Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”

Campus: Virtual

Asignatura: Expresión Oral y Escrita 1801B

Integrantes sala 12: Alexis Yeovany Peña Mejía

Arleth Alejandra Ferrari Muñoz

Fátima Dariela López Regalado

Juany Jissely Villafranca Ocampo

Catedrática: Lic. Alma Teresa Cruz

Trabajo: Informe sobre Las Pandemias

Fecha: 6 de Julio de 2023

1
Contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................5

OBJETIVOS:...............................................................................................................................6

MARCO TEÓRICO....................................................................................................................7

¿Qué es una pandemia?...............................................................................................................7

Fases de una Pandemia................................................................................................................8

Pandemias mas letales de la historia............................................................................................9

1. La Peste Negra.........................................................................................................................9

Origen de la peste negra:.............................................................................................................9

Agente infeccioso, Bacteria Yersinia Pestis:..............................................................................10

Causas de la peste:.....................................................................................................................11

Propagación de la peste:............................................................................................................12

Cuadro clínico: síntomas:..........................................................................................................12

Transmisión:..............................................................................................................................13

Diagnostico En la actualidad:....................................................................................................14

Tratamiento en la época media:.................................................................................................14

Tratamiento en la actualidad:.....................................................................................................15

¿Cuántas personas murieron a causa de la peste?:.....................................................................15

2
Consecuencias de la peste negra:...............................................................................................16

2. La Gripe Española.................................................................................................................17

Origen de la gripe española.......................................................................................................17

La Razón de su nombre.............................................................................................................18

Agente infeccioso......................................................................................................................19

Síntomas, victimas y mortalidad................................................................................................20

La Dama Española.....................................................................................................................21

Transmisión...............................................................................................................................22

Tratamiento................................................................................................................................24

Reconstrucción del Virus...........................................................................................................25

3. Pandemia de gripe H1N1.......................................................................................................26

Síntomas:...................................................................................................................................29

Causas:.......................................................................................................................................30

4. Covid-19................................................................................................................................31

¿Qué son los Coronavirus?........................................................................................................31

Transmisión...............................................................................................................................31

Síntomas comunes.....................................................................................................................32

Prevención.................................................................................................................................32

Medidas de prevención que se deben implementar en todos los niveles de COVID-19 en la

comunidad......................................................................................................................................32

3
¿Cómo se transmite el coronavirus?..........................................................................................33

Conclusiones..............................................................................................................................35

Bibliografía................................................................................................................................36

4
INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia de la humanidad, han acontecido eventos que han dejado un recuerdo

inmemorable en la sociedad; y tras ser superados nos han permitido ampliar los conocimientos e

investigaciones de los mismos.

En esta ocasión nos adentramos en hablar sobre “LAS PANDEMIAS”, que es la afectación de

una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de un área geográficamente extensa.

La humanidad ha sufrido más de veinte grandes epidemias y pandemias de las que se

mantiene constancia. La sistematización de estas enfermedades, es muy compleja, es por ello que

hemos decidido hablar de Las Cuatro Pandemias más impactantes y letales: La Paste Negra, La

Gripe Española, La pandemia de gripe H1N1, y La Pandemia de Covid-19, siendo estas las

ultimas que han surgido y es por tanto que la información que se conoce sobre su origen, causas,

propagación, síntomas, tratamiento, diagnóstico e incluso la cantidad de muertes que ocasionaron

las mismas, se conocen de una manera más precisa.

Adentrémonos en conocer más sobre este tema, despertando nuestra curiosidad por saber más

sobre nuestro pasado y tras el paso de estas enfermedades, la lección de vida que han dejado a la

humanidad, teniendo en cuenta que, de las cosas malas, siempre habrá nuevas ventajas y de esta

manera se van buscando nuevas alternativas para poder superar estos problemas que la sociedad

ha tenido que superar.

5
OBJETIVOS:

1. Analizar el origen y propagación de las diferentes pandemias, identificando los factores

claves que contribuyeron a su rápida expansión.

2. Estudiar el impacto social y de salud pública que estas pandemias han dejado.

3. Analizar las respuestas y medidas de control implementadas por los gobiernos y sistemas de

salud.

6
MARCO TEÓRICO

¿Qué es una pandemia?

Una pandemia es la afectación de una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de un

área geográficamente extensa, es decir, que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos

los individuos de una localidad o región. El vocablo que procede del griego πανδημία, de παν

(pan, todo) y δήμος (demos, pueblo), expresión que significa reunión de todo un pueblo.

Por lo tanto, el término pandemia hace referencia a la afectación geográfica o numérica en cuanto

al número de casos afectados y nunca referencia a la gravedad clínica del proceso.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para que pueda aparecer una pandemia es

necesario:

 Que aparezca un nuevo virus o una nueva mutación de uno ya existente, que no haya

circulado anteriormente y que la población no sea inmune a él.

 Que el virus tenga la capacidad de transmitirse de persona a persona de forma eficaz,

provocando un rápido contagio entre la población. (Tomas, 2020)

7
Fases de una Pandemia

La OMS establece las siguientes fases de una pandemia en el caso de enfermedades

infecciosas que afectan inicialmente a animales:

Fase 1: Los virus de los animales no se contagian a seres humanos.

Fase 2: Se documentan casos en humanos de un virus que afecta a animales. Este hecho

convierte al virus en un potencial candidato para una pandemia.

Fase 3: Aparecen pequeños grupos de transmisión entre animales y humanos, pero aún no de

humano a humano.

Fase 4: Contagios verificados de la enfermedad entre humanos. Empiezan a aparecer brotes a

nivel comunitario.

Fase 5: Propagación de la enfermedad de persona a persona en al menos dos países de una misma

región.

Fase 6: Se dan brotes de la enfermedad en países de más de una región en el mundo. (Tomas,

2020)

8
Pandemias mas letales de la historia

De la peste negra al coronavirus, estaremos reflexionando sobre el futuro de las pandemias

con un repaso de los brotes más devastadores de la historia desde los primeros registros datados

en la Edad Antigua.

1. La Peste Negra

La Peste Negra, también conocida como la Pestilencia o Gran Mortalidad, fue la pandemia

más fatal registrada en la historia de la humanidad, lo que resultó en la muerte de hasta 200

millones de personas, desde Eurasia hasta el norte de África, y alcanzó su punto máximo en

Europa desde 1347 hasta 1351. (Lopez, 2020)

Origen de la peste negra: Sobre el origen de las enfermedades contagiosas circulaban en

la Edad Media explicaciones muy diversas. Algunas, heredadas de la medicina clásica griega,

atribuían el mal a los miasmas, es decir, a la corrupción del aire provocada por la emanación de

materia orgánica en descomposición, la cual se transmitía al cuerpo humano a través de la

respiración o por contacto con la piel. Hubo quienes imaginaron que la peste podía tener un

origen astrológico –ya fuese la conjunción de determinados planetas, los eclipses o bien el paso

de cometas– o bien geológico, como producto de erupciones volcánicas y movimientos sísmicos

que liberaban gases y efluvios tóxicos.

Únicamente en el siglo XIX se superó la idea de un origen sobrenatural de la peste. El temor a

un posible contagio a escala planetaria de la epidemia, que entonces se había extendido por

9
amplias regiones de Asia, dio un fuerte impulso a la investigación científica, y fue así como los

bacteriólogos Kitasato y Yersin, de forma independiente pero casi al unísono, descubrieron que el

origen de la peste bubónica era la bacteria yersinia pestis, que afectaba a las ratas negras y a otros

roedores y se transmitía a través de los parásitos que vivían en esos animales, en especial las

pulgas (chenopsylla cheopis), las cuales inoculaban el bacilo a los humanos con su picadura.

(Virgili, 2023)

Agente infeccioso, Bacteria Yersinia Pestis:

La Peste Negra fue un estallido especialmente contagioso, pandémico y letal de peste

bubónica, que estalló hacia la mitad del s. XIV. Producida por una o más cepas de la bacteria

Yersinia pestis, la enfermedad ya era conocida a la antigüedad. El mismo nombre “peste” resulta

un poco confuso porque es una palabra con una acepción antigua muy genérica, equivaliendo al

que hoy se llama “epidemia”. Para precisar se le añade el adjetivo bubónico, que solo es

totalmente adecuado para una de las presentaciones clínicas de la infección.

La infección de Yersinia pestis ha sido considerada una zoonosis, una enfermedad propia de animales

que pasa a seres humanos. Habitualmente se ha pensado que afecta a los roedores, sobre todo de origen

asiático como la rata negra (Rattus rattus) o la rata de pecho amarillo (Rattus flavipectus), consideradas

respectivamente los principales “reservorios” de la Segunda (s. XIV y siguientes) y la Tercera Pandemia

(s. XIX y XX). En la muerte de la rata huésped, la bacteria puede pasar a los humanos a través de la

picadura de sus pulgas (Xenopsylla cheopis), que la albergarían en su tubo digestivo. Así pues, la carencia

de higiene en viviendas y medios de transporte (barcos), habitual en la Edad Mediana y también en las

condiciones de las ciudades del s. XIX, facilitarían una transmisión masiva. Algunos estudios actuales

sugieren que este esquema podría ser todavía más complejo, apuntando a que, en la Peste Negra, el papel

de las ratas no habría sido determinante y los vectores habrían sido las pulgas (Pulex irritans) y piojos

10
(Pediculus humanus humanus) específicos de los humanos. En todo caso, una vez dentro del cuerpo

humano, Yersinia pestis actúa sobre el sistema linfático.

En particular, las bacterias se instalan en los ganglios donde resisten e infectan los fagocitos del

cuerpo, reproduciéndose y produciendo las inflamaciones características de la enfermedad (peste

bubónica). La infección se puede propagar por la sangre, con una infección general, o afectar los

pulmones, dando lugar a las otras formas o variante clínicas (septicémica y neumónica). En el caso de la

variante neumónica, la transmisión puede ser directamente de persona a persona, sin intermediación del

vector, a través de gotículas. (ilercovidmuseum.com, 2023)

Causas de la peste:

La peste es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria del tipo bacillus que es

transportada y propagada por las pulgas parásitas de los roedores, especialmente la rata parda.

Otros parásitos, como los que viven en la piel humana, también podrían haber propagado la

enfermedad. Hay tres tipos de peste, y es probable que los tres estuvieran presentes en la

pandemia de la peste negra: La peste bubónica, la peste neumónica y la peste septicémica. La

peste bubónica, la más común durante el brote del siglo XIV, causa una grave inflamación en la

ingle y las axilas (los ganglios linfáticos) que adquiere un enfermizo color negro, de ahí el

nombre de «peste negra». Las llagas negras que pueden llegar a cubrir todo el cuerpo, causadas

por hemorragias internas, eran conocidas como «bubones», de los que la peste bubónica toma su

nombre. Otros síntomas son la fiebre intensa y los dolores articulares. Si no se trata, la peste

bubónica es mortal en entre el 30 y el 75% de las infecciones, a menudo en un plazo de 72 horas.

Los otros dos tipos de peste (neumónica (o pulmonar) y septicémica) suelen ser mortales en todos

los casos. (cartwright, 2023)

11
Propagación de la peste:

La peste negra de 1347 entró a Europa probablemente a través de Sicilia, cuando fue

transportada por cuatro barcos de grano genoveses que navegaban desde Caffa, en el Mar Negro.

La ciudad portuaria había sido asediada por los tártaros-mongoles que habían catapultado

cadáveres infectados hacia la ciudad, y fue allí donde los italianos se contagiaron de la peste.

Otro origen fue el de los comerciantes mongoles que utilizaban la Ruta de la Seda y que habían

traído la enfermedad desde su lugar de origen en Asia central, identificándose específicamente a

China tras los estudios genéticos realizados en 2011 (aunque se ha propuesto el sudeste asiático

como fuente alternativa y las pruebas históricas reales de una epidemia causada por la peste en

China durante el siglo XIV son débiles).

Desde Sicilia, no había más que un paso hasta la península itálica, aunque uno de los barcos

procedentes de Caffa llegó a Génova, se le negó la entrada y atracó en Marsella, y luego en

Valencia. Así, a finales de 1349, la enfermedad había sido transportada a lo largo de las rutas

comerciales hacia Europa Occidental: Francia, España, Gran Bretaña e Irlanda, todos fueron

testigos de sus terribles efectos. La peste se extendió como pólvora y hubo brotes en Alemania,

Escandinavia, los países bálticos y Rusia entre 1350 y 1352.

Cuadro clínico: síntomas:

El cuadro clínico aparece de repente algunos días después de la exposición a la bacteria.

Incluye los signos y síntomas del constipado, con malestar general, fiebres, rampas, dolor y, sobre

todo la aparición de “bubones”, abultamientos provocados por los ganglios inflamados, gangrena

en partes distales (dedos, nariz…) o vómitos de sangre. (ilercovidmuseum.com, 2023)

12
Se la conocía como la peste negra porque podía ennegrecer la piel y las llagas, mientras que otros

síntomas eran la fiebre y los dolores articulares.

Los terribles síntomas de la enfermedad fueron descritos por escritores de la época,

especialmente por el escritor italiano Boccaccio en el prefacio de su Decamerón en 1358. Un

escritor, el poeta galés Ieuan Gethin, hizo quizás el mejor intento de describir las llagas negras

que vio de primera mano en 1349: (cartwright, 2023)

Vemos a la muerte introducirse entre nosotros como un humo negro, una plaga que cercena

a los jóvenes, un fantasma desarraigado que no tiene piedad de los rostros bellos. Ay de mí con

un chelín en la axila... tiene forma de manzana, como una cabeza de cebolla, un pequeño

forúnculo que no perdona a nadie. Es grande su hervor, como una brasa ardiente, una desgracia

de color ceniciento... Son similares a las semillas de los guisantes negros, fragmentos rotos de

carbón marino quebradizo... cenizas de las cáscaras de la hierba del berberecho, una masa

mezclada, una plaga negra como peniques, como bayas... (Davies, 411).

Transmisión:

Para los humanos, es posible infectarse por las siguientes vías:

Por picaduras de pulgas infectadas

 Al tocar animales infectados como ratas y ratones

 Al entrar en contacto con gotas de saliva de personas o animales infectados

 El cuerpo de una persona que haya muerto debido a este mal también puede infectar a

otras personas, por ejemplo a aquellos que lo preparan para el entierro.

13
Asimismo, la bacteria puede entrar al cuerpo por una herida en la piel, si existe contacto con la

sangre de un animal infectado. (News, 2020)

Diagnostico En la actualidad:

El diagnóstico se puede verificar analizando el suero sanguíneo o con detecciones rápidas

sobre muestras de tejidos blandos con varillas. Sin tratamiento, la mortalidad oscila entre el 40 y

el 60%, acercándose al 100% en las formas neumónica y septicémica, más raras.

(ilercovidmuseum.com, 2023)

Tratamiento en la época media:

Los médicos medievales no tenían ni idea de organismos tan microscópicos como las

bacterias, por lo que se veían impotentes en cuanto al tratamiento, y donde mejor podían ayudar a

la gente, en la prevención, se veían obstaculizados por el nivel de saneamiento, que era espantoso

en comparación con los estándares modernos. Otra estrategia útil habría sido poner zonas en

cuarentena, pero como la gente huía presa del pánico cada vez que se producía un caso de peste,

llevaba consigo la enfermedad sin saberlo y la propagaba aún más.

Había tantas víctimas de la peste y tantos cadáveres que las autoridades no sabían qué hacer

con ellos, y las carretas apiladas con cadáveres se convirtieron en una visión común en toda

Europa. Parecía que el único curso de acción era permanecer en el lugar, evitar a la gente y rezar.

La enfermedad acabó por agotarse en 1352, pero volvería a aparecer, en brotes menos graves,

durante el resto del periodo medieval.

14
Tratamiento en la actualidad:

El tratamiento reduce la mortalidad a un intervalo entre el 1% y el 15%. Consiste básicamente

en la administración de antibióticos activos contra las bacterias GRAM-, como por ejemplo la

estreptomicina, la gentamicina y la doxiciclina. Es vital que la aplicación de los fármacos se haga

durante las 24 horas siguientes a la aparición de los signos y síntomas, siendo particularmente

efectivos en las primeras 12 horas. Es muy importante, pues, que exista un protocolo de alerta

bien establecido en el sistema sanitario. Los antibióticos se tienen que emplear como profilácticos

en contagios potenciales. (ilercovidmuseum.com, 2023)

¿Cuántas personas murieron a causa de la peste?:

Aunque se extendió sin control, la peste negra afectó a algunas zonas con mucha más

severidad que a otras. Este hecho y el número de muertos, a menudo exagerado, proporcionado

por los escritores medievales (y algunos modernos) hacen que sea muy difícil evaluar con

precisión el número total de muertos. En ocasiones, ciudades enteras, como Milán, lograron

evitar repercusiones significativas, mientras que otras, como Florencia, quedaron devastadas: la

ciudad italiana perdió 50.000 de sus 85.000 habitantes (Boccaccio declaró la imposible cifra de

100.000). Se dice que en París enterraban a 800 muertos cada día en el punto álgido de la peste,

pero en otros lugares no se produjo tal carnicería. Una media del 30% de la población de las

zonas afectadas perdió la vida, aunque algunos historiadores prefieren una cifra más cercana al

50%, y probablemente fue así en las ciudades más afectadas. Así, las cifras de muertos oscilan

entre 25 y 30 millones en Europa entre 1347 y 1352. La población de Europa no volvería a los

niveles anteriores a 1347 hasta alrededor de 1550. (cartwright, 2023)

15
Consecuencias de la peste negra:

Las consecuencias de un número tan elevado de muertes fueron graves y, en muchos lugares,

la estructura social se rompió. Muchas zonas urbanas pequeñas afectadas por la peste fueron

abandonadas por sus habitantes, que buscaron seguridad en el campo. La autoridad tradicional

(tanto gubernamental como eclesiástica) fue cuestionada, pues ¿cómo podían ocurrir tales

desastres a un pueblo? ¿No eran los gobernantes y Dios los responsables de alguna manera? ¿De

dónde venía este desastre y por qué era tan indiscriminado? Al mismo tiempo, aumentó la

religiosidad personal y florecieron las organizaciones benéficas.

Incluso una vez superada la crisis, ahora había que hacer frente a problemas prácticos: al no

haber suficientes trabajadores para satisfacer las necesidades, los salarios y los precios se

dispararon. El hecho de necesitar la agricultura para alimentar a la población supondría un grave

problema, al igual que la enorme caída de la demanda de productos manufacturados, pues había

simplemente mucha menos gente para comprarlos. En la agricultura, concretamente, los que

podían trabajar estaban en condiciones de pedir un salario, y la institución de la servidumbre, en

la que un campesino pagaba renta y tributo a un señor y nunca se movía de sus tierras, se vio

condenada. Nació una mano de obra más flexible, más móvil y más independiente. En

consecuencia, surgió un malestar social y, a menudo, estallaron rebeliones cuando la aristocracia

trató de luchar contra estas nuevas exigencias. Destacan las revueltas de París en 1358, Florencia

en 1378 y Londres en 1381. Los campesinos no consiguieron todo lo que querían, ni mucho

menos, y un reclamo de reducción de impuestos fue un fracaso importante, pero el antiguo

sistema de feudalismo desapareció. (cartwright, 2023)

16
2. La Gripe Española

La Gripe Española mató entre 1918 y 1920 a más de 40 millones de personas en todo el

mundo. Se desconoce la cifra exacta de la pandemia que es considerada la más devastadora de la

historia.

Origen de la gripe española

A pesar de su nombre, los investigadores creen que lo más probable es que la gripe

española se haya originado en Estados Unidos. Uno de los primeros casos conocidos ocurrió el 11

de marzo de 1918, en la base militar Fort Riley, Kansas. Las condiciones de hacinamiento y falta

de higiene crearon un caldo de cultivo fértil para el virus. En una semana habían ingresado al

hospital del campo 522 hombres aquejados de la misma influenza grave. Poco después, el

Ejército informó de otros brotes similares en Virginia, Carolina del Sur, Georgia, Florida,

Alabama y California. Los buques de la Marina, anclados en los puertos de la costa este, también

notificaron brotes de influenza y neumonía graves entre sus hombres. La gripe parecía atacar a

los militares y no a los civiles; debido a eso, el virus quedó opacado en gran parte por otros

hechos más candentes que estaban de actualidad, como la Ley Seca, el movimiento de las

sufragistas y las sangrientas batallas en Europa.

En mayo de 1918, la gripe empezó a ceder en Estados Unidos. Pero el sufrimiento no acababa

allí. Los soldados de Fort Riley, ya listos para la batalla, incubaron el virus durante su largo e

incómodo viaje a Francia. Al pisar las playas francesas, el virus explotó y atacó con igual fuerza a

las tropas aliadas y a las del Comando Central. Los estadounidenses caían enfermos con "fiebre

de tres días" o "la muerte púrpura". Los franceses contraían "bronquitis purulenta". Los italianos

17
sufrían la "fiebre de las moscas de arena". Los hospitales alemanes se llenaban de víctimas del

Blitzkatarrh o "fiebre de Flandes".

Sea cual fuere el nombre que se le daba, el virus atacaba a todos por igual. Las autopsias

mostraban pulmones endurecidos, rojos y llenos de líquido. Al observarlo al microscopio, el

tejido de un pulmón enfermo revelaba que los alvéolos, las células de los pulmones que

usualmente están llenas de aire, se hallaban tan saturadas de líquido que las víctimas morían

ahogadas. La asfixia lenta empezaba cuando los pacientes presentaban un síntoma singular:

manchas de color caoba en los pómulos. Luego de algunas horas, tenían un color negro azulado,

que indicaba cianosis, o falta de oxígeno. Cuando se hacía el triaje de cientos de pacientes, las

enfermeras solían verles los pies, antes que nada. Los que ya tenían los pies negros se

consideraban desahuciados y eran apartados para dejarlos morir. (ilercovidmuseum, 2023)

La Razón de su nombre

Antes de que esta gripe llegara a España, ya había causado anteriormente muchas muertes en

Estados Unidos y en Francia. Es que los medios de comunicación de los países que participaron

en la guerra estaban bajo censura militar y ocultaron la pandemia. Y como España, país neutral

durante la contienda, informaba en la prensa acerca de los nuevos casos, donde era conocida

popularmente como “El soldado de Nápoles” por una canción muy pegadiza que se cantaba en

una zarzuela de moda, daba la sensación de que era el único país afectado. Por eso, la enfermedad

se conoció en el mundo como la “gripe española”.

18
Muchos estudios indican que todo comenzó en Estados Unidos y se propagó a Francia con la

llegada de las tropas estadounidenses. El 4 de marzo de 1918, un soldado de un centro de

instrucción se presentó en la enfermería de Fort Riley, en Kansas, aquejado de fiebre. En cuestión

de horas, cientos de reclutas cayeron enfermos con síntomas similares y, a lo largo de las semanas

siguientes, se enfermaron muchos más. En abril, el contingente estadounidense desembarcó en

Europa portando el virus. En el caso de España, como no participaba en la guerra, se cree que el

virus llegó a través de los trabajadores temporales provenientes de Francia. Se desataba así la

primera oleada de la epidemia. (gacetamedica, 2003)

Agente infeccioso

La gripe es una enfermedad infecciosa de las vías respiratorias altas causada por diversas

variantes del llamado virus de la gripe o de la influenza A, subtipo H1N1.

El agente patógeno de la gripe es un virus de la familia Orthomyxoviridae (ARN virus),

generalmente Alphainfluenzavirus o Influenzavirus A, pero menos frecuentemente,

Influenzavirus B o C. La especie más habitual se divide en numerosos subtipos, llamados según

el código HnAn, donde “n” es un número que designa formas distintas. Las letras H y N se

refieren respectivamente a dos proteínas, hemaglutinina y neuraminidasa que facilitan

respectivamente la entrada y salida del material genético de los virus en las células epiteliales de

las vías respiratorias que infectan, utilizándolas para reproducirse. Habitualmente, después de

unos días la infección remite y las células infectadas necrosadas son eliminadas, pero en otros

casos la infección provoca complicaciones y más raramente se expande a otros tejidos (viremia),

con efectos graves y en ocasiones mortales. Dentro de cada subtipo se pueden distinguir

variedades. Así, la gripe de 1918 fue causada por una variedad del subtipo H1N1. Este subtipo ha

19
estado asociado habitualmente a los cerdos (gripe porcina) ya las aves (gripe aviar), sin embargo,

la transmisión entre estos huéspedes y los seres humanos es frecuente. Brotes epidémicos e

incluso pandémicos entre humanos ya se habían producido antes de la pandemia y también lo

harían después, pero ninguna con tanta virulencia. La variedad de 1918 se considera extinta pero

no porque fuese erradicada, sino porque mutó adaptativamente en formas menos peligrosas. En

todo caso, se ha calculado que la diferencia entre las formas actuales y la de 1918 afecta sólo a

entre 25 y 30 aminoácidos de los 4.400 que conforman el subtipo. El primer virus de la gripe

identificado era un descendiente directo del virus que causó la pandemia de 1918 y se aisló de un

cerdo en 1933. El virus humano que causó la pandemia de 1918 se secuenció entre 1995 y 2005 a

partir de muestras patológicas conservadas en cera por el ejército estadounidense y de un cadáver

congelado. (Gaceta Medica, 2003)

Síntomas, victimas y mortalidad.

A diferencia de otras epidemias de gripe, que básicamente afectaban a niños y ancianos,

muchas de las víctimas fueron jóvenes y adultos sanos de entre 20 y 40 años, y también animales,

fundamentalmente perros y gatos.

Los síntomas eran fiebre elevada, dolor de oídos, cansancio corporal, diarreas y vómitos

ocasionales, y también a veces dificultades para respirar y hemorragias nasales. El drama de la

guerra también sirvió para ocultar la elevadísima cantidad de muertes que, en los primeros meses,

solían achacarse a neumonías bacterianas para las que no había antibióticos disponibles.

Las personas y poblaciones más pobres sufrieron de forma especial las consecuencias de esta

gripe. Pero ni la realeza, gobernantes y celebridades de la época fueron inmunes a esta pandemia.

20
Entre los líderes mundiales que la padecieron estuvieron Guillermo II de Alemania, el primer

ministro británico Lloyd George y el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson. Edvard

Munch, el artista noruego que pintó el “Grito”, realizó un autorretrato de cómo superó la

enfermedad y otros, como el austríaco Gustav Klimt, no sobrevivieron.

La pandemia no dejó intacta prácticamente ninguna región del mundo: sólo en la India las

víctimas mortales alcanzaron entre 12 y 17 millones. En Gran Bretaña, murieron cerca de

250.000 personas, en Estados Unidos 675.000, en España 300.000 y en Argentina 36.000. La

mayoría de los estudios realizados dan cuenta de una tasa global de mortalidad de entre el 10 y el

20 por ciento de los infectados. El asesino microscópico dio la vuelta al mundo en cuatro meses,

y cobró más de 21 millones de vidas. Por causa de la gripe española -más víctimas que en la

Primera y la Segunda Guerras Mundiales, la guerra de Corea y la guerra de Vietnam juntas. Las

compañías farmacéuticas trabajaban día y noche para producir una vacuna, pero el virus

desapareció antes de que se pudiera siquiera aislarlo. (paho.org, paho.org, s.f.)

La Dama Española

La gripe española llamada algunas veces la “Dama Española”, recibió este nombre

equivocado debido, en parte, a la censura de guerra. Tanto las fuerzas aliadas como las del

comando Central habían sufrido grandes pérdidas por causa de la gripe española, pero las partes

en guerra restringían la información para que no llegara el enemigo, ya que podría utilizarla con

provecho. Sin embargo, los periódicos españoles,

que no estaban censurados hablaban abiertamente de los millones de españoles que habían

muerto durante los meses de mayo y junio de 1918 a causa de la gripe, y esta información llegó a

21
todos los periódicos del mundo. España, ofendida por el poco halagador epíteto, acusó a Francia,

diciendo que la enfermedad había venido de sus campos de batalla y había volado sobre los

Pirineos, llevada por el viento. El nombre erróneo perduró hasta nuestros días. (caeme.org, s.f.)

Transmisión

Desde los campos de batalla de Europa, la epidemia evolucionó rápidamente hasta

convertirse en pandemia; la enfermedad se propagó por el norte hasta Noruega, por el este hacia

China, por el sudeste hasta la India y, por el sur, hasta Nueva Zelanda. Ni siquiera los habitantes

de las islas permanecían inmunes. De polizón en buques y en portaaviones de la Marina, en

navíos de la marina mercante y en trenes, el virus viajó hasta los rincones más alejados. En el

verano de 1918, ya había asolado al Caribe, Filipinas y Hawái. La epidemia hizo estragos en

Puerto Rico, pero, asombrosamente, apenas tocó la zona del Canal de Panamá, la encrucijada del

mundo en esa época. Se culpa al vapor "Harold Walker" de haber llevado la gripe a Tampico,

México. En apenas cuatro meses, el virus había dado la vuelta al mundo y regresado a las playas

de Estados Unidos.

La segunda y la tercera ola de la gripe española arremetieron contra Estados Unidos en los

meses de invierno de 1918. En esta oportunidad, los civiles no permanecieron a salvo. Los

pueblos indígenas del país, especialmente las tribus de Alaska, sufrieron enormemente. La gripe

acabó con los habitantes de algunos pueblos de Alaska, mientras que otros perdieron la mayor

parte de su población adulta. A los habitantes de las grandes ciudades también les fue mal. La

ciudad de Nueva York enterró a 33.000 víctimas. Filadelfia perdió casi 13.000 personas en

cuestión de semanas. En muchas ciudades, abrumadas por el número de cadáveres, se agotaron

los ataúdes y algunos tuvieron que convertir los tranvías en coches fúnebres para satisfacer la

demanda. Los trabajos estaban tan sobrecargados y asi lo expreso Crosby:

22
En algunos casos, los muertos se dejaban en la casa durante varios días. Las funerarias

privadas estaban abrumadas, y algunas se aprovechaban de la situación subiendo los precios hasta

un 600%. Se presentaron quejas de que los empleados de los cementerios cobraban 15 dólares

por los entierros y hacían que los familiares mismos cavaran las tumbas para sus muertos.

(Crosby)

La vida quedó en suspenso. En Boston, el gobierno cerró las escuelas públicas, los bares y

otros espacios públicos. Los policías de Chicago tenían órdenes de detener a todo aquél que

estornudara o tosiera en público. "Muchas familias, en especial en los barrios pobres, no tenían

ningún adulto lo suficientemente sano como para preparar las comidas y, en algunos casos, no

tenían comida porque el que mantenía la casa estaba enfermo o había muerto." (Crosby)

Jeffrey Taubenberger, jefe de Patología Celular y Genética en el Instituto de Patología de las

Fuerzas Armadas Estadounidenses, reconocido mundialmente como líder en la investigación

sobre la gripe española, calcula que aproximadamente una tercera parte de la población de

Estados Unidos se infectó con el virus. "Había una escasez enorme de atención médica de todo

tipo", agrega. Los servicios médicos de muchas ciudades ya estaban sobrecargados por la guerra.

Por ejemplo, una tercera parte de los médicos de Nashville estaba fuera del país atendiendo a

militares cuando llegó la gripe española. Las enfermeras se convirtieron en un recurso

invalorable, ya que los médicos que quedaban estaban abrumados y, en muchos casos también

caían enfermos. (Crosby)

Las enfermeras a domicilio a veces se encontraban con escenas parecidas a las de los años de

la peste, del siglo XIV.... Una enfermera encontró al esposo muerto en la misma habitación donde

yacía su esposa con mellizos recién nacidos. Habían transcurrido 24 horas desde la muerte y los

nacimientos, y la esposa no había comido nada, excepto una manzana que por casualidad estaba

al alcance de su mano. (Crosby).


23
Tratamiento

No fue descubierto un tratamiento para la gripe española. En esa época solo se

recomendaba mantenerse de reposo, así como una alimentación e hidratación adecuada, por este

motivo pocos pacientes se curaban, dependiendo de su sistema inmune.

Como no había vacuna en la época contra el virus, el tratamiento era realizado para aliviar los

síntomas y normalmente era recetado por el médico aspirina, que es un antiinflamatorio usado

para aliviar el dolor y bajar la fiebre.

Sin embargo, las dosis de este medicamento eran altas, causando intoxicación, llamada

salicismo, resultando en la acumulación de líquido en los pulmones y edema pulmonar,

agravando los síntomas o causando la muerte por envenenamiento por aspirina.

La mutación del virus de la gripe común de 1918, es similar a la que surgió en los casos de la

gripe aviar (H5N1) o la gripe porcina (H1N1). En estos casos, como no fue fácil identificar el

organismo que estaba causando la enfermedad, no fue posible encontrar un tratamiento efectivo,

convirtiéndose en una enfermedad fatal para la mayoría de las personas que la padecieron.

Reconstrucción del Virus

Diferentes publicaciones médicas de la época intentaron dar respuesta a las causas de la

pandemia. Pero la reconstrucción del virus demandó muchos años. La recuperación de tejido

pulmonar de una víctima enterrada en el suelo helado de Alaska, junto con algunas muestras

preservadas de soldados estadounidenses, permitió en el año 2005 secuenciar el genoma e incluso

reconstruir el virus bajo fuertes medidas de seguridad en el Centro para el Control de

Enfermedades de Estados Unidos (CDC).

24
Los experimentos con el virus recreado confirmaron su virulencia: en los ratones infectados se

reproducía 39.000 veces más que una gripe normal. Los estudios con monos revelaron además

que tendía a disparar lo que se conoce como tormenta de citoquinas, una complicación que

aparece a causa de una respuesta inmunitaria exagerada y que podría explicar la mortandad en

personas jóvenes, con un sistema inmune más robusto. (tuasaude, 2023)

25
3. Pandemia de gripe H1N1

La pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-20102 fue una pandemia causada por la variante /09

del Influenzavirus A (subtipo H1N1). Las denominaciones gripe A (H1N1), usadas por

numerosos medios de comunicación, pueden dar lugar a confusiones, ya que ha habido otras

pandemias de gripe A (H1N1) en épocas pasadas. Por esta razón, este virus fue conocido

oficialmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como Virus H1N1/09 Pandémico,

haciendo referencia al año de su aparición. La enfermedad causada por esta nueva cepa viral es

conocida como gripe porcina (nombre dado inicialmente), gripe norteamericana (propuesto por la

Organización Mundial de la Salud Animal)3 y nueva gripe (propuesto por la Unión Europea),4

nombres que han sido objeto de diversas controversias. El 30 de abril de 2009, la OMS decidió

denominarla gripe A (H1N1).56 Esta es una descripción del virus: la letra A designa la familia de

los virus de la gripe humana y de la de algunos animales como cerdos y aves, y las letras H y N

(hemaglutininas y neuraminidasas) corresponden a las proteínas de la superficie del virus que lo

caracterizan.

El origen de la infección es una variante de la cepa H1N1,7 con material genético proveniente

de una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana8 que sufrió una mutación y dio un salto

entre especies (o heterocontagio) de los cerdos a los humanos,9 para después permitir el contagio

de persona a persona.

26
El 11 de junio de 2009, la OMS la clasificó como de nivel de alerta seis; es decir, "pandemia

en curso". Para poder clasificar una enfermedad a dicho nivel, debe verse involucrada la

aparición de brotes comunitarios (ocasionados localmente sin la presencia de una persona

infectada proveniente de la región del brote inicial).1011 Sin embargo, ese nivel de alerta no

define la gravedad de la enfermedad producida por el virus, sino su extensión geográfica.

El 18 de septiembre de 2010 la OMS anunció el fin de la pandemia, 1 año después y luego de

haberle dado la vuelta al mundo. La pandemia tuvo una mortalidad baja, en contraste con su

amplia distribución (11-21 % de la población mundial infectada),12 dejando tras de sí entre 150

000 y 575 000 víctimas. (Porta, 2023)

La pandemia de H1N1 se caracterizó por la aparición de un nuevo virus de la gripe para el

cual muchas personas no tenían ninguna inmunidad preexistente. Causó brotes inusitados y

extensos de la enfermedad en los meses de verano en muchos países y niveles muy altos de la

enfermedad en los meses de invierno. También se caracterizó por un predominio casi completo

del virus pandémico sobre otros virus de la gripe estacional, y por cuadros clínicos inusitados

donde los casos más graves ocurrieron casi siempre en grupos de jóvenes.

Actualmente, nos estamos adentrando en una situación en la que el virus se ha propagado a

todos los países, en la que muchas personas de todos los grupos de edad en muchos países tienen

alguna inmunidad contra el virus nuevo, y en la que no han ocurrido brotes de verano grandes e

inusuales en el hemisferio norte ni en el sur, y en la que se está notificando en muchos países la

presencia de los virus de la gripe estacional A (H3N2) y los virus de la gripe de tipo B. Sobre la

base de este panorama general, hay datos probatorios convincentes de que las características
27
epidemiológicas de la pandemia de gripe reciente han sido reemplazados por las características

epidemiológicas de la gripe estacional. Sin embargo, es importante darse cuenta de que los

nuevos virus H1N1 pueden estar presentes por muchos años y que las temporadas individuales de

gripe estacional pueden ser sumamente variables. En algunos años, los efectos de la gripe pueden

ser leves mientras que en otros años pueden ser muy graves. (OPS, 2010)

La gripe H1N1, a veces llamada gripe porcina, es un tipo de virus de la influenza A.

Durante la temporada de gripe 2009-2010, un nuevo virus H1N1 empezó a causar

enfermedades en seres humanos. Por lo general, se denominaba gripe porcina y era una nueva

combinación de virus de la influenza que infecta a cerdos, aves y seres humanos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la gripe H1N1 como pandemia en 2009.

Ese año se calcula que el virus causó 284 400 muertes en todo el mundo. En agosto de 2010, la

OMS declaró el fin de la pandemia. Sin embargo, la cepa de la gripe H1N1 de la pandemia se

convirtió en una de las cepas que causan la influenza estacional.

La mayoría de las personas con gripe mejoran por su cuenta.

Pero la gripe y sus complicaciones pueden ser mortales, especialmente para las personas con

alto riesgo. Actualmente, la vacuna contra la influenza estacional puede ayudar a proteger contra

la gripe H1N1 y otros virus de la influenza estacional.

28
Síntomas:

Los síntomas de la gripe causada por el virus H1N1, comúnmente llamada gripe porcina, son

similares a los de otros virus gripales.

Los síntomas suelen empezar rápidamente y pueden incluir los siguientes:

 Fiebre, pero no siempre.

 Dolor en los músculos.

 Escalofríos y sudoración.

 Tos.

 Dolor de garganta.

 Congestión o goteo nasal.

 Ojos rojos y llorosos.

 Dolor en el ojo.

 Dolores en el cuerpo.

 Dolor de cabeza.

 Cansancio y debilidad.

 Diarrea.

 Sensación de malestar estomacal y vómitos, pero esto es más común en los niños que

en los adultos.

Los síntomas de la gripe aparecen entre 1 y 4 días después de la exposición al virus.

(mayoclinic, 2023)

El virus H1N1 (gripe porcina) es una infección de la nariz, la garganta y los pulmones. Es

causada por el virus de la influenza H1N1.


29
Causas:

Se encontraron formas incipientes del virus H1N1 en cerdos (porcinos). Con el tiempo, el

virus cambió (mutó) e infectó a los humanos. El H1N1 es un nuevo virus detectado por primera

vez en los humanos en el 2009 y se propagó rápidamente alrededor del mundo.

El virus H1N1 ahora se considera un virus de gripe regular. Es uno de los tres virus incluidos

en la vacuna antigripal (estacional) regular.

Uno no puede contraer el virus de la gripe H1N1 por comer carne de cerdo o cualquier otro

alimento, tomar agua, nadar en estanques o usar jacuzzis o saunas.

Cualquier virus de la gripe puede propagarse de una persona a otra cuando:

• Alguien con gripe tose o estornuda hacia el aire que otros inhalan.

• Alguien toca una perilla de la puerta, un escritorio, un computadora o mostrador con el

virus de la gripe y luego se toca la boca, los ojos o la nariz.

• Alguien toca moco mientras cuida de un niño o un adulto que esté enfermo de gripe.

Los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento de la influenza H1N1 son similares a los de la

gripe en general . (Control, 2021)

30
4. Covid-19

¿Qué son los Coronavirus?

Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones,

desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus

causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome

respiratorio agudo severo (SRAS-CoV).

Un nuevo coronavirus (CoV) es una nueva cepa de coronavirus que no se había identificado

previamente en el ser humano. El nuevo coronavirus, que ahora se conoce con el nombre de

2019-nCoV o COVID-19, no se había detectado antes de que se notificara el brote en Wuhan

(China) en diciembre de 2019. (paho, 2019)

Transmisión

Los coronavirus se pueden contagiar de los animales a las personas (transmisión zoonótica).

De acuerdo con estudios exhaustivos al respecto, sabemos que el SRAS-CoV se transmitió de la

civeta al ser humano y que se ha producido transmisión del MERS-CoV del dromedario al ser

humano. Además, se sabe que hay otros coronavirus circulando entre animales, que todavía no

han infectado al ser humano.

31
Síntomas comunes

Esas infecciones suelen cursar con fiebre y síntomas respiratorios (tos y disnea o dificultad

para respirar). En los casos más graves, pueden causar neumonía, síndrome respiratorio agudo

severo, insuficiencia renal e, incluso, la muerte. (espano.cdc.gov, s.f.)

Prevención

Las recomendaciones habituales para no propagar la infección son la buena higiene de manos

y respiratoria (cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar) y la cocción completa de la carne

y los huevos. Asimismo, se debe evitar el contacto estrecho con cualquier persona que presente

signos de afección respiratoria, como tos o estornudos.

Medidas de prevención que se deben implementar en todos los niveles de

COVID-19 en la comunidad

Además de las prácticas básicas de salud e higiene, como el lavado de manos, los CDC

recomiendan ciertas medidas preventivas en todos los niveles de ingresos en hospitales por

COVID-19, entre ellas:

• Mantenerse al día con las vacunas contra el COVID-19

• Mejorar la ventilación

• Hacerse una prueba de COVID-19 si es necesario

• Seguir las recomendaciones sobre lo que debe hacer si ha estado expuesto al virus

• Quedarse en casa si tiene COVID-19 presunto o confirmado

• Buscar tratamiento si tiene COVID-19 y corre alto riesgo de enfermarse gravemente

• Evitar el contacto con personas que tienen COVID-19 presunto o confirmado

32
• Tras el brote de una enfermedad por un nuevo coronavirus (COVID-19) que se produjo en

Wuhan, una ciudad de la provincia de Hubei, en China, se ha registrado una rápida propagación a

escala comunitaria, regional e internacional, con un aumento exponencial del número de casos y

muertes. El 30 de enero del 2020, el Director General de la OMS declaró que el brote de COVID-

19 era una emergencia de salud pública de importancia internacional de conformidad con el

Reglamento Sanitario Internacional (2005). El primer caso en la Región de las Américas se

confirmó en Estados Unidos el 20 de enero del 2020, y Brasil notificó el primer caso en América

Latina y el Caribe el 26 de febrero del 2020. Desde entonces, la COVID 19 se ha propagado a los

54 países y territorios de la Región de las Américas.

• La OPS/OMS activó los equipos regionales y nacionales de gestión de incidentes para dar

una respuesta de emergencia directa a los ministerios de salud y otras autoridades nacionales en

materia de vigilancia, capacidad de laboratorios, servicios de apoyo a la atención sanitaria,

prevención y control de infecciones, manejo clínico y comunicación de riesgos, todo en

consonancia con las líneas de acción prioritarias. La Organización ha elaborado, publicado y

difundido documentos técnicos basados en la evidencia para ayudar a orientar las estrategias y

políticas de los países para controlar esta pandemia. (bupasalud, s.f.)

¿Cómo se transmite el coronavirus?

Según información de la OMS, el coronavirus se transmite por contacto de persona a persona

con algún infectado (incluso si no presenta síntomas). Por ello, la mejor manera de evitar contraer

este virus es siguiendo las buenas prácticas de higiene que incluyen:

• Mantenerse alejado de las personas enfermas

• No tocarse la cara (boca, nariz u ojos)

33
• Mantener una distancia mínima de un metro con el resto de las personas. (Distanciamiento

Social)

• Lavarse las manos frecuentemente y a fondo por, al menos 20 segundos, con un

desinfectante para manos a base de alcohol o lávalas con agua y jabón. Es importante hacerlo

incluso si no hay suciedad visible en las manos

• Practique la higiene respiratoria. Esto significa cubrirte la boca y la nariz con el codo o

pañuelo doblado cuando toses o estornudas. Desecha inmediatamente el tejido usado

• Lávese las manos siempre después de toser o estornudar; si está cuidando a alguien;

cuando está preparando alimentos, cocinando carnes y/o huevos. También después de comer;

después de usar el inodoro; si sus manos están sucias, y/o ha estado cerca de una granja o

animales salvajes

• Quédese en casa y practique el aislamiento social o cuarentena

• Quédese en casa si no se encuentra bien

• Siga las indicaciones actualizadas de las autoridades sanitarias de su país (paho.org, 2021)

34
Conclusiones

Las pandemias de la peste negra, la gripe española, el virus H1N1 y la COVID-19 han dejado

una profunda marca en la historia y la salud pública. Al analizar estos eventos, podemos extraer

las siguientes conclusiones:

1. La vulnerabilidad global: Estas pandemias han demostrado que ninguna región o país está

exento de la propagación de enfermedades infecciosas. La globalización y la interconectividad

han facilitado la rápida dispersión de virus a nivel mundial, lo que resalta la necesidad de una

sólida cooperación internacional para hacer frente a estas amenazas.

2. El impacto en la salud y la sociedad: Estas pandemias han tenido un impacto significativo

en la salud y el bienestar de las poblaciones afectadas. Han provocado un gran número de

enfermedades, muertes y secuelas a largo plazo. Además, han tenido consecuencias

socioeconómicas y psicológicas, alterando la vida diaria, afectando la economía y generando

temor y ansiedad en la sociedad.

35
Bibliografía

cartwright, M. (5 de abril de 2023). worldhistory.org. Obtenido de worldhistory.org:

https://www.worldhistory.org/trans/es/1-17097/peste-negra/

Control, C. f. (20 de agosto de 2021). Medline Plus. Obtenido de MedinePlus:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007421.htm

ilercovidmuseum.com. (2023). Obtenido de

https://www.ilercovidmuseum.com/es/pandemies/peste-negra/

Lopez, M. M. (5 de Junio de 2020). revistamedicina.net. Obtenido de revistamedicina.net:

https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/download/1514/1914?

inline=1#:~:text=Resumen,Europa%20desde%201347%20hasta%201351.

mayoclinic. (22 de febrero de 2023). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-

conditions/swine-flu/symptoms-causes/syc-20378103

News, B. (11 de Agosto de 2020). bbc.com. Obtenido de bbc.com:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-53739596

OPS. (10 de agosto de 2010). Pan American Healt Organization. Obtenido de

https://www3.paho.org/hq/index.php?

option=com_content&view=article&id=3331:pandemic-h1n1-2009-questions-answers-

post-pandemic&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0

Porta, M. (4 de junio de 2023). wikipedia. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia#Bibliograf%C3%ADa

Tomas, J. A. (20 de Marzo de 2020). coronapedia.org. Obtenido de coronapedia.org:

https://www.coronapedia.org/base-conocimiento/que-es-una-pandemia-definicion-y-fases/

36
Virgili, A. (24 de Mayo de 2023). historia.nationalgeographic.com.es. Obtenido de

historia.nationalgeographic.com.es: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/peste-

negra-epidemia-mas-mortifera_6280

caeme. (s.f.). Obtenido de https://www.caeme.org.ar/la-pandemia-de-gripe-espanola-el-peor-brote-de-


influenza-de-la-historia/

Fujimura, S. F. (s.f.). OPS. Obtenido de https://www.paho.org/es/quienes-somos/historia-ops/muerte-


purpura-gran-gripe-1918#:~:text=A%20pesar%20de%20su%20nombre,base%20militar%20Fort
%20Riley%2C%20Kansas

Gaceta Medica. (3 de julio de 2003). Obtenido de https://gacetamedica.com/investigacion/la-gripe-


espanola-la-pandemia-de-1918-que-no-comenzo-en-espana-fy1357456/

Ilercovid. (2023). Obtenido de https://www.ilercovidmuseum.com/es/pandemies/la-gripe-de-1918/

Tua Saude. (2 de junio de 2023). Obtenido de https://www.tuasaude.com/es/gripe-espanola/

(2019). https://www.paho.org/es/temas/coronavirus.

(https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/prevention.html, 2020)

https://www.bupasalud.com/salud/coronavirus

https://www.paho.org/es/informes-situacion-covid-19

37

También podría gustarte