Está en la página 1de 5

INSTRUCTIVO PARA INFORME DE TERRENO-BIODIVERSIDAD VEGETAL

Uno de los principales objetivos del curso es que los alumnos aprendan a elaborar estudios florísticos
y vegetacionales aplicables a diferentes actividades profesionales relacionadas con la conservación y
manejo forestal. Los estudios de flora y vegetación en ambientes silvestres principalmente se
desarrollan para estudios de impacto ambiental, planes de manejo de áreas silvestres protegidas,
planes de manejo forestal, entre otros. En este caso se evaluarán los principales elementos que
deben incluirse en este tipo de estudios, específicamente: composición y diversidad taxonómica,
formas de vida y orígenes biogeográficos de la flora de diferentes tipos vegetacionales presentes en
diferentes localidades.
Las salidas a terreno que se realizarán forman parte del muestreo necesario para desarrollar
este estudio. El informe de terreno es por lo tanto el reporte técnico del trabajo de investigación. Para
esto, se visitarán diferentes localidades en las cuales los alumnos deben identificar los tipos
vegetacionales presentes, y en cada uno de ellos se registrará toda la flora presente, muestreada a
través de rastreos de flora, dentro del área definida como de estudio o trabajo, más otros datos
ecológicos de cada tipo vegetacional.
Para la elaboración del informe es recomendable basarse en los papers similares publicados
en la plataforma del curso. El trabajo se realiza en grupos de máximo 4 personas.

El informe debe incluir:


1.- Tapa, indicando título del trabajo (por ejemplo: Diversidad florística y vegetacional de diferentes
localidades de Chile central); nombre de los integrantes.

2.- Resumen y Abstract (máximo una página cada uno), indicando los principales resultados
obtenidos.

3.- Introducción (Aprox. 2-3 pags): en la introducción se debe presentar la importancia y los
principales antecedentes previos que existen sobre la flora y vegetación de la zona central de Chile.
Primero se debe describir la importancia de los estudios de biodiversidad para la conservación
biológica, y evaluación de impactos que generan proyectos de desarrollo. Luego, se debe describir
antecedentes geográficos, climáticos, biogeográficos, florísticos y vegetacionales de la zona general
de estudio (región mediterránea de Chile), antecedentes del estado de conservación y degradación
de la región, etc. Además, se debe indicar el objetivo general del trabajo. Fijarse en introducciones de
papers similares.
4.- Area de estudio (aprox. 2-4 pags, si incluyen mapa sería 1 pag más): se debe indicar la ubicación
geográfica exacta de cada localidad de trabajo, se debe caracterizar en base a literatura el clima,
biota, en particular la vegetación (regiones, subregiones, y formaciones visitadas) según Gajardo
(1994) de cada localidad. En general, las formaciones vegetacionales según Gajardo (1994) que
abarca el estudio son: de la región del Matorral y Bosque Esclerófilo, las formaciones del Bosque
esclerófilo costero, Bosque esclerófilo andino. De la región de la Estepa Altoandina, las formaciones
de Matorral Esclerófilo Andino.

5.- Metodología (aprox 1-2 pags): indicar cómo se hizo el muestreo en terreno. Indicar la nomenclatura
taxonómica empleada para la flora. Revisar nombres y clasificación taxonómica empleada en la web
Darwinion o Missouri Botanical Garden, más el catálogo de la flora de Chile (Rodríguez et al. 2018).
Fijarse en metodologías de papers similares.
Las metodologías de clasificación de la vegetación que se emplearán en el estudio son la metodología
de Gajardo (1994) y la metodología COT. Para esto, primero se realizará una fotointerpretación de
polígonos de vegetación presentes en cada área de trabajo de las localidades visitadas. Luego se
recorrerán los polígonos en terreno y se caracterizará su flora. En base a la ubicación geográfica de
cada localidad se debe establecer la formación vegetacional según Gajardo (1994) que corresponda.
Según información de la dominancia de las especies que se registre en terreno y a la formación
vegetacional que corresponde la localidad se debe establecer la asociación (o comunidad tipo) a la cual
corresponde cada polígono vegetacional. Además, en terreno se registrará información sobre las
formas de vida (o tipo biológico) presentes y su cobertura en cada polígono vegetacional.

6.- Resultados (sin límite de pags): Todos los numerales de los resultados llevan una tabla de resultados
asociada (descritas a continuación). Además, en cada numeral debe describirse como texto los
resultados más importantes observados de cada ítem.

6.1.- Tipos vegetacionales


En cada localidad visitada indicar el nombre de las asociaciones presentes según Gajardo (1994) (o
sugerir algunas nuevas si existe mucha diferencia con las planteadas por Gajardo 1994). Describir
como texto los resultados en cuanto a patrones generales de las asociaciones. Por ejemplo, indicar la
variabilidad de fisionomías observadas entre las asociaciones, tipos de distribución ecológica
(condiciones de hábitat) en que se encuentran, variabilidad de coberturas de cada tipo biológico,
especies más dominantes. Indicar la formación vegetacional según Gajardo (1994) en que se insertan.
Además del texto se debe presentar la siguiente tabla:
Características de los tipos vegetacionales observados.
Localidad Asociación Lat-Long Posición Fisionomía LA LB H S Formación
topográfica general (%) (%) (%) (%) según
Gajardo 1994
1 Tipo1
Etc
2 Tipo 1
Etc
3 Tipo 1
Etc.

6.2.- Composición y diversidad florística


Incluir las siguientes subsecciones, cada una con una tabla y un breve análisis descriptivo en el texto
de los principales resultados de la tabla (valores máximos, mínimos, etc). Fijarse en resultados de
papers similares.

6.2.1.- Composición taxonómica


Describir en el texto, indicando las localidades, y asociaciones más ricas, las familias con más especies
en general entre todas las localidades, especies compartidas entre las localidades. Incluir la siguiente
tabla:

Riqueza taxonómica de cada tipo vegetacional y localidad.


Localidad Asociación/tipo Riqueza por nivel taxonómico
vegetacional
N° Familias N° Géneros N° Especies
1 Tipo1
Etc
2 Tipo 1
Etc
3 Tipo 1
Etc.

6.2.2.- Formas de vida


Describir en el texto la riqueza (número y %) de especies por forma de vida para los tipos
vegetacionales y localidades observadas. Incluir la siguiente tabla:

Localidad Asociación/tipo Formas de vida


vegetacional
Arboles Arbustos Hierbas Suculentas Lianas Parasitas
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
1 Tipo1
Etc
2 Tipo 1
Etc
3 Tipo 1
etc
Nota: los porcentajes de cada forma de vida dentro de cada tipo vegetacional son respecto al total de
especies encontradas en cada tipo.

6.2.3.- Orígenes fitogeográficos


Describir en el texto las asociaciones o localidades con más especies exóticas y nativas (en N° y %)
de cada asociación y localidad. Incluir la siguiente tabla:
Localidad Asociación/tipo Vegetacional Origen fitogeográfico
Nativo Exótico
N° % N° %
1 Tipo 1
Etc
2 Tipo 1
Etc
3 Tipo 1
etc
Nota: los porcentajes de cada origen dentro de cada tipo vegetacional son respecto al total de especies
encontradas en cada tipo.

7.- Conclusiones (max 3 pags): Para cada tipo vegetacional se debe hacer una descripción respecto
de la (las) especies dominantes, indicar si es una asociación ya descrita por Gajardo (1994), indicar el
estatus sucesional o de degradación que posee (por ejemplo en función de especies introducidas y
abundancia de éstas, cobertura leñosa), indicar si posee alguna singularidad especial, por ejemplo, si
como asociación posee una distribución muy restringida en Chile, si posee alguna especie en categoría
de conservación según el Libro rojo de la Flora de Chile (Benoit 1989), y del listado de especies hasta
el 14° proceso de clasificación de especies en categoría de conservación (en web del curso).
Se debe concluir a cerca de la pérdida a nivel regional o nacional que significaría la eliminación
de alguna superficie de cada una de las asociaciones vegetacionales, y por lo tanto en cuales habría
restricciones para su afectación.

8.- Bibliografía: revisar bibliografías de artículos científicos para formato (Apellido, inicial nombres, año,
nombre del trabajo, nombre de revista o libro, volumen y pags de revista o del libro. Todo el texto
(Introducción, Área de estudio, Métodos, Resultados, Discusión) debe contener las citas
correspondientes en especial la introducción y discusión, todas las cuales deben estar citadas en la
bibliografía. Fijarse en las referencias de papers para la estructura de cada referencia bibliográfica.

Apéndice. Familia taxonómica, Forma de vida (Arbol, arbusto, Hierba, liana, suculenta), Origen
(Autóctono, Introducido), Presencia (1 ó 0) de todas las especies registradas en cada tipo vegetacional
(asociación) por localidad.
Especie Familia Forma Origen Localidad 1 Localidad 2
de vida

Asoc 1 Asoc 2 Asoc (i) Asoc 1 Asoc 2 Asoc (i)

Sp (i) Fam (i) Fv (i) Ori (i)

También podría gustarte