Está en la página 1de 4

Número de la sentencia:

Sentencia C-954/13 de la Corte Constitucional de Colombia

Nombre del demandante:


La demanda de inconstitucionalidad fue presentada por Jorge Eduardo Zamora Acosta

Magistrado ponente:
El magistrado ponente fue Nilson Pinilla Pinilla

Normas demandas: (indicar la norma y los artículos de la misma que se demandan):


Las normas demandadas en la Sentencia C-954/13 de la Corte Constitucional de Colombia
son las contenidas en el artículo 900 del Decreto 410 de 1971, "Por el cual se expide el
Código de Comercio". En donde se demandan las expresiones relacionadas con el cómputo
de la prescripción de la acción de anulabilidad de un acto, contrato o negocio jurídico
mercantil celebrado por la fuerza

Resumen de los argumentos que el demandante presentó para sustentar su demanda


(máximo 10 renglones):
El demandante Jorge Eduardo Zamora Acosta cuestionó las expresiones del artículo 900
del Código de Comercio de Colombia, argumentando que la prescripción de la acción de
anulabilidad de un negocio jurídico mercantil por fuerza, contada desde la fecha de
celebración, vulnera la igualdad, la autonomía de la voluntad y el acceso a la justicia.
Señaló que esta prescripción es desproporcionada al no permitir el ejercicio efectivo de los
derechos de quien ha sido forzado en un negocio jurídico, en comparación con el plazo más
razonable previsto en el Código Civil para casos similares, aludiendo en que tanto el
Código Civil como el Código de Comercio tratan de manera distinta la anulación por
"fuerza". Mientras que el Código Civil establece que el plazo para anular un contrato por
"fuerza" se cuenta desde el cese de esta, el Código de Comercio indica que el plazo corre
desde la fecha del contrato. Esta, en el enfoque temporal según el código aplicado crea una
desigualdad en el acceso a la justicia, ya que las personas bajo "fuerza" pueden quedar en
desventaja ante el término de prescripción impuesto en la norma comercial (María Camila)

Bajo las disposiciones del demandante se puede evidenciar los tres argumentos principales
para la construcción de esta; “las normas civil y mercantil disponen un tratamiento
diferenciado …” al leer el contenido de estas se logra ver expuesta la diferenciación entre
los períodos para interponer la acción de anulabilidad ya que en el código civil se expone
que en el momento en que cese la violencia se podrá interponer, mientras que en el código
de comercio se habla de que deberá presentarse a partir de la fecha del negocio
obviándose de que si violencia sigue vigente no se podrá presentar la anulabilidad y esta
acción prescribirá; “la diferencia de trato entre ambas legislaciones no realiza la norma
acusada …”el demandante explica que es desproporcional que aun así se continúe
sometido a la fuerza bajo el contenido (art. 900 del código de comercio) que obliga al
afectado a imposibilitarse de ejercer las respectivas acciones judiciales. (Magdalena)
Resumen de las intervenciones (posiciones o conceptos) que presentaron los
intervinientes en el proceso (ministerio público, universidades, expertos, etc.),
(máximo 15 reglones):
Las intervenciones en el proceso de la demanda contra el artículo 900 del Código de
Comercio fueron diversas. La Universidad Libre de Bogotá y sus representantes
argumentaron a favor de declarar la constitucionalidad condicionada de los apartes
demandados, proponiendo que el término de prescripción se cuente desde que cese el acto
de fuerza “regula restrictivamente el derecho de acción y de configuración contractual” en
concordancia con el tratamiento en el Código Civil. El Colegio de Abogados
Comercialistas apoyó la exequibilidad condicionada, resaltando la incoherencia entre el
trato de la fuerza en el comercio y en el ámbito civil, además de comparar la norma con
legislaciones extranjeras. La Cámara de Comercio de Bogotá defendió la exequibilidad del
artículo, destacando la justificación del tratamiento diferencial por la seguridad jurídica en el
comercio y resaltando la libertad legislativa.El Procurador General de la Nación emitió el
concepto N° 5619 de agosto 12 de 2013, solicitando declarar la exequibilidad condicionada
del artículo 900 del Código de Comercio. Argumentó que el término de prescripción de dos
años para la acción de anulabilidad debía comenzar a contar a partir del cese de la fuerza,
en lugar de la fecha del negocio jurídico, para garantizar la igualdad y el acceso a la justicia.
Basándose en el artículo 1513 del Código Civil y la jurisprudencia, respaldó la protección
especial a aquellos “compelidos por la fuerza” y afirmó que las diferencias de trato deben
ser justificadas y constitucionalmente legítimas, también Concluyó que el término de
prescripción debería contar desde el cese de la fuerza para evitar violaciones a la igualdad y
al acceso a la justicia, manteniendo la eficacia de la acción de nulidad, cómo se venía
argumentando anteriormente.(Maria Camila)

Universidad libre de Colombia


Exequibilidad condicionada
Bajo la consideración de que el acto de fuerza en la celebración del acto jurídico puede
prolongarse en el tiempo “regula restrictivamente el derecho de acción y de configuración
contractual”. También se observa que no se es correcto regular un hecho perturbador
(fuerza) de igual modo que un hecho civil y mercantil. Como conclusión encontramos; la
redacción infortunada de la norma, la discordia ante las garantías constitucionales, la
restricción de la posibilidad al dejar sin efectos el acto viciado, la desventaja entre partes.
Colegio de abogados comercialistas
Exequibilidad condicionada
Falta de coherencia entre la situación de violencia que vive el afectado. También se logra
ver afectado el derecho al acceso a la administración de justicia y el derecho a obrar
libremente en voluntad a la autonomía de la voluntad
Cámara de comercio de Bogotá
Exequible
Justifica las acciones del legislador bajo la seguridad jurídica que demanda la actividad
comercial, en cuanto a la presunción de vulneración “la amplia libertad de configuración y
apreciación legislativa que el juez constitucional no puede desconocer” (Magdalena)
Resumen de las consideraciones de la Corte para tomar la decisión (máximo 15
renglones):
La Corte Constitucional, al analizar la demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 900
del Código de Comercio, se centró en determinar si la prescripción de la acción de
anulabilidad de un negocio jurídico mercantil viciado por la fuerza, contada desde la fecha
de celebración, vulnerabaa la igualdad, la autonomía de la voluntad y el acceso a la justicia.
La Corte concluyó que los apartes demandados carecían de una justificación razonable y
proporcional, al establecer un tratamiento diferenciado entre la nulidad de actos comerciales
y civiles por fuerza. Se argumentó que el término de prescripción debía comenzar a
contarse desde el momento en que cesara la fuerza, en aras de salvaguardar los derechos
fundamentales afectados. En base a lo dicho , la Corte declaró la exequibilidad
condicionada del artículo, permitiendo que el término de prescripción se cuente a partir del
cese de la fuerza.

Decisión de la Corte (¿Las normas demandadas fueron declaradas constitucionales o


inconstitucionales?):
La Corte Constitucional analizó la constitucionalidad de ciertas partes del artículo 900 del
Código de Comercio que trataban sobre la prescripción de la acción de anulabilidad en
casos de negocios jurídicos celebrados bajo la influencia de la fuerza. La Corte determinó
que estas normas no eran inconstitucionales en su totalidad, pero consideró que había
problemas en cómo se interpretaban y aplicaban. En lugar de declararlas completamente
inconstitucionales, la Corte decidió ajustar la forma en que se contaba el plazo de
prescripción para asegurarse de que fuera más justo y estuviera en línea con los principios
de igualdad y acceso a la justicia establecidos en la Constitución.

Resumen de las aclaraciones de voto, si las hubo (entre 10 y 15 renglones):


“En las aclaraciones de voto el magistrado ponente se encuentra de cierta manera de
acuerdo frente a la dirección y observancia del caso, ya que recurre a expresar y explicar
los tres principios constitucionales que se encuentran expuestos y han sido varias veces
cuestionados por las partes participantes para dar validez a sus argumentos (Derecho a la
igualdad, Administración de justicia y juicio de igualdad); de manera por la cual el
magistrado dentro de sus percepciones da a entender que el uso de la fuerza debe ser visto
como un vicio del consentimiento y tratado como tal, para que esta restricción no siga
impidiendo una limitante al derecho de acción y se logre reivindicar la autonomía de la
voluntad que se veía coaccionada bajo el uso de la fuerza”

Resumen de los Salvamento de voto, si las hubo (entre 10 y 15 renglones):


En el contexto de la Sentencia C-934 de 2013, se presenta un "salvamento de voto", en
donde el juez expone su desacuerdo en relación con cómo se trata el concepto de "fuerza"
en los contratos, específicamente en el artículo 900 del Código de Comercio.El juez señala
que el artículo 900 hace referencia a la anulabilidad de los contratos cuando hay "error,
fuerza o dolo", y remite al Código Civil para definir estos términos. Sin embargo, encuentra
un descontento en cómo se maneja el mismo concepto de "fuerza" en el Código Civil en
comparación con el Código de Comercio.El juez destaca que el Código Civil establece que
el plazo para pedir la rescisión de un contrato debido a "fuerza" se cuenta desde el día en
que esta cesa. Por otro lado, el artículo 900 del Código de Comercio establece que el plazo
para pedir la anulación de un contrato por "fuerza" corre desde la fecha del contrato mismo.
Esta diferencia de enfoque en los plazos le parece injustificada y desigual y propone que el
término de prescripción para anular contratos comerciales por "fuerza" debería contarse
desde el momento en que el vicio deja de ser, para garantizar que las personas afectadas
tengan un plazo adecuado para accionar legalmente

PRESENTADO POR
Magdalena Cardona Cortes
Maria Camila Murcia Bermudez

Salvamento de Voto en Relación a la Sentencia C-934 de 2013

En el contexto de la Sentencia C-934 de 2013, se presenta un "salvamento de voto", en


donde el juez expone su desacuerdo en relación con cómo se trata el concepto de "fuerza"
en los contratos, específicamente en el artículo 900 del Código de Comercio.
El juez señala que el artículo 900 hace referencia a la anulabilidad de los contratos cuando
hay "error, fuerza o dolo", y remite al Código Civil para definir estos términos. Sin embargo,
encuentra un descontento en cómo se maneja el mismo concepto de "fuerza" en el Código
Civil en comparación con el Código de Comercio.El juez destaca que el Código Civil
establece que el plazo para pedir la rescisión de un contrato debido a "fuerza" se cuenta
desde el día en que esta cesa. Por otro lado, el artículo 900 del Código de Comercio
establece que el plazo para pedir la anulación de un contrato por "fuerza" corre desde la
fecha del contrato mismo. Esta diferencia de enfoque en los plazos le parece injustificada y
desigual y propone que el término de prescripción para anular contratos comerciales por
"fuerza" debería contarse desde el momento en que el vicio cesa, para garantizar que las
personas afectadas tengan un plazo adecuado para accionar legalmentw

También podría gustarte