

PRINCIPIO 25

Mantenimiento de los derechos reconocidos

No se impondrá ninguna restricción ni


se admitirá ninguna derogación de los derechos
de los pacientes, entre ellos los derechos recono-
cidos en el derecho internacional o nacional
aplicable, so pretexto de que los presentes Princi-
pios no reconocen tales derechos o de que sólo
los reconocen parcialmente.

92

También podría gustarte