Está en la página 1de 2

Hebiatría

6 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Herramientas












Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 7 de enero de 2022.

La hebiatría (del griego ἥβη [hébe] ‘juventud’) es la rama de la medicina que


estudia al adolescente y sus enfermedades. El término procede del
griego héebee (‘pubertad’) e iatrea (‘curación’), pero sus fines son mucho más
extensos que la mera curación de las enfermedades, ya que esta especialidad
estudia al joven desde los diferentes aspectos: biológicos, psíquicos y sociales
que influyen en el adolescente normal como también en el que padezca alguna
enfermedad.
Esta especialidad es relativamente nueva en el campo de la medicina mundial y,
en los países de habla hispana, ha experimentado un crecimiento acelerado en las
últimas décadas, en vista de las circunstancias especiales de nuestros jóvenes.
La hebiatría trata a los adolescentes desde que empiezan los cambios de la
pubertad (caracteres sexuales secundarios) hasta que se completa el desarrollo
en los diferentes aspectos y se convierte en el adulto de la especie. Esto es
aproximadamente de los 19 a los 24 años.
Dentro de ella se distinguen tres periodos:
 El adolescente temprano (inicio del crecimiento rápido)
 adolescente medio (cambios de comportamiento y caracteres sexuales
secundarios) y
 adolescente tardío (inicio de la independencia del joven de su familia)
La vida escolar y la preparación para escoger profesión u oficio es la actividad
primordial de los adolescentes motivo por el cual la Hebiatría debe tratar los
problemas psicosociales de los adolescentes para que se logre el desarrollo
integral y así lograr ser el adulto sano de la especie humana
La hebiatría por lo tanto integra la salud física, escolar, social, sexual,
reproductiva, deportiva e intelectual de los jóvenes y se alimenta desde el punto
de vista operativo de otras especialidades como la medicina
interna, ortopedia, psiquiatría, dermatología, ginecología etc.

Historia[editar]
En la antigüedad ya se consideraba al adolescente como una persona susceptible
de enfermedades diferentes a las del adulto y a las del niño en razón de los
cambios que se producían en él, en especial desde el punto de vista psíquico,
social y sexual. Pero no había una conciencia acerca de las enfermedades que
podrían sufrir los adolescentes, pues no estaban considerados ni como niños ni
como adultos y, además, no se conocía que muchas de las enfermedades
crónicas del adulto se inician en esta época de la vida, como la artritis reumatoidea
juvenil, la diabetes mellitus juvenil y otras o que se pueden prevenir desde el final
de la infancia.
Es a partir de del siglo XX cuando el Dr. Stanley Hall consideró esta franja como
una etapa discreta del desarrollo humano y en 1904 describió en dos tomos que
la adolescencia era una etapa de crisis y tumulto, creencia que
desafortunadamente aún subsiste. Esto, junto con el advenimiento de las
revoluciones de principios de siglo y luego las dos guerras mundiales (en donde
los jóvenes eran quienes ponían su humanidad en los campos de batalla) llamó la
atención de los médicos, psicólogos y sociólogos, para que se diera importancia a
la salud de los jóvenes y desde entonces los servicios de salud de los diferentes
países han incrementado programas para la salud del adolescente integrando a la
hebiatría como su parte fundamental y centro de acción.

También podría gustarte