Está en la página 1de 124

Delfín Montero Centeno

E\ALUACION DE LA CONDUCTA ADAPTATIVA


EN PERSONAS CON DISCAPACIDADES
ADAPTACION Y VALIDACION DEL ICAP

FDICiON

Director de ia Colección
Aurelio Villa
(ICE de In i., t72rersidad de Detíst.o,i

#` PLAN
MAL
MENISTERIO DE CULTURA Y
EDUCACION DE LA NACION

EDICIONES MENSAJERO
A Sabine y Elisa ;
por los momentos robados.

G Ediciones MENSAJERO - Sancho de Azpeitia, 2 - 45014 BIBLAO


Apartado, 73 - 48080 BILBAO
ISBN: 84-271-1841-4
Depósito legal: 61-2469-99
Printed in Spain
Imprime: Grafman, Poi. Ind. El Campillo, Pab. A-2. Gallarta (Vizcaya)
CAPITULO 1. COADUCTA EDESTREZAS ADAPTA771 Ac. DEI El IT.AC10.V ACT Al
DEL CONSTRUCTO 17
1.1 CARACTERISTIC.AS C0\I \O DE LAS DIVERSAS DEFI: ICIOYES ?0
1.2. IYVES T IGACION EMPIRICA SOBRE LA NATURALEZA DEL COLAS; RUCTO 23
12.1. PNALISISFACTOPJAL
1.2.2. CONDUCTA ADAPTATIVA E INTELIGENCIA 27
L2.3. RELACION ENTRE CONDUCTA ADAPTATIVA Y DETERMINADAS
VARIABLES DEL ENTORNO 29
1.3 PERSPECTIVAS EN LA CONSTRUCCION DEL CONCEPTO. DESTREZAS
ADAPTATNASUNA MIRADA HACIA ADELANTE ... 32

CAPITULO 2. ElAL04C10.V DE LA C'CDFCT i DAPT 1771:4 _


2.1 INTRODUCCION
2.2 PRUEBAS DE CONDUCTA ADAPTATIVA
2.2.1. D£FINICION DE CONDUCTA ADAPTATIVA DE LA QUE SE PARTE
2.2.2. POBLACION A LA QUE VAN DESTINADAS
2.2.3. ADMINISTRACION Y .',+ETODO DE OBTENCION DE LOS DATOS .
2.2.3.1. ENTREVISTA Y AUTOADMINISTRACION
2.2.32. OBSER\'ACiON ...............................................
2.2.E CONTENIDO Y AREAS QUE CUBREN L=.' PRUEBAS DE CONDUCTA
ADAPTATIVA
_ 1. USOS DE LOS INSTR . ENT: DE CON'.%', CT.A ADAPTATIVA
2.2.1.1 DIAGNOSTICO-CLASIF!CAC!ON __ -..
22.-2. UBICAC,C'\ . _ ..
-.3. ELABDRACG\ CV PLANES. DE 1NTERVE\CON Y PRO-
GRt.i.AC1ON _.
2 2 5 -. E\ AD. - AC1ON DC FR' GR ,LA>
2 2 5.E CO',11]lc Ci':^A ENTRE PRO F ES;0N;A_E 5
6

^i rTr ' J177G 79Uf7i-:.í QF217;W7J 3a S'!a 2L52 J(7 VCil. ;7MIdLl ..
9s1 IVD113G Sb1V,dO\ SVI 30 XO!Jt2101IV13 '9'Z'5
36':15Vy SI-7.\7oJ-'If08F70D \rh'7.iV 50211 .V,50 .7(7 .\O/Ji77'OS3..*' 151 'OOS3S S318ISOd 3(1 \0 DVIIC11311G
\Ol3t'^131dii 3G V111S3:11\ Vi 3G 5318VI21V , 5V7 3G S ISI V\^' F' Z'5
Z.Z __ Vh'rY,9GI191fl _r1 O32LLS3.l1':3U 01\IIIVIUD O8d S'Z'S
1V113\39 XOID`r 18Gd VI 3G V'2LLS3 U\ Y] 3G 0 . 3SIG Z £ 5
cTI'5(7G5.7.'(,DV.2. ,:M7GS1721-1 '9071..1dV1 ;`1 dVDI 13G 01-dt\OI1S3.1 13(1 \GI)FI,dVGV i Z
}'rl tDSEa'r1\O\011V(1
_ `\.i1G) F I \3 dVDI13G Y.01DVDU!dLL A \OIONld\'Ut 3(I 0S3DO3d
1,91 ddDI 130 OG131\OD 3U 7.3G17V.\ £
...'.`....
i i dVDI 13G OI L\1135 3G 13\ \ 13G Z3GITrA Z. Z'_ -í l dV)! 13G 31\3U3D3dd .x 101 AVH33.L.\3G
8_I 0Tldit3 3C1 S37ilDIdS3 SOHi\30 .k S31V'\GIOVd.TJO \3d3a\l 30 S31VOS) 31\31G.\3d3U\I Nl^^U.\0D 3G S\ VDS3 SVI 1 S
SI1311Vi'V1U 3(1 S011.A3D \31V13Ii 0SVd13d L.I db,D1734:VODVDI.I1dLL d .VOLONCd'VQl \OD✓:7 815N0D 0111!dVD
\O S0i1:10V 3G SOd.id9 3Hi\3 \OiDV.\ 1J' dDSIG '(1 Z'!
.Ll SOGV :311_' SOSId \3.l SVIDXIGIS3):1 \3 +-£1
_
dVI1 i 3a
Tri 3-KOSV&.L314\O0SO.L laV'32L_'\3\0114"\T,II11S1G 1'Z
L. 1J.iU\rD 3G so\ \OIDV33ddU31XI V1133HO1'c \:] VBVd Sd\OIDV IIUIS\01
9L1
Z£t .... dVD! 13G OIOL\1135 3G 11\1 \ 3G 113831 '£ £ 1.-
HOISVH1 \IS.k \00 SOcL dO 311i\3 \OIDV\II;18DSIG £ I'Z'_
`-1 1£1 VID1U\OO 3G SV„3190dd 3G S31Idd3d . Z' 17'1' 17
Te113dsH 01:)NI:1G3
\353.',:OLVOI9:I SVi\ LSIU 3d1\3 \0115\IbV[NOSIG "Z'I'Z'L OkjI """"'"'""" "' SV;AI1l .H.LSII S3\OI)N1t"IdVil3G 114831
i . 1,
£LI O£1 dVII 130 SllIcZ13d . £
OSNd13d \1s- A \U^ S.%,r OSI3d 381\3 \O1^\I1>IG '1'I'Z'i 8Z1 .""""'"" ¿VII 13G ODL\d3S 3G S3\0EDV1L:K1d .V S3ii1I\
£I 31dLI.17I13L\N\1i73DSIGSISI V\-V LXV1a31\SOIa71LS3'1'Z'L 1,zI .'...'...' .' " ..""' Vl0I1G\00 3G St1' 3190Hd 3a 53.IUVi 'Z £'
ZL1
OId31R!^ 3G Z3QIlVA ZZ 911 VALLVid-VGV V1.D1U\OO 3G S3\OIDV:11\"':d '1'51-
r_1 dV')1130 OIDL\HS Ha 01'D C11 "' """""'° ""' """' \ODV1I8cFIIL\I 3 \OilJ32IH0
N11\1d ,\VLD.IU O1) 3a Stlti37flOHd'N.\IiVId5'UNVLD.1U 1i 1 "' S3\OIDVa\34VOD321 A M13\39 \0!^t11110d\I '1 \OI0O3S 6Z +
-.\O0 3G S3\01DV.11\:7d SV13G SO.'JI Vdl\OD SOIG.1153 £II °"." OD0 301 SII IDOS S3UdU1113.JV '1 \OIVJ3S FI'
691 dV0113(3 VlD.0 111 """" "" OAOdV 3G S01DL183S '1-1 \OI.l3S '6'Z' !•
-\01) 3G SVE 312034 3G SVI 3a V:u110:\3 0\ A VXLLN1dWUN 601 VIG 3G 50111835 '9 \OIlJ3S '8'11
VIDA\O0 3G 93\0IDv aN1d SVl 3a VILLTIOA3 \OIS\3Ih7G 901 'IVIO:A3UIS3d VOION.IH. '3 1(011035 ' Z'*
__
691 dFDI i3a 01D.211SNOD 3a ZIUI1VA I'L
901 V-L3:la \0D 3G SVK31808d '3 \OIDD3S '9
691 23QI7N9 'L 01LLIdVD £0i ..'...."'."..'..'..'..." '.'... VAIIVIIVGV V.LI:1U.\O0'(11(0L.35 'S 11-
ZOI V IVS2DSANIi\ ISISVAS31v:A0D:A13S3A01.V1II\Ti '11(011.35 ''Z'fi
L91 (IOI 13G \0IYF19103\I 3a 02ILSI93)1 3a V7\31SIS 13G UNGIIIEVLi 59
001 V1)LLSO\9VIU F1210031V0 \OIDDSS '£'Z'4
:91 ." '".""... ' (V1SL\Td.L\3 3G V1\2;Od \3) OIIS.S OIISIIV
66 V;\IIIId0S3a \OIOVI\103\I V :01DO3S •Z'Z'1-
\1130 S3IGV'd 501,1(VGV1LSl4I1\UVO.L1V V831 -V1\ 3G) ODIN
-D311V:\OSd3d 130 s..HxoIJVEOIV.\ SF 1381.1(3 VI0.X;31SIS\00 1-1 9 86 NU5.11V.\3 V_\OSH3d VII 3G \0!OV.iULL\3U13a SOJVU 114
591 0131.5 Oi' !1+; X 13G V1J:la\o0 30 SV11319O8d 30 3]. 96 '... dVII13G OIdV\OUS31713 EV'i31diVOD VHVd NL'?9
..
-3V"d Fi \3 S31\3H33Ia STdOUV11E:'7 SOG H't1 A3 GVai71s513 S 4 9 L6 \oIDV )iLSI\IN+u y .t
16
191 ' SO11L\d3S S31\3213dIa 3a TV 313 SOU 3U .V011d1Tddd31I.7,vo1Ls'i1G4'id'.v'01Jv1L5'1A711'Uy 3.O111IdV0
0 3115 015SI'uV \.l 3d90S SS. OID\'.IIV.A3 SV130 GVGI11HV11
£91 C;IDI.\13S 01'SSI1K \. 3G SOI\LSIU S3210G 96 d-I-)! 130 OIDL\13S 3U I3'i.\ '(£
-VI 1V.\3 SOU HOd SVGVU 53\ODV.l1\ Id SVI 3G (1YC11 -111.4 '1"t• . 9 '
£6 VIJ.U\OD 3G SViX3ISO)Id 1- £
£9t ""' S31\31G\3430\1 S38OCIV: 1VA3 3dl\3 GVGIIIflVI3 7'9 69 V:11VidV'GV V1D .10 '£ £
£91 ' V10;G\OD 3G SVIL311103d V?íV'd 153138-1531 Ur(I119k13 '£*£'9 88 ¿VD113(1 \011(1\1103\! 3G 08151938 3G V'It315IS 'Z'£
Z91 !Vi\3I\ OSVLLLl! S011IGV A S3\3.\OÍ fig g
_' S3\UI V)11dV 'C£
30 V L.L5I^I`: V.\l VUVd 1 Sü R1-153 + UVQ11I8VI3 30 010.1153 "Z'£ . 9
I8 .. _. 171'70LI/G:U (1111T,1N(10t!d 17.1
191 aVUIDVIVDSIU I S 011111V0
SOL?LSN7S7G,VODI-DL/IA1-7d L7 IVdOIb1L\31.'.7-,V')177S77'7I
\IS 9.01\ 3(1 V'dlS31h N\.1 \3IS313H-1S3.L UVOI1I8VIA 1^£'9
191 1S313d .LS31 U5'GI118V13 30 SO1G:11S3 '1'9
. .. . _... ..... .....
091 IV' 3A39VI1\3a (989i 'o 1)000 \1,^ \^111I3H1V311 '1118 'SAL57I\L188
\ldIa\I Ha "I 3 (1\ 51(1VDS3 SVl 3G V \1131\1 VI0\31S1S\O) Z'9 9\L\\F1d ,ll\391( G\V 1\11-L> 80..12101\3.\1()
.._ _._
VU1:1)3S V1901 IV':1(IL11GV 5101)Vl4VU9O8d.1'.O11)11839
-GUGi31i'23UITV'.\.l GVG1114V13 3G SO!G:1153 S01 \3 SVUVZIILL1 3G \OlVOI:1L\l Id ViVd OIIEVIX3\.V-d\'' )113
a 1:YVdVDSla \!S A \00 50111.15 3U SV8 LS 11\ SVI 3U SODdf1DS9a '1'9
. .v1)
Qi'(717121 1.` . 9GTll!c

'i2';t7,f
Pc .

INDICE DE FIGURAS. CUADROS. Y TABLAS .


A. FIGURAS:
1. ESTRUCTURA GENERAL DE LA DEFINICION DE RETRASO MENTAL 35
2. AMBITO Y ESTRUCTURA DEL IC.AI'
B. CUADROS:
1. CONTENIDO DE LAS DIEZ ARE AS DE DESTREZAS AD.APT.ATJVAS DE LA
AA:*LR . 3- F\- TRODUCCION
2. AREAS Y SUS TAREAS ESPECIFICAS DE CONDUCTA ADAPTATIVA 60
AREAE EVALUADAS POR LAS SC.ALAS DE CONDUCTA ADAPTATIVA MAS
IMPORTANTES 62
4. EJEMPLO DE CALCULO DE LAS PUNTUACIONES DIRECTAS DE UNA DE
LAS ESCALAS DE CONDUCTA ADAPTATIVA 117
5. EJEMPLO DE AITOR REGISTRO DE PUNTUACIONES DIRECTAS (...I 121
Este libro tiene dos partes diferenciadas. En la primera de ellas
A'TOA'. REGISTRO DE PUNTUACIONES PROMEDIO ... j 125 se resumen algunas de las perspectivas y hallazgos generados du-
7. CALCULO DE LOS INDICES DE PROBLEMAS DE CONDUCTA DE ALTOR 129
8
rante las últimas tres décadas sobre la conducta adaptativa y su eva-
PERFIL DE IMPLICACIONES INSTRUCTIVAS DE .AUTOR 131
9. PERFIL DE PROBLEMAS DE CONDUCTA DF AITOR 132 luación. Por razones de espacio hemos prescindido de bastantes
10. PERFIL DEL NIVEL DE SERVICIO DEL ICAP PARA AITOR 133 aspectos que hubieran podido ser de interés. entre otros: sus ante-
C. TABLAS: cedentes históricos. su relación con los problemas de conducta. las
1. GRUPOS DE EDAD DE LA MUESTRA DE LA POBLACION SIN DISCAPA- cualidades psicométricas de sus instrumentos de medida y un aná-
CIDAD 146 lisis más pormenorizado de algunos modelos de competencia per-
z. PORCENTAJESYFRECUENCIAS (_.¡ 147
3. RED EDUCATIVA Y MODELO LINGUISTICO DE LOS SUJETOS (.. )
sonal y social que pudieran servir de marco para mejorar nuestra
149
4. SUJETOS MUESTREADOS EN EL SISTEMA ESCOLAR POR CURSOS 152 comprensión sobre la conducta adaptiva (Montero. 1993).
5. PORCENTAJES :ALAS BAJO Y MAS ALTO SEGUN STATUS SOCIO-ECONO- En la segunda parte del libro exponemos las características. em-
MICO (...; 154
6. CONSISTENCIA INTERNA PARA MUESTRAS CON DISCAPACIDAD 161 pleo y estudio de validación en la Comunidad Autónoma Vasca de
7. FIABILIDAD ENTRE EVALUADORES Y GRADO DE ACUERDO (...! 168 una herramienta destinada a evaluar destrezas adaptativas. proble-
8. CORRELACIONES CLRVILINEAS ENTRE CONDUCTA ADAPTATIVA (...1 170
9. RESUMEN DE LAS CLASIFICACIONES EN GRUPOS CON Y SIN RETRASO
mas de conducta e información relevante de personas con discaa-
MENTAL MEDIANTE A.D.M 174 cidades de todas las edades. el ICAP-Inventario para la Planifica-
10. RESUMEN DE LA CLASIFICACION MEDIANTE A.D.M. DE LOS GRUPOS EN ción de Servicios y Programación Individual, que fue originalmente
DISTINTAS UBICACIONES DE EDUCACION ESPECIAL 175
11. RESUMEN DE LA CLASIFICACION DEI. GRUPO MEDIANTE A.D.M. CON desarrollado y publicado en los Estados Unidos de América (Brui-
EL USO DE CONDUCTA ADAPTATIVA Y PROBLEMAS DE CONDUCTA 176 ninks, Hill. AVeatherman y \Voodcock.19816). En un trabajo parale-
12. RESUMEN DE LAS CLASIFICACIONES MEDIANTE A.D.M. DE GRUPOS CON lo, desarrollado entre el ICE-Universidad de Deusto y B.N. Hill. se
Y SIN TRASTORNOS DE CONDUCTA (.. 1
i3 RESUMEN DE LA CLASIFICACION DE RESIDENCIAS Y PISOS TITELADOS ha traducido y adaptado el "ICAP-Compuscore (Hill. Bruininks.
MEDIANTE A .D.M - LEE \Veatherman y W'oodcock. 19931. un programa de ordenador que
RESUMEN DE LA CLASIFICACION EN CENTRO DE DLA. CENTRO OCUPA- permite una fácil corrección del ICAP y la utilización los datos ob-
CIONAL Y CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO ;79
EsciIPCiON DE LA MUESTRA PARA LOS ESTUDIOS DE PUNTUACIONES tenidos de gran número de usuarios de un servicio para mejoran, ,
1
Y NIVEL DF SERVICIO DE'- ICAP 156+ planificación del mismo.
CORRELACIONES ENTRE LA5 PUNTUACIONES DEL ICAP Y EL ORDEN ES-
TABLECIDO POR EL PERSONAL TÉCNICO ( 1F; Puede decirse que concepto de conducta adaptativa hizo su en-
trada en el campo del retraso mentad aprinci p ios de ladécada do-
lossesenta. cuando la influvente °American Association can Mental
Retardation' (MUNIR) lo definió sobre la base de dos criterios que

10
11
debían presentarse simultáneamente: limitaciones significati 'as en. del ICAP es en buena medida fruto de su convencimiento en la ne-
Ejintel i gencía v en a conducta adaptad'. a de una persona (Heber. cesidad de un instrumento de estas características. Gracias a él. tam-
199). Este criterio ha permanecido en la definición durante tres dé- bién. por sus aportaciones en la adaptación del sistema de registro
[s hasta que la última definición proporcionada por esta Asocia- eleinformación del ICAP a la realidad de nuestro país.

ción lo ha sustituido por el de "destrezas adaptativas un concepto El desarrollo técnico de la prueba nos hubiese resultado mucho
que aun siendo coherente con el anterior, proyecta un horizonte más dificultoso sin la inestimable ayuda de los autores originales.
más amplio (Luckas.son v otros. 1992). Volveremos sobre esta particularmente del Dr. Richard \Veatherman y sobre todo del Sr.
cuestión en el apartado 1.3 Bradley K. Hill. Este último. además de elaborar la norma estadísti-
Desde la entrada riel concepto de conducta adaptativa en el ca de nuestra adaptación, nos hizo un gran número de valiosas su-
campo del retraso mental, el empleo de sus instrumentos de eva- gerencias sobre los análisis de datos del ICAP durante su estancia
luación ha ido extendiéndose a otros colectivos. corno personas en la Universidad de Deusto. Nuestro reconocimiento no es menor
con autismo. con deficiencias motoras, sensoriales, dificultades en para todas las personas del equipo formado en nuestra Universi-
dad. Al Dr. Aurelio Villa y a la Dra. Elena Auzmendi, gracias por su
el aprendizaje. transtornos emocionales. ancianos. etc. En la actua-
trabajo y asesoramiento durante las fases de tipificación y valida-
lidad. su uso no sólo se limita al diagnóstico, sino que se utilizan en
ción del ICAP. Otro recuerdo de agradecimiento muy especial es
el diseño de planes de intervención individualizados, en la des-
para Dña. Igone Arostegi, por su gran labor en la coordinación de
cripción de colectivos definidos. en la evaluación de programas o
las procesos de recogida de datos y para D. Natxo Martínez Rueda
servicios, como criterio en la gestión de recursos, etc.
por sus sugerencias sobre el sistema registro de información del
La conducta adaptativa no es un concepto demasiado conocido instrumento.
en España y no se ha hecho demasiada investigación, con la nota- La colaboración de numerosas instituciones, centros y profesio-
ble excepción del trabajo precursor de Pelechano hace dos décadas nales de centros públicos y privados ha facilitado grandemente el
(p.c. 1976 y 1975). Sin embargo, en los últimos años, tanto en la Co- desarrollo de este proyecto, prestándonos su tiempo, sus sugeren-
munidad Autónoma Vasca (Dpto. de Trabajo y Seguridad Social del cias y su apoyo. Merece la pena destacar las valiosas contribuciones
Gobierno Vasco, 1991) como en otras, distintos Servicios y Asocia- del Instituto Vasco de Estadística-EUSTAT, del Servicio de Detección
ciones para personas con minusvalía han mostrado su interés por Precoz de Metabolopatías del Servicio Vasco de Salud-OSAKIDE-
instrumentos de conducta adaptativa ; bien desarrollando los suyos TZA, del Departamento de Educación del Gobierno Vasco y de los
propios o bien adaptando alguno foráneo. En este sentido, uno de muchos centros públicos y privados que colaboraron en las fases
los trabajos más destacados realizados ha sido, a nuestro juicio, el de tipificación y en la realización de los estudios de fiabilidad y
del Sistema West Virginia-UAM de Evaluación y Registro del Com- validez del ICAP (véase el ANEXO).
portamiento Adaptativo en el Retraso Mental (Martín González.
1989). Dejando de lado distintas cualidades y calidades, salvo error
u omisión, hay un rasgo que puede agrupar a la inmensa mayoría
de las pruebas de esta clase disponibles en España: ninguna dispo-
ae_de una norma est^dtstica basada en la población general y sus
cualidades psicométricas no han sido apenas investigadas ..
Un proyecto de la naturaleza de la que se expone en el quinto
capítulo de este trabajo. la validación del ICAP. sólo es posible con
la generosa colaboración de un amplio grupo de personas e institu-
ciones. En primer lugar. deseamos mencionar a D. José Antonio Pé-
rez Arróspide. por haber creído y apoyado el proyecto. L in lugar
destacado merece el entusiasmo de D. Javier Elorriaga: la validación
12
PRIMERA PARTE

PAN ORAMICA DE
LA CONDUCTA ADAPTAITVA
Cartnzo 1

CONDUCTA Y DESTREZAS ADAIr rAmAS:


DELLMITACION ACTUAL DEL CONSTRUCTO

Las raíces del concepto de conducta adaptativa hay que bus-


carlas en el de adaptación, muy asociado en origen a la Biología
ya que la concepción contemporánea de adaptación deriva en
buena medida de la teoría de Darwin, que puso en un primer pla-
no la capacidad del organismo para ajustarse a su entorno como
mecanismo clave del proceso evolutiv o (Cohen, 1974: Cavallaro y
Porten 1980).
La adaptación es un elemento central de varias disciplinas. Tal es
el caso de la Antropología. por ejemplo, algunas de cuyas corrientes
presentan a las culturas de las sociedades humanas como el medio
que éstas emplean para superar las limitaciones que impone su há-
bitat (Cohen. 1974). La conducta adaptativa puede igualmente ubi-
carse en el marco del proceso de socialización. dentro del cual los
individuos de una sociedad adquieren las conductas valores pro-
P' pios de ella. Este proceso es a menudo descrito dentro de ciencias
como la Sociología o la Antropología. Son los agentes y ,uecanis-
mos de la socialización. como la familia por eiemplo, los que con-
ducen a la ada ptación del individuo a su entorno social y i distintós
grados de conformidad o uniformidad en conductas. pensamientos
aceptación de determinadas normas (Roeher. 1973).
La adaptación ha llegado a ser un concepto básico denlo de la
Psicología y a él está asociado el de conducta adaptativa. Este último
término tiene una larga tradición e históricamente ha sido empleado
sobre todo por los que han estudiado las conexiones entre los fe-
nómenos psicológicos y biológicos (Nelson. 1964). tal como lo ha
t-
hecho la refiexología rusa (Leland. 1983) o la teoría de C.L. Hui] Comparativamente hablando. la enorme cantidad de investiga-
(1986: Amsel y Rashotte. 1984). El término de conducta adaptativa ción de tipo aplicado realizada con escalas cíe conducta adaptati-
continúa siendo muy empleado en la Psicología y en disciplinas afi- va no se corresponde con la llevada a cabo en la profundización
nes. Aun sin pretender hacer aquí un listado exhaustivo, una ins- sobre el concepto mismo (Kamphaus.1987: Mercer 1978). Veamos
pección de la base de datos PsycLIT Database (SilverPiatter. 1992) aquí unas pocas definiciones de algunos relevantes investigado-
revela una profusa utilización en investigaciones de Psicología Ani- res. Por ejemplo. Heber (1961). autor del manual de la AXMR en el
mal (Kulikov. 1990). Psicología del Aprendizaje (Martin y Levev. que se introdujo el concepto de conducta adaptativa en la defini-
1985), Psicobiología (Dantzer.1986), Psicoanálisis (Fast. 1983). Psi- ción de retraso mental por vez primera. la concebía básicamente
cología Clínica (Maddux 198 7 ). Consejo Psicológico (Wiuner y como la capacidad del individuo para ada p tarse a las demandas
Young. 1985), Psicología Industrial (Raelin. 1986), tratamiento de del entorno. Algo similar a lo que pensaba Nihira (1969a. p. 869).
drogodependencias (Rueger y Liberman,198). investigación sobre un investigador muy activo durante la década de los setenta. que
superdotados (Danos; Fung y Robinson. 1985), Terapia Ocupacional la conceptualizaba corno:
(Sholle-Martin y Aiessi.1990) Antropología y Sociobiología (Turke.
1990:: Irons.1995: Barkow,1990). la eficacia del individuo para adaptarse a las demandas naturales
y sociales de su entorno
El contenido del concepto de conducta adaptativa que utilizare-
mos en este trabajo ha tenido siempre como referente las caracte- Por su parte, Mercer (1978) proponía que fuese encuadrada den-
rísticas y necesidades de las personas con retraso mental o con tro de un modelo de sistemas sociales de carácter dinámico =. bidi-
otras deficiencias: y en esto difiere notablemente del empleo que se reccional, en el cual se producen fenómenos de ajuste o negocia-
le da en muchos de los trabajos antes citados. No debemos olvidar ción entre el individuo y el grupo. Para esta autora. definir la
que su relevancia dentro de este campo está indisolublemente aso- conducta adaptativa supone establecer cuál es la conducta de la per-
tÍ ciada a la apuesta hecha por la "A erican Association on Mental sona en los diferentes sistemas sociales en los que_r articipa: familia ;
Retardation", una Asociación profesional centenaria que desde sus grupo de amigos, escuela o traba jo rol de cuidado de uno mismo.
orígenes en 1876. fecha en la que contaba con seis miembros (Mi- etc. Para valorar si una conducta es normal o no. es necesario dis-
Digan. 1961), siempre tuvo interés en distinguir el retraso mental de poner de cuatro tipos de informaciones. Hay que saber en qué sis-
otros cuadros discapacitantes. La primera definición de retraso tema social está funcionando el individuo, qué rol tiene en él. cuáles
mental de la precursora de la AAMR data de 1877 (Wildmarth.1907: son las expectativas de otros hacia élella. para evaluar por último
cit. Bruininks, Thurlow y Gilman. 1957). su conducta objetiva (Menten 19 7 8). La conducta adaptativa la con-
La conducta adaptativa, con el sentido con el que la utilizaremos cibe esta autora como la capacidad de asumir v poner en juego roles
aquí. es un concepto muy amplio, polisémico y excesivamente am- sociales acordes con la edad y sexo de la persona de una manera en
biguo a decir de algunos. Nunnally (1978),señalaba que cuanto más la que logren satisfacer las expectativas de los diversos sistemas so-
amplio es un constructo. tanto más difícil resulta decidir qué varia- ciales en los que participa.
;rt bles le pertenecen o no. Por consiguiente, no debe extrañar que Bruininks v McGrew (198 7 . p.5) han proporcionado otra defini-
1- existan muchas definiciones de la conducta adaptativa que: ción. Para ellos, conducta adaptativa se refiere a:
'...abarcan un continuo que va desde un restringido enfoque "...la amplitud con la que un individuo cuida de sus necesidades
basado en la independencia personal y destrezas de autoavuda. personales. demuestra capacidad para desenvol v erse socialmente
hasta una perspectiva mucho más amplia e incluyente que toma vse controla paranotener problemas de conducta, -
en cuenta la independencia personal. destrezas escolares de ti-
po funcional habilidades cognitivas. capacidades motrices o fí- La visión de Bruininks y McGrew (198 7 ) es interesante por la
sicas, habilidades sociales y conducta inadaptada. (McGrew y inclusión de los problema s de conducta. algo que no queda tan
Bruininks. 1990. p. ») claro en otras definiciones y que es coherente con la consideración
16
19
explícita que les han dado profesionales y creadores de escalas de ('vlcGrecv Bruininks. 1990). De estas perspectivas. y de otras. es
conducta adaptativa en la práctica profesional. Estos dos autores posible entresacar algunos puntos en los que hay un mínimo
han dado a los problemas de conducta el lugar que se merecen en acuerdo.
la definición operativa de conducta adaptativa, ya que si bien. en Primero, casi todas las definiciones coinciden en señalar como un
sentido estricto, ésta designa las habilidades precisas para un efi- factor esencial de su contenido al adecuado desarrollo de las destre-
caz ajuste al entorno. no puede negarse que la ausencia de graves zas de autonomía personal necesarias para satisfacer las necesidades
problemas de conducta suele ser uno de los requisitos para que más básicas (comida, higiene personal ; vestido...): un segundo ele-
ese ajuste se produzca. mento destaca las destrezas necesarias para ser un miembro activo
Leland v otros (1967) la definieron como la capacidad de adap- de la sociedad (capacidad para viajar independientemente. manear
tarse al entorno. caracterizada por la conjunción de tres factores: dinero. expresarse mediante un lenguaje. aprender destrezas preci-
autonomía personal (o funcionamiento independiente). responsa- saspara desempeñar un trabajo, etc) y. tercero. para mantener rela-
bilidad personal v responsabilidad social. Esta definición es muy ciones sociales responsables. por ejemplo para cooperar con otros
similar a la que sostenía la AAMR hasta hace poco (Grossman, (Coulter y Morrow.1978b). Dicho de otra manera. son tres las áreas
1983). La definición de la AAMR, que ha destacado entre todas por de la conducta humana que son recogidas en casi todas las pro-
su influencia, contiene dos supuestos importantes. Primero, se puestas: funcionamiento independiente o autosuficiencia. relaciones
asume la naturaleza evolutiva de la conducta adaptativa, recono- interpersonales y responsabilidad social.
ciendo el cambio de expectativas y exigencias de la sociedad que Hay una cuarta área que ha sido objeto de controversias (Reschly,
acompaña a cada edad. Por otro, toma en consideración el papel 1982). Las discrepancias son radicales entre los partidarios, corno
determinante del entorno cultural, que varía de una sociedad a Reschiy (1990), de incluir dentro del contenido del constructo habi-
otra v las oportunidades que ese medio proporciona para el desa- lidades cognitivas funcionales que se adquieren en el marco escolar
rrollo de los individuos (Reschly, 1990). En la última propuesta de (lectura y aritmética, por ejemplo) y los que, como Mercer (1973),
definición de retraso mental, la AMR (Luckasson y otros. 1992) piensan que una de las principales utilidades de la conducta adapta-
enfatiza más todavía la interacción existente entre las destrezas tiva es precisamente la de evaluar destrezas diferentes a las que se
.dap tareas e lz ape rsona y los apoyos cin e recibe de su entorno ponen en juego en la escuela. con el fin de evitar sesgos en los pro-
(Bruininks y McGrew,1993: Montero, 1994; Verdugo,1994). cesos de evaluación en los que se emplean exclusivamente tests de
inteligencia y rendimiento, especialmente en el caso de niños de mi-
norías étnicas o ambientes sociales desfavorecidos. Esta cuestión no
es meramente conceptual. ya que las diferencias entre la conducta
1.1. CARACTERISTICAS COMUNES DE LAS DIVERSAS adaptativa en la escuela y fuera de ella han sido empíricamente evi-
DEFINICIONES denciadas. Por ejemplo. Keller (1988) analizó la conducta adaptativa
dentro y fuera de la escuela de 154 niños seleccionados al azar, de ra-
Cada autor o enfoque realza diferentes aspectos de la conduc- za blanca. negra y de origen hispanoamericano. Este investigador en-
ta adaptativa. Así. mientras Mercer enfatizaba la interacción entre el contró diferencias significativas entre la conducta adaptativa en la es-
individuo. desempeñando roles sociales. y las expectativas de su cuela y fuera de ella. sobre todo cuando la fuente de información
contexto ; Leland tendía a definirla más como el ajuste del individuo cambiaba (padres o profesores).
a su entorno. Mientras algunos, como Balthazar (19-3). la han res- Casi todas las definiciones más importantes toman en cuenta la
tringido a los aspectos más operativos de las habilidades de auto- influencia de la edad en las expectativas sociales hacia los indivi-
nomía personal. otros por el contrario han propuesto su inclusión duos. lo que proporciona al constructo un fuerte carácter evolutiyo.
enmarcos teóricos de referencia más amplios. vinculándola a di- Y lo mismo sucede con sil reconocimiento del papel de entornos
mensiones co g nitivas como la inteligencia social v conceptual sociales concretos enlas vanaciones encontradas en esas expec'ta-
20
tivas (Leland. 1991). Generalmente. estos dos elementos son reco- sona produce en otros. indicándoles que probablemente tiene re-
nocidos como vigas maestras de las distintas concepciones de la traso mental. Tal es el caso, por ejemplo. de conductas relaciona.
conducta adaptativa. (Reschiy. 1962; Coulter y Morro v. 1978). das con problemas para mantener un intercambio personal habi-
Gran parte de las propuestas definicionales llevan implícita una tual. desconocimiento de normas de etiqueta. dificultades
lingüísticas. necesidad de supervisión porparte de otros. etc. Esas
visión situacional más que de rasgo (Reschly.1982). Sin embargo. y
paradójicamente como tendremos oportunidad de comprobar en el conductas tan visibles'. o llamativas. en una calle o en un lugar
próximo capítulo, muy a menudo se evalúa corno si de un rasgo in- público. u otras similares. pueden pertenecer a un extenso núme-
ro de ámbitos: destrezas sociales. lenguaie. aspectos académicos
dividual se tratase. Otra faceta sobre la que existe consenso es la
que señala que la conducta adaptativa es definida por la ejecución funcionales. desarrollo físico. problemas de conducta. habilidades
habitual (hace) v no por la capacidad (puede hacer) (Sparrow y de autonomía. responsabilidad social. etc. Todas estas facetas ta
Cicchetti. 1987: Meyers y otros. 1979). Suele destacarse la modifica- diversas se combinan dentro del concepto de comportamiento
bilidad de la conducta adaptativa en comparación con la de otras adaptativo 'como los hilos de una alfombra .' (Leland. 1983). para
dimensiones, como la cognitiva. que son menos moldeables a par- perfilar un retrato de las destrezas de la persona. La obser vación
tir de la intervención (Langone y Burton. 1987; Sparrow y Cicchet- de esta clase de conductas ha sido decisiva tanto para construir
ti. 1987). Esta relativa plasticidad es la que hizo afirmar a Leland operativamente este concepto como laspruebas que lo e al(jan.
(1978) aue la conducta adaptativa es el aspecto reversible del retra-
so mental. ^^ue una mejor conceptualización y medida de la mis-
ma podría contribuir significativamente en los actuales esfuerzos.
dirigidos a la normalización de la vida de las personas con retrasó 1.2. LNVESTIGACION E111PIRICA SOBRE LA NATURALEZA DEL
mental. CONSTRUCTO
¿Cómo es posible ensamblar elementos tan dispares como los
perfilados en las líneas precedentes' Por el momento no es nada La investigación empírica sobre la naturaleza del concepto de
fácil la respuesta. Las dificultades para lograr un encuadre teórico conducta adaptativa ha utilizado bastantes vías. aunque aquí desta-
preciso de la conducta adaptativa tienen aquí una de sus causas. caremos solamente dos, la de los análisis factoriales que han inten-
La complejidad del constructo parece ser una de sus características tado explorar la estructura interna y ' alidez del constructo y la de
más estables. Sin embargo, las dificultades encontradas para su de- gran número de estudios correlacionales que se han llevado a tér-
limitación, no debieran hacernos perder de vista algunos aspectos mino para determinar sus conexiones con otras variables o cons-
positivos. Primero, no puede negarse la significativa, aunque aún tructos (inteligencia. habilidades sociales, rendimiento académico,
insuficiente, clarificación producida durante las pasadas décadas. problemas de conducta y destrezas motoras). En este apartado úni-
No hay más que pensar en el pobre bagaje teórico y aplicado con camente nos ocuparemos de resumir algunos datos e ideas de inte-
el que realizó su entrada en el campo del retraso mental de la rés sobre los estudios factoriales y de las conexiones que mantiene
mano de la entonces denominada AAMD-"American Association con la inteligencia y algunas variables del entorno.
on Mental Deficiency" (Heber. 1961). En segundo lugar, en la evi-
dente complejidad del constructo que pudiera ser uno de sus pun-
tos débiles, tal vez se halle. paradójicamente. una de sus ventajas. 1.2.1. Análisis factorial
al presentar la conducta no atomísticamente reducida. sino en la
interacción presente de un alto número de variables. Bastantes instrumentos de conducta adaptativa han sido objeto
Leland (1983 y 1991) ha explicado muy bien el sentido de la úl- de estudios factoriales: a pesar de lo cual, los intensos de desvelar
tima idea a través de su concepto de "visibilidad . . "Visibilidad' de- su estructura factorial no han sido muy iluminadores (mcCar. er y
be entenderse como el efecto ue el com _ortamiento de una el Campbeli. 1987 ). Como veremos a continuación. los resultados han

22 23
dado lugar a conclusiones variadas dependiendo de la orientación wick-Duffy. 1993). pueden resumir buena parte del estado de la
del instrumento investigado. las variables utilizadas en los análisis. cuestión de la estructura factorial de la conducta adaptativa.
los criterios que se emplearon para decidir el número de factores Aunque se han analizado factorialmente bastantes instrumen-
e! nivel de análisis (puntuaciones de iteras. de áreas o de escalas). tos. de todos ellos. los análisis más amplios e influyentes han sido
Gran parte de las definiciones de la conducta adaptativa señalan los de la ABS. Buen número de los estudios realizados con esta es-
que ésta comprende un amplio abanico de habilidades o áreas de cala parecen apoyar la hipótesis de una posible bidimensionalidad
conducta (Coulter y Morrow, 1978: Mercer, 1973; Nihira, 1976; Me- del constructo. caracterizado por una doble vertiente: independen-
vers y otros. 1979). De hecho, la mayoría de las escalas incluyen un cia personal (para comer. vestirse, higiene personal...) y responsa-
número variable de subescalas, reflejando sin duda la idea de que bilidad (motivación social, destrezas de autonomía en la comuni-
debe ser medida de una manera multidimensional. Por lo tanto, la dad...) (Nihira. 1978: Meyers y otros. 1979). Debe notarse que
primera pregunta es: ;hay algún factor que las subsuma o. por el ambas dimensiones son aspectos centrales de la anterior definición
contrario; son un conjunto de habilidades no relacionadas entre sí? de conducta adaptativa de la AAvIR (Grossman, 1983).
Esta pregunta no sólo tiene consecuencias teóricas en cuanto a Las conclusiones del estudio de McGrew y Bruininks (1989:
la validez de constructo. Gran número de escalas ofrecen una pun- 1987a) sobre la estructura factorial de la conducta adaptativa fueron
tuación total al final de la prueba y las razones que se aportan para reveladoras, ya que ayudaron a cuestionar la bien establecida cre-
ello difieren según los autores. Doll (1953) creía en un factor gene- encia en la multidimensionalidad o bidimensionalidad del cons-
ral de naturaleza evolutiva. Otros, aunque no suscriban esta opi- tructo, bendecida en el prestigioso estudio de Meyers y sus colegas
nión, aportan una puntuación final con el propósito de resumir, or- (1979). Pero, primero, digamos que quizá la conclusión de más al-
denar e integrar los resultados obtenidos en la prueba. Es el caso de cance radica en la detección de una clara influencia en el número
la mayoría de instrumentos, por ejemplo del "Adaptive Behavior de factores obtenidos de variables metodológicas relacionadas con
Inventorv for Children" (Mercer, 1982) y del "Progress Assessment los distintos estudios. Esos dos autores comprobaron que los aná-
Chart (Gunzburg, 1977). En el caso de que no existiese un único lisis factoriales realizados a nivel de ítems habían provocado la apa-
factor de conducta adaptativa, el peligro de una puntuación global rición de un número de factores de entre 8 a 10. Si los estudios se
es evidente, ya que podría impulsar a los usuarios de las escalas a hacían a partir de las puntuaciones de áreas (conjuntos de items re-
malinterpretada. lacionados. dentro de una escala) el número se reducía a 3 6 4. Si la
A nuestro entender, destacan en la literatura tres intentos desti- factorización afectaba a las puntuaciones de las escalas los factores
nados a coordinar conceptualmente los hallazgos factoriales obte- obtenidos pasaban a ser habitualmente 16 2. Parece claro que no
nidos en diferentes estudios. El primero de ellos corresponde al de tener en cuenta los niveles desde los que se opera, puede conducir
.\Ieyers. Nihira y Zetlin (1979), publicado en el manual de deficien- a conclusiones erróneas.
cia mental de N.R. Ellis (1979). Estos autores proporcionaron una Con la perspectiva de estas evidencias, lo más que pudiera de-
panorámica global del constructo y revisaron algunos de los más cirse de la conducta adaptativa en que se trata de un constructo
significativos estudios factoriales producidos en el período de 1965- unidimensional (Millsap, Thackrey y Cook.1987) o bidimensional.
1978. entre ellos merece la pena destacar los trabajos de Nihira Aunque sin pruebas suficientes. una hipótesis sugerente que podría
(1969a. 1969b. 19 7 6 y 1978). que es quien más extensamente ha es- deducirse de estos datos sería la de una estructura jerárquica de la
tudiado factorialmente la Adaptive Behavior Scale" de la AA_yID conducta adaptativa. en la que las destrezas específicas (items) se-
(ABS). Ei segundo es el de Mcgrew y Bruininks (1989), que volvie- an reflejo de otras de carácter más general (pequeños conjuntos de
ron a revisar el material utilizado por Meyers y otros (19 79) aña- items). que a su vez encuentren un correlato en un reducido nú-
diendo nuevos datos procedentes del período de 1980 a 198 7 . Estos mero de rasgos más generales (escalas). que emanan de un único
dos trabajos, junto con los más recientes de \Vidaman y sus colegas constructo que agrupa el funcionamiento adaptativo (McGrew y
(\C'idaman. Borthwick-DuffS y Little. 1991: \Vidaman. Stacy y Borth- Bruininks. 1989).
24 25
De sus análisis de 16 estudios McGrev, y Bruininks (1987a) dedu- 4. Factor profesional y social. que refleja actitudes y habilidades .
jeron que las siguientes variables no influían en el número de facto- precisas para ajustarse al trabajo y a la vida social.
res obtenidos: fecha de publicación. tamaño de la muestras. edades Para finalizar. un último factor de tipo físico o evolutivo (lo-
de los individuos de las mismas. clases de muestra (con o sin retraso comoción. desarrollo percentivo. coordinación motriz fina.
mental. ubicadas en un entorno u otro. etc. ) y algunos elementos del gruesa. ele). que probablemente sea una dimensión no di-
método de factorización (p.e. el tipo de rotación de factores). En rectamente vinculada a la conducta adaptativa (McGrew y
cambio, sí establecieron una conexión entre el número de factores y Bruininks, 1989).
las características de las escalas y el tipo de procedimiento de extrac-
ción de factores utilizado. En lo relativo al efecto en el número de Más recientemente han aparecido nuevos estudios de revisión
factores causado por las diferencias de las distintas escalas entre sí. crítica de la literatura factorial ( -\Xiidaman. Borth v, ick-Duff ' y Little.
las ""Scales of Independent Behavior - SIB Bruininks. «;bodcock, Hill 1991: Widaman, Stacy y Borthwick-Duffy. 1993) que entran en
)- ü-eatherman.1985a), por ejemplo. se mostraron más propensas a contradicción con los precedentes. Una de las conclusiones más
soluciones factoriales de un único factor que la ABS. en la que una sobresalientes de estos autores indica la insuficiencia de un único
solución de dos era lo más frecuente. Incluso esto últirno parece no factor para representar adecuadamente el ámbito de la conducta
haber sido siempre así. ya que la estructura factorial de la "Adaptive adaptativa, y defienden la necesidad de por lo menos cuatro. Evi-
Behavior Checklist la predecesora de la actual ABS. producía un dentemente, hace falta todavía más investigación para dilucidar los
único factor (McGrew y Bruininks, 1989). desacuerdos que persisten sobre estas cuestiones.
11
Es destacable que en todos los estudios apareció un factor que
se responsabilizaba de gran parte de la varianza y que ha sido de-
nominado, según diferentes autores. como Independencia Perso- 1.2.2. Conducta adaptativa e inteligencia
nal. Independencia Funcional. Autonomía Funcional o Autosufi-
ciencia. Siempre que apareció un segundo o tercer factor, su peso Discernir las relaciones de la conducta adaptativa con la inteli-
en la varianza fue comparativamente menor. Resumimos a conti- gencia (operativamente reducida al C.l) ha sido siempre una preo-
nuación los factores que McGrew v Bruininks (1989) identificaron. cupación de los investigad or^s tCoulter y Morrov,.1978d debido a
luego de su revisión de la literatura factorial desde 1965: dos razones básicas. En primer lugar. por la conexión que se esta-
blece en Ja definición de retraso me • ` co-
1..Independencia Personal, que fue la dimensión que más asi- nitivo y las destrezas adaptativas: . segundo. debido al solape con-
duamente encontraron en los materiales revisados. Sería pre-
ceptual que pudiera producirse entre ambos constructos, que han
cisa más investigación para esclarecer si se trata de un mismo
sido frecuentemente definidos como la capacidad de adaptarsealal
á factor detectado a través de distintos instrumentos y para de-
t entorno (Keith. Fehrmann. Harrison y Pottebaum,1987).
terminar si se trata de la dimensión básica de la conducta
adaptativa (los factores secundarios emanarían así de las ca- De hecho. la evaluación de la conducta adaptativa se introdujo en
racterísticas de la prueba) o si. por el contrario. es sólo uno la definición de retraso mental debido. entre otras razones. a la des-
de los componentes del constructo. confianza en el C.I. como índice capaz de reflejar las variaciones en
2. Responsabilidad fue el segundo factor más frecuente. aunque la competencia social. En buena medida. este supuesto se asentó en
a gran distancia del primero. Este factor admite otras inter- las correlaciones generalmente moderadas entre los C.I. y las pun-
pretaciones además de las va antes mencionadas. Una de tuaciones de la "Vineland Social Maturity Scaie " Roszkov' ski y Bean.
ellas acentúa la vertiente social del factor v de las habilidades 1980: Leland. Shellhaas. Nihira y Foster. 196 7 ). lo que indicaba una
necesarias para relacionarse con otros (Reschly. 1982). divergencia suficiente entre ambas dimensiones para justificar s,i
3. Un factor de tipocognitivo ydeconocimientos académicos evaluación por separado.
funcionales. caracterizado. entre otras. porhabilidades congo La magnitud de la interconexión entre 1a inteligencia y la conduc-
lalectura. dominio de los números y el cálculoaritmético. ta adaptativa ha sido objeto de constante interrogación hasta nues-

26
tros días. Hay quien ha señalado que el concepto de conducta adap- 1.2.3. Relación entre conducta adaptativa y determinadas
tativa no es lo suficientemente independiente del de inteligencia variables del entorno
(Clausen.19?2a y 19 7 2b). La resolución de este debate tiene muchas
consecuencias teóricas y prácticas. ya que si ambos constructos Dada la variedad de áreas conductuales potencialmente consti-
mantuviesen una relación muy estrecha supondría, probablemente. tutivas de la conducta adaptativa, el encuadre de las relaciones de
la eliminación de la conducta adaptativa de las prácticas de evalua- ésta con el entorno del individuo nos remitiría a uno de los gran-
ción en favor de las escalas de inteligencia. en su conjunto mejor des temas que han ocupado a la Psicología científica desde su na-
desarrolladas técnicamente. cimiento. Naturalmente, no es el propósito de este apartado tratar
Concretando. el abanico de correlaciones entre puntuaciones de esta cuestión, sino el de ofrecer algunos ejemplos de la investiga-
test de inteligencia y de conducta adpativa observado por Meyers y ción empírica al respecto, siempre dentro del sentido con el que la
otros (1T9) se situaba entre el .09 encontrado con el 'Adaptive Be- conducta adaptativa se está utilizando en este trabajo.
havior Inventory for Children' (ABIC) y el .83 de la "Vineland". En Uno de los lugares comunes por excelencia de la investigación
una revisión de las relaciones entre ambos constructos llevada a ca- de la relación conducta adaptativa/entorno lo ha constituido el es-
bo por Harrison (1987), para lo cual la autora consultó cuarenta y tres tudio de ésta en personas con retraso mental cuando están en un
estudios comprendidos entre los años 1937 y 1985, encontró resulta- ámbito institucional, para compararla con la que se produce en en-
dos muy similares a los de la de Meyers y otros (1979) o a los de la de tornos más normalizados, frecuentemente intentando determinar
Reschly (1982). Este último autor halló que la mayoría de las correla- sus cambios después de una desinstitucionalización. Todo ello se
ciones se ubicaban entre .4 v .6. El abanico de correlaciones que ha- ha llevado cabo con el ánimo de discernir la bondad de unos esce-
11ó Harrison (1987) resultó ser más amplio, de .03 a .91, aunque la narios sobre otros en la promoción del desarrollo de las personas.
mayoría de ellas eran también de tipo moderado, alrededor del .5. obviamente, al calor del debate sobre la normalización.
Harrison (1987) no descubrió demasiadas pautas comunes en las co- La investigación empírica de los efectos de la normalización pre-
rrelaciones, salvo que las más bajas se producían con las partes de senta numerosas complicaciones, debido a las dificultades que se en-
problemas de conducta y una cierta tendencia hacia correlaciones cuentran cuando se intenta traducirla en indicadores operativos (Ma-
más altas en las poblaciones con un retraso mental más severo. cEachron, 1983). La mayor parte de los estudios han prestado más
En suma, la evidencia de la que se dispone hasta el momento atención a las características de los individuos y no tanto a cuestiones
señala lapresencia de relaciones entre ambos constructos, pero no como la organización de los servicios que los atienden. por ejemplo.
lo suficientemente intensas como para llegar a confundirse. Algu- que también inciden en la persona (Kearly, 1988). Otra dificultad ra-
nas investigaciones recientes (p.e. Keith y otros, 1987: ylcGrew y dica en que la observación del desarrollo de pautas discernibles a tra-
tj vés del tiempo, en un colectivo que a veces aprende con lentitud, re-
Bmininks, 1990) han venido a apoyar la afirmación de Meyers y
otros (197 9) de que se trata de constructos relacionados aunque di- quiere mucho tiempo de observación por lo que se imponen costosos
ferenciados. Esto significa que es esperable que a mayor inteligen- estudios longitudinales. Las características de los usuarios de distintos
cia las personas sean más diestras en su adaptación al entorno; servicios (centros de día, residencias, centros especiales de empleo,
mientras que, por el contrario. las más discapaces tendrán proba- etc.) es tan divergente (debido entre otras razones a una selección
blemente, más problemas en ese proceso, mostrando bajos niveles previa) que discernir qué entorno es el que promueve un desarrollo
de conducta adaptativa. De todos modos, esta relación no es lineal. mejor es una tarea ardua (Eyman v Ardnt.1982). La investigación so-
ni lo suficientemente intensa como para no permitir que los resul- bre los efectos del emplazamiento resulta a menudo confusa debido a
tados en una y otra dimensión pudieran ser claramente discrepan- la falta de acuerdo sobre los criterios de lo que resulta beneficioso (La-
tes. Todo esta fu ndamnta v just i f ca las potenciales aportaciones kin, Bruininks y Sigford. 1981). La comparación de distintos emomos
delosinstrumentos de la conducta adaptativa a la práctica rof-- y centros es de difícil síntesis debido al elevado número de variables
sional, al estar midiendo aspectos diferentes a los que evalúan los idiosincrásicas de cada ser vicio. tales como las actitudes del personal
testsdeinteligencia. hacia los usuarios y la organización y formación del mismo.
28 29
A pesar de lo cual. y teniendo presentes esas limitaciones. la soltó ser la existencia de una programación hahilitativ a estructura-
mayoría de los estudios ha constatado incrementos a menudo pe- da. En las familias sustitutas. la característica más relevante resultó
queños en personas con retraso mental emplazadas en centros ser la existencia de un modelo organizativo. con independencia
más normalizados. Veamos algunos ejemplos. AVitt (1981) halló me- del propio modelo.
joras significativas en un grupo de personas con retraso mental Eyman. Demaine y Lei (1979). mediante el uso de un modelo
que pasaron de una institución de grandes dimensiones a otras de de análisis de senderos (path analvsis). hallaron una asociación
pequeño tamaño. Sin embargo. no llegaron a dilucidar cuál fue el significativa entre variables ambientales. según las establecen al-
desencadenante de los cambios, si la mejora de la inter v ención o gunos índices del "Program Analysis of Service Systems - PASS
las características del entorno. Conroy. Efthimiou y Lemanowicz (Wolfensberger y Glenn.1975). y cambios positivos en la conduc-
(1982) encontraron que la desinstitucionalización de 70 adultos ta adaptativa, a lo largo de tre s años. de 245 personas con discapa-
con retraso mental ; comparados con otros 70 que permanecieron cidades en diversos ser v icios. Esta asociación s ignificativa se dio
en una residencia. mejoró su conducta adaptativa tal como la mide sobre todo en personas con mayor edad y menor nivel de disca-
el "Behavior Development Survev .. (Individualized Data Base. pacidad en los items relacionados con las comodidade s del ser v i-
199), que es una versión reducida de la ABS. Estos autores tam- cio. la actividad del personal el acceso al propio hogar, la proximi-
poco llegaron a establecer si estos cambios se debían al efecto del dad de otros servicios y el contacto con la vecindad. Investigaciones
entorno o a una más fácil manifestación de capacidades que no como ésta, además de presentar un soporte empírico al marco te-
encontraban su expresión en el ámbito institucional. órico de la normalización. sustentan la idea de que los procesos de
Son muchos los estudios que contienen conclusiones similares a normalización puede convenirse en una efectiva tecnología para
los anteriores (MacEachron, Zober y Fein. 1985; Hemming, 1983; la mejora del funcionamiento autónomo de las personas con dis-
Felce, de Kock. Mair y Saxby. 1986). Larson y Lakin (1989) revisa- capacidades y que las herramientas de evaluación de la conducta
ron 18 estudios relativos a los cambios en conducta adaptativa al adaptativa pueden ser una parte de la instrumentación requerida
pasar de instituciones a residencias más pequeñas (15 personas co- para investigarlos.
mo máximo). Sus conclusiones señalaron de nuevo que en la de-
sinstitucionalización se producen mejoras en la conducta adaptati- Recientemente, Tari y Fenn (19888) han propuesto un enfoque
va, en algunos casos muy tenues. Otra revisión, de Molony y Taplin más comprensivo de la investigación sobre los procesos de de-
(1988) e investigaciones más recientes (Fleming y Stenfert, 1990) sinstitucionalización. evitando los estudios fragmentados o mi-
apuntan igualmente en esa misma dirección. croscópicos propios de mucha de la investigación previa. Estos au-
tores sugirieron un modelo comprensivo de evaluación de la
Otro conjunto de estudios ha explorado la incidencia en la con-
desinstitucionalización. que podría objetivarse en medidas de con-
ducta adaptativa de las variables físicas y sociales más específicas
ducta adaptativa de los usuarios, actitudes. destrezas y expectati-
de los entornos institucionales y normalizados. Así. por ejemplo,
no se han encontrado cambios en la conducta adaptativa debidos vas. tanto del personal de atención directa como de los usuarios.
al tamaño de diversos tipos de centros para personas con retraso La propuesta de estos autores parece enmarcarse dentro del con-
mental (\\iller e Intagliata. 1981). Más poderosos predictores del cepto de calidad de vida (Schalock. Keith. Hoffman y Karan.
desarrollo de la conducta adaptativa parecen ser las características 1989), que enfatiza más la satisfacción de la persona con retraso
del programa y las de la clientela de estas instituciones. AViller e In- mental con sus condiciones de vida. de lo que lo hacían muchas
tagliata (1981) no encontraron que las peculiaridades físicas del versiones operativas del principio de normalización.
entorno de pequeñas residencias o de familias sustitutas para per- Una fuente adicional de datos sobre la incidencia de variables
sonas con retraso mental predijesen su ajuste social. Sin embargo. del entorno en la conducta adaptativa. puede obtenerse de una se-
determinados componentes del entorno social sí predijeron signi- rie de investigaciones que han examinado sus relaciones con varia-
ficativamente la adquisición de destrezas adaptativas. La más sig- bles como el estatus socioeconómico v -1a pertenencia a una mino-
nificativa de estas características. en las pequeñas residencias. re- ría étnica. Es bien conocido que existe una relación entre el esratus

30 31
socioeconómico y las mediciones cle la inteligencia (Reschly. 1982). miento. Estas tres vías. que no son excluventes entre sí. las podría-
La evidencia disponible sobre la incidencia del nivel socioeconó- mos rotular como: centrada en el entorno. de investigación psico-
mico en la conducta adaptativa indica que muchas de sus herra- métrica e introducción de la conducta adaptativa en marcos teóricos
mientas de evaluación son notablemente más independientes de más amplios.
esta clase de influencias. La primera hace constar la insuficiencia de las formulaciones
actuales, que debieran contar más con el efecto que tienen en la,
conducta adaptativa las características del entorno (Lowitzer. Ltlev
y Baumeister. 1987).
1.3. PERSPECTIVAS EN LA CONSTRUCCION DEI. CONCEPTO. La segunda, se fundamenta en la idea de que el concepto de
DESTREZAS ADAPTATI\AS: conducta adaptativa y las cualidades de las pruebas diseñadas pa-
UNA MIRADA HACIA ADELANTE. ra su evaluación son dos cuestiones íntimamente asociadas (Kamp-
haus.1987). De la misma forma que la sofisticación y predictibili-
Langone y Burton (1987) decían que el concepto de conducta dad de los tests de inteligencia han contribuido a clarificar las
adaptativa pierde bastante de su vaguedad conceptual, al menos pa- características de este constructo, sería necesaria una investigación
ra profesionales y padres de personas con retraso mental, si se le más intensa sobre la validez de las escalas de conducta adaptativa
concibe en términos de destrezas necesarias para ser miembros fun- para dilucidar su naturaleza. En este sentido, el desarrollo instru-
cionalmente activos de una sociedad. A nuestro juicio. uno de los mentos psicométricamente más elaborados desde mediados de la
aspectos más valiosos de la conducta adaptativa es precisamente es- década de los ochenta representa una esperanza para el futuro. Ese
ta vertiente aplicada, que compensa sobradamente las insuficiencias mismo autor opina que hay tres acciones que ayudarían a delimitar
conceptuales de este constructo (Zigler, Baila y Hodapp, 1984). mejor los perfiles del constructo: llevando a cabo investigaciones
Los desafíos que presenta la integración escolar y social de las encaminadas a demostrar de manera sólida la validez predictiva de
personas con disca2acidades son de primer orden en cuanto a la las escalas de conducta adaptativa, realizando un mayor número de
identificación v evaluación de sus necesidades o la toma de deci- estudios factoriales y determinando si las escalas mantienen pautas
siones sobre los programas de educación especial o cíe transición a de relación estable con otras medidas (de problemas de conducta.
la vida adulta más convenientes. En nuestra opinión, la conducta sociométricas, etc.) diferentes a las de inteligencia v rendimiento
adaptativa puede contribuir a mejorar esos procesos en momentos académico.
cruciales de la vida de una persona con discapacidad. Comparti- En la tercera vía, encontramos a aquéllos que consideran positi-
mos la óptica de Bruininks, Thurlow, y Gilman (1987, p. 84) cuando va la inclusión del constructo en marcos teóricos más amplios. An-
dicen que: te el panorama definicional de la conducta adaptativa. resulta razo-
nable apostar por un esfuerzo de investigación basado en modelos
El constructo de la conducta adaptativa proporciona una útil conceptuales, no tan ateórico como hasta ahora, que explore las in-
perspectiva heurística para mejorar el diseño. la selección, y la terconexiones entre los distintos componentes de un constructo tan
puesta en práctica de las intervenciones que priman aquellas ha- intrincado (McGrew y Bruininks. 1990). El centro de gravedad de
bilidades que son necesarias para mejorar e! ajuste de las perso-
nas con discapacidades a sus entornos presentes y futuros."
los intentos ubicar la conducta adaptativa en un modelo de compe-
tencia personal. lo ocupa el modelo de Greenspan (1979 y 1981a:
De todas formas. que la conducta adaptativa encuentre su justi- Greenspan y Granfield, 1992).
ficación en sólidas necesidades prácticas no es óbice para que se En este sentido. la última edición del manual de la AAMR.
intente progresar en su comprensión conceptual. En nuestra opi- (Luckasson y otros. 1992). en el que se apuesta por una profunda
nión. y a partir de estudios y reflexiones recientes. parece haber renovación del concepto de retraso mental. puede ejercer una
tres alternativas para incrementar significativamente este conoci- fuerte influencia en el futuro próximo de la. conducta adaptativa.

32
Pero primero veamos alg o mas de las características más llamati- viejos hábitos. provenientes del modelo médico. para entrar más
vas de la nueva propues (Bruininks y lcGrew. 1993: Montero, a fondo en el ámbito de !o psicosocial r lo comportamental.
1994.Verdugo. 1994i). La AAMR propone un triángulo conceptual en el que ubicar al
La.AAy 1R so stiene cut retraso mental no es un trastorno mé- retraso mental. que puede verse en la Figura 1. basado en: a) el fun-
dico. aunque pueda ser ( di:icado en un sistema diagnóstico tan cionamiento actual de la persona. b) las capacidades o competen-
difundido corno el ICD-S e la OHMS (World Health Organization. cias personales del individuo y c) las características de los entornos
1978). Es evidente que u. persona con una etiología que habi- en los que vive (escuela. hogar. trabajo...) Los apoyos que recibe la
tualmente curse en retrase renta] no necesariamente debe presen- persona se incluyen en una posición más periférica para indicar
tar. en todos los casos. u: funcionamiento personal quelehaga que su existencia v calidad puede afectar su comportamiento. El
acreedor de esta eti q ueta, 11 retraso mental tampoco es un proble- funcionamiento actual de la persona ocupa la ba se del triángulo
ma del ámbito psiuuiáni aunque pueda encontrarse tal categoría para resaltar el modelo funcional en el que se fundamenta. Los
en sus sistemas de olas:' ación. como es el caso del DS \t-III-R otros dos lados indican que el retraso mental es producto de la in-
!American Psychiatric As- ciationi. No t(icia5 !Üs 1ersonas con re- teracción entre las capacidades de una persona y la estructura y ex-
sr ,mental1 . tienen probr_ ras de conducta v,'o trastornos p^„igt tiá,-
traso pectativas de sus entornos.
tr icor. a pesar de éstos sea a más frecuentes entre las que lo tienen
que entre aquéllas que n FICuRA 1
La AAMR define el reta so mental como un "estado" y no como ESTRUCTURA GENERAL DE L4 DEFINICION DE RETRASO
un rasgo personal. No es lgo que el individuo "tenga" ; como pue- MENTAL (LUCKASSON Y OTROS. 1992)
dan ser unos ojos de colo castaño. Se trata de un estado "actual,
que no permite inferir qt '- en el futuro seguirá siendo necesaria-
mente así. Conviene reco' dar que hay personas. con un diagnósti-
co de retraso mental gen( "almente establecido durante el período
escolar, que "desaparecer" de las estadísticas de la población con
discapacidad al llegar a h mayoría de edad, un fenómeno ocasio-
nado por un ajuste lo sufi:ientemente bueno a entornos sociales y
laborales ordinarios.
Que el retraso mental no es ninguna magnitud personal e in-
modificable en todos lo. casos. lo prueba igualmente el efecto.
negativo o positivo. que -n el comportamiento del individuo tie-
ne la presencia o atasen: a de los apoyos necesarios para llevar
una vida independiente. =sta constatación no es nada novedosa
en el marco de la literam a sobre retraso mental: sin embargo, sí
lo es que uno de los rn. nuales de la AAA1R la convierta en su
"leitmotiv". dejando atrá' una trayectoria bastante conser vadora.
El lugar preeminente en 1 que la nueva definición coloca a esta
dialéctica entre el indivi ato e las ayudas que recibe de su entor- AZIMIZaL
Ft NCIC)N X1I1ENTO
no. hace que resulte irte, ,sible acometer sólo el diagnóstico. co- 4
mo acostumbran otros si. emas de clasificación. ya que éste debe
ir acompañado de una e•-imación de necesidades. En este senti- AYO1 - C)S
do. la clasificación en re raso mental parece haber abandonado

3-4
describir el lado del triángulo que representa las capacida- nadas con espacios clave de la eeryención con las personas con
de °l individuo; la - 5cAMR ha optado por el modelo de competen- retraso mental y con los apoyos ue probablemente van a necesi-
cii : _rsonal de Greenspan (1981a i. En síntesis ; y en su esfera cog- tar. Su valoración debe hacerse , mendo presente la edad cronoló-
ni. . este modelo propone que se caracterice la inteligencia según gica de la persona. ya que obvi, nente su nivel de habilidad y las
tre .p ensiones: conceptual. práctica y social. La conducta adap- exigencias de su entorno varia; n con ella. Desde un plano más
ta: se encuadra y. en este modelo, dentro de la categoría de inte- operativo. las destrezas adaptat _as pueden estimarse a través de..
lig la práctica. que la AAMR (1992) define como la capacidad de escalas de conducta adantativa t ii-icadas en la población general.
va por uno mismo. de una forma independiente en actividades entrevistas con personas sienifi. as de la persona. observación
de - vida diaria (comida, vestido, higiene. evitación de peligros...) directa o revisión de informes. P :de verse en el Cuadro 1 una des-
La : eligencia conceptual involucra el tipo de tareas cognitivas que cripción del contenido de las dic. áreas según la AAMR (1992).
su i n evaluar los tests de inteligencia. La inteligencia social hace
re inda a aspectos como la comprensión de las motivaciones so-
ci. de otros. la valoración de los actos de acuerdo a códigos mo-
ra la capacidad de desempeñar roles sociales, etc. A juicio de Cua 1RO 1
G. .span y Granfield (1992) son las limitaciones en estas tres di-
m iones de la cognición las que distinguen al retraso mental de CONTENIDO DE L4S DL Z AREAS DE DESTREZAS
ot condiciones discapacitantes. ADAPTATIYA DE L4 AAMR
.`.viendo a la definición, éste es su núcleo: (Adaptado de Lucí asson y otros, 1992;
...retraso mental se refiere a limitaciones substanciales del fun- Monte; ), 1994)
cionamiento actual. Se caracteriza por un funcionamiento intelec-
tual significativamente por debajo del promedio, que se presenta
junto a limitaciones relacionadas en dos o más de las siguientes COMUNICACION Incluy destrezas ligadas a la capacidad pa-
áreas de destrezas adaptativas: comunicación, cuidado de sí mis- ra cor ,vender y expresar información a tra-
mo. vida en el hogar. destrezas sociales. uso de recursos comuni- vés de conductas simbólicas (p.e.: palabras
tarios, autodirección, salud y seguridad, destrezas académicas habla, :s. escritas o lenguaje de signos) o no
funcionales, ocio. y trabajo. El retraso mental se manifiesta antes simbf :as (expresión facial, movimientos
de los 18 años." (Luckasson y otros. 1992. p.l) coreo les o gestos). Igualmente implica ha-
bilida :5 asociadas a la comprensión y ex-
"funcionamiento actual" debe entenderse en el contexto de .de peticiones, emociones, felicita-
la:ficultades que experimentan las personas con retraso mental cione: protesta o rechazo. Niveles más altos
p r. aprender y poner en juego determinadas actividades de la vi- de esa: case de destrezas (p.c. escribir una
carta) relacionan también con el área de
cí. aria relacionadas con la inteligencia conceptual, práctica y so-
destre :s académicas funcionales.
ci Otros aspectos como. por ejemplo, los relacionados con los
p. .erras de conducta. el estado de salud o las condiciones físicas CUIDADO DE SI MISMO/A Son c strezas involucradas en el uso del
d- ! persona no necesariamente son constitutivos del retraso men- cuan( .le baño, la comida. el vestido, la hi-
ta: funcionamiento intelectual" se determina mediante uno o giene el cuidado de la propia presencia.
vi ,s tests de inteligencia. siempre administrados individualmente. VIDA EN EL HOGAR Corra nde destrezas como el cuidado de la
E r I. obtenido ha de ser menos de 70 a 75; con este abanico se ropa. la casa. del jardín. preparar comida
p nde dar un margen al juicio clínico del evaluador para valorar. y co, aria. planificar y presupuestar la
e:: otros elementos. el error típico de medida del instrumento come tomar medidas de seguridad en el
e' :.eado. Las -áreas de destrezas adaptativas" están muy relacio- hogar programar el horario del día. Otras

i-
destrezas asociadas a este área son: la orien- SALUD Y SEGURIDAD Se traza de destrezas asociadas al cuidado de
tación en el hogar y en la vecindad. comuni- la propia salud a la hora de comer: identifica-
cación de necesidades y elecciones. interac- ción. tratamiento y prevención de enferme-
ción social y la utilización de destrezas dades: primeros auxilios; sexualidad: buena
académicas funcionales en el hogar. forma física: seguir las normas de seguridad
básicas (p.c. usar cinturones de secundad.
DESTREZAS SOCIALES Representa la iniciación de contactos con
cruzar la calle con cuidado. precaución en el
otros individuos: interacción y finalización
de la misma; percibir y responder a claves si- contacto con eyaraños. buscar ayuda); revi-
siones periódicas del dentista: y hábitos per-
tuacionales de tipo social; reconocer senti-
mientos de otros: dar "feedback" . positivo o sonales. Otras destrezas vinculadas a este
negativo: regular la conducta de uno; ser área implican protegerse de conductas delic-
consciente de los compañeros y de su acep- tivas. mostrar una conducta adecuada en la
tación: regular la cantidad v tipo de relación comunidad. comunicar elecciones y necesi-
con otros: ayudar a otros: ser capaz de hacer dades. interacción social y puesta en práctica
y mantener amigos y parejas sentimentales: de destrezas académicas funcionales.
afrontar adecuadamente las demandas de DESTREZAS ACADEMICAS Son competencias cognitivas y destrezas re-
otros; hacer elecciones: ser capaz de com- FUNCIONALES lacionadas con aprendizajes escolares que
partir: comprender la honestidad y la rectitud tienen una aplicación directa en la vida dia-
en la conducta: controlar los impulsos: ajus- ria (p.c. escribir: leer: empleo de conceptos
tar su conducta a las normas y leyes; mostrar matemáticos y científicos básicos. relacio-
una conducta socio-sexual apropiada. nados con la toma de conciencia del entor-
USO DE RECURSOS Hace referencia a destrezas corno viajar por no físico. la propia salud y la sexualidad;
COMUNITARIOS el entorno en el que vive; ir de compras; geografía; y estudios sociales). Es impor-
buscar y obtener diferentes tipos de servi- tante destacar que el foco de este área no
cios de la comunidad (gasolineras. médi- es nivel de rendimiento académico sino.
cos, dentistas. etc.); ir a la iglesia; utilizar más bien. la adquisición de destrezas aca-
servicios públicos como: bibliotecas, escue- démicas que sean funcionales en términos
las, parques. áreas de recreo. calles y ace- de vida independiente.
ras: acudir a teatros o eventos culturales. OCIO Supone el desarrollo de intereses sobre acti-
Otras destrezas relacionadas son: conducta vidades recreativas y de ocio (tanto en un
en la comunidad, comunicación de eleccio- plano estrictamente personal como en inte-
nes y necesidades, interacción social. y la racción con otros) que reflejen preferencias y
puesta en práctica de destrezas académicas elecciones personales y. en caso de que las
funcionales. actividades tengan lugar en público. sean de
AUTODIRECCION Son destrezas relacionadas con la realización acuerdo con la edad y normas culturales. Las
de elecciones: aprender cómo hacer y seguir destrezas dentro de este aren incluyen la
planes; iniciar actividades propias cid entor- elección y puesta en práctica de los propios
no, condiciones, planes e intereses persona- ntereses. utilizar y disfrutar. solo:a o con
les: completar las actividades necesarias u otros-as. con las actividades recreativas y de
obligatorias: buscar ayuda cuando sea nece- ocit. en el hogar y en la comunidad. median-
sario: resolver problemas en situaciones co- te juegos sociales. aguardando turnos. dando
nocidas o nuevas: mostrar adecuadas destre- r) rechazando actividades reCreatiVaS 0 de
zas de defensa de los propios derechos y de ocio. ampliando la duración de la propia par-
aseniviciad. ticipación y aumentando el repenoriri perso-

38 39
nal de intereses. conocimientos y habilida- Por último. la Asociación indica cuatro supuestos esenciales que
des. Otras destrezas relacionadas son: con- deben asumirse para que la definición pueda aplicarse:
ducirse apropiadamente en el entorno recre-
ativo o de ocio. comunicar preferencias y 1. Un diagnóstico válido debe tomar en consideración los con-
necesidades, participar en la interacción so- dicionantes de diversidad cultural. lingüística. comunicación
cial. utilizar destrezas académicas funciona- no verbal. costumbres. etc.. que puedan afectarlo.
les. y mostrar destrezas de movilidad. 2. La existencia de limitaciones en destrezas adaptativas debe
TRABAJO Implica habilidades relacionadas con la ca- constatarse en el marco de los entornos habituales dei sujeto
pacidad de tener un trabajo a tiempo com- (hogar. vecindad, escuela y trabajo). La comparación debe
pleto o parcial en términos de destrezas pro- hacerse con personas de su misma edad y entorno cultural o
pias de una profesión. una conducta social lingüístico. Este análisis será de utilidad para determinar los
adecuada y otras destrezas asociadas a lo la- apoyos necesitados.
boral (p.c. terminar tareas; conciencia de los 3. Determinadas limitaciones adaptativas a menudo coexisten
horarios: capacidad de buscar ayuda; asumir con niveles más altos en otras capacidades y áreas de destrezas
críticas y mejorar en habilidad; manejo de adaptativas.
dinero, de recursos financieros y uso de des-
trezas académicas funcionales; tareas rela- 4. El funcionamiento cotidiano de la persona con retraso mental
cionadas con ir y venir del trabajo. preparar- mejorara generalmente con apoyos adecuados e ininterrum-
se para el trabajo. la manera en la que uno/a pidos.
se conduce en el trabajo e interacción con
los compañeros de trabajo). La AAMR propone el empleo de un modelo de evaluación mul-
tidimensional que pretende ampliar la conceptualización del retra-
so mental, evitar un excesivo protagonismo del C.I. v relacionar las
Las limitaciones intelectuales y las dificultades en destrezas adap- necesidades del individuo con el nivel de servicios y apoyos ópti-
tativas, en por lo menos dos de las diez áreas mencionadas, deben mo. Son cuatro las dimensiones a considerar en este proceso:
manifestarse simultáneamente para que podamos hablar de retraso
mental. Dicho de otra manera, un C.I. manifiestamente por debajo 1. Funcionamiento intelectual y destrezas adaptativas.
de 70 a 75, sin que existan a la vez limitaciones en dos o más áreas 2. Aspectos psicológicos y emocionales.
de destrezas adaptativas, nunca podría conducir a un diagnóstico de 3. Aspectos de salud y consideraciones etiológicas.
retraso mental. El significado de estas limitaciones sólo puede ha- 4. Cuestiones del entorno de la persona.
cerse teniendo en cuenta las condiciones de los entornos en los que
la persona vive, aprende o trabaja. La primera fase del proceso de evaluación consiste en decidir
La definición requiere que las limitaciones cognitivas y adapta- si hay retraso mental o no. En la segunda fase, hay que describir
tivas aparezcan antes de los 18 años. Después de esta edad, pueden cuáles son los puntos fuertes v débiles de la persona en las cuatro
producirse otros trastornos que desemboquen en dificultades en la dimensiones precedentes. En el caso de las destrezas adaptativas.
cognición y las habilidades adaptativas. similares a los del retraso esta valoración se hace en cada una de sus diez áreas. La evalua-
mental. pero ya estaríamos en presencia de otras situaciones, corno ción de los aspectos psicológicos o emocionales ruede inc1:uir: ob-
la lesión cerebral por ejemplo. La elección de los 18 años. que tie- servaciones conductuales en ese enarco' cotidiano entrev t.t.as con
ne algo de arbitrario, quiere representar el momento en el que el la persona o con personas s; nd icariA as. e'valuacion -s tipificadas
individuo adopta los roles adultos. En sociedades en los que dicha exámenes médicos.
transición se adelante o demore. habría que modificar este criterio Para completar el apartado de aspectos de salud y conside ra-
en consonancia. ciones etiológicas. el manual presenta una serie de estrategias
1u
para determinar la etiología del retraso mental (Seiter. 1992). La Ea'ieidida. La persona necesita apoyos constantemente (ca-
AA\iR propone que ésta se establezca sobre la base de un mode- si diariamente). al menos en algunos de los entornos básicos
lo que integre factores psicosocialesy biológicos según cuatro ti- en los que vive (escuela. trabajo. hogar). No es previsible
L: al biomédico. s . como tr'anstornos genéticos o problemas. de que la persona deje de necesitarlos a corto plazo.
nutrición. bl sociales. relacionados con la interacción familiar. c)
conductua^c s como acciones traumáticas o debidas a abuso dr Generalizada . Apoyos constantes y de alta intensidad en
sustancias tóxicas por parte de la madre y. (1) educativos. relacio- entornas ciare para el individuo (p.c. en el trabajo y en su
nados con la disponibilidad de apoyos educativos que promuevan hogar). Dentro de esta categoría. los apoyos habitualmen-
el desarrollo mental y adaptativo. te implican un mayor número de profesionales que en las
En cuanto a la dimensión número 4. Para evaluar entornos es dos anteriores.
precisa la obser v ación de un individuo en sus ambientes, con el ob-
ieto de contestar a las siguientes preguntas: ;Qué hace la persona?. Una vertiente casi revolucionaria de la nueva definición es que
;donde lo hace?. ,cuándo lo hace con quién? y;qué otras cosas rompe con décadas de tradición al prescindir de los clásicos niveles
desea hacer la persona? Todo este proceso tiene por finalidad decir de retraso mental basados en abanicos de C.I. (profundo. severo.
dir cuáles, son los mejores entornos posibles para la persona, que moderado y leve). Desde un plano práctico. esta definición hace
suelen
^.^, seseraau_N 1'io.s que: ai proporcionana^..1 u
, oportunidades. er, la vida. posible formular diagnó s ticos como éste: "persona con retraso
diaria. en el trabajo en la escuela..., b) favorecen el bienestar. físico. mental con necesidad de limitados servicios de_apoy°oenlas ále
material. social... y. c) promueven la estabilidad, para mejorar el de comunicación v de destrezas sociales. Este ejemplo ilustra. ade-
aprendizaje. las amistades o la tranquilidad personal. Los mejores más, la influencia del modelo funciona! que subyace en la última
entornas son los que promueven la independencia) interdepen- definición de la AA MR. Es preciso observar que las cuatro intensi-
dencia social. productividad e integración en la comunidad. dades antes aludidas no susti ntven. en modo alguno. a la cuádruple
En la tercera fase, es preciso estimar cuál es la intensidad de los tipología del retraso mental de anteriores propuestas.
apoyos que la persona precisa en cada una de las cuatro dimtensio , ;Cuál es el lugar de la conducta adaptativa en este nuevo estado
-nes.tomadcirónlsemad torylexis- de cosas? De las tres posibles vías antes mencionadas para profun-
tencia de posibles sistemas de apoyo. Los apoyos individuales pue- dizar en la comprensión de la conducta adaptativa (psicométrica,
den ser proporcionados por la familia, otras personas significativas basada en modelos de competencia personal y centrada en el en-
o por centros o servicios (genéricos y especializados). Los a p oyos torno), la A.AAIR parece haber optado explícitamente por estas dos
pueden durar toda la vida, su intensidad variar y siempre Que sea
últimas. Dentro de estas perspectivas, lo que ha venido llamándo-
posible, deben utilizarse apoyos naturales y próximos al entorno
se conducta adaptativa hasta ahora, serviría de base para concep-
del individuo. Una vez decididas las funciones v actividades cic-
tualizar y evaluar la variable de inteligencia práctica. en la dimen-
a aoyo, debe valorarse su intensidaddeacuerdo a esta escala:
sión de las competencias de la persona de Green s pan (1981a). La
Intermiten/e.. La persona no necesita servicios de una for- presencia del término destrezas adaptatiyas en ladefinición de re-
ma continuada. únicamente de forma esporádica (debido traso mental en lu g ar deldeconducta adaptativ _ ( presente en de-
a la pérdida del empleo o a un problema médico agudo. finiciones previas de la AA.\IR desde hace tres décadas). suponela
por ejemplo). Puede necesitar pocos o muchos servicios. aceptaciónde ladialéctica entreelentorno y el inc!i v.iduo. en el.
más o menos intensos. pero sólo de una forma episódica. proceso dinámico de ajaste mara c y. po: In t?ntc se,roes,. Po:
, Limi.tadn No es intermitente ni esporádica. Dura un peri- jo(lile antes denominamos enfooue centrado en e: entorno. s Ls:
odo de tiempo concreto (p.e. un programa de transito a la ta una de las razones porlas que se ha elim i nadostia"coaeuct::
vida adulta). Los apoyos muy bien pudieran requerir un adaptativa. sustituyéndola por la consideración de diez túeas cae
gasto inferior o menos personal que otros más intensos. qu.e tienenunainequívocaresonancia funcional
42
En este marco. de'tre7asadaptativas y conductá ádaptativa tie-
nen carácter complementario. ya que. simplificando. mientras r' a_p -
mera hab í a solare todo del individuo v sus capacidades. la segunda
intr odn ce decididamente en la ecuación el papel modulador del en-
torno de la persona. Este cambio de dirección, a pesar de las com-
plicaciones y controversias que pueda suscitar (MacMillan v otros,
1993: Reiss,1994: Mac vlillan y otros. 1995) debe estimular el desa-
rrollo de procedimientos de valoración de los entornos en los que el
individuo está inmerso. en consonancia con muchas de las concep- C. pirn,.o 2
ciones contemporáneas sobre el retraso mental y la discapacidad.
Por todo esto. precisamente, hemos subtitulado este apartado "una EVALUACION DE LA CONDUCTA ADAPTATWA
mirada hacia adelante".

2.1. LNTRODUCCION

El interés por evaluar lo que hoy llamamos conducta adaptativa


tiene sus orígenes en el estudio científico del retraso mental. Voisin
(1843), por ejemplo, desarrolló algo similar a una escala de valora-
ción de conducta adaptativa (cit. Leland, Shelhaas ; Nihira y Foster,
1967). Sin embargo, habitualmente es a Doll (1953), autor de la "Vi-
neland Social Maturity Scale'' inicialmente publicada en 1935, a
quien se señala como el fundador de las bases de su evaluación
contemporánea. Uno de los intereses fundamentales de Doll era la
medición de un rasgo general de la persona, que denominó Madu-
rez Social, empeño en el que era evidente la influencia de las con-
cepciones de Binet sobre la inteligencia como un rasgo general
(Raynes, 1987).
Puede decirse que buena parte de la historia reciente de la me-
dida de la conducta adaptativa comenzó con dos proyectos ubica-
dos en hospitales estatales de EE.UU. En el primero de ellos, en el
marco del "Pacific State Hospital Project " (California), se iniciaron
en 1954 una serie de amplias investigaciones destinadas a com-
prender el papel de los aspectos sociales del retraso menal. Jane
1-lercer se unió al equipo investigador a comienzos de los años se-
senta. Este grupo realizó estudios destinados a detectar personas
con retraso mental entre la población general de Riverside. inde-
pendientemente de si habían sido registradas como tales por dis-
tintos servicios educativos, sociales o sanitarios (Coulter y Morrow.
1978b). Algunos de los resultados de este estudio pusieron de ma-

44 45
nifiesto que en las escuelas públicas se daban estos diagnósticos más Hospital" han marcado hasta nuestros días, una dirección diferen-
que en cualquier otro servicio v que los niños de minorías étnicas ciada en el desarrollo ulterio' de los instrumentos de evaluación en
v de bajo nivel socioeconómico eran los destinatarios de ello en este ámbito.
una proporción muy superior a la de los niños de raza blanca o de El origen del interés contenortneo pos medir la conducta
niveles socioeconómicos medios o altos. Estos hallazgos inclinaron aclamtany a nene múillvles causas. Er,parte. na. a'. ce no reacción en
a Mercer sus colaboradores a interesarse por la instrumentación centra del C.I. entendido cono equivalente a una medida alolaal de.
necesaria para realizar un diagnóstico libre de sesgos. la conducta humana tcon el propósito de proporcionar una per--
Como consecuencia de esa preocupación, en 1969 dio comien- nectiva diferente a la de los tests de inteü .g encia (Vindmiller.197 ).
zo otro proyecto en el "Pacific State Hospital" con la colaboración evitando sesgos nocivos efectos de lag etiquetas CM1cCarve- t
de la Universidad de California-Riverside para desarrollar el SOMPA Campbeil . 1987 ). sobre todo en el diagnó s tico de personas con re-
-System of Multicultural Pluralistic Assessment". Uno de los com- traso mental. De todas fo:ma s .1a I vez, el factormás ..d importante de

ponentes del SOMPA era el AB1C-"Adaptive Behavior Inventor; for rt_ reciente auge haya sidof p resencia de la cond,
,.^ _.a ad 1 .isa
Children" (Mercer. 1982). un instrumento prototípico de medida de como uno de los criterios del retraso 'liertt a' _' mantenido por la
la conducta adaptativa. Más orientado a la realización de un diag- AAMR durante las décadas de los sesenta a los ochenta: situación
nóstico libre de sesgos que hacia la intervención, el AB1C fue dise- que, obviamente. generó la necesidad de cuantificada (Meyers
ñado para evaluar la capacidad del niño para desempeñar diversos otros. 1979).
roles sociales en contextos extraescolares. No debe olvidarse tampoco clinflujo del cambiode concepcio-
El segundo gran proyecto, éste con la colaboración de la antigua nes sobre la atención a personas con rentase mentel, producido
AAMD, tuvo su escenario en el "Parsons State Hospital" (Kansas). durante las últimas décadas. caracte s_zado por el paso de un mo-
Los objetivos del proyecto eran: revisar literatura relevante sobre la delo asistencial y de custodia. a otro basado en la habilitación. cen-
conducta adaptativa, desarrollar procedimientos para validarla co- trada ésta muv a menudo en las áreas oue cubren las pruebas de.
mo una dimensión independiente. perfilar una definición más pre- conducta adaptativa. La probada eficacia de los métodos condur-
cisa del constructo, crear una biblioteca de referencia y diseñar un tuales en el campo del retraso mental. que han solisticado
manual de medida, que pudiera ser de utilidad para la planifica- maltzado los procedimientos para medir las conductas. a pati: de
ción, tanto de instituciones y centros específicos como de servicios la elaboración de líneas base. análisis de la inte','eación. etc.. ha
para entornos normalizados (Coulter y Morrow, 1978b). En buen impulsado también una más rigurosa evaluación de la conducta
grado, la "Adaptive Behavior Scale" de la AAMD, la escala de con- adaptativa.
ducta adaptativa más investigada y citada, fue fruto de este trabajo. No es extraño que los primeros intentos de evaluarla se prodti-
Merece la pena resaltar que el trabajo de este grupo se centró sobre iesen en instituciones para personas con retraso mentt,l.. El propó-
todo en la población institucionalizada, generalmente adulta, y que sito inicial de los estudiosos del comportamiento adaptativo era la
su interés principal radicaba inicialmente en el tratamiento de estas búsoueda de conductas idóneaspara ser ensenadas. lo due ohc '-
personas. más que en su diagnóstico. mente desembocó en la construcción de instrumentos oue permi-
Durante la década de los setenta algunos estados de la Unión tiesen la identificación de necesidades y un adecuado se uim
obligaron legalmente a evaluar la conducta adaptativa. a pesar de de la intervención efectuada (Leland. 1972). Estosinstrumentos de
que no se disponía de instrumentos de buena calidad. Este hecho, evaluación. surgidos de las instituciones e inspirados en el enfoque
junto con la existencia de las dos concepciones representadas por conductuil. compartían des características salientes (Me'ers -'
los dos proyectos anteriores, fueron responsables de la desorienta- otros. 199 ). Primero. evitaban activamente cualquier inferencia ene
ción inicial de muchos profesionales (Coulter y Morrow. 1978b y rasgo. propia de las escalas herederas de Do i (1953 Destacaba en
197 8c: A1'indmiller. 19-7). Las dos preocupaciones básicas de los elloSuUtilidadpr.ictic. por encima de Cual q uier Otra con"dei'a-
proyectos iniciales del " Parsons State Hospital' . y del -Pacific State Ci(,n. Segundo. SUS:oreas estaban mu estructuradas v l:i ciersrd:id

46
de sus items era mayor que la de la escala de Dolí. corno conviene práctico. lo que justifica la constricción de instrumentos de con-
a quien pretende emplearlas en e valuaciones..an;álisis de tareas ducta adaptativa es la utilidad de recoger algunas de las conduc-
s eguimientos de la intervención. tas básicas, tanto necesarias como deseables, en diversos entornos
A pesar de este rechazo inicial de algunos constructores de es- (Leland, 1983).
calas de conducta adaptativa de la concepción de ésta como un ras- Bastantes han criticado a las escalas de conducta adaptativa por
go. el desarrollo posterior de sus instrumentos de medida ( sobre to- valorar sobre todo al individuo v no al entorno (Causen. 1972a
do de los normativos) ha abordado implícitamente el constructo 1972h). A nosotros nos parece que ésta es una de las críticas de
como si de un rasgo se tratase ; tal como hizo Doll. En relación a es- más alcance que puede plantearse a la evaluación de la conducta
to puede ser ilustrativa la opinión de tileyers. Nihira y Zetlin (1979), adaptativa en el momento actual. Lowitzer. Utlev v Baumeister,
que resumieron muy bien dos de los elementos fundamentales de (1987, p. 291) lo resumieron muy bien:
la evaluación de la conducta adaptativa ; señalando un "matrimonio
Diferentes entornos pueden definir la competencia de diversas
entre la teoría de los rasgos y la necesidad práctica".
maneras. Si asumimos esto, un sistema de clasificación y defini-
La investigación desarrollada durante los últimos 80 años sobre ción completo incluiría la identificación de las demandas en en-
la evaluación de la inteligencia ha sido ingente, comparada con la tornos de la vida real, ecológicamente válidos. Se sigue de este ra-
llevada a cabo en relación a la conducta adaptativa (Maloney y zonamiento que una taxonomía de entornos sería esencial para
\'ard. 1979). Por tanto, no sorprende que las incertidumbres que un sistema de clasificación. Sabemos a ciencia cierta que el entor-
todavía existen sobre su definición hayan provocado buen núme- no da cuenta de una importante varianza de la conducta. inde-
ro de críticas sobre la validez y justificación de su evaluación. como pendientemente de lo que se refleje en mediciones orientadas al
por ejemplo ésta: individuo, como pueda ser el C.I.`

...el constructo cíe conducta adaptativa (e implícitamente el de Sin duda, entre los grandes desafíos de la medida de la conduc-
competencia social) necesita ser conceptualizado de una forma ta adaptativa se encuentra la construcción de procedimientos para
más adecuada, antes de que puedan construirse instrumentos de evaluar también las expectativas de los sistemas sociales en los que
medida satisfactorios...". (Greenspan, 1981a, p.4) participa la persona v el ajuste adaptativo entre ambos (Mercer,
1978). Corno antes señalamos. el concepto de destrezas adaptativas
El proceso de valoración dentro del retraso mental o de otras
según lo define actualmente la AAMR (Luckasson y otros, 1992)
deficiencias no es una cuestión abstracta de medición psicológi-
puede muy bien servir para estimular el trabajo en esta línea, tal
ca, sino que es influido por la sociedad misma (Zucker y Pollo-
como lo hizo en su tiempo con la introducción del concepto de
way.1987). El hecho de que las demandas de la sociedad consti-
conducta adaptativa.
tuyan una parte nuclear del concepto de conducta adaptativa,
dada la variabilidad de las mismas. parece que contraindicaría la
construcción de instrumentos de medida que no evalúen el en-
torno. Puede resultar un tanto chocante que un constructo que es
evaluado corno un rasgo personal, sea definido también en rela- 2.2. PRUEBAS DE CONDUCTA ADAPTATIVA
ción a su entorno y, sin embargo, no se considere la evaluación
de éste. Una gran cantidad de instrumentos de conducta adaptativa han
La existencia de demandas diferenciadas por parte de diversos aparecido durante las últimas décadas. Aproximadamente 2ji años
entornos, podría llevar a la idea de construir una elevada canti- después de la introducción del concepto por parte de la AAMR.
dad de escalas. tantas como entornos posibles. o conducir al de- Walis, Werner, Bacon y Zane (1977) completaron una lista de más
sarrollo de instrumentos con un número de items tan elevado de 200, un número similar al encontrado cinco años más tarde por
que los hiciese de muy difícil aplicación. Como esto es poco Spreat. Roszkowski e Isset (1983).
48
Los estudiosos de la conducta adaptativa suelen coincidir al se- punto de vista técnico. El sistema de valoración que emplean es
ñalar algunos rasgo s distintivo s de las medidas de la conducta igualmente variado: desde los que utilizan un formato de -sí v
adaptativa. lógicamente congruentes con la definición del cons- "no". puntuaciones de intervalo igual (Likertu hasta los que usan
tructo. Primero. evalúan la ejecución habitual en lugar de procurar frases describiendo conductas. Hay pruebas que son aplicables a
obtener la mejor ejecución posible del individuo como. por ejem- todas las edades. otras se ciñen a la primera infancia o a niveles
plo. sucede en mucha s pruebas de inteligencia o de motricidad funcionales y; o evolutivos muy bajos. al período escolar o a la e■ a-
(Hollinan y Bruininks. 1985). Segundo. todos los instrumentos pa- luación de las destrezas necesarias en el tránsito a la vida adulta
recen reconocer la naturaleza jerárquica y acumulativa del desarro- (generalmente a aspectos propios de entornos laborales).
llo. suposición que se fundamenta en que las destrezas adaptativas En relación a su extensión. las escalas que incorporan normas
que una persona es capaz de dominar aumentan con la edad. Ter- suelen ser lo suficientemente breves ; sin perder validez. para eva-
cero. reconocen que la cantidad y complejidad de estas tareas están luar la clase de conductas para la que están diseñadas. De otra for-
influenciada s por factores socioculturales. El último rasgo común a ma. si se tratase de instrumentos excesivamente exhaustivos. po-
todas las prueba s de conducta adaptativa. como podrá comprobar- drían producirse fenómenos de fatiga y respuestas estereotipadas
se más adelante. es el relativo parecido que en general muestran las
(p.c. . respuestas en tono positivo o neutrales) por parte de quien
áreas que las componen (R.eschly. 1987, en Weatherman, 1990). El
responde (McDermott, 1986). No es este el caso de los instrumen-
que compartan estas características no impide que su variedad en
tos criteriales, compuestos habitualmente por un mayor número de
cuanto a propósitos. ., de puntuación. concreción de los
sistemas
items. pero que admiten la administración parcial de alguna de sus
iteras. áreas conductuales cubiertas. edades de aplicación y otras
características técnicas sea muy grande. como ponen de evidencia áreas.
los estudios en los que se analizan y describe un número lo sufi- Los items de las escalas se han desarrollado, o bien a partir de la
cientemente grande de pruebas (Walis. \ Yemen Bacon y Zane, revisión de instrumentos precedentes de características similares o
19 7 7: Doucette y Freedman ; 1980. Dickens y Stallard,198 ; Halpern. a través de entrevistas con padres y personal técnico con el fin de
Lchmann, In-in y Heiry. 1982). aislar conductas relevantes que fuesen observables (Ravnes.198 7).
En cuanto a sus propósitos. Walls y otros (1977) diferencian en- A pesar de lo cual. la claridad. objetividad y concreción de sus
tre instrumentos descriptivos y prescriptivos. que más o menos co- items difiere mucho entre las distintas pruebas.
rresponden, respectivamente. a la distinción que suele manejarse El trabajo de Vals. Werner, Bacon y Zane (1977) puede ayudar
entre pruebas referidas a una norma (o normativas) y referidas a un a concretar más las cuestiones precedentes. Estos autores analiza-
criterio (criteriales). Ambos tipos de instrumentos tienen muchos ron los items de 166 instrumentos destinados a e v aluar las conduc-
elementos comunes. por esto de ahora en adelante hablaremos tas de personas con problemáticas variadas. desde retraso mental a
siempre que nos sea posible' de instrumentos de conducta adaptati- trastornos psiquiátricos. En este estudio. We r ner y Bacon puntua-
va. Abordaremos otras cuestiones específicas de las pruebas crite- ron independientemente la objetividad de estos instrumentos. La
riales en el apanado dedicado al empleo de instrumentos de con- puntuación de 5 indicaba que. entre otros criterios, la prueba dis-
ducta adaptativa en programaciones individuales. De todas ponía de items con conductas observables. estimaciones de la pre-
maneras. en las páginas que siguen daremos un tratamiento más cisión de las respuestas y especificación de las condiciones previas
detallado a los instrumentos normativos debido a que en la segun- ala conducta. Las puntuaciones de 4. 3. 2. 1. las otorgaron. respec-
da parte de este trabajo se aporta la validación de uno de ellos y a tivamente. si fallaban uno. dos. tres o cuatro de los criterios adop-
que las características psicométricas de esto s son más compleja s tados. Las valoraciones de ambos autores mostraron un acuerdo
que las de las criteriales.
Los tipos de pruebas de conducta adaptativa abarcan un abani- Según su terminología. \wals y otros (i9 -- ' ciar ñcaron lo` 160
co que va desde una breve lista de observación fotocopiada para tests. en prescriptivos (9t. p-escnptivorn sc r nt vo s (9) y descr p-
uso de un único ser v icio hasta sofisticados instrumentos desde un tiros (148). La media de obietividad de las prueiTa prescripuvas se

50
del. .valuación
situó en tornode al 4.5. laotros constructos.
de los prescriptivos-descriptivos alrededor como pueda ser el ca '.el
del. ateligencia (Kamphaus.
del 3.5 v la de los descriptivos 1987). Sin embargo ; este influ: ni-
por encima del 2.5. Es interesante ha-
cer notar que la A.A.AID- - Adaptive Behavior Scale' fue valorada por ficar r no ha evitado que la gran variedad de áreas de cor ta
estos autores con un 1.5. Y es que las pruebas de conducta adapta- imp izas en la delimitación del constr.cto ocasione discrep :as
tiva pueden correr todos los riesgos propios de los instrumentos de a la . )ra de operacionalizarlo medirlo.
su clase. por ejemplo contar con iteras poco específicos ; excesiva- ?- -,esar de las dificultades; los progresos son lentos pe:
mente inferenciales y sin referencias sobre los contextos en los que den' s. como ha puesto de manifiesto Kamphaus (1987). -,ún
deben observarse. este utor, algunas de las escalas construidas últimament :an
La baja calificación obtenida por los instrumentos descriptivos conr luido a clarificar nuestra visión del concepto. mostrar un
en el estudio de Walls y otros (1977), en su mayoría de carácter nor- con :ortamiento muy regular en las relaciones que mantiert 'on
mativo, se debe en nuestra opinión a que éstos generalmente eva- otro constructos. Es más, este autor no cree que el ronce je
lúan la ejecución habitual sin tener la -densidad de los tipo crite- con._ :eta adaptativa esté peor definido que el de la inteli' a;
rial. Esto obliga a que la formulación de sus items disponga de la por emplo. La única razón que encuentra para explicar l: ; ca
suficiente generalidad. pop 'andad de las pruebas que la evalúan, en comparad(' un
Las pruebas de conducta adaptativa no tienen la aparente sim- las c- inteligencia, es su todavía débil validez predictiva. Se-" --la-
plicidad de los tests de inteligencia, sus propiedades psicométricas ve ra el futuro descubrir un criterio concreto que estas p: gas
han sido frecuentemente cuestionadas (sobre todo en la década de pud _ran predecir con tanta claridad como lo hace el C.I. , el
los setenta) y el proceso de recogida de datos es comparativamen- reno :viento académico.
te más costoso que en el caso de los tests de inteligencia, lo que
también les ha granjeado más de una crítica (Coulter, 1980). A pe-
sar de todo lo cual, somos de la opinión de que representan un 2.2. . Población a la que van destinadas
avance como posible complemento a la observación bien diseñada
y del juicio clínico de profesionales capacitados. La medida de la l 'schly (1990) ha señalado acertadamente que todos los t de
conducta adaptativa, mediante alguno de los instrumentos más re- con acta adaptativa tienen tendencia a ser más adecuados p un
cientes, puede contribuir a una mejor evaluación multidimensional cok tino que para otro (p.e. retraso mental leve, retraso me: -t se-
de base empírica, y evitar muchas de las dificultades que afrontan ver personas con deficiencia visual, etc.). A modo de ejem el
las prácticas clínicas que se sustentan en categorías conformadas AB; de Mercer sería de escasa utilidad en casos de retraso ntal
por rasgos discretos: sesgos, inconsistencias y tomas de decisiones sev 'o, ya que es particularmente apropiado para evaluara tos
basadas en estilos idiosincrásicos (McDermott,1986). con atraso mental leve y para distinguir a éstos de los niños mi-
A continuación. desbrozaremos algunas de las características nor s étnicas y/o lingüísticas. Por el contrario, las "Balthaza des
centrales de los instrumentos de conducta adaptativa. of iaptive Behaviour" (Balthazar. 1973), que fueron diseña pa-
ra e- obrar dimensiones básicas de las habilidades de persa son
retr so mental severo. aportarían una información casi irrele. e si
2.2.1. Definición de conducta adaptativa de la que se parte las . elicamos a niños con un retraso mental leve.
,bre todo si el instrumento es de tipo normativo. se h im-
Los diferentes instrumentos representan un intento de operacio- pre .indible tomar en consideración las características la
nalizar tanto las diferentes concepciones teóricas de lo que es el mu- ,ara de tipificación de la escala: por eiemplo. tenies en
comportamiento adaptativo corno de los procedimientos para su me- cue _ta si está compuesta de sujetos con o sin deficiencia. : an-
dida. I.a mayoría de ellos. sobre todo aquéllos que incorporan nor- do :miento mental y físico. marco institucional de la mees lo
mas. han partido de la definición de la A.A:tIR. El papel homogenei- lar de la dimensión institucionalización-integración, árr eo-
zador que ha ejercido en este campo no se obser va en el panorama grá- :a en la que se obtuvo y clase social de los sujetos. Te es-

52 53
tos son aspectos determinantes para clec :di- i la prueba se asusta (1987) hayan pro- osticado que las escalas de conducta adaptativa
al individuo al que se pretende evaluar. serán empleadas <_n cada vez más sectores de personas. sobre todo
entre los que presentan necesidades especiales.
Aunque gran parte de la investigación se va desarrollad() con
personas con retraso mental. el empleo de -istrumentos de con-
ducta adaptativa se está extendiendo progre , : amente a otras pro- 2.2.3. Administración y método de obtención de los datos
blemáticas y deficiencias. Por ejemplo, se hi cuesto de manifiesto
la eficacia de estos instrumentos para docim star y evaluar la con- Len instrument e . de medida de la conducta adaptativa debe siste-
ducta social de los niños autistas (Volkmar' otros. 1987: Perro y matizar el procesa de recogida de información y dar instrucciones
Factor 1989). en niños con graves trastorno s isiquiátricos (Cohen. rara interpretar 1( s incidentes y problemas que puedan sobrevenir.
1989) ; en niños con trastornos emocionales Sparrow y Cicchetti. Bastantes de los manuales de lcis instrumentos que conocemos in-
198 7 ). en la investigación sobre parálisi s cc °bral y espina bífida dican que tienen lue ser administradas por personal mínimamente
(Wailande' y otros ; 1989) y en la deficiencia' sual (Parsons,198 7). formado. Habitucmente, en aquellos caso s en los que las puntua-
Se han desar r ollado pruebas específica i ente diseñadas para ciones pueden ser empleadas para tomar deci s iones que puedan
ajustarse al máximo a las necesidades cono; ras de determinados afectar de por vid:: a la persona. como por ejemplo su ubicación en
colectivos, como en el caso de la deficienci: auditiva (p.e. Iceman un aula de educa: ión especial o el diagnóstico de ret r aso mental. se
v otros, 1985a y 1985b: W'oosley y otros, 1)8^ Otra posibilidad de- aconseja que sean profesionales debidamente cualificados los en-
sarrollada ha sido la adaptación de instare: os ya existentes para cargados de interpretar los resultados y decidir en consecuencia. En
que pudieran ser utilizados sin barrera alean: por personas con de- la medida en la oce la herramienta se oriente hacia la inter v ención.
ficiencias sensoriales o motoras. Por ejempl' las "Vineland Adap- suele ser mayor e•_ papel concedido a profesionales de cualificación
tive Behavior Scales han sido adaptada, p: a personas con defi- media o inferior.
ciencia auditiva (Meacham y otros, 198 7 ). uess. Corten y Sison Pueden presentarse cuatro modos de obtener la información ne-
(1983) adaptaron las normas e instrucciDni de aplicación de la cesaria ., al entre\ ista. h) informe. c,i observación directa v si) me-
ABS para personas sordas y ciegas (Suess y tros, 1.981). Para im- diante situaciones de test Una manera ideal de recoger datos pu-
pedir penalizaciones en el área de lenguaje estos autores sustitu- diera ser que personal especializado realizase obser v aciones
yeron el contenido de algunos items por sus quivalencias en siste- continuadas en los distintos entornos en los que se desenvuelve el
mas de comunicación en Braille, dactilol>gí: y lenguaje de signos. individuo (Sundherg y otros. 1978). Pero siendo pragmáticos. habrá
Comprobaron que esto no afectaba a los res , 'todos obtenidos en 9 de reconocerse cae esto resulta a menudo inviable por muy distin-
de las 10 subescalas de la ABS. tos motivos, entre ellos el del derecho a la intimidad de la persona
Hasta hace relativamente poco los ir:str mentos de conducta evaluada y el tiempo disponible. Por consiguiente. en la práctica.
adaptativa no habían sido considerados pa: caracterizar a los ni- todos esos métodos de recogida de información son reducibles a
ños con trastornos del aprendizaje. a pesa: dque en opinión de al- dos: la obsen-ació'>n y la recogida de datos mediante un informante
gunos éstos muestran pautas de comportan unto social v proble- que conozca hiel- al sujeto.
mas de conducta que les diferencian d- los niños sin estas Una duda que puede presentarse es si las distinta s fuentes de in-
problemáticas (McKinnev y Feagans. 9e Bender v Golden. formación prop(;cionan estimaciones consistentes e intercambia-
1988). Por ello. el uso de estas escalas ct_ n ( tas personas está co- bles entre sí. La respuesta a esta cue s :i'r.- es crucial par„ valonar po-
brando relieve. sobre todo a partir del u.ma de \\eller v sus cola- sibles sesgos 1,1 atables a las misma s . L? 0mpa:ración entre los
boradores. quienes desde la perspectiva ae conducta adaptativa datos prOporctoridos por padres e pro estires en Una misma prue-
han llegado a perfilar una tipología de cii::u ases de personas con ba es un tópico 1: uy investigado. Tal vez. un primer análi s i s podría
trastornos del aprendizaje (\\eiler y Strai vs, 198 7 ). A la vista de llevar a pensar cae las divergencias entre padres y otros profesio-
datos como los anteriores. no es extraño (1U .tcCaivery Campbell nales serán nota?les al puntuar a un mismo sujeto. debido a las po-

54
tenciales diferencias entre el contexto escolar y familiar. Sin embar- alto que el de los orientadores! En el caso de los adultos con retra-
go. la literatura empírica que hemos consultado revela grados de so mental moderado. el porcentaje fue bastante más bajo. Datos
acuerdo diversos. desde correlaciones bajas a muy elevadas. aun- como estos. apoyan la idea de que determinados adultos con re-
que con tendencia a ser moderadas. según la revisión de Harrison traso mental podrían ser informadores veraces a la hora de com-
(195 7). Trabajos más recientes han elevado la expectativa de en- pletar una escala cíe conducta adaprativa. Igualmente. Voelker v
contrar una mayor concordancia entre las valoraciones de los pa- otros (1990) comprobaron que los resultados sobre destrezas adap-
dres y los profesionales; generalmente profesores (Foster-Gaitskell tativas, obtenidos mediante autoinforme, de 48 adultos con retraso
y Pratt. 1989). Dinneheil y Rule (1994) revisaron la literatura sobre mental eran altamente consistentes con los de los orientadores; en
el acuerdo entre los juicios de padres y profesionales en relación al cambio, infravaloraron sus problemas de conducta en relación a la
desarrollo de niños pequeños con discapacidades, poniendo de re- percepción de estos últimos. Es éste un procedimiento alternativo
lieve que existen fuertes correlaciones positivas entre los juicios de de obtención de información relativamente poco investigado, aunque
ambos, sobre todo si observan la misma conducta del niño, en el prometedor por muchos motivos.
mismo contexto y con el mismo instrumento de valoración. La difu-
sión de las herramientas que evalúan las destrezas adaptativas reci- 2.2.3.1. Entrevista y autoadministracióo
birá un fuerte impulso en el futuro si la investigación sigue confir- El procedimiento más habitual es el de una entrevista realizada
mando datos como los anteriores. por un profesional familiarizado con la prueba a una persona que
No tan abundantes nos parecen las investigaciones que han ex- tenga un buen conocimiento de la persona evaluada y una relación
plorado las diferencias entre los diferentes métodos de recogida de cotidiana con ella. El motivo de que las escalas más utilizadas y co-
información. De ellas, es interesante una de Millham, Chillcutt y At- nocidas, sobre todo aquéllas que cuentan con el diagnóstico entre
kinson (1978), en la que compararon los datos obtenidos en diez sus usos, utilicen este procedimiento debe buscarse en la econo-
áreas de la "Adaptive Behavior Scale" de la AAMD mediante el mé- mía de tiempo que supone el acceso a gran cantidad de datos rela-
todo habitual (entrevista) con los obtenidos a través de la observa- tivos a numerosas áreas de conducta, cuya obtención resultaría
ción directa sobre los mismos sujetos. Estos autores descubrieron más costosa por otros medios.
que las puntuaciones, según método de obtención de datos, discre- Mediante el método autoadministrado una persona que conozca
paban en un 55.8% de los items y que en un 22.4 % las discrepancias bien al sujeto evaluado completa independientemente un ejemplar
eran superiores a 2 o más puntos. del instrumento, con el que tiene que estar mínimamente familiariza-
Nathan y otros (1980) contrastaron las puntuaciones de la ABS do. Habitualmente acostumbra a hacerlo el personal de atención di-
de 17 adultos con retraso mental leve y otros 17 con retraso mode- recta de un servicio. La corrección e interpretación de los resultados
rado ; tal como fueron establecidas mediante cuatro tipos de fuentes puede requerir la colaboración de personal del equipo técnico.
de información: la de un orientador. la de la propia persona, la del En ambas clases de aplicaciones. se acostumbra a recomendar
`mejor amigo - de la persona evaluada y la de un observador que el recurso a diferentes fuentes de información. cuando aquéllas de
comprobó mediante observación controlada la existencia de las las que se dispone manifiestan datos contradictorios. A pesar de
conductas evaluadas por la ABS. Los resultados mostraron que la que la entrevista sea más costosa en tiempo que la forma autoad-
escala de la A IR, completada a partir de diversos informadores. ministrada. muchos son partidarios de la primera debido a que per-
no reflejó un alto porcentaje de las conductas registradas mediante mite al entrevistador cerciorarse del sentido de las respuestas de la
observ ación controlada. persona que suministra los datos. Estas ventajas no han evitado
Merece la pena destacar otros resultados del estudio anterior. que el método de entrevista haya sufrido algunas críticas (Giller.
Estos autores mostraron que los adultos con retraso mental leve Dial v Chan. 1986) que han puesto en evidencia que los instru-
proporcionaron una información que se ajustaba casi en un 60% a mentos de conducta adaptativa que emplean un informador están
las observaciones controladas de las conductas. ;un porcentaje más sujetos a diversos inconvenientes: pueden ser demasiado costosos
5r,
en tiempo. inaplicables en determinados era ' reos. poco fiables. las ' Balthazar scales of Aclapdve Behaviour". y en el -Street Sun'iv a'.:
sus ite;ls carecer de suficiente especificidad y verse afectados poi' Skills Questionnaire - ('IcCarron y Dial. 1973 i.
un alto número de sesgos en las respuestas. \vicCaiver v Campbell (198 - 1. especulando sobre el futuro de la
`liilham y otros (1978) y Nathan y otros (1980) también han evaluación de la conducta adaptativa. opinan que las futuras escalas
advertido que aunque sea complicado generalizar la conducta ob- continuarán empleando informadores que conozcan bien al sujeto.
servada en situaciones controladas a su desempeño en entornos Sin negar los posibles sesgos que pueda introducir este método en
naturales. más puede serlo a partir de recuerdos y opiniones rela- la fiabilidad de las valoraciones. e! que éstas se caractericen por es-
cionadas con la persona evaluada. Sin embargo, ambos procedi- timar la ejecución habitual en situaciones cotidianas hace que la ob-
mientos pueden proporcionar información válida, así que debiera servación controlada sea muy a menudo poco apropiada. p.c. para
evitarse generalizar sobre las excelencias de uno sobre otro, de tal determinar cuál es la reacción de la persona ante señales de peligro.
forma que las diferencias encontradas entre ambos pudieran ser Un posible camino de evolución, según los autores. podría suponer
debidas a diferencias inherentes al propio método de evaluación la combinación de métodos de obtención de datos mediante infor-
empleado. Estos autores (1978) comprobaron que un 55.8 9.1 de madores y de observación estructurada (a la manera en la que lo ha-
las puntuaciones hechas con la ABS mediante entrevista no se co- cen las `Baithazar Scales -). Una estrategia de evaluación así, pe7ni-
rrespondían con las realizadas mediante observación directa. El tiría comprobar datos obtenidos mediante los dos métodos y
balance entre la sobreestimación y la minusvaloración de las pun- detectar la presencia de sesgos.
tuaciones, con el uso de entrevista y observación directa, fue
equilibrado (52% y 48%, respectivamente). sugiriendo tal vez una
distribución normal del error. 2.2.4. Contenido y áreas que cubren las pruebas de conducta
adaptativa
2.2.3.2. Observación
El último método de los que suelen utilizarse en las escalas de Algo característico de la mayoría de las pruebas es que se es-
conducta adaptativa es el de la observ ación sistemática. conforme a tructuran en áreas de conducta, o lo que es lo mismo en grupos de
un conjunto de procedimientos que a tal efecto se proporcionan. actividades relacionadas, con sus respectivos itenns ordenados se-
Las pruebas que emplean la observación están a menudo influidas gún secuencia evolutiva o dificultad. Se pretende así estructurar los
por planteamientos operantes y en su diseño se toma muy en cuen- grupos de destrezas que son necesarias para que las personas con
ta el que sean efectivas guías de la intervención, a partir del diagra- discapacidad puedan responder a las exigencias ambientales. El
mado de líneas base y de seguimiento del efecto del programa. número exacto de áreas de los instrumentos de conducta adaptad-
La medición de la conducta adaptativa mediante procedimien- va es arbitrario (Reschly, 1990) y su definición y estructuración di-
tos de observación controlada ha sido poco estudiada (Miiiham y fieren muchísimo (1'levers. Nihira y Zetlin, 1979). Estos últimos han
otros. 1978::\athan y otros. 1980: Giller y otros. 1986). La observa- observado que la mayoría de las áreas tienen sus fundamentos en
ción individual altamente estructurada está presente en gran nú- la tradición científica de la Psicología Evolutiva. de la Sociología. y
mero de procedimientos para la evaluación de la inteligencia o la en el sistema de valores de nuestra sociedad. Para apreciar más en
capacidad motriz. A pesar de su objetividad. las conclusiones ex- detalle las áreas de conducta que habitualmente e\ alúan los instru-
traídas mediante la observación controlada pueden ser difíciles de mentos de conducta adaptativa ; puede verse un ejemplo en el Cua-
generalizar a situaciones ni-inundes. ya que la situación observada dro 2. En él se resume la revisión de literatura y cl contenido de
pudiera ser única (:vlillham otros. 1978). Sólo unas pocas escalas instrumentos realizada por Holman y Brui :: nks (1985i. Estos auto-
de conducta adaptativa utilizan situaciones de test en el sentido res identificaron l0 grandes áreas de conducta 45 tipos de des-
más habitual del término. Dos ejemplos sobresalientes de este pro- trezas m s específicas. Este análisis no incluyó los problemas de
cedimiento los podemos encontrar en la subescala de Vestido de conducta.

5'i
Seguridad personal
Hábitos de cuidado de los niños
AR£.4S YSLB:4REAS ESPECIFICAS DE CONDUCTA .ADAPTATIE4 Destrezas de consumo
(HOLAIA:A Y BRL717XKS. 1985) Manejo de dinero
Compra
Cuidado de sí Utilización de los servicios bancarios
Comida. Bebida Previsiones monetarias
Vestido Destrezas domésticas
Retrete Limpieza de la casa
Cuidado de la apariencia personal, Higiene Mantenimiento de sus propiedades. reparaciones
Desarrollo físico Cuidado de la ropa
Destrezas de motricidad gruesa Cocinar
Destrezas de motricidad fina Seguridad en la casa
Comunicación Independencia en la calle
Lenguaje receptivo Destrezas de viaje
Lenguaje expresivo utilización de recursos comunitarios
Empleo del teléfono
Habilidades personales y sociales
Seguridad en la calle
Destrezas de juego
Destrezas de interacción Habilidades prelaborales y laborales
Participación en grupo Hábitos y actitudes de trabajo
Formalidades sociales Destrezas para buscar trabajo
Conducta sexual Rendimiento en el trabajo
Autodirección, responsabilidad Conducta social en el trabajo
Actividades de ocio Seguridad en el trabajo
Expresión de emociones
Más recientemente, Kamphaus (1987) diagramó las áreas de
Funcionamiento cognitivo contenido cubiertas por las principales escalas de conducta adapta-
Preescolar (p.c. colores) tiva, empleando un esquema propuesto por Reschly (1982). Debe
Lectura subrayarse la gran coincidencia en el diseño básico del contenido
Escritura de los siete instrumentos (Véase el Cuadro 3).
Funciones numéricas
Tiempo
Dinero
Medida
Cuidado de propia salud
Tratamiento de las propias heridas. problemas de salud
Prevención de los problemas de salud

60 61
CUADRO 3 diente. Funcionamiento Social. Aprendizajes Escolares Funciona-
ART.-1S FI T-LLi 'AD. 15 POR LAS ESCALAS les Competencias Prelaborales.Laborales. Veamos cada uno de
DE CONDUCTA _-íDAPT.1TÜ:1 ^ LIS LIIPORL-LES los componentes:
(KUIPK 1 C.S. 198 -) 1. Funcionamiento independiente. Es el componente del cos-
tructo más aceptado e incluye un amplio conjunto de aspec-
inei nC C,IJ ?v:D `i!3 P,r.I \le;ier- tos de la persona. como la capacidad para comer. vestirae.
-,telar Cü^ia si;av.. utilizar el retrete, desplazarse independientemente en la ca-
MOTOR' lle. empleo del tiempo libre. etc.. todo ello sin necesidad de
X X X
_ a —
__ supervisión y de manera autónoma.
AI:TONOMIA/ 2. Funcionamiento social. La mayor parte de pruebas de con-
X X X X X
INDEPENDENCIA ducta adaptativa evalúan aspectos que algunos denominan
IN T
r ERPERSON AL, ! habilidades sociales. es decir, aspectos como prestar la su-
X X X X ficiente atención a las personas en situaciones de comuni-
SOCIAL
RESPONSABILIDAD/ 1 cación, capacidad para hacer amistades o la evitación de
LABORAL
X X X X conductas consideradas como reprobables por la sociedad.
COGNITI^^ A/
3. Aprendizajes escolares de tipo funcional. Esta clase de ha-
COMUNICACION X X X X bilidades, que se mencionaban entre las ejemplificaciones
de los niveles de conducta adaptativa del anterior man g ar
de la AAMR (Grossman. 1983). se diferencian de las de bs
Clave de los tests: Vilneland = Vine ano Adaptive Behavior Scales; AAMD (Es-
colar) = Adaptive Behavior Scale-School Edition: AAMD (Clínica) = AAMD Adap-
tests de rendimiento académico en que no implican necesa-
tive Behavior Scale-Clinical: SIB = Scales of Independent Behavior; ABIC = Adap- riamente operaciones complicadas sino aprendizajes qae
1K-e Behavior lnventory for Chiidren; 1X % eller-Straws.= \Vel,er-Strawser Scales of casi todas las personas de una determinada edad precisan
Adaptive Behavior for the Learning Disabled. para desenvolverse con un mínimo de autonomía.
4. Competencias prelaborales y laborales. Este área alude a
Puede observarse en el Cuadro 3 que algunas de las pruebas es- cuestiones como el conocimiento del individuo acerca de bs
pecíficamente orientadas a la población escolar (ABIC y \ eller- distintos empleos, actitudes y habilidades específicas propias
Strawser) no cuentan con items de tipo motor debido a que los colec- del perfil de su puesto de trabajo. La mayoría de los instru-
tivos a los que se dirigen no suelen tener dificultades significativas de memos las toman en consideración debido a la importancia
esta clase. Lógicamente ; tampoco suelen incluir items de contenido que cobran a medida que se llega a la adolescencia.
laboral o prelaboral. Si por el contenido del Cuadro 3 fuera, nadie sos-
Hemos visto varias descripciones y análisis de las áreas de 'os
pecharía el desacuerdo que existe sobre los perfiles definicionales del
instrumentos de conducta adaptativa, que delimitan por así dechlo,
constructo de conducta adaptativa.
una 'superficie' posible del constructo. Su 'profundidad` estará en
Otra revisión interesante es la de Reschly (1990) quien. después función de los usos que vaya a tener la prueba. Debido a que el
de un exhaustivo análisis de la literatura y de pruebas de conduc- propósito de la mayoría de los instrumentos es el de medir un gran
ta adaptativa. ha propuesto cuatro áreas básicas de conducta número de áreas de la conducta. puede caerse con facilidad enea
adaptativa, útiles particularmente para la ubicación. programación llamado dilema de la extensión-fidelidad. Los creadores de insnu-
de objetivos e intervención dentro del retraso mental. La mayoría memos de evaluación se enfrentan. en mayor o menor medida. al
de las pruebas cuentan entre su contenido con elementos de lo conflicto de tener que escoger entre la evaluación detallada de al-
que Reschiv (1990) ha denominado: Funcionamiento Indepen- guna de las áreas de su contenido o cubrir un abanico más a11121O
2
63
de áreas sacrificando el detalle. Este dilema difícilmente puede so- tumbra a utilizar pruebas de conducta adaptativa de tipo criterial
lucionarse sin alargar la prueba más allá de lo razonable. La alter- (Allen-Meares y Lane. 1983). Además de los aspectos antes men-
nativa de centrar la escala en la medición de determinados aspec- cionados. analizaremos más brevemente en esta sección otros po-
tos. aunque aumentaría el potencial de la prueba para su utilización tenciales empleos de las pruebas de conducta adaptativa como son
en programación educativa. no parece razonable ya que con ello la mejora de la comunicación entre profesionales y la evaluación de
se sacrificaría la visión de conjunto (Spreat y otros. 1983). Es por es- programas.
to que parece existir consenso sobre las grandes dificultades que Según Horn y Fuchs (1987). la práctica profesional ha dispues-
supondría para una única herramienta dar cuenta de los dos princi- to un uso diferenciado de la evaluación de la conducta adaptativa
pales propósitos de la evaluación de la conducta adaptativa: eva- según grados de discapacidad. De modo y manera que con perso-
luación e inter vención (Coulter y Morrow, 1978; Spreat y otros. nas levemente discapacitadas, se tiende a utilizarla con propósitos
1983: Cohen. 1988). diagnósticos; mientras que cuando la persona tiene severas disca-
, pacidades suele emplearse como apoyo a lo largo del proceso de
intervención, para señalar prioridades de la misma. para llevar a
2.2.5. Usos de los instrumentos de conducta adaptiva cabo seguimientos. etc. Es nuestra impresión que estas observa-
ciones tienen su reflejo también en las prácticas profesionales de
La evaluación de las destrezas necesarias para_ una vida inde- España, ya que instrumentos de esta última clase son bien conoci-
pendiente no es una labor exclusiva de instrumentos de conducta dos desde hace años entre ser vicios dedicados a personas con se-
adaptativa: utilizarlos no necesariamente evita la necesidad obser- veras discapacidades. En el caso de las personas con problemáti-
var a la persona realizándolas, ni el análisis y secuenciación de la cas más leves, la evaluación de su conducta adaptativa se ha
tareas involucradas en ellas . (Langoney Burton, 1987). Sin embar- llevado a cabo en nuestro país mediante juicio clínico casi exclu-
go, como veremos en las páginas siguientes, esto no es óbice pa- sivamente, en parte debido a la carencia de instrumentos y de una
ra que afirmemos que estos instrumentos pueden ser de mucha legislación que obligase a su empleo, como ha sido el caso de los
utilidad en la evaluación y planificación de servicios y programas Estados unidos de América.
para las personas con discapacidad.
Por ejemplo, estas pruebas pueden servir para diferenciar perso- 2.2.5.1. Diagnóstico-clasificación.
nas según características propias de un grupo (pe. si tiene discapa-
cidad o no, nivel de retraso mental u otras problemáticas). Pueden Es numerosa la literatura que ha resaltado la eficacia de las esca-
aportar un importante índice a la hora de ubicar a una persona en las de conducta adaptativa para clasificar adecuadamente a grupos
determinado programa o tipo de servicio. Es posible, igualmente, de personas, reflejando diferencias entre grupos según variadas ca-
que se las emplee para establecer los objetivos y contenido de una racterísticas clínicas y edades. El diagnóstico que se obtiene a través
intervención dada, interpretando los perfiles que ofrecen para obte- de estas escalas puede ser muy detallado o cent rarse sólo en el
ner un dibujo de los puntos fuertes y carencias de las habilidades de "screening" o selección inicial a través de instrumentos compuestos
la persona que se evalúa (Leland, 1977). de pocos items. Es habitual que las escalas más completas ofrezcan
Los usos más frecuentes de estos instrumentos son pues el diag- formas cortas (Roszkowski y Bean.1981).
nóstico-ubicación) el diseño de planes de intervención (Ravnes, Harrison 0987 ). después de analizar los resultados de 26 invest
198-) Para el primero. son precisas herramientas que. además de gaciones realizadas con escalas de conducta adaptativa para d iferen-
mostrar un contenido adecuado v una suficiente cobertura de las ciar grupos según variables clínica s . concluyó que perfilan una suel-
distintas áreas. estén construidas a partir de una norma estadística te de continuo en el que se va alineando. de mayor a menor. l-t

bien elaborada y respondan a criterios psicométricos bien estable- magnitudde la conducta adap!aei\a de losdijerentesgniDOs LO` ma-
cidosdefiabilidad y validez (American Psychological Association. yores niveles de conducta adaptativa COrrespal7de?1 a la Dobla s;6nsin
1985). En el caso del segundo, el diseño de intervenciones. se acos- minusvalía. Le siguenlos de los de niños con trastornas de apreru.-

64
Z.ac estos. los ate at aca r' niso mental le. Cae a su vez presen- Igualmente. está ampliamente documentada la capacidad de es-
te n ma:OreS nivele s nueerire os con retraS`) mental moderado. v así tas pruebas para diferenciar a las personas según su pertenencia a
sucesivamente. Además. H'ai i ison 198 ) confiriinó que gran parte de
t
determinados programas. tipo de centro o servicio. por ejemplo. en
los esrsidio senálaüan la ausencia de sesgos en Las punruacin?les de- residencias para personas con retraso mental t\\`ilson y Haskcil.
bidos a la pertenencia a un grupo étnico. lo que representa un dato de 1988). entre adultos con retraso en centros de empleo protegido y
relieve a hora de considerar su utilización en las rutina s de evaluación en situación de empleo ordinario Unge, Banks. AV'heman. HiL y
de profesionales que trabajan con estos colectivos. otros. 1988) o para distinguir entre adultos con retraso mental inte-
grados con éxito de aquéllos que no lo tuvieron (Thiel, 1981).
\Veiler. Strawser y Buchanan (1985) identificaron. a partir de in-
vestigaciones previas. un continuo de severidad en las dificultades La utilidad de las escalas de conducta adaptativa puede ser un
que los sujetos con trastornos del aprendizaje encuentran en adap- importante elemento en las prácticas de diagnóstico en adultos con
tarse a su entorno. Por lo tanto. propusieron la conveniencia del retraso mental a la hora de realizar su orientación y ubicación pro-
empleo de criterios adaptativos para definir.subgrupos entre los in- fesional (Kanchier, 1990). identificar destrezas relevantes para el
dividuos con dificultades del aprendizaje, ya que los instrumentos ajuste laboral, en el seguimiento del ajuste social (Palmer, 1983). el
de conducta adaptativa pueden desempeñar esta función de una empleo del tiempo libre, autoconcepto, cuidado de sí y responsa-
manera tan efectiva o más que las técnicas tradicionales. Strawser y- bilidad (Canonico y Lombardi, 1984). Su papel puede ser muy rele-
\Xeller (1985) demostraron lo anterior evaluando la conducta adap- vante en la interv ención temprana en niños con discapacidades
(Mott y otros, 1986) o en el ámbito educativo (Chen, 1982). Por
tativa, la inteligencia, rendimiento y lenguaje de 112 niños con tras-
ejemplo, Gully y Hosch (1979) descubrieron que la ABS podía con-
tornos del aprendizaje. Comprobaron que la medida de la conduc-
ta adaptativa era la que mejor distinguía entre los tres grupos, de tribuir significativamente a discriminar a escolares en grupos de alum-
nos sin retraso mental, con retraso mental leve (Educable Mentally
mayor a menor severidad, según las dificultades que presentaban
Retarded-EMR) y moderado (Trainabíe Mentally Retarded-TMR).
los niños de la muestra. Hallazgos estos que en buena medida han
sido confirmados por Bender y Golden (1988). Dentro del campo educativo, una cuestión práctica de imjr-
tancia es el empleo de escalas de conducta adaptativa para clasifi-
Sparrow y Cicchetti (1987) demostraron que las'V'ineland" eran
car adecuadamente los casos "fronterizos" de los alumnos cuyo
capaces de diferenciar la severidad de los trastornos emocionales.
nivel funcional se encuentra entre el retraso mental y la normali-
al encontrar que niños con esta problemática mostraban mayores dad. En este supuesto, podría ser decisivo el concurso de una es-
déficits en conducta adaptativa a medida que aumentaba la severi-
cala de conducta adaptativa como complemento del juicio dinoo.
dad de los trastornos. todo ello manteniendo igualada la medida de
De esta forma, se valoraría la presencia de déficits en áreas di la
la inteligencia y del rendimiento académico en un grupo de con-
vida cotidiana, más allá de la vertiente académica o cognitiva. De
trol. En consecuencia, los autores abogan por el empleo de instru- acuerdo a las indicaciones de la AAMR (Luckasson y otros. 192).
memos de conducta adaptativa en la evaluación, seguimiento y pla- si se comprobase que los niveles en nueve de las diez áreas e
nificación de la intervención en estos niños (Ciccheti y otros. 1991). destrezas adaptativas son los adecuados. no debiera diagnosti..ar-
Sin embargo. la mayoría de la investigación sobre la capacidad de se retraso mental, a'uncue así lo indicase un test de inteligencia
las escalas de conducta adaptativa para diferenciar grupos se ha lle- adecuadamente tipificado.
vado a cabo con personas con retraso mental (Riclunond y Blagg
1985). Por ejemplo. está ya suficientemente establecida la eficacia de 2.2.5.2. 1.'bicaciróln
estos instrumentos para diferenciar a las personas con retraso y sin
retraso mental. entre los distintos niveles del mismo: leve. moderado. tino de los grandes focos de investigación con escalas de cjn-
severo y profundo (Guliv y Hosch. 1979) o para identificar patrones ducta adaptativa ha radicado en la estimación de la capacidad de
diferenciales de conducta adaptativa en sujetos con retraso mental el paso de personas
lass mimas. para predecir el . ajuste social en e^
con diversos síndromes Dvkens. Hodapp. y Leckman. 1989).
r
con retraso mental de instituciones a entornos más normalizados.

66 6
Una de las razones para que se haya procedido así. hay que bus- nifiesto que los factores de Independencia Personal y Mala Adapta-
carla en el hecho de que entre los elementos que mejor predicen el ción Social (Nihira. 1969a y 1969b) llegaban a predecir un 25 de
ajuste social. consecuente a la de.sinstitucionalización. destaca el la varianza en el salario. obteniendo así una efectividad mayor que
papel de las propias capacidades destrezas del individuo. según la del C.I.. según postulaban estudios precedentes. Futterman
parecen confirmar numerosos estudios ( yy iller e Intagliata. 1981). Ardnt (1983) hallaron correlaciones significativas entre las puntua-
Veamos a continuación algunos ejemplos. ciones globales del `Behavior Deveiopment Survev v la participa-
Spreat (1980). con la ayuda de la ABS. predijo en un 609! la per- ción en determinados programas académicos y laborales para adul-
tenencia a tres grupos de personas con retraso mental: un grupo de tos con retraso mental. demostrando que lo podían hacer mejor
residentes que estuvieron antes en entornos normalizados, otro que las puntuaciones de los tests de inteligencia.
grupo institucionalizado. aunque derivado para su integración ; y Particularmente valiosos para establecer la validez predictiva de
un tercer grupo de residentes para los que nunca se aconsejó su in- estos instrumentos en adultos con retraso Mental han sido los traba-
tegración. Campbell, Smith y Wool (1982) mostraron que seis áreas jos de Halpern, Irvin y sus colaboradores. En ellos se ha demostrado
de la ABS sirvieron para discriminar a un grupo de residentes con que la "Social and Prevocational Inforrration Battery° (Halpern, R2f-
retraso mental elegidos para ser emplazados en entornos más nor- feld. Irvin y Link, 1986) ; una prueba diseñada para evaluar la coa-
malizados, en comparación con otro grupo de control de la misma docta adaptativa y las destrezas prelaborales de adolescentes y adul-
institución no seleccionado. tos levemente discapacitados (Halpern, Lehman, In-in y Heiry,
Los problemas de conducta también son un importante predictor 1982), mantiene relaciones entre moderadas y altas con el desen-
peño profesional ulterior de la persona y con las predicciones sobe
de ajuste social. Malgady, Barcher, Davis y Towner (1980) hallaron
su ajuste postescolar por parte de orientadores profesionales un aio
que las puntuaciones de frecuencia y la severidad de los problemas
después de su administración (Irein, Halpern. y Reynolds,19 1977).
de conducta de la "Vocational Adaptation Rating Scale" eran capaces
de predecir la ubicación de personas con retraso mental en centros Ultimamente está aumentando la preocupación de algunos in-
especiales de empleo. Thiel (1981) descubrió que las puntuaciones vestigadores por la capacidad de inferir de las puntuaciones de un
del factor de la ABS denominado Mala Adaptación Social era el úni- instrumento de esta clase ; información relevante sobre el grado de
co que diferenciaba a una muestra de personas con retraso mental cuidado o servicio que precisa una persona. Por ejemplo, Kerlry.
integradas con éxito y sin él. Wentw-orth y Cottenatt (1989) encontraron que tres escalas predie-
ron adecuadamente el nivel de cuidado y servicio necesitado por
Otro tipo de estudios han intentado demostrar la capacidad pre- 25 ancianos con retraso mental. El Nivel de Servicio del ICAP, del
dictiva de los instrumentos de conducta adaptativa probando su que hablaremos en la segunda parte de este libro. es otro buen
efectividad para discriminar la pertenencia de un sujeto a un pro- ejemplo de esta tendencia.
grama dado o para predecir la presencia de determinadas variables
del entorno asociadas a la capacidad de la persona. Las investiga-
2.2.5.3. Elaboración de planes de intervención v programacióri
ciones que utilizaron la ABS de la AAMD para estos propósitos son,
también aquí. muy numerosas. A modo de ejemplo, las puntuacio- Algunos de los procedimientos para la enseñanza de destrezas
nes de este instrumento, tanto en su versión escolar como institu- adaptativas más extendidos v contrastados provienen de la modifi.a-
cional. mostraron su capacidad para discriminar entre sí a grupos ción de conducta. Muchos de ellos emplean el análisis funcional. can-
de niños de clases ordinarias y de distintos programas de educa- sistente en la identificación del papel que juegan los diversos estímu-
ción especial (Lamben y Nicoll. 19 76: Gully y Hosch. )979: Chris- los en la aparición. mantenimiento o eliminación de conduaas
tian y Malone. 1973: Malone y Christian.19T 4). Cunningham v Pres- concretas. La observación en entornas naturale s de las conductas es-
nall (1978) descubrieron que la ABS era eficaz prediciendo el cogidas. elaborando líneas base. determinando estímulos
ingreso económico por hora de un grupo de 217 trabajadores con tes ■ - consecuentes a la conducta elegida han sido prácticas comuae'i
discapacidades de centros especiales de empleo. Pusieron de ma- dentro del campo profesional del retraso mental durante las últinas
6s . 69
décadas (Cipani. 19SS). Sin embargo. la relativa sencillez de ese es- 5. Los niveles de los criterios tendrían que ser formulados deta-
quema esconde la complejidad que a menudo implica la observación lladamente para prevenir la aparición de ambigüedades.
directa (Mulphv. 19S - ). Además. en ocasiones puede re sultar difícil o 6. Los items tendrían que estar relacionado s a un criterio exte;-
laborioso determinar cuáles son las conducta s que deben enseñarse y no para que pudieran disponer de una validez completa.
en qué orden. Dificultades como éstas. son las que han hecho popu- Los items deberían ser fiables. como mínimo entre observa-
lares a los instrumentos criteriales de conducta adaptativa sobre todo dores diferentes.
en la interv ención dentro del retraso mental ( Cone. 1987).
Las pruebas de tipo criterial suelen ser más adecuadas que las Una vez realizada la evaluación con la ayuda del instrumentc.
normativas para identificar la carencia o presencia de habilidades pueden seguirse dos estrategias a la hora de seleccionar el conte-
específicas con vistas a la elaboración de un programa de adquisi- nido del plan de intervención (Cone.1987). En la primera se trata-
ción de habilidades. Otras posibles utilidades de los instrumentos ría de escoger aquellas áreas en las que la persona evaluada mues-
referidos a criterio son que permiten trazar un perfil de destrezas de tra una ejecución peor en relación a otras. Este proceder descansa
la persona evaluada que pueden servir de base para la comunica- en el supuesto de que las conductas de una persona debieran te-
ción entre profesionales o de elemento facilitador del seguimiento ner el mismo en todas las áreas y acercarse lo más posible a la nor-
y evaluación periódica de los planes de intervención. malidad evolutiva y social.
Lo que diferencia a los tests referidos a un criterio de aquéllos En la segunda estrategia, la elección del contenido de la inter-
referidos a una norma es que los primeros no comparan a los in- vención se lleva a cabo analizando qué conductas son o serán pre-
dividuos entre sí como hacen los segundos, sino en relación a pa- cisas en determinados entornos. l'n posible determinante de las
trones absolutos de ejecución que el individuo demuestra o no. prioridades pudiera pasar por el inventariado de las conductas ne-
Según Kiernan (1987, p. 158). lo que define a los tests referidos a cesarias para funcionar en el próximo entorno o programa más
un criterio es que: normalizado. La elección de esas conductas podría llevarse a cabo
mediante entrevista a personas significativas de ese próximo ento r
""...los items representan. 'adquisiciones' que son de importancia -no,utilzadcmbsentruompladevu-
para el ajuste del individuo a su entorno, o reflejan los resultados ción de la persona. en la cual se les pediría que señalasen qué con-
de la enseñanza... ductas son mínimamente precisas para funcionar en él.
Uno de los instrumentos criteriales con mayor reputación es el
Este mismo autor, ha propuesto los rasgos que tendrían que de las"Pvramid Scales (Gane, 1986). antes llamado'West Virginia
distinguir a un buen instrumento criterial: Assessment and Tracking Svstem". Existe una versión española ;
1. El test debiera especificar el abanico de conductas que cubre. llamada Sistema de Evaluación y Registro del Comportamiento
2. Tendría que fundamentar desde un plano teórico el porqué Adaptativo para el Retraso Mental (Rubio y otros, 1988). A conti-
de la selección de determinadas conductas. nuación, describiremos las "1)) ramid Scales - brevemente, con el
objeto de proporcionar un punto de referencia concreto de ura
^. También debiera explicitar cuál es el marco teórico que se herramienta de esta clase. Las ..Pvramid Scaies` (Corte. 1986) lrs
emplea para secuenciar las conductas de los items de una de- componen 21) instrumentos criteriales que constan de 8 items caca
terminada manera. por ejemplo a partir de una teoría evoluti- uno. Su nombre responde a que éstos son la -cima de una 'base'
en paricul{r. como es el caso de la de Piaget en la "Beha- de 5.0Oa objetivos e s pecíficos destinados a contribuir al diseño de
iour Assessment Bately (Kiernan Jones. 1982 J.
v
intervenciones concretas. Están agrupado s en tres grandes an-
. Debiera disponer de explicaciones sobre las interconexio- ras : Sensorial (Respuesta Táctil Visua! y Auditiva ) Primaria (Ma -
nes entre las distintas secciones, de modo que fuese posible t'iicidad Gruesa. Comida. Motricidad Fina. del Ret`ete. Vestido.
Uso

anticipar posibles resultados de una a otra. Interacción Social. Aseo Presencia. Le-nq a¡e Receptivo y Len-
guaje Expresivo) y Secundaria (Ocio y Tiem1 ) Libre. Escritura. cualidad. Cuidado de :a Ropa. Planificación y Preparación de Co-
Conducta Doméstica. Lectura. Laboral. Tiempt úrneros v Dine- midas. Limpieza y Organización del Hogar. Mantenimiento del Ho-
ro). gar. Seguridad del Ho;:ar, Ocio en el Hogar. Interacción Social, Mo-
Todos los items de las panes Secundaria y 1 imaria constan de vilidad y Viajes. Org: nización del Tiempo. Manejo del Dinero y
cuatro subitems. cuyo contenido cubre destre is de niveles más Compras. Seguridad s-n la Comunidad. Ocio Comunitario. Partici-
bajos. Las "Pyramid Scales pueden utilizarse e n sujetos de todas pación en la Comunic tel. Búsqueda de Empleo. Comportamiento
las edades. Se aplican de forma autoadministr la o mediante en- Actitudes ante el Emt-eo. Relaciones con los Empleados y Seguri-
trevista a alguien que conozca bien a la person evaluada. Las pun- dad en el Trabajo.
tuaciones expresan el porcentaje del contenid, de las escalas que El Curriculum de )estrezas Adaptativas (Adaptive Living Skills
es habitualmente realizado por la persona. Con posterioridad, estas Curriculum-ALSC. Br ininks. Morreau. Gilman y Anderson. 1991:
puntuaciones permiten trazar un perfil de las estrezas del sujeto Bruininks y Gilman. 1993) es un desarrollo lógico del CALS que
evaluado. está estructurado a prtir de las mismas cuatro grandes áreas y 24
Otro ejemplo adicional de esta clase de ir trumentos, puede subáreas. Se compou- de aproximadamente 800 unidades de ins-
ofrecerlo una reciente aportación del grupo d la Universidad de trucción v está unidc_:onceptualmente a las SIB. el ICAP v el CALS.
Minnesota. Autores de este grupo han publica do dos instrumen- de forma que es posi determinar el abanico de objetivos y estra-
tos, uno criterial y otro curricular, que coro; ementan los usos te g ias más adecuado_. Je acuerdo a la capacidad funciona; de la per-
básicos del ICAP y las SIB. El primero de el] , s. el Inventario de sona. según es evalu.da por los tres instrumentos anteriores. En el
Destrezas Adaptativas (Checklist of Adaptive eiving Skills-CALS, ALSC se sugieren es_ategias de enseñanza. actividades. entornas
Morreau y Bruininks, 1991) es un instrumento ríterial compuesto más apropiados y pn cedimientos precisos para evaluar si han sido
de aproximadamente 800 destrezas adaptativt destinado a ofre- adquiridas destrezas tdaptativas relacionadas con el cuidado de sí,
cer una detallada evaluación, en niños y adulas con y sin disca- independencia persc alai y funcionamiento adaptativo en el ocio, el
pacidad, sobre las destrezas precisas para des volverse de forma trabajo y otros entornos sociales.
autónoma en muy variados entornos: educa vos, residenciales, Casi todos los m2nuales de instrumentos de conducta adaptati-
laborales y comunitarios. va, sean de tipo Grite .ial o normativo, suelen proclamar sistemática-
La información para completar el Inventar i la puede propor- mente que son apto- para ser utilizados en el diseño de interven-
cionar todo aquel que haya tenido un contacta diario con la perso- ciones individuales. Esto es sólo una verdad a medias. Un buen
na evaluada durante tres meses o más. El CAl 3 está conceptual y número de autores s .m muy poco partidarios del empleo de herra-
estadísticamente unido a las SIB y al ICAP. al:..lue puede ser em- mientas de corte no- Dativo como base de programas individuales
pleado de manera independiente. Las puntar .iones de estos dos o diseños curricular- (Kiernan,19fi7: Coulter. 1980). Las limitacio-
instrumentos. gracias a la relación estadística c. e mantienen con el nes de los instrumentos normativos en estas funciones han sido
CALS, permitenpredecir un abanico de items de ste entre los cuales puestas de relieve p ,r algunas investigaciones. Por ejemplo. Sloan
debiera tener lugar la evaluación. y Marcus (1981) info.maron de la escasa utilidad que. según los ma-
El CALS proporciona. sobre todo. informas 'In útil para diseñar estros de 38 niños autistas. tenía la ABS para ayudarles en la pro-
gamas individuales de intervención y rea l ar seguimientos de gramación. Las raza',es barajadas fueron la poca presencia de con-
los aprendizajes realizados. Está estructurad . en cuatro grandes tenidos propios de : reescolar y la ambigüedad de la formulación
áreas: Destrezas de la Vida Personal. Destreza Domésticas. Destre- de sus items. Estas d :iculrades pueden sortearse con un instromen-
zas de Vida en la Comunidad y Destrezas La. orales. Estas cuatro to de conducta ada,.tativa criterial lo suficientemente detallado )
grandes área s o entornos. cuyos items están .puestos según difi- ajustado a las carnet risticas del colectivo al que se dirige.
cultad creciente. incluyen 2-r suháreas: Social ación. Comida. Hi- Procedimientos e ay diferenciados en la construcción de las prue-
giene ■ Presencia. Uso del Retrete. Vestido. Cu ado de la Salud. Se- bas crrte'iales 1' nora Idy as justifican ciertas prevenciones a la hora de
o,
72
utilizar estas últb-nas en el ciiseñ, cie progranlas de Intervención. Por El quelosinstrumentos criteriales sean en aenerai más adecua-
ejemplo. los tests normativos diseñan y escogen sus iterris en función dos quelosnormativos para diseñar planes de ir:11er\ enciónindivi-
de su capacidad para diferenciar a los sujetos y de su relación con el duales. no invalida las potenciales contribuciones de los últimos en
conste acto en que miden. Es es ideare que alguno de los items así ele- la planificación de la intervención (Coulten 1980: Keith. Harrison y
gidos podría tener una relevancia educativa o adaptativa menor que Ehly. 1986J. >umerosas investigaciones y experiencias así lo han
otros posibles. En cambio. los instrumentos criteriales suelen ser dise- puesto de manifiesto en personas con retraso mental o con otras
ñados para dar cuenta. desde un perspectiva educativa en su más am- problemáticas. tales como el autismo (Baker. 1983).
plio sentido. precisamente de los aspectos más relevantes para la Como es habitual. buena parte de la investigación empírica sobre
adaptación de una persona a su entorno (Kiernan. 198 7 ). los usos de instrumentos normativos cuando son empleados para el
Asimismo. muchos de los instrumentos de tipo normativo no se diseño de planes de intervención se ha realizado con la arada de la
ajustan a alguna de las características propuestas por Cone (198 17 ). pa- ABS. Veamos algo de la evidencia disponible. Tanto Malone y Chris-
ra que un instrumento de conducta adaptativa pueda ser empleado tian (1974) con alumnos de educación especial, como Bogen y Aa-
en el diseño de programas de intervención: nes (1975) con adultos con retraso mental Lnstirucionalizados, pro-
1. El contenido del instrumento tiene que ser relevante para los baron la utilidad de la ABS para agruparlos según necesidades de
entornos en los que el individuo se desenvuelve. bien sea en intervención específica. Schachter y otros (1978) igual que Allen, Lo-
el hogar, la escuela, la comunidad, el trabajo. etc. effler. Levine y Alker (1976) mostraron la utilidad de un instrumen-
2. El contenido debe ser comprensivo en relación a las conduc- to de conducta adaptativa para uniformar la terminología entre di-
tas que van a ser evaluadas en esos entornos. Un instrumento versos profesionales sobre el proceso diagnóstico y la articulación
criterial de conducta adaptativa puede incluir conductas rele- de la intervención. En relación a esta última, establecieron unos pro-
vantes. pero si se tratara sólo de unas pocas muy bien pudie- cedimientos comunes para el desarrollo de programas individuales
ra resultar inútil para gran número de usos (Reschly, 1990). basados en la estructura de contenido de la ABS.
3. Sería aconsejable que estuviese unido a un conjunto mayor Bogen y Aanes (1975) probaron la utilidad de la ABS para con-
de items y conductas con los que pudiera coordinarse. De es- tribuir a una mejor organización de los servicios prestados en una
ta manera podría garantizarse la suficiente capacidad de in- residencia para personas con retraso mental, mediante su capaci-
clusión de su contenido. dad para agrupar a los residentes, establecer las prioridades de la
4. Debiera ser lo bastante específico para controlar las primeras programación, evaluar el éxito de la intervención y estimar el tiem-
decisiones en torno a la programación. Es decir. el contenido po que necesitaría un residente para pasar de un programa a otro
de- la prueba tendría que ser lo suficientemente concreto pa- de un nivel superior. Aanes y loen (1976) señalaron la utilidad de
ra facilitar al máximo el paso de la evaluación al diseño de los la medida de la conducta adaptativa en la valoración de la eficacia
elementos del programa. por lo menos en sus pasos iniciales. de programas, realizando mediciones antes y después de la inter-
5. Tendría que ser de utilidad en la determinación de la ampli- vención. También Bogen y Atines (1975) mostraron que las escalas
tud, secuencia y contenido del programa de intervención. de conducta adaptativa pueden ser útiles para establecer líneas ba-
Los items de cada área o subescala debieran cubrir un conti- se y objetivos de programas específicos. Sandford. Elzinga y Grain-
nuo de dificultad. de más fácil a más difícil: de tal manera que ger (1987), volvieron a demostrar la eficacia de la ABS corno crite-
existiesen items que señalasen el comienzo y, el final de la rio de comprobación de los avances realizados por un grupo de
amplitud de la tarea a ensenar y otros intermedios que indi- adultos con retraso mental y problemas de conducta. en compara-
caran su secuencia. Este es un punto interesante de la posi- ción con un grupo de control. gracias a un programa de economía
ción de Cone (1987J. ya que no aboga por una secuenciación de fichas.
necesariamente evolutiva de los items. sino centrada en las Berdine. NIurphy v Roller 1977 construyeron un cdrriculunt
InteraCLiC.I .te , Cic, indi\ iúll0 con su enlorlIG. COMpUeSt r) de 549 CStrategi:- edUCUti\:.' persOl- a'■
severo y profundo a partir de la ABS, hasta con venir la escala en un dispone. la elección de determinadas ratios de coste-beneficio y lit
instrumento de evaluación criterial. con una fácil conexión con la determinación de instrumentos de medida o de recogida de infor-
intervención a través de sugerencias de procedimientos y materia- mación, de tal forma que la evaluación sea válida y fiable. Dentro
les. En esta experiencia puede hallarse un precedente de la opinión de la panorámica de la evaluación de programas. la valoración de
que hoy es. creernos. ampliamente asumida de que es difícil que un los de integración social de personas con discapacidad sigue sien-
único instrumento de conducta adaptativa sea de utilidad para to- do una cuestión crítica para el futuro de la misma.
dos los usos posibles: clasificación. selección de las áreas de inter- La evaluación deprogramas. tal como se emplea habitualmente
vención, programación de objetivos y evaluación de programas. Lo en la literatura de la conducta adaptativa. acostumbra a tener un
más razonable pudiera ser contar con un conjunto de pruebas in- sentido más restringido (Cataldo. Jw-ata y Wad. 1984). ya que im-
terconectadas o coordinables según las distintas necesidades del plícitamente suele considerársela como el análisis o síntesis de las
usuario (Cone, 1987). evaluaciones individuales (mediante escalas de conducta adaptati-
El diagnóstico inicial. con la detección de las áreas en las que la va) de los usuarios de un servicio o centro concreto. En este orden
persona evaluada puede necesitar más intervención en relación a de cosas, las pruebas de conducta adaptativa han probado que son
medios útiles para examinar la efectividad de las intervenciones di-
otras más fuertes, bien pudiera hacerse con el empleo de una es-
señadas para personas con discapacidad, a través de la documen-
cala adaptativa normativa del estilo de la ABS o las SJB. Estas prue-
tación constante de sus progresos. Para este uso concreto, es nece-
bas permiten lograr un dibujo global del sujeto con economía de
sario que las puntuaciones sean estables ; y por lo tanto, la
tiem p o aunque, a juicio de algunos, no debieran emplearse en de-
fiabilidad test-retest es aquí crucial.
cisiones relacionadas con la intervención (Cone, 1987), que sólo
tendrían que tomarse sobre la base de datos disponibles a partir de Dentro de estas coordenadas, es el ICAP el instrumento más in-
la observación estructurada del sujeto en los entornos necesarios o teresante que conocemos, ya que fue expresamente diseñado para
contribuir a la valoración y planificación de servicios para personas
de un instrumento lo suficientemente detallado.
con discapacidades. Remitimos al lector a los apartados dedicados
El diseño de instrumentos recientes. algunos de los cuales he- a las aplicaciones del ICAP, en la segunda parte de este trabajo pa-
mos revisado antes, parece señalar la tendencia a elaborar herra- ra disponer de un ejemplo de cómo puede utilizarse una prueba de
mientas normativas. criteriales y curriculares interconectadas. Tal es conducta adaptativa para evaluar y planificar programas. Puede
el caso de las "Pyramid Scales", un instrumento criterial unido a un complementarse lo anterior con las aportaciones de Lewis y Brui-
curriculum o de las SIB o el ICAP, pruebas normativas unidas al ninks (1993), Elorriaga (1993) y Montero y Martínez (1994) sobre el
CALS y al ALSC, instrumentos criterial y curricular, respectivamente ICAP como instrumento de planificación de ser vicios.
y también de las "Vineland Adaptive Behavior Scales", una de cuyas
formas. la "Expanded Form", pudiera ser apta para el diseño de 2.2.5.5. Comunicación entre profesionales
programas individuales.
Uno de los aspectos más destacables. y tal vez más evidente, del
2.2.5.4. Evaluación de programas ,empleo de tests de conducta adaptativa eti el entono de la discapa-
cidad essupotencia.' para. mejórar la coordinación y comunicaci p
Entenderemos aquí por programas. no su acepción individual, tal entre profesionales. (Allen, Loeffle Levine y Alker.1976) a menudo
como la hemos manejado antes. sino el conjunto de objetivos y es- pertenecientes a disciplinas muy diferentes. La competencia soci« 1.
.rategias de enseñanza-aprendizaje empleados por un determinado la conducta adaptativa son áreas de lindes difu s a s . en las que di-
serv icio o centro. diseñados para satisfacer las necesidades de sus ,ersos términos y constructor pueden confundir más que aclarar
usuarios. En su sentido más riguroso, la evaluación de programas es cuando dos o más profesionales intentan describir o evaluar el fun -
una cuestión compleja. conceptual y metodológicamente. ya que in- cionamiento c ridiano de una determinara persona Si esto ocurre
volucra la estimación de objetivos. estrategias. medios de los que se así entre profesionales de una formación similar. las difict i.zd
76
pueden aumentar notablemente cuando lo son de colectivos dife-
rentes o no tienen demasiada formación en Psicología. o Ciencias
de la Educación. pongamos por caso.
Es estos últimos supuestos cuando la capacidad de referencia
común de los instrumentos de conducta adaptativa se revela con
mayor fuerza. sobre todo en el caso de la necesaria comunicación
entre el personal técnico de un servicio (p.c. psicólogos. pedago-
gos o médicos) y el personal de atención directa (p.c. maestros, te-
rapeutas y monitores) a la hora de planificar y hacer seguimiento
de la intervención. Muy a menudo, el personal de atención directa
o la misma familia del usuario de un servicio, que tropiezan con se-
rias dificultades a la hora de extraer información relevante de los
tests convencionales, puede encontrar bastante más significativo el SEGUNDA PARTE
aporte de los instrumentos de conducta adaptativa. Esto los hace, a
nuestro juicio, particularmente útiles para servir de vehículo com-
partido de comunicación. EL ICAP-LNVENT.ARIO
Un uso creativo de un buen instrumento de conducta adaptad- PARA PLANIFICACION DE SERVICIOS
va, impulsado por la administración de un servicio y su personal Y PROGRAMACION INDIVIDUAL
técnico, puede generar en el personal de un servicio dado hábitos
de observación sistemática a través de la herramienta común para (INVENTORY FOR CI.TENT AND AGENCY PLAN LNG.
comprobar la eficacia en el tiempo de determinadas intervencio- BRUE\TNKS. HILL, WEATFEEIMAN Y WOODCOCK, 1886)
nes, con el consiguiente beneficio para los usuarios del mismo. Pa-
ra ello puede que sea suficiente el que se enseñe al personal cómo
utilizarlo, mostrando que no se trata de burocracia sin sentido
(Schwartz y Allen, 1974).

78

L
CAPITULO 3

¿QUE ES EL ICAP-INVENTARIO
PARA LA PLANTFICACION DF. SERVICIOS
Y LA PROGRA VIACION INDIVIDUAL?

En este capítulo se ofrece una descripción global de las caracte-


rísticas y aplicaciones del ICAP (1nventorn for Client and Ageney
Planning). Más adelante, en el capítulo 4 se explica cómo comple-
tar su cuestionario y la corrección e interpretación del instrumento.
En los capítulos 5, 6 y 7 se describen las características técnicas del
ICAP: origen, proceso seguido para adaptar el ICAP en la Comuni-
dad Autónoma \Tasca, fiabilidad y validez. Por último ; en el capítslo
8, se presentan las tablas para su corrección.
Las partes de conducta adaptativa y problemas de conducta del
ICAP (Bruininks, Hill ; Weatherman y Woodcock,1986) provienen
de las Escalas de Conducta Independiente. SIB "Scales of Indepen-
dent Behavior' (Bruininks. AX'oodcock. Hill y Weathern-an,198ia ).
En la construcción de las SIB se utilizó el modelo de análisis de
iteras de Rasch (1960). Una de las características de este modele ra-
dica en que una vez calibrados los iteras ; es posible construir con
ellos nuevos tests. El ICAP. en su versión norteamericana, es pro-
ducto de esta posibilidad. va que todos sus iteras y datos norn:ati-
vos proceden de las SIB. Puede consultarse una explicación nás
detallada sobre esta cuestión en el apartado 5.1.2.
En relación a las SIB. 1:: ;,rinc na_ aportación dei 1CAP.radie: en..
un estructurado registro de infcrnl:. ión relevante Sobre la per-,1
evaluada en dos índice- IiAireas., . Puntuación de Ser ticic, del
nción„
ICAP y Ni\ elde Sea \ irid de, tí, Al). = J estiman el arado d^ ate
uiclacl( O 5l]per\iSióf, cl in e , el-:s ún UPe el suj'.'io preci .

5-1
En palabras de sus autores originales. el ICAP (Bruininks. Hill. Fx,uxA 2
Weatherman y \Voodcock. 1986. p.1) es:
AMBI10 1' ESTRUCTURA DEL ICAP
.un instrumento estructurado que sirve para valorar variada s
áreas del funcionamiento adaptativo y las necesidades de servi- (BRUEVIA-K.S, HILE WEA IIIER_IL4A 1' 11- 00DC'OCK, 1990)
cio de una persona. El 1CAP puede utilizarse para registrar infor-
mación descriptiva. diagnóstico actual. limitaciones funcionales,
destrezas de conducta adaptativa. problemas de conducta. esta-
rus residencial. serv. icios de rehabilitación y de apoyo, activida- DATOS DE IDENTIFICACION

des sociales y de tiempo libre. Su propósito principal es contri-


A. INFORMACiON DESCRIFIT...A
buir a una evaluación inicial. orientación. seguimiento.
planificación y evaluación de servicios para personas con defi- B CATEGORLA DIAGNOSTICA
ciencias, discapacidades o para ancianos." 11 DESTREZASMO . 7ORA5
LIMITACIONES FUNCIONALES
kSISTENCLA. HECES „LS
Puede verse en Figura 2 el ámbito y estructura del ICAP. En do- DESTREZAS SOCIALES
Y COMUNICATIVA` II
ble encuadrado hemos destacado las áreas de las que se obtienen D CONDUCTA ADAPTATIV A
puntuaciones normativas. las restantes son de tipo descriptivo. DESTREZAS PARA
LA VIDA PERSONAL

11 DESTREZAS PARA LA VIDA


1 EN LA COMUNIDAD ,1

1 pi: Tt-AcioN DE sERvicio


COMPORTAMIENTO ALTOLES!YO
O DAÑO A SI MISMO

1-LA.BITOS ATIPICOS Y
INTERNO E. PROBLEMAs DE CONDUCTA
REPETITIVOS-ESTEREOTIPIAS

RETRAIMIENTO 0
FALTA DE ATENCIO:\ F LT,IC.ACION RESIDENCIAL

HETEROAGRESBIDAD 0 IL
G. SERVICIOS DE D1A
DLÑO ;OTROS
1

DES ": RLCCIO:: DE 0:3:í:TOS EXTERNO SFRVIci O s, DE APOYO

1 ACTIVIDADES SOCIALES
DL CTA. DISE''
\ DE ocio

EsFORMACION GENERAL
'1RECOMENDACIONES

s2 s:;

L
El ICAP es muy recomendable para llevar a cabo el seguimiento El tipo de información v puntuaciones del ICAP son apropiadas
de los cambios de conducta o aprendizajes logrados por las perso- para estimar prospectivamente el tipo de servicios que posiblemen-
nas atendidas en un determinado servicio o para comprobar si los te necesitará una persona, dentro de un variado abanico de ubica-
apoyos que están recibiendo son los adecuados. Es especialmente ciones posibles: residencia para personas discapacitadas. piso tute-
útil para aquellos ser v icios que tienen a su cuidado personas de lada aula de educación especial (a tiempo parcial o completo).
muy variadas edades y/o capacidad funcional, que presumible- centro de día, centro ocupacional. centro especial de empleo. etc.
mente necesitarán variados ser v icios durante largo tiempo. Adicio- Es. por lo tanto, un instrumento adecuado para realizar valoraciones
nalmente. permite recoger y tratar de manera eficiente la informa- de despistaje o "screening".
ción de un amplio número de sujetos. por lo que es muy adecuado El contenido de las distintas áreas cubiertas por el ICAP hacen
para la evaluación de programas destinados a un elevado número de él un instrumento apropiado para la planificación de los ser v i-
de usuarios o alumnos. cios precisados por la persona. El Nivel de Servicio puede aportar
El ICAP se completa de manera autoadministrada; el cuestiona- un índice del grado de atención y/o super v isión que requerirá la
rio de respuestas debe rellenarlo una persona que haya tenido un persona.
contacto diario. o casi diario, con la persona que se evalúa, al me- Ya que el ICAP proporciona un amplio retrato de las destrezas y
nos durante tres meses. El ICAP es aplicable a personas con y sin problemáticas de una persona ; puede ser de utilidad dentro de un
díscapacidad, de tres meses de edad a 40 años o más. El tiempo re- proceso de orientación. La información del ICAP puede ayudar a
querido para completarlo no supera los 20 minutos. siempre y las familias o al propio sujeto a entender su situación. de la misma
cuando se trate de una persona mínimamente familiarizada con la manera que puede hacerlo con profesores, monitores. trabajadores
prueba. El material necesario para aplicar el ICAP se reduce al cues- sociales, personal sanitario u otros profesionales. Los perfiles del
tionario de respuestas y a este libro. Su formato facilita su cumpli- cuestionario del ICAP fueron diseñados para facilitar estas tareas.
mentación, ya que en buena parte se trata de marcar el punto que En modo alguno pretendemos sugeri r con lo anterior. que el
corresponda. ICAP pueda ni deba ser el único procedimiento a utilizar en algo tan
complejo y delicado como a menudo resultan ser los procesos de
diagnóstico, orientación o ubicación de una persona en un centro o
servicio determinado. Decisiones de este tipo requieren personal
3.1. APLICACIONES debidamente formado y experimentado, capaz de integrar informa-
ciones procedentes de distintas fuentes (observ ación, entrevistas
con personas significativas de la persona que se evalúa, resultados
El ¡CAP puede ser de utilidad en gran cantidad de servicios de ti- de otras pruebas, valoraciones de otros profesionales, etc.) Sin em-
po educativo y social. Son variadas sus potenciales aplicaciones: bargo, ello no es óbice para que el ICAP sea una eficaz herramien-
ta en decisiones de esta clase, aunque siempre en el marco de una
valoración global de la persona y su entorno.
1. Evaluación -v orientación

En combinación con otros procedimientos v estrategias. el ICAP 2. Diseño y seguimiento de planes de intervención individual
puede desempeñar una función únicamente diagnóstica. La nove-
na. y última. edición de) manual de la influyente "A merican Asso- El ICAP puede propeiel n.,.. al :osos datos sobre las „res n]tí^
ciation on ?dental Ret irdation' (Luckasson y otros. 1992) recomien- necesitadas de intervención a ;da '. é '.. por ejemplo, de la compara-
da. que para llegar al diagnóstico del retraso mental. se valoren las ción de los índices obtenidos c:: sus cinco escalas de conducta
destrezas adaptativas del sujeto. El ICAP puede contribuir en este aaaptativa t' cuatro es ala- de p.c1,.c ?:..s de cca dicta. Oto eiel' -
proceso. ofreciendo una estimación de estas últimas. plo más: mediante el pef.ii de Inipi:aciones Instructivas. e-1 ICAP

Fas
ofrece dos edades de desarrollo. que pueda ser de utilidad para diseapacidades o con otras problemáticas. Por consiguiente. el
diseñar el contenido inicial de programas d Intervención. La pri- ICAP puede ayudar tanto a dilucidar el impacto que hayan podido
mera de estas edades indica un nivel de cc tenido del programa tener distintos programas en este sentido como a planificar intes-
venciones encaminadas a las adquisición de destrezas que faciliten
que sería percibido como fácil por la perro n: por el contrario. la
segunda edad señala un punto más allá del ual las tareas del pro- la inclusión del individuo en un entorno normalizado.
grama podrían serle de dificultad. Igualmen. el ICAP puede apor- El ICAP puede ser empleado con la misma persona desde la
tar datos de interés a la hora de realizar ur, seguimiento y valorar escuela infantil o el servicio de intervención temprana. pasando
los logros obtenidos a consecuencia del pis de intervención. por la escuela, hasta los servicios para adultos. sin que pierdan
significatividad las mediciones que con él se realizan. Por contra,
Los datos del ICAP. contrastados con un conocimiento del me-
otras pruebas tienen un ámbito de aplicación más limitado, antes
dio del individuo evaluado , . pueden esclaLcer las formas en las o después del cual es preciso utilizar otros instrumentos, de forma
que promover aún más su autonomía e ir dependencia, propor-
que puede hacerse problemática su comparación para valorar los
cionando información relevante para el di -erío de programas de
progresos realizados.
inter v ención.
Las utilidades del ICAP para contribuir a una mejor planificación y
gestión de servicios son muy variadas. Las puntuaciones del ICAP
pueden ayudar a ofrecer un retrato preciso de las destrezas. necesi-
3. Facilitación de la comunicación entre profesionales
dad de servicios, etc., de los usuarios de un centro o red de ellos. o
Que el ICAP pueda aplicarse a personas le todas las edades ha- que sin duda puede mejorar su planificación y seguimiento. El ICAP
ce de él una herramienta de gran interés pa _a facilitar la comunica- puede ser útil para estimar costos de servicios en función de caracte-
ción entre los distintos profesionales de diversas disciplinas, que in- rísticas de los usuarios, cuantía de personal necesaria para un censo
tervienen apoyando a personas con discal acidades a lo largo de o conjunto de ellos, su especialización o sus necesidades de forma-
todo su ciclo vital en diferentes centros o s,irvicios. El cuestionario ción. También pudiera ser un medio para transmitir información ala
de respuestas tiene un formato muy simplL.cado, lo que puede fa- Administración sobre las necesidades de servicios de los usuarios de
vorecer la unificación de la recogida, tratamiento y comunicación un centro, por ejemplo, a la hora de solicitar ayudas o financiación.
de datos de un servicio o red de ellos. Todo esto hace dei ICAP una herramienta muy apropiada para que
servicios de medianas dimensiones (p.c. como los de algunas asocia-
ciones para personas discapacitadas) o de mayor extensión, como bs
4. Planificación. gestión y seguimiento de servicios de las distintas Administraciones. mejoren la planificación y gestión
de sus prestaciones y evalúen el impacto que sus programas tienen en
El ICAP ha sido ideado para que su infc oración pueda ser utili- el conjunto de las personas que atienden. en una amplia variedad de
zada tanto a gran escala como en un pian individual. El formato
J centros y servicios (residenciales. educativos. centros de día. centros
del ICAP permite que se aplique periódica mente a un amplio nú- especiales de empleo. programas de integración de toda clase. etc
mero de sujetos de una red de servicios, rmsibilitando diversos ti-
pos de análisis. Losdatos normativos del 1( P. basados en una nor-
ma estadística redresentativa de la población general. proporcionan 5. investigación
un patrón deC()Il-Ipal' aCI6n significativo v ,sable.
Las decisiones a las que pueden cond _ir los análisis de la in- Algunas de las característisas del ICAP: utilización de información
iormación de la prueba pueden ser muy u evantes. Poseer la clase relevante sobre la persona evaluada y medición de variadas des ti-

de conductas que están representadas ea la parte de conducta zas en todas las edades lo COnVierlen en Un InistrellnentO apto para
adaptativa del !CAP (y no tener problema de conducta graves) es empleo en la investigación (MeGrew v Br L ini:lks . 1993) . La rea1insn
ción de estudios longitudinales. su empleo como criterio para la
de extrema importancia para la integració -. social de personas cena

se
comparación de la efectividad de programas específicos en determi- En la sección G. Ser vicios de Día. se recoge información sobre los
nados centros o la descripción de los sujetos de las muestras en tra- servicios de día o tipo de centro al que acude la persona durante el
bajos experimentales son algunas de sus potenciales aplicaciones. horario laboral o escolar. por ejemplo: escuela. centro de empleo.
centro ocupacional. centro de día. etc. También aquí se registran las
recomendaciones de cambio en un plazo de dos años.
En la sección H. Servicios de Apoyo. se hacen constar los servi-
3.2. SISTEMA DE REGISTRO DE LNTORMACION DEI. ICAP
cios y ayudas que esté recibiendo la persona para mantener o me-
jorar su nivel funcional o su salud o los apoyos que recibe en su
Hemos denominado sistema de registro de información del
hogar. ayuda domiciliaria por ejemplo.
ICAP al conjunto de información que se recoge en el cuestionario
en las secciones de la A a la C (incluyendo datos de identificación) La sección 1, Actividades Sociales de Ocio. recoge datos so-
y de la F a la J. es decir, todos sus items, excepto los de conducta bre las actividades sociales. familiares y de ocio de la persona y
adaptativa y de problemas de conducta. los factores que puedan limitarlas.
Para describir sus componentes seguiremos el orden en el que se En la sección 1. Información General v Recomendaciones. se des-
encuentran en el cuestionario. En su primera página se recogen da- tina un espacio para recoger información de interés proveniente de
tos de identificación de la persona evaluada: entre otros: nombre, otras fuentes v para resumir los objetivos sobre programas v ser vicios
domicilio, edad, personas responsables, centro o escuela a la que que puedan derivarse de los datos obtenidos a través del 1CAP.
asiste, persona que tiene la tutela, motivo de la evaluación ; infor-
mante que ha contestado el cuestionario y qué relación tiene con la
persona evaluada (es su profesor, su monitor...) Los códigos que fi-
guran en la parte superior derecha pueden ser de gran valor para 3.3. CONDUCTA ADAPTATIVA
propósitos administrativos o para dar un tratamiento informatizado
a la información del instrumento.
Los 77 ítems de conducta adaptativa del ICAP provienen, en un
La sección A, Información Descriptiva, se compone de los si- número de dos a cinco, de las 14 subescalas componentes de las
guientes datos: sexo, estatura, peso, idioma que mejor comprende, SIB. Los items se distribuyen en cuatro escalas: Destrezas Motoras,
principal medio de expresión, estado civil y legal.
Destrezas Sociales y Comunicativas, Destrezas de la Vida Personal
En la sección B, Categoría Diagnóstica, se registra el diagnósti- y Destrezas de vida en la Comunidad:
co principal y, si fuera preciso, otros adicionales. El diagnóstica
principal es el que más limita la autonomía del sujeto o el que re-
fleja la razón principal por la que la persona es evaluada o atendida 1. Destrezas motoras
por un servicio especializado.
En la sección C, Limitaciones Funcionales y Asistencia Necesa- Esta escala mide destrezas de motricidad fina v gruesa, relativas
ria. se recogen más datos diagnósticos (p.e. nivel de retraso men- a .movilidad, forma física. coordinación motora general coordina-
tal), características médicas, físicas e importantes limitaciones en ción visomotora y precisión de movimientos.
visión. audición. movilidad y salud.
Las secciones D y E corresponden. respectivamente, a las partes
de conducta adaptativa y problemas de conducta. que describiremos 2. Destrezas sociales y comunicativas
en las próximas páginas, en los apartados 3.3 y 3.4.
La sección F. Ubicación Residencial. registra el tipo de residencia Evalúa destrezas, implicadas en la interacción social de distin-
actual de la persona y las recomendaciones de cambi0 en el plazo tos entornos v. también. coy o.ensión expresión dei len air
de los próximos dos años. UanSnaitido a traav és de sigr..)s. de :Orina escrita u or.:ln;entr

88
3. Destrezas de la vida personal liza la s conducta. 's del ítem sin necesidad de que se le pida o re-
cuerde. La valoración se desarrolla puntuando cada ítem con un::
Es, escala aborda la Ca._acidad del Sujeto para SatisfaCei sus 0. 1. 2 o un 3. según el siguiente código:
proas necesidades de autc nomía personal. generalmente en el J= NUNCA 0 IZARA VEZ. aun pidiéndoselo.
marca) del hogar en menor medida. en otrosentorno: sociales. 1= LA REALIZA. AUNQUE NO BIEN. o 1 a de las veces. tal vez
1¿dora destrezas relacionadas con la comida y su preparación. uso necesite que se le pida que lo haga.
del servicio!, vestido. cuidado de sí y habilidades domésticas. veces. tal vez necesite que se
2 = LA REALIZA BIEN. o 3/4 de las
le pida que lo haga.
-f. Destrezas de vida en la comunidad 3 = LA REALIZA MUY BIEN. siempre o casi siempre. no necesita
que se le pida.
Esta escala evalúa habilidades necesarias para un adecuado uso de A continuación describimos las puntuaciones normativas que se
recursos servicios de la sociedad. además de la capacidad para res - obtienen de la parte de conducta adaptativa del 'CAP. de cuya ob-
ponder adecuadamente a los requerhnientos económicos y sociales tención e interpretación hablaremos más adelante. en el capitulo 5.
del mundo laboral y de otras situaciones sociales. Las áreas que mide
incluyen, por ejemplo. el empleo del reloj. capacidad para ser pun, Puntuaciones de escala. Las puntuaciones de escalo se
tual, dinero y valor de las cosas. destrezas relacionadas con el ámbito obtienen convirtiendo la Puntuación Directa de una escala
laboral y sentido de la orientación en el hogar y en la comunidad. (las cuatro escalas de Destrezas. más la de Independeaciá
General) en puntuaciones W. consultado para ello la ttbla
El ICAP dispone de una y,uinta escala, que se deriva de las cua- apropiada. Las puntuaciones facilitan el análisis de datos
tro anteriores ; denominada Independencia General. que resume el y, entre otras cosas. permiten que nunca se trabaje con nú-
funcionamiento adaptativo del individuo. Aunque algunos señalan meros negativos, favoreciendo así labores de interpretarán
que la conducta adaptativa no es un concepto unitario, una pun- e investigación. Por convención, se ha escogido el valor de
tuación global de conducta adaptativa (Indice de Inde pendencia 500 para representar la capacidad de un niño sin discafaci-
General) puede ser de utilidad,para determinados propósitos. dades de aproximadamente 10 años y medio.
Para puntuar los iteras de conducta adaptativa del ICAP debe Puntuaciones de edad. Indican el rendimiento de una
estimarse en qué medida el sujeto puede realizar las conductas persona, expresándolo en edades cronológicas. Estas Pun-
de los iteras sin ayuda o supervisión de una forma independien- tuacione comparan la ejecución de la persona con los nro-
te. Esta valoración debe hacerse a partir de lo que el sujeto eva- medios de la norma estadística. Si, por ejemplo, una perso-
luado es capaz de desempeñar en el momento presente. Puede na obtiene una Puntuación de Edad de 8 años y 3 meses en
que la persona que completa el ICAP no haya tenido oportuni- una escala ; quiere decir que ha dominado las destrezasque
dad de observar las conductas de uno de los itenls. En estos ca- son capaces de realizar la mayoría de las personas can 8
años 3 meses. Las personas conj)roblem :s físicos o dis-
sos. la persona que responde al cuestionario debe hacer una es-
canacidadespueden obtener Puntuaciones de Edad noy
timación sobre cuál sería el grado en el que la persona evaluada
dispares en las diferentes escalas. Este tipo de Puntuaciones
realizaría las conductas del ítem. Para efectuar esta estimación la
tienen una limitada utilidad cuando se emplean con adultos
persona que contesta debe utilizar su conocimiento previo y
y adolescentes que sobrepasan el límite o . techo - de ca-
pensar cómo realiza la persona evaluada actividades similares a
pacidad del test.
las del ítem en cuestión. Esto es importante va que no debe de-
jarse ningún iterei sin marcar. Es posible que la persona Uue Se Rangos instructivos. Proporcionan dos Puntuaciones de
aúaneCesIleCitar Si:le pidaU Selerecuerdeque ira haga. luJ Edad. para señala: c os niveles entre los que. piob:bie-
eSasiexceptopara la nunruaC?Ón de en la c=c' lü persona re::- mente. la persona percibiría las destrezas de c;ncuCt;
91
adaptativa. de un posible programa de ::cc? e7i^í^:n i'l^i yi referencia. Este Indice es de particular valor ya que .no se li-
dual. como `fáciles' (en la edad más baja o "difíciles ( en mita a situar a una persona en relación a un g upq. sin() Gna
la edad mayor). Entre estas dos edades podría ubicarse el describe la calidad relativa de su ejecución comparándola
abanico de dificultad de las actividades que compondrán con la del grupo de referencia.
dicho programa. Niveles de,funcionamiento. Las Puntuaciones Diferencia-
Puntuaciones diferenciales de escala. LosPercentiles, les de Escala pueden transformarse en Niveles de Funciona-
las Puntuaciones Típicas ■ el Indice de Rendimiento Relati- miento: muy superior. superior. medio-alto. medio. medid-
vo se basan en la diferencia que existe entre la puntuación bajo, bajo muy deficitario. A la hora de comunicar las
obtenida por un suieto en un escala v la puntuación prome- resultados. estos Niveles pueden proporcionar unas catego-
dio de su grupo de edad. una Puntuación Diferencial de 0 rías más directamente comprensibles que los guarismos de
indicaría que la puntuación de la persona es la misma que la las Puntuaciones Diferenciales de Escala.
de la media de su grupo de edad. Estas puntuaciones no Intervalo de confianza. Indica la precisión con la que mi-
suelen utilizarse para la mayoría de aplicaciones del ICAP, de un test. Se obtiene sumando y restando 1 error típico de
debido a su carácter intermediario. aunque pueden ser útiles medida a una de las puntuaciones del ICAP.
en la investigación.
Percentiles. Como es bien sabido. expresan el porcentaje
(del 1 al 99) de personas de la misma edad cronológica que
tienen una puntuación igual o inferior a la del sujeto. 3.4. PROBLEMAS DE CONDUCTA
Puntuaciones típicas. Utilizando estas Puntuaciones, la
media de la población tiene un valor de 100y una desvia- El ICAP evalúa, los problemas de conducta a través de ocho áreas.
ción típica de 15. Si el sujeto alcanzase una puntuación de En cada una de ellas se ofrece una serie de ejemplos ilustrativos de
100, estaría en la media. Es decir, su edad cronológica sería las conductas que incluyen. Estas son las áreas. y ejemplos ce
igual a la de su Puntuación de Edad en una determinada es- conductas. de esta parte del ICAP:
cala. Una puntuación de 70 estaría dos desviaciones típicas
por debajo de la media. Estas Puntuaciones tienen las ca- 1. Comportamiento autolesivo o daño a sí mismo. Se hace
racterísticas de distribución de muchos tests de inteligencia, daño en su propio cuerpo -por ejemplo: golpeándose ; dándose ca-
es decir, una media de 100 y una desviación típica de 15. bezazos, arañándose, cortándose o pinchándose, mordiéndose. fro-
Indice de rendimiento relativo. Este Indice proporciona tándose la piel, tirándose del cabello, pellizcándose o mordiéndose
una predicción sobre el funcionamiento probable del indi- las uñas-
viduo en tareas similares a las que se han evaluado. El Indi- 2. Heteroagresividad o daño a otros. Causa dolor físico a
ce de Rendimiento Relativo predice el nivel de funciona- otras personas o a animales -por ejemplo: golpeando. dando pata-
miento independiente del sujeto en un tipo de tareas que das. mordiendo. pinchando. arañando. tirando del pelo. golpeando
sugrupo de referencia es capaz de realizar con un 90%i de con otro objeto-
independencia. Su interpretación es similar a la de los índi- 3 Destrucción de objetos. Intencionalmente rompe. estria-
ces Snellen. para describir la agudeza visual. pea o destruye cosas -poi ejemplo: golpeando. rasgando o cortan-
Una mayor diferencia entre la Puntuación de Escala del indi- do. tirando. quemando. pa.andn o rayandr-r.
viduorla de srj pupo de referencia. daría lugar. en sentido 4. Conducta disruptiva. Interfie r e las actie idades de otro s -por
positivo onegativo. un mayor o menor niv el de indepen- ejemplo: abrazándose en exce s o e otros. acosándole s o import--
dencia predicha. Conuna diferencia de 0 se tendría un Indi- nándoles. discutiendo o quejándose. buscando pelea. riéndo s e o
ce de 90 90. esdecir. una eiecucibn igual a la del grupo de llorando sin motivo. interrumpiend gritando o chillando-.
Í
92 9s

L
5 Hábitos atípicos y repetitivos (esterbotipias). Sor: con -
uUctas jx)co usUaies. e\tra": is. que se repiten Una l oua vez --por c. d. \o es grave: no es un problema
ejemplo: ir y venir por ir habitación. balancear s e. torcerse los de- Ligeramente grave: es un problema leve
dos. chuparse sus manos u otros objetos. dar sacudidas con partes 2. .\iea:anemente grave: es un problema moderado
de su cuerpo (tics ner v iosos). hablar solo. rechinar los dientes. co-
Muy grave: es un problema grave
mer tier r a u otros objetos. comer excesivamente poco o de mane-
ra exagerada. mirar fijamente a un objeto o al vacío. hacer muecas o -i. Extremadamente grave: es un problema muy grave
o ruidos exr::finos–. Frecuencia:
6. Conducta social ofensiva. Son conductas que ofenden a o O. Nunca.
otros –por ejemplo: hablar en voz muy alta. blasfemar o emplear un o I. Menos de una vez al mes
lenguaje soez. mentir. acercarse demasiado o tocar en exceso a
otros, amenazar, decir tonterías. escupir a otros. meterse el dedo en o 2. De una a tres veces al mes
la nariz, eructar, expeler ventosidades. tocarse los genitales. orinar o 3. De una a seis veces por semana
en lugares no apropiados–. o ?. De una a diez veces al día
7. Retraimiento o falta de atención. Son problemas de falta o 5. Una o más veces enuna hora
de relación con otros o de carencia de atención –por ejemplo: man-
tenerse alejado de otras personas. expresar temores poco corrien- Las puntuaciones obtenidas en las ocho áreas se transformar_
tes, mostrarse muy inactivo, triste o preocupado, manifestar muy des ués en cuatro Indices de Problemas de Conducta: interno. Ex-
p

t erno. Asocial General.


poca concentración en diversas actividades, dormir excesivamente.
hablar negativamente de sí mismo–. Indice interno. Agrupa las áreas de: Comportamiento Au-
8. Conductas no colaboradoras. Son conductas en las que la tolesivo o Daño a Sí Mismo, Hábitos Atípicos y Repetitivos
persona no colabora –por ejemplo: negarse a obedecer, no hacer (Estereotipias) y Retraimiento o Falta de Atención.
sus tareas o no respetar las reglas, actuar de forma desafiante o po- hadice externo. Se compone de: Heteroagresividad o Da-
ner mala cara, negarse a asistir a la escuela o al trabajo. llegar tarde ño a Otros. Destrucción de Objetos y Conducta Disruptiva.
a la escuela o al trabajo, negarse a compartir o esperar su turno, Indice asocia Queda reflejado en las áreas de Conducta
engañar. robar o no respetar la ley–.
Social Ofensiva y Conductas no Colaboradoras.
Para puntuar los items de esta parte del ICAP, primeramente, la
persona que responde debe indicar si la persona evaluada muestra El Indice General de Problemas de Conducta sintetiza los resul-
o no problemas de conducta en un área o categoría dada. Si es así, tados en las ocho áreas de problemas de conducta. La obtención e
debe entonces describirse el problema de conducta que ocasiona interpretación de estos Indices las describiremos en el capítulo 4.
más dificultade . en caso de que hubiera varios. Hay que escribi r
s
El !CAP registra, además. la res uesta Gue dan habitualmente l:1
p

cuál es el problema principal a continuación de la frase: "si la res- nersonr.s del entorno a los problemas de Conducta une Seedala , -
puesta es'sí*. describa el PROBLEMA PRINCIPAL'. En el caso de que La descripción de los problemas de conducta más importantes. '
la persona evaluada presente un problema de conducta diferente a riorau r n 7e grav edad y f erren; i y la r spnc ' C,UC
o

los aportados en los ejemplos, quien e alúa debe describirlo tam- mente reciben en su entorno. co s r ar ar .parto Mío
a1ka:i(i _x. er,i, isa.. a Una iiye:
bién después de la frase anterior, dentro del área de problemas de i r

conducta que corresponda.


Una vez descrito el problema principal hay que valorarlo en
cuanto a SU gra ' edad y frecuencia. marcando lo que proceda. de
acuerdo al sIstema de puntuación que se expresa a contin:Jrción:

9i
3.5. NIVEL DE SERVICIO DEL ICAP

Para diseñar las Puntuaciones v Nivel de Servicio del ICAP los au-
tores llevaron a efecto varios estudios en los que analizaron la in-
fluencia de diversos factores en el proceso de evaluación. ubicación
en un programa dado v toma de decisiones sobre un caso. Estos fac-
tores incluían. por eiemplq. el diagnóstico. conducta adaptativa.
problemas de conducta. el estado de salud, presencia de deficien-
cias físicas. apoyo familiar v social. etc. Debido a que el ICAP incor- CAPrrmo 4
pora todas estas áreas, se decidieron a estudiar. de una manera ob-
jetiva. la influencia de estas características en las necesidades de ADMI\TSTRACION. PUNTUACION E E\ 1 I✓ RPRETACION
serv icio de personas con discapacidad.
Los autores originales de la prueba emprendieron una serie de
análisis de regresión exploratorios en los que emplearon como va-
riables dependientes la estancia en residencias o en servicios de 4.1. ADMLN1STRACION
día, además de estimaciones del nivel de servicio que la persona es-
taba recibiendo en función de su capacidad. Las variables indepen-
dientes incluían diagnóstico, movilidad ; varios aspectos médicos. El ICAP lo completa de manera autoadministrada alguien que co-
puntuaciones de conducta adaptativa e Indices de Problemas de nozca bien al sujeto, a partir de una relación cotidiana de un mínimo
Conducta. Los análisis de regresión utilizados indicaron que el po- de tres meses con é1 o ella. Para rellenar el cuestionario del ICAP
der predictivo de la necesidad de servicio de todos estos aspectos pueden bastar aproximadamente unos 20 minutos, si se está míni-
añadían poco al de la puntuación de Independencia General. mamente familiarizado con la prueba. No es precisa una formación
específica para completarlo y el aprendizaje de cómo hacerlo puede
Producto de estas constataciones se llegó al Nivel de Servicio del ,
realizarse de una manera autónoma leyendo este capítulo.
ICAP, un índice de la necesidad de supervisión y/o atención del in-
dividuo dentro de servicios educativos o sociales. Se trata de una es- Sin embargo, que el ICAP pueda aplicarse de manera autoadmi-
timación en la que la Puntuación de Independencia general tiene nistrada no quiere decir que cualquiera pueda interpretarlo adecua-
un 70 % del pesó, y un 30 % la del Indice General de Problemas de damente. Naturalmente, su interpretación requiere de profesionales
que conozcan la naturaleza de los tests y que sean capaces de com-
Conducta.. El Nivel de Servicio es producto de la conversión de las
Puntuaciones de Servicio en nueve categorías significativas. Véan- binar sus resultados con los de otros procedimientos de evaluación
se a continuación, a modo de ejemplo, los significados de los cinco Sólo de esta manera debieran tomarse decisiones que pueden tener
una importante repercusión en la vida de la persona evaluada.
niveles impares del Nivel de Servicio del ICAP:
El formato del ICAP está pensado para que quien lo complete
1. Total atención a la persona y/o supervisión completa no tenga más que marcar la 's respuesta/s adecuada s. Muchos de
3. Intensa atención a la persona y/o constante supervisión los iteras del ICAP solicitan que se marque sólo una de las posibili-
5. Periódica atención a la persona y/o estrecha supervisión dades que se ofrecen. En aouelbos casos en los out ninguna de las
Limitada atención a la persona v'o supervisión periódica p osibilidades ofrecrdás parece. u s arse a la persona eva!uadá
9 Sin necesidad de ayuda (o muy poco frecuente) en la vida quien rellena e)ICAP debe escoden la_ p osibiiidacique meior res-
ponda a la realidad de uuien se e a16a. Debe marcarse " otro ' úni-
liada
camente en caso necesario. siempre y cuando ninguna de las
posi-
bilidades describa de manera razonalve la sauaí ion de :u pers,;na
En algunos casos se solicita del informante que -marque todas la

96
de la escuela, centro de día. centro especial de empleo. etc.. al que
que correspondan ` . En los casos en los que ninguna de las posibi- acude la persona. Si no asiste a ningún centro o servicio diurno.
.
lidades parezca ser adecuada. debe marcarse -ninguno ' . de forma escriba una `N"
que
u, quede claro que el ítem no ha sido pasado por alto. Responsable del caso: Escriba el nombre. apellidos } el teléfono
\o debe deiarse niu,@ínítem en blanco. Debe seleccionarse la (incluyendo el código territorial) del profesional que esté formal-
alternativa que mejor describa la conducta habitual del sujeto en el mente encargado del caso (asistente social. psicólogo, pedagogo.
entorno el que generalmente se interactúa con éliella. profesor de la escuela. etc.) En el caso de que la persona no
ponga de un profesional formalmente encargado de su caso ponga
una -N".
Padres o tutores: Escriba el nombre. apellidos y el teléfono (in-
ARIO DEL ICAP
4.2. GULA. PARA COMPLETAR EL CI ESTIO y cluyendo el código territorial) del padre y/ o madre o tutor legal de
la persona que se evalúa. En el caso de que se trate de un adulto in-
En este apartado explicitaremos las instrucciones precisas para dependiente, que no necesite supervisión por parte de sus padres
completar el cuestionario del ?CAP. en los ítems de su sistema de re- o que no haya una persona que disponga de su tutela legal. escriba
una °\"
gistro de información, de conducta adaptativa y problemas de con-
ducta. Seguiremos en esta exposición el orden en el que aparecen Persona que contesta: Ponga el nombre, apellidos y teléfono
las distintas secciones en el cuestionario de respuestas del ICAP. (incluyendo el código territorial) de la persona que completa el
Los perfiles del ICAP y el cálculo de las puntuaciones de conducta ICAP. Haga constar su relación con la persona que se evalúa, por
adaptativa y problemas de conducta se abordarán en los siguientes ejemplo: profesor, padre o madre, monitor de la residencia, etc.
apartados de este capítulo. Motivo de la evaluación: Explique brevemente el motivo de la
evaluación (p.c.: selección, ingreso, evaluación anual ; seguimiento,
evaluación de un programa. etc.)
4.2.1. Datos de identificación de la persona evaluada Números de identificación: En la parte superior de la primera pá-
gina hay un espacio para asignar números clave. según diferentes
Son los que figuran en la primera página del cuestionario. Las conceptos, por parte del servicio que aplica el ICAP.
cuestiones relativas al cálculo de edad y al perfil de Implicaciones
Instructivas las trataremos más adelante (apartado 4.3).
4.2.2. Sección A. Información descriptiva
Nombre y apellidor. Ponga el nombre y el primer apellido de la
persona que se evalúa. 1. Sexo. Marque el que corresponda, masculino o femenino.
Dirección: Haga constar la calle. la ciudad, provincia o territorio 2. Estatura. Haga constar la estatura de la persona en centíme-
y código postal de la casa o la residencia en la que vive actualmen- tros (cm.)
te la persona que se va a evaluar. Yo utilice apartados de correos o
3. Peso. Anote el peso de la persona expresado en kilos.
direcciones admini strativas. 4. Idioma que mejor comprende la persona evaluada. 1. 1argae
Número de teléfono: El número de teléfono del hogar o residen- uno de los idiomas. bien hablado o escrito, que mejor entienda la
cia donde vive habitualmente la persona. persona. Si comprende por igual las dos lenguas. marque "otro" u es-
\ fn bre del servicio residencial o piso: Nombre de la residencia o criba ambas a continuación. En el caso de que no parezca entender
piso en el que la persona vive actualmente. Si vive por su cuenta. ningún idioma. marque el que más se- hable en su hogar.
-N" (\oi.
con sus padres. familiares o familia sustituta. escriba una 5. Modo principal de expreskkn. Señale sólo una de las posibi-
.VZ,ntbre de la escuela o servicio de día: Nombre del centro en el lidades. la que mejordes ',rima la manera másefectiva io más f,e-
que la persona recibe servicios o asiste durante el día, por ejemplo.
99
98
ClijC peI ' sona_para Co1?nnic ___ n •.. --. •--j i.s Q - C egii(-')'a Marque e'o:- ledo
nas. " Tableros de símbolos o ?parados para 1I COlilLinlC ' .(l11 ecall.iente ciega.
. _ erenCia a tablero s de símbolos. como el Bliss por e1e;17vÍC!. o 4. Le s ioi cerebral o )U-?)" edi: c(,('m'a: i1.
^^ ltO eiecnion ros O mceanlc(7.ts que nuedan elli,) t :<rse Anote esta respuesta c l aade; L,C¡s' ;-., presente problema de
I.:caltalla comunicación de la persona. En ei supuesto de que la adaptación o aprendizaje Clebioo a, st r)..ie.s n aro)6picos de cii -
debera enjOiciar
pe:K)na: ^ltllicc varios eall:tles de cOST.111 -11C jC!on. gen orgánico. por ejemplo en e; caso de o e :Ci e nt en`er'.'.ie i s

cuál de ellos es el medio mis representativo. Esta información dad de Alzhei mer o daño cerebral debido lesión o trauma.
puede ser de gran ayuda para interpretar la escala de Destrezas >. Parálisis cerebral. Marque esta posibilidad si a la persona se
Sociales y Comunicativas en la parte de conducta adaptativa del le ha diagnosticado parálisis cerebral.
?CAP.
6. D; 'ogodepeilde;icia. Senaie es. i respuesta si la persona pre-
(!. Estado dril. Anote una de las respuestas posibles. En el caso
senta adicción a drogas no recetadas:. esto incluye el aicoliolismo
de los niños. marque "soltero. CroiilcO.
-. Estado Legal. Señale sólo una de las respuestas. Consulte T. Sordera. Anote esta respuesta cuando persona tenga una
formes. si es preciso. para esclarecer quién tiene la tutela legalde la pérdida auditiva total o casi Iota).
persona queseevalúa.
8. Epilepsia o r oii'üiSio)1CS. Señale esta posibilidad cuando
la persona tenga convulsiones epilépticas o cuando renga una
4.2.3. Sección B. Categoría diagnóstica historia de epilepsia, aunque las con v ulsiones estén controladas
mediante medicación.
1. Diagnóstico principal 9. Retraso mental. Marque esta respuesta cuando la persona
Marque el diagnóstico principal. Por diagnóstico principal debe tenga un diagnóstico de retraso mental. Bajo esta categoría debe
incluirse el síndrome de Down u otros síndromes, de los que el
entenderse aquella deficiencia o_p'oblenláticá que Je .. ocasiona ala
retraso mental es la principal manifestación.
persona el niavor grado de dependencia. En el caso de que no exis-
ta un diagnóstico principal. marque la opción que mejor se ajuste al, 10. Problemas de salud física. Anote esta opción si la persona tie-
motivo por el cual lap ersonaesté recibiendoservicios o aquélla ne una enfermedad crónica o problemas de salud (por ejemplo: en-
por la que se esté considerando que los reciba. Consulte informes docrinos. cardíacos. respiratorios, digestivos. hepáticos. del riñón. de
si es necesario. la piel, diabetes. etc.) Especifique cuál es el problema. Por -proble-
mas de salud física'' deben entenderse aquello trastornos médicos
de largaduración. que demanera regular precisen de la atención de
2. Otros diagnósticos
personalsanitario. Los 'problemas de salud física " no representan
Anote todos los diagnósticos que correspondan. Consulte infor- aquí enfermedades tenlpira;es. como los resfriados por ejemplo.
mes si es precise). 11. Enfermedad mentol ( eci( diC1, alo,,<'kn /Lrmn! . senale es-
to cuando los informes de lape!s()':t señalen que la persona tie-
OPCION2S DE LA SECCION B: ne dia g nósticos de psicosd. e''il'.17`d:.iO., maní:: V. ir 'i!i {1

1. :^Í)l^lllili. trastornos sllnllitres.


-. .t/.51)' Senile ese;; resi ueOa si en los llilOr:lie s de la pel 12. problema d( salr((l )' ldi(r, t ())^ ;/eO -
son:1 se hale (o'.lst.íl ' un dl:ign(>stlC)) de autismo. Mal el sUpUC'sto ndsilC)/4r1J)al). Hay que i .( ...I ( . .la ,
Cie gllr en h )s irit . MIlle` se lilelleiOne la eNhteüCi:l de "rasgos au- persona dan cuenta de la esisle i: Ce ir a,l 'ca 'ni 1 1!:.:res (ay-
sl!( pudiera dentro ere l:i pa r re de " OTP(Y - '. s ie: i r. -,,i^ t,s, ... ),,.,
presión. .ilislell;i rj ^II'^tiai,:tU Li
D1AC, vos, I ido s." .salud mental o 1Il (j iu euLe eI ter,. ' ¡miel -111J 'i:.;L dt- ,r
4.2.4. Sección C. Limitaciones funcionales y asistencia o. ,l lcf/icfad. Anote Una respuesta. la que describa con ma y
ar
necesaria precisión la r< m,ot ilidad de la persona durante vn da manita!
la Io

mayor parte del tiempo de un día normal s


1. .AIuel de re'inec mental. Marque una de taz categoría s pare in- 10.:-1. ;Irdas para s,? movilidad. 1arc1 ue todas s respuestas
dicar el grado de retraso mental de la persona. Si la persona no tie- que correspondan. Si. por ejemplo. la persona emplea muletas y
ne retraso mental marque: "No tiene retraso mental". En el caso de silla de ruedas y necesita de vez en cuando la ayuda de alguien
que los informes no hagan mención expresa de la categoría de re-
(p.e. para sentarle o sacarle de la silla). debe marcar ambas opcio-
traso. emplee las puntuaciones de C.I. para especificar si la persona nes. En el supuesto deque, por ejemplo. la persona esté en silla de,
tiene retraso leve. moderado severo o profundo. ruedas y no sea capaz de impulsarla por si sola,. marque entonces
2 y 3. Visión . audición. Señale una respuesta. en ambos apar- .. necesita aparatos y ayudas" v "necesita ayuda de otra nersona
tados. la que describa de una forma más precisa la manera en la p ermanentemente"".
que. generalmente. la visión o la audición afectan a la persona en
sus actividades cotidianas. Si la persona emplea gafas, audífono u
otras prótesis, estime cuál es su funcionamiento cuando utiliza estas 4.2.5. Sección D. Conducta adpativa
ayudas.
4. Frecuencia de ataques epilécticos. Anote una respuesta para Esta sección del ICAP evalúa Destrezas Motoras. Destrezas So-
indicar la frecuencia de los ataques epilépticos. En el caso de que la ciales y Comunicativas. Destrezas de la Vida Personal. Destrezas de
persona no los haya tenido nunca o de que ya no ocurran. marque: Vida en la Comunidad. Fue diseñada para cubrir un amplio abaai-
"ninguno o controlados". Muchas personas con epilepsia no tienen co de destrezas adaptativas, que van desde el comienzo de la pri-
ataques usualmente (menos de una vez al mes). debido a que están mera infancia hasta la edad adulta. Sus 77 items fueron selecciona-
controlados por la medicación. dos en función de su representatividad de diversos tipos de
5. Salud. Marque de las posibles respuestas. la que mejor des- destrezas adaptativas y de su fiabilidad. También se tuvo en consi-
criba la forma en la que los problemas de salud física afectan el deración el que se dificultad fuese gradual. Las puntuaciones de es-
ta sección del JCAP proporcionan un resumen de la conducta adap-
desarr ollo de las actividades cotidianas de la persona evaluada.
tativa de la persona y, además. permiten la detección de cambios
6. Precisa la atención de unía enfermero/a o un/a médico. debidos a la maduración, elaprendizaje o al deterioro.
Anote una respuesta, la más precisa a la hora de describir la inten-
sidad de atención médica requerida por la persona. Para aquellas, Todos los items de las cuatro escalas se componen de una frase,
personas que no tengan necesidad de ella, o sólo de una revisión redactada en términos de conducta observable de un sistema de
médica anual, marque -menos de una vez al mes;. puntuación de cuatro posibilidades. Todos ellos se puntúan de ) a
3, según sea la valoración de la persona que responde al cuesLo-
Medicamentos que toma actualmente. Marque todas las op- nario. Es importante destacar que esta valoración debe hacese
ciones que sea necesario. según los tipos de medicación que tome pensando en cómo realiza la nersona es'eloada la tarea de cada
la persona. Después de señalar lar s respuesta 's adecuadas. escriba ítem en el momento actual, sin anuda sin enseñanza suplementa.
el nombre comercial o ^ genérico del medicamento en el espacio -da.Enestioríaznbleputoím.aLn-
destinado al efecto y especifique las dosis del mismo. si dispone de Ue sc tenga la Cereza de Clae ConunnoCode enseñanza o Una .ni
este dato. piara menda. la persona sería canas de hacerla. Por todo ello, en la
Brazo/"mano. Señale una de las posibi l idades, la que mejor parte sUpeuc de cada C_Cal_. está impres'.. Re ;liza (o podría rrtl -
precise la forma en la que las limitaciones de la mano y el brazo afec- lizar) estas conductas completamente sin ayuda ni supei'vb ión". Es-
tan a la actividad del individuo en un día típico. S la persona utiliza ta ex i gencia es aplirab':e ,. , '^xla ia' i^p ,^ i% -es. de la a l.: 3
una -, c^ IO

^'iCiayoprótesis. estimeCOMOrt aal'ZaSU,acta idades co t idianas con Quien responda el debe comprender el sentido dF lá
CtatSil(i :;i:'r`i

el empleo delas MIS:lUts. frase anterior. 'va que refleja el crilerio básico de independcncra

r03
bien. Aunque intente llevar a cabo todas las partes de la tarea sin
Valorad •n según las cuatro posibilidades:
ayuda ni supervisión. el resultado no es bueno. Puede que necesi-
La re iza bien (3). La más alta puntuación (3) indica comple- te que se le pida que lo haga. Una puntuación de (1) puede indicar
ta indep. Edencia para realizar las tareas de un ítem. La persona ha también que la persona realiza la tarea en una cuarta parte de las
dominas: la tarea del ítem o es demasiado fácil para ella. Debe ocasiones.
marcara esta opción cuando la persona realice la tarea muy bien. La realiza bien (2). Una puntuación de (2) quiere decir que la
sin ning< <a ayuda o supervisión de nadie. La persona debe saber persona realiza la tarea razonablemente bien. sin ayuda ni supervi-
desemp: ar las conductas del ítem cuando sea necesario. sín nece-
sión. Aunque todavía no haya dominado completamente la tarea.
sidad de ue nadie se lo pida o recuerde. es capaz de realizar todas sus panes. Puede que sea necesario que
Un ítc puede ser muy poco apropiado para una persona debido se le recuerde o pida que lo haga. Una puntuación de (2) indica
a que es xtremadamente sencillo para ella (p.c. los primeros iteras que la persona lleva a cabo la tarea aproximadamente en tres cuar-
para un i lolescente sin discapacidades). Estos items deben puntuar- tas panes de las ocasiones.
se con t_ . "la realiza muy bien. siempre o casi siempre'. Si no reali-
Hay que marcar una de las cuatro posibilidades. de la (0) a la
za la tare 'muy bien. siempre o casi siempre debe decidirse cuál
(3). en todos los items de las cuatro escalas. Si no se ha tenido la
de las o.. s tres puntuaciones es la más adecuada. ocasión de observ ar a la persona realizando la tarea de alguno de
En el upuesto de que la persona pida permiso de una manera los items, debe hacerse una estimación del grado en el que podría
apropia( a antes de iniciar la tarea para realizarla después muN llevar a cabo la tarea ahora sin ayuda ni enseñanza adicional. Esta
bien, ht que marcar (3) "la realiza muy bien'", va Que aunque la estimación debe hacerse a parir de información u observación de
persona to inició por sí misma las conductas del ítem de una ma-
la persona en desempeño de actividades similares. Si tuvieran que
nera tot_ mente autónoma. sí que lo hace al pedir permiso de una_
efectuarse estas estimaciones en un gran número de iteras. es acon-
manera decuada. sejable consultar a otra persona que haya tenido la oportunidad ob-
Nunr ? o rara vez (0). La puntuación más baja debe marcarse servar las tareas de los items en duda.
cuando tarea del ítem sea demasiado difícil o cuando a la persq- 1\ose debe dejar nin g ún ítem en blanco. También es importan-
na no se -e permite llevarla a cabo por su propia seguridad. La pun-
te que se marque una sola posibilidad (0 a 3) v sólo una. Si se mar-
tuación e (0) indica que la persona nunca o rara vez realiza todas
ca más de una, se tornará la nuntuación inferior. Si no se marca nin-
las cono retas componentes del ítem sin ayuda. aunque se le pida
que lo h ga. Si la persona intenta llevar a cabo todas las partes de la guna de las opciones al ítem se le otorgará la puntuación más baja
que fi g ure en los iteras anterior -posterior.
tarea y .s realiza parcialmente bien. debe entonces valorarse, en
función e la calidad de su realización. si la puntuación adecuada Aunque los items de las cuatro escalas de conducta adaptatva
es (1) ó 2). están ordenados según su dificultad promedio. el desarrollo indi-
Una scunstancia que automáticamente desemboca en la pun- vidual puede ser dispar. Esto es particularmente cierto en el caso
tuación nás baja (0), "nunca o rara vez", es la incapacidad de la de personas con deficiencias, discapacidades o trastornos emo-
persona para realizar todas las partes de la tarea del ítem. Por cionales. Por ejemplo, una persona que haya sufrido un ataque de
ejemplo el ítem "recuerda o sabe cómo localizar números telefó- apoplejía puede tener dificultades para hablar, a pesar de que su
capacidad para razonar permanezca intacta. Una persona con una
nicos y ama a sus amigos" tiene dos partes. En el caso de que la
persona ea capaz de llamar por teléfono pero necesite de alguien deficiencia física puede tener problemas para ponerse una caini-
para lr^_ lizar el número. entonces el ítem debe puntuarse con un seta aunque pueda desempeñar actividades mucho más comple-
(0). Elle es así debido a que la persona no es capaz de realizar la jas; como por ejemplo ir a comprarse ropa. En estos casos habría
tarea c: Ipleta del ítem sin ayuda. que marcar : nunca o rara vez (O J. si se preguntase si la persona
puede hablar o ponerse una camiseta. La combinación de los sa-
La ra •rliza. aunque no bien (1).'Una puntuación de (U impli-
pos de las cuatro escala s de conducta adaptativa con otras infm'-
ca que- : veces la persona realiza la tarea sin ayuda pero no la hace

104
1„
naciones que se recogen en el ICAP ^.p.e. CATEGORIA DIAG- Problema principal
NOSTICA o MO\ILIDAD 11 puede ayudar a clarificar las causas de
las limitacione encontrada s . La parte de problemas de conducta del ICAP los clasifica en
Si hay ama discrepancia entre la calidad en la realización de la ocho áreas o categorías. En cada una de ellas se aportan ejemplos
tarea (p.c. `1 tia realiza. aunque no bien) e su . frecuencia !p.e. `21 de conductas concretas. Si la persona no muestra los problemas de
la realiza bien. o 3de las veces" hay que fundamentar la pun-
J.
conducta. los mencionados en los ejemplos u otros similares. hay
tuación principalmente en la calidad de la realización (la puntua- que escribir "ninguno" } marcar (0) "nunca". en la parte de fre-
ción en el ejemplo anterior sería de (11). Sin embargo, en el caso de cuencia. y -no es grave; no es un problema .. en la de gravedad. y
que la persona se negara generalmente a realizar la tarea del ítem. pasar a la siguiente categoría.
la puntuación debe otorgarse sobre todo a partir de la frecuencia y Si la persona muestra uno o varios problemas de conducta simi-
no de la calidad de la realización. lares a los de un área en concreto debe escribirse en el espacio des-
La puntuación más alta de (3). la realiza muy bien', debiera apli- tinado a ello el problema Que genera más dificultades. Dicho de otro
modo; aunque puedan observarse más de un problema de conduc-
carse únicamente cuando la persona sea capaz de llevar a cabo la ta-
rea sin que se le recuerde o se le pida. En el resto de las puntuacio- ta dentro de una misma categoría, debe escogerse sólo unroroble-
nes (2, 1; 0) se le puede recordar o pedir que realice la tarea a la ma, el principal, de manera que a partir de él pueda valorarse su
gravedad y frecuencia.
persona que se evalúa. En el caso de que la p ersona emplee lengua-
je de signos o tableros de comunicaciól, estos procedimientos de.
ben considerarse equivalentes al habla a la hora de valorar los items Frecuencia
en los que entre en juego la producción o comprensión del lenguaje. Marque sólo una respuesta ; la que mejor refleje la ocurrencia de
Algunos de los items de conducta adaptativa del ICAP pueden una determinada conducta. Para problemas que aparezcan esporá-
parecerle al personal técnico de un determinado servicio de máxima dicamente o en episodios ; valore la frecuencia con la que estos
prioridad para una la intervención con una persona en concreto, aparecen. Por ejemplo, si una persona chillase varias veces, pero
mientras que otros pueden ser precibidos como irrelevantes. La últi- durante un mismo día del mes, habría que valorar la frecuencia de
ma decisión sobre estas cuestiones no debiera depender de la es- este problema con un (2) "de una a tres veces al mes".
tructura del ICAP, sino del juicio clínico del equipo de profesionales
responsable de la persona. Gravedad
Marque sólo una de las opciones, la que mejor de cuenta del
4.2.6. Sección E. Problemas de conducta grado de gravedad de un problema de conducta concreto. Si el
problema se presenta en muchos entornos, valore la gravedad de
La mayoría de las personas muestra problemas de conducta en ese problema en el entorno en el que más a menudo observa o
alguna que otra ocasión, aunque la presencia de problemas más interactúa con la Dersola.
graves o frecuentes es a menudo indicativa de un pobre ajuste per -
sonal y social Lo problemas de conducta pueden limitar la inde- Respuesta a los problemas de conducta
penrle°ncia de un individuo y muy a menudo bloquean la posible Al final de la parte de problemas de conducta ; marque una posi-
adqui s ici ó n de destrezas adaptauuva`r Además, es un hecho que bilidad. la que mejor describa la manera en la que Vd. u otras per-
co:nsnt ' .. 't en Una de lo prinCipale Ob e b)s Con I s que1 tropiezan sonas (en el medio el que la interacción con la persona tenga lugar)
i -
C i oi SocIa CIA-Des ..naoC'ndscapa lila,
1 _` r lrno planes Citente responden generalmente a la persona cuando el problema de con-
des. Por todo esto, en esta sección del ICAP se evalúan. se ra .n su
oru e r>s de la persona en ducta acontece. Si diferentes personas responden diferenciada-
frecuenciatgravedad. los principales Metate. hay Cae seleccionar la Iesnuesta de la oe!'s'):nu GUe etitni:ts
distintas ,:reas de Conducta. menudo presente cuando aparezca !a conducta n': hle:n.ruca.
Si la persona no tiene ningún problema de conducta marque:. necesidad de supervisión diaria:. Hay que marcar esta respuesta e:-:
"emes "no es grave en las ocho categorías. el caso de las personas que viven de una forma independiente ea
i propia casa o en una alquilada. En e s ta categoría tendrían que
incluirse los alojamientos e s pecializados para ancianos as. si íc
4.2.7. Sección F. Ubicación residencial persona no necesita superi isidn.
De la misma manera. habría que marcarla cuando la persona es-
Marque en la columna de la izquierda la frase que mejor describa té a pensión completa (comida y alojamiento , : en un establecimien-
el tipo de residencia que tiene la persona en la actualidad. En la de la to o servicio. sin otra atención especial (rehabilitación o ayuda. pc;
derecha. señale también una sola opción. la que mejor exprese los ejemplo. para vestirse o en su higiene ).
cambios que. en cuanto a entorno residencial. sería recomendable 4. Semi-independiente con supertisién regular Marque es:a
introducir en un plazo de dos años. respuesta cuando la persona mantenga un piso o apartamento ce
En el supuesto de que no haya habido una discusión a fondo del manera independiente. pero recibiendo la comida en casa. servi-
equipo de profesionales sobre las perspectivas en cuanto residen- cios de enfermería en su propio domicilio. ayuda domiciliaria pa-
cia de la persona ; la persona que responda debe emitir un juicio so- ra cuestiones domésticas. o supervisión formal (p.c. una llamada
bre las necesidades de cambio en el plazo de dos años. diaria para comprobar su estado de salud) o cualquier otro ser i-
Si no se recomienda ningún cambio o es poco probable que cio que la persona reciba en su propia casa y sin el cual no podría
sea necesario en el plazo de dos años marque la última posibili- vivir independientemente.
dad "no se recomienda ningún cambio". Si lo que necesita es el También hay que señalar esta respuesta si la persona vive en pi-
mismo tipo de ubicación residencial (por ejemplo, pasar de una sos, apartamentos o residencias semi-independientes. contando
residencia a otra. o de un piso tutelado a otro), la respuesta de la con la ayuda de personal que la supervisa y/ o ayuda habitualmen-
segunda columna debe ser la misma que la de la primera. te para que se desenvuelva de una forma autónoma.
Es aconsejable que haga constar en el apartado de comentarios. Servicio residencial. La ca r acterística principal de un servicio
las razones que le/s inducein a recomendar un determinado cam- residencial es que el personal del mismo proporciona a los resi-
bio o cualquier otra puntualización que parezca oportuna sobre la dentes cuidados asistenciales básicos. además de servicios de habi-
situación residencial actual de la persona que se evalúa. litación y supervisión, en régimen de internado y permanentemen-
te. Es el caso, por ejemplo. de las residencias para personas ceo
Opciones de la Sección F: retraso mental profundo. hospitales psiquiátricos o residencias de
ancianos. Haga constar el número de residentes.
1. Con padres o ,familiares. Señale esta respuesta cuando la
persona viva en la casa de personas a las que está vinculada por la-
zos de parentesco. Tendrá que marcada en el caso de niños que vi- 4.2.8. Sección G. Servicios de día
van con sus padres . frecuentemente. en el caso de personas ma-
yores que vivan con unía hijo;' a. En el caso de que se trate del la En esie apartado se re n. primero las ctividades que 1 -
raí

cabeza de familia o de su esposo/a o compañero:/a. indíquelo con tualmente. la persona lleva ;i cabo durai,e J ...dIa . segundo. lo
la opción 3. " independiente en su casa". c`,.;i)ir7S econiendado ` para i.,• próximo s dos años COe ti t.
2. Padres (i(lopril `es u f(intilici sustituía. Marque esta respuesta de servicios. En la col;.r,z die hay que marca: . dio ere
cuando la persona iva con una familia con 1:1 que no está if
V
All e aoa de las posibilidades. la que s
e c:- i'. dz- una mane - P i . , pie i .:
por parentesco actividades diurnas de la persona
3. Julepe ¡dien/e eiZ Sil Crin 4 nade esta Of a) C la per'( Ti:: e,
i Si En 1, c o ,iGtll!la de !a dci e 1::: s: nj ir-
::ivul :'., u pie . u i-P"°- i vive por cApieselosCaillb; s CCV `(-;s i.C-d:-C:i
v
t de f
l:! C:ti ^CZ.. ■ e ,..., Sin
n•..K.C',.CJ si

id.,
persona dlspOnad desl l'tici0s ec ;icati `. '.. is cla;n cilí:`íosUhosniu-
la persona en el plazo de dos años. Siel programa diurno deseable arios. WdI'CiUela opciónde ' Or(.)A'mencione el tipo de prooran-
en un tUruiro próximo no ha sido discutido por el equipo de profe - diSDues:o
sionales res p onsable de la persona. quien responda el cuestioruaio Centro de día (activ idades de autonomía personal y Social,
debe emitir un uicio. sobre las necesidades de cambio en el mazo,
señale esta respuesta si la persona asiste a un centro que propor-
de dos años.
ciona experiencias sociales. actividades de ocio. aprendizajes para
Si no se recomienda ningún cambio o es poco probable que sea la autonomía. orientados a desarrollar la máxima capacitación per-
necesario en el plazo de dos años. marque la dltima posibilidad -no sonal y social. Es el caso de centros día para personas gravemente
se recomienda ningún cambio". Si lo que necesita es la misma cit- discapacitadas.
se de serv icio de día. aunque sea en un lugar diferente. la respues- 8. Centro ocupacional (formación laboral y social). Señale es-
ta de la segunda columna debe ser la misma que la de la primera.
ta posibilidad si la persona está en un centro que combina activida-
Sería de utilidad que hiciera constar en el apartado de comenta- des laborales y formación profesional. con otras de desarrollo so-
rios el sentido, o las matizaciones oportunas. sobre los servicios de cial. No existe contrato laboral ni remuneración como tal. aunque sí
día utilizados o recomendados. una gratificación en relación a los beneficios obtenidos por el pro-
ducto de su trabajo.
Opciones de la Sección G: 9. Centro especial de empleo (empresa o taller). Marque esta
1. Ninguno. Sin programa diurno fuera de casa. Marque esta respuesta si una persona con discapacidad trabaja y se forma en un
respuesta cuando durante el día las actividades de la persona fuera centro en el que los trabajadores tienen contrato. recibiendo remu-
de su residencia habitual incluyen, casi exclusivamente, actividades neración de acuerdo a la normativa vigente.
de sociales o de ocio de carácter ocasional. 10. Puesto de trabajo ordinario con supervisión y apoyo. Hay
2. Jardín de infancia o guardería, centro de día para ancia- que señalar esta opción cuando la persona trabaje en una empres a
nos. Señale esta opción si la persona asiste a un centro destinado ordinaria, aunque sea con necesidad de apoyos y supervisión. Pue-
fundamentalmente a proporcionar actividades de ocio y/o educati- de que se le remunere menos que al resto de los trabajadores o clac
vas, habitualmente a niños/as pequeños/as o a ancianos/as. su sueldo esté subvencionado.
3. Escuela o centro educativo ordinario - aula ordinaria. Mar- 11. Empleo ordinario. Marque esta respuesta si la persona traba-
que esta opción si está escolarizado/a enunaula ordinaria ynore- ja con personas sin discapacidades, percibiendo por su trabajo uaa
cibe sin serv icios directos de educación especial o si sólo se le pres- cantidad por encima del salario mínimo interprofesional legalmerte
tan servicios de apoyo (educación esecial) en su propia aula establecido.
ordinaria.
a. Escuela o centro educativo ordinario - aula ordinaria con
4.2.9. Sección H. Servicios de apoyo
servicios directos de educación especial. Está escolarizado/a en un
aula ordinaria. aunque tiene ser v icios de apoyo (de educación es-
El propósito de esta sección es el de inventariar los servicios _de
pecialr que se le prestan fuera delaula ordinaria durante 21rx,-S(P% t,
aDovo de los que actualmente disfruta la persona así como de a q u-
del horario escolar. 11(S C]lle l'Onl'l ne e>t';di' rSUposible uso, jalenp ara sustirair -osC
5. Escuela o centro educativo ordinario - aula de educación es- toraleso¡sien Dan,,,..irle -los ou ; dí>p one Marque en la Co-
pecial EstáesColarilaao, a en un escl la ordinaria. en un aul de
e
.úii111a de 13 Izo il tod'r ;i7, set ^(,os de apr;l'a - ren go la
educación especial durante un (Y)'s o mas del horario escolar. persona en el momento 1 yente. En -a co irrinu l.e lo

6. Centro de educación especial (o centro especifico). Está e- hale todos los servicios que pudier" necesitar o los que ec indervia
coiarizadora en un centrodeenseñanza (o ser v icio residenci al )pe- que se valore su posible util za ióri,
s alumnos con discapaC-idades durante el dia En el caso Ce que la

110
En algunas opciones de esta sección se mencionan ser v icios "es- 6. Fisioterapia. Hay que señalar esta opción cuando la perso-
peciales" o "especializados'. Estos se refieren a aquéllos que son di- na necesite un tratamiento especializado de masajes. baños. etc.
ferentes a los habitualmente empleados por la población sin dise - destinado a mejorar el funcionamiento rtono desumusculatura
]-,acidades. De e s ta forma. un examen médico anual no puede sobre todo el de sus extremidades ,
conceptuarse como servicio médico especializado. Por el contrario. -. Cuidados medios especializados. Debe marcar esta opción
acudir a un neurólo g o debido a crisis epilé p ticas. debe considerar- si lo que precisa son cuidados o atenciones médicas diferentes de:.
seun ser v icio de apoyo especial. Un autobús urbano no es un ser- aquéllas que utiliza la mavorparte de la población general. Eim-
vicio especializado de transpone. sí lo seria un autobús adaptado plos de este tipo de atenciónp ueden ser las inter v enciones quirúr-
para permitir el acceso a personas que utilizan sillas de ruedas. gicas. hospitalizaciones o medicación constante.
Pudiera ser de utilidad que hiciera constar. en el apartado de co- . Servicios especializados de salud mental. Hay que marcar
mentarios. el sentido, o las matizaciones que crea oportunas. sobre esta posibilidad si la persona re q uiere de atención o tratamiento
los servicios de apoyo utilizados o recomendados. psicológico v./o psi q uiátrico en form .dé. por eiem_olo. valoración.
consejo psicológico o psicoterapia.
Opciones de la Sección H: 9. Servicios residenciales de respiro (para a las personas res-
1. Ninguno. Señale esta opción cuando la persona no precise ponsables de la persona evaluada). Señale esta respuesta si lo que
ningún servicio diferente a los que habitualmente goza la población la persona precisa son servicios residenciales. generalmente de ca-
general de su edad. rácter transitorio, que se prestan a personas con discapacidades, en
2. Valoración, orientación .l' seguimiento. Marque esta respuesta el caso de que las personas que habitualmente se ocupan de ella
silo que la persona evaluada necesita es que se analice su caso por, (padres, familiares, etc.) no puedan hacerlo o no sea aconsejable
parte de personal cualificado (p.c. psicólogo, pedago g o, médico, que lo hagan.
etc.) mediante evaluaciones o revisiones periódicas de sus progre- 10. Servicios de apoyo en el bogar (p.c. ayuda domiciliaria).
sos. Los motivos de esta evaluación pueden ser muy variados: orien- Marque esta opción si la persona necesita su p er v isión, orientación
taciones sobre programas de educación especial. de tránsito a la vida o cuidados, para desenvolv erse con autonomía en una vivienda en
adulta, etc. Estas labores suelen realizarlas, por ejemplo, los Equipos la que vive de forma semi-independiente.
Multiprofesionales de una zona escolar, hospitales, servicios técnicos 11. Servicios especiales de transporte. Señale esta posibilidad
de asociaciones o Equipos de Valoración y Orientación.
cuando la persona tenga limitada su movilidad y precise de medios
3. Intervención o estimulación temprana. Marque esta opción si excepcionalesp ara desplazarse, a Leiem plo. un vehículo adaptado.
lo que precisa el/la niño/a pequeño/a es una intervención planifi- servicio de taxi casi permanente u otros.
cada v su p ervisada por profesionales especializados. en la que la fa-
milia del niño'a tiene un papel muy activo. y que tiene por obieto la
mejora de su futura capacidad funcional. 4.2.9. Sección I. Actividades sociales y de ocio
4. Logopedia. Tendrá que señalar esta posibilidad si la persona
tiene necesidad de ser v icios especializados en la mejora de su ce- E] objeto de esta sección es re 'ciar el grado en el que la persona
pacidad comunicado a. sobre todo en lo relativo a su expresión y participa en este tipo de a e., .dad . I-0 ma
l infnr ,!..'..:enie Haíza
comprensión finri:ística constar en el apartado de 'r ;p er nos esaS 3cti Wi Cle'. SO:'-;
Terapia ocupacional. Marque esta respuesta cuando la per- _rallzada ' . esdecir. sisonlas :, 'u uu a. GC p) tia r_.: aci"c
5.

svra tenga necesidad de servicios proporcionado s por especialistas 10 pl el Contr:ira .. 7


e' ,. ,d- . pa:':,COnitinlo - -
en la mejor: de la capacidad y elbienestáise! s onalatravés del > n:ts Cun dlsCaoalld:td _ l corno el Ce Sc' :._ d, :ie p'%
empleo detrabaos oact:\\id:des con un fin en _í mismas. 1J t Ci ie :)I al l2ai, r. f e

112


Actividades durante el mes pasado: Recomendaciones
vlaraae todas las opciones que escri`r las actividades en
d
El propósito de esta parte es recoger lasrecomendacione s . su-
que haya participado la persona. sola o con otros. durante el gerencias u orientaciones oue se desprendan de la revisión d^
mes pasado. Si no ha participado en ninguna. señale la opción ICAP una vez com p letado. en cuanto a la ubicación residencial.
correspondiente. actividades durante el día. servicios de apoyo, actividades de
ocio. conducta adaptativa y problemas de conducta. Ea este un-
Factores que limitan las actividades sociales: tado deben resumirse los objetivos específicos en cada una de las
áreas que cubre el ICAP. en relación a los servicios y programas
Si lasactividades de ocio de la persona son más limitadas de lo que necesite la persona. Por último. hay un lunar para dar cuente
normal. o de lo que ella desea. teniendo en cuenta su edad; mar- de otras recomendaciones. plazo , de revisiones u otras acciones ,
que todas lasposibilidades que sean p recisas. En caso contrario. precisas.
señale ninguno .
Completar esta parte puede ser de utilidad no sólo para la per-
Una vez finalizada esta sección. indique si cree que la informa- sona evaluada en concreto, sino para desarrollar programas ; más
ción que ha aportado completando el ICAP refleja con precisión el globales, de grupos de personas atendidas por un centro o un
estado actual de la persona evaluada. Marque en consecuencia. sí o conjunto de ellos.
no. Si piensa que esta información puede ser cuestionable. hágalo
constar explicando sus motivos.

4.3. CORRECCION E INTERPRETACION


4.2.9. Sección J. Información general y recomentdaciones

Información general En este apartado describiremos los procedimientos para obte-


ner e interpretar las puntuaciones normativas del ICAP. El cálculo
El espacio de esta parte está destinado a registrar información
de gran parte de las puntuaciones más significativas del ICAP pue-
importante proveniente de las secciones B (CATEGORIA DIAG- de conseguirse de una manera rápida, sin el empleo de las tablas.
NOSTICA). D (LIMITACIONES FUNCIONALES Y ASISTENCIA NE- utilizando los Perfiles del ICAP, que se describen en el apartado
CESARIA) o de otras fuentes. Tendrían que recogerse aquí los da- 4.3.4. Además. existe un programa de ordenador. llamado ICAP-
tos que puedan tener implicaciones de relieve para una adecuada COMPUSCORE (Hin, Bruininks. üreathernian y Woodcock, 1993).
programación individual o de servicios. por ejemplo: que realiza la corrección de manera automatizada y permite crear
grado de funcionamiento cognitivo, y explotar bases de datos para analizar los resultados de un amplio
número de personas evaluadas.
calidad de las habilidades expresivas de la persona.
Para obtener las puntuaciones normativas derivadas de las ta-
determinados problemas físicos.
blas del ICAP y completar sus perfiles hay que hacer tres cosas an-
información de otros tests. de inteligencia. de rendimiento, tes: calcular la edad cronológica de la persona evaluada. puntuar
de destrezas motrices. los items y obtener la Puntuaciones Directas.
– información de otros servicio` u otras fuentes. El procedimiento para calcular la edad se explica en la primera
página del cuestionario de respuestas. Debe escribirse la fecha de
Igualmente, hay un espacio destinado para dejar constancia de la la evaluación en la primera línea v la fecha de nacimiento en la se-
s
ir f-, innacic)c adiciona quc_ser a4zrecll ^ ra una toma de decisione gunda. En caso de duda. las fechas de nacimiento tendrían que ser
,)h-c' lc tirrv"iCiOS o proeramlaS nue necesitela persona v erificadas en informes o consultando a padres o mimes. En todos

135
los casos debe escribirse el año en primer lugar. el mes a continua- Cu rallo 4
ción y el día al final. Hecho esto. se restan ambas líneas. si no fue- EJEMPLO DE CALCULO DE LAS PL-.S -TU;4CIO.1'ES DIRECTAS
se posible realizar esta operación de manera directa. habría que
DE UVA DE L45 ESC4L,4S DE CONDUCTA ADAPTATIT
convertir un mes en treinta días v un año en doce meses.
L\STRCCCIONES:
Fen:í:e prado en Cae :a pe-,',n:: -e:a:z:: en 1.
4.3.1. Puntuaciones de conducta adaptiva actua,;ded la.. condactaa ele cada l:en; complete
siente t sfn ayude ni supeeeislbn
• Dlar q ue e:. número de la ca:epur a que me¡c. r r . , C . a p 7c d:,nen,2... de te: ee r-
A continuación describimos los procedimientos para calcular las describe la ,s: condacta's de la pensara en cada etan- debe ,.,.e .na „rwe r ra ie n_ :;
:sets, ciar el l:er., ir,dáa ,eran en el nwmen!!!
distintas puntuaciones de conducta adaptativa. Estas se registran en • - que ! :ai iotz puntuzetón O. rr. za real d ,?e rasra-.,i,dtrpenden;evsed enerae-aa
la primera página del cuestionario (Perfil de Implicaciones Instruc- muy bien' en los !tetas gre en este m t u -..-t :d' ar n !t f la ...,
demasiada fáciles para esta persona VI COTeSP c s ✓ e eac ,,
tivas), en la última página (Perfil del Nivel de Servicio del ICAP) y, Se deben puntuar todos los llenas.
sobre todo. en la página 13 del cuestionario (Cuadro 4), denomina-
1. DESTREZAS MOTORAS
da "resumen de las puntuaciones de conducta adaptativa". Las ins-
trucciones y pasos para obtener las puntuaciones van acompaña- Realiza (o podría realizar) estas conductas completamente sin ayuda o supervisión:
das de un ejemplo hipotético, el de un muchacho de 14 años y 3 NUNCA FIARA VEZ-aun pidiéndoselo
meses con retraso mental. severamente discapacitado, al que lla- J. LA REALIZA. AUNQUE NO BIEN -r 1 - de las veces-
tal vez necesite que se le pida que ira haga
maremos Aitor. Los distintos procedimientos pueden comprobarse
2. LA REALIZA BIEN - o 3'4 de las veces-
en los Cuadros que acompañan la explicación. tal vez necesite que se le pida que lo haga:
3. LA REALIZA MUY BIEN -siempre o casi siempre-
1. Puntuaciones directas de escala. Lo primero que debe hacer- sin que se le pida
se es extraer las Puntuaciones Directas en las cuatro escalas de con- 0 1 3
❑ 0 0 • 1. Coge objetos.. con la mano.
ducta adaptativa. Los pasos que hay que seguir para ello. que son ❑ 0 0 • 2. Pasa objetos peque os de una mano a !a otra
idénticos en las cuatro, los vamos a explicitar a continuación con la ❑ 0 0 • 3. Se sienta solo . 'a. manteniendo !e cabeza y la espalda derechas. a fi'naeS ! en apgco
durante treinta segundos.
ayuda de un ejemplo. En las páginas de la 4 a la 7 del cuestionario, ❑ 0 'J • 4. Se mantiene de pie. a! meros demente cinco segundo:.. apoyándose en muebla
en las que se hallan las cuatro escalas de conducta adaptativa debe u otros objetos.
J ! 5. Se pone de pie por s! mismo a.
hacerse lo siguiente: 0 • G. Mete objetos pequeños co y los vuelve • sacar de s pués

a) Se suman las respuestas marcadas en cada columna y se ano-


tan debajo de éstas. En el Cuadro 4 pueden verse el proceso
de corrección de la escala de Destrezas Motoras.
b) Luego. estas sumas se multiplican por 1. 2, ó 3. según la co- :leed
lumna que corresponda. Debe anotarse el producto de estas
multiplicaciones en los rectángulos que están en la base de
cada columna (Cuadro 4). Aunque se especifique la suma de ■ !s y 1., te.-
las respuestas puntuadas con O. obviamente no se le reserva
ningún lugar en el cálculo de la Puntuación Directa.
cJ 1,a Puntuación Directa de la escala se obtiene sumando las
puntuaciones las tres columnas, que después se anota en co-
rrespondiente casilla del cuestionario (Cuadro 4 En eejem- 2

plo de Aitor. en Destrezas Motoras la Puntuación Directa es


de ih.

1iU
Las_ Puntuaciones Directas de Escala -e emplean para completar h? En la misma línea en la que antes hallamos la Puntuación de
.osperfiles deimplicaciones In s tructiva s en la m'imera página del Escala len las tablas de la A a la D. puede obtenerse:
cilestil,nano. También se utilizan ;zara calcular el Nivel de_Se11`cio El Error Típico de 1;elida. que se apunta en la columna
del iCAP, en el Perfil que encuentra en la última página del t b) de la página 13. En el caso de Altor en la escala de
cuestionario. Por lo cinto, anote las Puntuaciones Directas de las Destrezas Motoras es de 4.
cuatro escalas en el lugar correspondiente de la página 16. Más
adelante, en el apartado 4.3.-i., explicaremos cómo completar e in- La Puntuación de Edad. que se anota en la columna de
terpretar el perfil de Implicaciones instructivas. así como el resto -Puntuación de Edad de la página 13. En el ejemplo de
de perfiles del ICAP. Aitor. observe que. por ejemplo. en la escala de Destrezas
Motoras hemos anotado "3-0". . lo que indica que las com-
Si se desean otros tipos de puntuaciones (p.c. Percentiles. Puntua-
ciones Típicas o Rangos Instructivos). las Puntuaciones Directas tie- petenclas de Aitor en esta escala son equivalentes a las de
nen que apuntarse en la página 13 del cuestionario. en la que lleva una persona de 5 años y 0 meses.
por nombre "resumen de puntuaciones de conducta adaptativa del El Rango Instructivo. En las tablas de la A a la D Se anota
ICAP - . Esta página es la que figura en el Cuadro 5. en la que se mues- la primera edad que aparece en la tabla debajo de 'Ran-
tran algunas de las puntuaciones obtenidas por Altor. A continuación, gos Instructivos (años y meses), en la columna en la que
se detallan los procedimientos para el cálculo de esas puntuaciones. pone Fácil" (página 13). La segunda edad del Rango Ins-
tructivo de la tabla se registra debajo de la columna de la
2. Puntuaciones de escala. errores típicos de medida, puntua- página 13 en la que pone "Difícil". En el caso de Altor
ciones de edad ,y rangos instructivos. Para calcular estas puntuacio- (Cuadro 5). en Destrezas Motoras. por ejemplo, el nivel de
nes. en cada una de las cuatro escalas, deben consultarse las tablas "Fácil" corresponde a .. 3-S'', tres años y 8 meses, y el nivel
del ICAP de la A a la D (véase el capítulo 8). En el Cuadro 5 se pre- "Difícil" a 6 años y tres meses.
senta la página 13 del cuestionario, completada con las puntuacio-
nes obtenidas por Altor en las tablas de la A a la D. en las cuatro es- En el Cuadro 5 también figuran los datos relativos a Indepen-
calas de conducta adaptativa. Después de leer este apartado, dencia General (tabla E), cuyos procedimientos de corrección ex-
sugerimos al lector que, partiendo de las Puntuaciones Directas de plicamos a continuación. Independencia General es una quinta es-
las escalas (Cuadro 5) practique comprobando los datos en las ta- cala de conducta adaptativa. que resume el rendimiento del sujeto
blas y dónde se anotan en la página 13, que lleva por título resu- en las cuatr o anteriores. La Puntuación de Escala. Puntuación de
men de puntuaciones de conducta adaptativa del ICAP". En este
Edad, Error Típico de Medida y Rango Instructivo de Independencia
apartado únicamente utilizaremos como ejemplo las escalas de General. se obtienen así:
Destrezas Motoras e Independencia General, así que las tres res-
tantes pueden utilizase para ejercitarse. Ahora veamos los pasos a) Sumando las cuatro Puntuaciones de Escala, y dividiendo el
que hay que seguir para conseguir las Puntuaciones de Escala, total entre cuatro (véase el Cuadro 3). Los decimales por en-
Errores Típicos de Medida de éstas, Puntuaciones de Edad los cima de 0.5 se redondean hacia arriba. procediendo a la in-
Rango s Instructivos . versa por debajo de 0.5. Observe que en el ejemplo de Aito
(Cuadro 5) la suma de las Puntuaciones de Escala e> 1864
a) Primero se localiza la Puntuación Directa obtenida en la es-
cala a la Iz q uierda en la tabla correspondiente (de la A a la que la hemos anotado en el recuadro con 'esp`>ndlerne'.r -:Su-
nld de la Ctl:a!'O Plliltua:_i irles. de Escala en la colo lna i
D). La Puntuación de Escala se encuentra en esa misma línea. ,
¡!i

de la f p ágina 13. Lue g


ti o. esa suma
La Puntuación de Escala st' registra despides en la segl!nda 1 l tlil. )s C
columna. iiuivatda (a). de la página 13 del cuestionario. En
entre -i \ el re'ultadtj =ií)fi l l,, liemos I`e ktradu en la ji`!Ck
,7es(1 ' CZaiS 'til(,ttiras. en el ejemplo de Aittli'. la PllntllaC'lCili de
(a i1G( de la rl;a, en ia! que testa! Ind repen den. Vei l
^_ t e ta'ne L!1.:! .C? en 1' !:Te
Escala es de

1!-
b) Una vez obtenida la Puntuación de Escala. pueden estable- CUADRO 5
cerse otras puntuaciones de la escala de Independencia Ge-
neral consultando la tabla E (capítulo S. Para ello. se locali- EJEMPLO DE AITOR:
za la Puntuación de Escala de Independencia General a la REGISTRO DE PU1 -TLACIO.VES DIRECTAS.
izquierda de la tabla E. En esa línea se encuentra: PL:V TLACIO.V'ES DE ESCALA. Enl.
PL 1-TLACIO.1 ES DE EDAD F R4 VGOS I\SIRLCTII'OS EN
— El Error Típico de Medida. que se apunta en la columna LA PAGL\A 13 DEL CL'ESTIO.1 ARIO
(!j) de la página 13. en la línea correspondiente a Inde-
RESUMEN DF. PUNTUACIONES
pendencia General. de Conducta Adaptatira del ICAP
La Puntuación de Edad, que se anota en la columna de
Puntuación de Edad - .
El Rango instructivo. Se anota la primera edad que apare-
ce en la tabla debajo de la columna en la que pone "Fácil",
la segunda edad del Rango se registra debajo de la colum-
na "Difícil-. Véanse en el Cuadro 5 las distintas puntuacio-
nes de Independencia General después de extraerlas de la
tabla E.
3. Puntuaciones Promedio v diferenciales de escala. Si se van a
determinar los Percentiles (PER). Puntuaciones Típicas (PT) o Indi- Drs:rC2ns` fviai s
ces de Rendimiento Relativo URR), en todas o algunas de las esca- y Cún:ur■icativ a,

las de conducta adaptativa, el primer paso a dar es el cálculo de la


Puntuación Diferencial de Escala. Las puntuaciones Diferenciales
de Escala se obtienen de la siguiente manera:
a) En primer lugar, en la tabla E. hay que localizar la Puntua-
ción Promedio de Escala según la edad cronológica del suje-
LQ (en años y meses). Esta Puntuación refleja, en unidades
\V, la media delg rupo de edad con el que se compara a la
person. En la tabla F debajo de la edad cronológica, en pri-
mer término, se hallan las Puntuaciones Promedio de Escala,
que deben anotarse en la columna (c) del resumen de pun-
tuaciones de conducta adaptaúva del ICAP. Por ejemplo,
consultando en la tabla F. la Puntuación Promedio de Aitor
i 14 años, 3 meses) en Destreza s Motoras. vemos que ésta fi-
gura en primer término (500). Una vez encontrada hay que
anotarla en la columna ( c) de la página 13 (ver el Cuadro 6)
a la altura de la fila de Destreza s Motora s
h) A continuación. consuhando la misma tabla F y debajo de la
Puntuación Promedio de Escala se encuentra la -columna
que hay que usar" mis tarde en la labia G. Hay que apuntar
E'1 número de e s ta (C71U1711i:a en el recuadro de la l?Oja de re-

tau
4. Percentiles. puntuaciones típicas. índices de rendimiento re-
sumen de puntuaciones de conducta adaptativa. debajo del lativo r niveles de fiinciotaiitiento. Una vez establecidas las Pun-
recuadro en el que se anotó la Puntuación Promedio. La tuaciones Diferenciales de Escala. pueden determinarse los Per-
columna que hay que usar servirá. más tarde. para obtener centiles y Puntuaciones Típicas utilizando la tabla G. Para usar la
los Percentiles. Puntuaciones Típicas e Indices de Rendi- tabla G es necesario encontrar a la izquierda la Puntuación Dife-
miento Relativo en la tabla G. Pueden verse las tablas men- rencial de Escala del sujeto. para desplazarse luego por la línea has-
cionadas en el capítulo 8. En el caso de Altor. en Destrezas ta "la columna que hay que usar que se registró antes consultando
Motoras. la "columna que hay que usa" es la 2, que se regis- la tabla F. En la intersección entre la fila de la Puntuación Diferen-
tra debajo de la Puntuación Promedio de Destrezas Motoras cial y la -columna se encuentran el Percentil y la Puntuación Típi-
(Cuadro 6). ca. Recuerde que el número de --la columna que hay que usar" es el
anotado en uno de los recuadros de la columna (c) de la hoja de re-
c) Una vez hecho esto. debe restarse de la Puntuación de Escala
de la persona. en la columna (a) de la hoja de resumen de sumen de las puntuaciones. En el Cuadro 6. a una Puntuación Di-
puntuaciones. la Puntuación Promedio de Escala denominada ferencial de Escala en Destrezas Motoras de -22 le cor r espondería
(c) en la hoja de resumen de puntuaciones. El resultado de es- un Percentil de <1 y una Puntuación Típica de 50.
ta sustracción es la Puntuación Diferencial de Escala y debe re- Los Indices de Rendimiento Relativo (IRR) se obtienen mediante
gistrarse en la columna (d) de la página 13. Si la puntuación de la tabla H. En ella debe localizarse la Puntuación Diferencial de Es-
la persona es más alta que la de Puntuación Promedio para su cala obtenida por la persona y registrar el IRR que le corresponda.
edad, la diferencia será positiva o negativa. Debe anotarse un Si se desea, puede obtenerse el Nivel de Funcionamiento, corres-
signo positivo o negativo como parte de la Puntuación Dife- pondiente a la Puntuación Diferencial de Escala en la misma línea
rencial de Escala. La Puntuación Diferencial de Escala de Aitor del IRR en la tabla H. En el caso de Destrezas Motoras de Altor
en Destrezas Motoras es de -22, producto de restar la Puntua- (Cuadro 6), su IRR en esta escala es de 45/90. Como consta en la ta-
ción de Escala. 478, de la Puntuación Promedio de Escala. 500 bla H al lado del IRR anterior, el Nivel de Funcionamiento de Aitor
(puede verse en el Cuadro 6). en Destrezas Motoras es "B" que según la clave ubicada en la base
de la tabla significa un nivel bajo.
d) Una vez registrada la Puntuación Diferencial de Escala hay
que restarle el valor del Error Típico de Medida (ETM). El 5. Intervalos de confianza de ± 1 error típico de medida de los
ETM que debe substraerse es el que figura en la columna percentiles. puntuaciones típicas e índices de rendimiento relativo.
(1i)) de la misma línea. El resultado de esta sustracción se Las dos últimas columnas de la hoja de resumen de puntuacio-
anota en la columna (e) de la página 13. Observe que si la nes de conducta adaptativa, la (e) y la (fi, se emplean para registrar
Puntuación Diferencial de Escala es negativa, el número los límites superior e inferior del intervalo de confianza de =1 Error
que tendrá que registrar en (e) será incluso más negativo. Típico de Medida (ETM) de los Percentiles. Puntuaciones Típicas e
En este paso. en el ejemplo que estamos utilizando ya que IRRs. El intervalo de puntuaciones de ± 1 ETM indica que entre am-
el ETM es de 4. el valor que habría que anotar en la columna has se encuentra la puntuación verdadera de la nersona con una
(e) es el de: -22 -4 = -26. Véase el Cuadro (5. probabilidad de acertar de dossohrejres.
Para; calcular el intervalo de confianza de los Percentl es y las
e) Por último. es preciso calcular el valor de la Puntuación Di- Puntuaciones Típicas se utilizan procedimientos idénticos a los de
ferencial de Escala sumada al valor del Error Típico de Me- los empleados antes para hallar, a través de la Puntuacií, n Diferen-
dida que figura en la columna (h). El producto de esta adi- cial de Escala. el Percemil y la Puntuación Típica. En la tabla G de-
ción se anota en la columna (f) de la página de resumen de he emp!earse la misma columna que en e'. paso anterior se usó pa-
puntuaciones de conducta adaptativa. De la misma forma ra determinar el Percentil v Puntuación Típica. Las Puntuaciones
que en la fase anterior. en la columna (f) e, de: -_'?
+; _ -18
D iferenciales de Escala regis.rad s en las columnas ( el y (f. s"'. en
(Cuadro 6).
123
122
respectivamente para seleccionar dos filas de la tabla G. En las dos O:Armo 6
intersecciones que se producen entre esas dos filas y ia - columna AITOR: REGISTRO DE PI iVTLAC -IO.VES PROMEDIO.
que hay que usar se encuentran los dos Percentiles. y Puntuacio- Tl ACIO.VES 1 ) IITRENC14LES. PERCEVI 11E5.
nes Típicas que corresponden a ETM En el caso de Alto r . ope-
PL - VTIACIONES TIPICAS E 1 \DICES
rando de nuevo con Destrezas Motoras en la tabla G. las intersec-
ciones en:re -2(i y -IS y 2 (que es la "columna que hay que usar) DE RENDLlll E TO RELATIVO
permiten hallar los percentiles <1. en ambos casos. y el intervalo
de Puntuaciones Típicas (40 a 59). Véase el Cuadro 6. RESUMEN DE PUNTUACIONES
de Conducta Adaptativa del 1C
Se sigue el mismo procedimiento anterior para determinar los _
Indices de Rendimiento Relativo, utilizando también los límites su-
perior e inferior de las Puntuaciones Diferenciales de Escala. co-
lumnas (e) y (P en la tabla H. En el caso de Altor. el inter valo de te-

confianza para su IRR en Destrezas Motoras está en 34 y 55/90.


6. Fase ,final. El número de pasos involucrado en todos los pro- -22 -26 _1F
cedimientos de cálculo descritos en este apartado y en el anterior.
parece indicar que sería razonable comprobar todos los cálculos <1_
_41L.
una segunda vez.

4.3.2. Indices de problemas de conducta 77- i-i 511 ' - 33 : -29


T:th:-A -uhL F:

Las puntuaciones de los Indices de Problemas de Conducta se Iz.,


< 1
lo , 55
basan en una escala especial, similar a la que sirve para registrar la
pérdida auditiva en decibelios. Los Indices de Problemas de Con- r.),.Nirez.i, a: 1,
ducta tienen una media cero para personas sin discapacidades. Prís, i n ti l
- 2 =- L 513 _ fi0 -6, -56
Cuanto más negativos son. mayores problemas de conducta indi- Loi,. 1,1 .1. T1%.

(1
can. La desviación típica observada generalmente en diversas ' .. <1 <i
muestras clínicas de distintas edades es de 10 puntos. Las maestras t 16 ' n-
12
7 2:9.
de personas sin discapacidad generalmente muestran desviaciones - 1
típicas de aproximadamente 8 puntos. Los pasos que se requieren 1.t li:12 A I
-1-
para obtener los Indices de Problemas de Conducta se especifican _
LI.I, 1 '.:■,' ,.
en el cuestionario de respuestas. En el Cuadro puede verse el
procedimiento de cálculo en el caso de Altor.
Estos son los -íso que hay que dar para obtener lo- Indices de
Problemas de Conducta. con la ayuda del cuestionario del ICAP:
) prilner IUgtir.
:(>nsUlland ■ ) LIS puntuaciones de Lea, Uenelt
problenta s de conducta de las „lío arca s
gravedad de-
en las páginas y 9 dei cuest'onano. se anotar. en la página
24. en las lineas que :.al de s pdv s de Puntuación Dilecta -
;2,!.1\
( iret.Uen j t! edad ' Alto: p',1 elunlp1t.. píe",enl ... 1 Un

124 es
problema de conducta en el área de Comportamiento Auto-
Conducta. Es el Paso 2 del Cuadro. Las Puntuaciones Par-
lesivo o Daño a Si Mismo que se produce "menos de una vez 7.

al mes - (tal como debiera haber quedado registrado en la ciales de Edad son un factor de ajuste. según la edad del se-
página 8's habría que escribir un -1" en el espacio destinado ieto. Muchos otros cuestionarios no controlan el efecto de la
a la Puntuación Directa de frecuencia. Ya que la gravedad es edad en los problemas de conducta. Retornemos el ejempi D
de -2". -medianamente grave: es un problema moderado. anterior. Ya sabemos que se trata de un adolescente de 14
años. Esta edad se anota en el Paso 2 en la línea que indica
se tendría que registrar un "2" en la Puntuación Directa de
gravedad. Véase el Cuadro 7. Edad del Sujeto. La Puntuación Parcial de Edad que se ten
dría que redondear en el caso de Altor. es la d e "1". que está
b) En un segundo momento. correspondiente al Paso 1 del Cua-
debajo del abanico de edades de -3-16" años (en negrita)-
dro 7. se redondean en los recuadros las Puntuaciones Parcia- Pueden verse estos extremos en el Cuadro 7.
les correspondientes a las Puntuaciones Directas (éstas figu- d) Una vez redondeadas todas las Puntuaciones Parciales de
ran en negrita en la parte superior del recuadro). Esto se hace
así en todos los recuadros que ubicados dentro del Paso 1. Edad, se suman. para cada Indice de Problemas de Conduc-
(Observe estos Pasos a la izquierda del Cuadro 7.) En el ejem- ta. todas las Puntuaciones Parciales (incluidas la Puntuacio-
plo anterior, en el rectángulo de Comportamiento Autolesivo nes Parciales de Edad), El resultado de esta suma se registra
se tendría que marcar la Puntuación Parcial de 18 en el caso en el lugar indicado a la altura del Paso 3, a la izquierda de-
de la frecuencia (correspondiente a la P. Directa de 1) y la de donde figura escrito "SUlvLA.". En el ejemplo de Aitor, la suma
22 en el de la gravedad (correspondiente a la P.Directa de 2). de todas las Puntuaciones Parciales en el Indice Interno de
Observe que en la parte superior de este rectángulo figura Problemas de Conducta es de 105. Véalo en el Cuadro 7 y ob-
INTERNO". indicando que los recuadros, que contienen serve cómo a la derecha del 105 figura un signo "menos"
por encima de 105 la cantidad de 100.
Puntuaciones Parciales situados debajo de él, conforman el e) En último lugar, (Paso 4 del Cuadro 7) se registra el resulta-
Indice Interno de Problemas de Conducta. En el caso de Al-
tor, no hay problemas de conducta en Hábitos Atípicos y Re- do de esta resta en los recuadros destinados a los cuatro In-
traimiento, dos áreas que junto con Comportamiento Autole- dices de Problemas de Conducta. En el ejemplo anterior. el:
sivo forman el Indice Interno de Problemas de Conducta. Por el cálculo del Indice Interno de Aitor le restarnos a 100 e
lo tanto, se han redondeado las Puntuaciones Parciales de producto de la suma de Puntuaciones Parciales (105). El re-
"16" para frecuencia y gravedad, en esas dos áreas (véase el sultado de esta sustracción. -5, es el Indice Interno de Pro-
Cuadro 7). En todos los recuadros debajo del Indice "GENE- blemas de Conducta, como puede comprobarse en el Cua-
RAL". se rodean igualmente las Puntuaciones Parciales que dro 7. anotado en el pequeño recuadro situado encima de
correspondan a las Puntuaciones Directas de cada una de las INDICE INTERNO DE PROBLDLA.S DE CONDUCTA - . Nc
ocho áreas de problemas de conducta (Cuadro 7). Por ejem- debe olvidar reflejar los signos positivos o negativos de esta
plo. en el supuesto de Aitor las Puntuaciones Directas de sustracción. Conviene anotar los Indices resultantes en el
Comportamiento Autoiesivo. -1" en frecuencia y -2" en gra- perfil de problemas de conducta de la última página del
vedad. sirven para marcar las Puntuaciones Parciales de v cuestionario de respuestas. tal como se indica en el Paso 5
-8". respecti\ anlente. en el recuadro de la columna del Indi- del Cuadro 7. Véase también el Cuadro 9.
ce General de Problemas de Conducta. Se procede de esta
Los Indices de Problemas de Conducta o , ciltesde e5 a
ln:tner.i en las siete Iná')
c) Tercero. después de haber rodeado todos los guarismos co- U1C:S pl ' ())luilla',
Pueden verse en el Cuadro los restanles Indiees de Prubiernas d,t
rrespondiente- de las (d 10 áreas de problemas de conducta. ccinducta de Aitur Su interpretación puede hacerse con la
se rodean los números de las Puntuaciones Parciales de Edad de esta tabla. que figura también en
de la persona para cada un,) de los Indices de Problemas de
el cuestionario a la izeuierd:i
en la página 14.

12-
'7 1
1 -aloe del Id de p7-al .edad . 7 '

-19 a -10 --= Normal


5 -
-11 a -20 LG = Levemente Gra\ e
-21 a -30 BID = Moderadamente Grave 4 4 -.4. = 4 4
I

-31 a -40 C -- Grave


-41 y menos MG - Muy Grave
4 t
-

:1 .
I

:
id: -.fea -da

4.3.3. Niveles y puntuaciones de servicio del ICAP 1--


:
1

:
Las Puntuaciones y Niveles de Servicio del ICAP va los describi- t 1

mos en el apartado 3.5. Las Puntuaciones de Servicio del ICAP son


puntuaciones derivadas del Indice General de Independencia Ge-
neral (70N) y del Indice General de Problemas de Conducta (30'4.).
Ofrecen una estimación del,grado de atención\Yosupen-isión due
precisa un individuo. Estas puntuaciones. que oscilan de 0 a 100.
son resumibles en nueve Niveles de Servicio, que facilitan la inter-
pretación. sobre todo en un plano individual (ver el Cuadro 10).
Cuanto más altas son las puntuaciones menor es la necesidad de
atención o supervisión de la persona. Las Puntuaciones de Servicio
son más precisas para trabajos de investigación, que las de los Nive-
les de Servicio que pueden hallarse. más rápidamente. con la ayuda
del perfil de Nivel de Servicio (Cuadro 10). del que hablaremos más
adelante (apanado 4.3.4.3.) Los procedimientos para obtener las 7 1'

Puntuaciones de Servicio, se ofrecen sólo en este apartado.


Las Puntuaciones de Servicio del !CAP se consiguen mediante
la tabla 1 (capítulo S). Esta consta de la Puntuación Directa Total de
conducta adaptativa. en la fila superior. ■ del Indice General de
Problemas de Conducta. en la columna de la izquierda. La Puntua-
ción Directa Total de conducta adaptativa se obtiene sumando la
Pu n tuac i ón Directa de las cuatro escalas de conducta
(Cuadro 61 Esta Puntuación también: conviene anotarla en el re-
z
cuadro superior derecho del Perfil del Nivel de Sentir, (página --- ------ -4

- . .„
i(. En el ejemplo de Altor. la Puntuación Directa Total de con- 5 -- - ' - - - -
ducta adaptan a es de 120. producto de las suma de las 5
,. 5
5
5 5 - 5

DII.C1:1JI- ■ ' 32 -'- 13 = 12u ,. ((ir - ',


- 7- ' -i
5-
la e\( epuidn de la de Independencia General En el casi, de no ha-
5
, g -
1)el'I() el Indice Gettera; de Problemas de
.- , z :5 ---, -
Conducta eMplealldt h" >5, el-, - - 5 - 5 - ., .-
:tp:tli,ldr) ,11 -1 ■ Cl'I(
.1 .1 1. ;e .1 a ii 1.
7

1'
i.a Puntuación de Servicio del ICAP se consigue localizando rica de arriba y la misma Puntuación en la línea de abaio. Fi área
en la tabla 1 la intersección entre la Puntuación Total de conduc- sombreada corresponde a la banda de 1 ErrorTípiedde Medida
ta adantatiVa. SIZ1121C11 L..1 pirte SlilperiOr. y el Indice (3e eral dC' IETM) por encimavpor debajo de la Puntuación Directa de la
Problema s de Cunducu: Lil-iicadd la izquierda. Este ndrnerd p ersona. Debito de la
barra constan las edades evolutivas corres-
puede anotarse en la última página del cuestionario de respues- pondientes a las Puntuaciones Directas sombreadas en el interior
tas del ICAP. cerca del perfil de Nivel de Servicio del ICAP (véa- de la barra. Puede verse este perfil en el Cuadro 8. con las Pun-
se el Cuadro 10). Cedisultando la tabla 1 mediante di;prncedd tuaciones Directas alcanzadas por Aitor en las cuatro escalas de
mientas anteriores. ir teniendo en cuenta que su Indice General conducta adaptativa.
de Problemas de Conducta es de -2'i. la Puntuación de Servicio
CUADRO 8
de Aitor es de 41. Si convertimos la Puntuación de Servicio en Ni-
vel de Servicio. empleando la tabla de Niveles de Servicio que fi- PERFIL DE IMPLICACIONES' LVSTRUCTIG'4S
DE ALTOR
en la última página del cuestionario. situada en el perfil de
N :a:el de Servicio del ICAP (Cuadro 10). obtenemos un Nivel de Perfil de Implicaciones Instructivas del KAP
Serv icio de 4. Este Nivel responde a una necesidad de servicio in-
termedia entre la atención intensa y la periódica. o la supervisión DESTREZAS MOTORAS

constante y la periódica.. 3.1.2 -12 1.6 2024 23 32 36 40 4446305354


0 1 2 4 .. . 3 1216 20 .242832 36 40 444650
4-2
53,54
.4., i+ 24i 2 4.i 3 4 3 10 12 11 22 :22uit;i

4.3.4. Perfiles del ICAP DESTREZAS SOCLUES Y COMUY:CATFeAS

(42,3 4 56
El cuestionario de respuestas del ICAP dispone de tres perfiles 0.12
8 10 ... 1 2 16 20 24 28 3223438 42 46 50
.3. 4,5 5 3 1012. 16 20 24 .14s':3235 38 42 -i6
535557
2 i . -3 50 53 55.
que pueden completarse sin necesidad de acudir a las tablas. ,48
2 .5 .4 22
57

Son: a) perfil de Implicaciones Instructivas. b) perfil de Indices


DESTREZAS DE LA VIDA PERSONAL
de Problemas de Conducta y c) el perfil de Nivel de Servicio del
ICAP. Los perfiles proporciopan un retrato significativo de la eje- 04,3 4 7 10 13 1,22 28 34 46 44 50 56 6063
0 1 2 3 4 5. 10 13 17 .22 23
cución de la persona en el test. La relativa sencillez de su forma- 34 .40 4450 56 60 63.
to, los hace especialmente útiles para presentar datos a padres.
otros profesionales o a la propia persona. DESTREZAS DE vIDA EN LA COMUNIDAD

3,1,2,3
11 14 17 23 26 32 38 +4 58 58i -57 ..
0 1_ 5 85 8 ii . 1771_4 7 1026
4.3.4.1. Perfil del implicaciones instructivas 3344 :.. 50 4

Este perfil se compone de las cuatro escalas básicas de conduc-


ta adaptativa del ICAP. Pro p orciona dos edades evolutivas dela 4.3.4.2. Pe )1i/es de pl-ciblentas de conducta
persona evaluada cale pueden ser de utilidad para una primera se-
lección del contenido de un dlan de intervención, ;dique la prime: Los perfiles de problemas de conducta permiten interpretar grá-
ra de ellas indicará probablemente un nivel pereibidoporClsuletia ficamente los resultados obtenidos por el sujeto en esta paste del
ICAP . Este
e la segunda vino dilík:l. perlil puede verse más abajo en el Cuadro 9. en el que fi-
gura el perfil de Aitor. Observe que en él constan las instrucciones
Paraeiompletel perfilde Implicaciones Instructivas. dentrd para cianipletar1ds. Primero se anotan los cuatro Indices de Proble-
de la barra dle cada escala. ha due sombrear el sectdr mas de Conduela. Después se ánade sustrae a los Indices ± Erre) ;i
Duela en la !í-
entre- Inll.C21(21L)5i

131
Típico de Medida. según los guarismos que se ofrecen en el perfil. CUADRO 10
Los valores obtenidos en la sustracción y adición anterior se emple-
an para sombrear la zona entre ambos. Se traza después una línea PERFIL DEL :1'IT TI DE SERT7CIO DEL ICAP PARA ALTOR
vertical que cruce las cuatro barras, utilizando para ello el centro de
la barra del Indice General de Problemas de Conducta. escribiendo INSTRUCCIONES
IGPC cerca de esta línea vertical. Se puede ver en el Cuadro 9 el CONDUCTA ADAPiATD:r
perfil de problemas de conducta de Aitor ya completado. Pan: _ DL1^a... +$4,n fa ;:
Itsa.z Sxi:k: r Cam:niceé2 (p.53
EC,eeroa :63e :- D?art dt1? Vida I.anonal6a.
General d .; o;lra , c.Gaú:a Deec3de5k.a lCemu
:Se: d! Seri-i:. :9 <p.rl
CUADRO 9 Puco uacíón Directa Total
Prdeer.un 61r-,,erel rr' .
,e;srcct'3n de 125 dG5 nsa2 ... Condcda Adapatira 2214
PERFIL DE PROBLEMAS DE CONDUCTA DE ALTOR dua:es1e2.

I\STRUCCio\ES: Pt T ACION DIRECTA DE CONDUCTA ADAPTATIPA


nr,...Izrouavia.inrirsdec.dr.33r,. rl:losG^dieisdePro5.eal a.h_(r) n+b (d)
(a)
de Corche d la.s pagar en 4. colum r,n a INDICE.
a: 11 t
INDICE
1 Pene el ETI1de la cdi_e++nsCe cada panwación de 12 columna +1 2Tb
INDICE Pttd 4T137
r r 2ro1e ele :eau'd5do er i. ;oiu:rma i,
la Sume e' CE 1 de la columna 14 a cada pun:ación de la cnlunn2 0 !!cierno -5 3 $ a -2 -222
anote la suma en 12 columna rt 1
Moda] _15 19 P _a 3 1 2 52
R a-7 1, 7 6 c 5- 1
D15ule, en el perfl de más abajo. una liana desde el valor de -: Emmo -31 é 45 a ?
-' g f E a
• ❑ -$a-tr, 11¡ 1 2 2
E5; c l a' , a:or de al rp,9 r p rz cada índice. G nersl _13 26 -211 uNE
B -tia-13 1 1 1 2 2 e.. 1,,5
• Trace una Inca 1 eni a! 2 través G per il. poi el Dame que cc, 1 L -1- a-16 . i 1 1 i, 22 a
responda ala puntuación de! Indice General dr Probie.^.:as do :25::::95 1 ^ 5 .1; 14 t
Cenduc+a qJe figura en a columna a. • 22 I 5 F, 4,1 1 ,
1. 334
1A 1 55555
= 33. A f, -
2
M1. 1 if9D5. DMIE5T6 Poco CS 296 a -2E
-25 2E3. 1 I
,
GR ;tE Gf+51 G1.55E
:229a-31 34
G1;5(1 E :153 ; 111!! 23
-32 a -3- !:!11 2i
G -35ai7 5 e.
1, 1 ! 2
E C -38 a -+0 1 1 1 1 1 ?2
i\ 0 +1 a -43 5 5
11111; 222222
s, -35; .5 n -325 E N +;z^G I i 1 t t!, 5 5
Fibr~1,1 w -451
1' lisio, It D ^7a-49 11 ,11 22 2 2 3
t J
AU -50 a -52 1 1 1 1 ! t' 4 4
d 3111122223
li IISI0
LC 3.a-55 1 11;1 ! 31..21.. -
T -550-55:1 1!. 2 21 1 1 .1.,1!! 1
A -tal ! i 2
!,. 2222 2
-a•GS 1111 11
menosde{j 11231 i. 2 2 2 2
IGPC ,, 2.1..2_

Puramacihn de
Niveles de Servicio del ICAP
62.31 !CAP 41
4.3.4.3. Perfil de nivel de servicio del ICAP TA18e 1

Para hallar el Nivel de Ser v icio del ICAP es preciso obtener el ::r
total de Puntuaciones Directas de las cuatro escalas de conducta 1.15 10121mrncióna ,56a.-
adaptativa y localizar las puntuaciones que la incluyen en la parte
superior del perfil. Luego. se localiza la fila en la que se halla el
valor del Indice General Je Problema s de Conducta que tienen la
persona evaluada. La intersección de ambas proporciona el Nivel
de Servicio del sujeto. En el Cuadro 10 puede verse este perfil
completado en el caso de Aitor

11 15
4.3.5. Consideraciones para la correcta interpretación nicos esenciales para interpretar adecuadamente el 1CAR de :di
del ICAP que recomendamos una lectura atenta. ya que a partir de ella se po-
drá valorar mejor cualquier resultado obtenido. Las puntutadonta
No deseamos finalizar este capítulo hacer algunas reflexiones. que se obtienen de un test dependen fundamentalmente de :as ca-
que esperarnos sean de utilidad. para una adecuada interpreta- racterísticas de la muestra de tipificación sobre- la que se asientan. SL
ción de cualquier test que utilice puntuaciones normativas. inclui- diseño y un adecuado muestreo tal vez constituyan las fases clav
do el ICAP. Si el lector está familiarizado con los fundamentos de en el desarrollo de un test normativo. En el apartado 5.2. encontrar:1
la Psicometría puede ahorrarse la lectura de este apartado. información sobre la muestra de tipificación del ICAP.
En la literatura psicológica. y en la de otras disciplinas afines. Además. una prueba normativa debe demostrar empíricamente
pueden encontrarse las bases científicas. los límites y orientaciones cuál es la precisión (o imprecisión) de las mediciones que realiza
para una correcta utilización de los tests normativos. Probablemen- Los estudios que hemos realizado para esclarecer esta cuestión se
te el área mejor documentada es la relativa a los tests de inteligen- exponen en el capítulo 6. En este sentido, un aspecto destacable
cia y los malos usos cometidos con los Cocientes Intelectuales. Las del ICAP es que expresa sistemáticamente los errores típicos de me-
enseñanzas que se desprenden de este amplio número de estudios dida. Estos estadísticos señalan un intervalo de confianza dentro
debieran servir para no caer en los mismos errores que en el pasa- del cual, con una probabilidad de dos sobre tres, se encuentra 12
do: de los que uno de los más frecuentes, ha sido la aplicación de puntuación verdadera de la persona que se evalúa.
diversas clases de tests en usos para los que no fueron diseñados. Poner de manifiesto la relativa exactitud de las mediciones de
Tal vez apoyadas en el eco de esa vieja polémica todavía hoy es- un test. puede ser de poco valor si no se comprueba que el instru-
cuchamos opiniones, generalmente en privado, poco matizadas de mento mide aquéllo para lo que está diseñado. y si no se muestran
muy variados profesionales sobre la "bondad o maldad" de los tests cuáles son las inferencias que pueden obtenerse de sus puntuacio-
normativos. A nuestro juicio, un planteamiento así no conduce a nes. Los estudios que se encuentran en el capítulo 7 se llevaron a
ninguna parte, ya que los tests no son ni buenos ni malos. Son, sim- cabo para responder estas cuestiones.
plemente, instrumentos de base estadística con determinadas pro- El propósito de la realización de los estudios de fiabilidad y vali-
piedades y limitaciones. Sólo el conocimiento de ambas conduce a dez del ICAP no ha sido el de zanjar por completo los interrogantes
una correcta interpretación de los mismos. Fuera de esto, puede ca- planteados. Antes al contrario, constituyen sólo el comienzo de la
erse fácilmente en un reduccionismo descalificante o en una peli- investigación sobre las posibilidades y limitaciones del ¡CAP. Al
grosa adhesión a la pretendida "objetividad " casi absoluta de las igual que ha sucedido con otros instrumentos. únicamente la inves-
puntuaciones de un instrumento de esta clase. tigación paciente y continuada, además del juicio de profesionales y
Aún más, la generalización sobre la bondad o maldad de los usuarios, puede aclarar por completo sus posibilidades.
tests. resulta injusta desde el momento en que pueden existir dife- Todos los procesos que hemos apuntado anteriormente, forman
rencias abismales entre ellos. Estas diferencias las marcan el rigor el retrato más fidedigno del ICAP y conviene tenerlos muy en cuen-
con el que se justifica la procedencia caracterí s ticas y limitaciones ta para no pedir al instrumento lo que no p uede dar. En es:e sentir
Cid. eXisten muchos Otras prOCedflilientOS
de las puntuaciones que de un determinado instrumento pueden Cie ( Obsen
extraerse. Dicho de otra manera. esas diferencias pueden estimarse pÚn sistemática y cntrevj j. mor diel ln)l0) nlle rueden Ser nUllirí
si en el manual se proporciona información suficiente para que u e_ la», del 1 CAP endetenn:n a ela
,r; Uedel -1 COIlliZ)1dMi-nitarld
pueda enjuiciarse el proceso de selección y construcción de sus efi(t.7niente 'definís. (_orrin y ll helao s se-
y ñalado , laspuntuaciones del ICAP no d
items. las características de su muestra de tipificación. la fiabilidad gún CZiSd. el liudo díniCC, delosp
e bieran sunlantar. tennin-
validez del test. rofesionales
cuidadosos en la redac - indo en decisiones que p ueda: afectar de poll_n4tiai.a.l.i.apialisidi:di
Por todo esto. hemos procurado ser inUy alutida
-
ción de los próximos capítulos. en los que describirnos aspectos té.o-

1íS
Que el ICAP sea una prueba de tipo normativo la hace poco
apropiada para contribuir al diseño en detalle del contenido de un
plan de intervención. Esto es algo que se repite por doquier en la li-
teratura y que la experiencia profesional confirma. Instrumentos
que hemos denominado criteriales en el capítulo 2 serán general-
mente de más utilidad para esta aplicación (Gunzburg.1981: Martín
González. 1989). Por todo esto. el Perfil de Implicaciones Instructi-
vas. que como se recordará ofrece dos puntuaciones de edad entre
las que ubicar el contenido del un plan de inter v ención, debe ser co-
rrectamente comprendido. No debe pensarse que se propone que C.anrrtw 5
las edades evolutivas sean la única guía en el proceso de diseño de
estos planes. Se trata ; más bien. de proporcionar un primer indica- CONSTRUCCION, ADAPTACION Y TIPIFICACION
dor de las destrezas del individuo partiendo de las cuales habrá que DEL ICAP
diseñar. en buena lógica, el plan de intervención o de enseñanza.
Naturalmente, hay muchos otros datos imprescindibles para ela-
borar un programa coherente de esta clase. Entre otros. destacamos el
tipo de destrezas que necesita la persona para desenvolverse autóno- 5.1. LAS ESCALAS DE CONDUCTA D DEPE'\DIENTF
r lamente en el actual o en el próximo entorno. Por ejemplo, cuando (SCAT.ES OF INDEPENDENT BEHAVIOR):
se esté pensando en promover desde el marco escolar habilidades PRECEDENTE DEL ICAP
que serán necesarias en el tránsito a la vida adulta de un adolescente
con necesidades educativas especiales. El IGAP también proporciona
variada información sobre el entorno del individuo en muchas de sus La aparición de las "Scales of Independent Beha v ior' (Bruinvs.
Woodcock, Hill y Weatherman,1.985a) y de las "Vineland Adaptive
secciones: Servicios de Apoyo, Ubicación Residencial; Actividades So-
ciales y de Ocio, etc., respuesta a los problemas de conducta. pero no Behavior Scales" (Sparrow, Baila y Cicchetti, 1984) a mediados de
creemos que sea lo suficientemente detallada corno para permiti r, por los ochenta marcaron, a nuestro juicio ; un importante salto cualita-
sí sola, el diseño de un r ograma de intervención completo.
p
tivo en lo relativo a las características psicométricas de las pruebas
Un adecuada comprensión del medio social de la persona del de conducta adaptativa. Con anterioridad, las cualidades técnicas de
sujeto puede incrementar notablemente la capacidad de interpretar la casi totalidad de esta clase de instrumentos era francamente en-
deble (Aleyers y otros. 1979).
los resultados obtenidos en el ICAP. Reducir los fenómenos psico-
lógicos y sociales que evalúa a esta prueba a una perspectiva nor- Antes de mediados de los ochenta, la mayoría de las escalas de
mativa, tampoco ha figurado entre nuestros propósitos. La clase de conducta adaptativa obtenían sus normas de muestras de poblacio-
conductas que valoran las escalas de conducta adaptativa están nes clínicamente definidas. generalmente personas con diversos
siempre inmersas en un complejo entramado social. cambiante. en grados de retraso mental. El empleo de procedimientos idiosincrá-
la relación que mantienen individuo y su contexto. Esto también es sicos a la hora de definir las características de esas muestras gene-
especialmente claro en el caso de los problemas de conducta. Nu- raba dudas sobre la fiabilidad y validez de las conclusiones que de
merosos trabajos. a menudo de enfoques opuestos. han señalado ellas se derivaban. Las S,B fueron tipificadas en una amplia muestra
re
que éstos son regulados por el entorno del individuo y poseen una presentativa de la población general estadounidense para e, star
-significación " que sólo dentro de él es posible establecer. Por con- los incunyenientes anteio:e- ohteaei as: un marco estable de
siguiente. a las puntuaciones normativas dcr ICAP. no debiera otor- co mparación es t adística
gárseles nunca un valor absoluto que no tienen. obviando la nece- Las SIR (I3rummks. ' 'o' ^ Hill v \1^ therman. gi s , i
saria evaluación de otras competencias de la persona: de las ICAP están estiechamen ligados Israel` i( ,i'. c
i >ncep:uaimeme.
característica de los entornos en los que vive. En su versión original. en t':lisia de
ciega, pro piedades de si) nm-

136
137
ids dad lCAl t ni - i' - Los iteras del tes; son unidimensionales, es decir . todos id-
(.:C! ■') anad s i.s de .d
Madera :11:C iteras están midiendo el mlsmd raspa late -
Ir:tiest! 'ilil ias SIC ta
, -,dadttIti : Coi :(..A1 ) ,d ',In de La ejecución de un sujete en un iiern del test no está influen-
>S itern s id ei
s"

CdIldL i Cít1 es ciada por su rendimiento en cualquier otni i t,em del test. Es el
ldS ele tanl.li
supuesto de la independencia local.
lj-N al e t` s Y dl=
de LlffiboS M s tl'UMCn - Los iteras de un test tienen igual capacidad de discriminación.
Inüt . SIMIlares en Iai Crill)fl
.erdoS COMCntar al-
t0s. En e s te apanado sintp:eMente nc,s Iti-nitai Esto quiere decir que las curvas de probabilidad de respuesta
gunos aspectos `elaitivo s a las Il3 que inciden direetamente sobre con-ceta-incorrecta serían las mismas a lo largo de todos los
el ICAP. iteras de la escala, teniendo en cuenta el creciente nivel de di-
Las S113 estar, etinstituidas por un cunjunto de pruebas de con- ficultad. El modelo de Rasch proporciona a través de varios
ducta ttdaptativa y problemas de conducta. diseñadas para evaluar estadísticos de ajuste. entre los que se encuentran los de la
con independen-
la capacidad de una persona para desenvolverse media al cuadrado. una vía para conocer la capacidad de dis-
ca en su hogar. escuela. y en variados entornos sociales. Pueden criminación de un grupo de iteras. Este tipo de análisis de los
aplicarse a personas con o sin uiscapaeldades de tres meses a 40 iteras no se encuentra habitualmente en otros métodos más
años y más. Se administran de manera individual. generah-aente a tradicionales.
través de entrevista estructurada a una persona que conozca bien al Cuando se emplea este modelo los iteras son analizados para
suietn. a partir de una relación cotidiana con él o ella. El material de
el registro. establecer si se ajustan a los supuestos y rechazar los que no lo ha-
las S I3 consiste en un cuestionario de 12 páginas para
puntuación e interpretación de la prueba. y un manual para el eva- cen. La utilización del modelo de Rasch presenta algunas ventajas.
Primero, sus particularidades estadísticas hacen que los niveles de
luacleir en el que figuran :os pasos a dar a lo largo de la entre', asta. dificultad asignados a los iteras sean independientes del plano y
La parte de conducta adaptativa de las SIB comprende cuatro esca- de la distribución del rasgo latente que se mide en la muestra es-
las, cada una de ellas compuesta ele dos a cinco subescalas. El sis- cogida para calibrar el test. Segundo, una vez construido un test
que explicamos
tema de puntuación es el mismo que el de el ICAP con un grupo de iteras ajustado a las exigencias del modelo de
que componen las
en el capítuio anterior. Esta son las seibescaltes
Rasch, es posible utilizar un subconjunto de iteras para construir
cuatro ese:alas de las SIB. otro test.
i - Destrezas motoras: Motricidad Gruesa y Motricidad Fina. A la desviación típica de las diferencias entre !as puntuaciones
2 - Destrezas svelaltis Interacción Social. Com- obtenidas y las verdaderas se le llama error típico de medida. El
prensión del Lenguaje y Expresión Lingüística. error típico de medida es lo que mejor indica la precisión de- una
Come!. i(ü1 de (C-O-
epa ruc
1) St1i2:1^ ck' 10 puntuación de un test. Es destacable que. utilizando este modelo.
del Servicio. Vesticld. Cuidad!) Pe i st(inaj. Destrezas las desviacidnes típicas \ errores de medida llenen
atílai. e! Mismo
El( CLIalqUIer SI:hesda1,1 nivel T.:e se M1d:a. IW)deld de
Puntuali- Rasa
i)esíreztis de id e:da ett la enin ifotilla(t. Tieinpd disponer de un error tlpied de medida (ETNI) para
\ I)estretas Onentae-i6n en el Cada ptinit1aciÓn de capacidad. der.ada a tila \
dad. Ilinerd de las ptIl liII.la -
(,:,Martaliad. Cldl1es dlreGas de! tt- e r. ibIliZzi
rt:Cta de ids urddrds tIpICds cié ,1CCt'.Gaa Cal risa,!( ll nive!e,d
,t n;;ji '■ SabesCala,-. I'.std T.11121e dlefir,ld.
nneile l.i, de kitsch 1
L,: de 1 , i -
1') 1
de medida pr011ICd1d de -i vea es, ala es el C..,f -, !e :1: dlra
/ .1 ,

1. sk. 'nasa en el que es de 2. 011 , de las I,c .. de L1:J.1 eali:ali:elJ;s


1I
!I;,tsc al ni< dd Ras', l i. . ,s esle;l.
uniformemente a lo largo de la escala de dificultad. es crear y añadir nuevos items. sobre todo en los extremos de las su_
pacía dos
que los ETI\1 son menores en el centro de la escala y mayores en bescalils. Los datos obtenidos luego de eslos análisis iniciales ndi-
12 longitud de
los extremos. además de otras CaraCterlStiCaS
Con el uso de este modelo es posible la creación de escalas de del instrumento.
intervalo igual Por lo tanto. la diferencia entre dos puntos de la es- En el diseño de los iterns y de las subescalas se siguieron tres
cala tiene la misma interpretación de probabilidad en cualquier su- criterios:
hescaia y nivel medido. Tomemos. por ejemplo. la capacidad de un El grado de dificultad tenía que variar desde niveles de difi-
niño de preescolar para ir al baño y. por otro lado, el desempeño
cultad para niños de más de tres años de meses a la adultez.
de un adulto en el de habilidades que involucran un adecuado ern- 2. Los items de la subes:ala final se distribuirían de forma en
pleo de nociones temporales y puntualidad. Ambas personas han
pasado de una tasa del 50 de éxito en un grupo de iteras a una que la dificultad media de cada uno de ellos distase aproxi-
madamente 10 unidades W.
del 75 % en el mismo grupo de items. Pues bien. tanto el preescolar
3. Todas las subescalas tendrían una fiabilidad de aproximada-
como el adulto mostrarían una mejora de aproximadamente 10 uni-
dades W en su puntuación de capacidad en el test calibrado con el mente .80 y cada escala de alrededor de .90.
modelo de Rasch. Este aspecto contrasta con la práctica de muchas Finalizado este análisis. se diseñó un cuestionario experimenta!
escalas construidas para el ámbito educativo. que son tratadas co- de las SIB compuesto de 271 items. El análisis de los datos obteni-
mo si fuesen escalas de intervalo igual. A pesar de que antes se se- dos en el muestreo atravesó varias fases. El primer análisis tuvo lu-
ñalaba el 50 % de tasa de éxito como punto de referencia. también gar cuando los primeros 500 sujetos habían sido evaluados con la
es posible el uso de otros porcentajes. Así se hace en el caso de los forma experimental. Este análisis tuvo por objeto: a) establecer si
Indices de Rendimiento Relativo. en los que se toma el 90% como algún aspecto había sido pasado por alto en las fases preparatorias.
criterio de éxito. b) reordenar en caso necesario los ilems por su dificultad a partir
En el desarrollo estadístico de las SIB. para facilitar su interpre- del primer calibrado mediante los procedimientos de Rasch. c) de-
tación. las puntuaciones de Rasch fueron convertidas en un tipo es- terminar la necesidad de nuevos items y d) verificar la validez de la
pecial de puntuaciones denominadas puntuaciones W (Woodcock. ubicación de las tareas constitutivas de los items en las subescalas y
1978). Las puntuaciones W se obtienen mediante una constante la de la situación de éstas en las escalas.
multiplicativa y otra aditiva. Véase la siguiente fórmula: Luego de este análisis. muchos de los iteras fueron desechados,
bien por impedir la uniformidad en la distribución de dificultad de
W= 9.1024 (puntuación Rasch) + 500 los items a lo largo de la escala o bien por ocasionar dificultades en
su administración o en su valoración. Análisis posteriores no tuvie-
Con el empleo de estas puntuaciones se evitó el manejo de nú- ron en cuenta las puntuaciones de estos iteras. Este análisis demos-
meros negativos. facilitando la interpretación de las puntuaciones tró que siete subescalas necesitaban nueves 31 sr :ns P a rt
su ya que por convención se estableció que la puntuación de fiabilidad o la distribución de sus 1 1;el -n. S según
a
Como COI -1-
fuese equivalente la capacidad de un niño de diez años y cuatro S eedeliCia de esto. s( preparo) in:: segun
d!; j d;'71'111 experimenta;.
meses.
,tubre con el doble de los nuevos iiemit necesiti,dias en t.ce i las
La construcción de las S1B se condujo ii través de un cuidadoso Esta f(I.:n;: ,¡ sa-
pr oceso, En Un primer ¡1101nentO. reunió Ull C011;U111( 1 de 1le:11s . JCIOS h'-. que Se a drIlInIsIni i.:;¡'1¡-nenn
I''

superando el doble. de los :!11L I,Illlle:lle 1)re \ jsIOs p.IY,3 C01111.11110


I
de esta se ^.5.: f':^!da. Se dudid:
filerUn ¡nCIUidas en las sUheseala s pasa] id I'til'!11:;10 du
de la escala Una Ve, hecho esl( •. 1111eVds ienls ¡11Z(, )!'edis
",11;. esId -
piloso admnistrados a ur, 111 1 )P ii ' , c " iecll '" de P ara anali- d.; Oldeccile:
111 ■ ¡e4011 ÍIeC Uel:lenlente (1Je Males,: Ser GI>iL .adOs en ....
La! ¡Os lleal s nla s tarde LUs a! ore. ,- u:. !
Se llevó a cabo un segundo análisis después de haber aplicado 5.2. PROCESO DE _1DAPTACIO\ Y TIPIFICACIO\ DEL ICAP
el test a 1.500 sujetos, a partir del cual se elaboró un cuestionario EN LA COMUNIDAD AI_TO\ O)L1 VASCA
modificado después de rechazar otro grupo de iteras hasta llegar a
los 226 que componen las SIB. Igualmente. se establecieron las
normas y demás aspectos técnicos de todas las subescalas. Al resto Han sido necesarios aproximadamente dos años para completar
este proyecto. de los cuales buena parte del primero de ellos (1991)
de sujetos, hasta totalizar los 1.764 de la muestra final. se les admi-
nistró la versión definitiva de la prueba. se empleó en los preparativos (traducción y adaptación del cuestio-
En cuanto a la parte de problemas de conducta de las SIB y del nario, contactos e información a instituciones. etc.): en el segundo
ICAP, este es el proceso que siguieron los autores originales para se llevó a cabo. el muestreo. desarrollo de las normas y el conjunto
de estudios de fiabilidad y validez del instrumento.
diseñar sus Indices.
Uno de los primeros pasos que dimos. una vez discutidas lasca-
1. Para detectar la r esencia de conjuntos de Problemas de
p
racteristicas generales de todo el proyecto de adaptación con los
Conducta, se analizaron factorialmente (varimax) usando ro- autores originales, fue solicitar la participación del Instituto Vasco
taciones ortogonales los datos provenientes de muestras de de Estadística-EUSTAT en el diseño de la muestra de tipificacion del
sujetos de varios niveles de edad, que incluían individuos
1CAP. Hemos empleado su propuesta a lo largo de todo este traba-
con y sin discapacidad. Fueron tres los conjuntos (o índices)
jo (Instituto Vasco de Estadística-EIJSTAT. Area de Metodología Es-
identificados, que más tarde recibirían los nombres de Inter- tadística. 1991a).
no, Asocial y Externo. Las áreas de conducta más saturadas
fueron detectadas en todas las muestras. Durante este período. llegó la autorización por parte de "DLMvI' e-
aching Resources", compañía propietaria de los derechos de publi-
2. Se extrajo, en cada grupo de datos, el componente principal
de cada área de problemas de conducta, asociada a uno de cación del ICAP en aquel momento, para llevar a cabo su validación.
los Indices identificados. Por esas fechas obtuvimos un permiso formal al Departamento de
Educación del Gobierno Vasco para la realización del muestreo (y al-
3. Se aplicaron análisis de regresión múltiple a cada factor, em- gunos de los estudios de fiabilidad y validez) en sus centros. Esto ros
pleando las puntuaciones factoriales como criterio y las pun-
tuaciones de frecuencia y severidad de las áreas de proble- facilitó en gran medida el acceso a los centros públicos para lleva a
cabo los distintos estudios.
mas de conducta como predictores. Corno consecuencia de
esto, se obtuvieron las saturaciones que fueron luego aplica- Siguiendo un proceso similar, intentamos obtener una autoriza-
das a cada variable predictora. ción formal por parte de la FERE; aunque no la conseguimos, acce-
4. Con las saturaciones obtenidas en el paso anterior se calcula- dimos a estos centros poniéndonos en contacto con sus directores.
ron las puntuaciones de los Indices, incluyendo el total en la Asimismo, contactamos con la Federación de Ikastolas, que mostró
escala de problemas de conducta en cada sujeto de las mues- su disposición a colaborar con el proyecto. El acceso a estos úii-
tras con y sin discapacidad. Asimismo, se calcularon las me- mas tuvo lugar igualmente a través de sus directores: en una mino-
dias y desviaciones de estas puntuaciones según edad en las ría. nos encontrarnos con su negativa a participar en el proyecia).
diferentes muestras. debido a que el cuestionario estaba en castellano.
5. Los factores se ajustaron para que la media fuese de 0 en ca-
da nivel de edad y la desviación típica de 10. que fue la ob-
5.2.1. Adaptación del cuestionario del ICAP
senv ada en la muestra de personas con discapacidad. Se mo-
dificó el signo de las puntuaciones para que de esta manera
los problemas de conducta. en función de su gravedad y fre- En todo momento n.ie t:C etilo filo respetar cl máximo El
cuencia se plasmasen en Indices de Problemas de Conducta sentido de lis iteras de cl ndi ct;l adeptal. 'a y problemas de cor-
de valores numéricos más negativos. clueta del cuestionario. Sir, embargo. las diferencias cuit^a'ci

12
existentes entre nuestra sociedad y la estadounidense forzaron al- dificaciones de contenido. debido a las diferencias en la estrucrura-
gunos cambios. que globalmente considerados no creemos que ción v denominación de servicios existentes en nuestro entorno y
hayan alterado en lo sustancial el propósito características del en el del país de origen del ICAP.
instrumento.
La adaptación. lingüística e de contenido del cuestionario del
ICAP atravesó diversas fases. Realizamos una nueva traducción. 5.2.2. Diseño de la muestra de la población general
partiendo de las realizadas por los autores originales y por GO-
RABIDE. Sometimos esta primera versión al juicio crítico de 29 La composición de la muestra se ha realizado mediante un
profesionales de cualificación diversa, todos ellos con experien- muestreo estratificado al azar de la población general de la Co-
munidad Autónoma de manera que la r epresentase lo mejor pJsi-
cia en servicios dirigidos a personas con minusvalía. Se les pidió
que hiciesen propuestas que mejorasen la claridad de los items y ble. Para ello se tuvieron presentes las siguientes variables dees-
tratificación:
que detectasen en ellos posibles contenidos culturales propios
de la sociedad norteamericana. Esta era la composición de los 1. Edad
profesionales de este grupo: 2. Sexo
3. Territorio histórico de pertenencia.
—Psicólogos 4. Tipo de municipio: grande. mediana y pequeño, de forma
—Licenciados en Ciencias de la Educación
que estuviesen adecuadamente representados municipios de
— Gerentes de asociaciones de personas discapacitadas la zona costera y del interior.
Directores de centros específicos para personas con retraso
- La muestra fue estructurada en tres edades evolutivas que fueron
mental y autistas
denominadas: primera infancia (de los tres meses hasta los 4 años.
—Una asistenta social de una asociación de personas discapacitadas ambos inclusive), infancia (de 5 a 12 años) y ad olescencia/adul:ez
—Profesores de educación especial de centros públicos ordinarios (de 13 a 44 años). Estas tres edades e v olutivas comprendían 14 ni-
—Un responsable de programas de un centro para personas con veles de edad, que pueden verse en la Tabla 1. La literatura señrla.
retraso mental de una manera casi unánime, que la conducta adaptativa se desa-
—Monitores de centros especiales de empleo. rrolla rápidamente en la primera infancia. mientras tiende a mane-
nerse más estable en la adolescencia y la adultez. Esta naturaleza
Como consecuencia de este estudio, se modificó la formulación evolutiva del constructo hizo que concentrásemos un mayor núme-
de algunos de los items y realizamos una redacción doble o triple ro de sujetos en la primera infancia. Por el contrario. el. número de
de los items que quedaban en duda. Estos últimos fueron objeto de sujetos de la muestra de tipificación disminuye en el grupo de adra-
le scencia/adultez, período en el cual la conducta adaptativa no ex-
un ulterior análisis por parte de los miembros del equipo del pro-
yecto. con la ayuda de dos asesores externos. para llegar así a la perimenta tan grandes variaciones. Puede cor::probarse este extre-
versión empleada en los estudios de tipificación. fiabilidad y vali- mo consultando la Tabla 1 en la que se detallan las frecuencias y
dez. Volveremos sobre esta versión del cuestionario en el apanado sexo de los sujetos muestreados en los 14 estratos de edad
dedicado a la norma estadística del ICAP (5.2.5).
La adaptación del sistema de regist r o de información del ICAP.
secciones de la A a la C y de la F a la 1 del cuestionario, estuvo pre-
sidida. igualmente. por la idea de modificarlo lo menos posible la
que el original guarda 'a nuestro juicio un notable equilibrio entre la
concreción y la sencillez. Esta fue la parte que sufrió mayores n'o-

144
TABLA N.° 2
TXBL_. N. (1 1
PORCENTAJES Y FRECUENCIAS DEL TOTAL DE SUJETOS
GRUPOS DE EDAD DE L4 MML L'STRA
DE LA bfLESTRA DE TIPEFICACION SEGUN PROVLNCIA
DE LA POBL4CIO \ SIN DISC PACIDAD
(V=903; HOJIBRES = 448..11LJERES= 52)
Frecuencia Porcentaje
Hombres Mujeres Ubservacione<':
ARABA 208 23.0
EDAD
BIZKAIA 449 49.8
IMA.NCIA
GIP U ZKOA 246 27,2
3 2 li reses.
Total 903 100.0
2íIli
2 35 mie ses i
* Se desconoce
..lü
3(i a 4 meses i 23 sexo de dos
üc3ll
2(i
Otra de las variables de estratificación empleadas fue el tipo ce
;. (12;-11, 45 a 59 meses : suieios
municipio. Atendiendo a nuestra petición. el EUSTAT (Instituto Vas-
: L\FA.YCLA co de Estadística-EUSTAT. Anea de Metodología Estadística, 1991a)
i5a5an 65 a 71 meses 21 escogió 22 municipios de la Comunidad Autónoma teniendo en
i =poni i5fl?l1i 72 ñ3 meses , cuenta sus características poblacionales, socioeconómicas y ubica-
n 21 ' Se desconoce
M=1i _ 17_• . 11; a 95 meses ción territorial, de tal forma que estuviesen adecuadamente repre-
9. 3> el sexo de un
(8 a 9-11J %a 119 meses sentados municipios de la zona costera y del interior, de tamaño
120a 155 rieses 55 sujeto
15. (1,.. 112-11 grande (urbanos), mediano (semi-urbanos) y pequeño (rurales). En
ADOLESCENCLAJ el apartado dedicado al procedimiento de muestreo (5.2.3) puede
2-
ADULTO 13 a 1 111 15, 2191 meses verse la relación de estos municipios. Los criterios utilizados por el
12. í ,22.11;
2 192 a 275 meses 35 EUSTAT para seleccionar los municipios fueron:
27€ a 3x7 meses i 25 2-1
13. 25 a 25. 11
37 e2 — El tamaño del municipio: rural (menos de 5.000 individuos),
.°n1J >29-5; 11 531 meses
semi-urbano (entre 5.000 y 40.000 individuos) y urbano (mis
de 40.000 personas)
Se tomaron personas de ambos sexos a partes iguales ya que los — Peso del municipio dentro de cada tenitorio histórico o provincia.
censos de la Comunidad hablan de un número prácticamente igual — Utilización de variables socioeconómicas.
de personas de ambos, exactamente de un 49 y un 51%, a favor del
sexo femenino (Instituto Vasco de Estadística-EUSTAT, 198621). Pue-
de comprobarse en la Tabla anterior cómo el número personas de 5.2.3. Procedimiento de muestreo
ambos sexos por niveles de edad totalizó 448 hombres 452 muje-
res (en tres sujetos no se- registró el sexo). El muestreo estratificado se llevó a cabo en tres fases:
Procuramos distribuir la muestra total de manera que se aproxi- 1. Muestreo de municipios
mase a la proporción de la población de la Comunidad en cada te-
rritorio histórico o provincia. En la Tabla 2 puede verse el porcen- Las 22 zonas de muestreo elegidas en los tres territorios, segun
taje del total de sujetos de la muestra de tipificación del ICAP según tos criterios antes mencionados. fueron:
provincia. Más adelante se discutirán las pequeñas desviaciones BiznA1.v: Municipios de menos de 5.000 habitantes: Plentzia, Ca-
producida s en relación a los porcentajes reales de distribución de la rranza. Municipios entre 5.000 y 40.000 habitantes: Durango. ?1un-
población en 1')s tres territorios. gia, Bernie-o. Orduña. Municipios de más de 40.000 habitantes: Bit-
bp, Ge-txo. Basauri y SünCurJi.

1_-
GIPuzhoA:Municipios de menos de 5.000 habitantes: Deba. ldia- Comunidad Autónoma Vasca: pública (46.37`<d). privada (58.73%) e
zabal y Oiartzun. Municipios entre 5.000 y 40.000 habitantes: Eibar. ikastola ( 14.9t . ) (Instituto Vasco de Estadística. I993).
Zarautz y Tolosa. Municipios de más de 40.000 habitantes: Donosti También figuran en la Tabla 3 los porcentajes totales de sujetos
y Renteria. muestreados en los tres modelos lingüísticos. Se aprecia que se se-
ARABA: Municipios de menos de 5.000 habitantes: Salvatierra y paran bastante de los totales de la Comunidad según sus estadísti-
Campezo. Municipios entre 5.000 y 40.000 habitantes: Llodio. Mu- cas más actuales. Pero debe tenerse en cuenta que la distribución
nicipios de más de 40.000 habitantes: Vitoria-Gasteiz. de los modelos no es uniforme a lo largo de los distintos niveles
del sistema educativo no universitario. Por ejemplo. según datos
2. Muestreo de escuelas (para los sujetos de 3 a 15 años) del Instituto Vasco de Estadística (1993) . los porcentajes de alum-
En la selección de las escuelas (Preescolar, Educación General nado, según modelo en Preescolar son: A (27.1^x-). B (35.7%) D
Básica. Bachillerato Unificado Polivalente; Reforma de las Ense- (37.2%). En cambio en los niveles de Enseñanzas Medias (B.U.P.
ñanzas Medias y Formación Profesional) de cada zona de muestreo F.P. y R.E.M.), la presencia del modelo A es abrumadora. Un análi-
se tomó en consideración su representatividad en relación a las va- sis comparativo de los porcentajes escolarización por modelos de
riables de edad. red educativa (pública. privada e ikastolas) y ca- los últimos años revela un paulatino de s censo del modelo A en los
racterísticas socioeconómicas del alumnado. A la hora de calcular primeros niveles del sistema (Instituto Vasco de Estadística. 1991b,
el número de alumnos a muestrear por red, se tuvo en cuenta el 1992 y 1993). Teniendo en cuenta estos condicionantes. pensamos
porcentaje de niños en cada una de las tres redes en las 22 zonas. que la distribución de los sujetos muestreados se aproxima razo-
Para determinar el número de alumnos a muestrear por red edu- nablemente a la de la Comunidad Autónoma. sobre todo si tene-
cativa, de la manera más representativa posible, empleamos los mos en cuenta que la mayoría de ellos lo fueron en Preescolar y
E.G.B.
porcentajes de la distribución del alumnado por edad y municipio
del curso 1989-1990, los más recientes disponibles a finales de 1991 TABLA NY 3
(Instituto Vasco de Estadística- EUSTAT,1991b). Debido a que algu-
nos centros reciben parte de su alumnado de municipios diferentes RED EDUCATIVA Y MODELO LENGLZSTICO
al que se encuentran ubicados, se excluyeron los que no estaban DE LOS SUJETOS MUESTREADOS EN EL SISTEMA ESCOLAR
domiciliados en la zona de muestreo elegida.
A continuación, en la Tabla 3 se detallan las distribuciones de los
Frecuen. Porceni. Frecuen.
sujetos muestreados en el sistema escolar. según red educativa (pú- Porcent.
blica, privada e ikastola) y en cada uno de los tres modelos lingüís- PUBLICA 228 43.5 MODELO A 1941 37.0
ticos de la Comunidad Autónoma: A (en castellano, pero con el PRIVADA 206 39,3 MODELO B 200 38.2
euskera como asignatura). B (bilingüe) y D (en euskera, con el cas- 1KASTOLA 90 17.2 MODELO D 130 24.8
tellano como asignatura). Las últimas estadísticas de la Comunidad Total 524 íoo . n 524 0
Autónoma sobre el sistema educativo en sus niveles no universita-
rios (Instituto Vasco de Estadística, 1993). señalan los siguientes
porcentajes totales en el conjunto de los tres territorios en relación
a cada modelo educativo: A (58.3%). 13 (17.3` ti) y D Sólo una Entre los sujetos muestreados en las escuelas encontramos un
minoría de alumnos no recibe ninguna enseñanza en euskera 7.4 % de alumnos que habían repetido algún curso. E s te porcenta-
(aproximadamente un 1%). je parece adecuado, si lo comparamos con las estadísticas de la Co-
Como puede observarse en la Tabla 3. los porcentajes de sujetos m unidad (lnstiruio Vasco
de Estadística. 993 ) del curse en el que
muestreados en el sistema escolar en función de su red educativa se
Sr- realizó el muestreo: E.C.B..4
n . :: . P .. F.P. r ib` E
aproxirna mucho a los porcentajes totales de alumnos por red en la (l4% ) y Si COII S ideran'OS l.Gl
las.i de ,os s r-(o? 1l;eran

las 1.9
rnuesrreados en niveles inferiores a las Enseñanzas iledias. Cons- nociese bien a la sujeto evaluado (a partir de una relación cotidiana
cientes de que muchos de los sujetos de 15 años (incluso algunos de al menos tres meses). o bien al sujeto mismo en su domicilio ( de
de 14 años en el momento en el que se aplicó el instrumento) que 16 años en adelante). Nota 8. Ya que el cuestionario estaba en cas-
hallaríamos en la EGB estarían repitiendo curso. y por no introdu- tellano. v por no intr oducir posibles sesgos. todas las entrevistas se
cir posibles sesgos en los datos. muestreamos en los dos primeros llevaron a cabo siempre en castellano. aun cuando algunas de las
cursos de R.E.M.. B.U.P. y F.P. 1. escuelas el idioma principal fuese el euskera.
Para elegir las escuelas concretas tomamos contacto. en las dis- La muestra de los niños de 3 meses a 2 años. siguiendo cuotas
tintas zonas de muestreo. con los Equipos Multiprofesionales de los prefijadas según edad y sexo. se escogió de manera aleatoria a
Centros de Orientación Pedagógica del Departamento de Educa- partir de un listado de calles de las zonas de muestreo seleccio-
ción del Gobierno Vasco. Una vez informados de las características nado al azar. Debido a que el último Padrón de la Comunidad da-
del proyecto, se les pidió que seleccionasen centros representativos taba de 1986 ; en el momento de la realización del proyecto, el
de las características socioeconómicas del municipio, según las tres EUSTAT carecía de datos sobre el número de niños de menos de
redes escolares, y que llevasen a cabo un primer acercamiento con uno y dos años. El pronunciado descenso de la natalidad de la
ellos. Una vez seleccionadas las escuelas, nos pusimos en contacto Comunidad hacía problemática una simple proyección de los datos
con sus directores para explicarles el proyecto, confi r mar su cola- de 1986.
boración y organizar la evaluación de los sujetos. Esto nos llevó a contactar con la Viceconsejería de Sanidad, La
Dirección de Salud Pública y el Ser v icio de Detección Precoz de
3. Muestreo de individuos Metabolopatías del Servicio Vasco de Salud-OSAKIDETZA. La prác-
Para llevar a cabo el muestreo de individuos en la fase de es- tica universalización de las pruebas de detección de trastornos me-
tandarización del ICAP fueron seleccionadas cuatro encuestado- tabólicos, como la fenilcetonuria e hipotiroidismo, en la Comuni-
ras, todas ellas con estudios universitarios en Pedagogía o Psicolo- dad Autónoma Vasca permitió suplir la carencia de datos del
gía. Dos de ellas habían participado en la realización de encuestas EUSTAT y así poder calcular los porcentajes de sujetos a muestreir
en otras investigaciones de similares características, las otras dos en cada municipio, según las cuotas prefijadas. en los estratos de 1
restantes tenían experiencia en educación especial. Antes de pro- y 2 años. La carencia de datos sobre el estrato de niños de 3 meses
ceder a la recogida de datos, se llevó a cabo un proceso de forma- a 11 meses. tanto por parte del EUSTAT como de OSAKIDETZA,
nos indujo a emplear en el estrato de niños
ción del equipo encargado de realizar la encuesta. Los objetivos de de 3 a 11 meses, un por-
este programa de formación fueron: conocer las características del centaje similar al de niños de 1 y 2 años.
proyecto. algunos de los rasgos centrales del constructo de con- La muestra de sujetos en edad escolar se basó en cuotas previa-
ducta adaptativa (y de problemas de conducta), comprender las mente diseñadas, según curso. red educativa y edad. La selección
instrucciones de administración del ICAP y cómo reaccionar ante de los sujetos dentro de la clase se efectuó mediante una tabla de
la casuística que pudiera presentarse. Como la corrección de los números obtenidos al azar, que correspondía al número del alur -
cuestionarios del ICAP se realizaría más tarde por los coordinado- no en la lista del curso. Todo este proceso se desar r olló siempre de
res del proyecto esta cuestión no fue incluida entre los objetivos una forma anónima y en ningún momento accedimos al nombre de
del proceso. los niños.
Los coordinadores del proyecto mantuvieron durante el período siguiendo la idea básica del ICAP. lonsetit::t uní: muestra re-
de muestreo por lo menos una reunión semanal con el equipo en- p resentativa de la población general. la muestra no inciavó
cargado de la encuesta con el propósito de resolver problemáticas t encionalmente niños con discapacidadi (tampoco adulas) a no
no previstas y poner en común las dificultades que pudieran darse ser que estuvieran escolarizados er: centros ordinarias. Debido a
en el proceso de recogida de dato s . La administración del ICAP du- la alta proporción de niños con disca:pacidad escolar.r.ados en es-
rante esta fase se realizó mediante entrevista a una per s ona que co- tos últimos. no consider::mo', que este proceder ha va generado

Iso 15:
problemas de falta de representatividad de este colectivo en rela- clones de conducta adaptativa analizaremos más adelante en los
ción a la población general. Puede verse en la Tabla 4 la compo- estudios de validez de constructo.
sición del grupo de sujetos muestreados en el sistema escolar por Un análisis de varianza sobre la influencia del sexo en los Indices
de Independencia General del ICAP de los sujetos de la muestra de
cursos.
tipificación del ICAP revelaron que éste no ejerce una influencia sig-
TABLA NY 4
nificativa (F=.7146. n.s.) Este resultado apoya la inexistencia de ses-
gos debidos al sexo, indicando una buena selección de los items.
SUJETOS MUESTREADOS EN EL SISTEMA ESCOLAR
Según el último Padrón Municipal de Habitantes (Instituto Vasco
POR CURSOS
de Estadística-EUSTAT. 1986). el porcentaje de sujetos por territo-
rios históricos (Alava: 12.53 `%:: Bizkaia: 55.2 9/a Gipuzkoa:
Frecuencia Porcentaj e se asemeja en gran medida al de la muestra del ICAP. Las desvia-
ciones de los porcentajes en relación a los de la población real son
PREESCOLAR 143 27.30
debidas al empleo de los totales de población de cada zona de
i°EGB 70 13.36
45 8,60 muestreo. Como se recordará (apartado 5.2.2.). para seleccionarlas
12.° EGB
38 7,25 el EUSTAT además de la proporcionalidad de la población provin-
3.1 EGB
46 8,78 cial tuvo en cuenta otros criterios.
4.` EGB
39 7,44 Llevamos a cabo un análisis de varianza utilizando la pertenen-
5.2 EGB
64 EGB 43 8,20 cia a los tres territorios históricos de los 903 habitantes de la mues-
19 3,62 tra de tipificación del ICAP como predictor y las puntuaciones de
7.2 EGB
21 4,00
8.4 EGB todos los sujetos en el Indice de Independencia General del ICAP
1 F.P./ B.U.P./ R.E.I. 60 11.45
corno criterio. Los resultados mostraron la inexistencia de relación
Total 524 100,00 significativa entre la pertenencia a una provincia determinada la
puntuación global del ICAP (F=.4866. n.s.). No creemos. por lo tan-
to, que las pequeñas desviaciones antes comentadas hayan intro-
ducido sesgos indeseados en las normas del ICAP.
En el caso de jóvenes y adultos, los individuos se seleccionaron Estudiamos también la influencia de la pertenencia a uno de los
también al azar a partir de un listado de calles del municipio obte- tres tipos de municipios en las puntuaciones de conducta adaptati-
nido por procedimientos aleatorios, distribuyéndolos según cuotas va de la prueba. Mediante análisis de varianza (F=2.7003. n.$), no
proporcionales a los totales de población de la zona de muestreo y encontrarnos relación significativa entre residencia en municipio
según sexo y edad. rural ; semiurbano y urbano y las puntuaciones del Indice de inde-
pendencia General. Aunque no significativas, las puntuaciones de
los sujetos del entorno urbano fueron levemente superiores a las de
5.2.4. Análisis de las variables de la muestra de tipificación: los otros dos tipos de municipio.
determinación de posibles sesgos El estatus socioeconómico de todos los sujetos de la muestra fue
controlado mediante dos tipos de indicadores. En el caso de rodos
Para determinar la presencia de potenciales sesgos introducidos los sujetos menores de 21 año s . se registró la profesión del padre
en la norma estadística del ICAP por las características de la mues- de la madre. Por encima de los 21 altoe se registraron tanto la pro-
tra de tipificación. llevamos a cabo diversos análisis con el objeto fesión de la persona como el nivel de e s tudios alcanzado Empl
de establecer la posible influencia de las variables de estratifica -
ción en los Indices de Independencia General del ICAP No exa- rnos l a profesión del sujeto. la de los padres. genrral:nrr:a rl pa-
puntua- dre, para atribuir un deierr:i:.ad' (---taus.
minamos la influencia de la edad cuya incidencia en las
La conveniencia de utilizar un sistema de codificación simplifi- Los porcentajes obtenidos en el proceso de tipificación del ICAP
cado de las profesiones de los sujetos (U de sus padres) nos impul - se aproximan lo suficiente a los del estudio de referencia. sobre tcxlo
só a utilizar el conunto de profesiones propuesta s
por Ruiz Ola- si se consideran las habituales discrepancias que suelen e:contra-se
buenaga 19 7 8; como indicadores de las clases sociales de la en estudios de este clase (al igual que en algunos epidemiológicos) y
Comunidad Autónoma: dirigente, media afta. media modesta. obre- la posible incidencia que tal vez hayan podido tener los cambios yo-
ra lampen. Estos son algunos ejemplos de las profesiones englo- cioeconónicos producidos en la Comunidad desde 1978.
badas en las cinco categorías antes mencionadas:
Dirigente: empresarios agrícolas con asalariados. empresa- 5.2.5. Elaboración de las normas del ICAP
rios no agrícolas con asalariados. profesionales liberales
con o sin asalariados. directivos de empresa, alto personal El proceso de tipificación del ICAP se llevó a cabo en dos fases.
de empresas y administración pública... En la primera realizamos un estudio piloto con una tercera parte de
Media acomodada: directivos técnicos y agrícolas. admi- la muestra con un doble objetivo. Por una parte. para comprobarla
nistrativos y técnicos medios de empresas y administración graduación de la dificultad y validar el orden de los items de la es-
pública, profesionales de las fuerzas armadas... calas de conducta adaptativa ; ordenamiento que procedía obvia-
Media modesta: propietarios agrícolas sin asalariados, coopera- mente de la muestra de tipificación norteamericana. Y por otro, pa-
tivistas. propietarios no agrícolas y autónomos, administrativos ra poder detectar aspectos que pudiésemos haber pasado por alta.
y técnicos no titulados de empresas y administración pública... El análisis de los datos, a través del método de Rasch, permitió
Obrera: trabajadores agrícolas, contramaestres, capataces comprobar la validez de la ubicación de los items en sus respecti-
no agrícolas, trabajadores no agrarios cualificados o espe- vas escalas, descartándose la sustitución o reordenamiento de al-
cializados, trabajadores de servicios... guno de ellos tal corno estaba previsto si aparecía alguna dificultad.
Lampen: trabajadores sin especialización no agrarios (peo- El programa utilizado para la realización de los análisis de Rasch
nes. conserjes. servicio doméstico...) fue Bigsteps" (Wright y Linacre, i991) versión 2.20.
Una vez recogidos los datos en la segunda fase de muestreo
A continuación, la Tabla 5 compara el porcentaje más alto y más procedió finalmente a la unión de los datos provenientes del estL-
bajo en los tres territorios de la Comunidad (Ruiz Olabuenaga. dio piloto y de los obtenidos en aquélla para realizar un nuevo aná-
1978), en las cinco categorías de profesiones empleadas y los por- lisis de Rasch y establecer todas las puntuaciones normativas del
centajes en la muestra de tipificación. ICAP. El programa de ordenador utilizado volvió a ser Bigsteps'
(Wright y Linacre, 1992) versión 2.25. La distribución obtenida-en
T.kma N.° 5 las puntuaciones de conducta adaptativa resultó ser muy similar a
PORCENTAJES MAS BAJO Y MAS ALTO DE PERSONAS la norteamericana. Más tarde, en la parte de problemas de conduc-
SEGUN ESTATUS SOCIOECONOMICO ta se ajustaron en las Puntuaciones Parciales de Edad de acuerdo
EN LA COMUNIDAD AL TONOVLA VASCA los datos de la muestra de la Comunidad.
Y PORCENTAJES DE LA MUESTRA. DE TIPIFICACION En todos los estudios. tanto de tipificación como de fiabilidac
y validez. utilizamos una versión con 90 iteras de conducta adap .
tativa. que incluían los 77 de la versión origina! (los que figurar
en el cuestionario adjunto) 13 :tenis adicionales provenientes de
(.i:,c Liin ^l'r;e las SIR. en concreto de su parre más alta en cuanto a dificultad. Ei
(7a-.. motivo de incluirlos en la fase cie tipificación fue el de contar con
la posibilidad de disponer. en cl tramo final del proyecto. de una
prueba todavía más sensible para registrar cambios adaptativrs en

155
el colectivo de adultos con leves discapacidades. Al final del pro-
ceso. optamos por conser v ar la forma original del 1CAP (--
items). ya que demostró ser lo suficientemente apta para detectar
diferencias en la conducta adaptativa de estas personas con leves
discapacidades. Sin embargo. si el uso posterior de la prueba así
lo aconseja. sería posible construir una norma estadística del ICAP
a partir de los 90 iteras, adecuándolo aún más a la idiosincrasia de
estas este colectivo. Los items de la parte de problemas de con-
ducta permanecieron inalterados desde la fase de estandarización C.aprrtio 6
a la versión final. Todos los análisis que han conducido a la ela-
boración de las normas del ICAP y a los estudios de fiabilidad y FIABILIDAD
validez han tenido lugar excluyendo los 13 items provenientes de
las SIB.

Ningún test. sobre todo aquéllos que tienen un soporte nor-


mativo, debiera ser empleado sin demostrar de una manera empí-
rica la precisión de sus puntuaciones y las inferenciasquedeellas
puedan extraerse (American Psychological Association. 1985).
Tanto en este capítulo como en el siguiente ofrecemos un resu-
men de los estudios destinados a calibrar la fiabilidad y validez
del ICAP, y que hemos descrito con más detalle en otra parte
(Montero, 1993).

6.1. DESCRIPCION DE LAS MUESTRAS DE SUJETOS CON


Y SLN DISCAPACIDAD UTILIZADAS EN
LOS ESTUDIOS DE FI ABH,?D AD Y \ALIDEZ.
METODOLOGIA SEGUIDA

Para determinar la fiabilidad y validez del ICAAP. hemos emplea-


do muestras de personas con y sin discapacidad. El número total de
personas con discapacidad ha sido de 218. La mayoría de las mues-
tras de personas sin discapacidad fueron tomadas de la muestra de
tipificación. La única excepción es la muestra (A que describire-
mos un poco más adelante.
Las diferentes muestras de personas con discapacidad fueron es-
cogidas a partir de criterios como la edad. grado y tipo de discapaci-
dad v los programas o ser vicios en los que estaban ubicadas: centros
de día, centros escolares (aula de educación especial. aula ordinaria).

15-
156
f

residencias para personas con retraso mental. pisos tutelados. cen- t i Niños con discapacidades ubicados en programas de educación
especial a tiempo competo:
tros ocupacionales y centros especiales de empleo. La elección de es- - \ = 19 (12 varones - niñas)
tos centros respondió a las características de algunos de los colecti-
se utilizará más. - Media de edad. = 14.0 años
vos y ser\ idos en los que previsiblemente el ICE ' - Desviación típica 2. -3 años
Hemos procurado que los centros concretos en los que se llevado a
cabo estos estudios fuesen razonablemente representativos de otros (G) Jóvenes y adultos con retraso mental en centros especiales
de
de su clase. empleo. centros ocupacionales y pisos tutelados:
Los diagnósticos de los sujetos de todas las muestras con disca- - N = 65 (32 hombres:33 mujeres)
- Media de edad, = 30.31 años
pacidades fueron los asignados por los serv icios formalmente en-
cargados de ello. Todas las muestras fueron recogidas en Bizkaia. En - Desviación típica 5.9 años
el ANEXO se mencionan los centros que participaron en estos estu- (I) Adolescentes con trastornos de conducta en un cent ro de educación
dios. Véase a continuación una relación de las muestras de sujetos compensatoria:
con discapacidad que hemos utilizado para componer las emplea- - N = 37 varones
das en cada uno de los estudios concretos de fiabilidad y validez. A - Media de edad, = 15.08 años
lo largo de los próximos apartados aportaremos datos adicionales - Desviación típica .60 años
sobre la mayoría de ellas. El ICAP está diseñado para ser aplicado de una forma autoadn-ai-
(A) Niños sin discapacidad de 5Q de E.G.B. Se componía de: nistrada. por lo que ése fue el procedimiento utilizado en los estu-
dios de esta fase por los profesionales que completaron los cues-
- N = 49 (23 niños, 24 niñas. 2 desconocido)
tionarios: monitores, profesores. psicólogos o pedagogos ; el la
- Media de edad, = 10.53 años mayoría de nuestras empleadas.
- Desviación Típica .71 años
Antes de iniciar la fase de recogida de datos de las diferentes
(B) Niños con retraso mental integrados en centros ordinarios:
muestras, tuvimos contactos con los directores, responsables té<ni-
- N = 26 (13 niños/13 niñas) cos o profesionales de cada centro para plantear nuestra petición y
- Media de edad, = 12.12 años explicar los objetivos del estudio e indicar las características de la
- Desviación típica 3.68 años muestra deseada.
(C) Adolescentes, jóvenes y adultos con retraso mental de moderado Cuando el ICAP iba a ser aplicado por un profesional de titila-
a profundo en centros de día: ción media o inferior. además de ofrecer nuestra ayuda directa. so-
- N = 28 (14 varones/14 mujeres) licitábamos que algún profesional del equipo técnico del centro en
el que iba a desarrollarse el estudio le presentase la pi-.ceba y resal-
- Media de edad. = 25.79 años
viese las dudas que pudiera plantear. Además. adjuntábamos as
- Desviación típica 5.51 años instrucciones para completar el cuestionario que figuran en el ap,r-
(D) Jóvenes y adultos con ret r aso mental en residencias: tado 4.2. Al igual que en la fase de estandarización del ICAP, la co-
- N = 28 (21 varones ; - mujeres) rrección de los cuestionarios la realizó personal responsable dei
- Media de edad. = 31,26 años Proyecto. En todos los análisis estadísticos hemos usad; el progr.,-,-
- Desviación típica 2.50 años ma de ordenador SPSS (1988). Las correlaciones que mencionar:s-
mos frecuenteinente en las sis{uienies páginas Meran de Pears(n
(E) Nidos con trastornos de conducta ubicados en centros ordinarios: s iempre que no se especifique lo contrario.
- N = 15 (12 varones. 3 niñas)
- Media de edad. = 9.87 años
- Desviación típica 2.80 años
1"Í
I^h
6.2. CONSISTENCIA INTERNA DE LAS ESCALAS Y DEL INDICE TABLk N.° 6
DI: L\-DEPENDENCIA GENERAL
C0.1 SISTEA-CL4 INTERNA PARA 4II ESTRAS
CON DISC4PACIDAID
Se calcularon los índices de consistencia interna de las cuatro
escalas v del Indice de Independencia General. a partir de los re-
sultados obtenidos en el ICAP por los 903 sujetos de la muestra LNT ANa; << i. AO9
ADOLESCENCI<. (_1,) <Ibo10
total de la población general en sus 14 estratos de edad. El proce-
dimiento estadístico utilizado fue el de las dos mitades (pares-im- GENERAL

pares) con la corrección de longitud de Spearman-Brown, tanto


para las cuatro escalas como para el Indice de Independencia Ge- cri,DLCTA
/_D PiAT;9

neral. El análisis de los índices fiabilidad de las dos mitades. ob-


tenidos por niveles de edad en las cinco escalas de conducta a Y?aale'y
adaptativa del ICAP (4 de Destrezas y la General). reveló una al- D.óe¢P¡
Resana:
ta consistencia de las escalas. La inspección de las medianas de D. d:l 1)da er.
e,
las correlaciones a través de cada una de las tres edades evoluti- INDEPENDENCIA.
vas (primera infancia. infancia, adolescencia/adultez), con valo- GE>ERd

res entre .76 y .94 pusieron de manifiesto una elevada consisten-


cia interna la muestra representativa de la población general EDAD ADLLLA (218)

MEDIANA
(Morales, 1988). ESCALAS E
P
INDE ENDENCIA
i5Hombru Hnhe, 2uHom:ee, 2'Hueu es DE TODAS
S Multe: 11 S+.u;e-es
Debido a que el ICAP está principalmente diseñado para ser uti- GENERAL REMISO PROFLTDJ RETRASO SUERO PrIZAS MODERAD() RETRASO LEC
LAS MIESDL!.
CON
lizado con personas discapacitadas era una exigencia comprobar su D!SEARACG AC

fiabilidad en este colectivo. Por consiguiente, se llevó a cabo un es- COADGCTA


ADAPTAII!A .97
tudio de consistencia interna en una muestra de 176 personas con D. Maors
retraso mental, según edad y grado de retraso, mediante el método D Sociales ti .62
;nmutiati:as
de las dos mitades, con cor r ecciones de longitud a través de la fór- D.de la Vida .91 4?
Permal
mula de Spearman-Brown. En la Tabla 6 se detallan los índices ob- D la Vida en .¡b 92
tenidos a través de las ocho sub-muestras de personas con retraso Comunidad
'\
. DEPE\DE,CIA 9$
mental. GENERAL

Estos. situados casi en su totalidad por encima de .80 revelan


una buena consistencia interna de las'escalas de conducta adap-
tativa del 1CA cuando se aplica a personas discapacitadas. Tanto
de este estudio como del anterior se desprende con claridad la 6.3. ESTUDIOS DE FIABILIDAD TEST-RETEST
buena consistencia interna de las escalas de conducta adaptativa
del ICAP. Se valoró la fiabilidad test-retest en todos los índices ofrecidos por
el ICAP en dos muestras de sujetos sin y con discapacidad. En ambos
casos, la misma persona que completó el ICAP N ohv ió a evaluar al
mismo sujeto dentro de un plazo de dos a cuatro semanas.
6.3.1. Fiabilidad Test-Retest en una muestra de niños sin pendiente por el psicólogo r los dos responsables de p
discapacidad rogramasde
una residencia. Los resultados mostraron que la fiabilidad test-retest
de las pu
Se utilizó la :nuestra de dinos sin discapacidad escolarizadc.a en ntuaciones del ICAP. cuando se aplica a este colectivo .
también muy elevada ya que todas las correlaciones de las puntua- es
escuelas públicas que llamarlos A) antes en el apartado 6.1. Fue-
ron l:os profesores de las aulas los encargados de completar los ciones de las cinco escalas de conducta adaptativa. Indices de Pro-
blemas de Conducta y Puntuación de Ser v
cuestionarios del ICAP en un plazo de dos a cuatro semanas. por el encima del .83. icio del ICAP se situamn
Las correlaciones de estos estudios revelaron una satisfactoria
fiabilidad del ICAP en segundas aplicaciones para poblaciones sin
discapacidad. En las cuatro escalas de destrezas adaptativas las co- 6.3.3. Fiabilidad Test-Rctest en problemas de conducta
rrelaciones obtenidas fueron de: Destrezas Motoras (.53). Destrezas
Sociales y Comunicativas (.80). Destrezas de la Vida Personal (.87). Examinamos la estabilidad de la pare de problemas de conducta
Destrezas de Vida en la Comunidad (.62) y de .84 en Independen- en dos muestras. En ambos casos, fueron los profesores de los nidos
cia General. En la parte de problemas de conducta, la correlación los que completaron los cu estionarios de manera
del Indice Interno fue de .75, la del Asocial de .80, la del Externo de auto adtninistrada .
La primera de las muestras estaba c
77. v la del Indice General de Problemas de Conducta fue de .84. ompuesta de niños y adolescen-
tes con retraso mental integrados en centros ordinarios de edades
La correlación observada entre las Puntuaciones de Servicio en se- comprendidas entre los 7 y los 18 años (N= 26; 13
gundas aplicaciones del ICAP fue de .75. v arones/13 niñas;
X = 12.12 años y una desviación típica de 3.68 años). La segunda la
Los datos de fiabilidad test-retest y desviaciones típicas de esta comprendían niños con trastornos de conducta ubicados en centros
muestra fue la que utilizamos para calcular el error típico de medi- ordinarios de edades de entre 6 y 14 años (N= 15: 12 niños/3 niñas;
da de los Indices de Problemas de Conducta del ICAP y de las Pun- = 9.87 años y una desviación típica de 2.80 años). Todas las correla-
tuaciones de Servicio del ICAP, de acuerdo con la siguiente fórmu- ciones obtenidas en las dos muestras se ubicaron por encima del .93
la (Spreat y otros, 1983): ,
indicando que esta parte del ICAP también tiene una satisfactoria fia-
bilidad test-retest en los dos grupos estudiados.
Error Típico de Medida = Desviación típica de las puntuaciones
observadas x (1 - Fiabilidad estimada) ."
Los errores típicos de medida (ETM) que obtuvimos fueron los
siguientes: en el indice Interno de 2.98. en el Asocial de 3.77, en el 6.4. FIABffj ENTRE EVALL ADORES L>!'D
Externo de 3.09 y en el General de 4.38. Estos ETM. redondeados, EPENDIENTES
son los que figuran en el perfil de problemas de conducta que se
encuentra en la última página del cuestionario del ICAP. El error tí- Comprobamos esta cuestión explorando la c
v onsistencia entre las
pico de medida calculado para la Puntuación de Servicio resultó aloraciones de profesionales sobre un mismo sujeto completando
los c uestionarios de ICAP de manera in
ser de 4.38. dependiente. Se llevaron a ca-
bo dos estudios diferentes: con pares de profesionales de un mismo
centro y pares de diferentes servicios.
6.3.2. Estudio de fiabilidad Test-Retest en una muestra
de jovenes adultos con retraso mental
6. 4.1. Fiabilidad de las pu ntuaciones dadas
También pusimos a prueba la estabilidad en el tiempo de las por dos ev aluadores distintos de un mismo servicio
puntuaciones del ICAP en una muestra de personas con retraso
mental. de edades comprendidas entre los 26 y 39 anos (X = 380.15 La psicóloga y la re sponsable
meses: desviación típica = 9).35 meses). en la que había 21 hombres los usuarios de Un misn l r, Centro de programas de ha bilitación de
m ental valoraron de forma de día para peas ' )mas con retraso
7 mujeres. Los cuestionarios fueron completados de forma inde - in dependiente a los s
ujetos de una
162
muestra de adolescentes. jóvenes y adultos con retraso mental de variar. modificando así la percepción que el personal del servicio
moderado a profundo de edades comprendidas entre los 15 y los tiene de las destrezas del individuo. También pudieran ser conse-
3y, años (N= 28: 14 varones'14 mujeres: X = 25.79 años: desv. típi- cuencia de distintas trayectorias de formación de ambos equipos, el
ca 5.51 años). Las correlaciones obtenidas entre los dos evaluado- uso de sistemas de obser v ación diferentes. el efecto de las percep-
res. en las cinco escalas de conducta adaptativa y Puntuación de ciones que sobre la persona comparten los equipos de ambos ser-
Serv icio, fueron muy altas. todas por encima del .92. señalando una vicios. etc. Sería precisa más investigación que pusiese a prueba la
elevada consistencia entre las valoraciones de dos profesionales de fiabilidad entre obser vadores de distintos centros con muestras más
un mismo servicio. amplias, empleando informadores variados, para confirmar las ten-
dencias aparecidas en este estudio.

6.4.2. Fiabilidad de las evaluaciones sobre un mismo sujeto


de dos evaluadores de diferentes servicios 6.4.3. Fiabilidad entre dos evaluadores diferentes
en la parte
de problemas de conducta sobre un
Comprobarnos, igualmente, la consistencia de las puntuaciones mismo sujeto
del ICAP de dos profesionales de servicios diferentes valorando in- Comprobarnos la consistencia de las puntuaciones obtenidas
dependientemente a los sujetos de una misma muestra de sujetos por dos profesionales de una misma escuela que evaluaron de ma-
con retraso mental. que trabajaban en centros ocupacionales o cen- nera independiente a los sujetos de una muestra formada por 19 ni-
tros especiales de empleo y residentes todos ellos en pisos tutela- ños con discapacidades (N=19,12 varones/7 niñas: X =14.26 años:
dos (N= 20; 6 varones/14 mujeres; X = 33.95 años; desv. típica 6.18 desv. típica 2.73 años) ubicados en programas de educación espe-
años). Fueron los monitores de ambos servicios los encargados de cial a tiempo completo de un centro ordinario. Los cuestionarios
completar los cuestionarios del ICAP. fueron completados por los profesores de los alumnos. Las correla-
Las correlaciones, en las cinco escalas de conducta adaptativa y ciones en esta parte del ICAP, todas superiores a .75, mostraron una
Puntuaciones de Serv icio, señalaron una relación moderada entre satisfactoria fiabilidad entre observadores.
las valoraciones de los monitores de ambos tipos centros en tres de
los índices ofrecidos, con la excepción de Destrezas Sociales y Co-
municativas, Destrezas de la Vida Personal e Indice de Indepen- 6.4.4. Consistencia entre las valoraciones
del personal técnico
dencia General, que fueron un poco más altas. La correlación del (de manera autoadministrada) y los padres
Indice General (.75) indica que el ICAP puede ser un instrumento de un mismo sujeto (en forma de entrevista)
fiable a la hora de transmitir una imagen global de la conducta
adaptativa de un sujeto, siempre y cuando no se comparen aislada- En todo momento hemos empleado como guía el proceso se-
mente las puntuaciones de algunas de sus escalas. La moderada co- guido por los autores originales para validar y fiabilizar el ICAP v
rrelación obtenida en Puntuación de Ser v icio (.46) reveló que en las SIB. salvo en este caso. En todos los demás estudios de fiabili-
ésta, aun cuando hay mucho en común entre las valoraciones de dad y validez la aplicación del ICAP tuvo lugar de manera autoad-
los profesionales de los dos servicios, sus opiniones fueron signifi- ministrada. El objeto de ]acerlo de esta forera fue el de remedar las
s ituaciones en que probablemente se utilizan. Lnicamente en este
cativamente diferenciadas.
Era de esperar que las correlaciones entre profesionales de dife- estudio utilizamos un informador diferente, los padres. un forma-
rentes servicios fuesen más bajas que en el estudio precedente. Las to de aplicación distinto. la entrevista.
posibles explicaciones de las diferencias encontradas en el estudio No creemos que este estudio fuese estrictamente necesario
s
anterior son varia s . De modo tentativo podrían señalarse alguna desde un punto de vista metodol6giro. A pesar de todo. dos mo-
hipótesis que es probable que se entrelacen. Primera, el tipo de tivos nos inclinaron a realizarlo. Primeramente. obtener datos em-
conductas que una persona muestra en un ser v icio o en otro puede Píricos que pudiesen prevenir malos usos del
;cst en aplicaciones

164 165
6.5. FLAI 1LID_J) DEL SISTEMA DE REGISTRO
diferentes al de sus instrucciones de uso. En segundo lugar. ^eali-
DE L\ ORILACION DEL ICAP
zar una aproximación preliminar a las diferencias que pudieran
encontrarse en las puntuaciones del ICAP en función de la utiliza-
ción diferentes informadores (que observan al individuo en en- Para comprobar su fiabilidad del sistema de registro se estable-
cieron porcentajes de acuerdo sobre sus items entre pares de pro;e-
tornos distintos) y de otro procedimiento de recogida de datos. sionales: psicólogos. pedagogos y responsables de programas del
corno es la entrevista. personal técnico de una residencia para personas con retraso mental
En los resultados obtenidos en conducta adaptativa y las Pun- y entre profesionales de ser v icios distintos. Los estudios realizados
tuaciones de Servicio del 1CAP destacaron las altas correlaciones fueron:
existentes (mediana de .91) en las valoraciones de conducta adap- a) Evaluación de dos profesionales de una misma residencia pa-
tativa entre padres y profesionales. Estos resultados nos recuer-
ra personas con retraso mental severo y profundo. La mues-
dan a los obtenidos en la validación de las SIB (Bruininks, Wood- tra utilizada fue la antes denominada (D) (N= 2B; 21 varones:
cock, Hill y \Veatherman, 1985a). Estos autores encontraron altas X = 31.46 años; desv. típica= 2.33 y 7 mujeres: X = 383.64 me-
correlaciones entre las puntuaciones de las escalas de las SIB, ses; desv. típica= 28.04 meses).
aplicadas mediante entrevista, a padres y profesores de personas b) Evaluación de dos profesionales de distinto servicio, pisos y
con retraso mental. En los cuatro estudios que llevaron a cabo ha- centros especiales de empleo. Para comprobar la fiabilidad
llaron una tendencia interesante: a mayor grado de discapacidad del sistema entre pares de personal técnico perteneciente a di-
mayor acuerdo entre padres y profesores. Una interpretación po- ferentes servicios, empleamos una submuestra (N= 14) de la
sible puede estribar en el desarrollo de unas mejores estrategias muestra (G) de jóvenes y adultos en centro especial de em-
de observación por parte de los padres de personas con retraso pleo y pisos nadados (N= 14; 4 varones: edad en años= 34.31;
mental, acostumbrados a detectar y valorar pequeños cambios de desv. típica 6.31; 10 mujeres: edad en meses= 415.81: dese.
conducta. típica 75.62).
Volviendo a nuestro estudio, las correlaciones de la parte de Para interpretar adecuadamente la Tabla 7 puede consultarse e
problemas de conducta resultaron ser muy bajas o inexistentes (In- cuestionario, o los puntos del 1 al 4 y del 7 al 9 del apartado 4.2
terno= .10; Asocial = .27; Externo = -.15; General= .24), indicando tal Puede constatarse en la Tabla 7 que la mayoría de sus porcentajes
vez unas percepciones muy distintas de lo que es problemático en- correlaciones son satisfactorios. lo que sustenta la correcta fiabili
tre padres y profesionales. En los estudios de las SIB antes mencio- dad de esta parte del ICAP. De todas formas, en el estudio realizado
nados no se compararon los Indices de Problemas de Conducta, utilizando evaluadores de distinto servicio hay algunos porcentajes
por lo que aquí no disponemos de ese punto de referencia. Las ba- que bajan. En el caso de la edad y la dirección. pensamos que e]
jas correlaciones existentes en problemas de conducta explican la bajo acuerdo existente tiene su origen en discrepancias en los re-
inexistente correlación ent r e las Puntuaciones de Servicio derivadas gistros de los dos servicios ya que no creemos que las instrucciones
y formato del ICAP induzcan a confusión.
de ambos procedimientos.
A pesar de que sería precisa más investigación para moverse en Otra cuestión es el bajo porcentaje encontrado en 'Recomen-
dación de cambio de ser v icios de día El que sea uno de los ele-
un terreno más sólido. la evidencia de este estudio parece señalar
que no es aconsejable pensar que los resultados obtenidos con el mentos con más opciones de contestación ha podido influir sin
1CAP, mediante entrevista a los padres son intercambiables con los duda en la dispersión de la respuestas. sin desestimar tampoco
d iferencias sustanciales en los profesionales de los
de personal ena r enado. salvo en el caso de las puntuaciones de dos ser v icios
sobre los proyectos y expectativas de cambio sobre las personas
conducta adaptativa. ev
aluadas Esta última refle':lón parece .apoyarla el n,oderadr,
P o rcentaje de acuerdo registrado en las recomendaciones de
c ambio en la ubicación residencial
(56

166 i6-
TABLA N.2 7

FIABILIDAD ENTRE El Al 1;ADORES


Y GRADO DE ACUERDO ENTRE PARES
DE El ALL ADORES EN EL MSTEMA DE REGISTRO
DE INFORMACION DEL ICAP

GRADO DE ACUERDO
GRADO DE ACUERDO ENTRE DOS E. ALE MORES
ENTRE DOS E\ALUADORES DE PISOS Y CENTRO ESP.
EMPLEO (5. 14)
CAPITULA 7
EN RESIDENCIAS (% 28)
1 nLMS

¡nf. descnptira ,diagadsRco 3F,;, VALIDEZ


EDAD 935.
%
100% 1002
SEXO r- .7
r=1DO-
ESTATURA
PESO 10(1°.
IDIOMA QUE COMPRENDE 171'x.
MODO ERTRESION 10'Y%
7.1. VALIDEZ DE CONSTRUCTO DEL ICAP
ESTADO CIVIL 87%
ESIADO LEGAL 96•%
1 túf' 100>
DIAGNOSTICO PRINCIPAL 105".
OTROS DLAGNOSTICOS 100X.
La validez de constructo indica el grado en e, que un test esñ
Limitaciones funcionales
NIVEL DE RETRASO r-1.00 69;r: conexionado con el constructo que pretende medir por ejemplo,
1004 81%
'ISION
100% 100% mostrando que el test sirve para comprobar hipótesis generadas en
AUDICION
FRECUENCIA DE ATAQUES EPILEPTICOS
r-1.00 t') su marco teórico del constructo.
93% 94°;
SALUD 91%
ATENCION D£ UN ESFERSIERO'A 100%
95% 94%
MEDICACIO 100%
100%
LIMITACIONES BRAZO./NANO
100% lOSYo 7.1.1. Dimensión evolutiva de las puntuaciones de
MOVILIDAD
100%. 100%
conducta adaptativa y no evolutiva de las de
AYUDAS PARA MOV9UD.AD
Servicios l' actividades sociales
31%
problemas de conducta del ICAP
100%
RESIDENCIA ACTUAL 64% 56%
RECOMENDACION DE RESIDENCIA 94%
1005.
SERVICIOS DE DIA
57% 19so Es unánime entre distintos autores la opinión de que las destre
RECOMENDACION DE SERVICIO 100%
SERVICIOS DE APOYO.'
96%
100% 94%
zas adaptativas aumentan a medida que lo hace la edad (Gesell
RECOMENDACION SERVICIOS DE APOYO '
PARTICIPACION ACTIVIDADES SOCIALES 96% 62% Amatruda,1985. Por lo cual. sería de esperar que cualquier prue
ACTIVIDADES REALIZADAS ' 9
g%, , ha de conducta adaptativa reflejase esa dimensión evolutiva de
LIMITES A LAS ACTIVIDADES SOCIALES
constructo. Por el contrario. la literatura tamhien señala que la,
puntuaciones de problemas de conducta no manifiestan esta ten-
No se ha obtenido ningún valor por no existir ningún sujeto con epilepsia
.
denciaYtienen un comportamiento menos4Iredietible. Para poner
en 12 Talio. salocreroode lis corrooarssor. n.
psrera,sá:ieurrdo
San Las puntoueto c esco cueto entre los •2.a,rt^
2=Fy rsn erice los dos tullid' e.%
a prueba si el ICAP reflejaba correctamente las dos hipótesis ante-
h z peeren:ije ena cue•d en: – a: - e:poessi- riores . correlacionarlos todas las puntuaciones del ICAP (conduc-
t•d2 a'Ir :r el su6 (T. eprv r.
ta adaptadla. problemas de conducta Puntuaciones de Ser cion
V

con las edades de los tres grupos. eroliail os (primen infancia. Se-
gunda infancia ■ adolescencja. adullezl. Lo 1;icil;lo^ nied .nte
co-
r relaciones de Pearson y de an»i s co.relacio;r:les- curliljneos.
is

Las puntuaciones de conducta :ldipt,tissa de la prueba. en amplio s

168 69

1
abanicos de edades. resultaron ser de tipo curvilíneo. Puede verse x.1.2. Estudios comparativos de las puntuaciones
en la Tabla 8 los resultados obtenidos mediante correlaciones cur- de conducta adaptativa, problemas de conducta
vilíneas entre las distintas puntuaciones del ICAP y la edad. que } puntuación de ser v icio del ICAP
guardan un gran paralelismo con los obtenidos mediante correla -
dones de Pearson. Teniendo en cuenta la naturaleza ev olutiv a dei constructo. se-
ría previsible que las personas discapacitadas o con otras proble-
TABLA N." 8
máticas. dada la lentitud o distorsión de su desarrollo s puntuasen
menos en el ICAP que las personas que no lo son, v que dichas
CORREL4 CIONES CL RVILI.VEA,S
puntuaciones fuesen menores a mayor grado de disca pacidad.
EATRE CONDUCTA ADAPT4IIVA, PROBLEMAS
Para comprobar esta cuestión se efectuaron comparaciones catre
DE CO;A-DUCIA. PLIVTUACIO.v DE SERVICIO Y muestras de personas con discapacidades y otras problemáticas.
L4 EDAD CRONOLOGICA EA LA POBLACIO.N GENERAL
y muestras de personas sin estas dificultades. Las muestras de
ADOLESC. MUESTRA
personas sin discapacidad fueron extraídas de la muestra de po-
PRIMERA SEGUNDA
PUYFUACION INFANCIA INFANCIA !ADULTO TOTAL blación general del ICAP, igualadas en relación al número ; sexo y
Coi„luctaasapmtira N- 3.07 ' N N="sir N =903 edad con las de las personas con discapacidades. Los sujetos.fae-
.08 .94
Destrezas Motoras .92 S
1 .93 ron igualados en edad con una diferencia máxima de ± 3 meses
Dest eus sociales ' Comunicati v as .92
Destrezas de la Vida Pers,r.al 6r
79
50 .95
.96
entre pares en la mayoría de los casos. A continuación, describi-
.89 .'3
Destrezas de la Vida en la Comunidad
93
3 4? 96 mos las muestras de personas con discapacidad, que empleamos
Inde pendencia General
Indice; de P,',J'•e>naa de Conducta N-3'' = 390
e
N 236' x•903 en los cinco estudios comparativos.
.69 ;n .07
.13
lnlercs
99x)`
.09 04 .16 La primera muestra estaba compuesta en su práctica totalidad
.14 .04
Externo .08
.12
.14
.16
2 1 por sujetos de un nivel de retraso entre leve y moderado. Oras
General
Pun,uaciin de Solido del 'CAP
48 .94 características de esta muestra se describen en el apartado 6.1., en
el que se la denominaba (B). Los sujetos de la segunda muestra,
a Ajuste solinónuce de tercer arado denominada (C) en el apartado 6.1., se repartían casi a panes
b A . uste aoliinámica ce cuarto g r a d o
iguales entre el retraso mental severo y profundo. La tercera
muestra, (D) en 6.1., comprendía en sus tres cuartas partes a per-
sonas de un nivel de retraso entre profundo y severo. El nivel ccs-
Las correlaciones obtenidas por ambos métodos en las distintas es- nitivo de las personas de la cuarta muestra, (1) entraba dentro de
calas de conducta adaptativa y Puntuaciones de Servicio, revelaron lo normal con la excepción de uno de los adolescentes. La quinta
muy claramente que la conducta adaptativa tal como la mide el ICAP muestra. (G) estaba mayoritariamente compuesta por sujetos con
está mu r; asociada a la edad. comprobándose así la fuerte influencia retraso mental severo.
que en ellas ejercen factores de tipo evolutivo. Esta asociación fue
más intensa en el conjunto de edades comprendidas en la primera in- El propósito de seleccionar estas muestras fue el de disponer de
fancia ya que ése es el momento en el que las destrezas evaluadas un abanico lo suficientemente amplio de sujetos de variado nivel
por el [CAP se desarrollan de una manera más rápida (véase la Tabla cognitivo y adaptativo (de retraso mental profundo a un funcionz-
8). Las muy bajas correlaciones entre las edades y las puntuaciones de miento normal). La cuarta muestra se escogió sobre todo pensar-
problemas de conducta. mantuvieron el comportamiento esperad o dr, en determinar la sensibilidad de la parte de problemas de con-
ducta. debido a que los sujetos que- la componían presentaban
de acuerdo a las hipótesi s inferibles desde el marco teórico. Esta o
s

historias de trastornos de conducta e inadaptación personal y so-


constatacione s proporcionan evidencia sobre la validez de constraet
de las puntuaciones de conducta adaptativa y de problemas de con- cual. En cada estudio se compararon las pulntuacione> de las cuatro
e scalas. el Indice de Independencia General. los cuatro indices de
ducta del [CAP.
1 "1
•sr

Problemas de Conducta y Puntuación de Ser v icio del ICAP. El es- 7.2.1. Estudios mediante análisis discriminante múltiple
tadístico utilizado fue la t de Student para muestras relacionadas
con un nivel de significación del 5;a;i.. El análisis discriminante múltiple es un procedimiento estadísti-
co útil para valorar las diferencias entre dos o más grupos a partir
Los resultados obtenidos en la comparación de las muestras
de la consideración simultánea de varias variables. Esta técnica per-
con discapacidades primera, segunda. tercera y quinta con las
mite predecir la pertenencia de los sujetos de una muestra en gru-
muestras igualadas tomadas de la población general. pusieron de
pos discretos (Klecka,1980 Utilizamos el criterio de Wilks para va-
manifiesto mediante las pruebas tla existencia de diferencias sig-
lorar las diferencias en los centroides de grupo producidos por
nificativas (a favor de las muestras sin discapacidad) entre sus estos análisis discriminantes.
respectivas medias en las puntuaciones de conducta adaptativa
Realizamos cinco estudios de esta clase para determinar la capa-
del ICAP (índices de las cuatro escalas e independencia general).
cidad del ICAP para predecir la pertenencia a grupos con retraso
Aunque no era la prioridad de estos cuatro estudios, encontra-
mental o con inteligencia dentro de lo normal, ubicación en pro-
mos también diferencias significativas en la casi totalidad de los gramas de educación especial ; pertenencia a grupos con trastornos
Indices de Problemas de Conducta. de conducta ; ubicación residencial de adultos con retraso mental}
El cuarto estudio (con una muestra de adolescentes con tras- sobre el emplazamiento diurno de un grupo de adultos. con retra-
tornos de conducta), especialmente planificado para examinar la so mental. De esta forma ; procuramos determinar el grado en el
presencia de diferencias significativas de los cuatro Indices de que el ICAP respondía a algunos de los más importantes usos para
Problemas de Conducta del ICAP, reveló las tmás altas de los cin- los que fue diseñado: diagnóstico inicial o "screening" y ayuda su-
co estudios mostrando así la sensibilidad del instrumento para di- plementaria en la toma de decisiones sobre el tipo de programa
ferenciar grupos con y sin estas características. La Puntuación de más adecuado para personas con discapacidad.
Servicio diferenció muy claramente entre todos los grupos con
discapacidades y sin ellas en los cinco estudios referidos, seña- 7.2.1.1. Distinción entre personas con y sin retraso mental
lando una mayor necesidad de servicio por parte de las muestras
Si se atienden las orientaciones de la AA-MR desde hace tres dé-
con discapacidades. cadas, una de las más importantes aplicaciones de la valoración de
En suma, estos cinco estudios pusieron en evidencia la efectividad las destrezas adaptativas de una persona. es la de servir de criterio en
del ICAP a la hora diferenciar grupos con discapacidad y sin ella, pro- la decisión sobre un diagnóstico de retraso mental. Por consiguiera
porcionando así otra prueba adicional de su validez de constructo. te, comprobamos la capacidad de las puntuaciones de las cuatro es-
calas de conducta adaptativa y de los tres índices de problemas de
conducta del1CAP para diferenciar entre personas con y sin retraso
mental. Para ello empleamos dos muestras , una de personas con re-
7.2. VALIDEZ DE CRITERIO traso (N= 82; 48 varones/34 mujeres: X = 285.27 meses; desviación tí-
pica = 107.46) y otra sin retraso mental (N= 82: 41 varones141 muje-
res; X = 282.66 meses; desviación típica= 109.49) tomada esta última
La validez de criterio hace alusión al grado con el que las pun-
tuaciones de un test se relacionan con las de otra medida o variable de la muestra de tipificación dei 1CAR
que sirve de criterio. de forma que las primeras pueden entenderse El análisis discriminante reveló la exi s tencia de una Función
como predictoras de la segunda. Los resultados se expresan habi- que con una correlación canónica de .82 explicó el 10_)`t de la va-
tualmente en forma de una correlación. Desde un punto de vista rianza en la predicción de pertenencia a uno de los dos grupos. Es-
práctico, la validez de criteric es un elemento clave en el proceso de ta Función discriminó significativamente entre ambas ;nuestras ( )t.
<.00001) . lo que también se comprobo en la notoria. separación de
construcción de cualquier test ya que indica qué tipo de inferencia s
pueden establecerse a partir de sus puntuaciones los centroides de grupo de ambas (-186 y -1 86. con ; sin retraso

172 173
mental, respectivamente). En resumen. el ICAP clasificó correcta- c) Aula de educación especial a tiempo completo: niños con re-
mente al 95 de los sujetos de las muestras de cada uno de los dos traso mental escolarizados en programas de educación espe-
grupos (Tabla 9). De esto se desprende que. junto con otros medios cial durante el horario lectivo completo en in centro ordina-
rio (N= 23: 14 niños 9 niñas: X = 13.52. desv. típica = 3.25
v estrategias complementarias. el empleo del ICAP puede ser útil
dentro del proceso evaluador que conduce al diagnóstico de retra- años). En la muestra predominaba el retraso mental modera-
so mental. do. con una mayor presencia de otras deficiencias asociadas
que en la anterior.
El análisis discriminante múltiple puso de manifiesto la existen-
TABLA N.° 9 cia de dos Funciones. La Función 1 fue la que mejor discriminó a
los sujetos de los tres grupos ya que dio cuenta de casi el 84% de la
RESLMEN DE LA CLASIFICACION
varianza, mostró la correlación canónica más elevada (.66) y dile-
EN GRUPOS CON Y SIN RETRASO MENTAL
renció significativamente entre las tres muestras (p <.01). Los cen-
MEDLI:I TE ANALISIS DISCRIMINANTE MÚLTIPLE
troides de grupo de esta Función discriminaron entre las tres mues-
tras (1.35. -.14 y -.77. para aula ordinaria, especial a tiempo parcial
y a tiempo completo, respectivamente). El Indice Interno de Pro-
Pertenencia Predicha(°!o)
blemas de Conducta mostró la correlación más alta (.72) con la
GRUPO N CON RETRASO SIN RETRASO Función 1. En contraste, la Función 2 sólo explicó el 16.03 °!o de la
CON RETRASO MENTAL 82 91 9 varianza, produciendo una correlación canónica más baja (.36).
SIN RETRASO MENTAL 82 1 99 Por último, puede comprobarse en la Tabla 10 que el ICAP cla-
sificó correctamente al 70% de los sujetos, según su pertenencia a
un grupo o a otro en función de las puntuaciones obtenidas por los
niños en los siete índices del ICAP introducidos en los análisis. Es-
7.2.1.2. Discriminación entre distintas ubicaciones en te resultado puede considerarse satisfactorio, sobre todo teniendo
educación especial en cuenta que a veces la ubicación de niños con necesidades edu-
cativas especiales en centros ordinarios (aula de educación espe-
En una muestra de 56 niños con y sin retraso mental escolariza- cial-aula ordinaria) se hace no sólo dependiendo de su capacidad
dos en centros ordinarios, este estudio utilizó otra vez como varia- funcional y sus necesidades sino de la organización y actitudes del
bles las puntuaciones de las cuatro escalas del ICAP y las de los In- profesorado de cada centro educativo en concreto.
dices de Problemas de Conducta para predecir la pertenencia de
los sujetos de las tres muestras a cada uno de sus grupos. Estos tres TABLA N.9 10
grupos fueron escogidos por delinear un continuo entre la necesi-
dad de servicios de educación especial: RESUMES' DE LA CLA.SIFICACION 11EDL4NTE
ANÁLISIS DISCRIMLV4NTE MÚLTIPLE DE LOS GRUPOS
a) Aula ordinaria a tiempo completo: niños mayores de 9 años EN DISTINTAS UBICACIONES DE EDUC4CION ESPECL4I
(N= 15; 3 niños/12 niñas: X = 10.73, desv. típica = .46 años).
Ninguno de ellos presentaba discapacidades. Pertenencia Predicha(' )
b) Aula de educación especial a tiempo parcial: niños que Aula ordinaria Aula especial Aula especia!
acudían al menos un 50'V. del período lectivo a un progra- GRUPO (')
N
a tiempo completo a tiempo parcia! a tiempo completo
ma de educación especial c entre un 25 5W: al aula ordi- ^rr
naria (N= 18: 10 varones 8 niñas : N = 12.83. dese típica = T. PARCIAL 1:1'
3.62 años). La mayoría de ellos presentaban retraso mental ._
leve.

174
7 .2.1.3. Discriminación entre grupos con l^sin trastornos En un segundo análisis disc r iminante múltiple pusimos a prue-
de conducta ba la capacidad de los cuatro índices de problemas de conducta
Un tercer estudio. empleando análisis discriminante múltiple. únicamente para predecir la pertenencia a un grupo dado. emple-
examinó la capacidad de los Indices de Problemas de Conducta ando para ello la muestra del análisis precedente. La Función que
(con v sin la ayuda de las puntuaciones de conducta adaptativa) pa- encontramos dio cuenta de la varianza completa y mostró una co-
ra predecir con corrección el grupo de pertenencia de los sujetos de rrelación canónica de .60. discriminando significativamente entre
dos muestras de adolescentes con v sin trastornos de conducta. La ambos grupos (p <.00001). Las diferencias entre los centroides de
muestra de adolescentes con trastornos de conducta fue la denomi- grupo también atestiguaron la diferenciación efectuada (-.74 v
.74; con y sín trastornos respectivamente). En la Tabla 12 se men-
nada (I) en el apartado 6.1. La muestra de adolescentes sin trastor-
cionan los porcentajes de sujetos correctamente clasificados. El
nos de conducta fue extraída de la muestra de tipificación del ICAP
ICAP ubicó adecuadamente al 77% de los sujetos en sus grupos
(N= 37; 21 varones./ 16 chicas; X = 187.35, dese. típica 6.76 meses).
respectivos. A pesar de ser un porcentaje alto. es menor que el
En un primer análisis pusimos a prueba la capacidad de las sie- predicho combinando conducta adaptativa y problemas de con-
te puntuaciones (conducta adaptativa y problemas de conducta) ducta. Esto refleja la interconexión entre los constructos de con-
para predecir la pertenencia de los sujetos a sus respectivas mues- ducta adaptativa y problemas de conducta y la. utilidad de utilizarlos
tras. La Función hallada explicó la totalidad de la varianza, con una conjuntamente.
correlación canónica de .81 y distinguió significativamente entre los
dos grupos (p<.0001), como lo también lo indicó la separación en- TABLA N.° 12
tre sus centroides de grupo (-1.39 y 1.39 ; con y sin trastornos res-
pectivamente). De las correlaciones intergrupos destacaron las altas RESU4I'EN DE LA CLASIFICACION MEDIANTE
correlaciones de Destrezas Sociales y Comunicativas y de Destrezas ANALISIS DISCRIMINANTE MÚLTIPLE DE GRUPOS
de la Vida Personal (ambas cerca del .75), las correlaciones mode- CON YSIN TRASTORNOS DE CONDUCTA EMPLEANDO
radas de los Indices Asocial y Externo de problemas de conducta CUATRO INDICES DE PROBLEMAS' DE CONDUCTA
(.51 y .47. respectivamente) y la baja correlación del Indice Interno
(.25). A continuación, en la Tabla 11, pueden apreciarse los por-
centajes de sujetos bien clasificados de los dos grupos por la Fun- Pertenencia Predicha(%)
ción antes mencionada. El ICAP predijo con precisión la pertenen- GRUPO 1\ CON TRASTORNOS SIN TRASTORNOS
cia del 92% de los sujetos a los dos grupos.
CON TRASTORNOS '3-
SIN TRASTORNOS
TABLA N.9 11

RESUMEN DE LA CLASIFICACION DEL GRUPO MEDIANTE


ANALISIS DISCRIMINANTE MÚLTIPLE CON EL USO 7 .2.1.4. Discriminación entre adultos con retraso mental
DE CONDUCTA ADAPTATJV A YPROBLEMAS DE CONDUCTA en residencias ). en pisns Melados

El 'CAP fue diseñado para ser utilizado con personas discapaci-


Pertenencia Predicha(%) tadas que previsiblemente precisar::: de un alta; nivel de servicio s
GRUPO N CON TRASTORNOS SIN TRASTORNOS (residencias. servicios de día y de apoyo etc.) durante largo tiempo.
CO\ TYASTOR.'\u'
Por consiguiente. en este cuarto estudio examinamos en qué medi -
S!•c TF; S TOP (roS da el ICAP predecía la ubicación residenci de dos muestras de
personas con 1'etraSO men tal. La- l! h]CaC1t^a -s fuer(!n-

176
a) Residencia. En ella vivían un total de 2$ personas (21 ti- tanto. utilizamos tres muestras de este colectivo. pertenecientes a
rones ' murieres). Esta muestra es la denominada (D) ea; el tres clases de ser vicios diferentes:
apartado 6.1. a) Centros de día: una muestra de adolescentes, jóvenes y adul-
b) Pisos tutelados. Son pisos en los que personas con di.scapaci- tos con retraso mental (\=28: 14 varones,'14 mujeres). Es la
dades viven de una manera independiente o semi-indepen- muestra (C) del apartado 6.1.
diente con el apoyo de personal técnico. El número de suje- b) Centros ocupacionales: una muestra de jóvenes y adultos con
tos recogido de este emplazamiento residencial era que 20 (6 retraso mental (N= 32; 14 hombres/ 18 mujeres; X = 355.59:
varones/ 14 mujeres; X = 412.05; desv. típica 74.32 meses). desv. típica= 76.91 meses).
El análisis discriminante múltiple efectuado, condujo a una Fun- c) Centro especial de empleo: jóvenesy adultos con retraso
ción que predijo el 100"x, de la varianza, correlación canónica de .9, mental (N= 33: 18 varones! 15 mujeres; R. = 383.45; desv. tí-
discriminando significativamente entre ambas muestras (p<00001). pica 61.72 meses).
Los centroides de grupo se separaron notoriamente (-1.69 y 2.37, Del análisis discriminante se obtuvieron dos Funciones, de las cua-
residencia y pisos tutelados, respectivamente). El peso de la discri- les la primera de ellas discriminó de manera significativa (p <.00001) a
minación se fundamentó en las diferencias en conducta adaptativa, los tres grupos, explicando un 98.42% de la varianza (correlación ca-
debido al bajo nivel de problemas de conducta hallado en la mues- nónica de .91). La diferenciación efectuada por el ICAP también se
tra de residencia. Como puede comprobarse en los porcentajes que apreció en los centroides de grupo obtenidos (-3.1, .52 y 2.13, para
figuran en la Tabla 13, el ICAP fue muy efectivo a la hora de dife- centros de día, ocupacionales y de empleo, respectivamente). De las
renciar a los sujetos de los dos grupos, prediciendo correctamente correlaciones intergrupos conjuntas se desprende el decisivo papel
la ubicación del 96% de los sujetos. desempeñado por las puntuaciones de conducta adaptativa en la dis-
criminación, sobre todo de Destrezas para la Vida en la Comunidad.
TABLA N:2 13 Por contra, las correlaciones bajas o inexistentes de problemas de
conducta poco aportaron a la predicción. Véanse en la Tabla 14 los
RESUMEN DE LA CLASIFICACION EN RESIDENCIAS Y PISOS
porcentajes de sujetos correctamente clasificados por el ICAP en cada
TGTELADOS MEDIANTE ANÁLISIS DISCRIMINANTE
una de las tres ubicaciones diurnas estudiadas. El ICAP clasificó co-
MÚLTIPLE
rrectamente al 85% de las personas de las tres muestras, y fue espe-
cialmente certero al discriminar a las personas que asisten a centro de
Pertenencia Predicha(°/a) 1 día (96%), para descender un poco en los otros dos emplazamientos
N RESIDENCIA PISOS
con un porcentaje de aciertos de alrededor del 80%.
1_ GRUPO

RESIDENCIA 3;5 TABLA. NY- 14


PISO')
RESUMEN DE LA CLASIFICACION EN CENTRO DE DIA,
CEVTRO OCUPACIONAL Y CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO
7.2.1.5, Discriminaciún entre grupos de adultos con retraso mental MEDIANTE ANÁLISIS DISCRIMINAR TE MUL'I1PLE
en centros de día, centros ocupacionales
Pertenencia Predicha(',)
1' centros especiales de empleo
CENTRO CENTRO CENTRO ESPECIAL
N
El último estudio de validez de criterio se diseñó para comple - GRUPO DE DLk OCUPACIONAL DE EMIPLEO
mentar los resultados del segundo estudio de análisis discriminante 1. atar;
(ubicaciones en educación especial) y del anterior. Con él quería- 'zC't'PdCJ'
mos examinar la sensibilidad del ¡CAP para diferenciar los empla- C.. PE:..C.DE
zamientos en servicios de día de adultos con retraso mental. Per lo
179
178
Estos cinco estudios que acabamos de describir demuestran En el primer estudio. con la muestra anterior (N= 50) de perso-
que las puntuaciones del ICAP pueden ser de gran utilidad en nas con retraso mental integrantes de centros de día y pisos tutela-
muy diversas áreas de intervención con personas discapacita- dos. se solicitó al personal técnico de ambos ser vicios que se pro-
das. de edades y situaciones muy diferentes. Estos estudios se- nunciase en relación a la autonomía (o independencia) global de
ñalan que el ICAP puede ser un eficaz instrumento para muy va- cada sujeto, de acuerdo con la siguiente escala:
riados propósitos: diagnóstico del retraso mental, determinación 1 — Totalmente dependiente.
de la ubicación en educación especial v del emplazamiento resi-
2 — Colabora, aunque con guía manual o con indicaciones físicas.
dencial o diurno de personas con discapacidades. Naturalmente
3 — Responde ante una demostración y a indicaciones verbales.
estas decisiones deben tomarlas profesionales debidamente for-
mados que sepan integrar críticamente los resultados del ICAP 4 — Inicia algunas actividades: pide ayuda. Se le/la puede dejar
solo/a durante conos períodos de tiempo.
en el marco de una valoración global de la personas, en el
cual, en buena lógica, serían precisos otros instrumentos y es- 5 — Desempeña bien muchas actividades rutinarias de la vida
trategias. Pensamos que estos cinco estudios, apoyan sólida- cotidiana, se aventura solo/a fuera del hogar.
mente la validez de criterio del ICAP y la significación de sus 6 — Utiliza algunos recursos comunitarios de una forma inde-
pendiente.
puntuaciones.
7 — Es capaz de vivir independientemente con poca o ninguna
ayuda.
7.2.2. Validez del nivel de servicio del ICAP Queríamos así determinar si las Puntuaciones de Ser vicio del
ICAP estaban relacionadas, estadísticamente hablando, con las es-
Las Puntuaciones y Niveles de Servicio del ICAP combinan en
timaciones subjetivas del personal técnico. En los resultados ob-
un 70 % el Indice de Independencia General y en un 30 % el In- tenidos destacó la progresión de las medias de Independencia
dice General de Problemas Conducta. Un aspecto esencial de la General y Puntuación de Serv icio del ICAP; aumentando en con-
Puntuación y Nivel de Servicio del ICAP es que aportan una vi- sonancia con las valoraciones subjetivas del personal sobre la in-
sión más precisa del grado de servicio requerido por una perso- dependencia personal de los sujetos de la muestra. La parte de
na que las puntuaciones de Independencia General y del Indice problemas de conducta no mostró esta regularidad. Esas diferen-
General de Problemas de Conducta por separado. Para determi- cias resultaron ser estadísticamente significativas en Indepen-
nar la validez de esta parte del ICAP, llevamos a efecto tres estu- dencia General, F(6.43)= 71.08. p <.0001, con mayores puntua-
dios. A continuación, se describen las características de la mues- ciones asociadas a mejores niveles de independencia, pero no
tra empleada para ello, según edad, sexo y ubicación de los dos así en el Indice General de Problemas de Conducta, F(6,43)=
grupos que la componían (Tabla 15). 1.18, no significativa. En el caso de la Puntuación de Ser vicio del
ICAP, se hallaron diferencias significativas en función del nivel de
TABLA N.' 15 independencia que tenían los sujetos F(6.43)= 49.67 ; p <0.000].
con mayores puntuaciones relacionadas a superiores nivele s de
DESCRIPCION DE LA MUESTRA PARA LOS ESTUDIOS DE independencia.
PUNTUACIONES Y NIVEL DE SERVICIO DEL ICAP Estos resultados apoyan la validez de las Puntuaciones de Ser vi-
cio del ICAP. y la relación que mantienen con el criterio de prole-
EDAD Q N." HOMBRES N.' MUJERES sionales. Igualmente. indican que la Puntuación de Servid() reflejó
de una manera más precisa la intensidad de ser v icio requerida que
CENTROS DE DL 315.1) 65.73
t .5) Tt. TEL-\D05
la utilización por separado. o de forra, sumativa. de los Indices Ge-
nerales de Independencia y Problemas de Conducta.

180 ]s]
En un segundo estudio. comparamos las Puntuaciones de Servi- En la Tabla 16 el término "rango" hace referencia a los valores
cio del ICAP con los cuatro niveles de retraso mental en los que es- máximos y mínimos de las variables. En su parte derecha figura. en
taban distribuidos los sujetos mencionados en la muestra anterior primer lugar. la correlación del ordenamiento efectuado por el pri-
( N= 50). Salvo entre los dos primeros grupos (leve y moderado). se mer profesional en relación al efectuado por el segundo. Después
encontraron diferencias significativas en Independencia General. se detallan las correlaciones entre el ordenamiento del primer esa-
F(3.46)= 91.86. p<.00l. con puntuaciones más bajas a medida que luador con los Indices Generales de Independencia y Problemas de
aumentaba el grado de retraso. Por el contrario. no se hallaron di- Conducta, por un lado. y con las Puntuaciones de Ser vicio del ICAP,
ferencias significativas en el Indice General de Problemas de Con- por otro. Se aprecia que, primero. las Puntuaciones de Servicio del
ducta, F(3,46)=1.85. no significativa. ICAP fueron un poco más efectivas en ordenar a los sujetos seglln
necesidad de servicio que las de Independencia General: y. segun-
La Puntuación de Servicio del ICAP. volvió a reflejar diferencias
significativas, F(3.46)= 68.76, p<.001, salvo entre los dos primeros do, que la correlación entre el primer evaluador y el segundo, tiene
una magnitud casi idéntica cuando ambos pertenecen al mismo
grupos. Que la Puntuación de Servicio no diferenciase entre los
servicio (centros de día, en este caso). La intensidad de estas corre-
grupos leve y moderado. bien pudiera deberse, según nuestra hi-
laciones baja un poco cuando los evaluadores pertenecen a seri-
pótesis, a la presencia de inconsistencias en la clasificación de los
cios diferentes.
sujetos en uno de los dos grupos por parte del personal de los dos
servicios. Teniendo en cuenta el reducido tamaño de la submuestra Estos resultados parecen demostrar que los Niveles de Ser vicio
de personas con retraso moderado (N= 7), muy pocas inconsisten- del ICAP pueden ser útiles para evaluaciones de despistaje v con-
cias en la clasificación pudieran haber impedido la correcta dife- tribuir a ubicar prospectivamente a un determinado usuario denso
renciación. Una última hipótesis, la incapacidad del ICAP para dife- de un centro o servicio según el nivel de atención. cuidado o inter-
vención requerido.
renciar entre ambos niveles, entraría en contradicción con los
resultados obtenidos en el estudio anterior.
TABLA N.° 16
Por último, en un tercer estudio, pusimos a prueba la validez del
Nivel de Servicio del ICAP. Solicitarnos de dos profesionales del CORRELACIONES ENTRE LAS PUNTUACIONES DEL ICAP
personal técnico que ordenasen de manera independiente a los Y EL ORDEN ESTABLECIDO POR EL PERSONAL TECNICO
usuarios de sus centros, de mayor a menor grado de necesidad de DE DOS CENTROS SOBRE LAS NECESIDADES DE SERVICIO
servicios. Se les pidió que empleasen como criterios: los servicios DE LOS SUJETOS
de apoyo que la persona precisaba, el grado de cuidado que nece-
sitaba a diario, ayuda física y supervisión.
Los datos obtenidos se analizaron de la siguiente manera: a) co- l\DEPEADE\lli PROBLEMAS PCvt.ACION ORDEN AGIO) DEL
GEIERU
EVAL1ADOR EDAD' DE CONDUCTA DE SERVICIO
rrelacionando (correlaciones 'p° de rangos de Spearman) el orde- GENERO

namiento del profesional núm. 1 con el del núm. 2. y b) correlacio- GRUPO RANGO MEDIA RASGO` MEDIA' P,;.\GO MEDIA RANGO NEDLI LG. G.P.C. P.S.

nando el ordenamiento del profesional núm. 1 con las puntuaciones


de los usuarios en Independencia General. Indice General de Pro-
blemas de Conducta y Puntuaciones de Servicio del ICAP (correla-
ciones de Pearson). En el caso de la submuestra de centros de día,
tanto el profesional núm.1 como el 2 pertenecían al mismo centro.
En cambio. en la submuestra de pisos, el profesional núm. 1 forma-
ba parte del personal técnico de este ser vicio, mientras que el núm.
2 pertenecía a centros especiales de empleo. a los que también asis-
tian los sujetos de la submuestra de pisos.

152
1

7.3. VALIDEZ DE CONTENIDO DEL ICAP Las áreas de conducta que evalúan sus cuatro escalas son consis-
tentes con las de los modelos actuales de conducta adaptativa, La
escala de conducta adaptativa del 'CAP al utilizar áreas amplias de
Para la creación del sistema de registro de información del
destrezas. pero incorporando iteras de otras áreas más específicas
ICAP. los autores originales tuvieron en cuenta la legislación y nor-
(recordemos su origen en las Slh .) de una manera extremadamente
mativa profesional de su país. datos de investigaciones. un buen
controlada ha minimizado el riesgo de hipergeneralización a partir
número de taxonomías sobre variables importantes en relación a
de relativamente pocos items y dispone de una sólida validez de
la persona evaluada y una revisión de otros sistemas de registro si-
contenido.
milares. Por nuestra parte, hemos procurado adaptar el original,
consultando la legislación educativa y de servicios sociales de la Para elaborar la estructura y el contenido de la parte de proble-
Comunidad Autónoma e intentado utilizar denominaciones lo más mas de conducta del ICAP fueron precisos varios años de investi-
empleadas posible en ámbitos profesionales. Una de las ideas cen- gación y estudio de la literatura en variadas muestras clínicas. La es-
trales presentes a lo largo de todo el proceso seguido para diseñar tructura de problemas de conducta del ICAP se asemeja mucho a la
esta parte del ICAP fue que pudiese completarse en un tiempo ra- propuesta por Morreau (1985). Este autor realizó un extenso estu-
zonable y que la información contenida fuese clara y significativa dio en el que recogió y analizó las conductas problemáticas de las
para los profesionales. Estos aspectos sustentan la validez de con- que daban cuenta profesores y otros profesionales que estaban en
tenido de esta parte del ICAP. contacto con niños con y sin minusvalía. Morreau (1985) llegó a
identificar 170 conductas problemáticas. Su modelo de siete cate-
Para desarl llar el contenido de Ja escala de conducta adaptati-
gorías de problemas de conducta resultó ser muy similar al del
va del ICAP, los autores elaboraron inicialmente un marco de la es-
ICAP. La valoración que hace el ICAP de los problemas de conduc-
tructura de su contenido que fue comparado con definiciones, in-
ta. según severidad y frecuencia. supera a otros enfoques de eva-
vestigaciones y modelos contemporáneos de conducta adaptativa.
luación. como el de muchas listas de observación (checklists), en
Holman y Bruininks (1985) desarrollaron una taxonomía de des-
las cuales muy a menudo resulta difícil determinar la gravedad de
trezas de conducta adaptativa, a través de una extensa revisión del
un problema en relación a otro.
contenido de diversos instrumentos, definiciones y taxonomías
existentes (Hill y Bruininks, 1977; Coulter y Morrow.1978; Meyers, Por otro lado, los factores de Mala Adaptación Social y Mala
Nihira y Zetlin, 1979; Doucette y Freedman, 1980; Halpern, Leh- Adaptación Personal, obtenidos a menudo de los análisis factoriales
man, Irvin y Heiry.1982; Lubin, Jacobson y Kiely, 1982). La taxo- de la "AAMD Adaptive Behavior Scale'', son muy similares a los tres
nomía antes mencionada está organizada en diez áreas que con- Indices del ICAP: Externo, Interno y Asocial. Adicionalmente, estos
tienen 45 sub-áreas de contenido (Cuadro 3). El ICAP cubre 29 de índices parecen ser congruentes con las dimensiones encontradas
esas 45 sub-áreas (las SIB lo hacen de 45) y evalúa destrezas que la por Swift y Spivack (1973) en la revisión que hicieron de muchas
literatura científica sobre conducta adaptativa reconoce como cru- pruebas que evalúan problemas de conducta. Todo lo cual parece
ciales. demostrar que la escala de problemas de conducta del JCAP es ade-
cuada para evaluar el impacto de losproblemas de conducta en la
Por su parte, Rotegard. Bruininks, Holman y Lakin (1985) resu- personas del entorno del sujeto evaluado. además de proporcionar
mieron las conclusiones que la in vestigación había aportado so- algunas ideas de cómo controlarlas o atenuadas. Nota 9.
bre los aspectos de conducta adaptativa que predecían el ajuste A
la comunidad de personas con retraso mental: el 1CAP cubre con
holgura las ocho áreas predictoras de integración satisfactoria.
mencionadas en ese estudio.
Los items del ICAP se escogieron entre de los de las SIB. a través
de estudios correlacionales. análisis de tareas. juicios de profesio-
nales y una amplia revisión de estudios sobre conducta adaptativa.

184 l5'
CArm,zo 8

TABLAS DE PUNTUACIONES DEL ICAP


.D D
J:. ',T1 ..1 C ',1 .ra ^^,,uu N^NJN 'c\-' ,JNIJ
W IJNN n V,
Y
N ^^ ;, •V
J. 'J ]+J. tN11W W W W !J+'J..W W I
Cl N W u O \7 W N ^ ^ .J tT ^_I d> :Y IV .u+ O ^ a, • _T J. ^

c M

CI - ~

Ja L A J. J: .D .D1 4 4 .L .0 4 .4 J..A 4.4 4. .14 ^. 4. 4 .L .L 4 .P .G. .L J..4 4..R.L .L 4. J. 1 .A 4.. Jw 4 .D. 4 . Ja. W W '
✓i 7%
.^ AJ I --
I V, -W1 .^
-J O. 1i 4 P. V,
U' tn W O u O.) (T W Vr.O + ^.D Q\ ,Vp..c..
1. .4 .Q W Wl^ W
í WV,W
N u `. O.` C". WW IV N N IJ IJ N IJ u u
•..•V. y+ 1 1 tN u O p0 1J)..D.
^.
r. .7 :51Vu 11 0P
u e nf` N C1
Y

M
t . .1..0 J . . p . J:. 4 .1, J': .D J:. 1 1 J: J:. 4..t. 1 .C. 4 4..a J.., 1 J . 4..p..r..c 1 J. J...n v+ +_n ,, .J..1 .^

+.n1
u
v. tr J, . u
.1.O
J. J. U. 'J+ tN U• N r, IV IV N u {^. 44 u ... .-. u 4. u .ti . O +_ NAA 1-
J. -. I Ó .1 S. u O -1 .I. N ,-. . J. .^ bJ y) .1 O.'J, W .D W I.. IJ C. L. 5 V' 'Jb Cn `I C. V. V, J. .>,. W J. W ^Y
rn t'- 1-2 1.1

U.. 'A` N N NN N IV 44 44 .-+ 4 44 4. 44 44 u u 440 o O O O O O.? o. -` OO ^ ^Oc O ¡ `^1


.. rn 'JI U. O m o J. IV e N
j-t •.1 CT V, .!> _ tN W I..• 1', .1. u V u .. n l^ k` J...ñ ;+ 1 W
V
o
n
N [J N N `) N N p) N N N W N N N N N N N N N N N N N N N N p1 p` N C.` N P! N P N N
- (;n C
.1

• J) .4..D. Jt.W Vs W N N N tJ IJ IJ N N, -4 ._, u .4 44 -4 ^ O` O` O O O O _ f


0 •p J:. dJ CT'.11 •J+ IV uU V' (1t, J C., V, +✓. J. W N ``h -.I O J. t J ./: i
l Wl'. v.Y- _ l 1.:. t, tí'.
J.. 1-f-.
W Nu A.1.W W WWW WU+1J. WW1V Iv 1JI J v 1J IJ I J N IJ'-+,-•,-I.-.r+...
O\•107 JG.VIJ.U+IV•-•OV/i¡.I v^W.4-.'..)14+CI'00.It+^ V> 1. Wl. so `x-• I V.•/,
/. J. 's")
CO

;1. 1
1 7,
b

VI UIJ' W VI J. J 1 - 1 I^. . 1. 1 1
ry{+1. Y. .PÍJ.C..L A . J...4- A L..
\700 .L J- 1.. J+. J: J:. J. 1. L. .L. i I L.
^I V W.J 11111111: W 1r.
1..

^, ^b V` 111 ^^\^ \ÍV>1 N^• L'.•J^ pO^xIyA>C+^V.i.W á 1, ^}v, W:: O J. W W .NW


(YJ C •JI W IV O 00 ^. IJ .l..-
y

.r. i 1. 1 A .,. J; W'4, W W W W W W W U41..14 W W W 1..P. V, W VI .n O. w. 1..4 4.7. 4.1. A .I:. J. 1.7. 1 1..1:
f:
A 1..1=. J: .4..L. .1 11V' -I

VI

1 - 7 4 Iv -J\1 \ 7 Y. -. I',IO.C. VI V I W W W W Iv IJIV NIJIV ^ OC•UOOC, o OO..^c c0^ ;^


1 v I ., :1 u V I ^ W QG tN O V. 1 .-• ^ G^ IJ 00 CT .. CN ,--• ^ ^ G- I J Ou'""'
u 00 V G1 7, W N .--.
p ' 00,CO
15 V , w I G,, u. V 11. '' > I -J• N N Iv

.4 1 a.'JIV I . I : . 1,U' W W W W'J+IV IV NIJIJ I V I V 1..IJ7 7 .4 7 7 '-.+ O O O J O O 0 O, p O p p Ow.. C'00^,•O ÓiJJ


I. .+ J V+ v ^!. '.N •
I 1.4 p '--' 15 \/7 07 J CT V11. W 7
I1 VI I CO G, W b QC
I--• O. V, V J:. W
.1. N. v t, / J1 ,1 I IV N Iv I IV 1. IV

P, n. r.. W I: w P. N W w w w rJ W I.• w w w w Iti w w w w w w W w w w w w W P> w w W w w w N w W w W W w w W r.% N w w L. 1, n ^- /


IJ I.1.. IJ lvu u._-_ ..IV 1- .-•O^^tJ tO\: CO Cr `1 J IT v ` ^ rO
J: G\V1 VI A. J>.W I. W IJ IJ IJ N IV Ivu
' ,
O -, rTO ,y •l
W - 1J . t¡. t7 N CO IvLn V I - J 1,0 •4. '-+ Q, '-• CO 1 J pp .-+ ^W o^ J V 11- I v .-• ~ ~ o [X> `J G\ V I .F.:N I v U C Y^^ W ,1 .1 <l1 V' W J
I-'

•^+ 1.. 1' 1 .1N J- 1. J.'-•


W Ur W W IJ IJ lV IV ..+ -+ •-•
C'JI J : . '. N u O \ ? S ' - . I G , VI . 4 . ' N u O :es' N .I ^ WA W Iv •-+ O \ 7 OG
t¡^ W teNr l IJ IV IV N IJ
.L •J- ., . ^^ ^ t . ;, JY VI p G \ VI .4 L » 7

LI
^Í r
4 J.. 1 J. J. .I; L J/ 1 J: L J J..4 J. J. 4. A .la J.. 1. 4. 1. .1-. A JJ... N 1 J: J...L
u 1. O
1. 1 1- 1 .. 1. W W U+ W CO V' lM
IJCO I rr
OoVIXXI.L1.Lv J'VI W
VI '_l
'u O
U C+1 V+WtO
1.
1V
.4 ' V
1 I J:I .
,1 0 \
.1 .T 1 J+ .YC' T qI '-J
1 V W .-'1 J J C!•\
u Q0 VI'JIWtp
1 V, VI VI
.1 V, Iv V` 'JI J. J.- WI t
u J IT Z W u O 0- 11 VWWu J•/ICI)JVIIV1.u rIJ

1 .1 4 .1. .L J.. VI VI W \ O. Q4 VI VI 4. 4. 4, .0 1. a 1. 1. J:. 4 . .1. 4- 1. VI VI I,T ..I 'JJ -.1 G\ VI V' VI V, C J!> I:v 'r Jp r

, J. J ' J - 1 ..I U . C\'J' J, VI co .4 •P. Ja W W W U+ IJ N IJ Iv IV N IV IV IJ IJ .4 7 •-• . o ooon;n


I u .,X. 1 '-' so VI u 1 1. N :J Ó CO .1 C, V I J. W 1, 1, u ._ \) \n 09 ..1 CA, .I:.L . ,

VI VI VI A i:. J.. 1. W U)'JI W Iv IJ IJ IJ IV Iv IV IJ IV •+._


p 0 ^o
c AA no
c. A D
n
J. IJ ,n o,» u ^+ 1 J. p
C til VI .1. IJ IJ u J ..+upp
.+ .-. \^r W -.1 C1i A IJ p \^• il '.I t^ JI 1 1 J .L 1 1 1 Y
I%

._ L 1. ..: W w w rJ w IJ W W 1 1 . 1 4 w W w w L: W W w W w rJ w w w w. W. w W W W
Jt /
rn 1 3
CC ,l'.1 -.1 C•'.T ^ VI 'JI W W lN W W U+ IJ IJ IV N IJ Iv Iv lJ N u ._> p -. I Ill 9
.R ` `. . c, V 1. -'.l V11.W •--ÓV Oo .I ^. .L.Nti \7 .L.Nr 0J V1 1-. _ In
0

1 f'

M
1'. ... C2" W N i.. %) ..I t l+
y t^
F1. 0

a
CA
N r 1 ..1 . S. .f. J'. J`. 1.
1 ...
d

J
VI >
J
S. N u u u . u r.. 0 M
•J VI J. J IV IJ ro ,
. .

Lt U, •, ■h NO

JN 1, t. *N> ut Io.'n o/1


C, i o -1
m,

i 5

r Jl . fl NIÍ 1. /r S f:.J:..A..V. ` y
n '1 Jr • ..• '.1 fT -.1 Q. PAJ.. If. AAC Wy.^WWWWW W WWNNNNNNNN
.:..W J ..' \J OJ .•1 nV r AW N`-' CJ V' O?J (1
Nu h` .. u
í V. .PW N N.. C 00 Vl .t W
.. u Nu
.-' ^- V' UJ N
-.1 G^V1 .P :t. `-`ti-• 1j 1.
li.
o o a
a-

^)',

b
re,
rn -
I+tM /r Ir V'Vr J. .l. •J. Vr V. ✓•ñ•✓1 VI S^// /IS.AAAA .h A.P J. A A AAAA A .I. A A A s. so. A A A A.L. A ,I, p- PS. A .I- A .I.I..P.P '-i
L Y 'l+`^+^ IJ NIy^ r. O00 .OV'V' AWV' 1, V':11 pDdJpD pp+O`
p^ J
nV1uO\^000TV.•PW.-S.Nu\^^.IVI
N
AI ^I 'J JQ^G1 Q\O^rn
JOJ^V'
^J
VI V11V
.,y`pr1 VI V. .C. .b ._r
.A.W W V+ N N
\!J Vt CY)A:: .^.^^.IN ÓCI
ter,
a
> t1

>

:Y

1•. W W W W W ',. W V I W W '.N W W V+ t.N W 'J+ W W 'J+ W W W A .I..P A\ h V l 'J l t ro V ..n tT O. 0(11 C^ ?` T ,^ - I C

>
JI^ ti b

' ^. Ar 2' O\7`'0, Y) co OJ 07 I-.1-+In0,A 00.V)V.W .I^.PW V+V+N N 4'»


4'» ._..

-1 V' '.
lN ' ^ I V '.1
Y - \.. •c. C CA '_%1
.t. O U)' ✓ . .u, ' 7J O'.'» -1 1J ^^ V\ IJ ` J t>' ^..^ G. J: N '

• ^ o.. !` m--1 . ul. -1 C^ o o . , VI'.n •JI J. J. .P S. JUL. U»


-.1 o '.I CTC^í o .I I . .-• u ' .-' .o A^^A A n `
oro
1 ^..I. `:1: o u. ^ C ,1 ,
op ul (í1 A IV O C O? A O V' -.I C.+ú\7 e, J u ' af VI .N . F .:ttl hW` ^ ^

.. u r u t: R` N N u t. .- 1.1 N N N IJ N U N N N t.. N N N Ni NNNNNNNNNN ^. t. N t.. G N O


I..
1 'Yo 1. N `J ..N.
Yl J y u S'J+'.» ..... 1:o,' .J C U ...o ,o co 01) C!' o o -.I J .1 •J ', I +I Q. C. 0(4,444' S. S. A '») .4" r I w' I J
V. ' f- 5 r th ry) W ^. 1J 7 ‘'so 00 :- I V' t J C \J C1 1 J `-' V' ! •-' f I J 5 1 1 v ' T IJ
:o

.1:. .1:. t. 4. 4 4.
J.. 1' .!:
lN1IJ
.4 .N W V.
tan V-. 4 l N W W W 1 V J I J. J J
1 n VI J:. W IJ
J1 J N Ñ• P 4• P
•4. .c.. n, a a. a.
oO
P •Ó O o p
0 cO (b .. .I CA VI .4. lN Ni N. 0 VO CO N1 11 VI A W Ni .-. O V' CO V
O.o. .^... V
VI .o W ÍJ
1» W W 14 l. W W' J+ t_ N W 1 .1+ , I ,1 I.1
o CO CO \J C VI S? W Ñ o-' o o C(I (1 .y

y NI
IH

I : 1,. I. I. I. 1.. N IJ IJ N.a IV IJ IJ J W W I.» t.» W W W W W W W W W W W Ja a .F..n .P Ja A Jr .1 .P A .P. 4. J-..4. .4. J;. J;. 1. .(:..1;. V, V'

5
Iwr
p ✓VV
AAAAAAAA O
O O.
- - ti - o 0 0 o c o Cl 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 , nl y
, ^^1k% z 1 J(,.,.;, V, Ut i. .PW W N NI-. ..•C^ O
z.OOO/
z- or Co Co -14 V ¿, e, 6. ,A .P .L W W W N ,'...IJ N NNIJ IJ •!(^Y

-'- •-"---' •- O C` 0000 0 000000 000 0000000000 J 0000 00 0 00 C gg 0 J


.1: 4 t4 .N N t.. ^-+ O O •' ^• I O o' \7 CO I» CO -1 V ONO., l.n V1 W .LJa4 WW WIJN N N IJ
IV N N IJ N N
N tJ 1JIvN IJ J 1J IJ IJ
. ^ 0. 0
t. I; :,l 1.• w W NI w w w l w w w» w w w w w w w w w w w w w w w w w w w w w N w w w w w w w w w w w w N w w w f„

J lv a N bl W ^-' . -• .-' - .-' .^ .+ .+ Oo00000000000000000000000


N Iv '- C' 0 C+ J o o OO
,l c, G\ ln Ut L .F W W N tJ rl o o :11 V' o' Co co co ^1 C\ CT v vl v, A a i CH v+ v. IJ

J..J J, './, .1 1. .U. 1..P 1 1, i, J. J=..P J\ .P.


.. I CCap 1 ((.h^ .4. a .P..P a a a..I aX a..P .C. a a a S. A .P a A A .P. ,P .P Ja .P 1.. A .P..P .4 a s.. .P a J-- J .4..4 .t. .4
\7 T coT V. J^ W Í ^V' CEO ^.I G\ Y. W CJ W OOD V'V W V tJ1 V^ .Á W Ñ r.J Ó ^•.Í CC^ VI V^ Ñ .C7 V' W ^l u ^i^ .j 1 1^1 ^./j1 V
. -•1 0 rJ x ' j' JI .:.

'W '.41 W W W IJ IJ IV 1J IJ IJ N IJ N N 1J 1J N IJ IJ N N IJ IJ N iJ tJ N IV IJ IJ N N N W W IN 14 W V. 1J N N IJ N N IJ 1.1 IJ 1.1 IJ Iv N 1,

• •r Or J- Ib '-J J l "J i.1 Cn C.^ (7, VI V, V. V1 V. 4..P J:. a a1> J;..1:. W 'J. W W W W W W W W N IJ N IJ IJ IJ N IJ 1J N tv I, I./ Iv I.1
- •^I l/. -1 .i.. rY .h Iv á OO VI W r-. ^• 0) ^I v, W Iv O 1 N. C/1 ^i vl 1. V. tJ – Ó – - \7 CO ..I C vI u, .[ W N I..

1 1 1 1 Ct .I. n ,0 O, VI VI ,n V„_l, S. J:. i;. A 1..o- .4. W W V+ lN V. W W lN CN tN N N tJ IJ IJ IJ IJ 1J IV N IV IJ 1J N IJ .' u .^ .-' N. N


^` 4\ W .-. po V, W .-' 00 ..I V1 V.4 IJ O o CO IJ CO .P 4 IJ •-' 1 .V ~ O o CO ' 1 G\ V, V1 J:. W IJ IJ O .- 0 0

.. N D'. N w 4. V. w w w n+ 10 w w w w w w w fJ w w w w w w w w w w 14 w w w w w w w w w w w w w ar w {o u w R+

.. 'J+W Iv IJ .+ 0 C • Co Co Qp CC ..I •.1 V 'J CNC1


n J, J. í C\ ín ín V1 V1 Vt V1 Vl 1 1 .1.. 4. Ja .P Jh lN W W W W V+ W W W IV 1J I, IJ I.. Iv
NCW N \O VI 0 -.1 W NI 4. N. W V1 N 7+ o O\ W 4 Ó CC W CO -.1 V1 04 ~,
- \n 00 J V1 s. W IJ `. O ", NO
P A C10'4
DE El .i
RA:\ G05 TABLA F
5TRL CTF\ 08
(. DE E5C 4L/ 5'7 5" 4.2,05 91E8 E9 3 (4, 52os 91E8E5 ,
____ _________________________________________________________ A) PU.VTT ACIONES PROMEDIO DF ESCALA SEGUN EDAD
505 3 13-3 8-35 u 23
CROA'OLOGICA
506 ,
13-10 9-3 a 25
50- 14-6 9-7 2 2 B) COLUMNA A SER UTILIZADA EN LA TABLA G
958 15-2 10-9 2,
599 15-11 10-5 a ,.-
Dar aOs4 .
10 510
-15 4 16-9 a 40+ ■-
51) 4 17-8 1i-3 40 Des,n4ras2,44:4sa 395 599 4 03 4'' 411 -.14 418 - -.2-
3'2 395
512 4 18 31-9 2 4( i + 14 i 13 1? i 12 12 12 12
513 4 19 12-3 a 44+ D. 5202349 . C42,4 2a ;u: -- 42; 424 425 429 431 435 436
514 4 21 12-9 a 40+
535 4 23 13-3 a 45 - D. de la 55415 Persona., 353 553 344 399 392 394 39- 592
516 4 25 13-10 a 45+ 25 29 24 19 19
517 4 27 14-6 a 40+ 425
518 5 29 15 -2 a 40+ 5 5 5 5 5
519 6 49 15-11 a 40+ Ind4ptadenci2 Genera. 394 39 450 4'5 454., 405 4r 422
520 6 90+ 16-9 a 40+ F 1

E115 -+ ERROR TIPICO DE MEDIDA


EDAD 1 29os \ meses : 1-6 12 2-2 1.5 14 i-5 1-0 2-- 145 1-9 1-15 1-11

De..41.te2.429Molora4 429 +52 434 36 439 441 442 444 446 44E 445
11 13 51 11 19 10 15 10 10 i( 15 10
D. Sociales y Comunicativas 444 446 459 45! 453 455 456 458 459 461 462
5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6
D. de 12 Vida Persona! 405 405 410 412 415 41' 419 421 423 425 427 429
18 18 19 18 18 12 18 19 19 19 19 19
0 de Vida en 12 Comunidad 422 424 426 420 4}d 431 433 435 436 438 439 445
6 6 ^ 1 9 9 10 10 11 II 11 12
Independencia General 424 426 428 439 432 434 436 438 440 442 443 445
7 8 8 8 8 9

EDAD (años y meses) 2-0 2-1 2-2 2-3 2—1 2-5 2-1 2-7 2-8 2-9 2-10 2,1
- --- -------------- _________________

Desuelas Maoras 451 452 453 454 455 457 +54 459 460 446 461 46
10 10 30 10 11 11 13 12 12 32 12 12
D. Sociales y Comunicativas 464 465 466 467 455 470 472 472 4-3 4'5 4-5
_
7 7 7 8 8 8 8 8 8 8
D. de 12 Vida Personal 431 433 435 435 438 442 443 445 446 441
19 19 19 20 25 25 20 20 29 25 20 26
D. de Pida e:4 la Comunidad 441 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453
12 12 12 12 13 13 13 13 13 13 13 14
lndeystndeaci2Gener2l 446 45 48 449 9+1 452 453 455 456 457 Oís: 459 -51
9 9 5 14 20 20 2 1' 19 1,

EDAD años y mestsi 349 3-1 3-2 3-3 5— 5-5 :46 24 5 340 5:
- --------------- ---------------- ----------- __________
Destrezas Molor2s 463 464 457 459 -1 (25 4 47' 47'
12 12 12 12
D. So:ir.les y Cen2nIc22:42i 46 477 155 48: 451

9 9 9 5
D. ele la Vida Persona! 4% 452 455
22 2,-, ,, 25 21.
D dt Vida en la (.,5,m2ni:54: 45_,
,13

196 19—
--5
ED.455 a-. 4

t):. 508425551c77s 5 591 585 4555 5 599 499 471, 595 94


i2 12 12 12 12 1' 12 11
:8 9. D 8045 :es :55.04.4408. 498 4
; 5
44- 555 5.8 5-4 D ce .4 5':84 ?4588a 496 55- 54- 5
19 19 19 15 15 15 15
591 4-2 51.5 584 455 55. 0-- D .54 5 54.4 :8 la 850854 50440 455 555 5!5
1 :51 12 14 12 11 11 Y,
55 453 5-9 4-5 4_' -(7 18dep5:9448z a G4- 5.; 557 01--
li 11 .1

15-5F .J5-8 uses 5-9 5-2 5-5 5-5 5.5 5-0 5-- 5-5 5.5 5-11 5.11 E7).5D ar:cs meses; :0-1 1J-2 :9-3 !O—1 11-5 :9-5 85-19 :013
------------
155v.:ez:i5 tras •-9 47'/ 4.6- -41 481 482 453 583 84 585 558 5158 Destrezas Motoras 499 499 -199 499 599 5% 579 5% 5'y) 5%
2 2 11 11 11 11 11 11 11 10 9 i9 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2
D51.985.155y0omurc8ti5as 5555 58 557 587 58- 4 '488 bh 486 4155 485 459 D. So:iales y Com u rácatn as 499 479 550 575 500 501 551 591 591 36-2 502
6 6 6 5 5 5 5 4 5 4 8 8 8 8 5 5 9 9 9 5 9 9
D. 8-8 Vie:: Personal 5-5 475 576 477 48 488 4'9 489 515 481 411 D de la vida 88588821 599 501 501 591 501 592 502 502 5153 553 5513
18 18 18 18 17 17 17 17 17 1' 17 16 14 15 14 15 14 15 14 14 14 13 13
498 D 84 518.2 en la _o andad 465 5885 469 a7p 479 471 4-1 572 452 473 483 454 D. de Vida en la Comunidad 496 598 497 497 495 595 4915 .599 499 499
11 :1 II 11 1! 11 11 1! 11 11 11 II 10 19 19 10 10 10 10 19 10 10 10 10
Indtp8r..18nciaGenemi 5-8 578 479 479 479 480 489 481 481 481 482 452 Independ8nci2,tneral 498 49)- 94 499 499 499 499 499 Sis 550 57:1
19 10 16 o 9 9 9 9 9 8 8 8 5 -5 55 5

ED.5.15 48es y meses) 0-2 61 6-2 6-3 8—1 6-5 6.6 8-7 6-8 6-9 6-10 6-11 EDAD Paños 8ceses) 11-0 11-1 11-2 11-3 11-4 11-5 11-6 11-7 11-9 11-1011-11
____________________________________ _________________________
Dellrtus Motoras 487 487 488 493 489 489 490 490 491 491 591 492 Destrezas Motoras 50% 509 500 579 509 50 590 5% 590 501 500 505
10 10 9 9 9 9 8 8 8 5 7 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
D. Sociales e C881uricalivas 489 489 590 499 490 490 499 491 491 491 491 492 D. Sociales y Comunicativas 552 592 502 503 503 503 503 503 503 504 574
4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 10
D. de la V;8:3 personal 482 582 483 483 484 484 485 485 486 486 459S 487 D.de la Vida Fe venal 503 587: 594 594 505 505
55 505 55
575 596
506 506 506 506
16 16 18 16 16 16 16 16 16 16 36 16 13 13 13 13 13 13 55 13 13 13 15 13
D. de vida en 12 Comunidad 174 575 575 -476 476 477 477 478 479 479 480 411 D de 1' da en la Comunidad 499 57) 590 5A 500 501 501 501 501 502 502 502
51 11 10 10 10 10 10 10 10 19 10 lo 10 10 19 10 19 60 59 10 10 ID 10
Independencia General 483 483 483 484 484 485 485 485 486 486 4436 587 Independenci2.Gener2i 500 501 501 501 501 501 502 502 502 502 502 592
7 6 6 6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5> 5 5 5

ED.5.19 a ñ8s y 8555855 79 7-1 7-2 7-3 794-5 7-6 7-7 7-8 7-9 7-19 7-11 EDAD (años y meses 1 12-0 12-1 12-2 12-3 12-s 12-5 12-1 12-5 12-8 12-9 12.19 12-1 1
_______________________________________________________________
8z 5 51818125 592 492 893 493 493 494 494 494 495 495 495 495 Destrezas Motoras 500 500 500 YA 579 500 509 550 500 500 595 599
7 7 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 2 2 2 2 2 2 2 2 2
D S4,cia34s y Comunicativas ,92 492 492 492 493 493 493 493 493 494 494 494 E) . Sodales y Comuráu.l 1v as .904 504 505 505 505 505 505 505 598 506 578
3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 10 10 10 10 10 10 10 10 19 19 10 10
D. de 13 Vida Ptm5.nal 5157 588 488 488 489 489 499 59G 490 491 491 491 D. de 12 Vida Personal 507 507 507 587 5060 508 595 559 509 509 505
15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 13 13 13 13 13 13 13 13 13 12 12
13
D. de 18 C8488 nidad 481 482 .483 483 45 484 465 486 586 585 487 D.de vida en la Ccrnunidad 502 505 503 513 503 595 594 594
504 595 595
10 10 19 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 19 :5 ID 19 10 18 19 11 :1
I:.71.78.48den:iaGer5ra 58' 485 44 4+. 489 489 489 -499 490 491 59l 491 Genera; 503 593 503 955 55 595 554 595 595 595
4 4 7) 4 4 4 4 4 5i 5 5 5 4 5

EDAD ,años y me , 45. 5-1 8.4 4:5 15- 5, 8-9 4- -i 8-:i


__________________________--_____________________________________
EDAD a-„ 5 5:85ts; 13-0 13-i :5-2

595 555 597 ,97 595 595 55- 59 595 498 D-5085844 51995825 5% 55,8 . -,
575
5 5 5 5 5 5. 5 5 5 2 2 5
.5 5 a : :0.45 48:8008 5 55 54 555 495 595 595 595 575 455 496 D Sociales y Corn0nicativ4 , 505 57 -
■, 15
495 49, 555 555 555 9 D 85 la 518a Persona; 510 515 515 5:5
15 :5 15 15 15 15 12 1: 15
59.5 49. 551 552 552 .D. de Vida en 8 C.8m0 595 955 ' ;
., .. .5

:tp,:'.C..5:5CI 955

198 199

J
Il= 1.5
------- 4-( i 5 --1C EDAD'e59- .,

592 '95 5'5


DC5:Ten , M r.i r.
2 2 1
42. 509 995 5% 5s 9-9:iale 3 , - n .
-.,r2: .2 5:5 515 51'
10 1C i , 2 2 2
D 85 12 5562 ers un2l
521 512 512 513 515 511 525 51> 14 S2 514 515 12 de 2 1 ida Persona 21: 521. 55- 525
12 12 12 17 12 12 12 12 6 6
55:
Ot id2 en 12 Comunidad 595 505 5% 556' 591 5% 595 5:5 510 533 53-1 554 539 534 55.; 55;
1) de 5 da en 12 Comun:128 533
11 11 12 11 11 11 11 11
Imitpendericu-Gerer2l W 5% 555 5% 5'5 5'1 9 50" 5% In5enkci2 Genera; 518 519 515 529 515 519
5 ...- 5 ,i
.

EDAD , In9 r y rieses: i 5-5 15-1 15-2 15-3 159; 15-5 1556 15- 9 15-5 15-5 15-1C 15-11
____________________ -------------------- ----------
Destre za s 51cnos 51% W. 'lii 5'2' 5% 925 5% 525 5i: 5/1 54
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
D. Sociales }' Comdmosas 5%2 509 509 509 505 569 510 510 510 519 510 510
117 15 15 9 9 9 9 9 9 9 9 9
D. de 12 9lid2 Personal 514 515 515 515 515 515 516 516 516 516 516 516
11 11 11 11 11 11 II 11 11 11 11 11
D. de Vida en 12 Comunidad
510 510 511 511 511 511 51) 512 512 512 512 512
31 11 11 33 11 11 11 if 11 11 11 11
Independencia Genera' 505 5% 508 508 508 50s5 929 509 509 509 509
5 5 5 5 ; 5 5 5 5 4 4 4

EDAD (a dos 32 meses 16-() 16-1 1655 16-3 16-9 16-5 16-6 16-12 1655 16-9 16-1e 16-11
________________________________________________
509 Destrezas Moloras 597 509 500 500 500 500 509 5% 500 500 500
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
D. Sociales y Comunicativas 510 510 510 515 510 515 510 511 511 511 513 511
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
D. de la Vida Persona! 516 517 517 517 517 517 517 518 518 5)8 518 518
11 11 11 11 11 1) 11 11 2) 11 11 10
D. de Vida en la Comunidad 513 513 513 513 515 513 514 514 514 514 514 515
11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11
'ül
509 Independencia General 509 509 509 510 510 510 510 510 510 510 510
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

EDAD (años y meses : 17-0 17-1 17-2 17-3 17-u 17-5 1 2-6 17-7 17-8 17-9 17-13 17 . 11
________________________________________________
Destrezas Motoras 509 500 5% 550 500 500 500 500 56fJ 500 509
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
D. Sociales y Comunicativas 511 511 511 511 511 511 511 512 512 512 512 512
9 9 9 8 8 8 8 8 8 8 8 8
D de la Vida Personal 518 518 519 519 519 519 519 519 519 520 520 520
10 10 10 le 10 10 10 10 10 10 10 10
D. V ,da en 12 Comunidad 515 515 515 515 515 536 516 516 516 516 516 51'
11 11 11 11 11 11 11 11 11 31 11
independencia General 510 510 510 511 511 511 511 411 511 511 511
4 u 4 4 4 4 4 4 4
fi!

5í).5D 12:15
51E.^e, 5 15 — 21 22 :5 2, 25 28 25'

Der 5fe2:1".V2 1 r•12^ 5(25 57' íes' 39., SSe, 501: 5% 5%I: 5017 406 500
2 2 2 22 2
D S-xialesvCc55.cal:92s 512 5112 515 5:5 51, 5i- 51: 515 515 515 51 510
- 0. 6 4 -3 5 2 2
D. de la Vi& Persxs! 52: 522 525 524 525 52 52i 52- 52: 52^ 528
1,. 9 9 5
D Vid:: en 12 Comunida 518 520 521 525 52. 528 529 55■.2 531 552
:1 1: 5 9
1n-de pe General 512 5:1 515 514 515 ' 534 51 t• 53 51:
,

200
TABLA G
PERCENTILES (PER) PUNTUACIONES TIPIGIS (PT) -------------- ---
-31
-5: ?T >:■5 A, 99 >99 >59 -
Pe: :92 :5 199 15, >A 1:1 :39 9 1. :95. :99 195
- 51 995>9) >195 4-9 >i"l -1-5 =195 >195 >1-5 >121 9:99>79 1-9 9: 159, 19 >9913: 159 :92
99: >99 >A Per 999 999 992 >99 >99:55 Y9:9195 152 :59 :99 195 141 1,1
PT >- -
> 1 91-5 >195 >1-5>99 >9-5>9; >155'99 >1'1-59 >99 >1959% 915
>A >A
91-5 175 ;72 199 155 952 159 ;59 -29 PT
Per
191, >99 >99 >99195 >99 >99i >99 955
>99
155
1 , 999 999. A 129 129 1279-
Per >99 9% >99 >99 >5.4 >99 999 >99 >99 >99 >99 >99 >9; >N >99 28 PT 169 161 15,) 155 153 >199:9 >19; >19491 >I39S»1389 :32 131
PT 9195 >151. 9.-5 >195 >175 >1-5 9195 >175 91:5 >1-5>99 >1" >175 195 19- 169 191 159 155
>95 >A
>1-5>59 >19599 >1-5>99 >195
>99 >99 >99 >99 >99 >99 >99 >A >99171 >99 >99 999 >99 >A -2-
Per >99 >99 >A159 >99 >A 959,191 >79199 '991316 >99 >A192 >99196, >y.199 >99:55 >99153 >99193 99 155'96 129 129`9 :2999
165 162 195 153
99- PT >175 9:55 >1-5 >1-5 >195 >1-5 >195 >195 >17 169 195 193 199 Ir 15:
Per >99 >59 Per >99 >A >99 >99 >99 '99 >99 >9',144 >99 >A195: >99150 >99159 >99195 >99 1329A 1194, 12999 IrA 129 12995
PT >15'5 >195 >195>99 >195>99 >155>99 >195>A >99 >99 >99 >99 >A >99 >99 >99
9195 >175 915 >195 >175 >175 r5 171 >99
168
>99 >99 >99 >99 'e0
195 162 159 159 153 926 PT 163 199 151 151 159
Per >A Per >99 >99 >99 >99 >99 >99 >991:5 153 141 >59139 13. >99135 >A139 L5299 135;98 129% 121597 12956 12599 12-95
-55 PT
>99 >95
>19:9195 >1-5>A >r5>99 >1'5>99 >195
>99 >99 >99 >99 '99 >99 >99 >99 >99
'P5 9:75 >9'5 >P5 9195 >195 167
>99 >99 >99 >99 >A
64 925 PT 199 15' 155 152 159 199
?9r 999 999 YA >A >99 >99 >99 >99 >99 >99 >99 >99 9% >A >99 >99 >99 >99:59 >99155 9A:152 +24 PT
Per 999 >99 >99 >99 >A >A >99 >99141 >99139 >92.3377 >99 >99139 >A132 13199 1291 12599 1269' 12596 12495 12395
158 355 152 355 ,47 145 193 139
PT 9175 >19 >195 >195 91'; >179 'P5 >195 >175 >175 >175 >175 72 169 166 163 19, 157 154 151
Per >99 >95 >99 >99 >99 >99 >99 >99 >99 >99 >99 >99 >A >99 >99 >99 >99 >99 >99 >99 Per >99 >99 999 999 196 143 >99151 >A134 >99199 139 >99139 >99132 13199 12999 12899 Ir99 12595 12495 12395 122A
953 PT >175 9175 991995 >199 >195 >175 9175 >195 >175 >13 >175 175 Pl 168 923 PT 155 153 150
Per >99 >99 >99169 161 158 156 153 159 Per >99 >99 >99148 >99146 >A149 >99192 >991-99 >99 >9911 >9913i >99:33 13195 12990 A Ir99 125% 95 A 94 93
952 PT >175 9175 9199>A 9175
>99 >1'5>99 >175
>99 >99 >99
>1-5 >175 >V5>99 >175>59 >195>99 >991113 >991% >99166 165
>99 >A >99 >99
199 157 155 151 159 922 PT 153 159 12: 123 122 12!
>99 99 178 99 12696 12499 1239i 1229 : 12193 12492
Per >99 >99 >99 >915 >99 9175>99 >A >99 >99 >99 999 >99 >99 >99 >99 >99 >99 >99 >A >99 Per >99 >99 >99 >59149 >99142 >99149 >99139 1 33 131 .,r, 97 12'
991 PT >199 >r5 >17; +21 PT 151 lid 1;6
Per >99 >99 >A >99 >99 >175 >99 9195 9195 >175 >175 P5 112 1513 165 >99162 159 196 154 151 149 Per >99 >99 >99 >99142 >99159 >991313 >99196 >9913 999133 13199 135% 12899 Ir97 A 12995 12999; 12294 11193 12999 11991
-5', PT >175 >175 >195 >175 >175 >175 >1'5 >195 >r5 >195>9) >9974 999310 >99167 >99
>99 >99 >99 >99 >99 >99 >99 >99 920 PT 198 1+5 149
Per >99 >99 >99 >99 >99 >99 >99 >99 >99 >99 >99 >99 >99 >A161 158 955 192 150 148
>99 >9923+ >99 >99 >99 Per >99 >99 >99 >99 >99 >49139 134 999132 19931 1: 95 19 2; 1?>5 12993 12595 1229+ 12193 12992 11991 11899
+49 PT
9t:
>175 >195 >195 9155 >195 >175 >115 >175 >275 >195 >99172 169 166 163 160 157 151 149 199 919 PT
Per
196 144 141 139 138
>99 >99 >99 >99 >99 >99 >99132 13196 129 1:93 Ir 12595 129 12395 12299 12193 19092 11991 11890 Ir1
>99 >A, 999
>199 >175 >175>99 >175999 >99 '99
998 PT 15 >195 >175 >175 >E5>99 >9917 >99171 >99166 >99154 >99161 >99
159
>99 >99 >99 >99 >99
156 153 150 146 +18 PT 193 141 139 137 136
-r
Per
PT
>99 >9'9
>175 >195>99 >195>99 91-5>99 9195>A >175>A >99 >59 >r9>99 >99173 >99 >99 >A 9999 >99 >99 >99 >519 >99198 >99 +19
Per >99 >A >99 999135 134 9%132 13159 22998 19S9987 1265>9 7 12554 12+95 12395 12299 12193 :2992 11991 11199 11715 19597
141 139 137
>175>99 >195 169 166 163 169 159 152 149 199 145
Per >99 >95 >99 >99 >99 >99 >99 >99 Per >99 >19137 >99135 >99133 >A132 13999 129 Ir3 97 12396 12495 123'A 12194 12993 11992 11991 118 Ir59 11689 1159
996 Ti 'P5 9175 >175 >175 9195>99 >195 >115 >175 175 171 169 165 932 159
>99 >99 >99 >99 >99153 >V9 999 >99 >99 +16 PT 139
945 Per >99 >99 >99 >97 >A >99 >99 >99 >99 >59 >99 >929 >99 >99 >99156 151 148 146 >991+4
>99 >99 >99 >A Per >99 >99 >99 99 13998 12199 ir97 122,96 12999 12395 12295 12195 12992 1199: 116999 11759 119 11999 115e6 1146,
PT +15 ST 156 139 139 111
Per >99 >175
>195 >95; 9195 9195 >175
>99 >99
>195 >175 199 179 67 163 169 157
>99155 152 159 1,7 195 143 Per >99139 >99132 13199 129% 11998 12699 12598 :21 123995 ,'.,2 1913, 19 2b 11991 11899 Ir88 115;99 11587 11989 11989 11392
PT >195 >195 >195 >115 >195>99 >175>99 >99 >99
>275 175 >99;72 >99168 >99165 >99162 >99159 >99136 >99151 >99
14,3 999 >99 >99 919 PT
Per >99 >99 >99153 146 1+4 192 Per >99 98 12898 12797 12697 12596 12395 12295 1219: 12993 1199191, 11991 Ir99 11799 11681 11586 ¡ 9919 E:19 11392 11281
999 PT >195 >175 >17;>99 >175
>99 >99 >99 >99 >99 >99 >99 >lb >99
>175 >99174 1717 167 169 161 >99158 >99155
>99 >92 >99 >99 >99 913 PT 131 130
Pe: >99 >99 >49 599 >1-5 >99
91-5
'99 >99 '99 >99 >99 >99 >99
152 >95159 >99
147 145 193 141 Per 965 98 97 59 95 99 89 87 89 3,1 92 92 1:2Si 111'29
4 PT >r5 >1-5 >17591" >17599 175 172 699 165 >59 >99 >99 +12 PT 129 128 126 125 129 123 12299 1299231 19912 9 199919 11699 1P97 11499 115 ¡1569: 11482 113. 19
Per >99 >175
>A >A >99 999 >99 >A >99 >99 >99
159 155 154 >99151 159 16 94 192 199
>99 >99 >99 >99 999 Per 99 99 95 95 9> 129 119 119 117 119 115 125 119 119 113 1129! 112-91 111:7
?T =195 51'5 >195 >199999 9195>99 9195>99 1-0 16- 199 161 158 155 152 150 149 1+5 193 191 139 911 PT 126 125 124 123 122 12192 99 79 9 97 7'
Per >99 >A >99 999 >99 >99 >A -99 >A >99 >99 >A >99 9>65>999>99 >99 Per 96 99 95 93 l''1.9 3979-9 1:55 1'1915 :19 12 112 :I1 El. 119 : :9
99_ PT Y95 >175 >15 >195 =155 175 192 169 195 192 159 159 151 919 PT 12494 123 122 121 125i 229 19191
Per 919 'e' 999 >99 >99 >54 >91, >99 >99 >93 >99 >99199 >A >A14;>99142 >99191 949138
199 Per A 93 92 91 119 12. 115 115,5 99 99
>r5 >199 9199 9175959 >175>99 >991- 159 199 155 152 159 1971 195 149 ¡39 19- 5 7 122 191 124 119 99 9, 99 9: 91
119 11324 119 1117 7 1:5' 1:9-5 11993 169,7'3 159-'
99
99: >99 >99 >99 >99155 >f, >99 >99 >99 >99 >6 , >A >99 >99 >99 >99 Y99 >A >A )95 Per 93 92 91 95
;9, 9,3 il2 -99:
999 PT >:"5 >E55 >1-5 >r5 1-2 :99 >95199 >.9,192 >A159 :56 159 151 1:9 :99 192 -8 PT 119 1:9 9r 11- 1994'
P93 9:95 9'95>A >9 '99 >A >99 9529 >A, >99 :99>A >99.1^ =99159 Per 93 99 15 1:5 119 :15 1:591 :1992 91 59 "9 1:97 1 9
2,9
9tr >175 >195 :93 :90 1999; 99;193 19 99155 >59155 >95:52 >9999915,9 95:919 >99145 1,3 19: >9; 919)13" 195 97 PT 1; . . „
1:9 195
9,99 =A 119 19 112-1 1:2 1:1 1: : : 1: . 1 9. 99
91-5 :95. 1-1 195 195;1, 994:9: >1159 >1'59 -9 PT
59, 31>r >1-5 916, ->59 999 :99-99 >9>:99 9r-
99 :12 1. :
e)
:: 1.
9T 1-9 :55
53: >99:59 >99 :3-92 99,9 1,2
>59 YA' >99 >A :5f De: ,9 ,9
'99 >Al15> >A15, >A15' 995:51
:99 1=9 >59.:35 9,9:59 :52 PT5>: 1'9 : 92
-3 PT?,„ :19 9> : 9 .2., .
99:59 ;A >9:155 99915: >A191: >A19 15:9 9:9 159 .,:
202 203
-:---. ,-„
.' ...
y, 7u::-.°,I:n 2 11 5V.;n:T 1 29 Wr'?-9 Z.1 1
. rb —i rt —i _• '1' 21:,-rJ-11-3 '19 as :1 l' 311,1--

s A. -í .SA r, A. A A. A :A A * A- AEs -

s. A. .A. A. A 1,,.; A. s. A. S A. :,,s,' A e. A ..17.; A, .,.. ¿g ., s. ;1? .74 : 1 ■A: ...sV; .t. s ;5:
A. A :f A A. 2— :. c '.I uo C? g.?
'e; _ .¿.=..
A. , A. f A. A. y• A s A. s A S: ^..., .., Ti .o .T :1..' :s

:
A. AsA A A S .A !1''. :; -3 AM :n .T', 9? 7, Y.n,'».r; S ':f5.

s . '" ,4'..'=
.:- 5' 3z,, s: .-I-2 zr.?, T. t-r., s...9 -
. 4; AA-A A A. A S"- T ;7, .:S' s."Z .A.: ¡t. ,.
A 9: A. :; Y- ._..¢: '?.; A .1 „, ,¿;.1 9A a ,1 .,-r. ',;=: In s:f: s£ S .5AP.. s.9 S
A. A. 1,,.... ..... -1; 1.; ;:-.-.!., J, o ,1 .34 119 7.; P.S S? .̀Z. 59 s'i:'25.r. 'S' 1' S 5
g.: „,„ ,:.!,. :..!,.,, Al A. :z1 Ir? J. .'.T-; , ;..^:. A :1 ::< .:,---: :<; 1:
7: A s : ,.. 9,zz-IP..r. 7,1 sS S 15. 15: s A.

., e,:1.,&n '1 * S 'y.,''A.,


A .. LI A ...! ::..!.,. :A A CA o, P.i ^ 4t l.,z":;.; S Y,: 1:ye ;-A ..

„ AL,. o-' r`3 a 81 .t1A1,s ,;.R kT.:S1;7: ;


,, c. *1 , :2, .c. m I-'' P.3::,.' 2.'1 :r= `PI',” 1.5 SI .7,91'2 '15:,:”; 2n S:' r='. ..'PAS T, S:
.A. ,.> ;::; .7= Ir £g ta' ?1 1z :s.,: 'S ':i S :9.
.,■ , r,. a9r `8 ...71 SS 1A *.Ss-; yo :TI:

k ,11.'; 11. :11 1: 9: * 9.1

A. A A, A A. A. A. A-A- A so A :: A. A. !:.: -A :S. NAsA.


. .".. A A. A A A A. A. An.AAA A. =. A. .A A A. As

^ L.... A- o, A. ;Y. . ty: 12, YA A .ry As A r A.


A. A . A. .Y. A A A. A A. A A. A A. .A. AAA

A A. A. A. A A. A. A. A A A .A .A A .A.. A A. AA A. ,„ A. A <7.. A a A. A A- p:: A .A ZM s ;y,: .S. 's. A I. A

a. A. Aaa,A :5 A. A . :s.t .7-.: A. S A S' A s: ?.s t.


.. "S :S. .s. A. A AAAAA..'S. A_ .A A A A ti

'' s. ' .. s. , :s , -. A ;':.; :y' A. A.. --; A S r•..: A. .A S: A A- lit' A :S A S =S. S A A A. :r A,-. A. A

A S =S. 'r!:: A. A. S A 'S A S A :'':. A A. A A. A. S: A. .': ,S.


'.; A. A -.1 A ANA NA

:-. s. A 'y' A. !:?, A. :x A. A A. S A S SASAAAAA Y: A :A AAAA A. S A A_ A A .-A S A. A

y, A. A. A; A. Y. A- S S A- S A: S . A A. A; . A A A A Z- yA A. A :1" A.

A A .A. A A. :f .A; :A :,';.: ZI-,' :In A Y' A. 'A: A '1 A S' .A. A: A A;
" A: A A. 'S A. S •A 'A; A. A '-'

.A A A A .A A A. S A :A A. A YA A Z.-;: .A .A -S S A. :7 :A .
s. A. A S =S. :S. A. A A .A A. :f: A.
..;
A.

.A S A. A: A A :Y= .'.''. .A. S A S A.. .A A. 1'; :S -&:;' .. '.'‘;.


.A •A A .r: .A .r.r, A. Ai A. 5';;

.. . A. A A A S A 'A_; A.. As br S::: A S A. A. S: A S :A A .— A. fi; A.

A. Y: A. A. s'; A A. :S .A A E.: A .- •'',''' '= T;' :7; •.. .,


.A A. '.-A A. A: A. S, A. A
o A. . :• A. :A A. ';=.', A S:,.": A S A. A 'S A. S A 4 A. S A A. A ;7; .:S'': A. 4A.: A. '3: 1: A. :7^. ..'
- " 77:72. 7 ;7 °'77. 70 ' 7'7 '77 .7
,: 7 77 77 ; .7 i
7 O
N
vvvvvvvvvvvv 7
: V 7 77:7.7777,77777.7:7.777,7777777 77 7 777
ss,7vv7vv7,vv7vv7vv7v v v v v v v v v vvvv7
, V ;7 ' 7 7, :7 7 ;7 .7 7, 7 7 .7
V7 J v' V. '7 7 77 v v v v v 7 .7 V 7 ;7 7 7
z v':-. : : . v\ V V 7 7 '7 77 :7 ;7 7 :7 7 77 ■7 7V
v ■7 7 .7 V V v 77 s7 7 7 V 7 V ;7 vvvvv
vvvv v v v v v v v v ,7 vvvv7v ; v v v v v v v
vv vvvv v 7 7 7 7 V 7' 777 7 7 7 vvvvvvv ;7
77 . 7 vvvv77 V V V V V 7 ;7 V 'v ;7
:7 7 V 77' 7 '77 7 77 77 7 7
V 7. 7' :7 ;7 7 :7 'V V 77 ;7;7 ;7 ;7 ;7 ;7 :7 77;

V VVV VV
V 7 7 7 7 7 7 7 7: V 7 7 V V V V V V 77

VV VVV 77V77 7 :7 7 ;7 Z' 7 77 7 7 7


:7 ;7 :7 V 7 VVVVV vvv 7, v v v v
:7 7 .7 7 ;7 V V V V V VVVVV
.7 V :7 7 777 7 V V V V V 77 777

77 7; 7 ;7 7 VVVVV v v" ;7 77 7

L L-:á¿ 1::'I:k:,1
117:1 kr,P. 1).

1.s § 1

; V 7 4! 1;7 7 :-.,' 7 «9 174 ;7 ,7-'.7 :7 7 gi 7' 119 :7 1:i ;7 !71 7 ''7".■ ? 7 7 :--:i
.
77 '7 7'1: 7 9;7 ;7 7 1.17.74; ;7 II; -74
V::; ,7 g'■ ;7 i a <,' r,l ,9 XI iZ 7 ■ ',Z17' fr
Xl ; < ■ 29. :7 :2 .!
777 10 V ..;; .47:77, V., v 1 .7 7% <-'''71 :7 11 Xi 7 1,1 7 '7 .'=.' 7 !Z ;:,;C v :771: 7 ;7 ..
1'77.7 77. Z,," :7 '7 :7 .7 g■ ;7 ;7 !:7i Pi 1'1■ .7 i=1 .7; 7 ffl ;7 19 L:- 7'.,''= 7'.:' .1: 7'7= II! 7 7 ,r:
7 7. Fi 7 :7 ‹11 11 7 11 .7 7 <9;77 ' = :77z 7 ".12 .- 7 71.7:72 7, 7: '7 7' 77" 7 7.7 77'
. .7 i '7 Z? PI xi 7 171 7 Z: 7,7-: r, 7 e' V. v ' ''' ' 77'77 77 V ;7:7
7, v :7 :7? 7 PI ves, .1•1 V 1L; 7Z' v 77.: r7l! = 7 °' 7 7 ;7 '' 7" 7 : 7 vL "v 77
7: 7.; 17. ,7 v v -° 7, '' .7 ;7 7 :7 7 7 7 ;7 7, 7 7' 77 ;7 7' V' 7 77 v
L7 v v :7: v 7 07 " 7 7' V" V V V V V V V V v 7 7, 7 7 7 V77 .7 7 :7
V V V V V V :7vvvv vvvvvvvvvvvvvvvvvvvv:7
,7 7 7 :7 ; 7;7777; : 7 7 77 7 :7 7 V :
7' -' 7 ;7 ;7 . 7 7 7VVVVVV
7 7 ; 7 V V V V V V V 7 7 7 77 V; V V\ :7 7
7,7' 7,: 7, 7 V V V V V V V V V 77 7 ;7 7 7 VVVVV 7 7 ;7 7 7 7 V 7 7 V V VV .7
7 7 7 Vi 77 .7 VVVVVVVV 7 77 7 7 Z7 7 V 7i 7 77: V. ; 77 V7
7 7' 7 ;7 7 :7 7 7 7 VVVVVVVVVVV 777 7' 7 ;; 7 7 7 77 7 ; V 7 : :
V
V 7 V V V V V; 7 77 7 7 77 7 7 7 VVVVVV : 777 77 7:V
77 7 77 7 7 7 7V 7 7' 7 77 '77 : :7 77: 7 V \'

77 77 7 7 77 777 77 77 7' :7 7 7777:;77 7: 7' VVV VV .. ,7 :


7 :, 77 7 ;7 VVVVVVV ; 7 7' 7 7 7 77 V V 77 V, :7 VVV V VV
VVVV V V VVVVV 7 7 777 7 7 77 77 77' 7 77 7' ;7 7 ;7 777 ;7 :7 ; 7"7 ; 7

\-9
o
__. ^-^
_--

"

11

-'
~--~- ---

"J.'7l

mc; rwm u Ir;

^- -~~-- -~~-^ --^~- ^°°~^ °`°°° z

Ib,^

--tito MM MM tito! WS ^^^^ 81119 1101 ME tease mina s --,

l os : ! s

77Z-7,11 :::t=7:
--

,aavDC

zzera 55111 V~! W=1 Tus?`

' ~ ~~~ ^~~°. .-j== zax:-;;5: rima aHcry


-- --^

~~^ ~ °°' . 00 Z1:; W=5 rsi°n a:aWN N riar Orman


---- .-' ° ^^
r_-
--
p

'!;
' '
^7;!:;: rA7= MIRA Z~A Po2am =12 =Mm2 =s°-° ~°~-~ ~
' '
A~1 %~A 1:112 eneez ==

TTITA mrT= TA= p ozo: ^^^^P =211 s p onn ZMEZs

L2=2 MITZn ^==° ~-~~^ ~ ' -

Ma^^^ 21= 2c=0"

2=z 0=2°° '~°~` ~-~ ' ---'


=

N:AIX M1:MR 15112 =^o ~~° "°°~^ ~~--- -'

T OTT 1 91111 009 99911 19191 11111 11111 MV? -'

1 2m°°~ ° ~a ` ~ ~---- "/ITELAl21xwRarzní=Zl:


--- _'

j y'su 11:ME A~x =Al :an^^ - 12=2


- °° =~W ~°`^~

semi eriza uJAUn jozc 2 m i wz M oo * n Z n 2 = 11 am~n ^ ~""'' '

^osz rzcoa mwn izara n g asa 151= =S° °-°°° -~~ ~ ' '

o "^=' zo=A Nomu= AnP^^ A=2 =Mz T=s=~ ^"=~, ~-°~ '- _-
x:2711m sumiz Q:^^o Mara í=112 Z2=W° ^°~'° ~~ ' '
ATA:^ T~A q^^^s =^n =no= s°~^ ''~-~~
°°M'' ~^~~° ..... ___' -'---

--- ----- - - - -

'1

^ ^^^^^ ^o= 191ZI 11191 19111 1, 11 -90T 1994T


2,-8 -SI
L

===_^_
- -----' -
- '----'--
^1-IP Ó..VrW ÑtA ,iIÑ VIÑÑ I.1.1. :- :ÁWWWW 'WWWW WNNÑN I^NNtJÑ Núr.~i
u,^J, ownolc v, •n,w N.+ WW41
OV'.IT v, WNw+ C,O OOIT 2.W. ■-, 0 ,00-10, A'wNr-' 0,00'I.I rT WIWIJ`. O^Om .I^ .'n .t'w Nu GuNWt-

^, rVh JrD J. T^1 `.1 m.0 O^.y.NW .C.Vra T--I d`7N^N fJW .[N..J
Nr
V' ~I SW'.i'tf+

Nw v'T T^I m\añ :••-•NwA in v, c, ^l óo ,Y, ~ 1~ = 1;1~ w.. :f'.f.


C

-. IJ .1. .r:. ^I x,ocó ^Ñw.0 v. J n`-im^^ ,t•c^i.J,w t..n..: ^Li 1 ñ 3


1 ? c^° -1 i••I
N1 ^' "i r̀^. iñ

1 r.
-..I. a %''.D 70•-` 1JW.C. A•✓t Gn wlm\íJ NfJ ^W'.íJ+ .I Í. Ji i^^Jlr ir V 1^^' J
1
JJ V•1: . Vr U+ lÍ!Y`TW.^ —. ÍJ ÍV'✓ .r .. / .^^ 1: ' .i;T 0'

cC
w
a -.Im m ^^= IJ ww.^. vl c> ImóJVn ly t=á SS
L
' ' U;
á

c
ti ^..W..r. lN2 V, !1J VAjit^l^l w•.NwWW wG'lN `.j`w sV?!'1`: ^A .1^'i. '°^
lC .1•»m \_•~
-•NN zi;z1,' !2 Iz,' ^:i ^x V.V. d
ñ

I!r. r l _.-I-.1:]ri\^ O.0 i^NW .o.lnT .. l ...l IY!bC


NI.V J 4'A•.11,^
I VIVNN N NNt1JJ
^ ` .I tA\W\1
J'av
IJ'n.!'+
4•S..
I \ ' ws.. A.e ls
:ñ .il l r t 'n•
•n 7
r
j

n ,.r. n r I I NN ^N1 I^WW W'J`luW`Á ^WW ..AA 2.AVy AA.CA Dr Y ^.


Ih?\70 u 1 W.C. lnnT IOb \^Cr' 1.: N W .1^,%I V: ^^ ^ .I b' \. A• IN 1+. _
Jr ^t J^ w^ O :. 1. 1+ V, vn .7 ^^ ^:

r. .. n' .r rA,^OC •.-'IJWSi-n NNNrnVN NNNN IT \^NWUr WWW'NW .YW• W'S AA • cA f...A Vr.n `n
_r^` _. in
I;1. c ^--im Soc .

fl.IC T,ir M'MVr ^WWV•W ^^ O JI » 41. 0 WWW


1. WA'wtJ0
. on o•c» IC .,. ñ
_,D(r, s N.. Obx•JT ,W
0'.C.WN' Óbm 1 VNI .N
CWN^ O,0x .1T

NNI:IV ^ '^ '^W W U".N'..ü l: ''rr .:, il


NW.I^. y.W T.1 nln ., 1fÍVr Y 1 .. ..IIJJ• ... \. ._ 1.. W WWWW
.. ..

111T IJ 1.1'w U•V'W 4'IY U,WW ,Í .+\. .^^, r..: :


..I .L n.. 17Y .
M,7 IV J+!

rNJ I^V ,:.r.^'utN


.,^„Uh dl a.•_r 4:
N.0 w^
:I=J• .. .^,Y.'J.
d^....II .n w. ... ... 1.1 ua '...

•.:.. S. .n J, ., r .I »7; n..A., w' :?' ^'


.I •^ 1..1 .• '. 1
Nr v~* IJ :_:..f :,•.: .

.•ww•r h.i. .r
^i ^.:

N W:^'.?+ tv •l•Ua•w .4 .r. D..I`.I: .^ S. D o


IJ w.r^\y .. ^..I t. `n `. ._ •.,
IV ♦
r
n .1 Y? l. w. .. I. r .I. V:v .. I -,. r

.^i f..:jn ,. ..^ ...^ I


r :^ -• I., ? a. I: J, ^ I Y\n ^i .. N.r. .[ a-.^n^ 1 b ^^^^^N V'.t. V, 4••JT y, Ua V'^ A r. N.. ^.:1.. J ^n n•

a 1 ..^ r I o
✓ .^^,. ; 4f 1;SS. r..0 ^,:{. ✓, . ;;Y , ^^ n I^ i
-:^ W ..I n,^ .I _. `^^Vj ^.N u.0 .I. v:,:, .I \'J ^w)r `W ii^.^i

... . u NIVNl IVNNIJN J'WU•U•W 'y'!:W'.r+W'w .P .LA .h A.L .r..4 .n .L A: J• i- ^` ,.n I


NrJ 1JN wwAV
I. • a. .r „ -I »mlT ^. -• w C Job •»\^ C Nw^+
`n M z_\^,:- ^!~ l^ Y., K, P. MM nI•-+ ni el-+y PP MrnMMM)
.•Mrr• Ipl"•L' M•T SS N.+,1 4^V^..41
N1 ^1rr,MM INNN\) n.r`,•I r , I rl I ,.---
I• - - :..^.
I
.r•n:r:r`Or. v`.Onrnv„n J;'944"; ;r ,a T^.1'^r•

,-T
I ..
,.I
_ _ Y•:á.Kv.^
+• ,r.^:b ^.n nR ;9:,::,n,r.
\G ;RI,:`.Y.2n,r, 1 -C PP
l•`o- Y:r•^• ^l • t ^
a^S?ver -7~ m^M,aii,•r+1 •n ^P7;z; 1,~Z rl.lrl I I I. .-.

.. ..
,, n.l ..
Ñnl Z",7,51
.ñ,^ ^ . `c .^^. i- ^;1..,
r.r-•.,x .r,O. _ á,mr r ^ rar c``S,M
`i5••^: ' I-" \?i?n, ,+,A„^.nr',m
' Fri+,^l N , INN r, lrl r I

-• ,.'1•_J^^.] :1 ,r„r. On,n,r•. v•,r.

0, rn
.Or-r
O.,n,n ,r,r. -rv r a •^r I a.r'.r r rr, ,nM.M mM, ñ.rirn MK1 ñl ^i^l I• I IN I NNnÑ-- _ -.

I^-w', l I ^.n
MM MnM',rn.r:
rn^I- n', •VrI P i^1 Í l..r
.. t ^ -1 , - ^ _ \^•í^. ,^.%`• v .r ,r ,n M,n„„n r ;^P,T tnl• r, I^ I : irl
WOC
^:^'i r„Y'^ . IT 1;',1 7,17;0,1;

o ..,rn .-oPw `^i I^,p On


i•r,rn Mrt--.o XI<c^ ^w ^`In rlrl I w^^^
•Y .^.Mrr,mM -.., -.- ..
. . ;;r v ' ,r•v v,,r J=;2 ;7-:. 7.ry al f:rr mOa^•M
TTI

M rM'.. , 'r
_ -. ^ ñ C^ V•.^ .¡Ii .r.O ,n n.nnlO.,^F. PT4p 1--.r \y ,n PmMr
J ,^'. •^ •nM •-r ^S, .+U^(y
a ^ •^ . t f ^^.r
^ .ñ iá, 'i i•MI M\ry^ ñÍw^ )n ,rr, NNN.O - J:1

^^^Ia"\^M._ a ^-,^.1n,r
•, „ - y^r .T .r, ,r..>.^ 1M.nt
.,f•, .., ^^vY a
..y. M,n.n.n :r •a ,W^-Mrl
rl'^ I t ñ, f e^rr1 M.^r
• K,MMMM
`n.i' M MM e^.fÍ g9 I 4!Z1
II I Ir1 , I- ^•

"rtrnrlro NM-•(V, ,O r^NPO tiNM"fM ,OI' OsO


••^N--,,-I-
NNNNN ,O l'. NNNNM
OsO r-^NMvM
MMMInM,O t^000,O
MMMM^• `T
NM`S`C
+r Y 4;1 41T'. MMr U'v, 1V\V,h^
. 000s O •O1^f•
ON

^cxl^ ln,n ^^mw^" o o^xr^•


v.-^..\ `n Onv,Or. v, .ii.ññ' ñ,ñ ñ^P
On ^^ .-a xl,C
e•va e•,r T. MMM ^Mr^•m:ri w,;- ocx
MNN - I'í\-iñ IN^t
•n r^irv ^ir
y ri ^.
I1 ^•,.,-^-„ I ,,-

..c. .. ,i::r 1,'::P;7=-t ,n ñ ñy w rc•^v^ r M rv`v ^r pmp^m`^iini .'•nMm míniri pmm°mi ǹ'Oi'ni ^`ñ^I ñI rM1 rrv ^t mar= "r .-r ...; ,n ^,M r, .- i

-"nV•,^ Q^^n 7,%^ .SOSOS,! ,n y 00 vl^I- \ -- _


á4`T J• C;! %! 4: MMMMM .^,Mm.r.M M^Í nl^ñr 'R4Añ1ñ, rÍ,z:

_ :•`!, i, ñi•i r.,n . , ñ, ,=7 P0(. rd-- V,nyyMTI


On v, .ñ<`r'cr-:r n ^P^'p
'a'a'a'K- Y?<I'M M•• MMMrr•
^O L,O rn
,n,}• ^^pp 1p1p
MMN..0 i4Nrq
MMMMM I -Ñ r MM-.a
^Pa4+ r.O V, -,•.r ,
NÑÑÑnÍ ^r.

n J\ -CTn,.^ 'yr•
4` in ,ami^In? •^. ñ .P
,n On ,n.n,r•.f. •`V^`amMN
rr . vT `T `T'i'
^0,..̀\{^, MMMMM mMi
T`Y MMM .- . p \ glñ ñl ñl' NV ley, PI: l
M MMN NgI .+ ti
-

n,n -n ,n,n tn ñ.ñ V`!+^T T.YJI


f T':Y., 'I' •r Ppp r(^M
I. ^MMK1M
, M P<,~
-`P ñ0 IrI
h. nINN
^,f"n rl ñl ni n, ^l ...•C _-,
I-J' U t
•f T^Q^r ^f M•Y1

n•n •ñ1:,r..,ñ.f• á mn .-.:^ -, p0 pp r.^ ,


aaQ 'NV ^I'a `a•Mnl Mri'•MNnI
pp•,Pm NN
"í^.i'i°• N n.^.-. acr^Ñ _..-. 11 .
'P K1MM^i MMMMM n! ñInI INnÍ -• ,^

tl- .,
-•f u.r .•.a ✓ .. ,! -oó,r
.n,r..n r", ú' P: 'm $ I _..o
?nT amr ^ M^
P MMMri i\ i M YnIrnrliK,
M' -oPrr-
MMNrfN ^^P •z•r-r.^)'.:
'AA'II N.,, ^. .-. ^. r• - -,-.. xr,

G p „,^, •r n.•r •r. ^/•. l


,n,r á x .r \i Í• á`°r •r , y Y••r+`i •m
flin Mrr,M oTi•rMj,i^.r1•+ }i'jñxiy i-'I ry^^ry r¡ñÍ Nr¡.,, J h w x•r.-.".:- t,r. ,

NM^•rr• V'I'-^DPO rI M • ,n 501'Ir`PO


.!N raNM`^•V,
NNNMN,O I'-000, 0 .-INMH'n ,ONIr O'O 'OP10 PO ^I M•T V, .pl-OD0O JN
---- .. ^NrVrIM MMM 1 MMI(5'A, ,I'-;'4 9 TT'T'T`n S OSOSOSOn v,n,^ ^1•r
4,

esa'r.•ry00>r_ar_r x:r:a_4SF,t•: r^rr _.


.. ;I+c•,remrrxr:.ra:•m^ir`• te,•ac,:^ú

..: - .. .. . .r^xaaermotm0+^M14YO' WGyyyt•`rU ±M1.NOI1'it:X^ble ^-


`f OU •?vUn 7Vjrn U y WNu p b77 I Ui,•.,^iN ol.W11'G ' ~p
ObODVÍpr ,h,P.UNIW
-' OID OnJT líN,t WN.N+ 01071JT UAW NU 010 ÓO -.1 L^ U^*W Nu O^+NWA

. - ^'i^ ^.IJiJ^i 1.1 „rNlyw


r _^ r•Www `^ ^ww ^^i. '
' --Nw•y w`.AIm..P
N v^,•Ai^ir,n
wi . ^ ^ á ^. ,. NII ó' ^`i, vl ln,n v,
;^-I-.I^r ^o ^ rrn^^^
- I.>..
^.,..-n.*:^
tiv I ..r
-
-. _ I -:I

s - I"^J NI'nJ^hi W I^J'NW A-0..P •a 's=', v. n v.


.,, á•NI^'
.. it•– WWy1Ñ
•ó; w
J1ó ^(^ í^.Jw Nw :i.'íArl ('.na °I h) ú v.v,
t^v.. ^^.I ' . ^^^^
srn T
^. i^rn k rnrn
.T ,`^.:,.I^s.

,,

1
n
rN, - ,_IJ .Hw c ,., »'`: 'res ñ1wv. r J'.i ñió ^•. s_ ú•^. A°' A.a v. v.ww .v, v, v ' v. s rv, T rn l̀ ú o• , añ i •I
31 r O

mw`i I,. I /., i c!i'im C '^^ v, iv wWU IW/I `^C'cW, •.:rúi^cA+^ Añ1w.:iñ ' lnv, ^vl ^.
$ AA.a .c. a. ^`lllv
vo....rmb c-•Lrw ' lc^' ^” 1? arn
.•iT.n v, ^.- aarn _ r C y
a

IJ I I^I' .. I^1;1: IJ .0 •v 1. tti l', A V, V. ^.VxUU ..


'G+ 'J. 1 J%W^ JVa 1WW W'.J, V+W .D .P
-. !C b0 .tu>.
VJ V, U,U•M' Vr',JI
.1^ 'J. . .. mV
, ^^.L.
Tr^T: 1 I I ,ro
d

lvlñ AAA '{.,,Pa A A>..0 V, UUV Ut_(TTA1 .^ .. .I . I


.J N.y Q1 ^ ^l1lT
. +r rr 'J'i, jJ I» ♦.^ NW'^'J+ wWW'wµµ W IV.
Sb rl uN _•J IJ'.,, .4. 1
„t/I T'^IM O .ii.E^•PV'Ol ...IT\^C IVW Jw..C. v ^ <r b 1,... .i. .1 ^. y

,..1 ,•-n '.i^ñ',?':^1^: W^,r „w l 0' á


W „`^wóu^^ \7J^IA.,w:i:.r,.^i x,ñ^^^.ü^ í^lr;í;wr;li ~ $r-'•xslTr Ñsácm f..c.`I..I'.; ^!^:::',:-!,_'.

I ,, y'.i 1, M^00' •i ,; U;O S .1?..


05.0 0 I4 0I- t:rww .4..^ 0^im aAO •Q 0. 1. N! iiwi; v:rn .:.I.i xQ á:,.0 l:I. L : 0 - ^.!

I..ul1 li., .ry,J r l. ul.. ^^ff,, • '


D`..,,. J`,... .P.AAA ^A.I,.AA A U'J,UU V'^'IA V. U `^{. C1 pl Olv (^ TC\U
.».^1.•Jrñ ,^I ^.I VNWA . '--I^ I- Ice'. ,' 1,

o 0.

wl ^' vPi C 1U07+^!r Ú3 WI^u' C 101kIl U.W Ñ CbOWO ^J^W/..aWÍJ W.. Ó^IA'ÍT Ú.NPW1Jr ÓlA 00 uJT Ui•W NU G^ÓC X111 V, S•W 1.1" Ou NWA 7 O'

~
133
Fr

\ -^ „W.U . A,.
S:~ .4..C-Ax.A.a :l•.. J: l.' i•.Y .n •Us ^'U ^ rn2 ^
` I.rf1 N

.rw.a.r...n i^v; ...?;v ,^^^.. A, v, v. ^.•^'^ :ii v.•ü. vi y. v. cn._ Tó. ,..s a: .'„
O

S1 FSv c

ñ- 1_1-:I V' C^ t •_^.Ji+'Vi ,. v'.V .Í^r:Y; ^n 11= TITtM

..J..n v,.-„•.., i :» •1^4..^a,.^ c; g' a


i`-l

._ bl i; 1,•.Ú V t\
.`, `, N,U V,\S nV'Vi ('r., SSE. .l-u Y.X in•<T 0? :^-' :^ ; ^.: ' ^T 1-r': :^» , .^
,, - IU> C^ WS •
c.\

1~ 1,111551 11:1 r-1

• uz .y11 111191 19157,52 am "1O'o ri . iTP12 ■ ri-O. U*95(9 .511z8l.s, 117si;-ibe4 JJ=;i

o
• 5:JI.111 11111 1? IIZIP

Iz1lkio 159'ZVJ 1.552 c\x 1912Pz rrl;1I- ,91IG :1~ .8?4I

c. T< v^C ~ W1122 5~ rrri7n .531Gi:ll IzPJJr 7, ;;

• lll,ilO I121 11'i'?'PP ,W:'7iTP Z=.=.

• W~ PiWPP! llarPrA7

~1 ~Z llWI;1 rRIMR i=

'£Z112 Z`nTr-' 1, i=.;1=7

■Dl 00,0
7-'"" «' '""',9- .ITI':'

r:UrJ P'P'r:P T1i '2^P

J I. T t` '<ZJ7,^y11

I:O1=19Z :2:25-',:=

:i3$Z9:;'Z 1:1!;-3.2 njiZPion, nrr .I

PI.;.1711 rJPP-'r =r;-lir,5",

=:15:1

IV;=f-4

i^ lN

''"—' ... r.

.i *•**•••.'"•=====•... .r'
"r."
. . . -

...:--
I..11. .h.l.
n,rOY-1O, O,O cerdo -1 b. 1i..b.w 1:1 c-.Nw

,.2..22;J 45-,!,)!J-ét TIsas a?2

.s~ e-er.2 193

Clm
~1 <9 í MZ:le;: M:2TIT,

??,3M7l

g,~ :FS7rY^
C ^bO yl ¡J 12.;I 55'',21:11; .I. .,I m,2

Tz,P11 11:222 =J,az nn Izv

F=11TJ1 .9~ s',123

rzo2:3; s~

1,1:31;4

OSC

tl,

,0,2~0
,'~ z1
tr ¿i ~ 2~ z~ 2 .1 ~ . 22222 :,2222 2~ ~

n, 0'

,'--,-, 11411, 1111 11111 E.


wEI 1-,

Z-7, r5;
. le2s2 ~S 2~ 2~

6565 55155 11555 55556 15555 55155 15551 11111 15655


1f

ti

BIBLIOGRXFLA.

Aanes, D. y Moen, M. (1976): "Adaptive behavior changes of group honre resi-


dents". Mental Retardation. 14, 4. 36-40.
Allen, R.M.; Loeffer. F.J.; Levine, M.N. v Alker, L.N. (1976): "Social adaptation as-
sessment as a tool for prescriptive remediation". Mental Retardation, 14. 1.
36-37.
Allen :Meares. P. y Lane. B. (1983): -Assessing the adaptive behavior of children
and youths". Social-Work, 28. 4, 297-301.
American Psychiatric Association (1988): 'DSM-III-R. Manual diagnóstico y esta-
dístico de los trastornos mentales'. Barcelona. Masson.
American Psychological Association (1985): "Standards for educational and psy-
chological testing". Washington, American Psychological Association.
Amsel, A. y Rashorte, M. (1984): "Mechanismus of adaptive behavior. Clark L. Hull's
theoretical papers n^ith commentary". New York, Columbia Cniversity
{ Press.
Baker, A.F. (1983): "Psychological assessment of autistic children". Clinical Psy-
ten chologyReview, 3,1.41-59.
Balthazar. E.E. (1973): "Balthazar Scales of Adaptive Behavior. BSAB-i: Scales of
Functional lndependence y B5AB-1i: Scales of Social Adaptation. Palo Alto,
lit Consulting Psychoiogists Press.
Barkow. J.H. (1990): Bevond the DP/DSS controversy". Etbology and Sociobio-
il logv, 11.4 . 5, 341-351.
Bender ; W.N. y Coiden, L.B. (1988): "Adaptive behavior of learning disabled and
non-leamingdisabled children". Lean? ingDisabiliryQ o-ter/ .11,1.55-61.
11 Berdine. W.H._ Murphy. M. y Roler. J.D. (19_-): A criterion referenced training pro-
r;' gram based on the ABS: The Ot kwood Resident Scale for training and e'. a-
luating programs'. ,tlerrtal Retmtdtion, 15.6. 16-18.
Bluma. S.; Shearer. M.: Frohman. A. y Hi1liard.1. (1978): -Guía Ponage de Educa-
ción Preescolar, Manual . . \ :sc:,nsin. Proyecto Port age .
Bogen. D. y Aanes. D. (19 7 5 i. -The ABS asa tool in comprehensive 1R program-
ming'. Mental Retardatic;) 13.1.3F'-41
Bn:ininks. R H. y Gilman. C.i. (1993r 'La observación y el curriculum. de las des-
trezas de conducta adapta tica: Dos instrumentos de evaluación y ayuda en
la intervención'. En R H i;rarvcks y otro' Conducta adaptarita .ndi:ca-
paciclac! Bilbao. ICE ce í.; t:nicer<idad de i)eusto->-lensatcro.
Bruininks. R.H.; Hül. B.K.: Weathennan. R F. y \\:'oodeock. R.W. (1.9861: -ICAP. In- Christian. \\: . .P. y Malone D. (1973) arnong :bree mensures use d in
ventory for Client and Ageney Planning. Examineds Manual". Alíen. DLM screening mentally retarded Ior place:mera special education". Pi:ye/ad-
Teaching Resources. loricnl Repons. 33. 2. 415-418.
Bniininks. R.H. i Hin. I3K.: Weatherman. R.F. y Woodcock. R.W. (1990)- "Teclani- Ciccheti. Sparrow. S.S. y Rourke. B.P. (1991): "Adaptive behavior profiles of
cal summaly of the lnventory for Client and Agency Planning (ICAP).' 145ychologically disturbad and developmentally disabiecl children". En J.L.
Alíen. DLM Teacbin,r; Resdurces Assessmení Sen . ice Bulle/in, núm. 14. Matson y J.A. Muiick (Eds.): Handbdok of mental retardatfon. New York.
Bruininks. R.H. y McGrew. K.S. (1987): "Exploring the structure of adaptive behavior" Pergamon Press. 2' ed.
(Informe núm.: 87-1). Minneapolis. University of Minnesota. Departmem of Cipani. E. (1988): "Functional skills and hehavioral technology. Identifying what
Educational Psychology. to train and hoy: to train id . allá & Youth Serdices. 10. 2, 833-103.
Bruininks. R.H. y McGrew. K.S. (1993): "Panorámica de la conducta adaptativa Clausen. J. (1.972a): -Quo vadis AAMD?" Tbe Journal of Special Educa:ion. 6. 1.
dentro del retraso mental". En R.H. Bnúninks y otros: Conducta adapta- 51-70.
tiva y discapacfdad . Bilbao. ICE de la Universidad de Deusto-Mensajero. Clausen, J. (1.972h): "The continuing prohlem of defining mental deficieney". 7l9e
Bruininks. R.H.: McGrew K.S. y Maruyama. G. (1987): "Research study 1: An ínves- Journal of Special Educalion, 6. 97-106.
tigation of the stracture of adaptive hehavior in retarded and nonretarded Cohen, (1989): “Serious psychiatric disorders in childhood"..lapanase Jounial
populations' . . En R.H. Bruininks y K.S. McGrew: Expidia. ng the slmcture Child and Adolescent Psyc1iiafric. 30, 3 : 135.201-211.
adaptive behavidr (Infonne núm.: 87-1). Minneapolis. Universiry of Minne- Cohen. H.G. (1988): "Measurement of adaptive behavior: origins, trends and issues.
sota. Depanment of Educational Psychology. Child & Youth Senñces, 10, 2, 37-82.
Bruininks. R.H.: Morreau, LE.; Gilman, C.J. y Anderson. J.L. (1991): "Adaptive Li- Cohen. Y.A. (1974): 'Culture as adaptation". En Y.A. Cohen: !vlan in adaptation.
ving Skills Curriculum. Manual". Allen. DLM Teaching Resources. The cultural present. New York. Aldine Publishing Company. ed.
Bruininks, R.H.; Thurlow, M.L. y Gilman, C.J. (1.987): " .Adaptive hehavior and Cone, J.D. (Ed.) (1986): "The pyramid system: Comprehensive assessment and pro-
mental retardation". 77ae 'duma/ of Speeial Education, 21, 1, 69-88. gramming for handicapped persons'. Morgantown, Pyramid Press.
Bruininks. R.H.; Woodcock, R.W.; Hin, B.K. y Weatherman, R.F. (1.985a): "Deve- Cone, J.D. (1987): "Intervention planning using adaptive behavior instruments .
lopment and standarization of the Scales of Independent Behavior". Allen, Tlae Journal of Special Educafion, 21. 1, 127-148.
DLM Teaching Resources. Conroy, J.; Efthimiou, J. y Lernanowiez. J. (1982): matched comparison of the
Bruininks, R.H.; Woodcock. R.W.: Hill. B.K. y Weatherman, R.F. (1.985b): "Tech- developmental growth of institutionalized and deinstitutionalized men-
nical summary for the Scales of Independent Behavior". Allen, DLM Te- tally retarded dients". Anierican ldurnal of Mental Deficieney 86. 6,
aching Resources Assessrnent Service Bulle/in. núm. 7. 581-587.
Bruininks, R.H.; Woodcock. R.W.; Weatherman, R.F. y Hin. B.K.(1.984a): "Scales of Coulter ; W.A. (1980): "Adaptive behavior and professional disfavor: Controversies
Independent Behavior. Woodeock-Johnson Psychoeducational Banery. and trends for school psychologist " . Schdd! Psyebology Reuieu', 9, 67-74.
Pan Four". Allen, DLM Teaching Resources, Coulter, W.A. y Morrow. H.W. (1.978a): A concedan of adaptive behavior measu-
Bruininks, R.H.; Woodcock, R.W.; Weatherman. R.F. y Hill, B.K. (1.984b): "Scales res". En W.A. Coulter y H.W. Morrow (Eds.): Adaptive bebadior: Concepts
of Independent Behavior. Woodeock-Johnson Psycho-Educational Banery. and measurements. New York. Grune & Snanon.
Pan Four. Interviewer's Manual". Allen, DLM Teaching Resources. Coulter, W.A. y Morrow, H.W. (1978b): A comemporalT conception of adaptive
Campbell, V.; Smith, R. y Wool, R. (1982): "Adaphve Behavior Scale differences in hehavior within the scope of psychological assessment”. En W.A. Coulter y
scores of mentally retarded individuals retened for institutionalization and H.W. Morrow (Eds): Adaptive behavior Concepts and measurenients.
those never referred". American Journal ofMental Deficieng( 86.4.425-428. New York, Grune Stratton.
Canonice). A. y Lombardi, T.P. (1984): -Effects of career adaptive behavior activities Coulter. W.A. y Morrow. H.W. (19 7 8c): "Requiring adaptive behavior measurement".
in mentally handicapped students'. &deptional ai!dren, 50, 6. 545-546. Evaptional Children, 45. 133-135.
Cataldo. M.F.: 1wata. B.A. y Ward. E.M. (1984): "Communir-basecl imereemions Coulter. W.A. y Morro'v H W. (19,S3 i. Tbe funde of adaptive behavior: 1ssaes si-
for the developmientally disabled". En P. Karoly y JJ. Steffen (Eds.): Ad- rrounding the concepts the concep: and i1s rneasurement En W.A. Coul-
i.ances in eh/Id ldeba/ .ioral analvsis and /herapi. In/,dinding childrens ter C H.W. Morrow (Ecis.i. Adap/fae beiicnddi-: Cdneepes and ineasuremeins
competente. New York. Lexington' D.C. Heath. New York. Grune ,S': Stradon
C2w:1:aro. SA. y Poner. H. (1980): -Peer pfeferences of at-risk and norrnally deve- Coulter. Morrow. H.W. Coelrer. 1978): A:a annotated bibliography of re-
loping chiicifen in a preschoo! rnainstream nieritan searci in adaptive behavl: ,r . En W.A, Coulici . H.\\ Morrow (Ea: , )-
di' Mental Deficiencii S. 4. 357 -366. tu 'e behaiadd aii;,dpd- i iviiie;ns. Nev. York. Grane & stradon
Chen. Y. (1982): 'The efficacv of spedal dass placemenz for the mentally re:ar- Cimaninghani. T. y Fresnal:. D 19 - 8 -Re:ationsh)p benyeen dimensions dfad:p-
ded srudents in junior high schools in Taipei eiry". Bulle/in (y . Eclucatidi/al tive behavior and sheltered dearies: i prodi.anivitid . A inerica riza: ":
Psychologi .. 15. 4-7 -6( . tental Dc.:›ficiencv. 82. a. 1-?.1, 11

224 225
Dantzer. R. (1986e Ps: c : f adaptive behavior. A French contdbution to he Greenspan. S. (1981a): Defining chiidhood social competence. A proposed wor-
issue of stress. copin. and healrh`..4cirances. 3.4.36 . 44. king model". En B.K. Keogh 'Ed.): Adtances in Special Education. A Re-
Departamento, de Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco (1991): E% a- sear-ch.9nnual. Socialization in jluences o?t exceptionality. Greenwich. JAI
luación de las persona = con defidencie menta! - . Vitoria-Gasteiz. Servicio Press. vol. 3.
Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Greenspan, S. (19818): Social competence and handicapped individuals: Practica!
Dickens, P. v Srallara. A. (198 77 Assessing mentally handicapped people: A guide implications of a proposed model'. En B.K. Keogh (Ed.): Adtances in Spe-
for care staff'. AC indsor. YFER-Nelson. cial Education. A Research Annual. Socialrzation influences on exceptio-
Dinnebeil, L.A. y Rule. S. (1994): `Congruence berween parent's judgements about naliri Greenwich. JAI Press. vol. 3.
the development of young children with disabilhies: A review of literarure'. Greenspan, S. (1979): "Social intelligence in the retarded". En N.R. Ellis (Ed.):
Topics in earlr childhaod special education, 14.1.1-25. Handbook of mental deficiency, psychological theory arad research. Hills-
Doli. E. ( 1953): -Mleasurement of social competence. A manual for the Vineland So- dale, Lawrence Earlbaum. ed.
cial Maturiry Scale". Circle Pines, American Guidance Service. Greenspan, S. y Granfield, J.M. (1992): "Reconsidering the construct of mental re-
Douce?e ; J. y Freedman ; E. (1980): `Progress tests for the developmentally disabled: tardation: Implications of a model of social competence". American Jour-
An ev aluation". Cambridge. ABT Books. nal on Mental Retardation. 96. 4. 442-453.
Dykens. E.M.: Hodapp, R.M. y Leckman, J.F. (1989): 'Adaptive and maladaptive Grossman, H.J. (Ed.) (1983): "Classification in mental retardation". Washington,
A
functioning of institutionalized and noninstitutionaiized fragile X males'. American Association on Mental Deficiency.
tt 'duma/ of tlae American Academy of Child and Adrlescent Psychiatry, Gully, K.J. y Hosch, H.M. (1979): -Adaptive Behavior Scale: Development as a
28; 3. 427-430. diagnostic tool via discriminan analvsis". American Jounnl of Mental De-
Elorriaa. J. (1993): "La utilización del ICAP en la gestión y evaluación de los servi- ficiency, 83, 5, 518-523.
cios que atienden a personas con retraso mental". En R.H. Bruininks y otros: Gunzburg, H.C. (1981): "P.A.C. Manual. Las tres formas básicas' Madrid, Fundación
- Conducta adaptativa y discapacídad'. Bilbao, ICE de la Universidad de Centro de Enseñanza Especial Pozuelo de Alarcón, 21 ed.
Deusto-Mensajero. Gunzburg, H.C. (1977): "Progress Assessment Chart Bristol, Aux Chandelles.
Eyman. R.K. y Arndt. S. (1982): "Lile-span development of institutionalized and Halpem, A.: Lehmann, J.; Irvin, L. y Heiry, T. (1982): "Contemporary assessment for
community-based mentally retarded residents". American Journal of Men- mentally retarded adolescents and adults". Baltimore, University Park Press.
tal Deficiency, 86; 4, 342-350. Halpem ; A.; Raffeld, P.; irvin, L. y Link, R. (1986): "Examiners Manual for the So-
Eyman, R.K.: Demaine. G.C. y Lei T. (1979): "Relationship between community envi- cial and Prevocational Information Bartery-Revised'..Monterey, CTB/Aic-
rontnents and resident changes in adaptive behavior: A path model". Ameri- Graw Hill.
can Journal of Mental Deficiency, 83, 4, 330-338. Harrison, P.L. (1987): "Research with adaptive behavior scales". TheJournal of Spe-
Fast. 1. (1983): -Primary-process cognition: A reformulatioá'. Annual of Psychoa- cia! Education, 21, 1, 37-68.
nalvsis.11.199-225. Heber, R. (1959): "A manual on temiinology and classification in mental retarda-
Felce. D.: de Kock. U.: Mair y Saxhy. H. (1986): `Change in adaptive hehaviour of [ion". American Jonrnal of Mental Deficiency, Monograph Suplement,
severely and profoundly mentally handicapped adults in different residen- núm. 64.
tial setting`. Br itisb Journal of Pslrchology. 77, 4, 489-501. Heber, R. (1961): "Modifications in the manual on terrninology and classification in
Fleming.1. y Stenfert. K.B. (1990): 'Evaluation of a conununirv care project for pe- mental retardation". Araterlcan Jour-rzal of Mental Deficiency,, 65. 499-500.
ople with learning difficulties - . Journal of Mental Deficiency Research. 34. Helson, H. (1964): "Adaptation-level theory New York, Harper and Row.
6.451 . 464. Hemming. H. (1983): The Sa ansea relocation study of mentally handicapped
Foster-Gaitskell. D. y Prart. C. (1989): 'Comparison of paren and teacher ratings of adults". Intenaational foranza! ("Rehabilitación Research, 6.4.494-495.
adaptive behavior of children with mental retardation'.Amer-ican fournal Hil1.. B.K. y Bruininks. R.H.: -Assessment of hehavioral characteristics of people
nn Mental Retardation. 94. 177-181. v'ho are mentally retarded' (Project Repon. núm. 1). Minneapolis, Uni-
Futterm n A.D. yArndt. S. (1983): `The cons:ract and predictive validin' of adap- versity of Minnesota. Developmental Disabilities Project on Residential
tive behavior". American lour,aal ("Mental Deficiency, 87, 5.546-550. Services and Community Adiustment. Octubre. 1.977.
Geselll. A. v Amatruda. C (_19851: Diagnóstico del desarrollo normal y anormal Hill, B.K. y Bruininks. R.H. (1984;: 'Maladaptive behavior of mentall y retarded in-
del niño". M Riera. Paiciós. dividuals in residentiais facilities'. American fournal of Mental Deficienc i.
Giller. r Chan. F. (1986) •The Street Survival Quesionnaire: A cc,- 88. 4. 380-387.
r reiational study". Amen cal? forlrnal of.1 lenta! Defi ieoc)'. 91. 1.67- 7 1. Hiii. B.K.: Bruininks. R.H.: \\cather an, R.F. y \\'oodcock. R.W. 1 1993!:
Gobierno Vasco. Dirección de Estadística ( i.984). -Censo de población v vivienda PUSCORE-ICAP. Programa para la corrección r base de datos de': 'CAP
de 1981 de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Fecundidad - . Gobierno Col. Programas de Ordenador para Psicología y Educación, Bilbao. ICE de
Vasco. Bilbao. la Universidad de Deusto-Ec;.Mensaier.,

22( »-
Holman. J, Y Bruininks. R.H. (1.985): -Assessing and training adaptive behaviors Keith. T.Z.: Harrison. P.E. y Ehly. S.W (1987): "Effects of adaptive behavior cm
En K.C. Lakin y R.H. Bruininks (Eds.): Strate2jes for aebieuing conimunioi achievement: Path analysis of a national sarnple. Prof essinnal SchcK. ) !
integration developmentally disabled citizens. Baitimore. Breval-tes. choldgy 2.3.295-215,
Hom. E.: Fuchs. D. (198 7 ). ' Li sing adaptive behavior in assessment and in=en-en- Keller, H.R. (1988): "Children s adaptive behaviors: Measure and source 2ene_
han: An oveiew". The ,ldunlal Special Ea'i4cation. 21.1.11-26. Journal Ps:neboeducational Assessment. 6. 4, 3 7 1-3 159.
Hull. C.L. (1986): "Principios de conducta Madrid. Debate Kerby. D.S.: Wentworth. R. y Corlen. P.D. (19891: Measurin adaptive behavior
in elderly developmenzaiiy disabled clients. Inurnal of Apphed
Iceman. D.: Woosley. T.i Windharn. 91. y Sanders. D. (19852): "Nacional lndepen-
8, 2.261-267.
dent Living Skills assessment instruments and curriculum guide. Tallade-
Kiernan. C. (1987) "Criterion-referenceci tests". En J. Hogg y N.V. Raynes (Eds.):
ga. Alabama Institute for the Deaf and Blind.
Assessment in mental handicap. London. Croom Helrn.
Iceman. D.; Wooslev. T.: Windham. M. y Sanders, D. (1985b): "National Indepen-
Kiernan, C. y Jones, M.C. (1982): "Behavior Assessment Batterv. Assess:nent of
dent Living Skills screening instrumenC. Talladega, Alabama lnstitute for
the cognitive. communicative and self-help skills oí- the severely mentally
the Deaf and Blind.
handicapped'. \Vindsor. NFER-Nelson. 2; ed.
1ndividualized Data Base ( 1979): "Behavior Development Survey. User's Manual".
Klecka, W.R. (1980): "Discriminant analysis". Sage Universiry Paper Quanlitalive
Los Angeles. Universiry of California. Applications in the Social Sciences. Beverly Hilis and London, Sage.
Inge. KJ.; Banks. P.D.; Wheman. P.; Hin. J,W. y otros (1988): "Qualiry of life for in- Kulikov, V.P. (1990): "Individual propenies of spontaneous locomotor activiry
dividuals who are labeled mentally retarded: Evaluating competitive em- and adaptive behaviour in rats". Zburnal A'erundi Deyatelndsti,
ployrnent versus shelterecl workshop ernployment". Education and Trai- 40, 1, 85-92.
ning in Mental Retardation. 23, 2, 97-104. Lakin, K.C.; Bruininks, R.H. y Sigford. B.B. (1981): ''Deinstirutionalization and com
Instituto Vasco de Estadística-EUSTAT. Area de Metodología Estadística (1991a): "Di- munir), adjustment: A suma-sial-y of research and issues". En R.H. Bruininks,
seño muestral. Estudio realizado para la Universidad de Deusto". Vitoria- C.E. Meyers, B.B. Sigford y K.C. Lakin (Eds.): Deinstitutionalizaticin and
Gasteiz. community adjustment mental/y retarded people. Washington, Amena
Instituto Vasco de Estadística-EUSTAT (1991b): Comunicación personal. can Association on Mental Deficiency. AAMD Monograph núm. 4.
Instituto Vasco de Estadística-EUSTAT (1992): "Estadística de la enseñanza. 90/91". Lamben. N.M. y Nicoli, R.C. (1976) "Dimensions of adaptive behavior of retarded
Vitoria-Gasteiz, EUSTAT. and nonretarded Public - school children". American Jounlal ofMental De-
Instituto Vasco de Estadística-EUSTAT (1993): "Estadística de la enseñanza, 91/92'. ficiency, 81, 2, 135-146.
Vitoria-Gasteiz, EUSTAT. Lamben, N.M. (1981): "ABS. Adaptive Behavior Scale. School Edition. Diagnostic and
Instituto Vasco de Estadística-EUSTAT (1.986): "Población activa. Padrón munid- technical manual'. Monterey, Publishers Test Service.
pa) de habitantes 1986 de la C.A. de Euskadi. Voi. 1". Vitoria-Gasteiz, Insti- Lamben, N.M.; Windmiller, M.; Tharinger. D. y Cole. L. (1981): "ABS. AAMD Adap-
tuto Vasco de Estadística. tive Behavior Scale. School Edition. Administration and instnactional plan-
ning manual". Monterey, Publishers Test Service.
Irons, W. (1990): "Let's make our perspectiva broader rather than narrower: A
Langone. J. y Burton, T.A. (1987): "Teaching adaptive behavior skills to moderately
comment on Turke's 'Which humans behave adaptively,and what loes it
and severely handicapped individuals: Best practices for facilitating inde-
master?' and on the so-called DA-DP debate. Etbolog.) , and Sociobiology, 11,
pendent living'. TbeJoimIal of Special Education, 21,1,149-165.
4-5.361-374.
Larson, S.A. y Lakin, C. (1989): "Deinstitutionalization of persons with mental re-
Irvin, L.K.: Halpem, A.S. y Reynolds, W.M. (1977): "Assessing social and prevoca- tbe Association of Pesons with
tardation: Behavioral outcomes".Journal
tional awareness in mildly and moderately retarded individuals". American
Severe Handicaps. 14.4.324 . 332.
journal ci Mental Deficiency 82.3.266-272. Leland, H. (1977): "Adaptation. coping behavior, and retarded performance " . En P.
_Tamos. P.M.: Fung. H.C. y Robinson, N.M. (1985): "SeIf-concept, self-esteem. and Minler (Ed.): Researcb practice in mental &lucation and
peer relations among gifred children who feel 'diferent'". Gigfted Cbild training. I.A.S.S.NED.. vol. 2.
Quarterl1s 29, 2. 78-82. Lelanci, H. (1983): -Adaptive behavior scales'S En J.L. Matson y _Mulick
J.A. (Eds.):
Kamphaus, R.W. (198 7 ): -Current psychornetric issues Le: the assessment of adapti- I-landbook of mental retartiation. New York. Pergamon.
ve behavior". The,journal Special &lucation. 21. 1. 27-35. Leland. H. (1991): "Adaptive behavior scales En .I.L. Macsor: y _LA. Mulick (Eds.):
Kanchier. C. (1999 ) : . Career education for adults with mental disabilities".Journal Handbook mental retardation ve w ork. Pergarnon Press. 2; ecl
Emplyiiinent Counseling. 27. 1. 23-36. Leland. H. (1978): -Theoretieal consideratinn s of a-da-prive behaiod. En W.A.
Keady. P (1988): "Historical and philosophicai issues in norrnalization of handi- Coulter y H.W. Morrow (.Ecis. Ada,ntirc beíannen Cien: :ep:s eme: ii:eastiw-
capped individuals. Chi& & Youtb Service,s, 10. 2. 3-33 . ments. New York. Grane Slrauon.
Keirh. T.Z.. Fehrmann. P.C.. Harrison. P.L. y Ponebaum. S.M. (19 7 5 ): The relation Leland. H.: Shefihaas. M.: : Fo'tr. R. (19:'- 7 ' Adaptive hehavir.ii A new
berween adaptive behavior and intelligenee: Testing alternad( e explana- dimension in che o; the mentally retarded". Mnta/ Retarda-
ion s".lounial qf Se/son/ Psychologii 25.31-43- tion .4bsnncrs, 4. 3. 35. 5 -387 .

229
228
Lewis. J. y Bruininks. R.H. ( 1993): -Uso del !CAP en la valoración de los recursos
K.S. y Bruininks. R.H (1990): Defining adaptive and maladaptive beha-
y necesidades de sen . icios para personas con discapacidacl. En R.H. Baui-
vior within a model of personal cornpetence". Scbodl Psycl.z,alog)Reoieu
ninks y otros: Conducta adaptativa y cliscapacidad". Bilbao. ICE de la
19. 1. 53-73.
Universidad de Deusto-Nlensaiero.
McGrew. K.S Bruininks. R.H. (1987a): "Research study 11. The stracture of
Linkenhoker. D. McCarron. L. (1980): "Adaptive Behavior: The Street Survival
adaptive behavior. A .ivantitative research synthesis." En R.H. Bruininks
Skills Questionnaire" Dallas. Common Market Press.
y K.S. McGrew: Explorin¿,, tbe structure oí' be/Jallo,- ( Informe
Lowitzer. A.C.: Utlev. C.A y Baumeister. A. (198'): "AAMII.s 1983 Classification
núm.: 87-1). Minneapolis. University of Minnesota. Deparzmem of Edu-
in Mental Retardation as utilized state mental retardatiorUdevelopmental
disahilities agencies". Mental Retardado?" 25.5.287-291. cational Psychology.
Luckasson. R.; Shalock. R.L.: Coulter. D.L. Snell. M.E.: Polloway, E.A.; Spitalnik, McGrew, K.S. y Bruininks, R.H. ( I98 7b): "Research study 111: An investigation of the
D.M.; Reiss. S. y Stark. J.A. (1992): -Mental retardation. Definition. Classi- relationship berween adaptive/maladaptive behavior and intelectual ,acade-
fication and Systems of Supports. 9th Edition". Washington, American As- mic ability. En R.H. Bruininks y K.S. McGrew: Exploring, tbe structure of
sociation on Mental Retardation. adaptite bebauior (Informe núm.: 87-1). Minneapolis. Universin of Minneso-
MacEachron, A.E. (1983): "Institutional reform and adaptive functioning of men- ta, Department of Educational Psychology.
tally retarded persons: A field experiment". Anzerican Journal of Mental McGrew. K.S. y Bruininks, R.H. (1989): The factor structure o adaptive behavior".
DeJiciency, 88 ; 1.2-12. School Psychology Review. 18. 1. 64-81.
MacEachron, A.E.; Zoher. M. A. y Fein, J. (1985): "Institutional reform, adaptive func- McGrew. K.S. y Bruininks, R.H (1993): `Utilización de instrumentos de conducta
tioning of mentally retarded persons, and staff quality of work life". Ameri- adaptativa en la investigación teórica y aplicada'', En R.H. Bruininks y
can Journal of Mental Deficiency, 89, 4, 379-388. otros: "Conducta adaptativa discapacidad . Bilbao. ICE de la Universi-
MacMillan, DI.: Gresham, F.M. y Siperstein, G.N. (1993): "Conceptual and psycho- dad de Deusto-Mensajero.
metric concems about the 1992 AAMR definition of mental retardation". Ame- McGrew, K.S.; Bruininks. R.H. y Thurlow. MI. (1992): "Relationship between me-
pican Journal on Mental Retardation, 98, 3, 325-335. asures of adaptive functioning and community adjustment for adults with
MacMillan, DI.; Gresham, F.M. y Siperstein, G.N. (1995): "Heightened concerns mental retardation' . . Ex.ceptio)tal Cbildren, 517-529.
over the 1992 A.A.MR definition: Advocacy versus precision". American McGrew, K.S.; lttenbach, R.F.; Bruininks. R.H. y B.K. Hill (1991): Factor structure
Journal on Mental Retardation, 100, 1, 87-97. of maladaptive behavior across the lifespan of persons with mental retar-
:vladdux. J.E. (1987): "The interface of social, clinical, and counseling psychology: dation". Research in Developmental Disabilities, 12, 181-199.
Why bother and what is it anyway?" Journal of Social and Clinical Psy-
Mckinney, J.D. y Feagans, L. (1983): "Adaptive classroom behavior of iearning
chology, 5, 1, 27-33.
disabled students". Journal of leasing Disabilities, 16, 6, 360-367.
Malgady, R.S.; Barcher, P.R.: Davis, J. y Towner, G. (, 1980): "Validit-y of the Voca-
Mercer, J.R. (1982): "Adaptive Behavior Inventory for Children. Manual". Cleve-
tional Adaptation Rating Scale: Prediction of mentally retarded workers'
land, Psychologica 1 Corporation.
placement in sheltered workshops". American Journal of Mental Dei-
ciency, 79, 367-371. Mercer. (1973): "Labelling mentally retarded: Clinical and social system pers-
pectives on mental retardation". Berkeley, University of California Press.
Malone, D.R. y Christian. W.P. (1973): "Adaptive Behavior Scale as a screening me-
asure for special-education placement". American Journal of Mental Defi- Mercer, (1977): "System of muiticultural pluralistic assessment. Conceptual and
cienc y, 79: 4, 367-371. technical manual". Riverside. The University of California.
Maloney. M.P. y Ward, M.P. (1979): Mental retardation and modern society''. Mercera J.R. (1978): "Theoretical constructs of adaptive behavior: Mouvement from
New York, Oxford University Press. a medical to a social-ecological perspective. En W.A. Coulter y H.W. Mo-
Martin. I. y Levey, A.B. (1985): "Conditioning, evaluations and cognilions . An axis rrow (Eds.): Adaptive bebaoior- Concepts and Ineaszz)'entel?tS New York.
of integration". Bebaviour Researcb and Tberapy, 23, 2. 167-175. Grune Strarton.
Martín González. A. (Coord.) (1.989): Virginia-1 AM. Sistema de evaluación Mevers. C.E.: Nihira. K. y Zetlin. A. (1.979): . T1:e measurement of adaptive be-
y registro del comportamiento adaptativo en el retraso mental. Manual de havior". En N.R. Ellis (al.): Handbook of mental djiciency, psychologi-
instrucciones". Madrid. MEPSA. cal and researcb. Hilisdale. Lawrence Earlbaum.
McCarron. L. y Dial,l. ) 19'6): - McCarron-Dial Work Evaluation Systern" Dallas, Millham. J.: Chiicutt. J. y Atkirison. 131. (1978): Comparability of naturalis!ic. : and
Common Market Press. controlled observation of adaptive behavior". American lourna? oíMental
MLCarver. R B y Cainphell. V.A. (198 7 ): Future implications in the concept and Deftciency. 83. 1. 52-591.
application of adaptive behavior. The "(Juma/ ofSpecial Education. 21. 1. Milligan. G.H. (1961): Historv of the American Association on Mental Deficiency.
19 7 -207 American »unza/ of Menta! Dffictel .. 66. 35-569.
McDerinon. P.A. (1986): "The observation and classification of excepcional child Millsap. P.A.: Thacicre . M. y 0 ak. l .l. 198): "Dimensional strucrure of the Aclara
behavior". En R.T. Brown y C.R ReynolcIs (Eds. ): Psychological perspecti- (ice Beba ., lor In ...entory fu Children (ABIC): Anal( ses und implications
res chihibood e.yccpcionality. A handbook. New York. Wiley. Jouzazal of PsychulWucarional Assessment. 5. 1.61 .66.

230 231
Molony. H. y Taplin. J. (1988): "Deinstitutionahantion of people with develop- Nunnally, J.C. (1978» "Psychornetric theor,;". New York. :N.1c:Gral,: Hin.
mental disability". Australia and A lele Zealand Journal ojDco e/omento/ Pagel. K.D. y Bracken. B . A . (1983): "The r”,.ychoeducational assessmera of pres .
Disabilities. 14. 2. 109-122. chool children - . Orlando. Grune & Stranon.
Montero. D. (1993): "La conducta adaptativa de las personas con retraso men- Parsons. 5.(1987 ): "Locos of control and adaptive behavior in visually impaired
tal". Tesis doctoral no publicada. Bilbao, Universidad de Deusto. chíldren". Journal of Visual lmpairmenl and Blindness. 81.9.429-432.
Montero, D. (1994): "Novel perspectives en la de inició de retard mentar. Foruin. Pelechano, V. (1976):: "Una escala de hábitos sociale s (A.HS-I) en deficientemen-
R1a:isla d '1n/Ormació hitiestigació Socials, O. 104-118. tales - . Análisis y modificación de Conducta. 2. 39-56.
Montero. D. y Martínez, S. (1994): "El ICAP: Una herramienta en la mejora de la Pelechano. V. (1975): "Una escala de trastornos de conducta para deficientes men-
planificación y la intervención en servicios para personas con discapaci- tales ( ETC-1 Análisis y Modificación de Conducta. 1. 19-32.
dad". S1,t10 Cero. 25.3.49 . 58. Pen-y. A. y Factor, D.C. (1989): "Psychometric validíty and clinical usefulness of
Morales, P. (1.988): "Medición de actitudes en psicología y educación'. San Sebas- the Vineland Adaptive Behavior Scales for an autistic sample. Jounial
tián, Ttamalo. Autism and Developmental Disorders. 19. 1, 41-55.
Morreau, L.E. (1.985): "Assessing and managing problem behavior'. En K.C. Lakin Pollingue, A. (1987): "Adaptive behavior and loa: incidence handicaps: Use of
y R.H. Bruininks (Eds.): Strategies for acbietsinj. community inteeration of adaptive behavior instruments for persons with physicai handicaps The
deMopmeníally dísabled cilizens. Baltimore, Brookes. Journal of Special Educatidn. 21.1.117-125.
Morreau, L.E. y Bruininks, R.H. (1991): "Checklist of Adaptive Living Skills. Ma- Raehn, J.A. (1986): "An analysis of professional deviance within organizanons".
nual". Alen, DLM Teaching Resources. Human Relations, 39. 12. 1103-1130.
1v1orrovo H.W. y Coulter, W.A. (1978): "A practioner's approach to selecting adap- Raynes, N.V. (. 1987): "Adaptive behaviour scales . En). Hogg y N.V. Raynes (Eds ):
tive behavior scales". En ü'. A. Coulter y H.W. Morrow (Eds.): Adaptive be- Assessment in mental handicap. London. Croom Helm.
havior: Concepts and measurements. New York, Gnme & Stranon. Reiss, S. (1994): "Issues in defining mental retardation".
Mott, S.E. y otros (1986): "Methods for assessing child and family outcomes in early American Journal on Mental Retardation: 99,1,1-7.
chíldhood special education programs: Some views of the field". Topes in Reschly, D. (1987): "Adaptive behavior in classification and prograrnrning with stu-
Early Cbildhood Special Education, 6.2.1-15. dents who are handicapped". St. Paul, Minnesota Department of Education.
Murphy, G. (1987): "Direct observation as an assessment tool in functional analysis Reschly. D. (1990): 'Adaptive behavioC. En A. Thomas y J. Grimes (Eds.): Best
and treatment". En J. Hogg y N.V. Raynes (Eds.): Assessment in mental han- practices in scbool psycbology.Washinglon, National Association of Scho-
dicap. London, Croom Helm. ol Psychologists, 2' ed.
Nathan, M.: Millham, J.; Chilcutt. J. y Atkinson. B. (1980): "Mentally retarded indivi- Reschly, D. (1982): "Assessing mild mental retardation: The irJiuence of adaptive
duals as informants for the AAMD Adaptive Behavior Scale. Mental Retar- behavior, sociocultural status, and prospects for nonbiased assessmem - . En
dation, 18, 82-84. C.R. Reynolds y T.B. Gutkin (Eds.): Tbe handbook of school psvchology.
Nihira. K. (1976): "Dimensions of adaptive behavior in instutionalized mentally re- New York, Wiley.
tarded children and adults: developmental". American Journal of Mental Richmond, B.O. y Blagg, D.E. (1985): "Adaptive behavior, social adjustment, and
Deficiency, 81, 3, 215-226. academic achievement of regular and special education children". Decep-
Nihira, K. (1978): "Factorial descriptions of the AA_VID Adaptive Behavior Scale". tional Cbildren, 32, 2, 93-98.
En W.A. Coulter y H.W. Morrow (Eds.): Adaptive behavior: Concepts and Roeher, G. (1973): "Introducción a la sociología general'. Barcelona, Herder.
measurements. New York, Grune & Stratton. Roszkowski, MJ. y Bean. A.G. (1980): `The Adaptive Behavior Scale (ABS) and
Nihira, K. (1969a): " Factorial dimensions of adaptive behavior in adult retardares". IQ: How much unshared v2r:anee is there?" Psyebologr in tbc schools. 17.
American Journal ofMenta/ Deficieney 73.6.868-878. 452-459.
Nihira. K. (1969b): "Factorial dimensions of adaptive behavior in rnentally retarded Rotegard, L.L.; Bruininks. R.H.: Holman. I.F. y K.C. Lakin (1.985): "Environmemal
children and adolescents - . American journal of Mental Deficiency. 74, 1. aspects of deinstitutionaliza:ion " . En K.C. Lakin y R.H. Bn1ininh (Eds.):
130-141. Strategies fiar con? in unita disabied
Nihira. K.: Foster. R.; Shelihaas. M. y Leland. H. (1975): ''AAMD Adap:ive Behavior citizens. Baltimore. Brookes.
Scale'. Revisión de 1975. 'ashington, American Assoc iation on Mental Defi- Rubio. V.J.: Márquez, M.O.: Espinosa.l.M. y Rodríguez Santos. F. (198 ,, "Versión
ciency. española del sistema de evaluación regIsiro del comportamiento adapta-
Nihira. K.: Meyers. C.E. y Mink. 1.T. (1982): -Reciproca] relationship berween ho- tivo \\YAATS para el retraso rnental. Fraluaci6n Psicológica. 4. 1.63-5 .
me envirom-nental and development of TMR adolescents . .,4mericanJour- Rueger. D.B. y Liberman. R.P. ( 1984 ): -Behavioral farnily therapy for dehnquenl and
no/ ofMental Eh.lciencl i 88. 2. 139-149. substance-abusing adolescenis". , lourna) of Drug Issues. 14. 2.4í03-4188.
Nihira. K.: ?link. 1.T. y Meyers. E.C. (1981): -Relationship berween home envi- Roía Olabuenaga. J.I. (1.98 "Clse, sociales c a spiraciones , eas - . Bilbao. Pu-
ronmera and school adjusiment of TMR children - . American Journal blicaciones de la Cámara Oficial de Comercio. Industria) Navegación de
Mental Dc1i.ciency, 86. 1.8-15. Bilbao.

233
232
s PS s PC- ( i ,: "SPss PC-. Version 4.0. Base manual for the
PS 2". Chicago. SPSS. Inc.
IBM PC/XT AT and 5track-ser. S. y weller. C. (1985): -Use of adaptive hehavior and discrepan} criteria
Sandford. D.A. y Eizinga. R.H. (1987): "Dimensions of adaptive hehaviour of yor:ng to determine learning disabilities severiry subtypes". lounzal of Learning
adults with behavioor disorders" Australia and A rete Zealand Journal of De- Disabthties. 18.4. 205-212.
Suess. J.F.: Corten. P.D. y Sison. G.F.P. Ir. (1983): -The American Association on
telopmental IX:ab:lides. 13.4. 195-199.
s sitacIlter. M: Rice. J.A.: Cormier. H.G. Chistenson. P.M. y Mental Deficiency Adaptive Behavior Scale: Ailowing credit for alternative
James. N. J. (1978): A means of cornrnunication". American Annals cy. the Deaf 128.3.390-393.
process for individual program planning hased on the Adaptive Behavior
Suess, J.F.; Dickson. Al.; Anderson. H.N. y Hildman. L.K. (1981): "The A.MMD
Scale"..I-Ieutal Retardation, 16, 3, 2 59-263-
Adaptive Behavior Scale norm-referenced for deaf-blind Children: Appli-
Schaefer, E.S. (1981): "Development of adaptive hehavior: Conceptual models
and cation and implication". American Annals of the Deaf 127, 6.780-788.
family correlates". En M.J. Begab. H.C. Havwood y H.L. Garber
( Eds.): Psy- Sundberg, N.D., Snowden. L.R. y Reynolds, W.M. (1978): -Toward assessment of
chosocial influences in retarded performance. Issues and the ríes in dere- personal competente and incompetence in life situations". En M.R. Ro-
/opinen:. Baltimore. Cniversity Park Press. 2 vol.
senzweig y L.W. Poner (Eds.): Ann tal Revieu' til- Psychology. 29. 179-221.
Schalock. R.: Keith. K.; Hoffrnan, K. y Karan, O. (1989): "Quality of life: its
rneasu- Swift. M.S. y Spivack, G. (1973): "Academic success and classroom behavior in se-
remen' and use". Mental Retardation, 27. 1.25-31.
condary schools Il . Exceptional Children. 39, 392-399.
Schwartz, B.C. y Allen. R.M. (1974): "Measuring adaptive hehavior:
The dynamics Tari. A.J. y Fenn, L.A. (1988): "Toward a comprehensive evaluation of the deinsti-
of a longitudinal approach". American Joun-zal of Mental Deficiency, 79, 4, tutionalization process: A position papen". Mental-Retardation and Lear-
424-433. ning Disability Bulletin, 16, I,1-6.
Seiter, M.M. (Ed.) (1992): "Mental retardation. Definítion, Thiel. G.W. (1981): "Relationship of IQ, adaptive hehavior, age, and environmental
Classification, and
Systems of Supports. Workbook." Washington, American Association demand to community-placement success of mentally retarded adults". Ame-
on Mental Retardation. ricanJournal of Mental Deficiency, 86, 2, 208-211.
Sholle Manin, S. y Alessi, N.E. (1988): "Adaptive functioning in Turke, P.W. (1990): `Just do it". Ethology and Sociobiology, 11, 4-5, 445-463.
children hospitali-
zed for psychiatric disturbances". Journal of :be American Acaderny of Verdugo, M.A. (1994): "El cambio de paradigma en la concepción del retraso mental:
Chad and Adolescent Psychiatry, 27, 5, 636-641- la nueva definición de la AAMR". Siglo Cero, 25. 3, 5-24.
SilverPlatter ( 1992): "PsycLIT Database. SPIRS. User's Manual. SilverPlarter. Versión Voelker, S.L.; Shore, Douglas L.; Brown-More, C. y otros (1990): "Validity of self-re-
3.1." Norwood, SiiverPlatter. pon of adaptive hehavior skills by adults with mental retardation" . Mental
Sloan, y Marcus. L. (1981): "Some findings on the use of the Adaptive Retardation, 28, 5, 305-309.
Beha-
vior Scale with autistic Children". Journal of Autisnz and Developmental VoisLn. F. (1843): "De 1'idiotie chez les enfants". Paris, J.B. Bailliére.
Disorders, 11, 191-199. Volkmar. F.R.; Sparrow, S.S.; Goudreau, D.; Cicchetti, D.V. y otros (1987): "Social
Sparrow. S.S., Baila. D.A. y Cicchetti, D.V. (1985): "Vineland Adaptive Behavior deficits in autism: An operational approach using the Vineland Adaptive
Scales. A revision of the Vineland Social Maturiry Scale by Edgar Behavior Scales". lumia! of the American Acadeiny of Child and Adoles-
A. Doll.
Classroom Edition. Manual". Circle Pines, AGS. cent Psychiatry, 26, 2, 156-161.
Sparrow, S.S., Baila. D.A. y Cicchetti, D.V. (1984a): "Vineland Adaptive Wallander, J.L.: Varal, J.W.: Babani : L. y Banis, H. (1989): "Disability parameters, ch-
Behavior
Scales. A revision of the Vineland Social Maturitty Scale by Edgar A. Doll. ronic strain, and adaptation of physically, handicapped children and their mor-
Interview Edition. Expanded form manual". Circle Pines, AGS. hers". _Journal of Pediatric Psychology. 14, 1, 23-42.
Sparrow. S.S., Baila, D.A. y Cicchetti, D.V. (1984b): "Vineland Adaptive Walls. R.T.; Werner. TJ.; Bacon. A. y Zane, T. (1977): "Behavior checklists ' . En J.R.
Behavior
Scales. A revisíon of the Vineland Social Maturity Scale by Edgar A. Doll. Cone y R.P. Hawkins: Behauioral assessment. :Vele directions in clinical
In-
terview Edition Survey form manual". Circle Pines. AGS. psychology New York, Brunner/Mazel.
Sparrow. S.S. y Cicchetti. D.V. (1987): "Adaptive hehavior and the Weatherman. R. (199W: Correspondencia privada.
psychologically of learning disa-
disturbed child". 'Me Journal of Special Education. 21.1.89-100. \\ Tener, C. y Strawser. S. (1987): "Adaptive behavior of subtypes

Spreat, S. (198W: "The Adaptive Behavior Scale: A study of criterion validity". Ame- bled individuals". 77ae Jounzal of Special Education. 21,1.101-115.
;kan joumal gí.tieiztal Deficiency, 85. 1, 61-68. Welier. C. y Strawser. S. (1982):..\\ eller-Strawser Scales of Adaptive Behavior". No-
Spreat. S.; Roszkowski, M J. e lsset, R.D. ( 1.983): "Assessment vato, Academic Therapy Publications.
of adaptive behavior Weller. C.: Strawser. S. y Buchanan. M. (198518 .. Adaptive behavior Designator of
in the mentalls- rezarded". En S.E. Breuning. J.L. Matson. y R.P. Barrer: Acl-
ame-es in mental retardation and deneíopmental disorders. A Resec-eh continuum of severiry of learning disabled individuals ".Journal of Leer-
~mal Greenwich.IA1 Press. núm. 1. ning Disabihlies. 18, -i. 200-20e.
Stainback. \V. y Sntinback. S. ( 19S3): "A review of research on the educabiliry of Widainan. K.F.: Boiaiswick-Duffy. SA y Linle, T.D. ■ 1991 ); -TI-ie structure and de-
profoundly retarded persons". Education and Tmining of velopment of adaptive behaiors: lmpliczttirsns for :ife sean thet-y". En
'be Re- N.W. Brav (Ed.): Internariona! Retire! : of research in menta/ retardation
'arded. 18.2.90. 106.
letal F. 1-54). New York. Acade:nic Press.

23-i 235
Widaman, Stacy. A.W. y Borhwick-Duf`v, S .A (1993): 'Construct validity of ai-
rnensions of adaptive behavior: a multitrait-multhimethod evaluation '' . Ame-
ncan Journal san Mental Retardation. 98. 2. 219-234.
\\ üler. 13 e Intagliata. J. (1981): "Social-environmental factors as prediciors of ad-
jusunent of deinstitutionalizated menta iily retarded aduits". American Jour-
nal of dental Dcficiencv. 86.3.252-259.
\V ison. C.J. y Haskell. S.H. (1988): "Reliability and validity of the Adaptive Func-
tioning lndez: The Residential Checklist". Australia arad A`eu Zealand
Journal c f Developmertal Disabilities, 14.2.103-108.
Windmiller, M. (1977): "An effective use the public school version of the AAMD
Adaptive Behavior Scale". Mental Retardation. 15, 3.42-45. Asomo
Witmer, J.M. v Young. M.E. (1985): -The silent panner: Uses of irnagery in ccounse-
ling Journal of Counseling arad Dev-eloprnent. 64.3,187-190.
Witt, S.J. (1981): "Increase in adaptive behavior level alter residence in an inter- CENTROS QUE HAN COLABORADO DURANTE
mediate tare facility for mentally retarded persons". Mental Retardation,
LA TIPIFICACION DEL ICAP
19, 75-79.
Wolfensberger, W. y Glenn, L. (1982): "PASS 3. Un método para la evaluación
cuantitativa de los servicios sociales". Vitoria. S.ADMA.
Wolfensberger, \V. y Thomas ; S. (1983): "PASSING: Program analysis of service
systems' implementation of normative goais'. Toronto, National Institute
BIZKALA
on Mental Retardation.
Woodcock. R.W. (1978): "Development and standarization of the Woodcock-John-
C.P. San Ignacio de Deusto-Bilbao: C.P. Gabriel Aresti de Re-
son Psvcho-Educational Battery". Allen. DLM Teaching Resources. - Bilbao:
kalde: C. Privado "Ikasbide": C. Privado "La Salle" (E.G.B. y B.U.P.)
Woosley, T.; Harden, B. y Murphy, P. (1985): "Screening for physical and occupa-
tional therapy referral'. Talladega, Alabama Institute for the Deaf and de Deusto; Deustoko Ikastola: Instituto de Rekaldeberri.
Blindo Basauri: C.P. Kareaga Goikea: C. "San José"; C. Nuestra Señora de la
World Health Organization (1978): "The international classification of diseases: Cli- Providencia; Ikastola Ariz: Instituto Basauri II.
nical modification" (9th revision). Ann Arbor, Conunission on Professionai
Bermeo: C.P. San Francisco; C. Privado "Sagrado Corazón Ikastetaea";
and Hospital Activities.
Eleizalde Ikastola.
Wright, B.D. y Linacre, J.M. (1991): "A user's guide to BIGSTEPS. Rasch ,model
computer program". Chicago, Mesa Press. Carr-anza: C.P. Concha.
-
Wright, B.D. y Linacre, J.M. (1992): "BIGSTEPS. Rasch analysis for all two facets – Durango: C.P. Landako: C. "San Antonio'; Ikastola Kurutziaga.
models. Person measurement. item & step calibration, person & item fit – Getxo: C.P. " Pedro Aristegui " : C. "Santísima Trinidad Ikastola San Ni-
analysis. version 2.25". Chicago, Mesa Press. kolas; Instituto Getxo 11 Instituto de F.A. de Fadura.
Zigler, E.; Baila. D. y Hodapp, R. (1984): "On the definition and classification of – Mungia: C.P. "Legarde -Alde": C. "Bentades"": Ikastola Larramendi.
mental retardation". American Journal of Mental Deficienclt 89. 3, 215-230. – Orduña: C.P. Orduña; C. " Compañía de María'.
Zucker. S.H. y Polloway. E.A. (19871: "Issues in identification and assessment in
– Plentzia: C.P. Plentzia.
mental retardation". Education arad Training ir Mental Retardation, 22,
Santurtzi.. C.P. Emilia Zuza; C -Santa María Hijas de la Cruz": Ikastola
69.76. -
Biotzgaztea: Instituto de F.P. Santunzi.

GIPUZKOA

– Deba: C.P. Ostolaza: Ikastola -Iniar'.^o Ama .


_ rcr' , C.P. Biter i-Zuaisti: C.. Niño Jesús de Praga": C. " Compañia
Donostia'
de \laría ; ikastola Hcrr, A;nctsa: Ikasta,a Ir,tx•wurrondo: Irstiw:c:
Peñaflorida: Instituto R.E.M. Manteo.

237
236
Eibar. C.P. Urkizu: C. Privado .. La Salle" (E.G.B. y B.U.P.): Ikastola
Juan Antonio >ioguel: Instituto de Eibar.
Idrazabal: Aita Iparragirre Herri Eskola'.
Oiartzuu. C.P. - Elizalde herri Eskola": Ikastola Haurtzaro.
Renteria: C.P. Biteri: C. -Sagrado Corazón lztieta': Ikastola Ororeta:
Instituto F.P. Zamalbide.
Tolosa: C.P. Samaniego; C. ''Esculapios'; Ikastola Laskurain.
Zarautz: C.P. Orokieta: C. "La Salle".

ARABA

Gasteiz: C. " Mercedarias": C. "San Prudencio"; C.P. Manuel Machado;


Preescolar Andra Mari: C.P. Ganivet; Preescolar Izarra-La Estrella;
Ikastola O'Don de Apraiz: Instituto Ramiro de Maeztu
- Laudio: C.P. Lamuza; C. Privado " La Milagrosa"; Ikastola Laudio.
Salvatierra: C.P. Marcos Sagasti; C. "Corazón de María"; Ikastola Pedro
Lopez de Larrea.
Campezo: C.P. Comarcal de Campezo: Ikastola Nuestra Señora de
Ibernalo.

CENTROS PARTICIPANTES EN LOS ESTUDIOS


DE FIABILIDAD Y VALIDEZ

GORABIDE: Centros de Atención de Día; Residencia "Eguzkia" de So-


puerta; Pisos Tutelados; LANTEGI-BATUAK.
- Centro de Educación Compensatoria "El Abra" de Santurtzi.
– Taller Usoa de Barakaldo.
– Colegios Públicos: Cervantes: Txurdinaga; Erandio Bekoa; Ramón y
Cajal. .
– Centros de Orientación Pedagógica: Rekalde; Barakaldo; Basauri;
Santurtzi.

238

También podría gustarte