Está en la página 1de 133

MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES

PARA EL PROGRAMA DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL


DEL CATATUMBO

OSCAR ARTURO RAMOS RAMÍREZ

INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA


PROYECTO DE GRADO
BOGOTÁ
2018
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 7
1. ASPECTOS METODOLÓGICOS ................................................................. 10
2. ASPECTOS CONCEPTUALES .................................................................... 11
2.1. ORDENAMIENTO TERRITORIAL ................................................................ 11
2.2. ANÁLISIS ESPACIAL ................................................................................... 12
2.3. GEOPROCESAMIENTO ............................................................................... 13
2.4. PROGRAMA DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL ........... 13
2.5. ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN ........................................................ 14
2.6. ENTIDADES TERRITORIALES .................................................................... 14
2.7. REFORMA RURAL INTEGRAL .................................................................... 15
3. BALANCE DE INFORMACIÓN ................................................................... 16
PARTE I: ESCALA NACIONAL
4. BALANCE DE VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO .......................... 18
4.1. VICTIMAS A TRAVÉS DE LOS PERIODOS PRESIDENCIALES .............. 18
4.2. REGISTRO ÚNICO DE VICTIMAS (RUV) ................................................... 20
4.3. LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO EN ESTADISTICAS ............................ 25
4.4 ACUERDO SOBRE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO .............................. 44
5. BALANCE CULTIVOS ILICITOS ................................................................. 47
5.1. ACUERDO SOBRE CULTIVOS ILÍCITOS ................................................... 55
6. BALANCE DEL CONFLICTO ARMADO .................................................... 58
6.1 ÍNDICE DE INCIDENCIA DEL CONFLICTO ARMADO .............................. 59
6.2. AFECTACIÓN DE MINAS POR MUNICIPIO ............................................... 67
6.3. CONFLICTO ARMADO INTERNO ............................................................... 72
6.4. PRESENCIA DE GRUPOS ARMADOS ........................................................ 76
PARTE II: ESCALA SUBREGIONAL (PDET Catatumbo)
CONTEXTO GENERAL DEL ‘PDET’ .................................................................... 85
7. GRUPOS ARMADOS ILEGALES ................................................................ 88
7.1 CULTIVOS ILÍCITOS...................................................................................... 89
7.2. CONFLICTO ARMADO ................................................................................. 93

2
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ

7.3. HECHOS VICTIMIZANTES .......................................................................... 99


7.4. MINAS ANTIPERSONA .............................................................................. 103
7.5. DESPLAZAMIENTO .................................................................................... 106
7.6. DESIGUALDAD ........................................................................................... 108
7.7. PETRÓLEO .................................................................................................. 110
8. MEDIO AMBIENTE .................................................................................... 113
8.1. CULTIVOS ILÍCITOS .................................................................................. 113
8.2. PETRÓLEO Y MINERÍA ............................................................................. 115
9. DEMOGRAFÍA ............................................................................................. 119
9.1. DENSIDAD POBLACIONAL ....................................................................... 119
9.2. DESPLAZAMIENTO .................................................................................... 121
9.3. NECESIDADES DE LA POBLACIÓN ........................................................ 123
10. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES .................................................................. 128
10.1. NACIONAL ................................................................................................ 128
10.2. SUBREGIONAL ......................................................................................... 129
Referencias ............................................................................................................ 132

LISTA DE MAPAS
Mapa 1. Hechos victimizantes en los municipios de Colombia. ..................... 22
Mapa 2. Personas secuestradas por municipio año 2014. .............................. 29
Mapa 3. Reporte desapariciones forzadas. ....................................................... 31
Mapa 4. Reporte de delitos contra la integridad sexual RUV. ........................ 33
Mapa 5. Reporte personas declaradas. ............................................................. 34
Mapa 6. Reporte personas expulsadas. ............................................................. 35
Mapa 7. Reporte personas recibidas. ................................................................. 36
Mapa 8. Municipios expulsores y receptores de población desplazada y
presencia de grupos armados ilegales............................................................... 38
Mapa 9. Reportes minas antipersonales RUV. ................................................... 41
Mapa 10. Reporte Vinculación niños y adolescentes RUV. ............................. 43
Mapa 11. Municipios con cultivos de coca 2007. ............................................. 49
Mapa 12. Municipios con cultivos de coca 2010. ............................................. 50
Mapa 13. Municipios con cultivos de coca 2013. ............................................. 51
Mapa 14. Municipios con cultivos de coca 2016. ............................................. 52
Mapa 15. Índice de incidencia del conflicto armado ..................................... 64
Mapa 16. Accidentes causados por minas antipersonales ............................ 69

3
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ

Mapa 17. Categorías del conflicto armado interno ........................................ 73


Mapa 18. Presencia histórica de las FARC ......................................................... 79
Mapa 19. Presencia histórica de las BACRIM..................................................... 81
Mapa 20. Presencia histórica del ELN. ................................................................ 83
Mapa 21. Presencia histórica de grupos armados ........................................... 88
Mapa 22. Relación entre grupos armados y cultivos ilícitos ............................ 90
Mapa 23. Comparativa a 5 años de hectáreas de coca .............................. 92
Mapa 24. Relación entre grupos armados y la incidencia del conflicto ...... 95
Mapa 25. Relación entre grupos armados y la categoría del conflicto ....... 97
Mapa 26. Relación entre grupos armados y hechos victimizantes I .............. 99
Mapa 27. Relación entre grupos armados y hechos victimizantes II ........... 101
Mapa 28. Relación entre grupos armados y minas antipersona.................. 103
Mapa 29. Relación entre grupos armados y reporte de desplazados........ 106
Mapa 30. Relación entre grupos armados y el coeficiente de Gini ............ 108
Mapa 31. Relación entre grupos armados y pozos petroleros ..................... 110
Mapa 32. Relación entre cultivos ilícitos e infraestructura vial ...................... 113
Mapa 33. Relación medioambiental (Petróleo, Reserva, Ríos y Minería) ... 115
Mapa 34. Relación demográfica y zonas veredales...................................... 119
Mapa 35. Relación entre demografía y desplazamiento.............................. 121
Mapa 36. Relación entre densidad poblacional y necesidades ................. 123
Mapa 37. Relación entre vías y puntaje de necesidades ............................. 125

LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Temáticas cartográficas asociadas a los acuerdos de paz. ............. 9
Tabla 2. Víctimas del conflicto armado al año 2017. ....................................... 20
Tabla 3. Víctimas del conflicto armado por hecho. ......................................... 23
Tabla 4. Número de víctimas del conflicto armado ACPP. ............................. 24
Tabla 5. Número de víctimas del conflicto armado CNMH. ........................... 24
Tabla 6. Cálculo del universo de tierras abandonadas. .................................. 26
Tabla 7.Atentados terroristas entre 1988 y 2012................................................. 30
Tabla 8. Victimas violencia sexual entre 1985 y 2012. ....................................... 32
Tabla 9. Víctimas de minas entre 1988 y 2012. ................................................... 39
Tabla 10. Victimas Reclutamiento ilícito. ............................................................ 42
Tabla 11. Evolución de las organizaciones de tráfico de droga. ................... 48
Tabla 12. Categorías del IICA ............................................................................... 60
Tabla 13. Número de municipios según la categoría del conflicto armado 74
Tabla 14. Grupos armados ilegales participantes en el conflicto interno ..... 76

4
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ

LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Víctimas del conflicto armado. ..................................................... 18
Ilustración 2. Desplazados por periodo presidencial ........................................ 19
Ilustración 3. Cifras de las víctimas del conflicto armado................................ 21
Ilustración 4. Secuestros autor presunto por periodo........................................ 27
Ilustración 5. Desplazamientos forzados entre 1985 y 2012. ............................ 39
Ilustración 6. Estadísticas de la guerra y sus víctimas. ....................................... 58
Ilustración 7. PDET en el territorio nacional ......................................................... 65
Ilustración 8. Zonas críticas según el IICA............................................................ 65
Ilustración 9. Comparación del IICA de 2002 y 2013 ........................................ 66
Ilustración 10. Frentes de las FARC a nivel departamental. ............................ 78
Ilustración 11. BACRIM por departamento. ........................................................ 80
Ilustración 12. Conformación municipal del PDET de Catatumbo. ................ 85

LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Victimas por genero entre 0 a 28 años año 2014. .......................... 25
Gráfico 2. Oferta cultivos de coca. ..................................................................... 53
Gráfico 3. Cultivos de coca y acciones armadas (2002-2014) ....................... 61
Gráfico 4. Secuestros y minas antipersonales (2002-2014)............................... 61
Gráfico 5. Homicidios y desplazamientos (2002-2014) ..................................... 62
Gráfico 6. IICA entre el 2002 y 2013. .................................................................... 66
Gráfico 7. Accidentes registrados entre 1990 y 2015. ...................................... 71
Gráfico 8. Histórico de hectáreas de coca en el Catatumbo (2000-2016) .. 91
Gráfico 9. Tasa de víctimas de minas en el Catatumbo ............................... 104
Gráfico 10. Víctimas civiles y fuerza pública (2012-2014)............................... 105
Gráfico 11. Anualidad de desplazados en el Catatumbo (1999-2014) ...... 122

5
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ

LISTA DE SIGLAS
ACPP Alto Comisionado Para la Paz
ANH Agencia Nacional de Hidrocarburos
AUC Autodefensas Unidas de Colombia
BACRIM Bandas Criminales
CERAC Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos
CNMH Centro Nacional de Memoria Histórica
CTI Cuerpo Técnico de Investigación
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DAS Departamento Administrativo de Seguridad
D.D.H.H Derechos Humanos
DNI Dirección Nacional de Inteligencia
DNP Departamento Nacional de Planeación
ELN Ejército de Liberación Nacional
EPL Ejército Popular de Liberación
ESRI Environmental Systems Research Institute
FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
FUD Formato Único de Declaración
IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IICA Índice de Incidencia del Conflicto Armado
IMSMA Information Management System for Mine Action
MAGNA Marco Geocéntrico Nacional de Referencia
SIRGAS Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas
MAP Minas Antipersonal
MUSE Munición Sin Explotar
PDET Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial
RUV Registro Único de Víctimas
SARAC Sistema de Análisis y Registro de Conflicto
SIDIH Sistema Integrado De Información Humanitario
SIMCI Sistema Integral de Monitoreo de Cultivos Ilícitos
SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas
OCHA Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios
ONU Organización de las Naciones Unidas
PAARI Plan de Asistencia, Atención y Reparación Integral
PAIMA Programa para la Acción Integral contra Minas
PDET Plan de Desarrollo con Enfoque Territorial
UMAIC Unidad de Manejo y Análisis de Información de Colombia
UNICEF United Nations International Children's Emergency Fund

6
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ

INTRODUCCIÓN
La subregión del Catatumbo es uno de los 16 Programas de Desarrollo con
Enfoque Territorial (PDET) pactados en los acuerdos de paz con la extinta
guerrilla de las FARC, y caracterizados por sufrir las consecuencias del
conflicto armado interno del país. Los PDET son un proceso de construcción
y participación a 10 años, que va a reflejar la visión colectiva de los actores
del territorio. En el siguiente documento se podrán apreciar las distintas
dinámicas territoriales transcurridas a lo largo de la historia del PDET del
Catatumbo a través de un trabajo de investigación de fuentes cartográficas
gubernamentales y no gubernamentales, complementadas con datos
estadísticos implementados de manera espacial al proceso cartográfico.
Por consiguiente, el presente documento expondrá una serie de mapas
construidos con la información recopilada y anteriormente mencionada,
con todos los estándares cartográficos proponiendo un análisis detallado de
cada uno de ellos y reflejando las dinámicas que ha presenciado el PDET del
Catatumbo a causa del conflicto armado de Colombia a través de estas
salidas gráficas. Temáticas como cultivos ilícitos, grupos armados ilegales,
desplazamiento, minas antipersona, secuestros, amenazas, entre otras
situaciones de violación a los derechos humanos, serán contrastadas con
aspectos geográficos, sociales y económicos de esta subregión, dando
también lugar a relaciones e interpretaciones hacia aspectos
medioambientales como la infraestructura petrolera, la minería, las áreas
protegidas, la hidrografía o las reservas naturales con el fin de evaluar la
interacción entre todos estos aspectos y así construir un diagnóstico de las
dinámicas territoriales e históricas del Catatumbo.
De igual manera, los mapas elaborados de forma autónoma contienen su
respectiva fuente de confianza, así como la investigación de información
de los datos estadísticos recopilados durante el transcurso del proyecto,
siendo este, un producto de una anterior etapa de recopilación de
cartografía y estadísticas generalizadas sobre el conflicto armado a nivel
nacional. Así pues, el presente documento es una apreciación más exacta
de la realidad del conflicto colombiano realizando un balance y
diagnóstico del pasado y el presente de la subregión del Catatumbo con la
ayuda y visualización de distintos mapas construidos a través de un riguroso
geoprocesamiento cartográfico en distintas temáticas aproximándose a la
realidad de cada uno de sus ocho municipios donde unos han tenido más
protagonismo que otros en cuanto a las dinámicas de la guerra, siendo este
PDET, una de las zonas más violentas en la geografía nacional y
parcialmente abandonada por el Estado colombiano.

7
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ

Uno de los problemas más importantes que deben resolver los colombianos
en los años venideros será la “construcción de la paz”, pues históricamente
los indicadores de los impactos sociales a causa de la guerra en Colombia
han mostrado la violencia y destrucción que ha dejado a su paso. La
caracterización de estos periodos de guerra y el análisis inferido indican de
ello que se han presentado varios tipos de violencia derivados del conflicto
los cuales históricamente se han venido consolidando desde la época de
los partidos políticos tradicionales hasta la época contemporánea
combinando la violencia de los grupos guerrilleros, el narcotráfico, la narco-
guerrilla, el paramilitarismo, las bandas criminales y la explotación ilegal de
la minería.1
A lo largo de la historia el Gobierno de Colombia intentó llegar a un acuerdo
para acabar el conflicto armado con las FARC, estos diálogos de paz
tuvieron sus inicios en 1981 durante el gobierno del entonces presidente
liberal Julio Cesar Turbay, cuando él creo una comisión de paz para iniciar
conversaciones con la guerrilla, posteriormente los presidentes venideros
como Betancur, Virgilio Barco, Cesar Gaviria, Ernesto Samper y Andrés
Pastrana también continuarían con la dinámica de intentar llegar a un
acuerdo con la FARC hasta llegar a el gobierno del expresidente Álvaro
Uribe quien decidió lanzar una ofensiva militar contra la guerrilla de las FARC
e iniciar diálogos con el ELN.2
Finalmente, en el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos nace el
proceso de paz en Colombia el cual consistió en una serie de diálogos de
forma negociada entre el Gobierno Nacional con las FARC y que tuvo como
objetivo primordial acabar el conflicto armado con este grupo guerrillero.
Fruto de dichos diálogos realizados en la Habana se creó un documento
contenedor de los acuerdos de paz, generados para la finalización del
conflicto armado con las FARC, en estos acuerdos se especifican cinco
temáticas en las cuales se centran para poder lograr una paz estable y
duradera por parte de ambas caras del conflicto, se cuenta con cinco ejes
temáticos centrales (Reforma Rural Integral, Fin del conflicto, Solución al
problema de las drogas ilícitas, Víctimas y por último Medio ambiente). 3

1 Diane Tawse-Smith, «Conflicto armado colombiano», Desafíos 19, n.o 0 (2008): 269-99.
2 Reuters, «La cronología de los procesos de paz en Colombia», América economía, 14 de octubre
de 2012, https://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/la-cronologia-de-los-
procesos-de-paz-en-colombia.
3 Mesa de conversaciones, «Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto & la Construcción de

una Paz Estable y Duradera», n.°1 (2017). 8


BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ

A raíz de los acuerdos se crean los Planes de Desarrollo con enfoque


Territorial (PDET) los cuales son un mecanismo de ejecución de dichos
acuerdos en zonas priorizadas que históricamente han sido más afectadas
por el conflicto armado y que en la actualidad son zonas necesitadas y
urgidas por sus niveles de pobreza, el grado de afectación del conflicto, su
débil institucionalidad y la presencia de cultivos ilícitos.4
En este contexto surge la necesidad de hacer un mapeo y balance de las
temáticas cartográficas asociadas a los acuerdos de paz, para ello se ha
planteado el mapeo de las Dinámicas Territoriales de la Implementación de
los acuerdos paz (M-DTI). La implementación de los acuerdos no implica la
no existencia de conflictos, por el contrario los conflictos asociados a su
implementación pueden ser más evidentes, para identificar estos conflictos
desde un enfoque geográfico se ha retomado conceptualmente la
metodología de análisis de conflictos GEO-MACTE, esta busca ser un
instrumento de análisis espacial que aporte a la sistematización de las DTI y
los conflictos territoriales preexistentes, que se hagan visibles o que emerjan
con la implementación de los acuerdos de paz.
“El proyecto M-DTI metodológicamente plantea la escala como estrategia
de investigación y su implementación consiste en sistematizar información
sobre tres de los temas cartográficos asociados a los acuerdos sobre
víctimas, cultivos y conflicto armado en dos escalas diferentes (nacional y
regional). El cambio o salto de escala permitirá profundizar en la información
requerida para la compresión de las temáticas cartográficas de la
implementación de los acuerdos de paz, y es una estrategia metodológica
para conectar lo local con parte importante de lo regional y lo nacional.”5
Tabla 1. Temáticas cartográficas asociadas a los acuerdos de paz.

Tema cartográfico
Acuerdos
(Problema)

1. Víctimas del conflicto y Víctimas del conflicto


sistema de justicia transicional. armado

2. Solución al problema de
Cultivos
drogas ilícitas

3. Fin del conflicto armado Conflicto Armado

4República de Colombia, «Decreto 893 de 2017», (2017):1-21.


5 Gamba & Rodríguez, «Apuntes metodológicos para el análisis de conflictos territoriales»,
GeoRaizAL-UEC, (2011).
9
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ

1. ASPECTOS METODOLÓGICOS
Para realizar el balance de la cartografía concerniente a los temas
asociados con algunos de los acuerdos de paz (Conflicto armado, Víctimas,
y Cultivos ilícitos), es necesario recopilar información estadística y espacial
relacionada a estos puntos, asegurando que los datos provengan de
fuentes confiables ya sea de entidades gubernamentales como no
gubernamentales (DNP, SIMCI, ANH, UMAIC, SINAP, RUV, PAIMA, IGAC,
Fundación Paz y Reconciliación, CERAC, DANE, IMSMA, OCHA, entre otras
entidades) con el objeto de construir una base de datos espacial con
cartografía de nivel nacional.
Esta base de datos espacial debe estar compuesta de formatos editables
de capas vectoriales (de ahora en adelante ‘shapefile’), con el fin utilizarlas
posteriormente aumentando la escala de estudio a nivel subregional
correspondiente a los municipios priorizados de algunas de las zonas
definidas para la implementación de los Programas de Desarrollo con
Enfoque Territorial (PDET).
Dado que existe información muy relevante de la que se puede sacar
provecho, pero no se encuentra en formato ‘shapefile’ ya que
generalmente se encuentra en formatos de hojas de cálculo, se hizo
necesario convertir estos datos (Histórico de cultivos de coca, hechos
victimizantes, presencia de los grupos armados ilegales, índices de
desigualdad por departamento, incidencia del conflicto armado, entre
otros) para poder implementarlos en la base de datos espacial para de esta
manera visualizar espacialmente los territorios correspondientes de dicha
información, para posteriormente construir la correspondiente cartografía
que anteriormente se encontraba en un formato totalmente diferente.
De acuerdo con lo anteriormente mencionado, la ‘geodatabase’
construida –entendida como una colección de datos alfanuméricos y
geográficos de varios tipos contenida en una carpeta de sistema de
archivos común -- contiene los cinco conjuntos de ‘dataset’ -- objetos que
permiten agrupar shapefiles relacionados para que puedan participar en
una funcionalidad específica-- correspondientes a los temas anteriormente
mencionados relacionados con algunos de los puntos del acuerdo de paz,
y a su vez tienen asignado un mismo sistema de referencia espacial
(MAGNA-SIRGAS con datum Bogotá) con el cual se facilita el posterior
geoprocesamiento a nivel subregional de cada uno de los PDET. Adicional
a esto, se construye uno correspondiente a información espacial de apoyo
relacionada con hidrografía, topografía, cabeceras municipales, zonas

10
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ

rurales, la ubicación de los 16 PDET, limites político-administrativos, densidad


poblacional, zonas veredales e infraestructura vial, para que de esta
manera se complemente el balance cartográfico a nivel nacional y
enriquecer los productos generados a partir del geoprocesamiento a nivel
PDET.
En ese orden de ideas, y a partir de los ‘shapefiles’ recopilados y construidos
de manera autónoma, se procede a elaborar los mapas relacionados con
algunos de los temas de los acuerdos de paz teniendo en cuenta los
atributos más relevantes de las capas en cuanto a información específica
sobre estos puntos y sus posibles aplicaciones para el posconflicto. La
información relevante está relacionada, por ejemplo, a las víctimas de minas
antipersonales, la incidencia del conflicto armado, las zonas de reserva
campesina o cultivos de cocaína, para que de esta manera en la
cartografía elaborada se evidencie que los municipios priorizados dentro de
los PDET se caracterizan por tener estas problemáticas y a su vez se
evidencien las dinámicas que poseen los puntos de paz acordados a nivel
nacional.
Todo lo anteriormente mencionado servirá como insumo para aumentar la
escala a nivel subregional de los PDET mediante un geoprocesamiento y
efectuar el respectivo diagnóstico de las dinámicas territoriales en estas
zonas priorizadas.

2. ASPECTOS CONCEPTUALES
2.1. ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El ordenamiento territorial de un país, región o entidad territorial es el
resultado de la incidencia espacial de las políticas ambientales, las políticas
sectoriales de desarrollo (económico, social y cultural) y de manejo político-
administrativo del territorio.
“La política de ordenamiento territorial, como estrategia de planificación,
procura vincular las políticas anteriores al territorio, dicho en otras palabras,
territorializar las estrategias de desarrollo, lo que evidencia la estrecha
relación que existe entre desarrollo y ordenamiento territorial y, en
consecuencia, entre las políticas de desarrollo y el modelo territorial presente
y futuro. Relación de doble vía: las políticas sectoriales de desarrollo,
ambientales y político-administrativas constituyen directrices o
determinantes para las políticas de ordenamiento territorial y éstas últimas
establecen, a su vez, el modelo territorial de largo plazo que guiará la
formulación de objetivos y estrategias sectoriales de desarrollo, ambientales

11
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ

y político-administrativas. De acuerdo con lo anterior, los planes de


ordenamiento no son independientes de los planes de desarrollo ni de los de
ordenamiento ambiental. Los planes desarrollo, a partir de sus acciones
sobre la actividad productiva, la infraestructura vial, de transporte, de
servicios públicos y sociales, etc. inciden sobre el orden territorial. Cuando
esta incidencia no es espontánea sino orientada, dirigida, planificada,
entonces los planes de desarrollo se convierten en planes de ordenamiento
territorial, pues, como es ya ampliamente conocido, el OT no ordena áreas,
sino las actividades que se realizan en el territorio en cuanto a su localización
y a la distribución regional equilibrada de los beneficios y oportunidades
asociadas con tales actividades.”6

2.2. ANÁLISIS ESPACIAL


El análisis espacial se centra en el estudio, de manera separada, de los
componentes del espacio, definiendo sus elementos constitutivos y la
manera como éstos se comportan bajo ciertas condiciones. Para esto, el
análisis espacial se vale de un conjunto de herramientas técnicas que sólo
pueden dar respuesta a una parte de la dinámica del espacio, mas no a su
totalidad. A pesar de todas las posiciones de tipo epistemológico, el objeto
de estudio de la Geografía siempre ha sido el espacio, sus componentes y
las relaciones entre estos. A lo largo del tiempo esta disciplina ha construido
y desarrollado varios conceptos de síntesis tales como: lugar, región,
territorio, paisaje... y la finalidad con ello ha sido elaborar teorías generales
del espacio, comprender la naturaleza de éste, identificar relaciones entre
los individuos y el espacio, estudiar su problemática social, determinar sus
agentes transformadores. Precisamente esos conceptos de síntesis han ido
acompañados de técnicas de análisis de corte cuantitativo, cualitativo y
gráfico. El análisis espacial puede definirse como un momento dentro del
proceso investigativo en el que se conjugan una serie de técnicas que
buscan separar, procesar y clasificar los datos, para contribuir a la búsqueda
de respuestas de un problema mayor. Implica descubrir las particularidades
de un fenómeno para definir su participación dentro de la globalidad. Está
en manos del investigador la elección de las herramientas a utilizar, para
posteriormente encontrar en sus resultados las relaciones adecuadas para
llegar a una visión integral.7

6 A. M. Cabeza, Determinantes de los planes de ordenamiento territorial, Bogotá: Banco de la


República, 2011.
7 L. M. O. L. Adriana Madrid Soto, «Análisis y síntesis en cartografía: algunos procedimientos,»

Repositorio Institucional Universidad Nacional, p. 77, 2005.


12
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ

2.3. GEOPROCESAMIENTO
El objetivo fundamental de geoprocesamiento es proporcionar
herramientas y un marco de trabajo para realizar análisis y administrar los
datos geográficos. El geoprocesamiento proporciona un amplio conjunto
de herramientas para realizar tareas SIG que van desde simples zonas de
influencia y superposiciones de polígonos a complejos análisis de regresión
y clasificación de imágenes. Los tipos de tareas que se van a automatizar
pueden ser rutinarias, por ejemplo, alternar un grupo de datos de un formato
a otro. O las tareas pueden ser bastante creativas, mediante una secuencia
de operaciones para modelar y analizar las relaciones espaciales
complejas, por ejemplo, calcular las rutas óptimas a través de la red de
transporte, predecir la ruta de un incendio, analizar y buscar patrones en
ubicaciones de delitos, predecir qué áreas son propensas a derrumbes o
predecir los efectos de inundación de una tormenta.8

2.4. PROGRAMA DE DESARROLLO CON ENFOQUE


TERRITORIAL
Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) son un instrumento
definido en los Acuerdos de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC. La
Agencia de Renovación del Territorio es la entidad del estado responsable
para llevar a cabo su implementación.
Un PDET es un programa subregional construido con la participación
efectiva de todos los actores del territorio para la transformación estructural
del campo y el ámbito rural, y para un relacionamiento equitativo entre el
campo y la ciudad.
Por tanto, un PDET debe buscar el bienestar de la población rural, la
protección de la riqueza étnica y multicultural, el desarrollo e integración de
regiones abandonadas y golpeadas por el conflicto, así como ejercer el
reconocimiento y la promoción de las organizaciones comunitarias.
De esta manera, los PDET buscan elaborar de manera participativa planes
de acción para la transformación regional, incluyendo todos los niveles de
ordenamiento territorial concertándolos con las autoridades locales y con la
comunidad para buscar un enfoque territorial a través de un diagnostico
objetivo de las necesidades y acciones en el territorio.9

8 ESRI, «ArcGIS,» 2014. [En línea]. Available:


http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/main/analyze/what-is-geoprocessing.htm.
9 «Decreto 893,» pp. 2-13, 28 Mayo 2017.

13
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ

La priorización de estas zonas, deben hacerse teniendo en cuenta los


siguientes criterios: municipios y regiones más afectados por el conflicto, por
los niveles de pobreza, por la presencia de cultivos de uso ilícito y otras
economías ilegítimas y con menor presencia institucional.10

2.5. ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN


La acumulación por despojo ha sido una práctica que ha dejado en
América Latina varios millones de hectáreas libres para el desarrollo de
megaproyectos, minería, ganadería extensiva y agronegocios, así como el
desplazamiento de un número grande de comunidades, en unos países más
que en otros. En las ciudades, el despojo ha tomado la forma de
mercantilización de sectores de ciudad, mediante los proyectos de
renovación urbana e incluso los de conservación patrimonial y de
mejoramiento de barrios. Este concepto que parte del de acumulación
originaria de Marx y ha sido objeto de grandes debates en la tradición
marxista, se refiere a la separación violenta de las personas de sus medios
de producción, a la privatización, “incluso de bosques, lagos, montañas,
mares y de todo espacio vital para convertirlo en mercancía que produce
alta rentabilidad. Añade este autor que lo que posibilita la acumulación por
desposesión es la liberación de un conjunto de activos, incluyendo la fuerza
de trabajo a costos muy bajos o ninguno, como sucede con la
desregulación del trabajo y, añadimos nosotros, incluso la connivencia
frente a la existencia de esclavos modernos. Harvey hablaba de ciertos
ajustes espaciotemporales que surgen como formas de absorber los
excedentes de capital y fuerza de trabajo que cíclicamente va generando
el capitalismo en sus crisis de sobreacumulación, y si no se producen
devaluaciones sistémicas (e incluso la destrucción) de capital y fuerza de
trabajo, deben encontrarse otras maneras de absorber estos excedentes.11

2.6. ENTIDADES TERRITORIALES


Colombia es una república unitaria según la constitución nacional de 1991.
Sin embargo, posee una descentralización administrativa como parte de las
políticas de desarrollo llevadas a cabo por el gobierno nacional, por medio
de la cual gran parte de la administración del Estado se reparte entre las
entidades administrativo-territoriales de menor nivel. Dichas entidades,

10 Salas-Salazar, L. G. (2016). CONFLICTO ARMADO Y CONFIGURACIÓN TERRITORIAL. Revista


Bitácora Urbano Territorial, 26(2), pág. 55.
11 M. Castillo, «Acumulación por despojo en América Latina: De los megaproyectos a la modificación

del sistema de ciudades,» Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana, pp. 1-2,
2016.
14
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ

organizadas jerárquicamente, son los departamentos, municipios y territorios


indígenas, que conforman así los diferentes niveles de organización territorial
de la república.
La República de Colombia está compuesta por entidades territoriales de
segundo nivel denominadas departamentos y distritos, y de tercer nivel
llamadas municipios y territorios indígenas. La ley podrá crear regiones y
provincias como entidades territoriales. Existen, además, las áreas
metropolitanas, comunas y corregimientos como divisiones administrativas
para el cumplimiento de funciones del Estado y la prestación de servicios.

2.7. REFORMA RURAL INTEGRAL


Lo pactado en el primer punto del acuerdo tiene como objetivo transformar
de manera estructural el campo, para impulsar el desarrollo del país. Se
parte de tres pilares: la inclusión del campesinado, la integración de las
regiones y la seguridad alimentaria. Además, se prevé la reversión de las
causas y efectos del conflicto armado, como la concentración en la
propiedad de la tierra y el atraso rural. Para lograrlo, hay medidas que
promoverían desde la restitución de la tierra a sus verdaderos dueños hasta
su uso adecuado. En ese sentido, se prioriza la formalización de la propiedad
y su distribución equitativa. En La Habana se definieron instrumentos como
la creación del banco de tierras (que contempla la expropiación por interés
social) y la habilitación de nuevas zonas de reserva campesina, así como
subsidios y estímulos para la inversión rural.12
Esta reforma está basada en el bienestar y buen vivir de la gente del campo
a través de la erradicación de la pobreza, la promoción de la igualdad, el
cierre de la brecha entre el campo y la ciudad e integración de las regiones,
la seguridad alimentaria, la reactivación del campo, especialmente a la
agricultura familiar, y el cierre de la frontera agrícola y protección de medio
ambiente.13

12«Decreto 902,» pp. 2-10, 29 mayo 2017.


13Salas-Salazar, L. G. (2016). CONFLICTO ARMADO Y CONFIGURACIÓN TERRITORIAL. Revista
Bitácora Urbano Territorial, 26(2), pág. 54.
15
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ

3. BALANCE DE INFORMACIÓN
Alcances
1. El presente proyecto hará un mapeo de las temáticas cartográficas
asociadas a tres de los acuerdos de paz (victimas, cultivos y conflicto
armado) a partir de un balance de información cartográfica ya
existente.
2. El mapeo abarcará diferentes escalas, cada una con un grado de
análisis más profundo que el anterior, el mapeo ira desde el ámbito
Nacional en el cual se hará un balance de la información cartográfica
referente a los tres temas cartográficos (victimas; cultivos y conflicto
armado) hasta llegar al ámbito regional que será sobre la región
definida por el PDET de Macarena-Guaviare la cual será el objeto de
estudio de este mapeo.

Limitaciones
1. La revisión de fuentes de información cartográfica es limitada o
restringida (se produce mucho y existe restricción alta en el acceso a
ella ya sea porque tiene que ser paga o son de entidades cuyo interés
no es difundirla al público en general).
2. Será un trabajo que no se desarrollará en la zona de estudio, por lo
que la información consultada será a través de fuentes secundarias
de tipo documental.
3. Las principales limitantes de estos datos estadísticos son la carencia
de información espaciotemporal de los sucesos ocurridos lo que
brindaría una mejor comprensión de la dinámica de los temas
centrales del acuerdo de paz y la afectación del conflicto armado a
diferentes zonas del país. Sin embargo, toda esta información es
relevante para el tema tratado acerca del conflicto armado interno,
dado que refleja la situación del país en sus momentos de mayor auge
en cuanto a violencia, siendo fuentes muy confiables tanto
gubernamentales como no gubernamentales las que han realizado
los estudios a nivel nacional mediante datos municipales y con las
cuales se ha podido realizar el balance en este tema posibilitando el
aumento de escala y diagnostico a nivel PDET.

16
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ

Recomendaciones
1. Para avanzar en la sistematización de la información se recomienda
ampliar las fuentes de información y profundizar en el análisis del
conflicto desde sus diferentes actores, para así tener una lógica más
global que dé cuenta de que paso en el conflicto.
2. Es pertinente conseguir información con una escala de detalle más
alta pues la escala a la que se llegó al realizar este trabajo sesga un
poco el análisis que se puede inferir. El shapefile de cultivos de coca
solo fue posible conseguirlo a nivel municipal con geometría de tipo
polígono por lo que su ubicación es muy general, siendo ideal para
este caso un shapefile con geometría de tipo punto.
3. Es importante para el desarrollo del proyecto tener especial atención
en la temporalidad de los shapefiles, pues de no ser así se podría
incurrir en un error al hacer análisis sobre capas que, aunque se crucen
espacialmente son eventos aislados en el tiempo.

17
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

4. BALANCE DE VICTIMAS DEL


CONFLICTO ARMADO
La violencia que ha sufrido Colombia a lo largo de 50 años ha dejado
grandes cicatrices en la sociedad causa de un sin número de daños
devastadores que ha afectado tanto a las víctimas, familiares,
comunidades, y organizaciones e instituciones públicas, como el conjunto
de la sociedad colombiana en general. Dicho conflicto se hace complejo
de analizar si tomamos en cuenta factores como lo son su naturaleza,
magnitud y orden.
A continuación, un pequeño recuento de lo que el conflicto ha dejado su
paso en términos de víctimas:

4.1. VICTIMAS A TRAVÉS DE LOS PERIODOS


PRESIDENCIALES

Ilustración 1. Víctimas del conflicto armado.

Fuente: Gobierno Abierto Nariño

Los anteriores datos son presentados por el Registro Único de Víctimas y


representan una breve visión sobre las victimas que ha dejado el conflicto
armado en Colombia en los distintos periodos presidenciales empezando
desde el gobierno del liberal Virgilio Barco (1986-1990), pasando luego por
el de Cesar Gaviria (1990-1994), seguido de Ernesto Samper (1994-1998),
Andrés Pastrana (1998-2002), Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) con sus dos

18
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

periodos presidenciales y por ultimo Juan Manuel Santos (2010-2018) y lo que


va de su actual gobierno que después de arduas negociaciones en la
Habana logro poner fin al conflicto armado entre las FARC y el Gobierno
colombiano.

Ilustración 2. Desplazados por periodo presidencial

Fuente: Gobierno Abierto Nariño

A través de todos estos años de guerra que ha sufrido el pueblo colombiano


se han reportado un total 8.581.399 personas víctimas del conflicto armado
según cifras del RUV, un conflicto que se trató de resolver desde las
diferentes ideologías políticas pero que hasta antes no se había podido
solucionar.
“El recrudecimiento de dicha guerra llegó cuando se generó la ruptura del
proceso de paz llevado a cabo por el Gobierno de Andrés Pastrana en el
Caguán. Sin haber sido parte del declarado conflicto entre el Gobierno y las
FARC, César Gaviria enfrentó la guerra de los carteles del narcotráfico tras
la muerte de Pablo Escobar. Por su parte Gobierno de Samper estuvo
fuertemente marcado por la crisis institucional que se daba al interior por
hechos de corrupción. Con el inicio de los grupos paramilitares hacia la
década de los setenta, dispuestos a combatir a las FARC y a las diferentes
formas de violencia que se dieron a lo largo y ancho del país, surgieron
también más víctimas y nuevas formas de violencia. Durante los dos
gobiernos de Álvaro Uribe Vélez se registraron 3.633.840 víctimas una cifra

19
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

alarmante si se compara con los demás Gobiernos. Finalmente llegó Juan


Manuel Santos como una promesa de paz para el territorio colombiano,
Hasta la fecha en el periodo de Juan Manuel Santos se han reportado
1.234.001 víctimas de las cuales 256.878 corresponden al segundo mandato
lo que indico así una disminución importante en el número de víctimas.” 14

4.2. REGISTRO ÚNICO DE VICTIMAS (RUV)


Tabla 2. Víctimas del conflicto armado al año 2017.
Fuente: Red Nacional de Información.

VICTIMAS REGISTRADAS A SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2017

8’581.339

VICTIMAS CONFLICTO VICTIMAS


ARMADO SENTENCIAS
8’250.270 331.069
VICTIMAS DIRECTAS DE VICTIMAS DIRECTAS DE
VICTIMAS DESAPARICION DESAPARICIÓN
VICTIMAS
SUJETAS FORZADA, HOMICIDIO, FORZADA, HOMICIDIO,
SUJETOS DE
DE FALLECIDOS Y NO FALLECIDAS Y NO
ATENCIÓN
ATENCIÓN ACTIVOS PARA LA ACTIVOS PARA LA
243.338
6’505.978 ATENCIÓN ATENCIÓN
1’744.292 87.731

En la actualidad se cuenta con el Registro Único de Víctimas, por sus siglas


(RUV) que es el registro en donde se incluye las declaraciones de víctimas,
que se maneja a través del Formato Único de Declaración (FUD), para luego
responder a esta población con la asistencia a que tienen derecho según
la Ley 1448 de 2011 (ley de víctimas y restitución de tierras). El RUV nació de
la consolidación de todas las bases de datos existentes en las diferentes
entidades del Estado y ya ha registrado más de 8 millones de víctimas de las
cuales el 86% han sido desplazadas de sus territorios y el 14% restante han
sido víctimas de amenazas, homicidio, desaparición forzosa y en menor
proporción secuestro, violencia sexual, despojo y abandono de bienes,
lesiones, tortura, reclutamiento forzado de niños y niñas, y atentados.15

14 Javier Arteaga, «Visualización de las víctimas del conflicto armado en Colombia», GANA (blog),
31 de agosto de 2016, https://gana.xn--nario-rta.gov.co/2016/08/31/visualizacion-de-las-victimas-
del-conflicto-armado-en-colombia/.
15 Red Nacional de Información, «Registro Único de Víctimas (RUV) | Unidad para las Víctimas», 1

de mayo de 2018, https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394.


20
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Dentro de las víctimas del conflicto armado podemos encontrar indígenas,


mujeres, comunidades afro, sindicalistas, niños y niñas, alcaldes, periodistas,
defensores D.D.H.H y reclamantes de tierras. Muchos fueron víctimas de
terrorismo, masacres, homicidios selectivos, reclutamiento infantil, violencia
sexual, desaparición forzosa, bombas y atentados, violencia contra afros,
violencia contra indígenas, despojo de tierras, desplazamiento, ejecuciones
extrajudiciales, torturas y amenazas, minas antipersonales, secuestro y
muchas más formas de manifestación de la violencia que se dio en este
periodo de guerra.
Aquí un resumen en cifras de lo que dejó la guerra a Colombia:

Ilustración 3. Cifras de las víctimas del conflicto armado.

Fuente: Registro Único de Victimas

21
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Mapa 1. Hechos victimizantes en los municipios de Colombia.

Fuente: Elaboración propia con base a la base de datos del Registro único de víctimas (RUV).

22
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Este mapa fue elaborado con información de la base de datos del Registro
Único de Victimas y permite visualizar la cantidad de hechos victimizantes
ocurridos por municipio, entendiendo hecho victimizante todo tipo de
hecho donde se haya reportado una víctima causa del conflicto armado,
entre ellos encontramos los actos terroristas, la desaparición forzada, el
desplazamiento, homicidio, tortura, entre otros. Entre los municipios que más
hechos victimizantes tuvieron tenemos a Medellín, Buenaventura, Turbo, san
Andrés de Tumaco y Apartado, aunque vale aclarar que hay un gran
número de casos reportados de los cuales no se tiene conocimiento del
lugar de ocurrencia y corresponde al 0,8% del total de los casos. A
continuación, se complementa con la cantidad de víctimas para cada
hecho obtenida del Registro Único de víctimas (RUV):
Tabla 3. Víctimas del conflicto armado por hecho.
Fuente: Registro único de víctimas (RUV)

HECHO PERSONAS
Abandono o Despojo Forzado de Tierras 5.628
Acto terrorista/Atentados/Combates/ Hostigamientos 96.821
Amenaza 371.835
Delitos contra la libertad y la integridad sexual 23.998
Desaparición forzada 168.253
Desplazamiento 7.305.936
Homicidio 992.054
Minas antipersonal
Munición sin explotar 11.199
Artefacto explosivo
Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles 112.168
Secuestro 36.349
Sin información 134
Tortura 10.712
Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes 8.488

Como se puede apreciar en la tabla 2 la mayoría de las víctimas del


conflicto armado corresponden en gran parte a población desplazada; en
segundo lugar, encontramos cerca de un millón de homicidios cometidos lo
que es inaceptable pues la vida es un derecho fundamental que no debería
ser violado en ninguna parte del mundo.
A continuación, cifras del número de víctimas por hecho victimizante de Alto
Comisionado Para La Paz y cifras del Centro Nacional de Memoria Histórica

23
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

quien hizo un ejercicio de identificación de las víctimas del conflicto armado


basándose en recopilación de datos de diferentes entidades.
Tabla 4. Número de víctimas del conflicto armado ACPP.
Fuente: Alto Comisionado para la paz
ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ
HECHO VICTIMAS
Masacres Al menos 2.000
Ejecuciones extrajudiciales 2.500
Reclutamiento forzado 7.000
Despojo o abandono forzado de
9.000
tierras
Tortura 10.000
Minas antipersonal 11.000
Violencia sexual 13.000
Secuestros 30.000
Desapariciones 45.000
Víctimas de ataque a población 74.000
Homicidios 220.0000
Desplazamiento Aproximadamente 6,7 millones
TOTAL 7.9 MILLONES DE VICTIMAS

Tabla 5. Número de víctimas del conflicto armado CNMH.


Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica.
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTORICA
HECHO TIEMPO FUENTE VICTIMAS
Secuestros 1970-2010 Cifras y conceptos 27.023
Asesinatos 1985-2012 RUV 150.000
selectivos 1981-2012 GMH 23.161
Acciones Bélicas 1988-2012 GMH 1.344
Ataques a
1988-2012 GMH 715
bienes civiles
Atentados
1988-2012 GMH 1.566
terroristas
Masacres 1985-2012 GMH 11.751
Desapariciones
1985-2012 RUV 25.007
forzadas
Violencia sexual 1985-2012 CNMH 1.754
Desplazamientos 1985-2012 CODHES 5’712.506
forzados 1996-2012 RUV 4’744,046
Minas 1988-2012 PAIMA 10,189
Reclutamiento
1988-2012 CNMH 5.156
ilícito

24
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Victimas 0 a 28 años
5620

35567
56
29
67308
176

91

64915

Hombre Mujer Indigena Negro,mulato,afrocolombiano ROM Palenquero Raizal

Gráfico 1. Victimas por genero entre 0 a 28 años año 2014.


Fuente: Elaboración propia con base a datos de información formato Shapefile de ESRI

El grafico anterior contiene estadísticas de ESRI que se encuentran


disponibles en su página web en formato shapefile, en dicha información se
pueden ver la cantidad de víctimas del conflicto armado entre 0 a 28 años
para el año 2014 por departamento discriminadas por género. Se puede
apreciar que tanto mujeres como hombres sufrieron las consecuencias del
conflicto armado casi que, por cantidades iguales (67.308 y 64915
respectivamente), seguido de las comunidades Negras, Mulatas y
Afrocolombianas quienes para este año tuvieron 35.567 víctimas, en menor
medida se vieron afectadas las comunidades indígenas sin embargo con
una cifra alarmante (5620) hasta llegar a las comunidades ROM. Palenquera
y Raizal quienes registraron un total de 176 víctimas. Entre los departamentos
que más afectados se vieron en el 2014 tenemos Valle del Cauca, Nariño,
Antioquia, Cauca, Choco, Caquetá, Tolima, Putumayo, Huila, Córdoba y
Norte del Santander.

4.3. LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO EN ESTADISTICAS


Según el centro Nacional de Memoria Historica en Colombia entre los años
1958 y 2012, el conflicto armado causó la muerte de 218,094 personas de las

25
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

cuales el 19% que equivale a 40.787 muertos, fueron combatientes y el 81 %


que equivale a 177.307 muertos fueron civiles.16
A continuación algunas estadisticas tomadas del sitio web del centro
Nacional de Memoria Historica que recopiló datos de diversas fuentes para
estimar el número de victimas por cada hecho victimizante
complementadas con cifras de la base de datos del Registro Unico de
victimas (RUV) que nos dan una panoramica de los principales crimenes
cometidos durante el peridodo de guerra y los municpios mas afectados
para cada categoria.

• Abandono y despojo de tierras

Fuentes oficiales han reconocido que existen mas de 8,3 millones de


hectareas (358.937 predios) despojadas o abandonadas por la fuerza. Estas
extorsiones se convirtieron en una practica de coaccion y violencia
generalizada, altamente subregistrada por el efecto paralizante
ocasionado frente a las amenzas de secuestro, asesinato selectivo o ataque
directo a las propiedades.17
Tabla 6. Cálculo del universo de tierras abandonadas.
Fuente de datos: RUPD-SIPOD, RUPTA y CTAIPD.
AREAS(HA)
PREDIOS PARTICIPACION REGISTRADA
FUENTES DEL CALCULO
ABANDONADOS % COMO
ABANDONADA
RUPD Tierras/ Lotes abandonados 136.908 75,91 2’823.469
RUPD Lote con vivienda de más
10.732 5,95 248.939
de una hectarea
RUPD Otros con descripciones
236 0,13 7.312
asociadas a tierras abandonadas
Casos de abandono de tierras
11.832 6,56 296.871
reportados antes del 2003
RUPTA no coincidente con RUPD 20.646 11,45 883.243
Total parcial de registros con dato
180.354 50,25 4’259.835
de extension
Estimación de los registros con
178.583 49,75 4’068.531
información incompleta o extrema
Total universo de predios
358.937 8,348,366
abandonados

16 Centro Nacional de Memoria Histórica, «Las cifras del secuestro», 19 de junio de 2014,
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/index.php/noticias/noticias-cmh/1530-las-cifras-del-
secuestro.
17 Centro Nacional de Memoria Histórica.

26
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

• Secuestros
El secuestro es un fenómeno que ha afectado a gran parte del país.
Analizando las estadísticas de secuestro de cifras y conceptos entre los años
1970 a 2010 se pudo observar que las bandas criminales fueron responsables
de 7.879 secuestros, el ELN de 7361, las FARC fueron responsables de 9.447
secuestros y fue el grupo armado ilegal que más cometió este hecho
victimizante, en menor medida el M-19 registraron 557 víctimas, los
Paramilitares de 1.677 y otros grupos no identificados 2.163.18

Ilustración 4. Secuestros autor presunto por periodo.


Fuente: Cifras y Conceptos
En total según datos de la organización Cifras & Conceptos se reportaron
27.023 víctimas de secuestros en el país de las cuales 24.482 se les atribuyen
a las guerrillas y 2.541 a los grupos paramilitares. Los municipios más
afectados históricamente a causa del secuestro son: Fundación,

18Cifras & Conceptos, «Estadísticas 40 años del secuestro en Colombia», accedido 19 de mayo de
2018, http://www.cifrasyconceptos.com/secuestro/presentacion_reportes.php.

27
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Valledupar, Curumaní, San Pablo, Aguachica, Ocaña, Medellín, Arauca,


Quibdó, San Luis, Bucaramanga, Bogotá, Cali, Villavicencio y San Vicente
de Caguán. 19
Hoy en día el RUV ha reportado 36.349 víctimas de secuestro en el país, cifra
que día a día va creciendo a medida que se van se van identificando
nuevos casos.20
El siguiente mapa se elaboró con base a un shapefile disponible en la página
web del SIGOT y permite observar la cantidad de víctimas de secuestro por
municipio en el año 2014. En dicho mapa se puede apreciar que cada uno
de los municipios se clasifica según la cantidad de personas secuestradas
dividiéndose de esta forma en 4 categorías, los municipios que no tuvieron
víctimas de secuestro para el año 2014, los que tuvieron entre 1 y 2 víctimas,
los que tuvieron entre 3 y 6 víctimas y por último, los que tuvieron entre 11 y
29 víctimas. Se puede observar que realmente son muy pocos los municipios
que no tuvieron víctimas de secuestro en el año 2014 y entre los más
afectados a causa del secuestro tenemos a la capital de la Republica y los
municipios de Ibagué, Tumaco, Villagarzón, Medellín, Ocaña, Cali, Tame,
Rovira, Buenaventura, Saravena, Vista Hermosa, Flandes, Arauca y Fonseca.

19 Cifras & Conceptos, «Estadísticas 40 años del secuestro en Colombia», accedido 19 de mayo de
2018, http://www.cifrasyconceptos.com/secuestro/presentacion_reportes.php.
20 Red Nacional de Información, «Registro Único de Víctimas (RUV) | Unidad para las Víctimas».

28
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Mapa 2. Personas secuestradas por municipio año 2014.


Fuente: Elaboración propia con base a información en formato SHP descargada de la página web
del SIGOT.

29
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

• Atentados terroristas

Tabla 7.Atentados terroristas entre 1988 y 2012.


Fuente: GMH.

VICTIMAS DE ATENTADOS TERRORRISTAS


Autor Numero de victimas
Guerrillas 77
Grupos armados no identificados 16
Grupos paramilitares 2

Los atentados terroristas han sido usados en gran parte por las guerrillas. Se
han podido documentar 95 atentados terroristas durante el conflicto
armado entre los años 1998 y 2012, los cuales han dejado un total de 223
víctimas que perdieron sus vidas y 1.343 que resultaron heridas. Entre los
municipios más afectados están: Barranquilla, Valledupar, Bucaramanga,
Cúcuta, Medellín, Saravena, Bogotá, San Martín, Puerto Lleras, Puerto Rico,
Tumaco y Florencia.21

• Desapariciones Forzadas
El siguiente mapa se realizó con base a la información disponible en la base
de datos de hechos victimizantes del Registro Único de Víctimas, en él se
puede apreciar la cantidad histórica de víctimas de desaparición forzada
por municipio. El color verde aparece más pálido en los municipios con
menos reportes de desapariciones forzadas y más oscuro a medida que el
municipio tiene más reportes de víctimas de desaparición forzada. Según
cifras del RUV se reportaron 25.007 víctimas entre los años 1985 a 2012, pero
hoy en día la cifra ha aumentado a 168.253 de las cuales 46.892 han sido
víctimas directas y 121.361 víctimas indirectas. Como se puede observar los
municipios más afectados por este hecho victimizantes son: Turbo,
Buenaventura, Medellín, Apartado, Tumaco, San José del Guaviare, Puerto
Asís, Tierralta, Chigorodó y Vista Hermosa.22

21 Red Nacional de Información, «Registro Único de Víctimas (RUV) | Unidad para las Víctimas»,
apartado de atentados terroristas, 1 de mayo de 2018,
https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394.
22 Red Nacional de Información.

30
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Mapa 3. Reporte desapariciones forzadas.


Fuente: Elaboración propia con base a la base de datos del registro Único de Víctimas.

31
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

• Violencia sexual
Tabla 8. Victimas violencia sexual entre 1985 y 2012.
Fuente: Centro Nacional de Memoria histórica de Colombia.

VICTIMAS VIOLENCIA SEXUAL


1.754 víctimas

Para el crimen de violencia sexual se reportaron 1.754 víctimas en Colombia


entre el año 1985 al año 2012 según cifras del Centro de Memoria Histórica.
Se podría pensar que la violencia sexual es un hecho aislado y ajeno al
conflicto armado, pero como podemos ver en el mapa siguiente, los mismos
municipios que más cantidad de reportes de tienen son aquellos en los que
más hechos victimizantes ocurrieron a causa del conflicto. Esta violencia
sexual es usada como ejercicio de dominio y poder sobre hombres y mujeres
generando problemas tales como embarazos forzados y trabajos
domésticos forzosos. El uso de la violencia sexual representa un arma de
guerra y tiene unas profundas relaciones con el conflicto armado y la
llamada violencia de genero reflejando las conductas propias de una
cultura patriarcal en la que se le ha pretendido dar a la mujer un lugar de
subordinación, inequidad y exclusión en los diferentes ámbitos ya sean
privados o públicos, económicos y políticos, y que también ha impuesto un
modelo de masculinidad violenta y opresiva.23
En cuanto al RUV se tiene que por concepto de delitos contra la libertad y
la integridad sexual se han reportado un total de 23.998 víctimas siendo San
Andrés de Tumaco, Medellín, Buenaventura, Valle del Guamuez y Apartadó
los municipios donde más se ha reportado este hecho victimizante.24

23 Centro Nacional de Memoria Historica, «Estadísticas del Conflicto Armado en Colombia»,


Voxpopuli - ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad, accedido 20 de mayo de 2018,
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html.
24 Red Nacional de Información, «Registro Único de Víctimas (RUV) | Unidad para las Víctimas».

32
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Mapa 4. Reporte de delitos contra la integridad sexual RUV.


Fuente: Elaboración propia con base a la base de datos del registro Único de Víctimas.

33
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

• Desplazamientos Forzado

Mapa 5. Reporte personas declaradas.


Fuente: Elaboración propia con base a la base de datos del registro Único de Víctimas.

34
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Mapa 6. Reporte personas expulsadas.


Fuente: Elaboración propia con base a la base de datos del registro Único de Víctimas.

35
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Mapa 7. Reporte personas recibidas.


Fuente: Elaboración propia con base a la base de datos del registro Único de Víctimas.

36
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

El anterior mapa fue elaborado con base a la información de la base de


datos del Registro Único de Victimas y representa la cantidad de personas
que han sido declaradas desplazadas por municipio, vale aclarar que no
necesariamente el lugar donde fueron declaradas desplazadas es el mismo
de donde fueron expulsadas. Los lugares donde más personas fueron
declaradas son: Bogotá, Medellín, Santa Marta, Buenaventura, Sincelejo,
Cali, Valledupar, Barranquilla, Apartado y Popayán que cabe resaltar que
son grandes ciudades y centros poblados. Vale aclarar que el lugar de
declaración se refiere a donde la persona se le reconoció su condición de
persona desplazada.25
El mapa 6 representa la cantidad de personas que fueron expulsadas por
municipio. Podemos observar que en los sitios donde mayor concentración
hay de puntos rojos es donde mayor desplazamiento forzado ocurrió. Los
municipios más afectados por el desplazamiento forzado fueron:
Buenaventura, Turbo, Medellín, El Carmen de Bolívar, Tumaco, Tierralta,
Santa Marta, Riosucio, Valledupar y Apartado.26
En el mapa 7 se puede observar la cantidad de personas desplazadas que
fueron recibidas por municipio. Los municipios que más acogieron personas
desplazadas de otros lugares fueron: Bogotá, Medellín, Santa Marta,
Buenaventura, Cali, Sincelejo, Valledupar, Cartagena, Barranquilla y
Florencia. 27
Como se pudo observar anteriormente, el desplazamiento forzado es una
de las modalidades de violencia que más víctimas ha cobrado en Colombia
a causa del conflicto armado y precisamente en dichas zonas donde se
puede presenciar una cantidad grande desplazados coincide con las zonas
donde históricamente se han presentado más reportes de hechos
victimizantes, razón por la cual grandes cantidades de familias tuvieron que
optar por abandonar sus tierras en búsqueda de un lugar que les ofreciera
una mejor calidad de vida y seguridad física.

25 Red Nacional de Información, «Registro Único de Víctimas (RUV) | Unidad para las Víctimas»,
apartado de personas declaradas desplazadas, 1 de mayo de 2018,
https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394.
26 Red Nacional de Información.
27 Red Nacional de Información.
37
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Mapa 8. Municipios expulsores y receptores de población desplazada y presencia de grupos


armados ilegales.
Fuente: Elaboración propia con base a la base de datos del registro Único de Víctimas.

38
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

En el mapa 8 se puede observar la dinámica entre grupos armados ilegales


y cantidad de personas expulsadas y recibidas en los diferentes municipios
de Colombia, se pueden evidenciar la clara relación que hay entre los
municipios de expulsión con la presencia de grupos al margen de la ley
principalmente donde hay presencia tanto de FARC como de BACRIM, los
municipios de expulsión están casi que uniformemente ubicados sobre la
parte occidente, norte y centro del país a diferencia de municipios
receptores corresponden a grandes ciudades y centros poblados como ya
se había dicho anteriormente en el caso de los municipios de declaración.
28

Ilustración 5. Desplazamientos forzados entre 1985 y 2012.

Fuente: Centro Nacional de Memoria histórica de Colombia.

Las cifras en desplazamiento según el RUV son 4’744.046 víctimas entre los
años 1996 a 2012, pero se sabe que hasta el día de hoy la cifra ha ascendido
a más de 7 millones de víctimas. 29

• Minas
Tabla 9. Víctimas de minas entre 1988 y 2012.
Fuente: PAIMA.
VICTIMAS DE MINAS
10.189 victimas
Muertos Lesionados
2.119 8.070

28 Red Nacional de Información, «Registro Único de Víctimas (RUV) | Unidad para las Víctimas».
29 Red Nacional de Información.

39
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Según cifras del PAIMA las minas han afectado a un total de 10.189 personas
entre los años 1988 y 2012 de las cuales 2.119 perdieron sus vidas y 8.070
quedaron lesionados. 30
El mapa 9 nos da una idea de qué tantas víctimas han existido por municipio
a causa de las minas antipersonal a través del tiempo que duro el conflicto
armado entre las FARC y el Gobierno Colombiano. los municipios que
contienen los círculos más grandes son aquellos que tienen entre 75 y 100
registros de víctimas a causa de una mina antipersonal, dicho circulo
disminuye gradualmente a medida que el municipio tiene menor registro de
víctimas a causa de las minas antipersonal. Los municipios que más registros
de víctimas tuvieron a causa de este hecho victimizante fueron: Tame,
Tumaco, Vista Hermosa, Ituango, Taraza, San Vicente del Caguán, Puerto
Asís, Samaniego, Arauquita y Ricaurte. 31
El RUV por causa de Minas antipersonal, munición sin explotar y artefactos
explosivos ha reportado 11.119 víctimas. La guerrilla del ELN es el grupo
armado que más implementó las minas antipersonales con el fin de
compensar su incapacidad militar y también como forma de tener control
territorial, por su parte las FARC comenzaron a usarlas a partir del año 2000
como táctica militar para compensar la pérdida de iniciativa militar y como
estrategia para contener el avance paramilitar. 32

30 PAIMA, «Victimas por minas en el conflicto armado», Citado por Registro Único de victimas
31 Red Nacional de Información, «Registro Único de Víctimas (RUV) | Unidad para las Víctimas».
32 Centro Nacional de Memoria Histórica, «Voxpopuli - ¡Basta ya! Colombia».

40
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Mapa 9. Reportes minas antipersonales RUV.


Fuente: Elaboración propia con base a la base de datos del registro Único de Víctimas.

41
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

• Reclutamiento ilícito

Tabla 10. Victimas Reclutamiento ilícito.


Fuente: Centro Nacional de Memoria histórica de Colombia.
VICTIMAS DE
RECLUTAMIENTO ILICITO
5.156 victimas

Aunque el Centro Nacional de Memoria Histórica reportó 5,156 víctimas, el


RUV por su parte ha registrado 8.488 reportes de niños y adolescentes que
fueron vinculados a los diferentes grupos armados.
Según cifras de la UNICEF desde 1999 cerca de 6000 niños se escaparon de
los grupos armados no estatales o fueron liberados por los militares y
recibieron protección del estado. De esos 600 niños y niñas 1 de cada 6 son
de comunidades Afrocolombianas o Indígenas y el 30% son niñas, 1 de cada
3 corresponden a los departamentos de Antioquia, Meta, Cauca o
Caquetá, más del 80% de ellos ha huido de grupos armados y el 20% restante
fueron rescatados por militares o fuerzas de la policía, 4.900 de ellos estaban
entre los 15-18 años y la edad promedio de reclutamiento era 13 años.33
El siguiente mapa fue elaborado con la información disponible en la base
datos del Registro Único de Víctimas y en él podemos visualizar los municipios
que más víctimas de reclutamiento ilícito han tenido. Los municipios más
afectados por el reclutamiento ilícito son: Medellín, San Vicente del Caguán,
Tumaco, Vista Hermosa, Tame, Puerto Guzmán, Planadas, San José del
Guaviare, Florencia y Cartagena de Chaira.34

33 UNICEF, «Informe anual UNICEF Colombia 2015», (2015)


34 Red Nacional de Información, «Registro Único de Víctimas (RUV) | Unidad para las Víctimas».

42
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Mapa 10. Reporte Vinculación niños y adolescentes RUV.


Fuente: Elaboración propia con base a la base de datos del registro Único de Víctimas.

43
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

4.4 ACUERDO SOBRE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO


Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No
Repetición.
Es un punto muy importante en el acuerdo de paz logrado en la Habana pues se
pensó que la guerra en verdad no terminaría hasta que resarciera todo el daño
hecho a las víctimas, la participación de las víctimas fue muy importante para la
elaboración de este punto pues se contó con la ayuda de 60 víctimas del conflicto
dentro de las cuales se encontraban mujeres indígenas, afrodescendientes y
personas que ya habían participado en las mesas municipales, departamentales y
nacionales de víctimas.

El sistema integral busca restaurar los derechos de las víctimas, así como también
rendir cuentas de todo lo ocurrido, garantizar la seguridad jurídica de quienes
participen en él, y contribuir a alcanzar la convivencia, la reconciliación, la no
repetición, y la transición del conflicto armado a la paz.

El sistema cuenta con cuatro objetivos:

• Busca satisfacer los derechos de las víctimas a la verdad, a la justicia, a la


reparación y a la no repetición.

• Busca garantizar seguridad jurídica para quienes participaron en el conflicto


armado, causaron daño y se comprometen con la satisfacción de los
derechos de las víctimas como elemento primordial para terminar el
conflicto armado y hacer el tránsito a la legalidad.

• Asegurar la rendición de cuentas por lo ocurrido.

• Contribuir a garantizar la convivencia, la reconciliación y la no repetición del


conflicto

Este sistema es integral en el sentido en que no se trata de una serie de mecanismos


independientes, sino que al contrario todos están interrelacionados de manera
coherente. Estos mecanismos estas conectados a través de relaciones de
condicionalidad y de incentivos para acceder y mantener cualquier tratamiento
especial de justicia. Este sistema se ha pensado que debe ser integral porque solo
así se puede dar una respuesta adecuada a las víctimas que ha dejado el conflicto
armado.

El sistema integral está compuesto por 5 elementos y medidas:

1. La comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no


repetición el cual es un mecanismo extrajudicial para poder realmente

44
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

esclarecer lo sucedido a lo largo del conflicto armado y darle una voz a


todos aquellos que lo sufrieron para poder entender lo que sucedió.

2. La unidad de búsqueda de personas desaparecidas en contexto y razón del


conflicto armado, cuya finalidad es darle satisfacción a esos familiares que
están buscando sus seres queridos que perdieron durante el conflicto
armado.
3. Jurisdicción especial para la paz, el cual es un mecanismo para de manera
judicial administrar justicia, investigar, juzgar, sancionar lo sucedido en el
conflicto armado en particular los delitos más graves y representativos.

4. Medidas de reparación integral para la construcción de la paz el cual es un


conjunto de medidas que construyen sobre el reparamiento de víctimas.

5. Garantías de no repetición, el cual es un elemento transversal al acuerdo


cuyo objetivo es que las violaciones a los derechos cometidas en el marco
del conflicto no se repitan. 35

Como sabemos la reparación de las víctimas del conflicto armado es uno


de los grandes retos que enfrenta el pueblo colombiano en cuanto a la
construcción de la paz se refiere. Entre las diferentes medidas que se han
adaptado para solucionar este problema las reparaciones han jugado un
papel importante. En el año 2011 se aprobó la Ley 1448 llamada Ley de
Víctimas y Restitución de Tierras con el objetivo primordial de dar una
reparación integral a las víctimas del conflicto. Con esta medida integral se
pensó pasar más allá del umbral de la indemnización económica y empezar
a brindar ayuda en diferentes partes y no menos importantes como lo son la
atención psicológica, vivienda digna o restitución de tierras.36
Esta Ley logro grandes avances en cuanto a la unificación de registros de
víctimas, permitió esclarecer el número de víctimas y el tipo de víctimas que
dejo el conflicto a su paso, aunque por otra parte tuvo grandes deficiencias
como no considerar las condiciones en la que se encontraban dichas
víctimas lo que hizo que consecuentemente no se lograra impactar

35 Alto Comisionado para la Paz, «ABC Sistema Integral de Verdad, Justicia, reparación y no
Repetición», accedido 20 de mayo de 2018,
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/abc-del-proceso-de-
paz/abc-sistema-integral-verdad-justicia-reparacion-no-repeticion.html.
36 ICTJ, «La reparación de las víctimas en Colombia, una promesa parcialmente cumplida»,

International Center for Transitional Justice (blog), 6 de abril de 2015,


https://www.ictj.org/es/news/estudio-reparacion-individual-victimas-colombia. 45
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

positivamente en la vida de las víctimas y se generara por decirlo así una


incapacidad del Estado para reparar a las víctimas.37
Dicho lo anterior la implementación de este punto del acuerdo de paz
enfrenta grandes desafíos pues debe llenar todos aquellos vacíos que dejo
la Ley 1418 como lo son tener en cuenta las condiciones en las cuales se
encuentran las víctimas, llevar una verdadera reparación integral de la
totalidad de las víctimas, ser capaz de actuar sobre toda aquella población
víctima del conflicto armado en condición de pobreza extrema y
marginalidad y por otra parte debe saber llevar a cabo ese enfoque
diferencial en el que se le brinde especial atención a las necesidades
específicas de las mujeres que han sufrido violaciones graves de sus
derechos humanos en el marco del conflicto armado.

SÍNTESIS
En resumen, el apartado de víctimas del conflicto armado es uno de los más
importantes dentro de este documento ya que nos muestra los resultados
de lo que el conflicto dejo a Colombia, en este apartado hemos podido
identificar que al segundo semestre del 2017 se registraron más de 8 millones
y medio de víctimas según datos del RUV y esto sin contar que las victimas
siguen aumentando día tras día a medida que los hechos se van
esclareciendo. Dentro de las victimas encontramos indígenas, mujeres,
comunidades afro, sindicalistas, niños y niñas, alcaldes, periodistas,
defensores D.D.H.H y reclamantes de tierras, víctimas de toda clase de
hechos en el marco del conflicto armado como lo fueron el terrorismo ,
masacres, homicidios selectivos, reclutamiento infantil, violencia sexual,
desaparición forzosa, bombas y atentados, violencia contra afros, violencia
contra indígenas, despojo de tierras, desplazamiento, ejecuciones
extrajudiciales, torturas y amenazas, minas antipersonales, secuestro y
muchas más formas de manifestación de la violencia que se dio en este
periodo de guerra.
Entre los municipios más afectados por el conflicto armado y en los cuales
sucedieron más hechos victimizantes tenemos Medellín, Buenaventura,
Turbo, san Andrés de Tumaco y Apartado y los hechos victimizantes que más
ocurrieron en el marco del conflicto armado son el desplazamiento teniendo
una totalidad de 7.305.936 víctimas reportadas a segundo semestre de 2017,
en segundo lugar, como hecho victimizante los homicidios dejando

37 ICTJ, «La reparación de las víctimas en Colombia, una promesa parcialmente cumplida»,
International Center for Transitional Justice, Avances y tareas pendientes (blog), 6 de abril de 2015.

46
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

alrededor de un millón de víctimas y por ultimo las amenazas con 371.835


víctimas.
Por su parte en el acuerdo de víctimas del conflicto tenemos que es uno de
los puntos más importantes y se pensó partiendo del principio de que se
debe dar una reparación total a las victimas restaurando así sus derechos.
El sistema integral de justicia busca 4 objetivos básicos:
• Satisfacer las necesidades de las víctimas.
• Garantizar la seguridad jurídica de los que participaron en el conflicto
armado.
• Asegurar la rendición de cuentas de lo ocurrido.
• Contribuir a garantizar la convivencia, la reconciliación y la no
repetición del conflicto.

Este acuerdo está pensado con el fin de lograr una reparación integral que
vaya más allá de lo que se pueda compensar económicamente brindado
de esta forma apoyo psicológico, vivienda digna o restitución de tierras. Por
otra parte, se busca dar un enfoque diferencial de forma que se preste
especial atención a aquellas necesidades específicas que puedan tener las
mujeres víctimas de del conflicto armado.

5. BALANCE CULTIVOS ILICITOS


Desde finales de los años 60 Colombia pasó a ser parte de un problema que
hoy se conoce como “el problema mundial de las drogas” en cual
encontramos los que son el cultivo, la transformación, el tráfico, la
distribución y el consumo de sustancias psicoactivas. El problema de las
drogas en Colombia no solo ha estado ligado a un fenómeno criminal en sí
mismo, sino que aparte ha repercutido en otro tipo de problemas sociales
alimentando y fomentando la delincuencia y violencia que conllevan las
actividades de cultivo, producción y tráfico y que se encuentran
relacionados con fenómenos diversos como la corrupción, la violencia
política, la insurgencia y el terrorismo además de que representa un
problema de salud pública, entendido esto en su más amplio sentido lo que
significa que no solo implica un problema sanitario sino que también afecta

47
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

en el ámbito personal y familiar de las personas afectadas y esto sin contar


las consecuencias sociales que implica la drogodependencia.38
Durante estas cinco décadas el problema de las drogas ha estado ligado a
la oferta de estas: el cultivo de coca, la producción y el tráfico de cocaína.
Desde los años 70 el Gobierno Colombiano ha empezado a implementar
una serie de políticas con las que se buscado la erradicación de dichos
cultivos lo que ha significado una inversión significativa de recursos y
esfuerzos.39 El problema de las drogas se ha visto marcado por 4 fuertes
periodos los cuales se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 11. Evolución de las organizaciones de tráfico de droga.
Fuente: Elaboración propia en base a “Cuatro décadas de Guerra contra las drogas ilícitas” (Cesar
Páez)
EVOLUCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE TRÁFICO DE DROGA
Década Actividades Tipo de organización criminal
Años 1970 Cultivo y exportación de
Organizaciones familiares de contrabandistas
y 1980 marihuana
Importación de pasta de “Grandes Carteles” (Medellín, Cali, Costa
Años 1980
coca, elaboración y tráfico de cocaína Atlántica, Caquetá):
y 1990
tráfico de cocaína. Organizaciones de Tráfico de Drogas
Cultivo de coca y Organizaciones Emergentes (ODT cocaína.
elaboración y tráfico de Cultivo de amapola y elaboración y
Años 1990
cocaína. Cultivo de fragmentadas “traquetos”), Grupos tráfico de
y 2000
amapola y tráfico de heroína armados ilegales (guerrilleros y
heroína. paramilitares)
Cultivo de coca y
Años 2010 elaboración y tráfico de Bandas Criminales (Bacrim) y pandillas
cocaína, microtráfico.

38 Cesar Páez, «Cuatro décadas de Guerra contra las drogas ilícitas: un balance costo beneficio»,
Análisis Latinoamericano.
39 Ibid.

48
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Mapa 11. Municipios con cultivos de coca 2007.


Fuente: Elaboración propia en base a información en formato SHP del Sistema Integrado de
Monitoreo de Cultivos Ilícitos

49
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Mapa 12. Municipios con cultivos de coca 2010.


Fuente: Elaboración propia en base a información en formato SHP del Sistema Integrado de
Monitoreo de Cultivos Ilícitos

50
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Mapa 13. Municipios con cultivos de coca 2013.


Fuente: Elaboración propia en base a información en formato SHP del Sistema Integrado de
Monitoreo de Cultivos Ilícitos

51
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Mapa 14. Municipios con cultivos de coca 2016.


Fuente: Elaboración propia en base a información en formato SHP del Sistema Integrado de
Monitoreo de Cultivos Ilícitos

52
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Como se puede observar en los anteriores mapas, se podría decir que los
cultivos de coca casi siempre han estado presentes en los mismos municipios
y lo único que cambiado año tras año ha sido la cantidad de hectáreas
cultivadas de coca. De los 10 municipios que más hectáreas cultivaron en
cada año mostrado en los anteriores mapas (2007, 2010, 2013 y 2016)
tenemos uno que estuvo presente en todos los periodos (Tumaco), seis que
aparecieron en tres periodos de los cuatro mostrados en los anteriores
mapas (Puerto Asís, Valle del Guamuez, El Retorno, Barbacoas, San José de
Guaviare y el Tambo) y cuatro que aparecieron dos veces (Cumaribo,
Roberto Payán, Puerto Rico y Miraflores). Pese a los esfuerzos de erradicación
de los cultivos de coca incluso en aquellas regiones donde se han realizado
aspersiones aéreas si estas no son acompañadas de políticas de sustitución
de cultivos y presencia estatal de largo plazo se ha evidenciado que en
periodos cortos de tiempo dichas zonas vuelven a cultivar coca solo que en
extensiones más pequeñas y más dispersas a lo largo del territorio.40

Gráfico 2. Oferta cultivos de coca.


Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia

Como se observa en el gráfico 2, desde el año 2014 hay un aumento


sostenido de los cultivos de uso ilícito. Sin embargo, entre 2009 y 2012,
bajaron. Pero esta disminución no se debe a la implementación de glifosato
como muchos pensarían, sino que obedece más bien al factor oro, pues si
observamos con más detenimiento en la mayoría de los lugares donde hay
cultivos de uso ilícito y minería ilegal, hubo un alza significativa en el precio
del oro durante los años que bajaron los cultivos, lo que indico que muchas
de las personas pensaron dejar de dedicarse a cultivos de ilícitos por un

40Cesar Páez, «Cuatro décadas de Guerra contra las drogas ilícitas: un balance costo beneficio»,
Análisis Latinoamericano.

53
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

negocio más rentable en ese momento como el del oro. Luego el precio del
oro bajo y es ahí cuando las personas decidieron volver de nuevo a los
cultivos de uso ilícito. La devaluación del peso frente al dólar, de otro lado,
les permite a los compradores de estos cultivos obtener mayor producción
a más bajo costo, por lo que es otra variable que se debe tener en cuenta.41
Por su parte la ONU confirmo en su informe anual que los cultivos de coca
aumentaron un 52% en 2016. La ONU también indico que el precio del kilo
de hoja de coca subió en un 43% respecto a las estimaciones del año 2013
que fue el año en que empezó la tendencia de aumento en las áreas
sembradas de coca. Como se puede observar en el mapa de Municipios
con cultivos de coca 2013, Tumaco sigue siendo el municipio con más
hectáreas sembradas, con 23.148 (el 16 % del total del país). Le siguen Tibú,
en Norte de Santander; Puerto Asís, Putumayo; El Tambo, en el Cauca; Valle
del Guamez, en Putumayo; Sardinata, Norte de Santander; El Tarra, Norte de
Santander; Barbacoas en Nariño y San Miguel y Orito en Putumayo.42
En el caso del Pacífico, propiamente, el informe reportó un aumento del 42
% de los cultivos ilícitos. El 39 % de la coca de Colombia está en esta región,
de hecho. “En Valle del Cauca, el municipio más afectado es
Buenaventura, donde la mitad de los cultivos de coca están asociados al
centro poblado Concepción”. Se mantienen tres departamentos libres de
coca: Caldas, Cundinamarca y La Guajira; Cundinamarca completa 5 años
sin cultivos de coca. Seis departamentos tienen menos de 50 hectáreas y
están cerca de liberarse de los cultivos ilícitos: Santander, Magdalena,
Cesar, Guainía, Boyacá y Arauca. El mayor crecimiento de los cultivos se
presentó en las zonas que ya tenían la mayor cantidad de coca en 2015 y
que han tenido coca constantemente durante los últimos 10 años. Esto
quiere decir que, a pesar del fuerte incremento del área sembrada, las
comunidades afectadas siguen siendo las mismas y han encontrado nuevos
estímulos para incrementar el área sembrada con coca”.43
Carlos Serrano comandante de la Fuerza de Tarea contra el Narcotráfico
Poseidón piensa que el aumento de la siembra de cultivos de coca tal vez
se deba a una malinterpretación del numeral 4 del acuerdo de Paz, el cual
trata sobre la solución al problema de las drogas ilícitas, y los beneficios para
quien sustituya los cultivos de coca. Muchos pensaron que entre mayores
hectáreas de coca tuvieran sembradas mayor sería los incentivos que el

41 Redacción El País, «¿Por qué se disparó la siembra de coca en Colombia?», 23 de julio de 2017,
http://www.elpais.com.co/colombia/por-que-se-disparo-la-siembra-de-coca-en.html.
42 UNODC, «Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016», (2017).
43 Redacción El País, «¿Por qué se disparó la siembra de coca en Colombia?».

54
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Gobierno daría para sustituir dichos cultivos de manera que muchos


empezaron a cultivar más y más hectáreas de coca con el fin de recibir más
dinero por parte del Gobierno a la hora de la sustitución.
Además, hay varios factores que más allá de las condiciones de la vida de
la gente podrían estar incentivando el aumento de la siembra de coca en
el país, dentro de ellos encontramos que por una parte hubo una
tergiversación entre “cultivos de uso ilícito” y “cultivos ilícitos” de manera que
muchas comunidades empezaron a sembrar coca pensando que lo ilegal
se refería al uso y no como tal al cultivo.
Tras la desmovilización de las FARC, los espacios que ellos habitaban fueron
ocupados por nuevos grupos armados que están coaccionado a los
campesinos para seguir cultivando coca. Otro factor podría deberse a que
las personas que se han dedicado a sembrar esta planta han encontrado la
forma de que los arbustos evolucionen, sean más grandes, que resistan
plagas y que tengan mayor concentración de hojas por árbol.
Además, a todo esto, le añadimos el factor del rendimiento económico ya
que estos cultivos pueden triplicar las ganancias con respecto a otros
cultivos y que en lugares donde no hay una infraestructura vial ni comercio
desarrollado este cultivo es fácil de transportar y se presenta casi como la
única forma de generar una fuente de subsistencia del campesino.44

5.1. ACUERDO SOBRE CULTIVOS ILÍCITOS


En el marco de la construcción de una paz estable y duradera se pensó que un
paso importante sería la solución definitiva al problema de las drogas ilícitas, es por
eso que el marco del conflicto se le dará un tratamiento diferenciado a este
problema por medio de la sustitución voluntaria de cultivo de uso ilícito y la
transformación de los territorios afectados, dando la prioridad que requiere el
consumo de drogas ilícitas bajo un enfoque de salud pública e intensificando la
lucha contra el narcotráfico.

El acuerdo sobre las drogas cuenta con tres componentes básicos:

1. La sustitución y erradicación de los cultivos de uso ilícito: en este componente


se promueve la sustitución de cultivos de uso ilícito mediante la transformación
de las condiciones territoriales de las zonas afectadas, así como la generación

44 Redacción El País, «¿Por qué se disparó la siembra de coca en Colombia?».

55
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

de condiciones de bienestar para la comunidad en general, priorizando


aquellas de las cuales su subsistencia depende de esta actividad. Para ello este
componente contempla:

Un programa de sustitución de cultivos de uso ilícito y desarrollo alternativo


a nivel nacional dentro del marco de la Reforma Rural Integral que se
acordó en el punto 1 en el cual se busca trabajar con la comunidad, las
autoridades departamentales y municipales para cambiar las condiciones
del territorio y así resolver el problema de los cultivos de uso ilícito, todo esto
enmarcada en una lógica de inclusión social.

La suscripción de acuerdos de sustitución y no resiembra con las


comunidades y la puesta en marcha de procesos de planeación
participativa. En el cual se trata crear una nueva alianza en el cual se haga
una construcción del territorio con las comunidades y las autoridades
competentes. También un Plan de Atención Inmediata y Desarrollo de
Proyectos Productivos para garantizar el sustento y la seguridad alimentaria
de los cultivadores. Con el fin de garantizar el éxito del programa y garantizar
la seguridad de la comunidad se creará un programa de desminado y
limpieza de áreas afectadas por minas antipersonal y municiones sin explotar
a nivel nacional siendo prioridad los territorios en los cuales se adelanten los
programas de sustitución.

2. Consumo: en este ítem se reconoce que el tema del consumo de drogas ilícitas
deber ser un tema prioritario que debe abordarse desde el enfoque de los
derechos humanos y la salud publica en el que diseñen acciones en la cuales
esté involucrada la comunidad. Se acordó crear, por una parte, un Programa
Nacional de Intervención Integral frente al Consumo de Drogas Ilícitas el cual
articule las entidades que abordan el tema de consumo y coordine un proceso
participativo de revisión, ajuste y puesta en marcha de la política pública y un
fortalecimiento a la generación del conocimiento en esta materia; y por otra,
un Sistema Nacional de Atención al Consumidor de Drogas Ilícitas que incluya
acciones complementarias de rehabilitación e inserción social.

3. Narcotráfico: en este componente se acordó estrategia integral para reforzar y


ampliar la lucha contra el crimen organizado. Se va a intensificar la lucha contra
el crimen organizado, así como contra los activos involucrados en el
narcotráfico y el lavado de activos en todos los sectores de la economía y
nueva estrategia de lucha contra la corrupción asociada al narcotráfico y
estrictos controles a la producción y tráfico de insumos. 45

45Alto Comisionado para la Paz, «ABC Sistema Integral de Verdad, Justicia, reparación y no
Repetición».

56
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

SÍNTESIS
Hasta aquí hemos podido identificar en el tema de cultivos de uso ilícito que
Colombia es un país que ha estado ligado fuertemente a un problema
conocido como el problema mundial de las drogas en cual encontramos
diferentes facetas como lo son su cultivo, transformación, trafico, distribución
y consumo. Es un problema que no solo ha estado ligado a la actividad
criminal, sino que a su vez ha alimentado y desembocado en otros
problemas sociales como la delincuencia y violencia también relacionados
con fenómenos como la corrupción, la violencia política, la insurgencia,
terrorismo, entre otros.
Se pudo identificar que entre los años 2007 y 2016 los cultivos de coca han
estado presentes en los mismos municipios solo cambiando año tras año su
distribución al interior de estos municipios, pese a que el Gobierno ha
intentado hacer aspersiones aéreas, estas no funcionan sino vienen
acompañadas de programas sustitución de cultivos y sin presencia estatal
se ha evidenciado que en que cortos periodos de tiempo dichas zonas
vuelven a cultivar coca solo que cada vez en superficies menos extensas
pero más desagrupadas. Entre los municipios con mayor cantidad de
hectáreas de coca cultivadas en el periodo 2007-2016 fueron Tumaco,
Puerto Asís, Valle del Guamuez, El Retorno, Barbacoas, San José de Guaviare
y el Tambo, Cumaribo, Roberto Payán, Puerto Rico y Miraflores.
Se vio que entre los años 2007 a 2012 hubo una baja sostenida de la
cantidad hectáreas de cultivos de coca en el país y luego un aumento
sustancial entre el 2014 y el 2015 y esto se debió probablemente a que los
campesinos encontraron en ella una forma rentable de subsistencia siendo
en algunos casos la única dada su rendimiento económico ya que
producirla puede llegar a triplicar sus ganancias comparándola con otros
cultivos que en lugares donde no hay una buena infraestructura vial ni
comercio desarrollado son poco rentables.
Esta última es probablemente una de las causas que más ha propiciado la
siembra de este tipo de cultivos en el país, pues por lo general estas zonas
históricamente afectadas por la siembra de coca son zonas con que por lo
general cuentan con poca infraestructura vial, una débil presencia del
Estado, largas distancias entre centros de producción a los de consumo y
aparte carecen de bienes públicos que les den una sostenibilidad a las
iniciativas agrícolas. Es así como los cultivos de coca nacen como respuesta
a las necesidades de los campesinos y de esta forma propician su cultivo,
ya que sus altos rendimientos permitieron al campesinado superar su
situación de pobreza y satisfacer sus necesidades económicas.

57
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

6. BALANCE DEL CONFLICTO ARMADO


Los grupos armados han estado presentes a lo largo del país durante más
de medio siglo en la gran mayoría del territorio colombiano en áreas
ocupadas en su mayoría por grupos guerrilleros y posteriormente por grupos
paramilitares.
Las guerrillas más conocidas han sido el Ejército de Liberación Nacional
(ELN), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo
(FARC-EP), el Movimiento 19 de abril (M19) y el Ejército Popular de Liberación
(EPL), sin embargo, estas últimas dos se encuentran desmovilizadas. Aun así,
algunos disidentes del EPL han conformado algunas de las bandas
criminales comúnmente denominadas BACRIM.
Otros de los actores presentes en el conflicto armado interno del país son las
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) caracterizadas por ser un grupo
de extrema derecha y paramilitar que perseguía a las guerrillas
anteriormente mencionadas y siendo uno de los grupos armados que más
ha dejado víctimas en el país. Afortunadamente se desmovilizaron en el año
2006 con un número aproximado de 40.000 personas, conformando
posteriormente las bandas criminales o BACRIM.46

Ilustración 6. Estadísticas de la guerra y sus víctimas.


Fuente: Centro de memoria histórica.

46Semana, «Seis millones de víctimas deja el conflicto en Colombia», Víctimas del conflicto armado
en Colombia, accedido 20 de mayo de 2018, https://www.semana.com/nacion/articulo/victimas-del-
conflicto-armado-en-colombia/376494-3.
58
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Las BACRIM operan en todo el territorio nacional, aunque también


mantienen presencia en otros países como Venezuela y Panamá. Otros
grupos armados ilegales como el ELN, la disidencia del EPL, la antigua
guerrilla de las FARC (grupo desmovilizado en 2017) comparten en
ocasiones acciones de narcotráfico, debido a que su principal actividad es
el control sobre el tráfico de estupefacientes. También se tiene indicios sobre
los nexos con varias mafias mexicanas, entre las que figuran el Cártel de
Sinaloa y Los Zetas.47
En ese orden de ideas se realiza un balance general a nivel nacional sobre
el conflicto armado con datos cartográficos, estadísticos y espaciales que
brinden información acerca de los lugares del país donde más han ocurrido
problemas relacionados al conflicto armado interno, por lo cual es de vital
importancia recopilar esta información concerniente a los principales
actores del conflicto mencionados anteriormente (FARC, ELN, BACRIM);
adicional a ello también se recopilaron datos adicionales que aporten
estadísticas sobre esta gran problemática del país.

6.1 ÍNDICE DE INCIDENCIA DEL CONFLICTO


ARMADO
Un dato adicional muy relevante es el índice de incidencia del conflicto
armado el cual, según el Departamento Nacional de Planeación, “se mide
a partir de las siguientes seis variables: acciones armadas, homicidio,
secuestro, víctimas de minas antipersonal, desplazamiento forzado y cultivos
de coca.”48
La construcción del índice de incidencia del conflicto armado tiene los
siguientes pasos:
1. Se normalizan las variables por, exceptuando los cultivos de
coca normalizados por el área del municipio.

2. Se estandarizan las variables a partir de la siguiente fórmula


estadística:

47 «Bandas emergentes - UMAIC Wiki», accedido 20 de mayo de 2018,


https://wiki.umaic.org/wiki/Bandas_emergentes#cite_note-UNO-4.
48 «Índice de Incidencia del Conflicto Armado» (Bogotá: Departamento Nacional de Planeación,

2016).
59
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

𝑥𝑖 − 𝜇
𝑍𝑖 =
𝜎
“El valor estandarizado 𝑍 de una observación 𝑥 es la
distancia con respecto a la media (𝜇) medido en
desviaciones estándar (𝜎). Esta operación facilita la
comparación y las operaciones entre variables con
distintas unidades y distribuciones.”
3. Posteriormente, se realiza un promedio de las seis variables
estandarizadas y, con el fin de facilitar la interpretación de los
resultados, el índice resultante se distribuyó entre 0 y 1 (siendo 1
el valor de mayor incidencia de conflicto) de acuerdo con la
siguiente fórmula:

𝑥𝑖 − 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑥𝑖
𝑦𝑖 =
𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑥𝑖 − 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑥𝑖
A partir de lo comentado anteriormente, se realiza un promedio simple del
índice entre los años del 2002 a 2013. Una vez hecho esto, se definieron las
siguientes cinco categorías de acuerdo con sus desviaciones estándar.
Estos rangos se mantienen iguales para el cálculo del índice por años lo que
los hace comparables en el tiempo.49

Tabla 12. Categorías del IICA

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

CATEGORÍA RANGO DESVIACIÓN ESTÁNDAR


Bajo < -0,5
Medio bajo -0,5 - 0
Medio 0 – 0,5
Alto 0,5 -1,5
Muy Alto > 1,5

49«Índice de Incidencia del Conflicto Armado» (Bogotá: Departamento Nacional de Planeación,


2016, pág. 4).

60
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Gráfico 3. Cultivos de coca y acciones armadas (2002-2014)

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

Para el cálculo del índice de incidencia del conflicto se usaron las variables
mencionadas con anterioridad (acciones armadas, homicidio, secuestro,
víctimas de minas antipersonal, desplazamiento forzado y cultivos de coca).
“El índice, que se calcula para el período comprendido entre el 2002-2013,
tiene un rango con disponibilidad para todas las variables que componen
el mismo y permite conocer las dinámicas del conflicto en un mediano y
corto plazo, brindando información relevante para la implementación de
políticas enfocadas en la construcción de paz.”

Gráfico 4. Secuestros y minas antipersonales (2002-2014)

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

61
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Como se aprecia en la mayoría de las variables, el 2002 es el año con mayor


nivel de sucesos en comparación con el resto del periodo de estudio.
También se aprecia que las acciones armadas llegan a su nivel más alto en
el año 2003 y éstas tienden a decrecer a partir del año 2007. En el periodo
presidencial de Álvaro Uribe Vélez y su Política de Seguridad Democrática
(2002 a 2010) junto con la implementación del Plan Patriota (2004 a 2006), se
registra un aumento de las acciones guerrilleras y los combates por iniciativa
de la fuerza pública. Esto influye en el repliegue de las FARC hacia las zonas
periféricas del país en fronteras con el océano pacífico, Venezuela y
Ecuador, y posteriormente a una disminución de las acciones armadas y
otras variables como las víctimas de minas antipersonal y el desplazamiento
forzado.50

Gráfico 5. Homicidios y desplazamientos (2002-2014)


Fuente: Departamento Nacional de Planeación

Ahora bien, con datos estadísticos procedentes y recopilados por la Unidad


de Manejo y Análisis de Información de Colombia (UMAIC) y el
Departamento Nacional de Planeación, se construyó una capa o shapefile
importando estos datos con el objeto de visualizar a nivel municipal el índice
de incidencia del conflicto armado. De esta manera se observan las zonas
y municipios más afectados por las seis variables de estudio de este índice
(acciones armadas, homicidio, secuestro, víctimas de minas antipersonal,

50«Índice de Incidencia del Conflicto Armado» (Bogotá: Departamento Nacional de Planeación,


2016, pág. 8).

62
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

desplazamiento forzado y cultivos de coca) obteniendo como resultado 15


zonas críticas:
1. Sierra Nevada de Santa Marta
2. Catatumbo y sur del Cesar
3. Arauca
4. Montes de María
5. Sur de Bolívar
6. Bajo Cauca antioqueño y Nudo de Paramillo
7. Urabá chocoano
8. Oriente antioqueño
9. Alto, medio y bajo San Juan
10. Sur del Tolima y norte del Cauca
11. Pacífico caucano
12. Tumaco y pacífico nariñense
13. Ariari, Guayabare y Guaviare
14. Caquetá
15. Medio y bajo Putumayo

El mapa construido a partir de los datos recopilados por el UMAIC y el DNP


es el siguiente, y evidencia que la incidencia del conflicto armado en la
configuración de los territorios al estar relacionada por el hecho de
corresponder a zonas geográficas de Colombia caracterizadas por
representar un alto valor geoestratégico para los actores del conflicto
armado por sus opciones de movilidad, por configurarse en una zona de
‘retaguardia’, por las características geográficas y ambientales, o por
significar su control en la obtención de fuentes económicas:51

51Salas-Salazar, L. G. (2016). CONFLICTO ARMADO Y CONFIGURACIÓN TERRITORIAL. Revista


Bitácora Urbano Territorial, 26(2), pág. 56.

63
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Mapa 15. Índice de incidencia del conflicto armado

Como se observa en el mapa elaborado, las zonas más afectadas por el


conflicto armado y donde su índice de incidencia es más alto son, como se
esperaría, la mayoría de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
(PDET). De esta manera se presenta un mapa realizado por el DNP donde se

64
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

visualizan espacialmente cada una de las 15 zonas críticas mencionadas


anteriormente y adicional a ello se muestra un mapa nacional de cada uno
de los PDET estipulados, a modo de comparación:

Ilustración 8. Zonas críticas según el IICA Ilustración 7. PDET en el territorio nacional

Fuente: Departamento Nacional de Planeación Fuente: Departamento Nacional de Planeación

Los cálculos temporales año por año del Índice de Incidencia del Conflicto
Armado (IICA) son comparables, lo que permite analizar la evolución del
conflicto armado a lo largo del periodo de estudio. La siguiente gráfica
contiene el IICA a nivel nacional durante el periodo de estudio (2002-2013),
donde la tendencia de disminución evidencia el decrecimiento de la
intensidad del conflicto armado.52

52«Índice de Incidencia del Conflicto Armado» (Bogotá: Departamento Nacional de Planeación,


2016, pág. 11).

65
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Gráfico 6. IICA entre el 2002 y 2013.


Fuente Departamento Nacional de Planeación.

Sin embargo, al comparar el IICA representado cartográficamente entre los


años 2002 y 2013 se observa que hay zonas donde el conflicto se ha
intensificado, como lo son el Sur del departamento del Chocó, el Valle
Caucano y el Pacífico Caucano. En otras regiones como el Cauca, Valle del
Cauca, Bajo Cauca Antioqueño, Nariño, Putumayo, Norte de Santander,
Arauca; el aumento y persistencia del conflicto radica en que la guerrilla
aprovecha estas zonas para replegarse y porque ofrecen importantes
ventajas para el desarrollo de actividades ilícitas.

Ilustración 9. Comparación del IICA de 2002 y 2013

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

66
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

En ese orden de ideas, el cruce del IICA con otras variables permite ver la
relación del conflicto armado con éstas. De esta manera, los municipios con
mayor incidencia del conflicto coinciden con zonas en las que predomina
el suelo rural. Según la Misión para la Transformación del Campo, el 88% de
estos municipios son rural y rural disperso, esto significa que estas zonas
presentan bajas densidades poblacionales teniendo limitantes en cuanto a
la conexión con las zonas urbanas. Dado esta situación de desconexión con
los centros poblados, estos territorios no cuentan aún con garantías efectivas
de cumplimiento de derechos de los ciudadanos, y se presentan profundas
brechas en el acceso a bienes públicos.53

6.2. AFECTACIÓN DE MINAS POR MUNICIPIO


Otra fuente de datos muy relevante para el balance del conflicto armado
en Colombia es la información que explica la afectación de minas a nivel
municipal teniendo en cuenta la cantidad de víctimas de estos artefactos
explosivos (incluyendo la fuerza pública y los civiles) junto con sus respectivas
categorías de clasificación con una vigencia de 3 a 5 años.
De acuerdo con la Ley 1448 de 2011, se consideran víctimas, aquellas
personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos
ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de
infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y
manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas
con ocasión del conflicto armado interno.
Según la normativa y jurisprudencia nacional e internacional sobre
violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional
Humanitario, “son víctimas de MAP y MUSE aquellas personas de la
población civil o miembros de la Fuerza Pública que hayan sufrido perjuicios
en su vida, su integridad personal, incluidas lesiones físicas o psicológicas,
sufrimiento emocional, así como el menoscabo de sus derechos
fundamentales, pérdida financiera o deterioro en sus bienes, como
consecuencia de actos u omisiones relacionados con el empleo,
almacenamiento, producción y transferencia de Minas Antipersonal
(MAP)”.54

53 «Índice de Incidencia del Conflicto Armado» (Bogotá: Departamento Nacional de Planeación,


2016, pág. 12).
54 «DescontaMina Colombia, Víctimas de Minas Antipersonal y Municiones sin Explosionar, 2018».

67
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

A la fecha de este estudio, se ha registrado un total de 11.513 víctimas por


MAP y MUSE, siendo el año 2006 uno de los más críticos, pues se registraron
1.232 víctimas, el mayor número en toda la historia de Colombia. En la última
década, ha disminuido esta tendencia, excepto el año 2012,
progresivamente hasta el año 2016 en niveles que no se presentaban desde
el año 1999. En el transcurso del 2017, se han presentado 39 víctimas en 15
municipios de 9 departamentos del país, según DescontaMina Colombia.
Esta gran problemática ha dejado cerca del 80% y donde 2.276 personas
han fallecido a causa del accidente, es decir, 1 de cada 5 víctimas muere.
Otros datos estadísticos registrados, indican que Colombia ha sido uno de
los países del mundo donde se han presentado mayor cantidad de víctimas
de la fuerza pública lo que significa que de la totalidad de las víctimas, el 61
% han sido miembros de la fuerza pública y el 39% restante, corresponde a
civiles.55
Como resultado de la búsqueda y balance de fuentes estadísticas y
cartográficas sobre las minas antipersonales, se encontró información
recopilada por la Unidad de Manejo y Análisis de Información de Colombia
(UMAIC) y la Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal, se
construyó el siguiente shapefile y su correspondiente mapa:

55 «DescontaMina Colombia, Víctimas de Minas Antipersonal y Municiones sin Explosionar, 2018».

68
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Mapa 16. Accidentes causados por minas antipersonales

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de UNMAS

De acuerdo con el mapa generada y su respectivo en los datos específicos,


se evidencia que en 515 municipios del país se han presentado accidentes
por Minas Antipersonales y Munición sin explotar desde que se tiene registro.
Los 5 municipios con mayor número de víctimas entre los años 1990 y 2017
han sido Vistahermosa en Meta con 363 víctimas, Tame en Arauca con 345

69
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

víctimas, San Vicente del Caguán en Caquetá con 261, Montañita también
en Caquetá con 249 y Tarazá en Antioquia con 242 víctimas.
A nivel departamental, los cinco departamentos con mayor número de
víctimas civiles han sido Antioquia con 2.535, Meta con 1.136, Caquetá con
935, Nariño con 866 y Norte de Santander con 806. Adicional a ello, un 3%
de estas víctimas civiles han sido indígenas. Sin embargo, al tratarse de un
grupo minoritario en Colombia, la tasa de víctimas por cada 100.000
indígenas por accidentes con estos artefactos desde el año 1990 al año
2017, es cercana a 34 personas, lo cual representa un gran problema para
este grupo minoritario. Además, es necesario tener en cuenta que el 37% de
las víctimas indígenas han sido menores de edad y del total de víctimas el
32% de las víctimas fallecen por causa del accidente.
Según los registros, a partir del año 2012 el número de víctimas indígenas ha
venido disminuyendo de manera continua, donde en el 2017 se registraron
5 víctimas, en los departamentos de Chocó y Nariño. Así mismo, los datos
recopilados arrojan información sobre las víctimas de estos artefactos según
su edad y sexo. En ese orden de ideas se tiene que la mayoría de las víctimas
han sido personas mayores de edad de sexo masculino representando el
86% de las víctimas, siendo una gran parte de estas víctimas pertenecientes
a la fuerza pública. Teniendo en cuenta las víctimas civiles, el grupo
demográfico más afectado con un 65% son las personas mayores de edad
de sexo masculino; el segundo grupo que muestra mayor afectación son los
menores de edad del sexo masculino con un 20% y luego están las personas
mayores de edad del sexo femenino y las menores de edad del sexo
femenino con 8% y 6%, respectivamente.
La organización ‘Descontamina Colombia’ tiene registro de al menos 10.965
víctimas por minas antipersonal y 548 víctimas por munición sin explosionar.
A pesar de que los accidentes por MUSE no son tan frecuentes, se debe
tener en cuenta que los accidentes por MUSE son más letales que las minas
antipersonales. Una de las causas que explican este hecho radica en que el
62% de las víctimas civiles a causa de accidentes por MUSE han sido menores
de edad; mientras que para el caso de las víctimas de accidentes por MAP
un 21 % han sido igualmente menores de edad.56
La información recopilada de acuerdo con la temporalidad y el número de
accidentes presentados se representa en la siguiente gráfica, que también

56 «DescontaMina Colombia, Víctimas de Minas Antipersonal y Municiones sin Explosionar, 2018».

70
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

contiene un registro de las entidades encargadas en investigar y obtener la


información pertinente de las minas antipersonales y munición sin explotar.

Gráfico 7. Accidentes registrados entre 1990 y 2015.


Fuente: Descontamina Colombia

“En 2001, por medio del Programa de Derechos Humanos, se construye la


línea base de información, que cubre la revisión de información del periodo
1990-2001. Se halla soportada en fuentes de información gubernamentales
y no gubernamentales, entre las cuales se encuentran medios de
comunicación que daban cuenta de manera no clasificada de los
accidentes e incidentes por minas antipersonal y municiones sin explotar.”
“A partir de 2002 se inició un proceso de registro sistemático sobre la
afectación nacional por presencia o sospecha de presencia de minas
antipersonal (MAP) y municiones sin explosionar (MUSE). Como
complemento, se estableció un acuerdo de cooperación y asistencia
técnica con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, quienes se
encargaron de apoyar y aportar técnicamente en la implementación del
sistema IMSMA con base en la cartografía nacional oficial.”57

57 «DescontaMina Colombia, Víctimas de Minas Antipersonal y Municiones sin Explosionar, 2018».

71
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

6.3. CONFLICTO ARMADO INTERNO


La información concerniente a la presencia e intensidad del conflicto
armado en el país es otro factor muy importante para tener en cuenta el
significado de lo que ha dejado la guerra desde sus inicios hasta la
actualidad, por lo tanto, una fuente de datos relevante proviene del Centro
de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC) y su Sistema de Análisis y
Registro de Conflicto (SARAC) especializado en registrar información
concerniente a esta y otras formas de violencia.
En dicha base de datos se encuentran datos estadísticos a nivel municipal
acerca de la intensidad del conflicto armado en el país brindando
información sobre presencia de grupos armados del conflicto interno y el
número de eventos del conflicto en municipios en Colombia. A partir de ello,
se construye una clasificación que categoriza a los municipios del país de
acuerdo con la duración e intensidad del conflicto entre los años 2000 y
2012. La variable que representa la presencia de los grupos armados se
encuentra dividida en cuatro subcategorías: ‘Conflicto persistente’ que
indica si hubo presencia de grupos armados durante el periodo
comprendido entre los años 2000 y 2012; ‘Interrumpido’ que indica si durante
este periodo se han presentado años sin presencia de grupos armados;
‘Finalizado’ que indica si en los últimos 8 años del periodo no ha existido
evidencia de presencia de grupos armados; y ‘Sin conflicto’ cuando no hay
evidencia de presencia de grupos armados durante ese periodo.58
En tanto, la variable que representa la intensidad se divide en dos
subcategorías de acuerdo con el promedio de eventos bélicos ocurridos en
cada municipio durante el periodo de estudio (2000 – 2012) respecto a la
media nacional de tres eventos por municipio. Estas dos subcategorías son:
‘Fuertemente afectado’ que indica si el municipio ha sufrido eventos bélicos
con un número igual o superior a la media nacional; y “Levemente
afectado” cuando el municipio tiene un número de eventos bélicos inferior
a la media nacional. De acuerdo con las variables ya mencionadas
(presencia e intensidad) se clasificó el conflicto armado interno en siete
categorías correspondientes a los atributos de cada variable. Estas
categorías son: ‘Fuertemente afectado y persistente’, ‘Levemente afectado
y persistente’, ‘Fuertemente afectado e interrumpido’, ‘Levemente

58 «CERAC: Tipología por municipios del conflicto armado», accedido 20 de mayo de 2018,
http://www.cerac.org.co/es/l%C3%ADneas-de-investigaci%C3%B3n/analisis-conflicto/tipologia-por-
municipios-del-conflicto-armado.html.
72
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

afectado e interrumpido’, ‘Fuertemente afectado y finalizado’,


‘Fuertemente afectados y finalizados’ y, ‘Sin conflicto’.
El resultado gráfico de la categoría de estas estadísticas a nivel municipal es
el siguiente:

Mapa 17. Categorías del conflicto armado interno

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de CERAC

73
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

El anterior mapa elaborado representa entonces la tipología a nivel


municipal según la presencia y la intensidad que allí se presentan arrojando
los siguientes resultados:
Tabla 13. Número de municipios según la categoría del conflicto armado

CATEGORÍA NÚMERO DE MUNICIPIOS PORCENTAJE EN EL PAÍS


Fuertemente afectado e
48 4,28 %
interrumpido
Fuertemente afectado y
42 3,74 %
persistente
Levemente afectado e
702 62,57 %
interrumpido
Levemente afectado y
2 0,18 %
persistente
Fuertemente afectado y
0 0%
finalizado
Levemente afectado y
122 10,87 %
finalizado
Sin conflicto 206 18,36 %

De acuerdo con la tabla anterior se tiene que en Colombia existen


mayoritariamente municipios con una presencia interrumpida de grupos
armados lo que significa que durante el periodo de estudio han existido
algunos años sin presencia de grupos armados; al mismo tiempo que estos
municipios tuvieron una intensidad leve en cuanto al conflicto inferior a la
media nacional (tres eventos por municipio).
Con esto se evidencia la disminución del conflicto armado en casi la
totalidad del territorio nacional desde los inicios de las guerras en el país
hace más de medio siglo, sin embargo, en el periodo de estudio existen
todavía varios municipios en los que el conflicto persiste y dado que los
diálogos de paz entre el gobierno nacional y las FARC no habían iniciado,
se puede especular que en la actualidad el número de municipios con
presencia persistente de grupos armado ha disminuido notablemente. En un
estudio anterior efectuado por el geógrafo Luis Gabriel Salas de la
Universidad Nacional con información de entre 1986 y 2015 evidencia la
contigüidad existente entre los municipios fuertemente afectados a partir
del año 2002 (año de la posesión de Álvaro Uribe) con los municipios
fuertemente afectados desde 1986. Según Salas, esto se debe al cambio de
la dinámica espacial debido al incremento de la fuerza por parte del Estado
en el gobierno de Uribe.59

59Salas-Salazar, L. G. (2016). CONFLICTO ARMADO Y CONFIGURACIÓN TERRITORIAL. Revista


Bitácora Urbano Territorial, 26(2), pág. 51.

74
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Por otro lado, en el mapa elaborado y de acuerdo con las estadísticas


ofrecidas por el CERAC, se puede interpretar que las zonas con mayor
número de municipios levemente afectados y fuertemente afectados
pertenecen en su mayoría a los 16 Programas de Desarrollo con Enfoque
Territorial (PDET) planteados en los acuerdos de paz para el posconflicto, sin
olvidar que el periodo de investigación de estas estadísticas corresponde a
12 años a partir del año 2000. Aun así, esta información es de gran ayuda
para pronosticar una disminución significativa del conflicto armado en esos
lugares, persistiendo hasta la actualidad muchos otros actores armados que
se encuentran en dichas zonas.

75
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

6.4. PRESENCIA DE GRUPOS ARMADOS


Como se mencionó en la introducción de este capítulo, en Colombia desde
mediados del siglo XX aproximadamente estalló una guerra civil que
desencadenó en la confrontación de varios actores armados entre los que
se encuentran el Estado colombiano y las guerrillas de extrema izquierda,
sumándose décadas después los grupos paramilitares de extrema derecha,
los carteles del narcotráfico y las bandas criminales emergentes.
Se tiene constancia de que han existido alrededor de 12 grupos guerrilleros,
9 grupos paramilitares, 8 grupos clasificados como bandas criminales y 4
grupos pertenecientes al cartel de la droga, y adicionalmente los distintos
sectores de la fuerza pública entre los que se encuentran las fuerzas
armadas, el ejército, la armada, la fuerza aérea, la policía nacional, el CTI,
el DNI y el DAS. Todos estos actores han conformado el conflicto interno del
país.
Tabla 14. Grupos armados ilegales participantes en el conflicto interno

Fuente: Elaboración propia

GRUPOS GUERRILLEROS PARAMILITARES BANDAS CRIMINALES CÁRTELES DE DROGA


Ejército de Liberación Autodefensas Unidas de
Águilas negras Cartel de Medellín
Nacional (ELN) Colombia (AUC)
Ejército Popular de Autodefensas Gaitanistas
Los Pepes Cartel de Cali
Liberación (EPL) de Colombia (AGC)
Fuerzas Armadas Cooperativas de
Revolucionarias de Vigilancia y Seguridad Los Rastrojos Cartel de la Costa
Colombia (FARC) Privada (CONVIVIR)
Asociación Campesina
de Ganaderos y Ejército Revolucionario
Movimiento 19 de abril
Agricultores del Popular Antisubversivo Cartel del Norte del Valle
(M-19)
Magdalena Medio de Colombia (ERPAC)
(ACDEGAM)
Ejército Revolucionario Alianza Americana
Bloque Meta Los Pepes
del Pueblo (ERP) Anticomunista (AAA)
Movimiento Armado Muerte A Secuestradores Bloque Libertadores del
Quintín Lame (MAQL) (MAS) Vichada
Fuerzas Irregulares
Partido Revolucionario
Armadas de Colombia Los Paisas
de Trabajadores (PRT)
(FIAC)
Corriente de Renovación
Clan del Golfo
Socialista (CRS)
Comando Ricardo
Franco (CRF)
Ejército Revolucionario
Guevarista (ERG)

Sin embargo, los tres grupos armados con más presencia en el territorio
nacional (sin incluir la fuerza pública) a lo largo de la historia del conflicto
han sido las FARC, el ELN y las BACRIM (conformadas después de la
desaparición parcial del paramilitarismo) siendo el primero de los tres el que
más ha ocupado tierras debido a su gran número de combatientes. Los

76
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

siguientes mapas elaborados resultan de las estadísticas recopiladas por la


Fundación Paz y Reconciliación sobre la presencia histórica de estos tres
grupos armados.
Como se observa en el mapa perteneciente a la presencia histórica de las
FARC, este grupo armado abarcó una parte muy importante del país
replegándose a las zonas con más recursos naturales y aprovechando la
posición y estrategia militar. Esta estructura guerrillera estaba conformada
por siete bloques (Sur, magdalena medio, central, noroccidental,
occidental, oriental, y caribe), cada uno posicionado en un lugar
determinado del territorio colombiano siendo el bloque oriental en el que
más departamentos hizo presencia esta guerrilla. El bloque oriental contaba
con 21 frentes y 8 columnas móviles lo que le daba a las FARC un gran
control sobre esa zona.60
Por otro lado, el bloque sur contaba con 11 frentes, el noroccidental
(también conocido como ‘José María Córdoba’) con 10 frentes, el
occidental con 8 frentes, los bloques magdalena medio y caribe con 5
frentes cada uno y por último el bloque sur con 4 frentes.

60 «Estructura militar de las FARC», Wikipedia, la enciclopedia libre, 16 de mayo de 2018,


https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estructura_militar_de_las_FARC&oldid=107844186.

77
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Ilustración 10. Frentes de las FARC a nivel departamental.

Fuente: CERAC

78
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Mapa 18. Presencia histórica de las FARC

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Fundación Paz y Reconciliación

El siguiente mapa representa la presencia histórica de las bandas criminales


en el territorio nacional, a partir de su conformación inmediata después de
la desmovilización masiva de grupos paramilitares, donde según las
estadísticas recopiladas por la Fundación Paz y Reconciliación, se han

79
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

incorporado en aproximadamente 273 municipios concentrándose


mayoritariamente en los límites con el océano pacífico y el océano
atlántico. Se estima que se concentran más en Envigado, Tuluá y
Villavicencio, ubicándolos como los municipios más peligrosos de país. Una
de las zonas más disputadas y de mayor operatividad es el departamento
de Antioquia donde se delinque por el tráfico de drogas y extorsión.
Según el Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (Indepaz), los grupos
de bandas criminales más predominantes por departamento son los
Urabeños, los Rastrojos, las Fuerzas Irregulares Armadas de Colombia (FIAC)
y las Águilas Negras. En la investigación se encontró que el departamento
con mayor número de bandas criminales es el Meta donde su capital,
Villavicencio, presenta
mayor presencia de las FIAC,
Bloque Meta y las Águilas
Negras y en los demás
municipios hacen presencia
los Urabeños, Llaneros, los
Libertadores del Vichada y
otros grupos paramilitares.
Para el año 2015, según
Indepaz, esas estructuras
hacían presencia en 338
municipios de 31
departamentos. De acuerdo
con esa cifra, el 31,5% del
país experimenta ese tipo de
criminalidad. En ocho de los
32 departamentos del país,
al menos el 60% de los
municipios han registrado
alguna presencia de bandas
criminales entre 2014 y
septiembre de 2015, mientras Ilustración 11. BACRIM por departamento.
en otros nueve la existencia
Fuente: Indepaz
de esas organizaciones se ha
reportado en entre el 30% y el
59% de las poblaciones. Las situaciones más críticas, según Indepaz, “se
observan en la Costa Caribe y Cesar, el andén Pacífico y la Orinoquía”.

80
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

Por otro lado, la distribución territorial de estas bandas criminales no tiene un


fin contra insurgente como se esperaría, tampoco para desarticular las
estructuras territoriales guerrilleras, sino concierne a un factor que se orienta
al control de economías ilegales y movilidad en torno a éstas.61

Mapa 19. Presencia histórica de las BACRIM

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Fundación Paz y Reconciliación

61Salas-Salazar, L. G. (2016). CONFLICTO ARMADO Y CONFIGURACIÓN TERRITORIAL. Revista


Bitácora Urbano Territorial, 26(2), pág. 52.

81
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

En tanto al ELN, el mapa y los datos recopilados por la Fundación, se estima


que este grupo ha tenido presencia en 109 municipios a lo largo de su
historia incluyendo la zona del Catatumbo, en el departamento de Norte de
Santander. También ha tenido presencia en los departamentos de Arauca,
Cesar, el sur de Bolívar, Boyacá, Casanare, Tolima, Santander, Antioquia
(región del Bajo Cauca), Cauca, Nariño, entre otros.
Según las fuentes oficiales y estadísticas de las fuerzas militares de Colombia,
las filas del Ejército de Liberación Nacional están conformadas por
aproximadamente 1500 combatientes armados. Sus estructuras más fuertes
están en el Frente Oriental (departamentos de Arauca, Santander y Norte
de Santander) y en el Bloque Occidental (que opera en el Norte de
Antioquia y en el Chocó). Pero también tienen frentes urbanos en algunas
ciudades capitales, como el ‘Omaira Montoya Henao’ que opera en Cali, y
hacen presencia en el sur de los departamentos de Bolívar y Cesar.
En Antioquia, el ELN hace presencia en las zonas rurales de los municipios del
Norte como Remedios, Segovia, Tarazá, Cáceres, Anorí, Amalfi y El Bagre,
zonas especialmente afectadas por la minería ilegal. Según la gobernación
del departamento, en él oscilan alrededor de 200 miembros de esta
guerrilla. El grupo guerrillero está dividido en cinco frentes de guerra, que
hacen presencia en ocho departamentos del país, pero su mayor
concentración se encuentra en las zonas del Catatumbo (Norte de
Santander con la frontera con Venezuela) y Arauca donde está el Frente
Domingo Laín.62
Casi el 60 % de sus hombres está desplegado en esta zona, fronteriza con
Venezuela, que les ha servido de retaguardia y de refugio. En el Pacífico,
según fuentes de inteligencia de las fuerzas militares, los militantes de esta
guerrilla controlan la zona del río San Juan, en la frontera con el Valle del
Cauca. Allí se disputan la salida de cocaína y el cuidado de los cultivos
ilícitos con bandas criminales.
Según el Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto (CERAC), la
actividad del ELN se ha caracterizado por acciones ofensivas típicas de una
fuerza guerrillera coordinando ataques contra la infraestructura de
extracción de hidrocarburos y hostigamientos contra la Fuerza Pública. Estos
actos se producen en su mayoría en zonas aisladas y de difícil acceso donde
el grupo hace presencia histórica. También, según el CERAC, el grupo no ha

62 «E. C. Restrepo,¿Dónde está el Eln en Colombia?, El Colombiano, 7 Febrero 2017»

82
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

renunciado al secuestro como arma de guerra y fuente de financiación de


recursos.

Mapa 20. Presencia histórica del ELN.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Fundación Paz y Reconciliación

83
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ
PARTE I: Escala Nacional

SÍNTESIS
De acuerdo con lo anteriormente visto en la sección de actores del
conflicto, la información recopilada consiste en la localización espacial de
los tres grupos armados ilegales más grandes que ha tenido la historia
conflictiva y violenta de Colombia: el ELN, las FARC y las Bandas Criminales
(BACRIM). Cada uno de estos tres actores ha tenido fuerte presencia en el
territorio nacional ocupando muchos de los municipios del país e incluso la
gran mayoría, incluyendo el archipiélago de San Andrés y Providencia.
Durante el proceso de investigación también se obtuvo información sobre
la afectación de minas antipersonales y munición sin explotar que brindan
datos estadísticos bastante importantes sobre el tipo de población afectada
a nivel municipal en todo el territorio nacional, entre los cuales se encuentran
los civiles y la fuerza pública con su respectivo indicador municipal
señalando la tasa de accidentes y víctimas por cada 100 mil habitantes.
Adicional a ello, se construyó un mapa con la categoría relacionada con el
conflicto armado interno del país donde, a nivel municipal, se clasifican los
hechos violentos de acuerdo con su presencia e intensidad clasificando
cada municipio con ‘Fuertemente afectado e interrumpido’, ‘Fuertemente
afectado y persistente’, ‘Levemente afectado e interrumpido', 'Levemente
afectado y finalizado', 'Levemente afectado y persistente' o “Sin Conflicto”.
Por último y no menos importante, se elaboró el mapa sobre la incidencia
del conflicto armado que de acuerdo con una investigación de proyectos
especiales del Departamento Nacional de Planeación en materia de
acciones armadas, homicidios, secuestros, víctimas de minas antipersonal,
desplazamiento forzado y cultivos de coca se construye un índice a partir
de una transformación estadística con el fin de normalizar las variables
anteriormente mencionadas y así obtener un valor indicador de estos
fenómenos violentos a nivel municipal, con el fin de determinar las zonas más
afectadas por el conflicto y de esta manera corroborar que los PDET
planteados en los acuerdos de paz coinciden mayoritariamente con los
territorios donde este índice de incidencia del conflicto armado es más alto.
En ese orden de ideas, para esta temática relacionada con el conflicto
interno y sus actores armados se recopilaron seis tablas de diferentes
entidades gubernamentales e independientes, con las cuales se
construyeron seis capas para representar geográfica y espacialmente las
dinámicas que ha tenido el fenómeno del conflicto armado interno en cada
uno de los municipios del país y, resaltando la importancia de la
construcción de la capa que representa al IICA.

84
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

CONTEXTO GENERAL DEL ‘PDET’


La subregión del Catatumbo se
encuentra ubicada en el
departamento de Norte de
Santander, en el noroccidente
del país y se extiende hasta
Maracaibo en la República de
Venezuela. La subregión está
demarcada por zonas planas,
montañosas y selváticas
alrededor del río Catatumbo y
está conformada por los
municipios de Convención, El
Carmen, Hacarí, El Tarra, Tibú, San
Calixto, Sardinata y Teorama. Ilustración 12. Conformación municipal del PDET de
Limita por el norte y por el Catatumbo.

occidente con la República de Fuente: Elaboración propia.


Venezuela, por el oriente con el sur del departamento de Cesar, por el sur
con los municipios de Cúcuta, Puerto Santander, El Zulia y Villa del Rosario.
La subregión del Catatumbo hace parte de la reserva forestal Serranía de
los Motilones. Esta reserva es una de las siete reservas forestales nacionales
(Sierra Nevada de Santa Marta, Río Magdalena, Sierra del Cocuy, Central,
Pacífico y Amazonía), creadas mediante la Ley segunda de 1959 para la
Economía y el Desarrollo Forestal, la protección de los suelos y de la vida
silvestre. El Catatumbo integra parte de la Serranía de los Motilones, la cual
cuenta con una superficie de 65.280.321 hectáreas en el departamento de
Norte de Santander, de las cuales fueron declaradas como reserva 998.581
has, donde hoy en día se han sustraído 445.890 has, es decir el 44% y por lo
que actualmente está constituida por 552.691 has. Está conformada por los
Municipios de El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, El Tarra y Tibú,
que cuentan con una población aproximada de 106.452 habitantes.
Se han declarado varias Reservas y Resguardos Indígenas incluidos parcial
o totalmente en la Reserva Forestal con influencia sobre 44.313 hectáreas.
Así mismo, el Parque Natural Binacional se sobrepone con la reserva tan solo
en 42.947 hectáreas, habitado por tres resguardos indígenas con una
población aproximada de 25.000 indígenas de las etnias Barí y Yukos.
Actualmente, se han sustraído unas 13.903.595 hectáreas equivalentes a
cerca del 21% del área inicialmente declarada.

85
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

Los municipios del PDET de Catatumbo son bañados por las aguas del río
Catatumbo, de ahí su nombre, el cual desemboca en el lago de Maracaibo
en la República Bolivariana de Venezuela, esto ha llevado a considerar la
región como “transfronteriza”. Es una zona que, debido a su variedad
climática y sus suelos, es apta para la agricultura diversificada,
presentándose diversos tipos de cultivos como café, cacao, maíz, fríjol, arroz,
plátano y yuca. Sus tierras se prestan para la ganadería, y sus ríos poseen
una gran variedad de peces, que han servido de alimento durante mucho
tiempo a los habitantes ribereños (principalmente a los indígenas Motilón-
Barí). La riqueza en recursos naturales, forestales, faunísticos, hídricos y
minerales (principalmente petróleo y carbón), su condición de frontera, de
la que goza igualmente todo el departamento Norte de Santander y,
especialmente su capital Cúcuta (considerada la frontera más dinámica del
país), hacen del Catatumbo una región de gran importancia geopolítica y
geoeconómica.
El principal factor generador de violencia en la actualidad, que ha incidido
de manera determinante en la degradación del conflicto armado, lo
constituye la disputa entre organizaciones armadas al margen de la ley por
el control de la zona que representa grandes ventajas estratégicas para los
grupos armados ilegales por su localización en la frontera con Venezuela,
así como por el paso del oleoducto Caño Limón – Coveñas; la producción
coquera, las explotaciones carboníferas, de oro, mármol y caliza, la
existencia de corredores que comunican el oriente con el norte del país y la
cercanía en el norte con la Serranía del Perijá que provee una salida hacia
los departamentos de La Guajira, Bolívar y César.
El Catatumbo como otras áreas geográficas en el país se caracteriza por
“representar un alto valor geoestratégico para los actores del conflicto
armado, bien sea por ser un corredor de movilidad, por configurarse en una
zona de protección y/o retaguardia por las características geográficas y
ambientales, o por significar su control una posibilidad para la obtención de
fuentes económicas; o todas o algunas combinaciones de las anteriores”.63
La región del Catatumbo ha sufrido históricamente el abandono estatal y la
crueldad de la guerra. Sus comunidades han sido blanco de políticas de
despojo, ejecuciones extrajudiciales, sistemáticas violaciones de derechos
humanos, masacres, asesinatos, bombardeos indiscriminados, capturas
masivas, fumigaciones y erradicación manual forzada. Como podrá intuirse,
estos eventos desafortunados y las políticas de guerra, lograron incidir de

63Salas-Salazar, L. G. (2016). CONFLICTO ARMADO Y CONFIGURACIÓN TERRITORIAL. Revista


Bitácora Urbano Territorial, 26(2), pág. 52.

86
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

manera negativa sobre las condiciones de vida de la población y


conllevaron a que la subsistencia de las comunidades rurales dependiera,
en su mayoría, de economías de uso ilícito. Sin embargo, con el acuerdo de
paz entre el Gobierno y las FARC-EP, la región y sus pobladores avizoran por
fin, oportunidades de lograr las transformaciones necesarias para vivir en
paz, tranquilidad y bienestar en sus territorios.64

64 E. Rivas, «El Catatumbo y su guerra silenciosa,» El Espectador, 13 Julio 2008.

87
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

7. GRUPOS ARMADOS ILEGALES

Mapa 21. Presencia histórica de grupos armados

Fuente: Elaboración propia

88
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

Los grupos armados ilegales se han caracterizado por utilizar los cultivos
ilícitos como una de sus principales fuentes de financiación para el conflicto.
Esta ha sucedido en varias zonas del territorio colombiano principalmente
en las que hoy conforman los PDET como es el caso del Catatumbo
compuesto por ocho municipios (El Tarra, San Calixto, El Carmen, Tibú,
Teorama, Convención, Sardinata y Hacarí) en donde cada uno de ellos ha
tenido presencia en algún momento de las guerrillas de las FARC y el ELN,
además de múltiples bandas criminales.

7.1 CULTIVOS ILÍCITOS


El siguiente mapa representa los cultivos de la hoja de coca presentes en
todo el PDET del Catatumbo a su vez que representa la presencia histórica
de los tres actores armados ilegales más grandes en el conflicto (FARC, ELN
y las BACRIM) de modo que se evidencia la correlación entre la ocupación
de estos grupos y las zonas donde se han presentado este tipo de cultivos.
La guerrilla de las FARC ha estado presente en los ocho municipios del PDET,
sin embargo, el ELN y las bandas criminales lo han hecho de forma parcial
en algunos de ellos. Los municipios más afectados por el conflicto son
Teorama, El Tarra, Tibú, San Calixto, y Hacarí dado que en ellos han hecho
presencia los tres actores armados mencionados lo que también se
evidencia en la gran cantidad de cultivos de coca presentados en dichas
zonas en comparación con los demás municipios donde la presencia de
esta planta no es tan elevada exceptuando el municipio de Sardinata
donde también se concentra una cantidad importante de cultivos de coca
a pesar de que en dicha zona hace mayor presencia las bandas criminales
(caracterizadas por utilizar el narcotráfico como su principal fuente de
financiación), y donde no existe mayor presencia relevante del ELN.
Por esta razón y aprovechando la naturaleza hidrográfica predominante en
la zona estos tres grupos armados, especialmente las bandas criminales, han
usufructuado los suelos con fines de narcotráfico para financiar sus
actividades. Estas bandas criminales han hecho presencia en siete de los
ocho municipios del PDET Catatumbo donde El Carmen es el único que no
se ha visto afectado por una cantidad considerable de bandas criminales.
Por otro lado, el ELN a pesar de ser una guerrilla de bastante renombre, ha
hecho menos presencia histórica en el Catatumbo ocupando seis de los
ocho municipios del PDET (Convención y Sardinata), tal vez por los conflictos
territoriales con las bandas criminales y las FARC.

89
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

En ese orden de ideas, el mapa elaborado muestra la cantidad exorbitante


de cultivos de coca presentes en cada uno de los ocho municipios del PDET
de Catatumbo.

Mapa 22. Relación entre grupos armados y cultivos ilícitos

Fuente: Elaboración propia

90
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

En el PDET de Catatumbo, a pesar de que hace mas de un año no existen


acciones armadas por parte de la extinta guerrilla de las FARC gracias a los
acuerdos de paz, los combates con otras guerrillas como el ELN y las
disidencias del EPL además de grupos paramilitares como Los Rastrojos y el
Clan del Golfo, han aumentado en conjunto con el narcotráfico.
La región del Catatumbo es una de las más azotadas por el conflicto
armado siendo tan solo superada por el departamento de Arauca dado sus
características topográficas donde la cordillera Oriental se quiebra en
enormes cañones forrados de palmas, helechos, balsas, ceibas y otros tipos
de arbustos, escenario perfecto para los tiros efectuados por
francotiradores. 65
Adicional a ello, la región del Catatumbo es una zona estratégica para la
industria petrolera por lo que los grupos guerrilleros intentan atacar
constantemente los oleoductos con el fin de promover sus ideologías
antiimperialistas. En el mapa correspondiente a estos grupos armados se
evidencia las regiones más afectadas por la guerra y es en esos municipios
donde el conflicto armado es muy alto donde las bandas criminales
sucesoras del paramilitarismo han hecho gran presencia en la mayoría de la
subregión del Catatumbo con intereses distintos a los de las guerrillas
anteriormente mencionadas, pero aun así siento cómplices de las masacres
perpetuadas a lo largo de su presencia historia en dicha zona.
Según la Misión de Observación Electoral en la subregión del Catatumbo
hay cerca de 144.497 personas con una cifra de 114 puestos de votación
donde 107.905 ciudadanos son aptos para votar. Sin embargo, la presencia
de estos grupos armados en especial el paramilitarismo, son causantes del
alto grado de riesgo electoral que allí se presenta.

14000 TEORAMA
12000
Número de

HACARÍ
hectáreas

10000
8000 SAN CALIXTO
6000
EL TARRA
4000
2000 EL CARMEN
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 SARDINATA
Año
Gráfico 8. Histórico de hectáreas de coca en el Catatumbo (2000-2016)

Fuente: Elaboración propia

65 E. Rivas, «El Catatumbo y su guerra silenciosa,» El Espectador, 13 Julio 2008.

91
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

Mapa 23. Comparativa a 5 años de hectáreas de coca

Fuente: Elaboración propia

92
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

La misma organización presenta un informe sobre los cultivos en el PDET de


Catatumbo y la violencia que estos dejan a su paso, calificando los datos
obtenidos como ‘extremos’ donde el municipio de Tibú concentra el mayor
número de cultivos con aproximadamente 4.379 hectáreas, seguido por el
municipio de El Tarra con 2.074 hectáreas y Teorama con 1.770 hectáreas;
con estas cifras se evidencia que los cultivos de coca son fruto de la
desigualdad social y una salida económica al campesinado de todos los
municipios del Catatumbo. Según el Centro de Recursos para el Análisis de
Conflictos (CERAC), el frente 33 de las FARC ha sido el encargado de hacer
presencia histórica en cada uno de los ocho municipios que conforman el
PDET, sin embargo, con la firma de los acuerdos de paz y el posterior
desarme y desaparición del grupo guerrillero, otras guerrillas como el ELN y
la disidencia del EPL han ocupado los sitios que las FARC ha dejado. 66

7.2. CONFLICTO ARMADO


El índice de incidencia del conflicto armado (IICA) es una cantidad que
refleja las acciones violentas ocurridas para cada municipio del territorio
colombiano. La subregión del Catatumbo al ser una de las zonas más
violentas en sus registros históricos, es uno de los PDET que posee el IICA más
alto en cada uno de sus ocho municipios. Sus altos números de acciones
armadas, homicidio, secuestro, víctimas de minas antipersonales,
desplazamiento forzado y cultivos de coca hacen que el IICA de
Catatumbo se sitúe con valores elevados lo que le atribuye la máxima
categoría del índice: “Muy Alto”, exceptuando el municipio de El Carmen
que tiene la categoría “Alto” y sin embargo sigue siendo un indicador
alarmante.
Las cifras recopiladas por el Observatorio DDHH, la Policía, el Ministerio de
Defensa, el DAICMA, la UARIV y el SIMCI demuestran que la presencia de las
FARC, el grupo armado ilegal que ha tenido presencia en la totalidad del
PDET, ha repercutido notoriamente en que el IICA tenga altos valores en esa
zona. Adicional a ello, y teniendo en cuenta los periodos del estudio (2002-
2013) el índice de incidencia ha disminuido progresivamente en muchos
municipios del país, sin embargo, en los PDET como el Catatumbo su
disminución no ha sido tan pronunciada a pesar de la transición a la paz de
la guerrilla de las FARC.67

66 J. A. Guarnizo, «En el Catatumbo la guerra sigue igual,» Revista Semana, 2017


67 Redacción Política, «Catatumbo, entre la guerra y la paz,» El Espectador, 12 Junio 2017.

93
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

Esto se debe a lo comentado anteriormente con respecto a los cultivos


ilícitos y la ocupación de las zonas anteriormente de las FARC por parte de
otros actores armados, lo cual ha repercutido en la constante violencia y
presencia de cultivos ilícitos especialmente de la hoja de coca.
Según la Fundación Ideas para la Paz, en el año 2012 se registraron 62
acciones armadas por parte de las guerrillas, mientras que los combates
realizados por parte de la fuerza pública disminuyeron; adicional a ello, la
Fundación también agrega que en ese mismo año las acciones más
comunes de los grupos guerrilleros fueron la activación de artefactos
explosivos, las emboscadas, los hostigamientos a la fuerza pública y los
ataques a la infraestructura energética y vial.68
Claramente estos eventos junto a las acciones armadas por parte de la
fuerza pública inciden en el aumento del IICA para la subregión del
Catatumbo. En cuanto al impacto humanitario derivado de la presencia de
grupos armados ilegales y bandas criminales en el Catatumbo y, según
datos de la Policía Nacional, tanto en 2011 como en 2012, la tasa de
homicidio de la región superó la tasa nacional (en 2011 la tasa del
Catatumbo fue de 44,5 homicidios por cien mil habitantes y en 2012 fue de
51,1).

68I. M. Carvajal, «Conflicto armado y su impacto humanitario en la región


del Catatumbo,» Fundación Ideas para la Paz, 2013.

94
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

Mapa 24. Relación entre grupos armados y la incidencia del conflicto

Fuente: Elaboración propia

95
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

En cuanto al número de homicidios, hubo un aumento del 30% entre 2011 y


2012, siendo Convención, Teorama y Tibú los municipios más afectados.
Particularmente, en municipios como Tibú, Sardinata y Teorama, gran parte
de las muertes fueron atribuidas a las guerrillas, a causa de los
enfrentamientos con la fuerza pública.
Según la Defensoría del Pueblo, el incremento de acciones guerrilleras ha
dejado como resultado la ocurrencia de desplazamientos masivos. En
municipios como El Tarra la cifra registrada fue de 1.135 personas, teniendo
la tasa de desplazamiento más alta de la región y concentrando más de la
mitad del total de desplazados del Catatumbo.
En el caso de las minas antipersonales, el Programa Presidencial para la
Acción Integral contra las Minas Antipersonal (PAICMA), ubica a Norte de
Santander como el quinto departamento con mayor número de víctimas en
el país, siendo El Carmen (con más de una tercera parte de las muertes por
minas) y Teorama (con una cuarta parte de los casos), los municipios más
afectados.
Adicionalmente, los casos de extorsión y secuestro parecen recaer sobre las
bandas criminales, dado que la totalidad de las denuncias por extorsión que
se registraron en 2012 (17) y 4 de los 5 secuestros ocurrieron en El Zulia y
Ocaña (municipios aledaños al PDET de Catatumbo), en donde el accionar
de la guerrilla es nulo o muy leve. De todas maneras, es importante resaltar
que no es muy clara la presencia y las dinámicas de las bandas criminales
en esta región del país.
Por otro lado, el Censo de Cultivos de Coca 2012 de la Oficina de Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) mostró que entre 2006 y 2012 los
cultivos aumentaron en Norte Santander en más de un 800%, y que entre
2010 y 2011 fue el departamento donde más se incrementaron, ocupando
el quinto lugar a nivel nacional con 3.490 hectáreas cultivadas con coca. El
90% de estas hectáreas se encuentran en la región del Catatumbo,
principalmente en Tibú y Sardinata.69

69Fundación Ideas para la Paz, «Dinámicas del Conflicto Armado en el Catatumbo y su Impacto
Humanitario,» Siguiendo el Conflicto, nº 64, 2013.

96
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

Mapa 25. Relación entre grupos armados y la categoría del conflicto

Fuente: Elaboración propia

97
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

El mapa elaborado acerca de la relación entre grupos armados ilegales y


la categoría del conflicto armado refleja la presencia e intensidad del
conflicto en cada uno de los ocho municipios del PDET. La presencia del
conflicto para el Catatumbo se clasifica en “interrumpido”, indicando el
municipio donde la violencia ha sido de alguna manera pausada pero que
sin embargo se siguen efectuando algunos pocos ataques; y “permanente”
que indica que la violencia en dicho municipio no ha cesado de ninguna
manera. Por otro lado, la intensidad del conflicto señala el nivel de violencia
que sufre el municipio clasificándose en “baja” y “alta” que de por sí no
necesita mayor explicación.
En ese orden de ideas, el mapa anterior refleja la combinación de estos dos
atributos indicando la categoría en la que se encuentra cada municipio del
Catatumbo y donde se observa que en Tibú, El Tarra y San Calixto el conflicto
persiste siendo los dos primeros fuertemente afectados por este, mientras
que en San Calixto el conflicto persiste de forma leve. De esta forma se
corrobora que Tibú y El Tarra son los municipios del Catatumbo que más han
sufrido con la guerra, la violencia y las consecuencias del conflicto armado
interno donde, además en el mapa, se observa que dichos municipios han
tenido presencia histórica de las FARC, el ELN y las BACRIM.
Los municipios de Convención, Sardinata y Teorama están clasificados con
una intensidad del conflicto fuerte, sin embargo, este se encuentra
interrumpido al momento del estudio lo que no significa que estos lugares
tengan una etapa de pacifismo, sino que las acciones armadas han sido
detenidas debido a treguas temporales. Este último municipio, Teorama, se
diferencia ante los otros dos mencionados porque a pesar de estar dentro
de la misma categoría (Fuertemente afectado e interrumpido), ha sufrido la
presencia de los tres grupos armados ilegales mencionados anteriormente.
Por último, los municipios de El Carmen y Hacarí se encuentran en una
categoría ‘mejor’ en comparación con los demás. Este par de municipios
presentan una intensidad leve del conflicto además que este se encuentra
interrumpido, sin embargo, en este caso se requiere observar el mapa
elaborado acerca de la incidencia del conflicto armado donde se
evidencia que El Carmen efectivamente ha sido el municipio menos
afectado del PDET, lo que no quiere decir que sea un lugar totalmente
pacificado dado que su incidencia de conflicto es alta. Por otro lado,
Hacarí, a pesar de catalogarse como “Levemente afectado e interrumpido”
ha presenciado los tres grupos armados por lo que es un caso especial en el
Catatumbo donde también tiene una incidencia del conflicto muy alta.

98
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

7.3. HECHOS VICTIMIZANTES

Mapa 26. Relación entre grupos armados y hechos victimizantes I

Fuente: Elaboración propia

99
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

Según la Comisión de Solidaridad con el Catatumbo, integrada por la


Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT), el Comité de
Integración Social del Catatumbo (CISCA), el Equipo Jurídico de Pueblos
(EJP), el Congreso de Los Pueblos, la Federación Nacional por La Paz, entre
otras asociaciones, en el año 2017 se presentaron testimonios de la
comunidad en la zona rural del municipio de Tibú, en el marco de los
desplazamientos forzados hacia Venezuela.70
Los desplazamientos en el municipio se presentaron son derivados de los
actos intimidatorios recibidos por los campesinos e indígenas del territorio por
parte de los autodenominados grupos paramilitares. Otro de los hechos
recurrentes en los ocho municipios del PDET ha sido el homicidio en menor
medida que el número de desplazamiento ocurridos pero mayor en
comparación a otros hechos victimizantes como secuestros, minas
antipersona y actos terroristas contra infraestructura petrolera; estos
homicidios son perpetrados también en su mayoría por los grupos
paramilitares contra líderes sociales y algunos campesinos. La población no
solo ha sido víctima de las amenazas por parte de los grupos paramilitares,
también ha sido blanco de atropellos por parte de la Fuerza Pública, donde
han ocurrido casos donde las comisiones de derechos humanos han sido
testigo de la interrupción de las caravanas por parte del Ejército Nacional y
la Policía Nacional. Estas caravanas cumplen la función de documentar
audiovisualmente las denuncias por parte de la comunidad en el municipio
de Tibú, el más afectado por desplazamientos forzados.
Además, la comunidad en el Catatumbo manifiesta en ocasiones recibir
hostigamiento por parte del Ejército Nacional, con el fin de obtener
información acerca de la actividad paramilitar en la región [1]. Los
habitantes de las zonas rurales del Catatumbo hacen un llamado al
cumplimiento y acompañamiento del Estado en la implementación de los
acuerdos de paz con las FARC, no con la militarización de sus veredas y
lugares de trabajo o vivienda, sino con inversión que influya positivamente
en el desarrollo social, desde aspectos como la salud, educación y el
avance agroindustrial en el PDET. Teniendo en cuenta que los campesinos
son los principales afectados por el conflicto existente en torno a la
presencia de Paramilitares, es importante que el Estado se encargue de
cambiar la percepción errónea que tiene de estos dentro del mismo
contexto.

70Editor Norte Santander, «Desplazamiento forzado en el Catatumbo consecuencia de presencia


paramilitar,» Colombia Informa, 23 Febrero 2017.

100
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

Mapa 27. Relación entre grupos armados y hechos victimizantes II

Fuente: Elaboración propia

101
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

Las variables anteriormente explicadas que conforman el IICA en la


subregión del Catatumbo reflejan una realidad violenta que ha sido
perpetrada por factores que no han cesado notoriamente a pesar de la
firma de los acuerdos con las FARC. Los mapas elaborados sobre hechos
victimizantes a partir de datos estadísticos procedentes del Registro Único
de Víctimas señalan claramente que este PDET posee uno de los valores más
altos en cuanto a víctimas del conflicto armado se refiere, especialmente a
hechos de desplazamiento y amenazas de muerte.
Estos dos hechos victimizantes han sido los más recurrentes en cada uno de
los ocho municipios dado que, por un lado, el Catatumbo cuenta con la
penosa reputación de ser uno de los territorios donde más reportes de
desplazados han existido históricamente causados principalmente por los
enfrentamientos entre las guerrillas, grupos paramilitares y miembros de la
fuerza pública. Por otro lado, las amenazas allí reportadas se deben a
intimidaciones a líderes sociales, disputas por territorio entre bandas
criminales, entre otros factores.
Como se aprecia en los dos mapas elaborados, el municipio de Tibú es el
más afectado por los dos hechos victimizantes anteriormente mencionados,
esto puede atribuirse a varios factores como su gran extensión territorial que
permite asentar más fácilmente a los grupos armados, sus grandes
cantidades de pozos petroleros que desplazan a las comunidades que
desde hace décadas habitan esos lugares o las que reciben amenazas por
mostrar su inconformismo con el asentamiento de las empresas petroleras
en dichos yacimientos, de igual manera los cultivos ilícitos en su mayoría
pertenecientes a la hoja de coca, son fruto de desplazamientos de los
campesinos por parte de las bandas criminales y paramilitares que les
obligan a ceder sus tierras con fines de narcotráfico.
Los gráficos de barras en cada municipio señalan la cantidad de hechos
victimizantes que allí se han presentado siendo, como se expresó
anteriormente, el desplazamiento y las amenazas las situaciones con mayor
número de ocurrencias. El número de desplazamientos, según datos del
Registro Único de Víctimas, oscila entre 750 y 1400 para cada municipio,
siendo el municipio de Tibú el que más desplazados ha presentado con un
aproximado de 1380 casos, una cifra exorbitante en comparación con los
demás municipios de la subregión del Catatumbo los cuales no sobrepasan
los 920 casos de este tipo de hecho victimizante. A Tibú también se le
atribuye el mayor número de amenazas de muerte y desapariciones
forzadas en toda la subregión con un aproximado de 250 y 265 hechos
ocurridos, respectivamente.

102
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

7.4. MINAS ANTIPERSONA

Mapa 28. Relación entre grupos armados y minas antipersona

Fuente: Elaboración propia

103
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

Las minas antipersona son uno de los artefactos más peligrosos que tiene
actualmente el conflicto armado interno en Colombia (es unos de los países
en el mundo más afectados por estas) dado que se buscan sobre todo que
hieran gravemente o mutilen, y no tanto que maten, ya que las
consecuencias de un herido en la guerra son más problemáticas que las de
un muerto. En el anterior mapa elaborado, que comprende estadísticas de
3 años (2012-2014), se puede apreciar mejor esta realidad en el Catatumbo
donde esta vez el municipio más afectado no es Tibú ni El Tarra, sino Teorama
con un número bastante elevado de 20 víctimas en total, 19 de ellas
pertenecientes a la fuerza pública y la víctima restante catalogada como
civil.
Sin embargo, el municipio de El Carmen tiene la tasa de víctimas de minas
antipersona más alta de la subregión del Catatumbo con un valor de 53,8
personas asesinadas por cada 100 mil habitantes, seguido por el
anteriormente mencionado municipio de Teorama con una cifra de 40,7.

El Tarra
Tibú
Teorama
Convención
El Carmen
Hacarí
Sardinata
San Calixto
0 10 20 30 40 50 60

Tasa de víctimas total / 100.000 Habitantes

Gráfico 9. Tasa de víctimas de minas en el Catatumbo

Fuente: Elaboración propia

Según estas estadísticas recopiladas por la Unidad de Manejo y Análisis de


Información Colombia (UMAIC), no se tienen registros de accidentes o
víctimas de estos artefactos en el municipio de Hacarí a razón de la
imposibilidad de recopilar y encuestar datos en el territorio de este municipio
o porque simplemente no han ocurrido actos victimarios con minas
antipersona, algo que es difícil de interpretar dado que como se evidencia
en el mapa elaborado, en Hacarí han hecho presencia los tres grupos
armados ilegales en cuestión, por lo que es más viable considerar la primera
opción. Según reconoce el director nacional de la Campaña Colombiana
contra las Minas, la subregión del Catatumbo es una de las más minadas del
país donde en los últimos años se han registrado más de 600 accidentes que
han dejado aproximadamente 430 víctimas por minas antipersonales en el

104
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

Catatumbo. Esta Campaña también asegura que, a modo de muestra, en


la vereda de Filogringo perteneciente al municipio de El Tarra, se han
reportado 35 personas han sido afectadas por pisar estos explosivos en los
últimos años. No obstante, el número de víctimas puede ser mayor porque
hay caseríos apartados donde los reportes no son contundentes.
Tal como se aprecia en el mapa elaborado existe una correlación muy
aguda frente a la presencia histórica de los grupos armados y las minas
antipersona en varios municipios del PDET, especialmente donde han estado
asentadas las guerrillas, las cuales son más propensas a utilizar este tipo de
artefactos contra la fuerza pública. Esto se puede deducir al ver que en el
municipio de El Carmen la presencia histórica de las BACRIM es casi nula y
donde se han asentado las guerrillas del ELN y las FARC por lo que se
comprueba el porqué de la cifra más elevada de tasa de víctimas en el
Catatumbo.

20
15
10
5
0

Civiles Fuerza Pública

Gráfico 10. Víctimas civiles y fuerza pública (2012-2014)

Fuente: Elaboración propia

Con esto se recalca que las minas antipersona en el Catatumbo las han
colocado todos los grupos alzados en armas, especialmente el ELN, aunque
otro pequeño grupo como el EPL recientemente también se convirtió en una
de las organizaciones que más coloca minas en la zona, tanto que, en las
comunidades del Catatumbo no solo se han visto afectadas regiones
apartadas como El Tarra o San Calixto, sino también áreas cercanas a
Ocaña y municipios céntricos. Esta situación tan compleja en esta subregión
PDET ha hecho emerger procesos de expulsión y desplazamiento hacia la
ciudad de Cúcuta y demás municipios cercanos al Catatumbo, donde las
víctimas se han ido asentando en condiciones muy desfavorables y
lamentables.71

71 Caracol Radio, «El Catatumbo, una de las zonas más minadas del país,» 26 Mayo 2016.

105
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

7.5. DESPLAZAMIENTO

Mapa 29. Relación entre grupos armados y reporte de desplazados

Fuente: Elaboración propia

106
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

En el mapa elaborado acerca de la posible relación que tiene el


establecimiento de los grupos armados ilegales y el reporte de personas
desplazadas, se evidencia que el reporte de desplazamiento más frecuente
es el de personas expulsadas en cada uno de los ocho municipios del PDET,
seguido por los reportes de personas declaradas, número que está casi a la
par con los reportes de personas recibidas.
Contextualizando estos términos, las personas expulsadas son aquellas
desplazadas forzosamente de su municipio de asentamiento original por
diversas causas como el hostigamiento por el territorio, la violencia
constante entre grupos guerrilleros y paramilitares, la presencia violenta de
la Fuerza Pública, el narcotráfico, entre otras razones. Las personas
declaradas son aquellas víctimas del desplazamiento que reportaron de
manera oficial ser expulsadas de su lugar de asentamiento pero que no
migraron hacia otro municipio, sino que se asentaron en algún otro lugar de
este y optan por una oportunidad de restitución de tierras. Las personas
recibidas indica el número de víctimas de desplazamiento que migran hacia
el municipio en cuestión y por tanto se establecen allí a causa de la violencia
generada en su lugar de origen.
Como se observa en el mapa, nuevamente el municipio de Tibú es el
protagonista como lugar donde han ocurrido más hechos relacionados con
el conflicto armado, en esta ocasión Tibú es el que reporta más personas
expulsadas de su territorio con una cifra histórica de aproximadamente
65.000 desplazados que tuvieron que migrar hacia otros municipios del país
incluso a otros municipios pertenecientes al Catatumbo. En el mapa
también se puede apreciar que el municipio de Tibú ha tenido la presencia
histórica de las FARC, el ELN y las BACRIM por lo que se deduce que, debido
a estos tres grupos armados y a la extensa superficie del municipio dentro
del Catatumbo, el número de personas expulsadas es mucho más elevado
en comparación con los demás municipios del PDET.
Otra tendencia que se evidencia en el mapa elaborado es que Tibú
también cuenta con el mayor número de personas declaradas, sin
embargo, no cuenta con el mayor número de personas recibidas, donde si
bien se observa que el número es alto, este puesto se lo lleva el municipio
de Convención dado que es lo que se esperaría debido al alto número de
violencia registrada históricamente en Tibú. El municipio de Convención a
pesar de que no ha tenido presencia fuerte del ELN también ha sido objeto
de gran cantidad de personas expulsadas lo que presupone que en esta
zona la actividad paramilitar es bastante fuerte siendo el tercer municipio
del Catatumbo con más personas expulsadas detrás de El Tarra.

107
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

7.6. DESIGUALDAD

Mapa 30. Relación entre grupos armados y el coeficiente de Gini

Fuente: Elaboración propia

108
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

El coeficiente de Gini al medir la desigualdad salarial dentro de una


respectiva sociedad también puede ayudar como indicador de pobreza
dentro de la misma. En el caso de del mapa elaborado anteriormente, se
muestra la relación del coeficiente de Gini con la presencia histórica de los
grupos armados ilegales con lo que se esperaría que los municipios más
afectados por la violencia, es decir donde han hecho presencia los tres
grupos armados en cuestión, tuvieran el coeficiente de Gini más alto lo que
indicaría más desigualdad y, por tanto, más pobreza. Sin embargo, los
municipios de El Tarra y Tibú a pesar de que han sido los más afectados por
el conflicto armado, no reflejan un número alto del coeficiente con sus
demás compañeros dentro del PDET, de hecho, son los que reportan el valor
más bajo de todos los ocho municipios.
El municipio de El Tarra, según los datos con los que se elaboró el mapa,
posee el Gini más bajo de todo el Catatumbo con un valor de 0,497,
mientras que el municipio de San Calixto tiene el valor más alto en el PDET
con 0,604 lo que indica que es el municipio más desigual de todo el
Catatumbo. Sin embargo, la media del coeficiente de Gini en el Catatumbo
es alarmante con respecto a la media nacional; este PDET en su conjunto
tiene un valor de 0,553 y la media nacional presenta un valor de 0,539 según
estadísticas del DANE, lo que indica que el Catatumbo sufre una crisis social
y económica bastante grave pero que no está correlacionada en su
totalidad con la presencia de grupos armados ilegales, sino que también
puede obedecer a otros factores relacionados o no con el conflicto armado
interno que allí se ha presentado históricamente.
El coeficiente de Gini que presenta la subregión del Catatumbo puede
obedecer principalmente al abandono parcial del Estado colombiano y
posiblemente a otros factores como la abundancia de cultivos ilícitos, el
narcotráfico, la presencia constante de la Fuerza Pública y oportunidades
de empleo en esa zona.
Por tanto, lo que se pretende profundizar en este mapa elaborado es la casi
nula relación entre este coeficiente de desigualdad y la presencia de grupos
armados ilegales, exceptuando el municipio de San Calixto que es el único
donde sí se puede evidenciar esta correlación, sin embargo, el resto de la
subregión no obedece este patrón.

109
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

7.7. PETRÓLEO

Mapa 31. Relación entre grupos armados y pozos petroleros

Fuente: Elaboración propia

110
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

De acuerdo con la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos), la mayoría


de los pozos petroleros pertenecientes a la subregión del Catatumbo se
encuentran en el municipio de Tibú (tal como se evidencia en el mapa
elaborado) y unos muy pocos en los municipios de Convención, El Tarra,
Hacarí, Sardinata e incluso en los límites con Cúcuta y el vecino país de
Venezuela. Según las estadísticas de la ANH, Tibú con un área aproximada
de 2.696 Km2 posee 864 pozos petroleros de los cuales la mayoría perforan
compañías extranjeras como Colombian Petroleum Company (COLPET) y
Barco Oil Concession (BARCO); el municipio de Sardinata posee 19 pozos,
Convención 2 pozos y los municipios de El Tarra y Hacarí tan solo uno.
Otro aspecto importante para resaltar es la ubicación geográfica de la
mayoría de los pozos petroleros donde el mapa elaborado indica su
proximidad con el vecino país dado que es bien sabido que la República
Bolivariana de Venezuela posee una cantidad enorme de yacimientos de
hidrocarburos especialmente petróleo. Dada la contigüidad del municipio
de Tibú con Venezuela es evidente esperar que en buena parte de su
territorio se puedan encontrar yacimientos de este preciado “oro negro”
dada las características geológicas del subsuelo en este territorio.
En este mapa también se presenta la relación de estos yacimientos con los
grupos armados ilegales dado que un accionar característico de los bandos
guerrilleros son los ataque contra las infraestructuras petroleras al estar en
desacuerdo con que países extranjeros se beneficien de los recursos
naturales del territorio colombiano, por ende, de estas prácticas se excluyen
las BACRIM y demás grupos paramilitares. Por tanto, en el mapa elaborado
se puede observar la evidente correlación entre la presencia histórica del
ELN y de las FARC y la abundante cantidad de pozos petroleros en Tibú que,
como se ha mencionado con anterioridad, es el municipio del Catatumbo
con más acciones armadas dentro de este PDET.
Según un artículo de El Espectador “Los ataques dinamiteros en el 2017
contra el oleoducto Caño Limón-Coveñas se han presentado en los
departamentos de Norte de Santander (36), en Arauca (5), en Boyacá se
registró uno y en Cesar otro. El ataque contra el Trasandino se produjo en
Nariño. En 2016 se registraron 50 ataques contra la infraestructura petrolera.
De esta cifra, 42 fueron detonaciones contra el oleoducto Caño Limón-
Coveñas, el principal medio de transporte del crudo en el país.”72

72 J. Sáenz, «Petróleo, un beneficiado con la tregua con el ELN,» El Espectador, 6 Septiembre 2017.

111
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

Por esto y otras razones, el municipio de Tibú es escenario de múltiples


problemas sociales, económicos y dado lo comentado anteriormente,
problemas ambientales al permitir la explotación petrolera en esa zona y a
su vez por los derrames cometidos debido a las acciones de las guerrillas.

SÍNTESIS
En este apartado se observó las diferentes dinámicas que tienen diferentes
entornos y variables en torno a los actores armados ilegales como no ilegales
(fuerza pública), variables recopiladas con anterioridad y convertidas en
capas vectoriales que se pudiesen observar espacialmente dieron lugar a
cruces con problemáticas de fuerte impacto en la subregión del
Catatumbo tales como cultivos ilícitos, conflicto armado interno, hechos
victimizantes, minas antipersona, desplazamientos, desigualdad y
explotación petrolífera.
De esta manera, se corrobora en cada uno de los mapas elaborados en la
presente sección el impacto negativo que puede llegar a tener la presencia
de actores armados ilegales en cierta región del país y en este caso, el
Catatumbo, donde los desplazamientos han sobrepasado el promedio
nacional en otras regiones del país, donde los cultivos de coca han ido
aumentando con el transcurso de los años y donde el abandono parcial del
Estado ha creado una enorme desigualdad social con respecto al
coeficiente de Gini.
Igualmente, el Catatumbo ha sido escenario de múltiples actos violentos
realizados por fuerzas del Estado en contraposición a los grupos guerrilleros
a causa de la riqueza petrolera de la subregión del Catatumbo donde el
municipio de Tibú es el que cuenta con el mayor número de pozos de
hidrocarburos dentro de la misma subregión. Sin embargo, cabe recalcar
que los mapas elaborados en la presente sección corresponden a la
relación que se pudiera esperar de los actores armados de la extinta guerrilla
de las FARC, el ELN y las bandas criminales, con las variables ya
mencionadas de cultivos de coca, minas, desplazamientos, etc.
En ese orden de ideas, este apartado de grupos armados ilegales, es el que
mejor se relaciona con la información recopilada a nivel nacional puesto
que se elaboraron seis diferentes mapas con información distinta pero que
explican la misma realidad social, económica y política de la subregión del
Catatumbo.

112
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

8. MEDIO AMBIENTE
8.1. CULTIVOS ILÍCITOS

Mapa 32. Relación entre cultivos ilícitos e infraestructura vial

Fuente: Elaboración propia

113
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

Como se puede apreciar en el mapa elaborado acerca de los cultivos


ilícitos en el Catatumbo con datos procedentes del Sistema Integrado de
Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI), se han añadido dos importantes
elementos excluyendo en esta ocasión a los grupos armados ilegales. Estos
dos elementos representan la hidrografía y los caminos carreteables, en
cada uno de los ocho municipios del PDET; esto con el fin de presentar la
correlación entre cultivos de coca, ríos e infraestructura vial.
De antemano es necesario explicar que como cualquier otro cultivo
agrícola es necesario el uso de abundantes reservas de agua como las
cuencas hidrográficas y la hoja de coca no es la excepción. Por tal razón,
los cultivos de la hoja de coca suelen estar asentados muy cerca de algún
rio, lo que se evidencia con claridad en el mapa elaborado. Así mismo, la
subregión del Catatumbo, como se mencionó en el apartado de
contextualización del PDET, posee una geografía con abundancia de
recursos naturales e hídricos lo que hace de cada uno de sus ocho
municipios territorios muy propensos a la agricultura, pero mayoritariamente
a la producción de la hoja de coca como cultivo ilícito, siendo esta
subregión una de las que más se han reportado cultivos de esta naturaleza
a nivel nacional. A esto se le añade los problemas socioeconómicos que
enfrenta el Catatumbo y el abandono estatal donde no quedan muchas
opciones ante el mercado pujante de la cocaína.
Por otro lado, los ríos en todo el territorio proporcionan transporte en aquellas
veredas donde aún no existe infraestructura vial por lo que la abundancia
de cuencas hidrográficas en el Catatumbo se aprovecha para estas dos
modalidades: la irrigación y el transporte de los cultivos. Aun así, este medio
de transporte en balsas u otros métodos por agua, no superan las ventajas
de las vías carreteables que proporcionan mayor velocidad y estabilidad
por lo que en el mapa elaborado se puede apreciar la conjunción de los
cultivos ilícitos de coca hacia las carreteras siguiendo un patrón de cercanía
a estas. Eso sin mencionar que en el mapa solo se representan las vías
secundarias y principales, y no se están teniendo en cuenta otros cientos de
caminos artesanales, trochas o senderos construidos por los mismos
habitantes que viven de este tipo de actividad económica ilegal.
En el mapa también se puede observar la ausencia de estos cultivos en los
lugares donde existen perforaciones de pozos petroleros (parte occidental
del municipio de Tibú) y en inmediaciones del parque nacional natural
Catatumbo-Barí (parte norte de los municipios de Teorama, Convención y El
Carmen) dado que constitucionalmente está considerado como un área
ecosistémica protegida.

114
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

8.2. PETRÓLEO Y MINERÍA

Mapa 33. Relación medioambiental (Petróleo, Reserva, Ríos y Minería)

Fuente: Elaboración propia

115
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

Como ya se analizó con anterioridad la gran presencia de pozos petroleros


en la subregión del Catatumbo, ahora se quiere mostrar le explotación de
otros recursos naturales en este territorio caracterizado por su geografía y
geología privilegiadas. Se quiere pues, relacionar distintas problemáticas
que aquejan a esta subregión donde el aspecto medioambiental también
ha sido motivo del crecimiento del conflicto armado en el territorio.
Por un lado, se encuentran los pozos petroleros que, como se mencionó con
anterioridad, han sido objeto de numerosos ataques contra su
infraestructura efectuados principalmente por grupos guerrilleros como las
FARC, el ELN y en algunas oportunidades por el EPL, como parte de sus
ideales para defender la explotación de los recursos naturales del territorio
efectuada principalmente por compañías extranjeras; esto desencadena
problemáticas medioambientales serias dado el uso del ‘fracking’ y otras
técnicas extractivistas perjudiciales para las cuencas hídricas. De igual
manera ocurre con la actividad minera para el Catatumbo; la expedición
de títulos mineros tendría como resultado nuevos componentes para la
emergencia de conflictos socioambientales, ya que a la presencia de
grupos armados deben sumarse los problemas que dicha actividad puede
acarrear sobre las comunidades locales, tales como la contaminación de
las fuentes hídricas y el desplazamiento de colonos o el continuo
confinamiento de la población Motilón-Barí y la afectación de su
resguardo.73
Si bien no es una exclusividad del Catatumbo, el otorgamiento
indiscriminado de títulos mineros es un factor de riesgo, ya que desconoce
las formas históricas de ocupación y ordenamiento territorial que las
comunidades campesinas e indígenas han desarrollado durante décadas.
Lo anterior agrava aún más la ya complicada situación, generando
tensiones entre las comunidades y limitando sus capacidades de actuar
colectivamente, así como la acción coordinada del Estado local y nacional.
Además, el caos en la titulación minera ha posibilitado que mineros ilegales
y criminales intensifiquen sus actividades, sin posibilidad alguna de que las
comunidades y autoridades locales puedan efectuar labores de veeduría y
control ciudadano a este tipo de proyectos y a la inversión de los recursos
que, se supone, deben contribuir a minimizar las externalidades negativas
de este tipo de economías. En el mapa elaborado se puede observar que
los títulos mineros no se han concedido dentro del PNN Catatumbo-Barí, sin
embargo, en la reserva natural Serranía de los motilones sí se puede

73NIMD, Cordaid, FESCOL, CINEP, «Ambiente, minería y posconflicto en Colombia: Los casos del
Catatumbo y Sur de Bolívar,» Bogotá, 2016, pp. 16-20.

116
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

encontrar grandes extensiones de actividad minera a la par de una gran


cuenca hidrográfica. Según Gustavo Montañez, a pesar de que los efectos
sociales y ambientales del extractivismo del petróleo y la minería han sido
desastrosos en Colombia y en muchos países de Latinoamérica, los
gobiernos de turno siguen optando por este modelo donde un país de
escaso desarrollo industrial extrae materias primas y las vende a uno o más
países industrializados.
Del mismo modo, el Estado se niega a reconocer los efectos perversos de
las falsas promesas que la minería ejerce sobre las comunidades habitantes
en territorios ricos en recursos naturales, con ilusiones de un mayor
crecimiento en las economías locales. También Montañez afirma que los
últimos gobiernos en su afán de un falso crecimiento económico han
demostrado una afinidad extrema con el extractivismo minero, llegando a
supeditar la misión del Sistema Nacional del medio Ambiente a los intereses
de Corporaciones Internacionales y de los agentes legales y hasta ilegales
de tales negocios, en los cuales también se involucraron las organizaciones
insurgentes ya en forma directa o como auspiciadores de la minería ilegal.74

SÍNTESIS
En este apartado se realizaron cruces y geoprocesamiento espacial con las
capas relacionadas con el medio ambiente recopiladas durante la
investigación a escala nacional de información y estadísticas. Capas como
los parques nacionales naturales sirvieron de insumo para localizar el parque
Catatumbo-Barí que pese a ser un área protegida, contiene algunos
reportes de cultivos de coca en los límites de éste. También se hizo uso de la
capa nacional de hidrografía para corroborar que la presencia de estos
cultivos ilícitos y como cualquier otro cultivo, se debe hacer uso de grandes
extensiones de agua, con lo que se evidencia la cercanía entre los ríos y los
cultivos de coca.
Así mismo, los ríos en todo el territorio proporcionan transporte en aquellas
veredas donde aún no existe infraestructura vial por lo que la abundancia
de cuencas hidrográficas en el Catatumbo se aprovecha para estas dos
modalidades: la irrigación y el transporte de los cultivos. De igual manera se
representaron las vías existentes en esta subregión, sin embargo, solo se
representan las vías secundarias y principales, y no se están teniendo en
cuenta otros cientos de caminos artesanales, trochas o senderos construidos

74Montañez-Gómez, G. (2016). TERRITORIOS PARA LA PAZ EN COLOMBIA: PROCESOS


ENTRE LA VIDA Y EL CAPITAL. Bitácora Urbano Territorial, 26(2), pp 22-23.

117
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

por los mismos habitantes que viven de este tipo de actividad económica
ilegal.
Por otro lado, en este apartado se realizó el análisis espacial con los títulos
mineros vigentes y los pozos petroleros con el fin de profundizar en el tema
medioambiental del PDET del Catatumbo incluyendo también las reservas
naturales y el parque nacional natural Catatumbo-Barí. Como resultado se
observa la mayoría de estos contratos otorgados a empresas extractoras de
petróleo y otros recursos naturales provenientes de la minería, se encuentran
fuera de las zonas protegidas como reservas naturales, lo que no quiere
decir que no existan algunos casos donde sí se estén explotando los recursos
naturales en inmediaciones de estas importantes áreas ecosistémicas.
En este apartado se generaron dos mapas que evidencian el
comportamiento de las compañías extranjeras extractoras de recursos
naturales y el comportamiento de la producción de la hoja de coca en
diferentes municipios del PDET. Como conclusión para este apartado,
Montañez nos deja una reflexión importante: “Mientras que unos actores
sociales aspiran a la vida como esencia, otros aspiran al capital como
objetivo”75 aludiendo a que la acumulación económica para unos pocos
está por encima de la dignidad de las comunidades y la naturaleza que al
final son las verdaderamente afectadas.

75Montañez-Gómez, G. (2016). TERRITORIOS PARA LA PAZ EN COLOMBIA: PROCESOS


ENTRE LA VIDA Y EL CAPITAL. Bitácora Urbano Territorial, 26(2), pág. 26.

118
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

9. DEMOGRAFÍA
9.1. DENSIDAD POBLACIONAL

Mapa 34. Relación demográfica y zonas veredales

Fuente: Elaboración propia

119
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

La población actual de la subregión del Catatumbo se estima actualmente


en cerca de 290.000 habitantes, los Motilón-Barí son la principal etnia, y se
estima en más de 3.000 sus integrantes, mientras que los U´wa se estiman en
más de 7.000 pero éstos últimos habitan la región limítrofe entre el sur del
Departamento de Norte de Santander, y los departamentos de Boyacá y
Arauca. Estas dos etnias se han visto afectadas por la exploración y
explotación de pozos petroleros en sus territorios.76
De acuerdo con las estadísticas del DANE, las cuales sirvieron de insumo
para el mapa y las mediciones de superficie efectuadas en cada uno de los
ocho municipios, la mayor densidad poblacional la ocupa el municipio de
San Calixto con 32,51 habitantes por cada kilómetro cuadrado de superficie.
Con este dato y el área total del municipio (387 km 2) se puede estimar su
población al momento del censo del DANE, lo que da como resultado un
aproximado de 12.580 habitantes; de igual manera con los otros siete
municipios del PDET. El municipio de El Carmen, el segundo de mayor
extensión en el Catatumbo con 1.500 km2, cuenta con la densidad
poblacional más baja de la subregión con 10,92 habitantes por cada
kilómetro cuadrado, lo que es de esperarse debido a su gran área.
Un patrón que se puede observar en el mapa elaborado es la ubicación
geográfica de los centros poblados que se encuentran en la parte sur de
cada municipio debido a la cercanía a la capital nortesantandereana por
lo que la infraestructura vial se concentra en esos lugares; exceptuando los
municipios más ‘aislados’ como El Tarra y Tibú donde este último está más
cerca de la frontera colombo-venezolana. El municipio de Tibú posee el
área superficial más extensa del Catatumbo con 2.737 km 2, lo que le
confiere la segunda densidad poblacional más baja con 12,7 habitantes por
kilómetro cuadrado.
Por otro lado, en este mismo municipio, Tibú, se halla la única zona veredal
en el Catatumbo donde los excombatientes de las FARC dejaron las armas
y donde, hoy en día al haberse terminado el proceso de extracción del
armamento por parte de la ONU, esta zona pasa a convertirse en un Espacio
Territorial de Capacitación y Reincorporación en donde los excombatientes
continuaron su tránsito a la vida civil. Esta zona se encuentra en la vereda
de Caño Indio (con un área de 31,7 km2) ubicada en la parte central del
municipio. Las desventajas de esta zona veredal de transición son las pocas
vías de acceso al sitio, las cuales se encuentran en un terrible estado; y otras
precarias condiciones como la falta de agua potable y energía eléctrica lo

76Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, «Departamento de Norte de Santander


(Catatumbo),» 2007.

120
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

que ha propiciado la conformación de disidentes de los acuerdos de paz


ante el abandono del Estado en el lugar.77

9.2. DESPLAZAMIENTO

Mapa 35. Relación entre demografía y desplazamiento

Fuente: Elaboración propia

77Caracol Radio, «Precarias condiciones en la zona de transición de las Farc en Caño Indio,» 23
Octubre 2017.

121
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

El Catatumbo tiene una cifra alarmante de desplazamientos por cuenta de


grupos guerrilleros y paramilitares. Debido a la violencia de estos grupos los
habitantes simplemente deciden abandonar sus terrenos y trasladarse hacia
territorios más seguros como los centros poblados o las cabeceras
municipales, ya que la gran mayoría de la comunidad desplazada son
campesinos que habitan las zonas rurales de los municipios. El mapa
elaborado representa esta realidad a través del tiempo en un estudio
realizado por la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios
(OCHA) comprendido entre los años 1999-2014 con datos a nivel anual.
Los gráficos de torta representan cuatro años (2002, 2006, 2010, 2014) que
muestran la cantidad relativa de desplazados en cada uno de los ocho
municipios. Así pues, con respecto a la densidad poblacional de cada
municipio, se tiene la correlación de este fenómeno con la demografía del
lugar: San Calixto con la densidad poblacional más alta del PDET, ha ido
aumentando su número de desplazamientos con el pasar de los años,
mientras los demás municipios han ido en decrecimiento de este fenómeno.

14000
12000
10000
Número de casos

8000
6000
4000
2000
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Año

SAN CALIXTO SARDINATA TEORAMA TIBU


CONVENCION EL CARMEN EL TARRA HACARI

Gráfico 11. Anualidad de desplazados en el Catatumbo (1999-2014)

Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en el mapa, en el municipio de Convención, el


gráfico de torta representa un solo color dado que en ese año (2002) hubo
un gran desplazamiento masivo, el más grande de la historia del Catatumbo
con una cifra aproximada de 12.413 personas víctimas de hostigamientos,
asesinatos, secuestro y amenazas por parte de grupos guerrilleros y
paramilitares; en comparación con los demás años representados en el

122
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

municipio de Convención que no sobrepasan los 500 casos, la escala del


gráfico es representado únicamente por los datos de ese año.

9.3. NECESIDADES DE LA POBLACIÓN

Mapa 36. Relación entre densidad poblacional y necesidades

Fuente: Elaboración propia

123
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

Se han identificado 4,9 millones de personas con necesidades humanitarias


en el país para el año 2018. La población víctima y los grupos poblacionales
más vulnerables como los grupos étnicos, las mujeres, niñas, niños,
adolescentes y jóvenes que viven en zonas rurales de difícil acceso y zonas
urbanas, han sido quienes han recibido el mayor impacto humanitario
durante varias décadas, como consecuencias del conflicto armado y
violencia generalizada en Colombia.78
Como se evidencia en el mapa elaborado sobre esta dinámica, la
organización Humanitarian Needs Overview ha clasificado cada uno de los
municipios del territorio colombiano en un ranking donde, cada uno de los
ocho municipios que conforman el PDET del Catatumbo presentan una
cierta disparidad respecto unos con otros. De acuerdo con la HNO, en esta
subregión el lugar con más necesidades es el municipio de Hacarí
ocupando el puesto 26 a nivel nacional y solo un puesto más arriba se
encuentra el municipio de San Calixto.
En el mapa se pretende hacer una relación entre este ranking y la densidad
poblacional del PDET dado que en varios casos existe un lineamiento entre
estos dos elementos como los municipios de Hacarí y San Calixto, dado que
al ser densos poblacionalmente en comparación con sus vecinos del PDET,
tienen varias problemáticas como la necesidad de contratar más médicos,
porque según la alcaldía de Hacarí solamente hay dos médicos para una
población de 13 mil habitantes. A eso se le suma que existen corregimientos
muy lejanos y sus habitantes no cuentan con el medio de transporte para
tener acceso a la salud.
El municipio de San Calixto con el puesto 27 a nivel nacional, tiene
necesidades de infraestructura educativa pues actualmente cuenta con 60
sedes educativas, que necesitan intervención a nivel de infraestructura;
además la alcaldía asegura que la municipalidad no cuenta con el
presupuesto suficiente para atender el problema. La misma alcaldía se
queja de los recursos para este sector que se destinan a alimentación
escolar, transporte, y otros aspectos. Ante la problemática en el municipio
se hace imposible mejorar las aulas, las baterías sanitarias o los comedores.
Adicional a ello, otros sectores como el de la salud en las zonas campesinas
no cuentan con transporte asistencial básico, ni nombramiento de auxiliares
de enfermería. En la zona rural de San Calixto y en general del Catatumbo,

78 Humanitarian Needs Overview, «Humanitarian Needs Overview: Colombia,» 2018.

124
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

se necesita la construcción de más unidades sanitarias, así como la


reconstrucción del acueducto municipal.79

Mapa 37. Relación entre vías y puntaje de necesidades

Fuente: Elaboración propia

79 «Catálogo de necesidades de los municipios del Catatumbo,» La Opinión, 20 Noviembre 2017.

125
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

Los municipios situados en las ‘mejores’ condiciones dentro de la subregión


del Catatumbo son El Carmen y Convención con los puestos más bajos
dentro del ranking,191 y 172 respectivamente. Sin embargo, estos lugares
dentro del ranking no son del todo buenos dado que actualmente el
territorio colombiano cuenta con 1.122 municipios por lo que en general el
PDET de Catatumbo se encuentra en un nivel muy alto en cuanto a
necesidades humanitarias. Las restricciones a la movilidad y al acceso de
bienes y servicios básicos continúan siendo otro impacto humanitario
importante del conflicto y de la violencia generalizada. El control social, las
amenazas y los enfrentamientos entre actores armados han sido
identificadas como las principales causas de estas, tanto en contextos
urbanos como rurales.80
El puntaje representado en el mapa elaborado indica el nivel de las
necesidades en un rango de 0 a 5, siendo 0 un municipio sin necesidades y
5 el municipio con más necesidades a nivel nacional. De acuerdo con esto
los puntajes de necesidades se encuentran dentro de las categorías de
“Medio Alto” y “Alto” siendo las máximas categorías a nivel nacional. La
infraestructura vial que posee el PDET del Catatumbo es precaria en
comparación con la gran extensión de este ya que como se observa en el
mapa elaborado, gran parte de la zona nororiental de la subregión no
cuenta con vías principales y secundarias, sino que estas se encuentran
concentradas en la parte sur conectando únicamente las cabeceras
municipales y dejando en el olvido las zonas rurales de los ocho municipios.
Las principales necesidades en la subregión del Catatumbo varían dado
que, en Teorama urge la necesidad de agua potable, en El Tarra solo existe
este líquido vital de forma potable en la cabecera municipal, en Sardinata
las condiciones de vivienda son precarias, en El Carmen es deplorable el
saneamiento básico ya que la cobertura del acueducto en el área rural es
de apenas de 23,90%, la del alcantarillado, de 22,13% y el riesgo de la
calidad del agua en todo el municipio, de 19,40%; en Tibú igualmente se
necesita una gran parte de cobertura de acueducto; los municipios de San
Calixto y Hacarí tienen sus propios problemas explicados con anterioridad.81
El cálculo del número de personas con necesidades humanitarias en
Colombia para 2018 se estima por medio del número de afectaciones
humanitarias, que incluye el número de personas afectadas por conflicto
armado, violencia generalizada, desastres naturales y personas

80 Humanitarian Needs Overview, «Humanitarian Needs Overview: Colombia,» 2018.


81 «Catálogo de necesidades de los municipios del Catatumbo,» La Opinión, 20 Noviembre 2017.

126
MAPEO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE CONFLICTOS TERRITORIALES PARA EL PDET DEL CATATUMBO
PARTE II: Escala Subregional (PDET Catatumbo)

provenientes de Venezuela; esta información se basa en las tendencias de


los últimos tres años (2015-2017).

SÍNTESIS
Se hizo necesario analizar la parte demográfica de la subregión del
Catatumbo con el fin analizar su densidad poblacional y así determinar
varios factores que faciliten la comprensión de la crisis humanitaria que allí
se presenta teniendo en cuenta que existen grupos indígenas como los
U´wa, estimados en cerca de 7.000 habitantes incluyendo el departamento
de Boyacá y, la principal etnia del Catatumbo, los Motilón-Barí estimados en
290.000 habitantes situados principalmente en el homónimo parque
nacional natural.
En el mapa elaborado sobre la relación demográfica y las zonas verdales,
se observa la ubicación geográfica de las zonas veredales y los centros
poblados, donde estos últimos se encuentran en la parte sur de cada
municipio debido a la cercanía a la capital nortesantandereana por lo que
la infraestructura vial se concentra en esos lugares; exceptuando los
municipios más ‘aislados’ como El Tarra y Tibú donde este último está más
cerca de la frontera colombo-venezolana. También en el mismo mapa se
observa la única zona veredal en el Catatumbo donde los excombatientes
de las FARC dejaron las armas por lo que esta zona se convirtió en un Espacio
Territorial de Capacitación y Reincorporación en donde los excombatientes
continuaron su tránsito a la vida civil.
Por otro lado, también se elaboró el mapa de la relación demográfica y el
desplazamiento que indica las cifras alarmantes de la población
desplazada por cuenta de grupos guerrilleros, paramilitares y por
consecuencia, de la fuerza pública. En este mapa se evidencia que el
municipio de Convención tuvo una crecida súbita de desplazados en el año
2002, por cuenta de hostigamientos, secuestros, asesinatos y amenazas.
De igual manera, en este apartado se explica el mapa elaborado sobre la
relación entre densidad poblacional y las necesidades de los habitantes
donde se sitúa al municipio de Hacarí como el lugar del Catatumbo con
más necesidades en esta subregión y en menor medida, a nivel nacional.
Sin embargo, los otros siete municipios del PDET también tienen cifras
alarmantes de necesidad humanitarias como la salud, la educación y
prestación de servicios públicos.

127
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ

10. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES


10.1. NACIONAL
Mediante el balance de la cartografía y datos estadísticos se pudo
comprobar las dinámicas y las problemáticas que ha sufrido el país durante
más de medio siglo a causa de la violencia, el narcotráfico, y la desigualdad
social. La información recopilada y transformada muestra la realidad en
todos los municipios del país, siendo los que pertenecen a los PDET los más
afectados en el territorio.
En tanto el conflicto armado interno se recolectaron datos estadísticos sobre
accidentes con minas antipersonales y con munición sin explosionar,
además de la cantidad de víctimas reportadas según el rango de edad,
sexo y etnia. Posteriormente, con esta información recopilada a través de
los últimos diez años, se permite focalizar las zonas y los municipios
pertenecientes a los PDET donde más accidentes han ocurrido con este tipo
de artefactos posibilitando un enfoque de priorización durante el
posconflicto.
Convertir estas estadísticas tan valiosas a un formato cartográfico editable
es de gran ayuda para construir las rutas de diagnóstico mediante la
categoría de la incidencia del conflicto armado en cada municipio de los
16 PDET a través del geoprocesamiento efectuado.
Por otro lado, la información recopilada en torno al medio ambiente refleja
la vastedad de recursos naturales que posee el territorio colombiano y la
gran superficie de área que está constitucionalmente protegida. Adicional
a ello, las zonas de reserva campesina, los títulos mineros otorgados o los
parques nacionales naturales son el claro ejemplo de que en el posconflicto
se necesita efectuar una mejora en los datos existentes sobre la tierra,
delimitando las fronteras agrícolas y las áreas ambientalmente protegidas.
Así mismo, en cuanto a la restitución de tierras, es fundamental la
reubicación de las personas desplazadas por la guerra procurando que no
se les asignen tierras no productivas o frágiles y evitando que estas tierras no
tengan accesos a servicios básicos o infraestructura vial.
Gracias al Registro Único de Victimas se ha podido avanzar en el
reconocimiento de la población víctima y sus características así como el
esclarecimiento de los eventos sucedidos durante el conflicto armado en
Colombia, sin embargo aún queda un poco de tarea por hacer pues no es
fácil llegar al registro total y absoluto de las víctimas y dimensionar todo lo
que causo el conflicto armado en el país y más aún cuando al día de hoy

128
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ

siguen apareciendo víctimas tanto indirectas como directas y se desconoce


información y cifras exactas sobre algunos hechos victimizantes.
Para efectos de este trabajo se buscó más información aparte de la
encontrada en el RUV para confrontarla con otras fuentes, pero se encontró
que había ciertas diferencias en las cifras dadas para cada hecho
victimizante y esto se debe a que cada fuente se basó en diferentes bases
de datos y a que la información recogida correspondía a diferentes
periodos de tiempo. Se pudo observar que la mayoría de los hechos
victimizantes ocurren en los mismos municipios, rara vez ocurren
aisladamente.
En cuanto a los cultivos ilícitos se encontró que acceder a la información
resultó casi imposible pues es una información con bastante restricción en su
acceso, tal vez la que más restricción tiene con respecto a los otros temas
centrales del acuerdo de paz. Fue relativamente fácil encontrar las
cantidades producidas de cultivo de coca, pero la ubicación espacial es
casi que confidencial. Habiendo dicho lo anterior la información que se
encontró hablando desde lo espacial es muy general y poco precisa lo que
de por sí ya debilita un poco el análisis que se puede hacer pues los datos
pierden especificad y por lo tanto el análisis que se puede inferir es muy
general. Se encontró que los cultivos de coca al pasar del tiempo han
estado casi siempre en los mismos municipios, lo único que variaba era la
cantidad de hectáreas producidas.
Otro factor que se observó y que es limitante en cuanto a la metodología
del proyecto es que no toda la información corresponde al mismo periodo
de tiempo lo que impide que algunas capas se puedan cruzar con otras.

10.2. SUBREGIONAL
La subregión del Catatumbo posee una geografía física rica en recursos
naturales tales como hidrocarburos, grandes ríos e incluso una reserva
natural donde habitan los indígenas Motilón-Barí. En el transcurso de esta
investigación se corrobora el papel de esta geografía en el conflicto
armado que ha sufrido este PDET, de tal manera que la explotación de estos
recursos naturales ha sido uno de los protagonistas en la historia violenta del
Catatumbo a raíz del creciente número anual de cultivos de coca presentes
en los ocho municipios de esta subregión.
De igual manera, al estar ubicada geográficamente en la frontera
colombo-venezolana, el Catatumbo en su parte más occidental

129
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ

comprende un número bastante elevado de yacimientos de petróleo, uno


de los tantos factores que ha potenciado el conflicto en esa zona contenida
en el municipio de Tibú. A través de los mapas elaborados se corrobora que,
en efecto, este municipio ha sido el más violentado a través de su historia
siendo un lugar estratégico para los grupos armados ilegales y la fuerza
pública donde todos los actores implicados, incluyendo al Estado, han sido
los causantes de las problemáticas de la subregión.
Por otro lado, durante el geoprocesamiento trabajado con las distintas
capas y datos estadísticos recopilados, se comprende que el Catatumbo
posee una infinidad de temas nacionales a tratar donde esta subregión
posee la gran mayoría de ellos. Se puede encontrar la raíz de la pobreza o
la desigualdad analizando el coeficiente de Gini, los lamentables niveles de
necesidades que tiene comparando sus ocho municipios con el resto del
territorio nacional o la cantidad inmensurable de sus hechos victimizantes
entre los que se destacan secuestros, amenazas, desplazamientos,
extorsiones, narcotráfico, asesinatos e incluso ataques con minas
antipersona. Se puede apreciar en los mapas la gran extensión de títulos
mineros otorgados que incluso invaden la reserva natural que allí se
encuentra; la gran cantidad de pozos petroleros operados en su mayoría
por compañías extranjeras generando un impacto ambiental a la
hidrografía de la subregión.
Ante estas situaciones, se observan dinámicas territoriales que son
características de la situación económica y social del Catatumbo ante el
abandono estatal. Con las estadísticas recopiladas por el SIMCI y
proyectadas en los mapas elaborados se hace evidente que el cultivo de la
hoja de coca ha ido en crecimiento con el paso de los años en cada uno
de los ocho municipios del PDET por lo que de alguna manera esto refleja la
carencia de oportunidades económicamente productivas a los habitantes
del Catatumbo. A pesar de todo lo mencionado, otra dinámica importante
a resaltar es la disminución del número de desplazados en la subregión que,
con el paso de los años ha ido en decadencia dada la extinción de grupos
paramilitares y la desmovilización masiva de ciertos grupos guerrilleros, a lo
cual la fuerza pública también ha despejado buena parte de las veredas
del Catatumbo.
Sin embargo, con los acuerdos de paz pactados entre el gobierno y las
FARC, no ha disminuido de forma significativa el conflicto armado en el
Catatumbo, dado que otros grupos armados ilegales han ocupado los
territorios desocupados por parte de la ex guerrilla. Debido a esto y muchas
problemáticas más, esta subregión compuesta por ocho municipios

130
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ

altamente afectados por el conflicto armado ha sido incluida como uno de


los 16 PDET a los que los gobiernos de turno deben prestar especial atención
si en realidad se quiere acabar con la injustica y desigualdad social que no
ha cesado en más de medio siglo en la subregión del Catatumbo.
Por último, se espera que este proyecto enfocado en el Programa de
Desarrollo con Enfoque Territorial de la subregión del Catatumbo, sirva como
insumo para posteriores trabajos de investigación que impliquen la
participación de la comunidad, el Estado y los agentes privados, con el fin
de utilizar la base de datos geográfica construida a lo largo de este
proyecto y ser de ayuda en la profundización científica de las dinámicas
territoriales de la implementación de los acuerdos pactados en La Habana.

131
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ

Referencias

[1] Editor Norte Santander, «Desplazamiento forzado en el Catatumbo


consecuencia de presencia paramilitar,» Colombia Informa, 23 Febrero 2017.

[2] J. A. Guarnizo, «En el Catatumbo la guerra sigue igual,» Revista Semana, 2017.

[3] Redacción Política, «Catatumbo, entre la guerra y la paz,» El Espectador, 12


Junio 2017.

[4] Departamento Nacional de Planeación, «IICA: Cruces con otras herramientas


de información y usos,» Bogotá, 2016.

[5] Ministerio de Minas, Ministerio del Interior, Agencia Nacional de Hidrocarburos,


«Diagnóstico Socioeconómico del Departamento de Norte de Santander,»
2016.

[6] I. M. Carvajal, «Conflicto armado y su impacto humanitario en la región del


Catatumbo,» Fundación Ideas para la Paz, 2013.

[7] Fundación Ideas para la Paz, «Dinámicas del Conflicto Armado en el


Catatumbo y su Impacto Humanitario,» Siguiendo el Conflicto, nº 64, 2013.

[8] E. Rivas, «El Catatumbo y su guerra silenciosa,» El Espectador, 13 Julio 2008.

[9] J. Sáenz, «Petróleo, un beneficiado con la tregua con el ELN,» El Espectador, 6


Septiembre 2017.

[10] Caracol Radio, «El Catatumbo, una de las zonas más minadas del país,» 26
Mayo 2016.

[11] NIMD, Cordaid, FESCOL, CINEP, «Ambiente, minería y posconflicto en


Colombia: Los casos del Catatumbo y Sur de Bolívar,» Bogotá, 2016, pp. 16-20.

[12] Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, «Departamento de


Norte de Santander (Catatumbo),» 2007.

[13] Caracol Radio, «Precarias condiciones en la zona de transición de las Farc en


Caño Indio,» 23 Octubre 2017.

[14] Humanitarian Needs Overview, «Humanitarian Needs Overview: Colombia,»


2018.

[15] «Catálogo de necesidades de los municipios del Catatumbo,» La Opinión, 20


Noviembre 2017.

132
BALANCE ESTADÍSTICO, CARTOGRÁFICO Y MAPEO DE PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LOS ACUERDOS DE PAZ

[16] «Seis millones de víctimas deja el conflicto en Colombia,» Semana, 2 Agosto


2014.

[17] OCHA, «UMAIC Wiki,» 11 Marzo 2013. [En línea]. Available:


https://wiki.umaic.org/wiki/Bandas_emergentes#cite_note-UNO-4. [Último
acceso: Febrero 2018].

[18] Departamento Nacional de Planeación, «Índice de Incidencia del Conflicto


Armado,» Bogotá, 2016.

[19] DescontaMina Colombia, «Víctimas de Minas Antipersonal y Municiones sin


Explosionar,» 2017.

[20] A. M. Cabeza, Determinantes de los planes de ordenamiento territorial,


Bogotá: Banco de la República, 2011.

[21] «Ministerio de Educación Nacional,» Ministerio de Educación Nacional, 2012.


[En línea]. Available: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
190610.html.

[22] L. M. O. L. Adriana Madrid Soto, «Análisis y síntesis en cartografía: algunos


procedimientos,» Repositorio Institucional Universidad Nacional, p. 77, 2005.

[23] ESRI, «ArcGIS,» 2014. [En línea]. Available:


http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/main/analyze/what-is-
geoprocessing.htm.

[24] «Decreto 893,» pp. 2-13, 28 Mayo 2017.

[25] M. Castillo, «Acumulación por despojo en América Latina: De los


megaproyectos a la modificación del sistema de ciudades,» Red
Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana, pp. 1-2, 2016.

[26] M. S. Velásquez, «Apropiación del territorio,» de ¿Cómo entender el territorio?,


Guatemala, Cara Parens, 2012, pp. 22-25.

[27] «ENTIDADES TERRITORIALES DE COLOMBIA,» Weebly, 2010. [En línea]. [Último


acceso: Agosto 2017].

[28] «Decreto 902,» pp. 2-10, 29 Mayo 2017.

133

También podría gustarte