Está en la página 1de 4

LOS DESAFIOS ETICOS QUE CONSTITUYEN LA EDUCACION

Al escuchar la video conferencia del autor Carlos Cullen sobre los desafíos éticos,

me surge la siguiente pregunta: ¿Qué tan antiético es nuestra labor como docente

en el aula de clases? Entonces debemos decir que la cuestión ética de la

educación es una acción que tiene dos componentes que no se pueden desligar el

uno del otro, es una simbiosis al momento de enseñar, 1, lo que enseñamos y

hacemos lo sabemos y 2, lo que hacemos, lo realizamos de una manera diferente,

en lo cual somos libres de decidir y elegir la forma de transmitir un conocimiento.

El docente es libre de llevar un concepto, una teoría, la cual va a alimentar el

conocimiento del educando pero, el autor habla de la libertad y esa libertad no

debe ser coartada porque cada docente tiene un sello particular para enseñar y

puede salirse de los parámetros establecidos desde hace mucho tiempo, pero si

se aplica la filosofía práctica, el conocimiento y el pensamiento, se puede observar

que si no se atenta contra el proceso de enseñanza, este es valido para llegar a

un nuevo conocimiento para el educando y este con su pensamiento crítico, ira

formando un concepto dentro de sus esquemas de aprendizaje.

Por lo tanto, comparto esa libertad para enseñar, un estudiante puede aprender a

través de la música, el dibujo, el baile, la narración, aun así, sin saber leer o

escribir si presenta una dificultad para desarrollar alguna de estas dos acciones,

de ahí se desprende el cuestionamiento de si esta bien lo que hacemos, y lo

evidenciamos con resultados que se replican dentro del aula por los mismos

estudiantes que interactúan entre si y se convierten en monitores y replicadores

del saber.
Siempre van a existir las criticas cuando te sales de los parámetros, hay unas

razones para educar, siempre habrán acciones buenas o malas y ahí se da la

forma en como lo ves, las acciones van acompañadas de la ética, de los principios

y valores que nos rigen, hay muchos autores que proponen teorías que son

validas y demuestran resultados óptimos, pero sirven para todos los contextos en

los que se mueven los docentes? Los paradigmas deben variar y cambiar y utilizar

sin miedo al juzgamiento si es novedoso o no, porque siempre te cuestionaran de

alguna forma y es ahí donde se debe argumentar el procedimiento que se utiliza.

El deliberar acerca de una teoría o sobre un proceso de enseñanza es sano

siempre y cuando se respeten los puntos de vista de cada una de las partes que

intervienen en ese proceso de aprendizaje, la deliberación se da por ser una

acción de la enseñanza, aquí se puede citar a Aristóteles cuando habla de la virtud

y por ende del ser prudente al enseñar y al deliberar sobre algo que nos gusta y

desarrollamos.

Aquí aparece un cuestionamiento interesante y es el la educación justa, desde el

siglo XVI, se viene hablando de la igualdad, pero lo que hacen los nuevos

pensadores es cambiar los conceptos y llegar a la misma posición que tenían los

anteriores pensadores, todo va evolucionando, y la educación moderna se va

enmarcando en muchas cosas, una de ellas es la nueva tecnología, y algo que

nos debe preocupar ahora es la inteligencia artificial, esto genera cambios en los

esquemas que se van forjando desde la infancia, son choques generacionales

para los adultos, porque se rehúsan a aceptar ese nuevo concepto del

aprendizaje.
Dentro de esa igualdad y la libertad, hay otro concepto que llama la atención y es

el poder, es cierto que el docente a veces se excede en este para imponer y

manejar situaciones, y el autor manifiesta que este debe ser equilibrado y no debe

ser utilizado para imponer procesos de aprendizaje, hay un diagnostico previo

para poder utilizar el adecuado en el aula, mirar los comportamientos y los estilos

de aprendizajes de los educandos, el autor Michel Foucault manifiesta un

concepto interesante al hablar de la microfísica del poder y hay una simbiosis

entre maestro alumno y otro entre alumno alumno. Cuando hay una educación

buena y justa, el autor manifiesta que la jerarquía no debe ser un condicionador,

por lo tanto no se deben enfocar en ello.

Es un error dejar de lado los saberes populares, ya que estos hacen parte de los

procesos de aprendizaje, la idiosincrasia de una cultura y estos deben tener una

intencionalidad en la enseñanza, llegar a algo.

Un maestro se debe preguntar, de donde sacamos lo que sabemos? Y por ende

muchas veces no conoce la respuesta inmediata y los estudiantes se lo hacen

recordar y se lo hacen ver y es del mismo acto de la vida, el campo de la

educación es demasiado vasto, aquí naturalizamos lo que sabemos o nos

convence de lo que conocemos y nos lleva a un conocimiento, y este acto vivo de

educar se mueve alrededor de la actitud de la que disponemos para transmitir un

conocimiento, no debemos tener miedo o temor a enseñar con lo novedoso, con lo

que nos lleva a lo que tanto queremos enseñar, exploremos lo bueno de enseñar y

veremos que sin infancia no hay historia, como dice el autor Carlos Cullen y el

pensamiento no se ve ni se toca, pero pesa para aprender y para enseñar.


Sin miedo a lo nuevo, podemos transformar y llegar lejos en el aprendizaje y la

educación.

También podría gustarte