Está en la página 1de 26

Artículo de revisión sobre la calidad de aire: C0, CO2, CH4 y

H2S.

Yonhy Froilan Santos Mamani, Henrry Ronaldinho Quispe Rodrigo ,


Uri Nelson Zukso Diaz, Cristian Alain Pariona Gil

Resumen
La revisión bibliográfica es un tipo de artículo científico que sin ser original recopila
la información más relevante sobre un tema específico.
En el presente artículo se exponen los tipos de revisión bibliográfica descritas en
la literatura y las etapas que se deberían seguir para elaborar un artículo de
revisión bibliográfica. Las etapas propuestas son definir los objetivos de la
revisión, realizar la búsqueda bibliográfica, organizar de la información de
acuerdo a mapas mentales y redactar el artículo. Del mismo modo, se apuntan
una serie de criterios que nos pueden ayudar a evaluar la calidad de un artículo
de revisión bibliográfica.

Palabras clave
Metodología de investigación, revisión bibliográfica,
escritura científica.
The revision article
Abstract
The bibliographical revision is a type of scientific article that compiles the most excellent
information on a specific subject. Types of revision and the stages to write them are
described in this article. The stages proposed are to define the objectives’ article revision, to
make the bibliographical search, to organize the information according to mental maps and
to write up the article. In the same way, criteria are proposed to asses the quality of a
revision article.
Key words
Research Methodology, bibliographical revision, scientific writing.
O artigo de revisão
Resumo
A revisão bibliográfica é um tipo de artigo científico que sem ser original
recompila a informação mais relevante sobre um tema específico.
No presente artigo se expõem os tipos de revisão bibliográfica descritas na
literatura e os procedimentos que se deveriam seguir para elaborar um artigo de
revisão bibliográfica. Os procedimentos propostos são definir os objectivos da
revisão, realizar a pesquisa bibliográfica, organizar da informação de acordo a
mapas mentais e redigir o artigo. Do mesmo modo, se apontam uma série de
critérios que nos podem ajudar a avaliar a qualidade de um artigo de
revisão bibliográfica.

Descritores
Metodologias de pesquisa, revisão bibliográfica, escritura científica.
Introducción

Desde años anteriores, el crecimiento de la población ha sido uno de los principales


problemas que afectan a nivel mundial, debido a que implica una mayor demanda de recursos
y espacios territoriales, lo cual genera un impacto en el medio ambiente, entre ellas se
encuentra: alteración de paisaje, degradación del suelo, alteración del equilibrio hidrológico,
generación de residuos, contaminación atmosférica, pérdida de biodiversidad, entre otros
(Espinoza, 2022). En efecto el calentamiento global es uno de los principales problemas
actuales en el mundo, por aumento de la temperatura de la superficie de la tierra debido
al alto volumen de gases de efecto invernadero (GEI) (Semarnat, 2009). El consumo
energético utilizándose agentes fósiles, han provocado el aumento de gases con efecto
invernadero (GEI), en la atmosfera entre ellos el CO2 (dióxido de carbono)(Trespalacios et
al., 2018), es mas es el gas antropogénico más importante de los GEI y tiene una vida media
en la atmosfera de varios siglos (Parry et al. 2007). De hecho La Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2009) menciona que la
ganadería representa una importante fuente de GEI, principalmente por las emisiones del gas
metano (CH4). Además juega un papel importante en la determinación de la capacidad de
oxidación de la troposfera (Benavides, 2007), y se descompone en escasez de oxígeno,
asimismo es nocivo para la salud y es un gas de efecto invernadero del planeta tierra
(Benaouda et al. 2017).
En cambio el monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro, no irritante, inodoro e
insípido que se produce por la combustión incompleta de hidrocarburos como carbón y gas
(butano, propano); todas las personas están expuestas al CO en distintos niveles, pero
inhalarlo en grandes cantidades puede ser mortal, sin que la víctima se dé cuenta, por lo cual
se le conoce como “asesino silente”(Bolaños & Chacón , 2017). Debido a esto, la actual
contaminación se convierte en un problema más crítico que en épocas pasadas (Franco,
2012). Otro gas letal es el ácido sulfhídrico (H2S) lo cual está catalogado por ser toxico para
la salud y su molesto olor a “huevos podridos” este se produce por los procesos tanto
fisicoquímicos como microbiológicos llevados a cabo en las plantas de tratamiento de
aguas residuales, además de industrias de curtiembres e hidrocarburos(Montoya & Escobar,
2020). Por otra parte puede tener un efecto negativo en la calidad del aire ambiente, ya que
puede causar problemas respiratorios y dañar los tejidos vegetales" (Duan et al., 2018),
Consecuentemente puede reaccionar con otros compuestos atmosféricos como particulas
aerosoles, que pueden tener efectos negativos en la calidad del aire y la salud humana" (Li et
al., 2019). Ademas la liberación de sulfuro de hidrógeno en los cuerpos de agua puede tener
un impacto negativo en los ecosistemas acuáticos, afectando la vida acuática y contribuyendo
a la eutrofización (Wu et al., 2016).

De este modo el (MINAM, 2016), en su informe nacional de la calidad del aire nos menciona
que “las emisiones de CO constituyen un gran porcentaje de los contaminantes liberados por
fuentes fijas y móviles en la mayor parte de ciudades, las fuentes móviles son las mayores
aportantes en cuanto a CO y NOX, llegando a la mayoría de las ciudades a más del 80%”.
Asimismo (Lay & Rios, 2012), indica que la dispersión de contaminantes en la atmósfera
depende de múltiples factores entre éstos se encuentran: dirección y velocidad del viento,
precipitación y radiación solar, entre otros. Sin embargo, el Perú es responsable de apenas el
0.4% de gases de efecto invernadero. Por consiguiente, es el tercer país más vulnerable a los
riesgos climáticos. En los últimos 30 años, hemos perdido el 22% de la superficie de nuestros
glaciares, que son el 71 % de los glaciares tropicales del mundo (MINAM, 2013). No
obstante (Canales , 2019), señala que actualmente, el fenómeno del cambio climático, es
ocasionado por las grandes industrias de los países desarrollados, emergentes y en vías de
desarrollo, que no cumplen las políticas ambientales, que posee cada uno de los países. A
pesar de que cada año el efecto invernadero toma una mayor importancia en nuestro día a día,
los esfuerzos llevados a cabo desde la comunidad internacional no son suficientes, pues como
podemos observar a continuación, los niveles de CO2 han continuado incrementándose año a
año (Orizaola & Ángel, 2017).
La acumulación de residuos sólidos orgánicos y el vertimiento de conexiones erradas en los
canales pueden emanar malos olores debido a la descomposición de los sólidos en
determinadas condiciones (Sui, 2017). Durante este proceso, se liberan gases como el
dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y sulfuro de hidrógeno (H2S) (Reyes et al., 2020;
Liang et al.,2019). Tanto el CO2 como el CH4 son gases de efecto invernadero, que son
responsables del calentamiento global (Intergovernmental Panel on Climate Change [IPCC],
2022; Porta et al., 2018). Por otro lado, el H2S es un gas toxico conocido por emisión de
olores desagradables (Malone et al., 2017). Estos gases pueden tener impactos negativos en la
calidad del aire y en la salud humana (Malone et al., 2017; PHE, 2019; USDA, 2020).
Según Fagundes, (2019); Quispe et al., (2018); Espigares y Pérez, s.f, indican que el
conocimiento sobre la contaminación por gases es importante ya que estos generan un
impacto que puede tener un efecto adverso en la salud de las personas expuestas a estos
malos olores que además atrae la proliferación de vectores como roedores, insectos y aves,
entre otros, aumentando la posibilidad de contraer enfermedades cutáneas, gástricas,
respiratorias e infecciones. El objetivo fundamental del artículo de revisión sobre
monitoreo de la calidad del aire intenta identificar que se conoce del tema, que se ha
investigado, por ello nos planteamos como objetivo; realizar una revisión descriptiva de las
investigaciones realizadas sobre los siguientes gases (CO,CO2,CH4 y H2S).
Metodología

Para la localización de los documentos bibliográficos se utilizaron varias fuentes


documentales. Se realizó una búsqueda bibliográfica martes 4 de julio del año 2023
en los siguientes buscadores web; Google académico, Redalyc, Scielo, Dialnet, utilizando
los descriptores: escritura científica, revisión, revisiones, Gráficos estadísticos, tablas
de puntos de muestreo, lectura crítica. Los registros obtenidos oscilaron entre 30 y 50
referencias bibliográficas.
Se seleccionaron aquellos documentos que informan sobre los aspectos más importantes
de los gases de efecto invernadero, a través de lectura crítica para una mejor
recopilación de datos sobre el estudio de monitoreo de gases (CO,CO2,CH4,H2S).
Se Consideró la Revista Ibero-americana de Enfermeria Comunitaria para la
realización de este artículo siguiendo sus normas “Información para autores/as: Normas
de publicación”
Para la búsqueda de información de CO2 se dio el uso de buscadores confiables como
google académico, science direct, redalyc, scielo, putmed entre otros, además de ello se
buscó datos de una base de datos en el cual albergaba gran cantidad de información como
Datosmacro. com de 184 paises sobre el contenido de la emisión de CO2, para ello se
buscó información de cada país y de los años 1990 al 2021 y se realizó la estadística
correspondiente para su posterior análisis

RESULTADOS

MONOXIDO DE CARBONO (CO)

Gas toxico presente desde los inicios de las civilizaciones en la metalurgia, fundición así
como rituales chamanicos(Hopper el al 2021) y en 1796 Beddoes y Watt sugirieron
igualmente que el hidrocarbonato tiene mayor afinidad por la fibra animal que el oxígeno
(Stromeyer 2001).
El monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro, no irritante, inodoro e insípido que
producida por la combustión de hidrocarburos(Buchelli 2014),( Chenoweth et al.,
2021)como carbón y gas (butano, propano); todos están expuestos las grandes cantidades son
letales, (Fleta et al., 2005), por lo cual se le conoce como “asesino silente” (ATSDR,
2012),autos defectuosos con el motor encendido también son una causa(Tipan et al ., 2018),
(Daemme et al., 2018) además La concentración en la atmósfera es menor de 0,001%, mayor
en áreas urbanas (Clardy et al, 2015)
PROPIEDADES
Su masa es 28,0 según la ley de gases menos denso que el oxígeno cuya masa molar media es
de 28,8 (Guilliam et al 1950)

RIESGO EN LA SALUD

Los niños que tienen asma son más vulnerables a los efectos respiratorios asociados a la
exposición al (CO) (ATSDR 2009), produce una interrupción en el transporte de oxígeno y
precipita la cascada inflamatoria (Oliu et al, 2010). También produce la peroxidación de
lípidos cerebrales, lo que produce pérdida de consciencia (Fleta et al, 2005) (Clardy et al,
2015), Alteraciones neuropsicológicas por exposición crónica a concentraciones de(CO) en
trabajadores de peaje de México (Diaz et al., 2015)
Generadores
El tabaquismo por la combustión es una causa de la producción del CO (Zabert et al., 2012) y
La contaminación intradomiciliaria por combustión de biomasa (Pinzon 2019) también
existe una importante exposición a CO en ambientes mal ventilados (Barria 2016)

Concentración de CO(ppm) Efecto


50 Exposición durante 8 horas
200 Dolor de cabeza moderada durante 2
horas
400 Dolor de cabeza y nauseas después de 1 a
2 horas
800 Nauseas después de 45 minutos,
descompensación y riesgo de muerte
después de 2 horas
1600 Dolor de cabeza y nauseas después de 20
minutos, descompensación y riesgo de
muerte después de 1 hora.
3200 Perdida de de la memoria de 1 a 2
minutos y muerte después de 30 minutos
6400 Riesgo de muerte de 10 a 15 minutos
12800 Riesgo de muerte en 3 minutos.
Tabla 1.Concentraccion de monóxido de carbono en diferentes concentraciones.

Emisiones en Latinoamérica y el mundo


En Colombia 1.6 millones de familias usaban leña diariamente en procesos de cocción de
alimentos, de las cuales 1.4 millones habitaban en zonas rurales (Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, 2015)
País Pm2.5(microgramos/m3) referencia
Paraguay Cocina (Ministerio publica de
cerrada;850.5,semicerrada681.6 y salud 2018)
exterior112,7
Colombia 0,9 (ATSDR, 2009)
Etiopia 1250 (Shimada et al., 2013)
Japon 0,9 (Shimada et al., 2013)
Corea del norte 3,1 (Shimada et al., 2013)
Bangladesh 127.2 (Shimada et al., 2013)
Nepal 178.1 (Shimada et al., 2013)
Pakistan 156.1 (Shimada et al., 2013)
Taiwan 6.7 (Shimada et al., 2013)
Bhutan 156.7 (Liu et al., 2018)
Indonesia 127.1 (Shidu 2017)
Malasia 39.9 (Shidu 2017)
Filipinas 58.2 (Shidu 2017)
Uganda 32.1 (Shidu 2017)
Ghana 44.8 (Liu et al., 2018)
China 1234 (Liu et al., 2018)
India 23 (Liu et al., 2018)
Laos 43 (Shimada et al., 2013)
Camboya 18 (Shimada et al., 2013)
Tabla 2.producción de monóxido por países

MECANISMO DE RETENCION

Tratamientos fotocataliticos para la conversión de monóxido de carbono en combustibles


energéticos sin riesgo en las plantas (Chavez y Falcon 2022) así también se vio el monitoreo
remoto de sensores de monóxido de carbono (CO) en un hospital usando transceptores Long-
Range, que al encontrarse niveles altos emite una alarma (Vega et al 2017).

CONCLUSIONES

Se concluye que las concentraciones de CO en el ambiente son altamente perjudiciales para la


salud, según (Diaz 2015) en pocas concentraciones pueden ser perjudiciales, en grandes
concentraciones genera intoxicación letal(Fleta 2005)

RECOMENDACIONES
El monóxido de carbono al ser un gas no identificable a simple vista puede ser letal y es por
ello que se recomienda tener espacios con grandes ventanas y con buena ventilación para
evitar la acumulación de gases generados por electrodomésticos en los hogares y para lugares
públicos, negocios y establecimientos del estado deben de ser regulados por las leyes de
concentraciones de gases donde se considera los (LMPS,ECAS Y ISOS),Así también estar a
la vanguardia de la tecnología para implementar equipos de monitoreo e identificar los
posibles riesgos

Fuente de emisión de CO2

La principal actividad del ser humano que emite CO 2 es la combustión de combustibles


fósiles (carbón, gas natural y petróleo) para generar energía y con fines de transporte, aunque
ciertos procesos industriales y cambios en el uso de la tierra también emiten CO 2. A
continuación se describen las principales fuentes de emisiones de CO 2 en los Estados Unidos
(Camargo Mayorga et al., 2020).

Emisiones Directas: De acuerdo a (Comision Interdepartamental del Cambio Climatico,


2011)
 Combustión de combustibles (Calentadores o turbinas)
 Transporte de flota propia (Turismo, camiones, avión o tren)
 Emisión de proceso (Cemento, tratamiento de residuos)
 Emisiones fugitivas (Fuga de aire acondicionamiento)
Emisiones Indirectas: (Comision Interdepartamental del Cambio Climatico, 2011)

 Consumo de electricidad, calor, vapor y refrigeración que se forma externa


 Materiales y combustibles adquiridos (extracción, tratamiento y producción)
 Actividades con el transporte (viajes para ir al trabajo, distribución )

Emisiones de co2 en Latinoamérica

Figura x: Proyecciones de emisiones de CO2 en países de Sudamérica en los años 1990 al 2021 por
diversas actividades como calentamiento global, la quema de combustibles fósiles

EMISION DE GASES DE CO2 EN


SUDAMERICA
600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0
90

92

94

96

98

00

02

04

06

08

10

12

14

16

18

20
19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

CO2 Totales MT (Perú) CO2 Totales MT (Bolivia)


CO2 Totales MT (Chile) CO2 Totales MT (Argentina)
CO2 Totales MT (Brasil) CO2 Totales MT (Colombia)
CO2 Totales MT (Ecuador) CO2 Totales MT (Mexico)
CO2 Totales MT (Uruguay) CO2 Totales MT (Paraguay)
CO2 Totales MT (Venezuela)

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos Datosmacro.com de los 184 países

En el presente grafico se observa la emisión de CO2 en Sudamérica de los años 1990 – 2021
en el cual el país con mayor emisión de CO2 fue Brasil registrando su pico más alto en el año
2014 con un total de = 559,342 Megatoneladas asimismo en el año 1990 emitió = 228,603
Megatoneladas y en el 2021 fue 489,858, incrementándose en 261,255 MT. Ubicándolo entre
los países que más contamina. Seguido de México alcanzando su pico más alto en 2012 =
508.501 Megatoneladas, sin embargo, en el año 1990 su emisión fue 291,037 megatoneladas
y en el 2021 fue de 418,348 Megatoneladas, teniendo un incremento de 1990-2021 en
127,311 MT.
Además de ello se observa que Argentina presentó en el año de 1990 un total de 100,665 MT
y en 2021 = 189,002 MT incrementando su emisión de CO2 en 88,337 MT, continuado por
Venezuela lo cual en 2019 emitió 102,737 MT y en el 2021 = 104,672 MT, seguido de
Colombia 2019 = 52,411 MT y 2021 = 77,570 MT, en cambio en Chile se registró el 2019 =
33,017 MT y en el 2021 emitió 85,703 MT. En nuestro país que está representado de color
celeste en el 1990 emitió = 20,889 MT Sin embargo en el año 2016 = 57,271MT y 2019 =
57,583 MT son los años que registro mayor emisión de CO2 y en el 2021 se redujo a 55,144
MT. Ubicándolo en el lugar 129 según al ranking de emisión de CO2 de los 184 países A
pesar de ello el incremento de 1990-2023 fue de 34,255 Megatoneladas.
Asimismo, en el país Ecuador se dio una menor emisión de CO2 a comparación de nuestro
país denotándose en el año 1990 = 17,587 MT y al año 2021 = 41,141 MT. No obstante, en
Bolivia las emisiones de CO2 se reduce notándose en el 2019 = 6,593 MT y en el 2021 =
22,428 MT que es casi la mitad de la emisión de CO2 de Perú al 2021. Por otra parte
Paraguay registro en 1990 = 2,266 MT y en 2021 = 8,891 ubicado en el 75 lugar del ranking
de CO2 de las 184 países, finalmente Uruguay emitió en el año 1990 = 3,939 y en el año
2021 = 6,790 Megatoneladas y es el país número 59 del ranking de países por emisiones de
CO2 de las 184 países.

Los resultados obtenidos nos señalan de que los países de Sudamérica con mayor extensión
de territorio son los que presentaron mayor emisión de CO2 tal como Brasil registrándose con
su pico más alto en el año 2014 con un total de = 559,342 Megatoneladas y Mexico registro
su pico más alto en el año 2012 = 508.501 Megatoneladas, esto nos indica que los países en
desarrollo generan más emisiones de CO2 por la actividad antrópica. Tal como estima
(Chirinos, 2021) en su investigación que el primer lugar es ocupado por China, que
representa el 31,6 % del total de emisiones, seguido de los Estados Unidos con el 14,0 %, con
ello podemos descifrar que los países potencia en la industrialización son los países que
generan más contaminantes. Sin embargo, en los últimos 20 años, las emisiones globales de
dióxido de carbono (CO2) de los combustibles fósiles y la industria han aumentado
constantemente. A principios de siglo, las emisiones globales eran de aproximadamente
23.000 millones de toneladas métricas y en la actualidad tenemos 34,700 millones de
toneladas ya que en 2019 hubo una reducción de 2,000000 millones TM (Statista, 2022), en
relación a ello se concuerda con los datos obtenidos en el grafico realizado ya que denotamos
que a medida que avanza los años la emisión de CO2 aumenta en américa latina,
especialmente en los países en vías de desarrollo como Brasil y México. De acuerdo a los
resultados obtenidos Perú emitió en 1990 = 20,889 MT Sin embargo en el año 2016 =
57,271MT y 2019 = 57,583 MT son los años que registro mayor emisión de CO2 y en el
2021 se redujo a 55,144 MT. En relación a ello (Chirinos, 2021) señala que en 1990 el Perú
generaba 20,9 miles de TM de CO 2 , nivel de emisiones que aumentó a 56,3 mil TM en
2019, quedando claro la veracidad de los datos obtenidos. Ademas de ello (SNIChile, 2018),
señala que en 2016, las emisiones de CO2 totales contabilizaron 87.889,3 kt CO2 eq,
incrementándose en un 162,4 % desde 1990 y en un 8,5 % desde 2013. El sector de mayor
relevancia es Energía con un 95,7 %, debido principalmente a la quema de combustibles
fósiles; lo sigue el sector IPPU con un 3,8 %, debido a la producción de hierro y acero; luego
el sector Agricultura con un 0,5 % por la quema de residuos agrícolas y el sector Residuos,
con menos de un 0,01 % asociado a la quema de residuos hospitalarios

Tecnologías para el control de co2


Entre las alternativas para evitar o reducir las emisiones de CO2 se encuentran: la sustitución
del carbón por fuentes renovables de energía, mejoras en la eficiencia energética en la
combustión de combustible fósil (Manias, 2005). La sustitución parcial o total de la materia
prima del cemento por diferentes tipos de minerales naturales, desechos y subproductos
industriales ha dado lugar a los cementos compuestos y a los nuevos cerámicos químicamente
enlazados o CBC (por las siglas en inglés Chemically Bonded Ceramics). Estos últimos son
cementos producidos por activación alcalina (geopolímeros) que presentan elevado
desempeño mecánico y durabilidad que podrían reemplazar el cemento Portland (Gutiérrez,
Bernal et al., 2006). Entre las alternativas para remover el CO2 de los efluentes gaseosos
están: absorción química, absorción física, adsorción física, membranas de separación,
destilación criogénica (Biede & Knudesn, 2006). Además de la utilización de
biocombustibles para reducir las emisiones de CO2, en EE.UU., por ejemplo, un 10% de las
gasolinas que se venden ya llevan un 10% de etanol. Su uso actualmente se reduce al tráfico
por carretera, pero son viables para la aviación y los barcos (Banco Equipo Singular, 2020).
Además de ello la utilización de vehículos eléctricos es otras de las opciones para reducir el
CO2. Morgan Stanley estima que esta tecnología alcanzará los 113 millones a nivel global en
2030 y los 924 millones en 2050 (Banco Equipo Singular, 2020).

Emisión de Metano (CH4)

El metano es el hidrocarburo alcano, más sencillo (Tauchnitz et al., 2007) cuyos átomos de
hidrógeno están unido al carbono por medio de un enlace covalente (Loaiza, 2016), siendo
una sustancia no polar que se presenta en forma de gas a temperaturas y presiones ordinarias
donde apenas es soluble en agua en su fase líquida (Solomon et al., 2007).

El metano es un potente gas inflamable de efecto invernadero (GEI) con 23 veces mayor
potencial de calentamiento global que el dióxido de carbono con un tiempo de vida media de
10 años en la atmósfera (Johnson y Johnson, 1995) donde las actividades agrícolas y
ganaderas contribuyen directamente a la emisión de gases de efecto invernadero (Moss et al.,
2000) siendo la mayor parte de las emisiones ocasionada por la ganadería como actividad
más comprometida representando un 60% (Berra y Finster, 2002).
En la naturaleza se genera de forma natural, producto de las reacciones anaeróbicas del
metabolismo, como la descomposición anaeróbica (sin oxígeno) de la materia orgánica,
desprendimiento del gas natural, este proceso natural se puede aprovechar para producir
biogas y puede constituir hasta el 97% del gas natural (Ribeiro et al., 2004; Graham et
al., 2005; Rejmankova y Houndkova, 2006).

La agricultura aporta alrededor de 13% de la emisión total de gases de efecto invernadero


(GEI) en el mundo, 50% del metano (CH4) liberado (IPCC, 2014) donde sus emisiones se
originan principalmente de la fermentacion enterica de los rumiantes y de los cultivos
inundados de arroz (Barbaro et al 2008).

2. PROPIEDADES

El metano es el componente mayoritario del gas natural, aproximadamente un 97% en volumen


a temperatura ambiente y presión estándar, por lo que se deduce que en condiciones estándar de 0 °C
(Myers, 2000) y una atmósfera de presión tiene un comportamiento de gas ideal y el volumen se determina
en función del componente mayoritario de la mezcla, lo que quiere decir que en un recipiente de un metro
cúbico al 100% de mezcla habrá 0.97 metros cúbicos de gas natural; el metano es un gas incoloro e inodoro
(Manrique, 2014).

3. RIESGOS POTENCIALES SOBRE LA SALUD (Seguridad)

Su principal peligro para la salud son las quemaduras que puede provocar si entra en ignición ( Nuñez, 2020)
siendo altamente inflamable y puede formar mezclas explosivas con el aire ( ONU, 2006) esto debido a que
el metano reacciona violentamente con oxidantes, halogenos y algunos compuestos halogenados (Paredes,
2022).

El metano también es asfixiante y puede desplazar al oxígeno en un espacio cerrado (Querol, 2018) que
puede sobrevenir si la concentracion de oxigeno se reduce por debajo del 19,5% por desplazamiento
(Alvarez, 2014) donde concentraciones las cuales forman barreras explosivas o inflamables son mucho más
pequeñas que las concentraciones en las que el riesgo de asfixia es significativo (De blas, 2008).
La exposicion a concentracones elevadas de CH4 afectan a la salud humana, tal como se muestra en la
siguiente tabla (Ortega, 2017).

Tabla 1. Efectos en diferentes niveles del


metano
Nivel de CH4 (ppm) Efectos en el ser humano
Bajo (<10 000) No causa efectos adversos para la salud
Moderado (10 000 – 100 000) Puede causar mareos, Dolores de cabeza o
fatiga
La exposicion prolongada puede causar
agitaciion, dificultad para hablar, nauseas,
vomitos, perdida de conocimiento y
Alto (>100 000) dolores de cabeza.
En concentraciones elevadas el metano
desplaza al oxigeno, privando al cuerpo de
oxigeno, lo que a su vez puede provocar
asfixia.

4. EMISIONES DE GAS METANO POR PAISES EN LATINO-AMERICA

Las emisiones del gas metano (CH4), equivale al 30% de las emisiones totales mundiales
(Fao, 2018) siendo esta la fuente principal de contaminacion del suelo, aire y agua (Steinfeld
et al, 2009).

Tabla 2. Emisiones de gas metano año 2018 en megatoneladas


(CH4),
Nombre del Pais Total de emisiones de CH4
Brasil 22, 77 MT
Mexico 6,62 MT
Argentina 5,19 MT
Colombia 3, 26 MT
Venezuela 2,48 MT
Perú 1,19 MT
Bolivia 1,06 MT
Uruguay 0,99 MT
Paraguay 0, 97 MT
Chile 0,91 MT
Ecuador 0,86 MT

Mayores emisores de metano (CH4)


Brasil Tiene el mayor rebaño comercial de bovinos en el mundo, con mas de 212 millones de
cabezas (Cerri et al., 2009) por lo que la fermentacion enterica de esta especie ganadera es
responsable de mas de 73% de todo el metano antropogenico producido en ese pais
(Goncalvez et al., 2014) quedando mexico segundo lugar en emisiones de metano y
argentina con 51 millones de cabezas de ganado (Barbaro et al., 2008) quedando tercer
lugar con un total de 5, 19 MT de CH4 (Bualo et al., 2014)

5. CONCLUSIONES
El metano (CH4) es un gas de efecto invernadero (GEI) que, además de agravar la crisis
climática, deteriora la calidad del aire y con ello la salud humana (IPCC,2014) teniendo 23
veces más poder que el dióxido de carbono (CO2) para calentar el planeta en un periodo de
20 años (Moss et al., 2000) provocando el 25% del calentamiento del planeta
permaneciendo 10 años en promedio en la atmósfera (Johnson y Johnson, 1995) a
diferencia del CO2 que permanece siglos (Barbaro et al 2008) y por eso es uno de los
llamados Contaminantes Climáticos de Vida Corta (CCVC) y de ahí la importancia de regular
sus emisiones para obtener beneficios en menos tiempo (Berra y Finster, 2002).

Las emisiones del gas metano (CH4), equivale al 30% de las emisiones totales mundiales
(Steinfeld et al, 2009). cuyos paises latino Americanos que emiten mayores cantidades de
metano (CH4) son Brasil (22,77 MT), Argentina (5, 19 MT) y Colombia (3, 26 MT) en el año
2018 (Steinfeld et al, 2009). (Fao, 2018)

6. RECOMENDACIONES

-Sensibilizar a la poblacion sobre el impacto que genera el metano (CH4) al medio ambiente
y a la salud

-Capacitacion tecnica a los ganaderos sobre temas de aprovechamiento del estiercol


vacuno, entre otros

Emisión de HS2

Los resultados de la modelación se observan en la tabla 4 donde se reportan las


concentraciones máximas y mínimas y promedio de 1h para los 5 periodos de modelación.
Se elige para fines del diseño el escenario de noviembre a diciembre, que puede ser
comparado con la medición y que reporta las concentraciones más altas en el máximo y
mínimo, para el caso del máximo se presenta la referencia de su ubicación.

Tabla 1: Emision de H2S en los diferentes meses señalando la máxima y minima


emisión por ppm

Ubicación del
PERIODO MAXIMA (ppm) Minima (ppm)
máximo
Febrero – Marzo 47.75 0.132 28.3m al NE
Mayo 48.32 0.052 25.8 al ESE
Julio – Agosto 47.85 0.156 26m al ESE
Noviembre -
48.8 0.198 28m al NE
Diciembre
Enero - Febrero 46.79 0.107 30m al NE
Fuente: Elaboración propia

En el exterior se priorizaron las regiones que presentaran valores comparables y superiores al


límite establecido por la OMS (0.1ppm en 24h) o el AEGL 1 para 1h (0.51ppm) y en el
interior, los valores máximos permisibles en ambiente laboral, notando que, en ambos, se
rebasan las referencias, debido a esto, el criterio principal a tomar fueron los sitios que
presentaran las concentraciones más altas y en donde existiera mayor exposición del
trabajador y población.
La tabla 5 presenta las isopletas obtenidas con sus escalas y promedio del intervalo de
concentraciones que reporta, expresados en partes por millón. Así mismo el número de
puntos de monitoreo determinados en cada dirección básica que se indica. En los casos que
no se indica algún punto en una determinada dirección, es porque a) la isopleta no abarca esa
dirección b) la isopleta abarca esa dirección, pero tiene un alcance en distancia limitado a
unos cuantos metros y c) no existe población o es mínima. De acuerdo a lo anterior, se
determinaron los 18 puntos de monitoreo, de ellos 11 en el exterior del perímetro de la
industria y 7 en el interior.
Para el exterior, los 11 puntos representan a las isopletas de la 1 a la 5 que en conjunto
comprenden un intervalo de concentraciones de 0.19ppm – 27.2ppm, con promedios desde
2.89ppm a 24.5 ppm. En la isopleta 1 se consideraron 6 puntos, 1 al norte y al este y 2 al sur y
al oeste, dado que en estas últimas direcciones se encuentra la mayor población expuesta. En
la isopleta 2 se ubicaron 3 puntos, 1 al norte, este y oeste, al sur no coincide con población.
Para la isopleta 3 se ubicó 1 punto al norte, ya que no llega al sur y al oeste y en el este no
presenta población. Por último, la isopleta 4 solo llega al este al igual que la 5, sin embargo,
esta última tiene un alcance máximo de 22m en esa dirección, por lo que se toman como una
sola y solo se coloca para ellas 1 punto al este.
Para el interior, se determinaron 6 puntos que representan a 7 isopletas, de la 2 a la 9, que en
conjunto tienen un intervalo de concentraciones de 5.6ppm-48.8ppm y promedios de
2.89ppm a 46.1ppm, en estas isopletas el alcance es para varias de ellas (isopletas 5 6 y 8),
motivo por el cual se omiten, siendo el alcance máximo. Por lo que las isopletas 2, 3, 4y 7
presentan un solo punto en las direcciones O, SO, NO y N, siendo el punto 4 ubicado en la
caseta del operador En la isopleta 9, de mayor concentración (43.4 a 48.8ppm), se deciden 2
puntos, dado que se proponen 2 instrumentos de medición.

Tabla 2: Escala de medida de H2S en el área de estudio


Puntos de
Promedio Representación
No. Escala (ppm) (ppm) No. Dir Ref.
1 N
1 E
0.19-5.6 2.89
1 2 S
2 O
1 N
5.6-11.0 8.3 1 E Total 11 puntos
2 1 O Exterior
3 11.0-16.4 13.7 1 N

4 16.4-21.8 19.1
1 E
5 21.8-27.2 24.5
3 11.0-16.4 13.7 1 SO
2 5.6-11.0 8.3 1 O
4 16.4-21.8 19.1 1 NO Total 7 puntos
7 32.6-38.0 35.3 1 N Interior
43.4-48-8 46.10 1 E
9 1 E
Fuente: Elaboración propia

El modelo elegido en la metodología permite calcular y representar diferentes


concentraciones en variaciones muy pequeñas de concentración (unidades de partes por
millón) y distancia (decenas de metros), con ello se definen escalas en diferentes órdenes de
magnitud, características que se aprovechan para determinar puntos de monitoreo con mejor
precisión en su ubicación. La gama de concentraciones que se obtienen desde 0.19ppm hasta
48.8ppm, permite detectar en un análisis integral y en un solo proceso, las concentraciones
de interés a las que están expuestos los trabajadores y la población en general. Para con ello
facilitar las acciones de control de emisiones. El diseño de redes basado en la modelación de
escenarios es una herramienta muy empleada en casos de contaminantes criterio a escalas
urbanas. (Kanaroglou, 2004), su aplicación en este caso, permite describir detalles finos en
resolución temporal y espacial que pueden ser fácilmente comprobables por medición, lo
que resulta en un diseño sólido y confiable. El valor máximo obtenido por modelación
dentro y fuera del perímetro de la industria coinciden con los obtenidos por medición en
años anteriores. Sin embargo, al igual que en cualquier otra metodología de diseño de redes
de monitoreo, se requiere operar la red durante un periodo continuo mínimo de un año para
determinar con base en variabilidad estadística la redundancia de información de los
sensores por su ubicación, lo anterior permitirá, si es requerido, la reubicación o reducción
de puntos mejorando la representatividad, así como la reducción de costos de operación
(EPA, 2015). La representatividad de la red, requiere ser dinámicamente revisada en función
de: Cambios en los indicadores de la población, cambios en el proceso que incidan
directamente en la variación de la emisión producida, actividades externas a la instalación
que aumenten las emisiones de H2S.
Un punto clave de esta metodología es la emisión, misma que por ser evaporativa se
considera de tipo primario al no pasar por un proceso químico de oxidación antes de ser
liberada al ambiente, condición muy frecuente para este sector.

CONCLUSIONES:

Se puede concluir que la emisión de gases efecto invernadero es causada por la actividad
humana muchas veces por la industrialización, cambios de usos de tierra, quema de
combustibles, parque automotores, mala utilización de equipos que se da la fuga de
combustibles, además de ello concluimos que los países en desarrollo son los países que mas
generan contaminantes así como China, EE.UU, Brasil, México que generaron mayor
emisión de CO2 a diferencia de los países en vías de desarrollo, asimismo involucra la
territorialidad en diversos aspecto de conexión.

Para el gas de H2S el trabajo permitió desarrollar una metodología para la ubicación
representativa de puntos de monitoreo que integran una red de medición de H2S en aire,
integrando recursos técnicos como bases de datos, modelos de simulación de emisiones y
transporte y dispersión de contaminantes, así como marco regulatorio para protección de la
salud del trabajador y población en general. Recursos de fácil acceso y ampliamente
probados. La metodología se pudo aplicar en un caso para un proceso industrial de separación
de gas-crudotipo amargo bajo condiciones normales de operación e inmerso en área urbana.
Se considera aplicable a otras zonas con elementos propios de la región y las condiciones del
proceso.

RECOMENDACIONES:

 Cambios de tecnologías de convencionales a renovables como la utilización de


biocombustibles.
 Incentivar el cumplimiento de la legislación, así como la promoción de leyes para los
países que no cuenten con la reglamentación en cuanto a la emisión de CO2.
 Promover la concientización de la generación de CO2, cuales son las causas y efectos del
cambio climático.
 Cambios en la utilización de la industria como cementos producidos por activación
alcalina (geopolímeros).
 Impulsar la utilización de vehículos eléctricos para reducir el CO2
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Álvarez, A. (2014). El cambio climático y la producción animal. Revista Cubana de


Ciencia Agrícola, 48(1).

Agency for Toxic Substances and Disease Registry (ATSDR). 2009. Toxicological Profile for
Carbon Monoxide (Draft for Public Comment). Atlanta, GA: U.S. Department of
Health and Human Services, Public Health Service.

Acute Exposure Guideline Levels (AEGL). (2002). Hydrogen Sulfide. Interim Acute
Exposure Guidelines Levels for NAS/COT Subcommittee for AEGLs. 44 p.p

American Industrial Hygiene. (AIHA). (2009). AssociationCurrent AIHA ERPG Values


2009. http://www_aiha.org/insideaiha/volunteergroups/documents/ER
P_erpgleves.pdf(acceso enero (2015).

Barría, R.; Calvo, M.; Pino, P. (2016). Indoor air pollution by fine particulate matter in the
homes of newborns. 87(5), p. 343-350.

Bárbaro, N.; Gere, R.; Gratton, R.; Rubio, R. and Williams, K. 2008. First measurements of
methane emitted by grazing cattle of the Argentinean beef system. New Zealand.
New Zealand J. Agric. Res. 51(2):209-219.

Berra G., L. Finster. 2002. Instituto de Patobiología, INTA Castelar. Revista IDIA XXI: Cadena
de la carne vacuna. N° 2, Julio.

Bualo, R; Gere, J; Pierini, A; Arias, R; Ortega, E.; Wulff, A. & Berra, G. 2014. Determinacion y
comparación de factores de emission de metano enterico para vacas de cria en
condiciones de pastoreo con dos dietas diferentes. In : proceeding of primera de
conferencia de gases de efecto invernadero en sistemas agropecuarios de
latinoamerica. Alfaro, M. V.; Gonzales, S.M, Hube;S.S; Muñoz, C.M; Pinares, P. C. y
Ungerfeld, E. Num. 54. INIA. Chile. 103-104
Buchelli, H.; Fernández , R.; Rubinos, G.; Martínez, C.; Rodríguez, F. y Casan, P.
2014.Niveles elevados de carboxihemoglobina: fuentes de exposición a monóxido de
carbono. Archivos de Bronconeumología. Elsevier España. 50(11); 465-468.

Banco Equipo Singular. (2020, 20 de agosto). Cinco grandes tecnologías para reducir las
emisiones de carbono . El blog de SelfBank de Singular
Bank. https://blog.selfbank.es/cinco-grandes-tecnologias-para-reducir-las-emisiones-de-
carbono

Biede, O., J. Knudesn.(2006). Carbon Dioxide Capture And Storage Activities In Denmark.,
9th International CO2 Capture Network, Copenhagen.

Benavides, H. O. (2007). Información técnica sobre Gases de Efecto Invernadero y el cambio


climático. Ideam, 1–102. https://doi.org/IDEAM–METEO/008-2007

Bolaños Morera, P., & Chacón Araya, C. (2017). Intoxicación por monóxido de carbono. Medicina
Legal de Costa Rica - Edición Virtua, 34(47), 65–69. https://doi.org/10.1016/s1280-
4703(18)91272-7

Bedoya, J., & Martínez, E. (2009). Calidad del aire en el valle de Aburrá AntioquiaColombia. Año,
76, 7–15. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v76n158/a01v76n158.pdf Burbano,
D. (2011).

Benaouda, M., Ronquillo, M. G., Molina, L. T. y Castelán, A., (2017). Estado de la investigación
sobre emisiones de metano entérico y estrategias de mitigación en Ámerica Latina. Revista
Mexicana de Ciencias Agrícolas, vol. 8, pp. 965-974. ISSN 2007-0934.

Chirinos, R. (2021). ¿Cuánto contamina el Perú y que hace al respecto? Moneda, 188, 60-64.\

Clardy, P.; Manaker, S. y Perry, H. 2015. Carbon monoxide poisoning. UpToDate.

Cerri, C. C.; Maia, S. M.F.; Galdos, M.V.; Cerri, C, C. E. P.; Feigl, B. J. and bernoux, M. (2009).
Brazilian greenhouse gas emissions: the importance of agriculture and livestocj.
Brazil. Sci. Agric. 66 (6): 831-843.

CHENOWETH, James A.; ALBERTSON, Timothy E.; GREER, Matthew R. Carbon monoxide
poisoning. Critical care clinics, 2021, vol. 37, no 3, p. 657- 672. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.ccc.2021.03.010

Camargo Mayorga, DA, Ruiz Acosta, LE, & Cardona García, O. (2020). Impuesto sobre las
emisiones de dióxido de carbono: un análisis para el caso europeo. Semestre
económico , 23 (54), 201–223. https://doi.org/10.22395/seec.v23n54a10
Comision Interdepartamental del Cambio Climatico. (2011). Guía práctica para el cálculo de
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Canvi Climátic, 1, 0-66.
file:///D:/Informes finales trabajndo/avanzar/archivos abraham/para
referencias/110301_Guia practica calcul emissions_rev_ES.pdf

Canadian Centre for Occupational Health and Safety (CCOHS). (2012). Database description
Hydrogen Sulfide. Chemical Profiles Created by CCOHS.
http://www.ccohs.ca/products/databases/samples/CHEMINFO.html

Collins, J. and Lewis, D. (2000). Hydrogen Sulfide: Evaluation of Current California Air
Quality Standards with Respect to Protection of Children. Prepared for California Air
Resources Board. California Office of Environmental Health Hazard Assessment. 25
p.p.
Canales Manchuria, G. P.-M. (2019). “Monitoreo y evaluación de los gases
monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), hidrogeno sulfurado
(H2S) presentes en el distrito de alto selva alegre - arequipa.” Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa.

Diseño del PRAE “Coexistiendo con el canal de aguas lluvias Cauquita


Norte” para la comprensión de las problemáticas ambientales generados por su
uso inadecuado. [Trabajo de grado, Universidad del Valle]. Biblioteca digital
UNIVALLE.https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/10109?
show=full.

De Blas, C., García-Rebollar, P., Cambra-López, M., & Torres, A. G. (2008). CONTRIBUCIÓN DE
LOS RUMIANTES A LAS EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO.

Daemme, Luiz C.; Penteado, Renato; Corrêa, Sergio M.; Zotin, Fátima; Errera, Marcelo R.; Daemme, Luiz
C.; Penteado, Renato; Corrêa, Sergio M. et al. (December 2016). «Emissions of Criteria and Non-
Criteria Pollutants by a Flex-Fuel Motorcycle». Journal of the Brazilian Chemical Society 27 (12):
2192-2202. ISSN 0103-5053. doi:10.5935/0103-5053.20160111.

Díaz, L. F., Haro, L. C., Juárez, C. A. & Aguilar, G. (2015). Alteraciones neuropsicológicas
por exposición crónica a concentraciones bajas de monóxido de carbono en
trabajadores de autopista de peaje de México. Salud Mental. 38(5), 353-35

Duan, J., Li, J., Ma, L., Yang, Z., & Li, X. (2018). Efectos del sulfuro de hidrógeno (H2S)
en la calidad del aire y la salud humana. Environmental Pollution, 242 (Pt A), 286-294.

Espinoza, R. (2022). Concentración de CH4, CO2, H2S y CO emitidos por los


canales pluviales de la ciudad de Tingo María, Huánuco – 2022. [tesis para
optar el título de Ingeniero Ambiental] Universidad Nacional Agraria de la
Selva.
Energy Intelligence Group (EIG). (2007). Sour Crude List Countries. En.
www.energyintel.com/pages/login.aspx?fid=art8DocId. (Acceso, marzo de 2015).
Environmental Protecion Agency (EPA). 40 CFR Appendix E to Part 58—Probe and
Monitoring Path Siting Criteria for Ambient Air Quality Monitoring.
http://www.ecfr.gov/cgibin/retrieveECFR?gp=&r=PART&n=40y6.0.1.1.6 (acceso en
marzo, 2015)
Ente Nazionale Idrocarburi.(ENI) (2014). World Oil and Gas.
FAO. (2009). La larga sombra del ganado: problemas ambientales y opciones.
Fao. (2018). Soluciones ganaderas para el cambio climatico.
Http://www.fao.org/gleam/results/en/

Franco, R., & Felipe, J. (2012). Contaminación atmosférica en centros urbanos. Desafío para
lograr su sostenibilidad: caso de estudio Bogotá. Revista Escuela de Administracion de
Negocios, 72, 193–204. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120
81602012000100013&script=sci_arttext

Fleta, J.; Fons, C.; Arnauda, P.; Ferrer, A. y Olivares, J. 2005. Intoxicación por monóxido de
carbono. Anales de Pediatría. Barcelona, España. 62(6): 587-90.

Gutiérrez, R. M., Bernal, S., Rodríguez, E.(2006). Nuevos Concretos para el


Aprovechamiento de un Sub-Producto Industrial., Congreso Iberoamericano de
Metalurgia y Materiales, Habana, Cuba.

Gilliam, O. R.; Johnson, C. M.; Gordy, W. (1950). «Espectroscopía de microondas en la región de dos a
tres milímetros». Physical Review 78 (2): 140-144.
Integrated Risk Information System (IRIS USEPA) (2009). Hydrogen Sulfide. (Last update on Thrusday,
July 9th, 2009). United States Environmental Protection Agency.
http://www.epa.gov/ncea/iris/subst/0061.htm.

INSHT. (2004). Modelos de dispersión de gases y / o vapores en la atmósfera : fuentes puntuales


continuas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene En El Trabajo.Intergovernmental Panel on
Climate Change [IPCC]. (2022). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability.

IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2007. United Nations Environment Programme.
Assessment Report 4: Contribution of Working Groups I, II and III to the Fourth Assessment
Report of the Intergovernmental Panel on ClimateChange. Geneva. Switzerland.

Johnson, K. A. and D. E. Johnson. 1995. Methane emissions in cattle. J. Anim. Sci. 73:2483-2492.

Kanaroglou P.S., Jerrett M., Morrison Beckerman J. B., Arain M.A., Gilbert N.L., Brook J.R. (2004).
Establishing an air pollution monitoring network for intra-urban population exposure assessment: a
location-allocation approach. School of Geography and Geology, Center for Spatial Analysis,
McMaster University, Hamilton, Ontario, Canada. 30 p.p.

Liang, Z. S., Sun, J., Chau, H. K. M., Leong, E. I. M., Wu, D., Chen, G. H., & Jiang, F. (2019).
Experimental and modelling evaluations of sulfide formation in a mega-sized deep tunnel sewer
system and implications for sewer management. Environment International, 131, 105011.
https://doi.org/10.1016/j.envint.2019.105011.

Loaiza, S. (2016). Cuantificación de gases de efecto invernadero generados en represa y embalses


tropicales: caso Calima – Valle del Cauca. [Tesis para optar título, Universidad Nacional de
Colombia]. Repositorio UNAL.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57559/Sandra_Patricia_Loaiza -2016.pdf?
sequence=1.

Lay Luna, M. M., & Rios Rodriguez, P. J. (2012). Universidad nacional de ucayali. Unu, 2018.
http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/3296/000001326T.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y

Leon, B. y Toledo, L. (2019). Influencia de aguas pluviales en conexiones domiciliarias al sistema de


desagüe, Sucre, en precipitaciones y propuesta de diseño, Huaraz, 2018. [Trabajo para optar título,
Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/38619.

Li, J., Li, X., Shi, G., Xu, C., Jiang, G., & Bai, Z. (2019). Efectos de los aerosoles de sulfuro de
hidrógeno (H2S) en la calidad del aire y la salud humana: una revisión. Environmental Pollution,
247, 684-693.MI. (2008). Atlas eólico del perú.

Yang, D.; Chen, G. and Zhang, R. (2006). Estimated Public Health Exposure to H2S Emissions from a
Sour Gas Well Blowout in Kixian County, China. Aerosol and Air Quality Research. Vol. 6, No. 4,
p.p. 430-433.
Manias, C. G. (2005). Kiln Burning Systems. An Overview., Cement Americas

Moss AR, Jouany JP, Newbold J. Methane production by ruminants: its contribution to global warming.
INRA EDP Sciences. Ann Zootech, 2000; 49: 231-253.

Myers, M. L. (2000). 70. GANADERIA Y CRIA DE ANIMALES GANADERIA Y CRIA DE ANIMALES

Misnaza, B. (2019). Evaluación de los impactos odoríferos ocasionados por la


Quebrada sabaneta en el barrio Mandalay, sector B, Fusagasugá, Cundinamarca. 84 [Tesis para optar
título, Universidad de la Salle]. Ciencia La Salle.
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1152.

MINAM. (2013). Cambio climático y Desarrollo Sostenible en el Perú. Objetivos de Desarrollo


Sostenible, 4. http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-
content/uploads/sites/11/2013/10/CDAM0000323.pdf%0Ahttps://www.un.org/sustainabled
evelopment/es/climate-change-2/

Martín, F. O. (2019). Ladrillero. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 3(6).

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Lineamientos para un programa nacional de


estufas eficientes para cocción con leña.

MINAM. (2016). Informe nacional de la calidad del aire 2013-2014. Informe Nacional De La Calidad
Del Aire, 52. https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-publicaciones/2635-

Montoya Mejia, E., & Escobar Calderon, D. (2020). Generación dde emisiones de ácido sulfhidrico y
posibles alternativas de control para su reducción. Universidad de Antioquia, 21(1), 1–9.

Malone, S., Pearce, L., & Peterson, J. (2017). Environmental toxicology of hydrogen sulfide.
Nitric Oxide, 71, 1–13. https://doi.org/10.1016/j.niox.2017.09.011

Núñez, A. G. (2020). Aprenda cómo hacer un biodigestor casero para pasar los desechos en energía limpia.
https://www.agronegocios.co/aprenda/aprenda-como-hacer-unbiodigestor-casero-para-transformar-los-
desechos-en-energia-limpia-para-su-hogar- 3061971

Oliu, G.; Nogué, S. y Miró, O. 2010. Intoxicación por monóxido de carbono: claves fisiopatológicas para
un buen tratamiento. Comisión de Formación Continuada. Sistema Nacional de Salud. Barcelona,
España. 22 (2010): 451-459

ONU. (2006). La ganadería produce más gases contaminantes que el transporte | Noticias ONU.
https://news.un.org/es/story/2006/11/1092601

Orizaola, M., & Ángel González, M. (2017). Una Visión Global Del Efecto Invernadero a Global. Universidad de
Cantabria, 33.

Ortega, D. (2017). Implementación de un prototipo para el monitoreo de dióxido de carbono (CO2),


monóxido de carbono (CO) y metano (CH4) en lugares residenciales utilizando el sistema
operativo Android y Arduino. [Proyecto para optar título, Escuela Politécnica Nacional].
Repositorio Digital – EPN. https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17554/1/CD-8061.pdf.

Orozco, P. (2016). Alternativas para el manejo de aguas pluviales en medios Urbanos.Estudio de


caso: Implementación y manejo de los canales pluviales en las cuencas del Salitre y Tintal en
el marco del proceso de recuperación Río Bogotá 2000-2014. [Tesis para optar título,
Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario]. Repositorio UROSARIO.
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12714.

Parry ML, Canziani OF, Palutikof JP, van der Linden PJ, Hanson CE, editores. Climate Change 2007:
Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth
Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change 2007. Cambridge: IPCC;
2007.

Paredes, K. P. T. (2022). Contribution of methane gas emissions from cattle to climate change
Contribuição. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 5, e215.
https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e215

Porta, A., Sanchez, E., y Colman, L. (2018). Calidad del aire: Monitoreo y modelado de
contaminantes atmosféricos. Efectos en la salud pública. Editorial de la Universidad
Nacional de La Plata (EDULP).

Public Health England. [PHE]. (2020). UK Standards for Microbiology Investigations: Identification of
Staphylococcus species, Micrococcus species and Rothia species. 1- 26.

Reyes, H., Ortiz, J., Alvarez, M., y Cobos, J. (2020). Evaluación de la degradación de materia orgánica
mediante técnicas de visión artificial y sensores. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9),
421. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.658.

Querol, X. (2018). La calidad del aire en las ciudades: un reto ambiental. Fundación Gas Natural
Fenosa. https://www.fundacionnaturgy.org/wp-content/uploads/2018/06/calidaddel-aire-
reto-mundial.pdf

Ribeiro O., M. D., M. Álvarez C., P. Riolobos y S. Cirujano. 2004. Descomposición de helófitos en un
humedal semiárido hipertrófico. Anales del Jardín Botánico de Madrid 61: 53-61.

República del Paraguay., Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Universidad de California en
Davis., Air Quality Research Center & Universidad de California en Berkeley., School of Public
Health. (2018). Contaminación del aire al interior de viviendas por quema de biomasa en zonas
urbanas y rurales de Paraguay.
Steinfeld, H., Gerber. P., Wassenaar, t., Castel, v., Rosales, M., & de Haan, C. (2009). La larga sombra del
Ganado: problemas ambientales y opciones. In Fao.

Solomon, S.D., Qin, M., Manning, R.B., Alley, T., Berntsen, N.L., Bindoff, Z., Chen, A., Chidtahisong, J.M.,
Gregory, G.C., Hegerl, M., Heimann, B., Hewitson, B.J., Hoskins, F., Joos, J., Jouzel, V., Kattsov, U.,
Lohmann, T., Matsuno M., Molina, N., Nicholls, J., Overpeck, J., Raga, G., Ramaswamy, J., Ren, M.,
Rusticucci, R., Somerville, T.F., Stocker, P., Whetton, R.A., and Wratt, D. 2007. Technical Summary.
In: Solomon, S., Quin, D., Manning, M., Chen, Z., Marquis, K.B., Averyt, M. and Miller, H.L. (Eds.).
Climatate Changue 2007: The Physical Science Basis. Contributioon of Working Group I to the 4th
Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Changue. Cambridge University
Press. Cambridge, UK.

Stromeyer, Friedrich (2001). google.com/books?id=MLg5AAAAcAAJ&q=hydrocarbonate+cruickshank&pg=PA1 Grundriß


der theoretischen Chemie: zum Behuf seiner Vorlesungen entworfen Röwer. pp. 1-18.

Sui, S. (2017). ¿Es posible la separación de los alcantarillados de agua residuales y de aguas lluvia en
Ciudades Colombianas? [Tesis para optar título, Universidad de
los.Andes]..Repositorio.UNIANDES..https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream
/handle/1992/61494/12972.pdf?sequence=1&isAllowed=y

SNIChile. (2018). Tercer informe bienal de actualización de chile sobre cambio climático 2018.

Statista. (2022). CO2: emisiones mundiales 1995-2021 | Statista. Emisiones mundiales de CO2 de 1995
a 2021. https://es.statista.com/estadisticas/635894/emisiones-mundiales-de-dioxido-de-carbono/

Tauchnitz, N., R. Brumme, S. Bernsdorf, and R. Meissner. 2007. Nitrous oxide and methane fluxes of a
pristine slope mire in the German National Park Harz Mountains. Plant Soil 303:131-138.

Trespalacios, J., Blanquicett, C., & Carrillo, P. (2018). Gases y efecto invernadero. 1–21. Veloza, P.

The New York Times (TNYT). (2003). Notice: 40,000 Chinese Evacuated From Explosión “Death
Zone”. Published in The New York Times, Saturday, December 27, 2003.
ToxFAQs - Sulfuro de hidrógeno. (diciembre, 2016). (s/f). Cdc.gov. Recuperado el 20 de
julio de 2023, de https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts114.pdf informe-nacional-de-la-
calidad-del-aire-2013-2014%0Ahttp://www.minam.gob.pe/wp- content/uploads/2016/07/Informe-Nacional-
de-Calidad-del-Aire-2013-2014.pdf

Tipanluisa, Luis E.; Remache, Abel P.; Ayabaca, Cesar R.; Reina, Salvatore W. 2018,Polluting Emissions of a Spark
Engine Operating at Two Heights with Two Qualities Fuels». Información tecnológica 28 (1): 03-12. ISSN 0718-
0764. doi:10.4067/S0718-07642017000100002.

Vega-Luna, J. I., Lagos-Acosta, M. A., & Salgado-Guzmán, G. (2017). Monitoreo de concentración de monóxido de
carbono usando tecnología Long-Range. Ingenius. Revista de Ciencia y Tecnología, (18), 73-83.

Wu, M., Xu, S., & Zhang, L. (2016). Efectos del sulfuro de hidrógeno (H2S) en los ecosistemas
acuáticos: una revisión. Environmental Science and Pollution Research, 23(9), 8092- 8101.

Zabert, G. E., Bartolomé Verra, F., Videla, A., & Zabert, I. (2012). Factores que afectan las mediciones de monóxido
de carbono en el aire exhalado como biomarcador del consumo de tabaco. Prev Tab, 14(1), 11-8.

También podría gustarte