Está en la página 1de 13

MANUAL DE USO, MANTENIMIENTO E

INSPECCIÓN DE EXTINTORES Y GABINETES


CONTRA INCENDIOS (MA-GH-2)
Secretaría Distrital de Seguridad,
Convivencia y Justicia

Año 2022
Código: MA-GH-2

Proceso: Versión: 3
Gestión Humana
Fecha
04/04/2018
Aprobación:
Uso, Mantenimiento e Inspección de Fecha de
Página 1 de
Documento: Extintores y Gabinetes Contra Vigencia:
12
Incendios 20/05/2021

SECRETARÍA DISTRITAL DE

Contenido
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2
2. NORMATIVIDAD ............................................................................................... 2
3. OBJETIVO......................................................................................................... 3
4. GLOSARIO ........................................................................................................ 3
5. INSPECCIÓN, MANTENIMIENTO Y USO DE EXTINTORES Y GABINETES ....... 3
5.1. QUÉ ES UN INCENDIO Y CÓMO SE CLASIFICAN ................................................. 3
5.1.1. Incendio .......................................................................................................................... 3
5.1.2. Etapas en el desarrollo de un Incendio ..................................................................... 4
5.1.3. Clasificación de los incendios ..................................................................................... 5
5.2. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS EXTINTORES ....................................... 5
5.2.1. Definición y partes del extintor ................................................................................... 5
5.2.2. Clasificación de los extintores .................................................................................... 6
5.2.2.1. Según su movilidad ........................................................................................... 6
5.2.2.2. Según su sistema de presurización .............................................................. 6
5.2.2.3. Según su agente extintor ................................................................................. 7
5.3. GABINETES CONTRA INCENDIO ............................................................................... 7
5.3.1. Definición y partes del gabinete contra incendios ............................................... 7
5.3.2. Tipos de gabinetes contra incendio ....................................................................... 8
5.4. INSPECCIÓN DE EXTINTORES Y GABINETES CONTRA INCENDIOS ............. 9
5.4.1. Inspección .................................................................................................................. 9
5.4.2. Mantenimiento de extintores y gabinetes contra incendios ............................... 9
6. USO CORRECTO DEL EXTINTOR ................................................................................ 10
7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 11
Código: MA-GH-2

Proceso: Versión: 3
Gestión Humana
Fecha
04/04/2018
Aprobación:
Uso, Mantenimiento e Inspección de Fecha de
Página 2 de
Documento: Extintores y Gabinetes Contra Vigencia:
12
Incendios 20/05/2021

1. INTRODUCCIÓN

La prevención y control frente a una emergencia que ocasiona un incendio permite controlar
la propagación del fuego dentro y fuera de las instalaciones, que puede representar un
peligro frente la vida de los servidores y contratistas, como a su vez daño de las estructuras
o elementos propios de la Entidad.

De igual forma, el presente manual busca facilitar el proceso de extinción, control, manejo
e inspección de extintores y gabinetes contraincendios de todos los centros de trabajo de
la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia.

2. NORMATIVIDAD

Ley 9 de 1979 “Por la cual se dictan Medidas Sanitarias”

Art. 114 - Prevención y extinción de incendios: Disponerse de personal capacitado,


métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes.
Art. 116 – Equipos y dispositivos para la extinción de incendios: Con diseño,
construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima eficiencia

Ley 1575 de 2012 Sistema Nacional de Bomberos en Colombia

Resolución 2400 de 1979 “Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo”

Art. 220 – Extinguidores: Adecuados según combustible utilizado y clase de incendio


Art. 223 – Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada
Art. 226 – Tipo de extintores: Cuando puedan ocurrir incendios en equipos eléctricos a
tensión, no deberá usarse equipo portátil extintores de soda ácido, de espuma o de agua,
que son materiales conductores de la corriente eléctrica, con peligro de electrocución, etc;
se deberán usar en estos casos, equipos de extinción de bióxido de carbono, polvo
químico seco u otros sistemas equivalentes.

Norma Técnica Colombiana NTC 1867 Sistemas de señales contra incendio,


instalaciones, mantenimiento y usos.

Norma Técnica Colombiana NTC 1931, Protección contra incendios, señales de


Seguridad
Norma Técnica Colombiana NTC 1916, Extintores de fuego. Clasificación y ensayo
Código: MA-GH-2

Proceso: Versión: 3
Gestión Humana
Fecha
04/04/2018
Aprobación:
Uso, Mantenimiento e Inspección de Fecha de
Página 3 de
Documento: Extintores y Gabinetes Contra Vigencia:
12
Incendios 20/05/2021

3. OBJETIVO

Establecer una herramienta para los brigadistas de la Entidad, que permita el óptimo
funcionamiento y mantenimiento de los elementos que hacen parte del sistema contra
incendio, así como su correcta utilización ante cualquier evento de emergencia que se
requiera.

4. GLOSARIO

 Emergencia: Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que


afecta el funcionamiento normal de la entidad.

 Extintor: Aparato portátil para apagar fuegos o incendios de pequeña magnitud, que
consiste en una especie de botella grande en cuyo interior hay una sustancia líquida,
espumosa o en forma de polvo (agua pulverizada, hidrocarburos, dióxido de carbono,
etc.); para apagar el fuego se arroja un chorro de esta sustancia sobre el mismo.

 Incendio: Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar o


abrasar algo que no está destinado a quemarse.

 Material Combustible: Cualquier sustancia que tiene la capacidad de arder en


presencia de un comburente (oxígeno en la mayoría de los casos) mediante la
aplicación de una energía de activación, que puede ser una chispa.

 Material Comburente: Un agente oxidante o comburente es un compuesto químico


que oxida a otra sustancia en reacciones electroquímicas o de reducción-oxidación.

 Protección contra incendios: Conjunto de medidas que se disponen en los edificios


para protegerlos contra la acción del fuego.

5. INSPECCIÓN, MANTENIMIENTO Y USO DE EXTINTORES Y


GABINETES

5.1. QUÉ ES UN INCENDIO Y CÓMO SE CLASIFICAN

5.1.1. Incendio

Un incendio es en realidad el calor y la luz (llamas) que se producen cuando un material se


quema o pasa por el proceso de combustión. Este proceso de combustión es una reacción
química entre un material combustible y el oxígeno.
Código: MA-GH-2

Proceso: Versión: 3
Gestión Humana
Fecha
04/04/2018
Aprobación:
Uso, Mantenimiento e Inspección de Fecha de
Página 4 de
Documento: Extintores y Gabinetes Contra Vigencia:
12
Incendios 20/05/2021

Un incendio se produce por la presencia de cuatro elementos básicos: calor o fuente de


ignición, material combustible, una concentración apropiada de oxígeno y la reacción en
cadena. Esta relación entre los cuatro elementos se acostumbra a visualizarse como una
pirámide (tetraedro) en la que cada elemento representa un lado y se unen en una relación
mutuamente beneficiosa.

Imagen N° 1 – elementos básicos que generan un fuego

Fuente:https://www.monografias.com/trabajos82/manual-capacitacion-brigadista/manual-capacitacion-brigadista3

5.1.2. Etapas en el desarrollo de un Incendio

No todos los incendios se desarrollan de la misma forma, aunque todos pueden pasar por
cuatro etapas de desarrollo si no se interrumpen a tiempo.

1. Etapa incipiente: Se caracteriza porque no hay llamas, hay poco humo, la


temperatura es baja y se generan gran cantidad de partículas de combustión. Estas
partículas son invisibles y se comportan como gases subiéndose hacia el techo. Esta
etapa puede durar días, semanas, años (un árbol de Sequoia en California, en cuyo
tronco una persona echó un cigarrillo prendido, estuvo en esta etapa durante tres
años).

2. Etapa latente: Aún no hay llama o color significativo; comienza a aumentar la


cantidad de partículas hasta hacerse visibles. En este momento las partículas se
llaman humo. La duración de esta etapa es también variable.

3. Etapa de llama: Según se desarrolla el incendio, se alcanza el punto de ignición y


comienzan las llamas. Hay baja cantidad de humo y aumenta el calor. Su duración
puede variar, pero generalmente el desarrollo de la cuarta etapa se presenta en
cuestión de segundos.
Código: MA-GH-2

Proceso: Versión: 3
Gestión Humana
Fecha
04/04/2018
Aprobación:
Uso, Mantenimiento e Inspección de Fecha de
Página 5 de
Documento: Extintores y Gabinetes Contra Vigencia:
12
Incendios 20/05/2021

4. Etapa de calor: en esta etapa se genera gran cantidad de calor, llamas, humo y
gases tóxicos.

5.1.3. Clasificación de los incendios

De acuerdo a la Norma Técnica Colombiana NTC 2885, los incendios se clasifican en:

a) Incendios clase A: son incendios de materiales combustibles comunes, como la


madera, tela, papel, caucho y muchos plásticos.
b) Incendios Clase B: incendios de líquidos inflamables, líquidos combustibles, grasas
de petróleo, alquitrán, aceites, pinturas a base de aceite, disolventes, lacas, alcoholes
y gases inflamables.
c) Incendios Clase C: incendios que involucran equipos eléctricos energizados.
d) Incendios Clase D: incendios de metales combustibles como el magnesio, titanio,
circonio, sodio, litio y potasio.
e) Incendios Clase K Los incendios Clase K son incendios de electrodomésticos que
involucran combustibles para cocinar (aceites y grasas vegetales o animales).

5.2. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS EXTINTORES

5.2.1. Definición y partes del extintor

Definido como un dispositivo, el cual contiene un agente determinado, que se proyecta y


dirige, por una acción de presión interna, utilizado para controlar y extinguir el fuego. Las
partes del extintor se representan en las imagenes N°2 y 3.

Imagen N° 2 - extintor con manómetro

Fuente: https://www.extintorespresman.es/partes-de-un-extintor/
Código: MA-GH-2

Proceso: Versión: 3
Gestión Humana
Fecha
04/04/2018
Aprobación:
Uso, Mantenimiento e Inspección de Fecha de
Página 6 de
Documento: Extintores y Gabinetes Contra Vigencia:
12
Incendios 20/05/2021

Imagen N° 3 - extintor sin manómetro

Fuente: https://www.directextintor.es/blog/partes-de-un-extintor/

5.2.2. Clasificación de los extintores

Los extintores se clasifican de tres formas, de acuerdo a su movilidad, según el agente


extintor utilizado, y según sea su sistema de presurización.

5.2.2.1. Según su movilidad

 Portátiles: diseñados para ser transportados y utilizados a mano, su peso no supera


los 20 kg. Este tipo de extintor es el más común y conocido
 Móviles: peso superior a 20 Kg, disponen de ruedas para ser transportados por una
persona
 Fijos: forman parte de la estructura de un edificio, (Gabinete contra incendio)

5.2.2.2. Según su sistema de presurización

 Presión permanente: el cuerpo del extintor está permanentemente presurizado,


puede ser presión propia y de presión incorporada; el primero tiene la fuerza suficiente
para ser un agente impulsor, estos son los extintores de CO₂, sale a 150 kg/cm₂. El
extintor de presión incorporada no tiene la capacidad suficiente para impulsarse por
sí mismo, su gas suele ser nitrógeno seco o aire comprimido, se encuentra en estado
gaseoso en la parte superior del recipiente, pueden ser de agua o a base de polvo
químico, poseen un manómetro y su presión estará en torno a los 15-20 kg/cm₂
 Presión no permanente: se caracterizan por no ser despresurizado, el gas impulsor
está contenido en el interior del recipiente, puede ser de agua o polvo químico y no
requiere manómetro, (observa la Imagen N° 3).
Código: MA-GH-2

Proceso: Versión: 3
Gestión Humana
Fecha
04/04/2018
Aprobación:
Uso, Mantenimiento e Inspección de Fecha de
Página 7 de
Documento: Extintores y Gabinetes Contra Vigencia:
12
Incendios 20/05/2021

5.2.2.3. Según su agente extintor

 Agua: el agua es el principal agente extintor con una serie de aditivos que pueden ser
humectantes, retardantes y espumantes) al utilizarse para extinguir el fuego, generar
frio y absorben el calor del fuego para evaporarse, es más eficaz en los fuegos tipo
A. Nunca se deben utilizar en fuego con presencia de corriente eléctrica.
 Polvo Químico: formado por sales inorgánicas, son los más utilizados en edificios.
Puede generar poca visibilidad y dificultad para respirar, aunque su toxicidad es nula.
 Polvo químico seco: empleado en fuegos tipo B y C, compuestos de sales de sodio o
potasio combinadas con otros compuestos para darles fluidez y estabilidad.
 Polvo químico polivalente: compuesto de una base de fosfatos de amonios, empleado
tipo A, B y C, se pueden utilizar en presencia de corriente eléctrica
 Extintores de CO2: agente extintor el dióxido de carbono, extinguen por sofocación,
fuegos tipo A y B. El CO2 se almacena en el interior del extintor, en estado líquido,
comprimido a alta presión lo cual permite auto impulsarse al exterior.

5.3. GABINETES CONTRA INCENDIO

5.3.1. Definición y partes del gabinete contra incendios

Los gabinetes contra incendio son cajones fabricados en lámina, con cerradura y llave, con
una o dos válvulas de salida. Es un equipo para controlar un incendio, adosado a la pared
y conectado a la red de agua abastecedora.

Dentro incluye carrete metálico, manguera, válvula y lanza boquilla, extintores, hacha. Este
se presenta como un sistema eficaz para la protección contra el fuego de fácil manipulación
que puede ser utilizado por los brigadistas de la entidad en la etapa inicial de un incendio.

Nota:
En cada centro de trabajo por sus características, los gabinetes contra incendios no
contarán con el total de los elementos anteriormente mencionados debido a medidas de
seguridad, como en el área de pabellones de la Cárcel Distrital.
Código: MA-GH-2

Proceso: Versión: 3
Gestión Humana
Fecha
04/04/2018
Aprobación:
Uso, Mantenimiento e Inspección de Fecha de
Página 8 de
Documento: Extintores y Gabinetes Contra Vigencia:
12
Incendios 20/05/2021

Imagen N° 4 - hidrante

Fuente: https://www.georgia.com.ar/prodcat/gabinete-para-mangueras/

5.3.2. Tipos de gabinetes contra incendio

 Gabinetes contraincendios Tipo I:

- Gabinete metálico para equipos contra incendio fabricado en lámina calibre 20,
procesado en pintura base anticorrosiva de color rojo. Provisto con marco en
lámina, chapa universal.
- Válvula angula tipo globo 1 1⁄2“
- Soporte tipo canastilla para manguera gabinetera.
- Manguera contra incendio de 1 1⁄2" de 100 pies (30 mts). Certificación UL.
- Boquilla de Chorro Neblina de 1 1⁄2". Certificación UL.
- Hacha pico de 4 1⁄2lb.
- Llave Spanner doble servicio.
- Extintor de polvo químico seco ABC Multipropósito de 10 libras.

 Gabinetes contraincendios Tipo II:

- Gabinete metálico para equipos contra incendio fabricado en lámina calibre 20,
procesado en pintura base anticorrosiva de color rojo. Provisto con marco en
lámina, chapa universal.
- Válvula angular tipo globo 2 1⁄2" x 2 1⁄2" NPT. Sin tapa.
- Soporte tipo canastilla para manguera gabinetera.
- Manguera contra incendio de 2 1⁄2" de 100 pies (30 mts).
- Boquilla de Chorro Neblina en policarbonato de 2 1⁄2“.
- Hacha pico de 4 1⁄2 lb.
- Llave Spanner de dos servicios.
Código: MA-GH-2

Proceso: Versión: 3
Gestión Humana
Fecha
04/04/2018
Aprobación:
Uso, Mantenimiento e Inspección de Fecha de
Página 9 de
Documento: Extintores y Gabinetes Contra Vigencia:
12
Incendios 20/05/2021

- Extintor de polvo químico seco ABC Multipropósito de 20 libras.

 Gabinetes contraincendios Tipo III:

- Gabinete metálico para equipos contra incendio fabricado en lámina calibre 20,
procesado en pintura base anticorrosiva de color rojo. Provisto con marco en
lámina, chapa universal.
- Válvula angular tipo globo 1 1⁄2"NPT.
- Válvula angular tipo globo 2 1⁄2" NPT. Con tapa.
- Soporte tipo canastilla para manguera gabinetera.
- Manguera contra incendio de 1 1⁄2" de 100 pies (30 mts).
- Boquilla de Chorro Neblina de 1 1⁄2“.
- Hacha pico de 4 1⁄2lb.
- Llave Spanner de dos servicios.
- Extintor de polvo químico seco ABC Multipropósito de 10 libras.

5.4. INSPECCIÓN DE EXTINTORES Y GABINETES CONTRA INCENDIOS

5.4.1. Inspección

Responsable: La inspección de cada elemento del sistema contra incendio, estará a cargo
de los integrantes de la brigada de emergencias de la Entidad, quienes previamente serán
capacitados, para realizar la inspección de extintores y gabinetes contra incendios, posterior
deberá diligenciar el formato correspondiente al proceso de Gestión Humana F-GH-300.

Nota: Para la Dirección de la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres, en


cumplimiento a los estándares 1C02 – 1C03 para la ACA, se debe contar con una ficha
visual que se ubicará al respaldo del extintor evidenciando por mes la fecha y firma de la
inspección.

Frecuencia:
 Cuando los extintores se colocan por primera vez en servicio.
 Deben ser inspeccionados manualmente, verificando fecha de vencimiento y estado
del extintor
 Los extintores de incendios se deben inspeccionar a intervalos más frecuentes
cuando las circunstancias lo requieran.
 La inspección se debe realizar mensualmente.

5.4.2. Mantenimiento de extintores y gabinetes contra incendios

El mantenimiento, servicio y recarga de extintores deberá realizarse a través de


profesionales autorizados, que emitan un concepto técnico certificado.
Código: MA-GH-2

Proceso: Versión: 3
Gestión Humana
Fecha
04/04/2018
Aprobación:
Uso, Mantenimiento e Inspección de Fecha de
Página 10
Documento: Extintores y Gabinetes Contra Vigencia:
de 12
Incendios 20/05/2021

 Los extintores que sean retirados del servicio para mantenimiento o recarga deberán
ser reemplazados por un extintor adecuado para el tipo de riesgo que se protege y
deben ser de la misma clasificación.
 Los extintores de incendios deben someterse a mantenimiento a intervalos no
mayores de 1 año, al momento de la prueba hidrostática, o cuando esté
específicamente indicado por una inspección.
 Los extintores de incendios deben examinarse internamente a intervalos no mayores
de los especificados en la Tabla N° 1
 Cada extintor deberá tener una etiqueta o rótulo, que indique mes y año en que se
hizo el mantenimiento y nombre de la empresa que emite la certificación.

Tabla N° 1

TIPO DE EXTINTOR Intervalo de


examen interno

Chorro cargado presurizado y anticongelante 1


Tanque de bombeo de agua y base de cloruro de calcio 1
Químico seco, operación de cartucho, con cascos de acero dulce. 1
Polvo seco, operación de cartuchos y cilindro, con cascos de acero dulce. 1
Agente humectante. 1
Agua presurizada. 5
AFFF ( espuma formadora de película acuosa) 1
FFFP (espuma fluoro proteínica formadora de película 1
Químico seco almacenado a presión con cascos de acero inoxidable. 5
Dióxido de carbono. 5
Químico húmedo. 5
Químico seco presurizado con cascos de acero dulce, cascos de metal bronceado y 6
cascos de aluminio
Agentes halógenos. 6
Polvo seco presurizada con cascos de acero dulce. 6

Fuente www.extintoresthemonsters.cl

6. USO CORRECTO DEL EXTINTOR

1. Reportar el sitio donde se presenta el incidente y la condición que encuentra.


2. Verificar una vía de salida.
3. Identificar el tipo de fuego al que se enfrenta.
4. Comprobar que el extintor es el adecuado para ese tipo de incendio.
5. Asegurar que el extintor está cargado.
6. Quitar el anillo de seguridad y colocarse a una distancia de unos dos metros del fuego
(siempre tratar de realizar esta maniobra con la compañía de otra persona).
7. Sujetar la manguera del extintor con fuerza apuntando a la base del fuego y accionar la
palanca. Nunca le dé la espalda al incendio. Al acercarse al incendio, hágalo en la dirección
del viento (con el viento a sus espaldas).
8. Continuar acercándose lentamente según se apaga el incendio.
9. Asegurarse que extinguió el incendio, utilizando todo el contenido del extintor.
Código: MA-GH-2

Proceso: Versión: 3
Gestión Humana
Fecha
04/04/2018
Aprobación:
Uso, Mantenimiento e Inspección de Fecha de
Página 11
Documento: Extintores y Gabinetes Contra Vigencia:
de 12
Incendios 20/05/2021

10.Notificar a la persona encargada de recargar el extintor.

Nota: el uso del extintor solo lo debe realizar las personas que se han capacitado para ello,
si no sabe usarlo notifique a la brigada de emergencia.

7. BIBLIOGRAFÍA

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC. - Norma Técnica


Colombiana NTC 2885:2009. EXTINTORES PORTÁTILES CONTRA INCENDIOS.
Alcaldia Mayor de Bogotá. (29 de 12 de 1998). LEY 489 DE 1998. Obtenido de LEY 489 DE
1998: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=186
Alcaldia Mayor de Bogotá. (30 de 12 de 2003). LEY 872 DE 2003. Obtenido de LEY 872 DE
2003: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=11232
Alcaldia Mayor de Bogotá. (20 de 12 de 2006). DECRETO 514 DE 2006. Obtenido de
Consulta de la norma:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22475
Alcaldia Mayor de Bogotá. (18 de 11 de 2009). Consulta de la norma. Obtenido de
DECRETO 4485 DE 2009:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37853
Alcaldía Mayor de Bogotá. (28 de 12 de 2011). NORMA TÉCNICA DISTRITAL DEL
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA LAS ENTIDADES Y ORGANISMOS
DISTRITALES. Obtenido de NTD-SIG 001:2011:
http://portel.bogota.gov.co/secretariageneral/dddi/educacion/docs/anexo_decreto_
652_2011_ntdsig.pdf
Congreso de Colombia. (29 de 12 de 1998). LEY 489 DE 1998. Obtenido de Consulta de la
norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=186
Congreso de Colombia. (14 de 07 de 2000). LEY 594 DE 2000. Obtenido de
http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-15049_documento.pdf
Constitución Política de Colombia. (s.f.). Articulo 269. Obtenido de Articulo 269:
http://www.constitucioncolombia.com/titulo-10/capitulo-1/articulo-269
Departamento Administrativo de la Función Pública. (Septiembre de 2001). Guía para la
Administración del Riesgo. Bogotá D.C: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE
LA FUNCIÓN PÚBLICA.
ISO. (2010). ISO 26000 visión general del proyecto . Obtenido de
https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/archive/pdf/en/iso_26000_project_ove
rview-es.pdf
ISO, Organización Mundial de Normalización. (15 de 11 de 2008). Norma ISO 9001.
Obtenido de Norma ISO 9001:
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=4
1564&name=ISO_9001-2008ES.pdf&prefijo=file
Presidencia de la República. (23 de 12 de 1993). LEY 100 DE 1993. Obtenido de Consulta
de la norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248
Código: MA-GH-2

Proceso: Versión: 3
Gestión Humana
Fecha
04/04/2018
Aprobación:
Uso, Mantenimiento e Inspección de Fecha de
Página 12
Documento: Extintores y Gabinetes Contra Vigencia:
de 12
Incendios 20/05/2021

Presidencia de la República. (2015). Guía para la Administración del Riesgo de Corrupción.


Bogotá D.C.
Presidencia de la República de Colombia. (13 de 12 de 2012). Consulta de la norma.
Obtenido de DECRETO 2578 DE 2012:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50875
Secretaría del Senado. (8 de 7 de 2005). LEY 962 DE 2005. Obtenido de Consulta de la
norma: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0962_2005.html
Secretaría Distrital de Ambiente. (6 de 12 de 2011). Resolición 6416.
Secretaria Distrital de Ambiente. (s.f.). Plan Institucional de Gestión Ambiental-PIGA.
Obtenido de http://www.ambientebogota.gov.co/es/plan-institucional-de-gestion-
ambiental-piga1

CONTROL DE CAMBIOS
No. FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
VERSIÓN
1 04/04/2018 Documento Original
 Se incluyen logos institucionales
 Se incluye el título de normatividad
2 03/05/2021  Se incluye el literal e) en el numeral 4.1.2. Clasificación de los
incendios
 Se incluye nota en el numeral 4.4.1. Inspección
 Se cambia la portada
 Se elimina formato citado F-GH- 362
 Se deja solo objetivo general
3 20/05/2022  Se enumeran las imágenes
 De eliminaron las palabras en el numeral 4.4 (anexo 1 y anexo 2)
 En el numeral 4.2.1, se agregó la citación de la imagen 3.
 Se agrega el numeral 5 Uso del extintor.

ELABORÓ REVISÓ
Sandra Patricia Mina Alexis Rodrigo Díaz Quiroz
NOMBRE
Patricia Sambo Tafur Gloria Marlen Bravo Guaqueta
Profesional Universitario
CARGO Contratistas
Contratista

FIRMA

También podría gustarte