Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS
SAN JOAQUÍN DE TURMERO ESTADO TÁCHIRA

LA ETICA COMO FUNDAMENTO DE LA CULTURA DE LOS VALORES


UNIVERSITARIOS (ENSAYO)

Autor: Oskar Villamizar


C.I 32.071.297
Profesor:
Alexandra Bolívar

San Joaquín de Turmero, octubre 2023


Introducción
La universidad es un espacio de vital importancia para el desarrollo integral
de los individuos y la formación de profesionales capacitados para enfrentar
los desafíos de la sociedad actual. Más allá de ser un mero centro de
adquisición de conocimientos académicos, la universidad se dedica a cultivar
valores y principios éticos y morales que sirven como base fundamental para
la formación de una cultura de valores universitarios.
López, J. (2022). "La cultura de valores universitarios es un conjunto de valores
que se consideran importantes para el desarrollo personal y profesional de los
estudiantes universitarios. Estos valores incluyen la honestidad, el respeto, la
responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia y la diversidad"
En este ensayo, se explorará la importancia de la ética en el contexto
universitario y cómo desempeña un papel esencial en el desarrollo integral de
los estudiantes. La ética proporciona los cimientos necesarios para la
construcción de una cultura de valores universitarios, la cual es crucial para
formar profesionales responsables, comprometidos y éticamente conscientes.
Martínez, M. (2021). "La ética es el fundamento de la cultura de valores
universitarios porque proporciona un marco de referencia para la toma de
decisiones y el comportamiento en la universidad. Los estudiantes
universitarios que tienen una formación ética sólida son más propensos a
actuar de manera responsable y ética en la universidad y en su vida personal
y profesional"
Además, se analizará cómo la ética actúa como fundamento para la toma de
decisiones de los estudiantes, cómo sustenta la responsabilidad social
universitaria y cómo impulsa el crecimiento personal y profesional de los
individuos.
Desarrollo
Cuando hablamos de valores universitarios, nos referimos a principios
éticos y morales que guían el comportamiento de los estudiantes y
profesionales en su vida académica y profesional. Estos valores incluyen la
honestidad, la responsabilidad, el respeto, la empatía y la justicia. Son estos
valores los que permiten a los estudiantes no solo adquirir conocimientos, sino
también desarrollar habilidades sociales y emocionales que son esenciales en
su futuro desempeño profesional.
La ética proporciona una base sólida para la formación de valores
universitarios. Al estudiar y reflexionar sobre los principios éticos, los
estudiantes adquieren una comprensión más profunda de lo que significa
actuar de manera ética y responsable. A través de la ética, los estudiantes
aprenden a tomar decisiones informadas, considerando no solo sus intereses
personales, sino también el impacto que sus acciones pueden tener en otros
y en la sociedad en general.
La cultura de valores universitarios es fundamental para la formación de
profesionales responsables y comprometidos con la sociedad. Los valores
éticos inculcados en la universidad se reflejarán en el desempeño profesional
de los graduados. Un profesional que ha internalizado valores como la
responsabilidad y el respeto será consciente de su impacto en la sociedad y
trabajará de manera ética para contribuir al bienestar común.
Además, la ética también fomenta el desarrollo de competencias
transversales, como la capacidad de trabajar en equipo, la comunicación
efectiva y el liderazgo ético. Estas habilidades son esenciales en el mundo
laboral, donde los profesionales deben interactuar con personas de diferentes
culturas, antecedentes y perspectivas. La ética proporciona las herramientas
necesarias para navegar por estas interacciones de manera respetuosa y
ética.
Es importante destacar que la actitud en la cultura de valores universitarios no
se limita al ámbito académico, sino que también se extiende al comportamiento
y la interacción en la sociedad. Los valores universitarios deben reflejarse en
todas las áreas de la vida, tanto dentro como fuera del campus universitario.
Martínez, M. (2021). "La formación ética es un proceso que debe comenzar en
la escuela primaria y continuar durante toda la vida. La universidad tiene un
papel importante que desempeñar en la promoción de la ética"
La ética se entiende como el estudio de los principios morales y los valores
que guían el comportamiento humano en busca de lo que es considerado
correcto y bueno, se trata de una disciplina filosófica que analiza cómo
debemos actuar y vivir de acuerdo con las normas y valores éticos. En el
contexto universitario, la ética es fundamental para fomentar una cultura de
valores que oriente la formación integral de los estudiantes. Los valores
universitarios son los principios éticos y morales que se promueven en el
entorno educativo y que influyen en el comportamiento y la actitud de los
estudiantes y profesionales. A través de la ética, los estudiantes adquieren una
comprensión más profunda de lo que es correcto y valioso, y desarrollan
habilidades para tomar decisiones informadas y éticas.
La ética desempeña un papel esencial en el desarrollo integral de los
estudiantes, ya que proporciona los principios y valores fundamentales que
guían su comportamiento y toma de decisiones.
Según el filósofo Manuel Velázquez (2002), "la ética proporciona un conjunto
de principios y valores que nos ayudan a discernir qué acciones son correctas
y cuáles no lo son"
Cuando los estudiantes universitarios se enfrentan a dilemas éticos, la ética
les proporciona las herramientas necesarias para analizar las situaciones
desde diferentes perspectivas y tomar decisiones basadas en principios
morales sólidos. Por ejemplo, un estudiante de medicina que se encuentra en
una situación en la que debe decidir si revelar información confidencial de un
paciente, puede recurrir a principios éticos como la confidencialidad y el
respeto a la autonomía del paciente para tomar una decisión éticamente
responsable.
Además, la universidad tiene la responsabilidad de formar profesionales no
solo competentes en sus campos, sino también comprometidos con la
sociedad y con una sólida base ética. La ética se convierte en el pilar sobre el
cual se construye esta responsabilidad social universitaria. Según el profesor
Michael Davis (2006), "la responsabilidad social universitaria implica que la
universidad debe formar profesionales éticamente responsables, que
comprendan las implicaciones éticas de su trabajo y actúen de manera ética
en su ejercicio profesional".
La ética proporciona a los estudiantes los valores y principios necesarios para
ejercer su profesión de manera responsable y ética.
Sin embargo, La ética no solo es fundamental para la formación de valores
universitarios, sino que también desempeña un papel crucial en el desarrollo
personal y profesional de los estudiantes. Según el filósofo Aristóteles, "la ética
no es solo un conjunto de normas externas, sino una forma de vida que nos
permite alcanzar la excelencia y la felicidad" (Aristóteles, Ética a Nicómaco,
Libro I).
Al internalizar los valores éticos en su vida diaria, los estudiantes universitarios
desarrollan habilidades como la empatía, la responsabilidad y la honestidad,
que son fundamentales tanto en su vida personal como en su futuro
desempeño profesional. Estas habilidades éticas les permitirán establecer
relaciones saludables con sus compañeros, profesores y futuros colegas, así
como tomar decisiones éticas en el ejercicio de su profesión.
La ética, por lo tanto, no solo es un requisito académico, sino una forma de
vida que influye en todas las áreas de la vida del estudiante y profesional. Al
internalizar y practicar los valores universitarios, los estudiantes se convierten
en agentes de cambio en la sociedad, promoviendo la justicia, la igualdad y el
bienestar común. La ética es una herramienta poderosa que impulsa el
crecimiento personal y profesional, y contribuye a la construcción de un mundo
mejor.
Martínez, M. (2021). "La formación ética es un proceso que debe comenzar en
la escuela primaria y continuar durante toda la vida. La universidad tiene un
papel importante que desempeñar en la promoción de la ética."
Una actitud positiva en la cultura de valores universitarios impulsa a los
estudiantes y profesionales a internalizar y aplicar los valores éticos en su vida
diaria. Esto implica que se esfuerzan por actuar con honestidad,
responsabilidad, respeto, empatía y justicia en todas las situaciones, tanto
dentro como fuera del ámbito académico. Además, una actitud positiva en la
cultura de valores universitarios promueve la reflexión crítica sobre las
decisiones y acciones propias, así como el respeto por las opiniones y
perspectivas de los demás. La actitud en la cultura de valores universitarios
también se relaciona con el compromiso de los estudiantes y profesionales de
ser agentes de cambio en la sociedad. Esto implica que reconocen su
responsabilidad de utilizar sus conocimientos y habilidades para contribuir al
bienestar común y promover la justicia social. Una actitud comprometida en la
cultura de valores universitarios impulsa a los estudiantes y profesionales a
buscar soluciones éticas a los desafíos sociales y a ser líderes éticos en sus
respectivos campos.
Es importante destacar que la actitud en la cultura de valores universitarios no
se limita únicamente al ámbito académico, sino que se extiende a todas las
áreas de la vida. Los valores universitarios deben ser aplicados en las
relaciones interpersonales, en el entorno laboral, en la toma de decisiones
cotidianas y en la participación activa en la comunidad. Una actitud en la
cultura de valores universitarios implica que los estudiantes y profesionales se
esfuerzan por ser coherentes en su comportamiento y actuar de acuerdo con
los principios éticos en todas las circunstancias.
Para fomentar una actitud positiva en la cultura de valores universitarios, es
importante que las instituciones educativas promuevan la enseñanza y
reflexión sobre la ética y los valores desde el inicio de la formación académica.
Los estudiantes deben ser expuestos a situaciones éticas y tener la
oportunidad de analizar y debatir sobre las implicaciones morales de diversas
decisiones. Además, es fundamental que los docentes y profesionales
ejemplifiquen los valores universitarios en su propio comportamiento, sirviendo
como modelos a seguir para los estudiantes.

Conclusión
En conclusión, la ética desempeña un papel fundamental en la formación de
la cultura de los valores universitarios. Proporciona a los estudiantes
universitarios un marco ético que les guía en la toma de decisiones, forma la
base de la responsabilidad social universitaria y contribuye al desarrollo
personal y profesional. La ética no solo es un conjunto de normas externas,
sino una forma de vida que permite a los estudiantes alcanzar la excelencia y
la felicidad.
Además, es un componente esencial de la educación universitaria. La
universidad tiene la responsabilidad de formar estudiantes universitarios que
sean competentes y éticos. La ética proporciona los cimientos sobre los cuales
se construye la cultura de valores universitarios, que es fundamental para el
desarrollo personal y profesional de los estudiantes.
ética implica la reflexión sobre nuestros valores y principios morales, así como
la consideración de cómo nuestras acciones afectan a los demás y al entorno
en el que vivimos. Nos invita a cuestionar nuestras creencias y a examinar las
consecuencias de nuestras decisiones.

Referencias bibliográficas
Adler, M. (1984). The Paideia Proposal: An Educational Manifesto. New York,
NY: Macmillan.
Aristóteles. Ética a Nicómaco. Recuperado de enlace.
Davis, M. (2006). Thinking like an engineer: Studies in the ethics of a
profession. Oxford University Press.
Davis, M. (2006). Thinking like an engineer: The place of a code of ethics in
the practice of a profession. In M. Davis & A. L. Ladd. (Eds.), Ethics and the
University (pp. 109-141). Routledge.
Hare, R. M. (1993). Ethics and Education. Routledge.
Martínez, M. (2021), La Revista Iberoamericana de Educación; Ética y
formación universitaria.
Nietzsche, F. (1886). Más allá del bien y del mal.
Schweitzer, A. (1951). The Philosophy of Civilization. Beacon Press.
Universidad Autónoma de Madrid. (s.f.). Cultura de valores universitarios.
Velázquez, M. G. (2002). Ética y valores en el trabajo social. Pearson
Educación.

También podría gustarte