Está en la página 1de 60

TEMA N°6

EL AMANECER DEL CAPITALISMO Y LA CONQUISTA DE AMERICA


6.1. EL FEUDALISMO Y CRISIS DEL FEUDALISMO
FEUDALISMO
La mayor parte de los tratadistas han destacado solo un aspecto del feudalismo, así P.
Struvc, destaca la relación jurídica, "un vínculo contractual -indica- pero indisoluble entre
servicio y cesión de tierras entre obligación personal y Derecho real". Helen Cam analiza el
sistema feudal desde cl punto dc vista del Derecho Público. ''La posesión de tierras afirma
es fuente dc todo poder".
Estos conceptos como otros, que sólo toman un aspecto In estructura feudal. inducen a una
visión errónea de este.

Caracterizamos al feudalismo corno: "EL SISTEMA DE PRODUCCI N CUYO EXCEDENTE


TIENE EL FIN EXCLUSIVO DL SATISFACER LAS NECESIDADES SEÑORIALES. DENTRO DE
UNA ECONOMÍA NATURAL, AUTOSUFICIENTE, POLÍTICAMENTE DESCENTRALIZADA Y
SOCIALMENTE ESTAMENTÁRIA".

Para esta caracterización se toma como base tas diferentes opiniones que con mayor
objetividad, aunque unilateralmente definen cl sistema feudal. Así, Leonard anota: "En cl
feudalismo la vida social se concentraba en la finca señorial, económicamente
autosuficiente controlada por un señor. Las funciones económicas cran fijadas por la
tradición y la costumbre, y la división dcl trabajo estaba limitada a categorías amplias"
Max Weber escribe: “Todo feudo es siempre titi conjunto rentable de derechos cuya
posesión ruede y debe fundamentar una existencia señorial"
Pirenne, se refiere a la descentralización del feudalismo "una multiplicidad dc soberanías
locales -anota- remplaza a la antigua unidad administrativa, sólida dcl imperio Romano".
Konstantinov por parte indica: “En esta fase del desarrollo, al igual que en la anterior la
economía de la sociedad feudal es una economía predominante natural y el grado de
explotación depende, según la expresión de Marx, de las proporciones del estómago del
señor feudal y de su servidumbre”
Afirmar que América Latina es pobre, sub desarrollada a causa
de la imposición por la conquista del sistema feudal, no es
valida, , fenómenos económico-sociales se dan en una
EL FEUDALISMO Y LA coyuntura histórica y en ámbito geográfico definido, razón por
PROBLEMÁTICA DEL la que considerarnos errada la pretensión de muchos sociólogos
SUBDEZARROLLO y analistas, de la realidad latinoamericana, de caracterizar como
POBREZA feudal, o como un tipo de "sociedad dual", (donde conviven cl
LATINOAMERICANA feudalismo y el capitalismo), al sistema económico - social
impuesto en la América Latina por la colonización española, no
Las metrópolis afirman que es posiblemente caracterizada como feudal a un sistema de
en Latinoamérica se impuso relación social y dc producción, dentro de otro sistema de
el feudalismo por esta razón economía monetaria desarrollada, Segal anota al respecto: "En
no desarrollo al contrario en cl feudalismo la producción representaba en conjunto un
los países industriales se carácter esencialmente natural, ya que los objetos producidos
impuso el capitalismo no se destinaban al comercio: "Constituyen un abuso de
expresión -anota Pirenne- en ensanchar su sentido haciendo
entrar en él un orden político en que el elemento feudal no es,
en resumidas cuentas, más que secundario y, si así puede
decirse, más aparente que substancial... Lo que se trata, ante
todo en cl sistema feudal, es la disgregación del Estado",
analizando con objetividad histórica; cl sistema feudal tiene
vigencia mientras se mantenga: una economía natural, un
sistema político descentralizado, y cl señorío de una clase.

CRISIS DEL FEUDALJSMO


 1. Desde IGS siclos XI y XII dice Fergunson, "comenzó a emerger una nueva economía
e hizo su aparición en el secundo estadio de la época medieval, aunque la agricultura
continuó siendo la más importante de las actividades, las ciudades aumentaron en
número y tamaño comenzó cesar el aislamiento social de las comunidades aldeanas,
bajo los gremios florecieron las artes y se reanimó la industria y el comercio”. En la
sociedad agrícola que constituye el feudalismo iba surgiendo una nueva forma de
fortuna emancipada de la tierra, los primeros artesanos y vagabundos. "Habiendo
ganado, quieren ganar más. El espíritu de lucro no existe en la sociedad establecida;
pero a ellos que están fuera de ella, les anima. Venden, compran, y no para vivir, y
no porque tengan necesidades de esas adquisiciones para su subsistencia, sino para
ganar dinero".
Cuando el aumento del intercambio, Ja conciencia de lucro, y la circulación del
dinero, se extienden, alteran las relaciones productivas en la autosuficiente
economía feudal. "Las grandes rutas que unen Londres con las costas - anota Dobb-
son arterias por las que fluye el dinero, el disolvente más destructivo del poder
señorial".

Pero la ampliación del comercio no fue condición suficiente para la declinación dcl
feudalismo, se suman, en forma efectiva; la ineficiencia del feudalismo como
sistema de producción por falta de incentivos para el trabajo, el reducido uso de
abonos, el viejo sistema de rotación de los suelos. "Anota -un viejo especialista del
medievo europeo- todo mejoramiento del suelo no era más que un pretexto para
una exacción y el señor no era más que un mero parásito, desalentaba iniciativas y
secaba toda energía en sus fuentes al arrebatar al villano una parte exorbitante dc
su esfuerzo, con lo que el trabajo era a medias estéril”.

 2. La adaptación de los señores feudales n la economía monetaria, y el mercado trae


aparejada crecientes necesidades de renta. La necesidad de acrecentar sus rentas
hace que feudales incrementen su presión sobre el productor. El incremento de la
presión de los feudales sobre los siervos provoca efectos desastrosos, ocasionando
la huida de éstos. "Esta huida de la tierra por parte de los siervos, cobró a menudo
proporciones catastróficas, tanto en Inglaterra como fuera de ella y contribuyó no
sólo a incrementar la población de las nacientes ciudades, y a generalizar la
aparición de bandas de salteadores" -anota Dobb- El despoblamiento de los feudos,
por la huida de los siervos se vio agravado por la reducción del crecimiento de la
población en la mayor parte de Europa Occidental, y por la acción desoladora de la
peste negra. “En todas partes -el cronista se refiere a Francia- aldeas enteras, a veces
durante generaciones fueron abandonadas y ja selva en ciertas invadió antiguos
campos y viñedos".

 3. La contracción dc las rentas feudales provocada por la falta de brazos obligo a


los señores a reducir la reserva señorial, dando en alquiler parte dc tierras a
campesinos libres, y a disminuir la exigencia de "corvees" cobre la tierra para
cuitar migraciones, aflojándose así los lazos dc sujeción feudal, los campesinos
engrosaron aceleradamente la población de las ciudades, y se produjo una fuerte
corriente de colonización a las tierras situadas al oriente de Europa; provocando
mayores dificultades a lo; feudales que ya sufrían la falta de productores.

 4. La peste, el hambre "el ansia de aventura de los caballeros, la vida miserable de


log siervos, que nada tienen que perder, su reacción contra los feudales, y el
acicate interesado de los comerciantes que esperaban abrir nuevos mercados",
fueron las condiciones básicas para que el Papa Urbano II en el Concilio de
Clermont diera principio a las Cruzadas; empresa con una mezcla de fervor
religioso y codicia.
Las

TEMA N°7

EL IMPERIO INCAICO
7.1. INTRODUCCION
El imperio de los incas, denominado también del TAHUANTINSUYO, se extendió desde el
rio Ancasmayu hasta el río Maule, comprendiendo una parte dcl Ecuador, todo el
territorio del Perú y Bolivia y las regiones norteñas de Argentina y Chile.
Se le conocía con el nombre de TAHUANTINSUYO porque estaba dividida en cuatro suyos
o regiones: ANTISUYO, correspondiente a la parte Este o de los bosques; KOLLASUYO, en
la región del Titicaca y la altiplanicie boliviana; CONTISUYO, correspondiente al Sudoeste
del Cuzco y CIIINCIIASUYO, al Noreste hacia la costa. La ciudad del Cuzco fue su capital.
7.2- ESTRUCTURA ECONÓMICA
a. LA COMUNIDAD AGRARIA
La base económica social del incario fue el Ayllu. El Ayllu es una familia extensa en la que
sus miembros aglutinados en familias nucleares-simples y familias nucleares-compuestas
estaban y están vinculados por un cierto "modo" de parentesco.
El Ayllu en sí constituyó una unidad sociológica que sirvió de base para la administración,
la función militar, religiosa y a la organización judicial, etc. La propiedad del suelo
pertenecía al inca y la tierra era distribuida periódicamente entre los ayllus sin que estas
pudieran transformarse de derecho dc uso en derecho dc alienación, es decir, en alguna
forma de propiedad privada pertenecían también al inca las mujeres y animales
domésticos.
b. EL MODO DE PRODUCCIÓN

Lo que fisonómiza cl modo de producción del Estado de los incas, entre otros aspectos, es
cl trabajo colectivo, cl reparto del suelo, y cl control de un máximo de pisos ecológicos la
reciprocidad que no significa trueque sino dar a cambio de prestigio social.

c. EL TRABAJO COLECTIVO ERA ORGANIZADO EN:


 El Ayni, que es cl intercambio de trabajo entre los ayllus.
 La Minga o Trabajo colectivo, engendraba vínculos de solidaridad, era una labor
mancomunada de los ayllus que servía para la construcción de canales de riego,
cuidado de caminos, puentes, erección de templos, para el mantenimiento de
inválidos, viudas, huérfanos, enfermos y ancianos.
 La Mita, esta forma dc trabajo estaba planificado, organizado y supervisado por el
Estado; se participaba por ayllus, el inca en reciprocidad facilitaba comida, bebida y
otros regalos.
 Reparto de suelos, El sucio se repartía en:

 LAS TIERRAS DEL SOL. Según Polo Ondegardo, tuvieron una extensión menor a las
del inca y estaban ubicadas en las proximidades dc los templos. Eran cultivadas por
los ayllus de los Hatunrunas, la producción servía para sostener el culto del sol, a
los sacerdotes, a ellas o vestales y en general a todas las personas encargadas dc la
guarda y servicio de los templos.

 LAS TIERRAS DEL INCA. Aparte de las minas, de los cocales. bosques, lagos,
ganados, etc., de los cuales cl Inca era cl propietario, se lo adjudicaba además cl
dominio de la propiedad territorial. Dice Garcilazo que las tierras convertidas en
laborables, cran destinadas para cl Inca.
Estaban cultivadas por todos con excepción dc los viejos y enfermos, como en el
caso dc las tierras del sol, lo hacían vestidos con sus mejores trajes al son de coros
apropiados. El producto dc la cosecha estaba destinado en su integridad al Inca o
sea a sustentar los gastos del Estado, en forma dc manutención dc la nobleza
imperial, la burocracia palaciega en general, y el ejército, siendo destinado el
excedente como reserva, en los aynihuasi para hacer frente a los años de sequía o
la mala cosecha.

 LAS TIERRAS DE LA COMUNIDAD. Eran las que pertenecían en usufructo al común


dcl pueblo. No podían ser apropiadas, enajenadas, donadas ni transferidas bajo
ningún título. Anualmente se distribuía entre los Ayllus, en diferentes pisos
ecológicos.
Estas tierras eran cultivadas por los ayllus y el producto de la cosecha,
aprovechaba a los ayllus. No se excluía del beneficio de las cosechas ni a los
inhábiles por su edad o por su estado de salud, ni a las viudas ni a los huérfanos,
esto no significaba que una parte de la población viviera dedicada al ocio y al
producto del trabajo ajeno, porque de acuerdo a sus aptitudes realizaban
diferentes trabajos. A los hombres ancianos se los dedicaba a hacer sogas o
frazadas, criar conejos y patos, a cuidar las casas y niños de los principales, etc.

El Estado Inca para diversificar su producción y asegurar la provisión de alimentos practicó


el ''control vertical de un máximo de piso ecológico". El aprovechamiento de los "nichos"
ecológicos tenía el objeto de abastecer directamente de diferentes productos la
participación sin intermediarios ni intercambio. El excedente de la producción agrícola se
almacenaba en los aynihuasis.

7.3. ESTRUCTURA SOCIALES


A. LAS CLASES SOCIALES
El sistema de producción generó una rígida estratificación social, pese a la producción
colectiva. Las clases sociales de acuerdo a su concepción, tenían origen divino y sus cargos
y funciones eran hereditarias.
a. LA ARISTOCRACIA LLAMADA TAMBIÉN LA PANAKA, integrada por los incas,
sacerdotes, y altos jefes militares ejercían un poder inmenso sobre las demás
clases sociales, constituyendo el sector privilegiado de la población. Su trabajo se
reducía a la administración propiamente dicha y a la dirección en general.
Monopolizaron las funciones de gobierno, dirigían el ejército, la acción judicial,
eran depositarios dcl culto público y a ellos les estaba encomendado cl manejo dc
los quipus y los secretos de astronomía.
b. LOS HATUNRUNAS, constituían la clase a la cual estaba encomendada toda la
producción material, como la labranza de las tierras, el oficio del soldado en tropa,
cl trabajo de las era la clase políticamente sojuzgada. En cl orden económico,
puede decirse "que cl Estado satisfacía las necesidades de la masa y asegurando
alimento, vestido y vivienda a cada uno de los vasallos del imperio Inca". El estado
Inca se mostró indudablemente superior a los explotadores de la colonia y la
república.
De esta clase salían además los mitimaes o sea aquellos ayllus o grupos de ayllus
que cran obligados a abandonar su. suelo nativo para ir a vivir a otra región con cl
fin dc servir en su calidad de leales a la reducción de una población rebelde, o
como contralores de una comarca sospechosa, o para trabajar las tierras antes
incultas.
c. LOS YANACUNAS, eran los ayllus procedentes dc las poblaciones sometidas por cl
inca, principalmente fueron destinados a servicios domésticos. Hay quienes
comparan a los yanacunas con los esclavos. Su condición jurídica no fue sin
embargo la misma que al dc los esclavos del viejo mundo. Su condición varió desde
el trabajo impuesto en las labores domésticas hasta los cargos dc confianza que les
daban sus dominadores, se dice que algunos yanacunas hasta desempeñaron cl
cargo de curacas (gobernadores) de marca, su trabajo no era individual sino como
ayllu.
7.4. ORGANIZACIONES POLITICAS ADMINISTRATIVAS
Los incas con ese claro sentido práctico que les caracterizó no obstante su política
fuertemente centralista del poder procuraron conservar en lo posible la antigua
organización política de los pueblos conquistados, incorporándolos al aparato estatal del
imperio como engranajes regionales para robustecer cl poder central. Por otra parte,
debemos recordar que les sirvió de molde importante cl sistema organizativo dc los kollas,
basado en la autoridad dc los jefes de ayllus y dc marcas (grupos de ayllus).
En el estado inca, cabe hacer notar que no existía una diferenciación precisa entre las
funciones propiamente políticas, administrativas o fiscales y judiciales, de ahí, porque los
mismos funcionarios sirvieron para ejecutar labores diferentes dentro de la vasta red
gubernamental del imperio.
De todos los estudios consultados sobre la materia, a juicio nuestro merece atención el
interesante trabajo de Horacio H. Ortega quién sistemáticamente ha sabido extractar, lo
que tenían de importante y vital las atribuciones específicas de los funcionarios incas, de
los cronistas más destacados como Polo Ondergardo, Garcilazo, Morua, Guarnan y Poma,
etc.
Comenzando por el grado más inferior de la escala jerárquica se tenía a los:
1. LOS CAMAYOC. Eran funcionarios que colocados a la cabeza de 10 - 50 -100 - 500
ayllus tenían múltiples funciones, a saber: económicas, en la distribución de
parcelas o lupus, en la organización del trabajo agrícola y ganadero en todos sus
detalles y la distribución de la cosecha: a llevar estadísticas, comenzando con cl
movimiento demográfico de nacimiento, dc los tributarios según su edad, ya sea
para el trabajo agropecuario, para su alistamiento militar o para mitimae, aellas,
etc., judiciales en el conocimiento de las faltas leves, que merecían por
consiguiente una pena también leve v sobre asuntos de mínima cuantía, el
cometido de sus funciones lo registraba el superior camayoc en quipus, de acuerdo
a los cuales prestaba los respectivos informes a los superiores que precisaban de
ellos.

HUARANKA CAMAYOC, que estaba a la cabeza dc 1000 familias anotando en sus


registros el movimiento de los PISHCA PACIIAC CAMAYOC.

Los HUNU CAMAYOC, era cl superior inmediato de los anteriores y a él estaban


subordinadas 10.000 familias, su gobierno se extendía a una basta región. Aparte
de las labores señaladas a los anteriores. Se dice que a él estaba encomendada la
labor de agrupar los oficios.
2. LOS TUCURICUC, que literalmente significa en quechua "todo lo ve", era en erecto,
un verdadero veedor, su función no era propiamente gubernativa sino altamente
fiscalizadora, para lo cual hacía sus viajes de inspección por todo el territorio del
imperio, él recogía los informes que le prestaban los hunus y camayoc sobre el
movimiento económico, estadístico y judicial; sobre el aprovisionamiento de
aynihuasis y nuevas construcciones. A su vez cl tucuricuc con sus quipus informaba
sobre todo lo importante al consejo de los doce. –Estos eran elegidos entre los
parientes más próximos al inca: hermanos tíos; cl mismo inca los elegía y podía
retirarlos a voluntad. - Por su parte tenía facultades para destituir a los malos
funcionarios y para designar interinamente a reemplazantes mientras llegue la
provisión definitiva dada por el inca. También realizaban las uniones de parejas en
determinadas fechas.
La pena de muerte era impuesta por el Tucuricuc a todos los que merecían, con
excepción de los nobles dc sangre o los curacas, a quienes les imponía el inca;
finalmente puede indicarse entre otras de sus atribuciones las de reclutar hombres
de los diferentes ayllus para el ejército, vigilar el abastecimiento de los aynihuasis,
hacer recoger los tributos, tenía como auxiliares a los kipukamayus, enviaba sus
informes al inca por medio de los eficientes "chasquis".
Los curacas, colaboradores subordinados del inca, en realidad eran autoridades de
los pueblos conquistados, estaban sometidos a la inspección de los tucuricuc y de
los visitadores. Su jurisdicción se extendía a una provincia, podían conocer de las
causas civiles y criminales de sus distritos.
El inca, representaba la autoridad máxima del imperio, no solamente como
personero del poder ejecutivo, sino que su autoridad tenía, además un carácter
religioso, puesto que los incas se hacían pasar como hijos del dios Sol, aparte de
ser cl jefe nato del Estado, era supremo juez, legislador, comandante y jefe de la
fuerza militar y sumo sacerdote y "dueño" dc la tierra, el ganado y las mujeres.
Dicen los cronistas que era inmenso el poder que ejercía y muy sumiso el respeto
que le debían sus súbditos, que no se atrevían a mirarle siquiera, y que en señal de
sumisión debían presentarse agachados por el peso dc una carga que llevaban a la
espalda.
Como supremo juez, oía las quejas de sus súbditos de todo cl Tahuantinsuyo al
realizar sus viajes por la costa o por la sierra y tenía entre otros privilegios el de
perdonar. Sólo podía casarse con su hermana. Una dc las razones que explica cl
derecho de incesto del inca es que al cometerlo se fundaba en razones dc orden
religioso, a fin de mantener la pureza dc sangre de su linaje. Luego
como hacer ver Basadre es cl mismo carácter divino cl que determina Llenar los
la adoración póstuma, de que era objeto el inca. estómagos, vaciar la
mente, fortalece las
7.5. LA CONTRADICCION DEL IMPERIO INCA espaldas, debilitar
“El Tahuantinsuyo no es difícil advertir que la psicología social de la élite In iniciativa. así se
tiene un pueblo
ofrece rasgos casi antagónicos a los de la masa; es una psicología dc clase
sumiso obediente.
denominadora; la aristocracia inca es imaginativa, previsora y dura dc (Latse).
mandar sin dejar de ser magnánima; el hatunrunas, en cambio a lo largo del
proceso de su sojuzgamiento económico y político se nos revela cada vez más despojado
de iniciativa intelectual, manso no poco autómata en sus manifestaciones. Nada prueba
mejor que este antagonismo de psicología lo erróneo de aquellas escuelas socio-
etnológicas que creen tales o cuales manifestaciones psíquicas son inherentes a una raza
determinada y que esas cualidades son las causas de sus modalidades culturales". (José
Antonio Arce - "Sociografía del Incario").
Orejones y hatunruna pertenecían a la misma raza: ¿Porque eran tan diferentes
espiritualmente?, respondemos: por la diferente posición clase que ocupaban en cl
imperio y el propio profesor Baudin nos muestra cl contraste en la psicología de la élite y
la masa.
Baudin, después dc preguntarse: ¿Era feliz el indio?, se responde: “podemos creerlo, ya
que tanto añora el pasado, trabajaba sin desagrado para su amo a quien tenía por divino,
no tenía más que obedecer sin darse cl trabajo dc pensar, si su horizonte estaba limitado,
no se daba cuenta de ello, ya que no conocía otro y si no podía elevarse en la escala social,
no sufría en manera alguna por eso, ya que no concebía que tal ascensión fuese posible”?
La nobleza inca hizo desaparecer dos grandes factores de perturbaciones: la pobreza y la
pereza, El férreo dominio de la élite del estado inca, la sumisión de Ja masa facilitó la caída
del imperio en poder dc los conquistadores. Junto a la rebelión de los pueblos sojuzgados
a la llegada dc los conquistadores quienes tenían una diferente cosmovisión: para los incas
cl Poder prestigio se lograba mediante la reciprocidad, para cl conquistador mediante la
acumulación de oro y plata.

La sumisión de los súbditos del inca, los incapacito para reaccionar frente a 122
españoles que sometieron a un imperio de más dc 20 millones de habitante

La sumisión de los súbditos del inca, los incapacito para reaccionar frente a 122 españoles
que sometieron a un imperio de más dc 20 millones de habitant
TEMA N°8

LA COLONIA
8.1. DIALÉCTICA DE LA DEPENDENCIA

El descubrimiento del continente americano se inicia cuando en


Europa alborea el nacimiento del capitalismo punto está Colonia
El capitalismo facilita su
productora de metales preciosos y géneros exóticos contribuyó al
desarrollo gracias a las
aumento del flujo de mercancías y expansión de los medios de
riquezas americanas.
pago, qué a tiempo que permita el desarrollo del capital comercial
o bancario en Europa apúntalo al sistema manufacturero europeo y
allanó a el desarrollo de la gran industria.

"Los flujos de mercancía y, posteriormente, de capitales, no se detienen en España, tiene


su gravitación en torno a Inglaterra otros que se articularán directamente con la metrópoli
inglesa" y en función de los requerimientos de la metrópoli, entrarán a producir y a exportar
bienes primarios a cambio de manufacturas.
Es a partir de este momento que las relaciones América Latina con los centros capitalistas
europeos se insertan en una estructura definida, la división Internacional del trabajo. Que
determina el curso del desarrollo ulterior de la región en otros términos es a partir de
entonces, se configura la independencia. "En este sentido la conocida fórmula de André
Gunder Frank sobre el "Desarrollo del Subdesarrollo" es impecable, como impecable son las
conclusiones a la que ella conduce, según él, América Latina, como señalamos
desempeñamos un papel relevante en la formación de la economía capitalista mundial
"principalmente con su producción de metales preciosos".
La creación de la gran industria moderna se había visto fuertemente obstaculizada si no
hubiera contado con los países dependientes si había de realizar sobre envase
estrictamente en la nacional. En el caso de la industria europea, el recurso de la simple
producción interna hubiera frenado la extremada especialización productiva a la que llegó
la gran industria. El fuerte incremento en la industria y en los servicios, que se verifica en
los países industriales, no hubiera tenido lugar si estos no hubieran contado con los medios
de subsistencia y de pago proporcionados en forma considerable por los continentes
dominados. Esto fue lo que permitió profundizar la división Internacional del trabajo y
especializar a los, países industriales como productores mundiales de manufacturas y a los
países de la periferia como productores de materias primas y mercado de producción de la
metrópoli.

8.2. LA ECONOMÍA COLONIAL


8.2.1. LA FUERZA DE TRABAJO NATIVA
"La existía de grandes masas humanas, pasivas y contraídas al trabajo, dentro del sistema
político social-rigurosamente planificado por el inkanato, y de los ricos filones de minerales
de plata y de placeres auríferos, constituyen el fundamento de la riqueza, dentro de la
concepción económica del mercantilismo de ese tipo: la mano de obra gratuita, potencia
creadora de excedentes es la que permite confirmar la acumulación del capital que agrega
a ella, la riqueza exuberante del subsuelo que abre su vientre pretérito de metales
preciosos".

Los españoles venían con sed y hambre de riquezas y dispuestos a saciarse sin límite
alguno cualquiera fuera el procedimiento para conseguirlo, para el cumplimiento de este
propósito, no se detiene normas religiosas o morales, además, en su mentalidad el indio
es un ser inferior, Comparado a las bestias y destinado a producir riquezas por el amo y
la corona. Con este objetivo y para el logro de mejorar resultados se crea un colosal y
poderoso aparato administrativo, altamente deficiente. Se instala una reforma de
explotación que excede todos los límites imaginables de los sistemas económico social
conocido en la historia. Así durante la sociedad esclavista sí bien el esclavo era propiedad
de su amo y podía disponer de él a arbitrio: venderlo, regalarlo e incluso matarlo: el
mantenerlo y cuidarlo significaba un costo de mantenimiento. En la Edad Media, el
ciervo amarraba ala leva estaba sometido a dos formas de explotación: debía entregar
una parte del producto y su esfuerzo y trabajaba gratuitamente parte de la semana, en
las tierras del señor: pero tenía sus derechos, uno de ellos que estaba amarrado a la
tierra del feudo, y otro qué podía comprar su libertad. En cambio, los indios americanos
estaban sometidos de una forma de explotación mucho más brutal, y si se quiere, más
sistemática en relación con ambos sistemas anteriores.

La mano de obra india era, el recurso más importante la gran riqueza que encontraron los
españoles en el kollasuyo. Su explotación debía producir el rendimiento máximo en el
menor tiempo posible, para cumplir este propósito se instituyó un reglamento que no era
precisamente un trasplante mecánico del sistema feudal o capitalista, sino que, utilizando
las nuevas formas de relaciones de producción del capitalismo naciente, se estructuran en
combinación con el existente dentro del sistema socio-económico imperante en el incanato.
No le interesaba al conquistador la explotación de la tierra en sí como factor de producción
de bienes agrícolas, que es la característica peculiar del feudalismo europeo decadente, sino
explotación maximizada del indio como instrumento de trabajo en las minas de oro y plata.
8.2.2. LA MITA
Antes de la conquista los indígenas vivían en pequeños poblados dispersos en amplias áreas,
conformando el "ayllu" y dedicándose enteramente a la agricultura y a la ganadería. Muy
ocasionalmente se dedicaban al laboreo de las minas de plata, cobre, estaño y oro,
mediante un sistema de trabajo temporal denominado "mita", porque la actividad minera
no era parte significativa de la economía agraria imperante: por lo mismo estos minerales
fueron empleados como material para adornos religiosos o para boato en la casta
dominante y el bronce, para la fabricación de sus lanzas y otros utensilios de uso doméstico,
según el cronista Cobo no había dicción de concentración humana en ciudades o poblados,
"sacando la ciudad del Cuzco y algunos otros lugares grandes que tienen forma de pueblos
todos los demás no la tenían, sino que las casas estaban amontonadas sin orden ni
correspondencia una a otra... Los sitios en que las asentaban preocupaban que fueren en
parte que no ocupase la tierra de labor".

La minuciosa legislación implantada por el Virrey Toledo en base a la mita inkaica


buscaba concentrar a los indígenas en áreas reducidas para mejor distribución de los
indígenas en la "mita" para las minas de plata y el pago del tributo. La división de áreas
geográficas en "pueblos indios" y "pueblos españoles": la división de los indios en
categorías, en yanaconas, o indios que pertenecen a los conquistadores en condición de
semi esclavos: los indios de "tasa", los que a su vez se dividían en "hatunrunas" que
permanecían en sus comunidades, establecidas por la administración de la corona y
dependientes de kurakas los "tundurunas", que estaban que estaban destinados a los
servicios personales de los españoles, y, finalmente los mitayos, rígidos bajo en un
amplio sistema de explotación del trabajo en las minas, conformaban un perfecto
sistema de explotación del indígena y del que nadie se salvaba, ni mujeres, niños o
ancianos.

Según las referencias históricas cerca de 80,000 indígenas se empleaban anualmente en los
trabajos de la mina en Potosí, sujetos a jornadas agotadoras de 36 horas en el interior de
los socavones y con el pago casi siempre nominal, de cuatro reales diarios. Generalmente,
los indios acudían al servicio anual de la mitad llevando a sus familiares sus pertenencias y
los medios necesarios de subsistencia.
De este modo la mano de obra gratuita, podía incrementar desmesuradamente los
beneficios del azoguero, así como los ingresos de la corona. "Sin mitad no habría existido la
minería colonial" dice Orlando Capriles: "fue un sistema de subyugación gratuita, llevaba a
proporciones humillantes y moralmente agotadoras, que causó estragos en la población de
las comunidades". Junto al trabajo de los mitayos un contingente numeroso se movilizaba
alrededor de los campamentos de trabajo, cómo los carboneros, arrieros destinados al
aprovisionamiento de los víveres y para el tráfico de metales de Potosí a la costa y viceversa,
para transportar los productos importantes de ultramar, nadie que tenga capacidad física
para desplegar un esfuerzo productivo era desechado por el sistema, porque "La pasión
dominante del español era la sed de oro. Para alcanzarlo no perdonaba trabajo ni fatiga, y
era cruel en lo que exigía a sus esclavos indios por desgracia en el Perú abundaba en minas
qué compensaban copiosamente sus fatigas y para elaborar la vida humana era lo último
que entraba en el cálculo de los conquistadores". En esta condición era natural que en el
campo se despoblar a y que la actividad agrícola se redujera los límites mínimos perdiendo
su antiguo procedente económico.

Los españoles alteraron profundamente la economia. De una economía autosuficiente,


dentro de los marcos de una sociedad que había alcanzado un grado relativo de
bienestar se convierte de pronto en una productora de metales preciosos, destinados
íntegramente a la exportación y que para sobrevivir debe importar todo lo necesario
para la existencia de ella.

Se procesa así la deformación de la economía regional a través del molde rígido de la


dependencia del comercio exterior y qué marca en el sucesivo el desenvolvimiento de
la economía boliviana hasta el presente.

8.2.3. LA ECONOMÍA
Para proveer los productos alimenticios a los centros de producción de minerales surge la
encomienda, otra forma de explotar al nativo en el trabajo agrícola; los conquistadores se
apropiaron de las tierras de los ayllus indígenas y lo sometieron a estos obligándolos a
trabajar gratuitamente las quieres que ellos se asignaban, exigiéndoles tributo por las
tierras que los nativos cultivaban para su manutención y exigiéndole servicios personales
como el pongueaje, mitanaje, etc.., para legitimar este modo de explotación se recurría a
una explicación indicando que al encomendero se le cedían tierras e indios para que estilos
cristianizara. La encomienda se asemejó al sistema feudal, por esta semejanza muchos
cientistas sociales recurrieron a la explicación que el trazo de la América Latina se debe a su
modo de producción feudal.

8.2.4. LOS OBRAJES


Otro capítulo de la explotación de indios es la "existencia de obrajes" organizados en las
inmediaciones de las ciudades nacientes y que tuvieron ríos y riachuelos termales ya que ya
que la fuerza hidráulica era indispensable para mover el batán y el lavado del material de
trabajo antes del hilado y el tejido. A los dos años de la fundación de La Paz, los vecinos
españoles Juan de Rivas y Hernando Chirino, pidieron al cabildo para fundar obrajes "por
falta de paños y otros tejidos para vestir a la gente común", porque la industria textil inglesa
amplio tanto su mercado que no podía satisfacerlo.
"El trabajo al que eran sometidos los mitayos de los obrajes era brutal y despiadado y el
ambiente en el que desarrollaban su actividad era sórdido y frío, alumbrado por la luz de
una vela o mechero". "Las puertas sólo se habrían para recibir los alimentos de su mujeres
les llevaban, después de permanencias cerradas incluso durante la noche. Por otro lado,
aquellas que no habían cumplido con sus tareas eran castigados severamente, como ser:
sometidos a los cepos o con azotes".
El martirio no concluye aquí, porque justo al obraje o "chorillo", "había una tienda de
pulperia", dónde se vendían maíz, coca, chalona, sal, ají, chuño, por lo tanto en los obrajes
y chorrillos a través de las "pulperías" mantenían el monopolio de la de los productos
alimenticios "El mayordomo se encargaba de comprar los víveres el precio que en lugar se
cotizaban, pero, este vendía lo adquirido y los precios mayores que en el mercado, motivo
por el cual el indio era deudor de por vida y estaba condenado a servir todo su existencia".
Los obrajes manufacturaban bayetas, frazadas, sombreros, etc., que en su mayor
proporción se destinaban al mercado de Potosí, los obrajes más importantes estaban
citados en La Paz y florecieron hasta 1767, al finalizar el dominio español, el obraje de Pária
en Oruro fue el mayor establecimiento y de mayor producción. Charcas y en Cochabamba
también tuvieron un periodo de auge.
8.2.5. EL MONIPOLIO COMERCIAL
Bajo un sistema de monopolio cerrado a través de la casa de contratación de Sevilla
establecida en 1503 y trasladada más tarde en 1720 a Cádiz, se ejército el más riguroso
control comercial entre España y las colonias. Todas las mercancías destinadas a ellas,
debían seguir necesariamente las olas ruta de Sevilla a Panamá, de donde se reembarcaba
a Lima para ser transportada finalmente a Potosí con ruta de Arica.
Las mercancías provenientes de los países manufactureros europeos debían ser
previamente transportadas Sevilla, los que en pagos, exportaban metales preciosos. Tan
decisiva fue una influencia mercantil que la economía europea sufrió un fuerte impacto,
traducido en el aumento descomunal de los precios como resultado del exceso de medios
de pago. Asi mismo despertó la codicia de los demás países que participaban activamente
en el comercio, como Inglaterra, que durante este periodo se había colado en la vanguardia
de la producción manufacturera e Industrial lo que permitió, más tarde abrir la "puerta
trasera" del comercio furtivo que ingresando por Buenos Aires y a través del norte argentino
tendría como destino el mercado de Potosí. También Asia se comprometió en el auge
potosino y sus mercaderías, dos veces al año, se transportaba por el Itsmo de Panamá para
llegar al gran mercado por la ruta conocida.
Está está interrelacionado fue tan nutrida durante los siglos que logró crear grandes
espacios de influencia en su entorno el economista brasileño Celso Furtado al referirse a
esta vinculación económica teniendo como centro el gran mercado de Potosí, el más
opulento y poblado del mundo occidental, pues por este tiempo contaban con 160.000
habitantes, se constituyó en el foco de desarrollo económico de las provincias norteñas de
la Argentina y Chile. Por otra parte se estimula la producción agrícola que no era
competitiva con Europa como el azúcar, cacao, añil, café, etc.
8.2.6. EL TRIBUTO
El indígena no solo era explotado en su esfuerzo productivo en las minas, los obrajes y las
haciendas, sino también, soportaba el sistema impositivo. "De ahí también que el sistema
tributario de la época colonial -dice Carlos Rojas- se hallase caracterizado por una regalía
perfecta. Los quintos de oro y plata los derechos metálicos el tributo, la mita, los
monopolios, los almojarifazgo,etc., no fueron sino diversas formas de derecho patrimonial
ejercitados por los dueños y señores de las tierras conquistadas."
Según se ha podido ver, el "tributo" consistía en una de las principales fuentes de ingreso
de la corona, superado tan solo por el "quinto real" impuesto gravado a la producción
extraídas de las minas. Se cobraba la misma tasa sobre los tesoros o huacas descubiertas
fuera de qué dos novenos correspondían a las arcas reales. Por esto y otros impuestos
indirectos que se grababa el consumo y qué recaían por igual a los españoles como a los
indios, la recaudación era tan cuantiosa qué no solo se utilizaba para sostener el inmenso
aparto burocrático en el virreinato, sino que sirve para el sostenimiento de las capitanías
de Buenos Aires y de Chile.

8.3. SOCIEDAD Y FORMA DE GOBIERNO


La herencia social de la América Latina Colonia no fue simplemente la rígida estructura de
la aristocracia de riquezas y poder en el ápice de una amplia pirámide y, en su base, una
masa de gente empobrecida, marginal, impotente y subordinada. Tales sociedades an flores
ido aquirir la tragedia de la herencia colonial fue una estructura social estratificada además
por color y fisonomía al que los antropólogos llaman fenotipo: una élite en blancos o casi
blancos y una masa de gente de color -indios, negros, mutilados y mestizos- y la gama de
mezclas de de blancos, indios y negros. (Como se ha percatado en Estados Unidos, una
sociedad puede perceptual las desigualdades sociales con mucha mayor eficacia. Si la mala
distribución del ingreso es apuntada por el Fenotipo).

Los ingresos, el status, el poder y el color de la piel, colocaban a la gente en una u otra
situación en las colonias iberoamericanas, el color al igual que el ingreso determinado
su posición social.

La llegado de la esclavo negro a iberoamérica añado otro factor étnico. Su fenotipo y su


"inferioridad" legalmente prescrita lo encaja fácilmente en una sociedad de castas donde
se invocaban barreras formales e informales. Aunque las barrederas existían, para poner
coto a la movilidad social a todos los no españoles, las que concernían a las de ascendencia
africanas eran las más severas y duraderas.
En su forma de gobierno, la admisión colonial, como diste los ministros del Consejo de Indias
y la casa de contratación de metrópoli hasta los Virreyes, los jueces de las audiencias y los
administradores locales tales como corregidores y sus subordinados en las llamadas
"repúblicas" indias era un vasto sistema de patrocinio En que participaban tanto
peninsulares como criollos.
Al Virrey representaba del omnipotente, Aunque lejano monarca, se le confío la
responsabilidad final de la administración de las dependencias ultramarinas de España. De
la armonización y equilibrio de los grupos intereses de la conversación de la hegemonía
colonial. Para los cargos de importancia tan primordial el monarca nombraba a
personalidades electivas entre aquellas que la sociedad española consideraba más aptas
para gobernar -la alta nobleza-, frecuentemente los grandes de España. En teoría
omnipotente, en la práctica la autoridad del Virrey era algo ficticia. Estaba limitado por
fuerzas compensadoras: la audiencia, y la revisión judicial de la actuación del Virrey al final
de su periodo (residencia) y la influencia de los cuerpos corporativos con jurisdicción
especial, tales como la curia -cuyos intereses no podían tomar a la ligera.
Por debajo del Virrey, probamente las instituciones más influyentes del virreinato, fue la
Audiencia, a veces un contrapeso sobre sus poderes discrecionales con frecuencia su
sustituto en caso de muerte. A diferencia de su contraparte metropolitana estaba facultada
con amplias funciones judiciales y administrativas. Sus jueces u oidores, quienes
proporcionaba la continuidad basada y la conversación de los intereses imperiales sobre los
locales, invariablemente eran letrados, nombrados de entre los graduados de las grandes
facultades de derecho metropolitano (colegios mayores).

En la América española, el cura trabaja al lado del corregidor o del alcalde mayor,
invariablemente español o criollo, mantenido por los diezmos y los horarios religiosos
por la administración a los amerindios de los sacramentos.

A diferencia de la colonización española, los ingleses que colonizaron Norteamérica


poblaron ese territorio huyendo de las guerras de religión buscaban establecerse y
desarrollar una economía autosuficiente y en su caso desarrollar sus industrias,
practicaban el "gobierno propio". Estás colonias recibían un permanente flujo de
capitales y tecnología inglesa desarrollando una emprendedora burguesía, y no como
los españoles una clase rentista y parasitaria.
TEMA N° 9

CRISIS DEL RÉGIMEN COLONIAL ESPAÑOL LA GUERRA DE LA


"INEEPENDENCIA" AMERICANA
9.1. CAUSAS
Las causas que convergieron para que se produjera la crisis de la guerra de la
independencia, en el régimen colonial español podemos resumirlas en:
9.1.1. LA CRISIS DE LA MINERÍA EN LAS COLINIAS
De cuyos ingresos en gran parte dependida España. Esta crisis trabajo aparejada:
a. La debilidad de España como potencia militar.
b. El cambio en su política económica que atenuaron y en muchos casos desvirtuaron el
monopolio comercial. Sumando a estos la agresiva expansión de las otras potencias
europeas como Inglaterra, Holanda y Francia.

En efecto como anota Sunkcl, "desdc la segunda mitad dcl siglo XVII y durantc todo el
siglo XVIII se observan fenómenos que alteran tanto la base del funcionamiento de la
economía colonial en su modelo monopolista, como la propia fortaleza y predominio del
imperio español en el exterior... Como la producción de estos metalcs (oro, plata)
cumplcn una función absolutamentc cstratégica en la sociedad colonial tanto, en sus
núcleos centrales como cn los dependientes, su decadencia significa la crisis económica
en la colonia y lleva cn último término a una alteración del funcionamiento de estas
economías".

El siguiente cuadro nos mostrará el descenso de la producción de oro y plata.


Está crisis significa Por otra parte, que los grupos mineros tradicionales pierdan gravitación
y poder, y adquiere predominó económico-social un nuevo tipo de actividad, el comercio
del contrabando por Buenos Aires, pero el desarrollo de estas nuevas actividades se ve
tratado por los sistemas monopolistas y por la estructura burocrática colonial
predominante: provocando conflictos entre los nuevos grupos económicos de la colonia y
la administración colonial española. Estás dificultades se elevan el grado de presión, que,
exige modificar la política colonial española.
Luis Peñaloza, uno de los pocos investigadores nacionalistas que relacionan estrechamente
la independencia del alto Perú como la transformación de la estructura económica de la
región Potosina Pon especial acento sobre el cambio de red comercial infectado después
de 1778; Potosí-Lima, por el eje Buenos Aires-Potosí y el desarrollo del contrabando, que
además de contar con la compatibilidad de las autoridades Como satisfacía cada vez más
los intereses económicos dos puntos de los productores agrarios y los comerciantes
destruyendo las bases mismas del monopolio. Este nuevo tráfico comercial, trae consigo la
influencia inglesa: Buenos Aires y la economía Argentina debieron mucho a la penetración
comercial inglesa, que enriqueció la oligarquía porteña, pero quedó la vértebra de la
industria manufacturera.... Potosí saco del tráfico inglés. Años anteriores a la guerra de la
independencia se agrava aún más la crisis de la minería Potosina. El poderoso gremio de los
azogueros perdía poder y la situación es desesperada: la disolución de la Mita, el triplicado
precio del azogue, la falta de auxilios del banco como de San Carlos Carlos, carencia de todo
utensilio, aún de primera necesidad para la explotación y beneficio como son otros tantos
motivos que tienen los Mineros de esta provincia. Muchos ex-azogueros al final de la época
colonial apoyan la causa patriota viendo en este movimiento medio de evadir el pago de los
auxilios concedidos por el banco de San Carlos y los múltiples impuestos que deberían
pagar”.
9.1.2. LOS CAMBIOS POLÍTICOS PROVOCADOS POR LA CRISIS FINANCIERA
Se suman a esta crisis los cambios políticos de la Península, el reemplazo de la dinastía de
los Habsburgo se caracterizó por su rigidez, en los términos del régimen monopolista
centralizado; los beneficios de este sistema eran los círculos de comerciantes de Sevilla y
Cádiz y sus agentes americanos asentados en las ciudades receptoras y distribuidoras de las
mercaderías. La Nueva Dinastía borbónica que llegó al Trono español Al comenzar el siglo
XVIII frente a las dificultades que experimentaba España se ve obligado a adoptar medidas
de destinadas a facilitar y estimular el comercio en América y en España y entre ambos
dentro de una nueva concepción económica: el liberalismo. Dentro de esta política liberal,
por el tratado de Utrecht 1713, que puso fin a la guerra de secesión española: Inglaterra
obtuvo ventajas comerciales en América tales como: el navío de permiso, que facultaba a
los ingleses enviar al Nuevo Mundo un barco anual con sus productos; el tratado de asiento,
que facultaba para vender esclavos negros en América. En 1729, la corona expidió
autorización a varias compañías para que el comercio exclusivo con algunos puntos
americanos; la compañía guipuzcoana de Caracas obtuvo exclusivamente el tráfico con
Venezuela como la compañía de comercio de Habana con Cuba. Continuando en su política
de liberación; en 1765 se abre todas las puertas de España al comercio con América coman
obstante de estas medidas de expansión mercantil ofrece el contrabando y se prohíbe la
producción manufacturera en América, hecho que impide el desarrollo industrial en
América.

La libertad de comercio, desarrolla en el Alto Perú una nueva clase social "independizada
de la tutela limeña conservadora, y monopolista, realista e hispanófila, los comerciantes
altoperuanos leales súbditos del rey al vincularse por medio del comercio internacional
las figuras inglesas adquirieron personalidad propia liberal, democrática y
antimonopolista. Las autonomías de sus relaciones comerciales internacionales iban
formando en ellos la conciencia de la necesidad de la independencia política". No pocos
de peninsulares y criollos abrazan las banderas de la independencia empujados por la
necesidad de mayor libertad comercial, y porque España, no dejaba de ser un obstáculo
insalvable para sus actividades mercantiles. "Librarse de las cargas administrativas, de
las tasas fiscales, de los burócratas parásitos nombrados desde la península era una
tarea saludable".

9.1.3. INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA


La independencia de los Estados Unidos Mostrar nuevos caminos a la clase que buscaba, un
medio que les permitiera realizarse al independizarse de la metrópoli; pero desde el punto
de vista político como la influencia principal proviene de las ideas de la Revolución Francesa,
que fundamento la concepción de las libertades personales, la soberanía nacional. La
formación organización y participación democrática. La ideología de 1789 viene hacer para
Los Americanos el símbolo de la libertad y la tolerancia. Antonio de Marino en Bogotá, deán
Funes en Córdoba, rojas en Chile, Sáenz en Venezuela Cómo Navegar en las ideas del
liberalismo, de fines del siglo XVII consagraron ya la Revolución Francesa punto en los
claustros universitarios goma en círculos restringidos se discuten los planteamientos
filosóficos y políticos como de me enseñó como Marina, y la soberanía española es
cuestionada. El proceso de cambios se da en toda estructura colonial.
9.2. LA GUERRA DE LA "INDEPENDENCIA"; UNA NUEVA DEPENDENCIA
La coyuntura que inicia el proceso de la independencia cómo se representa como el rey
español es reemplazado por un usurpador impuesto por los ejércitos de Napoleón. En virtud
de este hecho político externo Cómo surge a la superficie el conflicto latente de las colonias
españolas, traducidas en las posiciones de las juntas de gobierno y las autoridades
administrativas de la colonia.

El movimiento del 25 de mayo buscaba la independencia por vía de la formación de una


junta de gobierno, la radicalidad del movimiento del 16 de julio de 1 809 anuló esta
posibilidad.

Las juntas de gobierno, a similitud, de lo sucedido en España pretende reemplazar la


autoridad del monarca dispuesto. Las autoridades administrativas por su parte Procura
mantener su organización del imperio. La Constitución de las juntas del gobierno trasladan
al plano local los conflictos de intereses entre la colonia y la metrópoli, entre el centro y la
periferia colonial.
La penetración de las ideas liberales, que se irradia van desde Inglaterra y Francia, -escribe
Furtado- abierto el proceso de las guerras napoleónicas, el aislamiento España y la rápida
penetración comercial inglesa crearon situaciones de difícil reversibilidad al instalarse
gobiernos locales autónomos de distintas regiones. En el alto Perú esta contradicción
colonia-metrópoli se refleja en los movimientos subversivos del 25 de mayo y el 16 de julio
de 1809 y le sigue la dramática guerra de la independencia qué no fue lo suficientemente
profunda para poder romper el tejido, la contextura social de la colonia. La guerra de la
independencia no nos liberó de nuestra condición de satélites, la independencia se redujo
a un cambio marginal de los grupos dominantes, que en su propio seno no experimentaron
sino un simple cambio de guardia de corregidores a fretraders.

El año de 1824 el Ministro de Relaciones Exteriores Lord Canning, expresaba el hecho


con estas palabras: "Hispanoamérica es libre, y no manejamos mal nuestros asuntos
ella es inglesa". La débil burguesía antinacional, comerciante y contrabandista fue
ligada al capital inglés, que siguiendo las pautas señaladas por Canning, comenzó -sobre
todo por intermedio de la Baring Brothers- a "conceder empréstitos masivos q varios
gobiernos latinoamericanos que habían iniciado su vida con deudas contraídas en las
guerras dc la Independencia, e incluso con las heredadas de sus predecesores
colonialista. Los préstamos, por supuesto, fueron concedidos para abrir el camino al
comercio con Inglaterra, y en algunos casos se les acompañó de inversiones en minería
y otras actividades". Humpreys - anota- "La caída del imperio hispanoamericano no
representa otra cosa que la expansión comercial de Europa, particularmente de
Inglaterra, a causa de ello, la liberación económica de hispanoamérica estaba ya
decidida antes que comenzara la política"... Por su parte Sunkel nos dice: "En los países
que ya habían desarrollado desde antes de la emancipación, vinculaciones de alguna
importancia con Inglaterra, las que se fortalecen y amplían durante cl proceso de la
independencia pasan en gran parte de manos criollas o españolas a manos inglesas,
como consecuencia de la apertura de los puertos, exigida por Gran Bretaña como
condición para el reconocimiento de los nuevos Estados". En sus estudios históricos -
sobre Bolivia- anota Tibor Wittman, "los grandes movimientos de la economía mundial
e hispana; la expansión del capital inglés hacia las colonias españolas y la debilidad de
la producción manufacturera de España hace comprender no solo la invasión del capital
extranjero y contrabando, sino también la descomposición progresiva del régimen
político del coloniaje. Toda Hispanoamérica fue expuesta a la infiltración del capital
extranjero, de los menos desarrollados a los más avanzados".

La independencia no significó una modificación en el sistema de las relaciones de


Independencia, solo el desplazamiento del centro giro comercial de Madrid a la ciudad de
Londres. Esto sin negar, sin desconocer dentro del proceso de la guerra de la independencia
-participaron caudillos qué aspiraban sacudirse del yugo español, de forjar una patria libre;
pero, para desgracia de la patria, está cayó en manos del capital inglés.

"Desaparecidos casi todos los grandes conductores del sentimiento nacional, frenose de
golpe la energía revolucionaria de la masa, desprovista COmo ésta quedaba de sus
resortes mentores al morir los caudillos. Las fuerzas de la reacción, antes medrosas o
inactivas, asomaron entonces a la superficie de los acontecimientos pugnados por
encausarlos dirigirlos y dominarlos". -Nos dice Carlos Montenegro y agrega- "Carecen de
apoyo popular, la burguesía que se apropiaba del poder tuvieron que recurrir a las
mayores humillaciones. Aún a la de implorar a Bolívar, otorgase como merced suya el
derecho de ser libre a nuestro pueblo". Hablan dc ello los discursos pronunciados en la
Asamblea de Agosto 25 y el mensaje que nombre de esta llevaron los delegados Olañeta
y Mendoza ante el Libertador, “segura la Asamblea decía el recado aquel de que Bolívar
mirara a esta región, como su última y débil hija, y por lo mismo como a la más digna de
producción”, mediante permiso para proclamarla libre y soberana, que nunca, era
espontánea promesa de la Asamblea, “Obrara sin oír los sanos y paternales consejos de
su Excelencia"

9.3. LA REPÚBLICA DE LOS "SEÑORES NOTABLES"

La oligarquía, dentro de esto perspectiva, establece las bases para la nueva República,
el decreto del 9 de febrero de 1825, en su texto original dice en sus artículos:

Art. 3°. “EI 25 de marzo se reunirán en la cabeza del partido la municipalidad,


los notables y todo "propietario de una renta de 300 pesos o poseedor de un
oficio que se los produzca, y que quiera asistir a la elección, a cuyo efecto el
gobernador del partido citará con ocho días de anticipación".

Art. 6°. “Para ser diputado se necesita ser notable mayor de 25 años y poseer
una renta de 800 pesos anuales, o tener empleo, o ser profesor de alguna
ciencia que se los produzca, y ser avecindado en la provincia que va a
representar por cuatro años de residencia. Cualquier dificultad sobre estas
cualidades será resuelta por la misma asamblea del partido".

Estos artículos ros muestran con meridiana claridad que la nueva república era dc los
"señores notables", el poder político pasó a manos de la rica oligarquía, que no hizo
nada por la independencia, La "vida colonial" no fue sustituida, al frustrarse la
independencia como revolución social, In República se acento sobre las mismas
estructuras, jerarquías y valores de sociedad tradicional.

Una junta de diez nobles, en cada una de las capitales elabora una lista de los individuos
que debían desempeñar los cargos públicos y por cumplir la fórmula establecida los elevó
a considerarte S. E. el General Encargado Del Mando Supremo Del Estado.

Todas las listas elevadas al Mariscal de Ayacucho fueron aprobadas, así se constituyó el
aparato burocrático del nuevo Estado. "Había concluido, escribe con amargura Carlos
Montenegro epopeya en Tumusla con el eco de dianas de Junín y Ayacucho llegaron
Bolívar y Sucre a e: legendario Alto Perú, en que cuajaba fría sangre de los guerrilleros
caídos en los últimos combates en los últimos cadalsos, Colombianos y peruanos
venían a son de triunfo, no en son dc guerra. Nuestras ciudades, a tiempo de llegar los
héroes hallábanse casi vacías de grandes varones. En pululaban más bien, jubilosos y
parlanchines, doctores, hacendados, mercaderes, mineros burócratas del viejo
régimen todos dueños de fortuna y privilegios durante la colonia. Ninguno de ellos
había alzado un fusil, una pica o una tranca frente a los europeos usurpadores. Ahora
recibía: con discursos rendidos y locas aclamaciones a los "vencedores de los
vencedores de Napoleón, aquellos personajes ajenos a la gran tragedia que oreaban
con brisas libertarías la entumecida atmósfera del coloniaje. Los otros habían dado la
vida por la independencia de estos, Murillo, Arze, Padilla, Umaña, Camargo, el Curito,
Gandarillas, aquel terrible Warnes de ojos azules y la barba rubia, Zarate, los hermanos
Nogales, Chinchilla, Mercado, Cárdenas, dormían bajo tierra por cuya posesión
pelearon. Ahora -para decirlo con palabras unamunescas- la tierra tampoco era de
ellos porque ellos eran la tierra..."

Sólo el señorío enriquecido y poderoso de los días coloniales hallábanse intacto. Sus
cuadros no sufrieron merma a causa de la contienda en que intervino favoreciendo la
causa realista. Este señorío rico se hizo cargo de la cosa pública en aquella luctuosa
madrugada de nuestra vida republicana.

Incluyo a Ud., el acta de Independencia que han dado los señores de Chuquisaca dice
Bolívar a Santander desde La Paz el 1° de septiembre de 1825, con la independencia se
benefician la oligarquía minera como materia Teniente como comerciante y
contrabandista. Los azogueros, obtuvieron el 10 de octubre de 1825, en Potosí como el
primero decreto del libertador en el alto Perú, en el que se rebaja el impuesto sobre cada
marco de plata.
Los terratenientes, por orden del 6 de diciembre de 1825, que dispuso se observen los
decretos extendidos en el bajo Perú, en fecha 31 de mayo de 1823 y el 22 de abril de
1825, los cuales reducían los créditos de los censos impuestos a los predios rústicos y
urbanos.
También los comerciantes se beneficiaron con la rebaja de impuestos, desde el 33% hasta
el 6% ad valoren para los efectos de la tierra, de acuerdo al informe favorable de la
disputa permanente evacuada el 12 y el 17 de noviembre de 1825.
Casimiro Olañeta, fue el mejor defensor de la oligarquía comerciante Cómo llego a
sostener que el impuesto sobre importación de mercaderías extranjeras como atentaba
contra la libertad y que la libertad de comercio era útil y necesaria.
En tanto a que la mayoría nacional, aymaras, quechuas, mestizos, no se le integraba al
nuevo estado, para la oligarquía ellas eran estúpidos. Cómo los calificaba vaso, ineptos,
Molina y Olañeta ignorantes, de tal manera, que la parte más digna del goce de los
beneficios de la independencia aún no se encontraba la dignidad de hombres. Tampoco la
esclavitud fue suprimida, posee a que la constitución política sancionaba el 6 de
noviembre de 1826, que dice: todos los que hasta este instante han sido considerados
como esclavos no son libres mientras que sus trabajos cancelen el precio de esclavos.
A medida que crecía la influencia económica de Inglaterra, crecía también la alimentación
de nuestra clase dominante, alimentación que se les hacía ver solo el modelo
Metropolitano como el de la civilización y de Progreso. La superioridad natural de Europa
como un artículo de fe estándar. Enajenado su capacidad como de elaborar una forma
economía, política que permitieran la consolidación de nuestras instituciones
republicanas, o resolvieran los problemas nucleares de la independencia que tenía en
nuestro país como la Revolución Industrial para poder lograr así, un desarrollo económico,
autónomo y sostenido. Como consecuencia de esta incapacidad de la clase dominante en
nuestra historia se desenvuelve en desasosiego Perpetuo y sus revueltas continuas.
TEMA N° 10

LA REPUBLIUCA DE LOS SEÑORES NOTABLES


10.1. RETORNO A LA TIERRA
Roto el cordón umbilical que aumento la economía Alto-peruana a través del comercio
exterior de la producción de la plata, la clase dominante retorno a la explotación agrícola
convirtiendo la posesión de la tierra en un instrumento de explotación de las nacionalidades
Aymara y Quechua.
Prolongando de esta manera la estructura dominante de la colonia.
La propiedad de los hacendados se forjó bajo el despojo de las tierras de los Ayllus y/o
comunidades originarias y se instituyó la servidumbre personal al modo feudal. Otra forma
del ensanchamiento y proliferación de la hacienda era la compra de tierras baldías mediante
los vales de crédito publico y los billetes fiscales, emitidos desde la administración de Sucre
y que fueron lanzados al mercado interno para cubrir las deudas de la guerra de la
independencia y las indemnizaciones de la misma. Permitiendo se adquisición por un sector
reducido de comerciantes de las ciudades y de algunos ex propietarios de las minas, que en
su conjunto constituyen una pequeña minoría pudiente, por cuanto el grueso de las
riquezas acumuladas durante la explotación de la plata fugaron del país durante los siglos
de la bonanza.
La clase dominante además del despojo de la tierra y del uso de la fuerza del trabajo del
siervo en beneficio particular, obligaba a las comunidades originarias mediante su
“contribución” nutrir las rentas fiscales, para mantener la organización estatal y así
perpetuar su explotación. La tierra, simplemente es un complemento de esta política de
rapiña y muestra la forma como debería perdurar en el desgraciado indígena, mitas
hombre, mitad bestia, la explotación secular iniciada por los conquistadores del imperio
incaico”.

La posesión de la tierra no constituía una fuente de producción capitalista; si no un


medio de explotación de las nacionalidades oprimidas. “La propiedad de la tierra
constituye –dice Celso Furtado- la base de un sistema de dominación social de una masa
de población por una pequeña minoría culturalmente diferenciada” y en la tarea de
exprimir el “jugo al indio”, no se dejo resquicio alguno en la mentalidad del explotador
republicano que imagino una larga cartilla de obligaciones de servidumbre, no conocida
jamás en la historia de la humanidad”. El indígena quechua y aymará, colono y siervo de
la hacienda, destinado a la servidumbre personal, tiene un nombre que no definen con
propiedad los diccionarios de lengua castellana, la palabra figura entre los
“americanismo” consagrados por la academia. Se llama “pongo” esta palabra encierra
un régimen de “explotación inhumana”. El “pongueaje”, resucita el esclavismo Egipcio,
romano y griego de los primeros estadios de la humanidad. Con su eslabón más próximo:
“la corvees medieval”.
El inicio en este tiempo era, indudablemente la base de la economía nacional, “ninguna
actividad ya sea en el campo, mina, los transportes, los obrajes, se movía al impulso de
sus nervios, músculos y su sangre”

10.2. PRIMEROS GOBIERNOS


Fundada la república, Bolívar primero y Sucre después, en su labor de gobernantes,
buscaron formar de esta nueva república, una república “democrático” “burguesa”.
Sus primeras iniciativas estuvieron dirigidas a la reactivación de la industria minera, las
minas aguadas, derrumbadas y abandonadas pasaron a manos del Estado las que fueron
ofrecidas en venta a capitalistas extranjeros o nacionales recibiendo algunas propuestas de
representantes del capitalismo inglés que no satisficieron del gobierno.
El poder ejecutivo en el afán de colaborar a la decaída minería sometió a consideración del
parlamento integrados por propietarios de la tierra un proyecto de ley que decía “todo
boliviano o extranjero que vivía en la república en clase de peón de la explotación o
beneficio de mentales, será exento de contribución personal”, proyecto que fue rechazado
alegándose que la ley no reconoce excepciones. El pago en especias a obreros de minas,
obrajes o haciendas fue sustituido por el salario metálico. El “azote” como castigo para
peones fue suprimido de las relaciones obrero patronales.
El tributo personal y los servicios personales fueron también suprimidos y sin embargo, el
latifundista los hizo aparecer con el nombre del occidente, el campesino recibió una
fanegada de tierras fértiles y dos fanegadas de áridas.
Todas estas medidas trataron de reavivar la producción nacional. “La política desplegada
por Sucre Bolívar pretendió establecer relaciones capitalistas dentro de la nueva sociedad.
El reparto de tierras, la supresión de la servidumbre y el pago del salario, jurídicamente
pretendían concluir con los privilegios “medievales”.
El señor, temeroso del campesinado y del artesanado luchó, oculta como abiertamente
contra las medidas del libertador, frenando el movimiento de masas y limitando el
proteccionismo.
Perú dio paso a una política hostil contra los actos del libertador Simón Bolívar. “La
oligarquía peruana no temió a llamar a un rey europeo para administrar sus patrimonios,
esperando una oportunidad propicia para destruir los dictados del “Sambo” como llamaban
al libertador”. Las poblaciones de Tacna y Arica ligadas de antaño a la geo-economía del
Alto Perú, anoticiadas del desprendimiento del mismo del Virreynato de Buenos Aires
solicitaron su incorporación a la nueva Republica (hecho que no se consumó).

Las administraciones de Bolivia y Sucre acabaron en el fracaso más rotundo sin haberse
consolidado ninguna medida trascendental que iniciará la marcha hacia la revolución
democrático-burguesa. La inexistencia de una burguesía y el lento despertar político y
psicológico de las masas, que no supieron movilizarse en apoyo de las medidas
bolivarianas acabaron frustrando las ambiciones políticas del Libertador.

El gobierno democrático de Sucre acaba su existencia debido a un motín cuartelero y a la


oligarquía peruana, inmediatamente apoyando a la de Bolivia, y realiza la ocupación
militas. Gamarra invade Bolivia obligándola a pagar sus gastos de invasión, y en
complicidad con la oligarquía boliviana se establece el retiro de Sucre en el tratado de
Piquiza firmado con las fuerzas peruanas invasoras.
10.3. EL PROTECCIONISMO: SANTA CRUZ
Después del injusto tratado de Piquiza se dieron las condiciones necesarias para la
ascensión de Santa Cruz al gobierno. La política desplegada por el nuevo mandatario estaba
dirigida; a dar estabilidad a su gobierno, y a la unidad Perú-boliviana bajo nuevas
modalidades.
Santa Cruz para su obra planteada, requirió de un gobierno fuerte e inauguro el
bonapartismo en América Latina. En torno a su administración cohesiona a todas las clases
de la república, haciéndolas vivir una etapa romántica, fomentando en el fondo de su
administración, la subsistencia de las clases reaccionarias, busca reconstruir la unidad geo-
economía del Virreynato de Lima, realiza en este sentido una política vigorosa en el Alto
Perú. Si la perspectiva de Bolívar en este propósito fue lírica, la de Santa Cruz es realista y
acomodaticia.
Realiza una administración nacional con la protección de los obrajes, consigue el apoyo de
este sector precapitalista de la economía Boliviana, los telares nacionales (prohibido la
importancia de tocuyo), vuelve a trabajar gracias a la internación de algodón en rama
castigándose al contrabando con la pena de muerte: la libre explotación de café, cascarillas,
lanas. Los altos índices de explotación de coca, quina y plata manteniendo la economía
boliviana, sin embargo de la ruinosa competencia mejicana y estadounidense en la
explotación de la plata. El “Reglamento del trabajador minero” ayudo a la decaída minería,
buscando el olvido de la mita. “La minería, que en Bolivia es una de las principales fuentes
de riqueza, se reanimo en virtud de la protección del gobierno y de los auxilios que este
facilito a los muy recomendables y constantes azogueros; solo se les negó la continuación
del bárbaro uso de la mita por ser contrario a todo principio de igualdad, libertad y moral”.
El Mariscal de Zepita, en su administración forjo un periodo de relativa tranquilidad y
orgulloso manifiesta a la convención de 1831: “A excepción de los fusiles que hemos
comprado del exterior todos los demás artículos de guerra de buena calidad se
construyeron en el país”, reflejando así su política protección y nacionalista que realizo.
“Todas las clases encontraron cabida en la administración de Santa Cruz, el cholo en los
obrajes y en los talleres artesanales, el aristócrata sin ocupación y orgulloso de carrera en
los cargos burocráticos del Estado, la clase media poco numerosa y aventurera, en el
ejército, como consecuencia, relativamente contentos, no atinaron vislumbrar los alcances
de la política crucista y se mantuvieron alejados de los motines militares. Sin embrago, no
faltaron voces descontentas que clamaban por una política librecambista, contraria a los
intereses de la nación.

José María Dalence en términos zagaces explica esta contradicción del libre cambista y
del proteccionismo anotando “Jamás he podido comprender la causa por que nuestro
gobiernos han favorecido tanto y aumentado desmesuradamente el consumo de las
mercaderías extranjeras, importadas por los puertos del Pacifico, entre tanto que han
tenido y tienen todavía desatendida la producción industrial en el interior, así como
olvidados los medios de comunicación industrial con el Atlántico”, ¿querían que se
avisase y se perfeccionarse la industria fabril?. Pero es muy mal modo de poder
adelantar, poner a luchar, brazo a brazo, un pueblo naciente con pueblos que llevan por
millares de años de existencia y civilización, poner digo, en concurrencia abrumadora, la
industria fabril de naciones que han tocado ya la perfección con la de los pueblos
privados completamente de conocimiento artístico y científico; los que habría
convenido seria haberlo instruido bien en las artes y oficios, antes de ponerlos a luchar,
ha sucedido pues con nosotros lo que naturalmente debería suceder, esto es que ha
arruino y ha perdido aquella época industrial fabril que alimenta a millares de familias,
las cuales yacen hoy en la indigencia o en las pocilgas de vicio y corrupción”

Naturalmente, si se autorizada la internación libre de mercadería extranjera se extenuaba


las actividades productivas del país, las masas carecían de trabajo y ocupación y el gobierno
no podía emprender una política independiente y progresista. El régimen crucista al
cooperar a los obrajes fortaleció la economía nativa y organizo un frente unido de clases,
que le permitió delinear con visión futurista la unidad de Perú y Bolivia.
Entretanto preparaba sistemáticamente el ejército, de naturaleza nacionalista que
reemplazaría a la incipiente burguesía, para la unificación de la dos repúblicas, la política
proteccionista permitió equipar un ejército vigoroso que no viviera exclusivamente del
crédito externo, al contrario para su remozamiento, obligo al país, producir desde el
vestuario hasta el alimento constituyéndose en un sector de consumo, en un país tan
limitado como el boliviano donde difícilmente puede prosperar la industria por falta de
mercados que consumían su propia producción. La política crucista, fue ejemplarmente
patriótica, si tomamos el patriotismo, como sinónimo de producir y consumir lo nuestro. El
esplendor de esta época gravita en dicha política proteccionista. Bolivia se fortaleció
constituyéndose en una potencia en la América del Sur.
Santa Cruz creía que solo la unidad Perú-Boliviana salvaría a las dos naciones de todos los
peligros por eso cooperado por logias secretas y apoyado por una expedición armada
consigue unir a Bolivia y Perú. Con la oposición del capitalismo inglés y las oligarquías
argentina, chilena y peruana.

El ejército de la confederación destruyo esta oligarquía peruana y estableció


vigorosamente la unidad de ambas repúblicas. Por otra parte, el capitalismo inglés que
había unido sus intereses al de los terratenientes colonitas de Perú, la Argentina y Chile,
instigada a una mentalidad regionalista, que coloco estos pueblos en beligerancia contra
la obra nacional de Santa Cruz. El capital inglés valiéndose del gamolonismo reaccionario
de América Latina, impidió que se erigiese en su seno un núcleo de unidad susceptible
de modificar el esquema del disgregamiento americano contra la política de Santa Cruz,
Argentina y Chile invadieron Bolivia. Se derroto la invasión del ejército argentino en las
batallas de Humahuaca, Iruya y Montenegro y la invasión del ejército chileno en
Paucarpata.

Santa Cruz, frente a esta oposición, mantuvo por algún tiempo la confederación apoyada
por las masas artesanales y sectores progresistas del Perú y Bolivia. La victoria parecía suya
en esta pugna con las fuerzas internacionales y regionales del mundo capitalista. “Pero el
capitalismo inglés y las oligarquías latinoamericana, no se sintieron conformes hasta
obtener la victoria de Yungay”. Los colaboradores de Santa cruz, traicionaron al jefe,
destruyéndose la confederación Perú-Boliviana.
10.4. LA REACCION VICTORIOSA
El país a la caída de Santa Cruz conservo intacto su aparato productivo. Las masas seguían
manteniendo una economía de guerra. El ejército crucista dividido en varias fracciones
luchaba por la toma del gobierno recurrió al gamonalismo peruano acaudillado por
Gamarra y a la oligarquía de Bolivia en sus sectores más reaccionarios, quienes consiguieron
su propósito.

Gamarra, invade a Bolivia; pero, las masas Alto Peruanas reaccionan vigorosamente ante
la invasión. Frente al peligro que las masas derrotaran al invasor y extendieran su
ofensiva hacia la clase dominante, el ejército se vio obligado a unificarse bajo la dirección
de Ballivián.

El ejército apoyado efectivamente por la masa artesana obtuvo la victoria de Ingaví, contra
el ejército de Gamarra, pero después de esta victoria la tranquilidad que reino en el periodo
crucista desapareció, trastocándose la victoria militar de Ingavi en derrota para el pueblo.
La
Tema N°11
LA DICTADURA
11.1. CÓRDOVA
En 1855 CÓRDOVA el sucesor de BELZU, reunía al culto vecindario de Cochabamba,
proclamando la pacificación del país, esto es, renunciando a la lucha de clases, entendiendo
que artesanos y campesinos debían someterse a los dictados del terrateniente, el que se le
aproximó cautelosamente sin perdonarle jamás haber sido colaborador de su suegro. La
tradición democrática y proteccionismo de Belzu sucumbía en manos de un espíritu
timorato y desesperado de transigir con los enemigos de las clases populares. La oposición
aristocrática no entendía “DEMOCRACIA” si esta no se encontraba a su pleno servicio, de
ahí que el golpe de Estado, constituía el natural desenlace de una administración
incoherente.
(CUADRO)
El gobierno CÓRDOVA resultó transaccional entre la "chusma" belicista y la aristocracia
Ballivianista.
CÓRDOVA en la línea proteccionista, trató de adquirir telares y vapores europeos para
tonificar la economía nacional. Los artesanos vieron que CÓRDOVA no era el apasionado
defensor de sus intereses y volcaron su simpatía por Linares, el que a fuerza de audacia
ganó la voluntad de las masas, “el gobierno de CÓRDOVA carece del calor popular que tuvo
el de Belzu, el heredero del poder ha entibiado el entusiasmo de las masas”.
(CUADRO)
“La plebe belcista que pudo haber sido su principal cimiento se retira descorazonada de su
lado, porque CÓRDOVA se aproxima demasiado a la aristocracia ballivianista” y el artesano
recorte el camino de la derrota, mientras que la aristocracia capta el descontento de la
muchedumbre, inclinándolas a favor de Linares, militante liberal que pretende regenerar a
la república en corto tiempo estableciendo una rígida dictadura, contra el “ingobernable”
pueblo de Bolivia. El historiador Alcides Guzmán sostendrá que la dictadura linarista
“denominará orden al silencio del sepulcro, al servilismo abnegación y al oficioso
envilecimiento patriotismo”.
11.2. LINARES
El conciliador régimen del general Jorge Córdova, combatido sañudamente por la
revanchista aristocracia, cae del poder el $ de septiembre de 1.857, desde ese momento se
instaura por primera vez en el país un Gobierno Civil el “partido de los rojos” del abogado
José María Linares Lizarazu, quien ha dirigido durante casi una década 33 motines civiles
para llegar al poder, “su sacrificio es compensado con creces; criollo, enemigo de indio y
mestizos, es hijo del andaluz español José Linares y Josefa Lizarazu”. Califica a su gobierno
de reforma y saneamiento. Los regímenes anteriores se han caracterizado por su política
económica proteccionista, pero el gobierno de Linares con su decreto de “Libertad de
comercio”, decapita el proteccionismo.
(CUADRO)
La consigna de la oligarquía comercial y usurera es el libre cambio el “Freetrade” José María
Linares es agente directo del capital extranjero. De hecho los países americanos, con el libre
comercio, se han convertido en mercados para la venta de mercancías industriales y en
proveedores de materias primas. El saqueo de los países imperialistas, bajo la máscara del
llamado libre cambio, supera a todos los mecanismos que hasta entonces se utilizaron.
(CUADRO)
"Al destruir la tradicional combinación de la producción doméstica y la economía agraria, el
libre cambio quebrantó la estabilidad de la economía campesina, destruyo las formas
habituales, estancadas, santificadas por las tradiciones, con sus condiciones casi inmutables
de producción, éste “proceso” al mismo tiempo, significó la ruina de la economía campesina
y artesana”.
En su mensaje al congreso de 1861, José María Linares explica, de esta manera, su actitud
librecambista: “Un error de algunos hombres de Estado, y en otros ha contribuido a la
adopción de medidas restrictivas, el de creer poder ser manufactureros, cuando no lo
podremos ser en muchos años. Entre tanto parece que nadie se fijaría en que seria para
nosotros un riquísimo yenero el cultivo esmerado de las materias primas".
La reacción de las capas artesanas fue violenta contra esta política: Con el libre cambio se
acredita la burguesía comercial. Dice Antonio Mitre “Un número apreciable de personas de
moderada posición económica se convirtieron en comerciantes favorecidos por el crédito
que ofrecía el comercio inglés”. Y se empobrece el pueblo.

Un motín dirigido por un sacerdote católico que ataca al palacio de gobierno de Sucre esta
apunto de llegar hasta Linares, origina medidas drásticas de represión, son fusilados, el
sacerdote con licencia del alto clero y cuatro artesanos que capitanearon la asonada.

El fanático potosino terrateniente, de Ticcala, ha hecho de su régimen de gobierno el ajuste


de cuentas con el pueblo “Si se ha hablado de la política de Belzu como de un Marxismo
antes de Marx, lo mismo se puede decir de la política de Linares que ha hecho “fascismo
antes de Hitler y Mussolini, ha cobrado con creces las insurrecciones populares en favor de
la democracia popular. Para ejercer la persecución sin restricciones contra las masas no
tuvo empacho en proclamarse dictador reaccionario”. Que la lucha entre la revolución y la
reacción demanda intrepidez a fin de que con la debilidad no se comprometan los grandes
intereses de la Patria”.
(CUADRO)
“El dictador, renegando de las virtudes populares, declaró la violencia como el único
símbolo de su gobierno”. Cifrando sus esperanzas de reformador en la colaboración de una
“élite” social que le permitiera someter drásticamente al cholo envalentonado por el
plebeyísmo belcista, olvidando que el organismo social no requiere de buenos o malos
hábitos, puesto que ellos nacen de excelentes o de deficientes sistemas productivos, y en
lugar de perseguir justamente la transformación del aparato productivo del país. Insto el
orden como única medida de progreso, donde el terrateniente explote en clima de
tranquilidad social al siervo, y el comerciante inescrupuloso, destruya la fuente de trabajo
del artesano olvidando que el pueblo boliviano vivía en condiciones miserables y sin centros
de trabajos que absorban mano de obra.

Desprestigiada la dictadura por sus excesos ante los ojos del pueblo, su caída resultó
natural, como un medio de preservación de la clase dominante, erigiéndose en su lugar un
Triunvirato como “pacto” de tendencia dispares dentro de una misma clase, El partido
“rojo” durante la larga existencia que ha tenido en la actividad política de la República, se
caracterizó por sus tendencias teorizantes y utópicas, a la vez por su intransigencia malsana
en la oposición por su autoritarismo despótico en el gobierno.
(CUADRO)
El Generai José María Achá asume el 1° de mayo de 1861 la totalidad del poder después de
gobernar junto al triunvirato.
El gobierno de Achá continúa la política autoritarista de su antecesor, la oligarquía
terrateniente y minera no contenta con el mar de sangre en que ha sumido el país con la
dictadura linarista coloca en el poder a José María Achá con el fin de restablecer el “orden”
y el “progreso” en la República. Achá no tuvo empacho de acusar al dictador Linares de
“debilidad ante la chusma”.
Continuador de la política económica de libre comercio, el “paso progresista” que está
acabando con la incipiente industria boliviana (antes del decreto de Linares, el país producla
azúcar, trabajaban 3280 telares con razonable producción, se consumía todo lo que se
producía, durante los gobiernos proteccionistas de Santa Cruz y Belzu se habia incentivado
las industrias).
El régimen de Achá termina, por llevar a la ruina y destrucción a los talleres artesanales. En
las calles pululan los desocupados; los maestros y oficiales, más de 30.000 trabajadores
cesanteados.
(CUADRO)
La prensa de la época denuncia que “Millares de familias están en cada departamento
sumergidas en la miseria, la mendicidad crece y campea rápidamente en la república
boliviana”. El descontento popular se ahonda; y la represión más despiadada culmina con
los sucesos del Loreto; “la más horrenda matanza de presos políticos y gremiales de Bolivia”.
11.3. MELGAREJO
Después de las sangrientas tiranías del Dr. José María Linares y del general José María Achá
se llega al extremo del Gral. Mariano Melgarejo. “Digno émulo del tirano Banderas.
Patriarca de todos los iracundos de América Latina”. Es que las clases dominantes del país
todavía tienen sangre en el ojo por la aventura de Belzu. El sofocón popular no se les ha
pasado. Como no creen en el país se unen desembozadamente con el capital extranjero y
no adoptan la política de la organización nacional, sino la de destrucción nacional, el saqueo
inaudito. Y quien mejor para este fin que el general Melgarejo, “militar valiente y corajudo
sin miedo para nada y para nadie”.
(CUADRO)
Con la ayuda del gobierno de Chile, el Gral. M. Melgarejo, derroca a Achá y asume el poder
el 28 de diciembre de 1864.
Por primera vez desde las tentativas británicas de 1825 y 1826, ahora los capitalistas
extranjeros acudían en procesión a Bolivia con fórmulas milagrosas para enriquecer “a todo
el mundo”. Empresarios clásicos estadounidenses como Henry Meiggs y el Cnl. George E.
Church se encontraron en el escenario juntamente con casas chilenas como Concha y Toro,
y compañías británicas tan clásicas como Gibbs & Co. La fuente principal de la posible
riqueza eran los depósitos de salitre y guano de Mejillones.
Como el gobierno del Gral. Melgarejo estaba enfrentando a un presupuesto deficitario
desde el mismo día que ocupó el poder, se había desesperado por conseguir divisas; para
ello estaba dispuesto a conceder contratos a largo plazo sumamente generosos de nuestras
riquezas naturales a cambio de de numerario, de uso inmediato, muchos de estos contratos
ascendían a varios millones de pesos, aceptados en las peores condiciones para Bolivia e
hipotecando recursos naturales invalorables por largos períodos de tiempo y con gravosos
compromisos. De hecho, mucho de estos contratos resultarían absolutamente
comprometedores para el gobierno y acabarían dando los antecedentes decisivos para los
conflictos comerciales que desataron la guerra del pacífico.
(CUADRO)
Los gobiernos extranjeros, se sintieron tentados de entrar en tratos con el régimen tan
dadivoso de Melgarejo. Así Bolivia suscribió tratados comerciales y territoriales con cada
uno de sus vecinos.
En 1865 entró en vigencia un tratado especial con el Perú por el que Bolivia, a cambio de
uso libre del puerto de Arica, prácticamente se integraba a la unión aduanera Peruana;
Bolivía acabó cediendo los impuestos aduaneros de Cobija, recibiendo a cambio un canon
fijo de 450.000 pesos anunles de las aduanas de Arica y Tacna, el tratado abría también las
puertas a los manufactureros peruanos sin restricción alguna. A Melgarejo le faltó tiempo
para hipotecar esta renta fija, procedente del gobierno peruano, para hacer frente al pago
de los intereses de los préstamos a corto plazo.
A continuación vino el tratado con Chile en 1866 por 200.009 pesos chilenos que no sólo
zanjó en favor de Chile las ocupaciones de Mejillones y otras provincias, sino que también
estipuló que los Puertos Bolivianos del pacífico sirvieran para la exportación de minerales
sin tener que pagar impuestos a Bolivia, como tampoco habrían de pagar las mercancías
chilenas ingresadas por ellos, firmo con Chile el tratado de medianera comprometiendo dos
grados geográficos de muestro territorio.
Con estos dos únicos pasos se destruyó todo el programa mercantilista de los aranceles
proteccionistas; Bolivia ingresaba prácticamente en un Convenio de Libre Comercio con
Chile y Perú. Melgarejo ofreció al representante diplomático chileno, por el que había ido
demostrando estima especial durante las negociaciones del tratado la cartera de finanzas
en su propio gabinete. Y cuando Vergara Albano recbazó la oferta Melgarejo lo nombró su
agente financiero en Santiago.
Siguieron los tratados con Argentina y Brasil en 1863; dieron a Bolivia los derechos de libre
tránsito fluvial al Atlántico, a cambio de privilegios arancelarios para la importación (Bolivia
no contaba con un solo barco mercante) de bienes de aquellos dos países. Además en el
Tratado con el Brasil se incluyó un “ajuste” territorial de 100.000 Km2 del Matogrosso, en
favor de aquella potencia. Vemos pues que toda la serie de tratados internacionales,
además de las exorbitadas concesiones financieras y territoriales (en los casos de Chile y
Brasil) todos iban encaminados al desmantelamiento del edificio tan minuciosamente
levantado de los aranceles proteccionistas. Todo ello tenía que ver con el gran deseo de la
nueva élite minera de la plata, de introducir el libre comercio como principio operante de
la economía nacional.
En la esfera interna Melgarejo también trató de llevar a cabo reformas fundamentales, 1869
promulgó la reforma básica de la antigua moneda colonial, abandonando el peso por la
nueva unidad monetaria, el boliviano, basada en el sistema decimal. Siguiendo los apetitos
de la oligarquía intento de destruir los derechos de propiedad de la tierra de las
comunidades indias, su decreto de 1866 fue realmente el primer ataqu; a fondo contra los
derechos de propiedad de los comunarios.

Este decreto de confiscación establecía que toda propiodad comunaria pertenecía al


Estado, exigiendo que los indios residentes en ella compraran los titulos de propiedad
individuales del caso, por una suma que oscilaba entre 25 y 100 pesos. Los indios que no
realizaron esta compra en el plazo de 60 días de la promulgación del decreto, perderían sus
tierras, subastándolas el Estado e quienes tuvieran intereses en adquirirlas. En especial los
titulares de bonos de la deuda pública, los indios podrían permanecer en las tierras en
calidad de arrendatarios, pagando un canon al Estado pasando a ser siervos de los que se
apropiaban las tierras de comunidad.
Melgarejo también llevo a término su asalto al proteccionismo, desvirtuados todas has
medidas del monopolio de la plata que constituían la pieza clave que permitía al gobierno
mantener la raya a la nueva oligarquía de la plata. Durante su régimen les compañias
mineras mayores, como la de Huanchaca de Aniceto Arce obtuvieron excepciones que le
permitieron exportar por su cuenta la plata al mercado intemacional. Así pues, después de
fines de los años 60 el porcentaje de la plata extraída que compró el Banco de Rescate, bajó
en picads y termmnó el control efecuvo gubernamental de los precios de la producción
nacional de plata.
(CUADRO)
*El cruel “Capitán del siglo” lleva la desorganización y el caos al campo, lo cunvierte en un
crial y proyecta la miseria y el hambre sobre las ciudados pera salvar le hambruna. La
solución que aconsejan los expertos, como Vergara Albano, es importar slimentos de Chile
pagaderos siempre con empréstitos británicos, que aumestabea la dependencia.
Llega la ayuda chilena de alimentos priacipalmente harina pero no tardó el país en
convertirse en un inmenso hospital. Una peste desconocida hasta entonces azolaba el país.
Bolivia es un inmenso cuadro de destrucción. La peste negra había llegado con centenares
de ratas en la harina importada de Chile.*
"El general Mariano Melgarejo Capitán del siglo exponente neto de los terratenientes que
juegan a la orgía, es el Satán del Apocalipsis: alegres concesiones salitreras a empresas
anglo-chilenas, empréstitos, saqueo de tierras, epidemias, terremotos, sequías, masacres y
hambre. A éste cuadro Dantesco, los males del Apocalipsis. ¿Qué es lo que falta?, solamente
la guerra, y la guerra llega después”.
11.4. El HUANO Y EL IMPERIALISMO INGLES
Si bien los ingleses (la casa Gibbs) fracasaron vía Aramayo; tardaron en cambio muy poco
tiempo en darse cuenta de que lo más acertado y seguro era caminar de la mano de los
capitalistas chilenos. Entonces los ingleses, no vacilaron un instante en asociarse con el
banquero Santos Ossa para penetrar, de una vez por todas en Bolivia y así fue como el
nombrado banquero tuvo la tarea de solicitar del gobierno una concesión para explotar y
exportar salitre. Dicha concesión les fuz otorgada el 2 de septiembre de 1868 con una
duración indefinida e ilimitada en todos los yacimientos “descubiertos y que se
descubrieran”.
(CUADRO)
Conseguido dicho objetivo, la sociedad explotadora del desierto de Atacama: propiedad, de
Santos Ossa, fue transferida a la Milbourn Clark & Co., esta compra introdujo capitales para
iniciar la explotación. Sobre la base de la Milbourn Clark & Co, y Gibbs & Sons, se edificó
posteriormente la tristemente celebre “Compañía de Salitres y Ferrocarriles de
Antofagasta”.
11.5 LA GUERRA DEL SALITRE
No solamente el “capital comercial y bancario” anglo chileno entronizado en el corazón dei
Litoral boliviano fue el detonante para la guerra de agresión de 1879, sino concurrieron
otros factores, de mucha importancia. Por ejemplo, la crisis económica mundial (1870 -
1874) originada por la guerra franco-prusiana, que ocasionó la crisis del sistema capitalista,
crisis cíclica, que sacude desde sus cimientos la estructura económica social de Chile.
(CUADRO)
La crisis en que se debatía a decir de Daniel Martner, “encontró un término inesperado con
la guerra del Pacífico a principios de 1879, Y decimos que encontró un término inesperado,
porque esta puso al país en posesión inmediata de inmensos recursos”.
La crisis económica mundial afecta también a Bolivia. Apremiado de dinero, en noviembre
de 1878 el congreso aprueba un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado
por el puerto de Antofagasta. Los capitalistas ingleses y chilenos, que detentan la
explotación y exportación salitreras consideraron que esta medida promulgada por el
gobierno boliviano, es atentalorio al convenio suscrito con cl general Melgarejo y
refrendado oportunamente por el doctor Frías y el general Ballivian, -que el gobierno de
Bolivia no cobraría ninguna obligación pecuniaria por 25 años-. Y naturalmente los
empresarios se niegan a pagar. Sus quejas se elevan al gobierno de Santiago. Algo más: el
gobierno boliviano aprovecha a cobrar una antigua deuda de 450.000 pesos a la compañía
de salitres y ferrocarriles de Antofagasta, que había dejado de ser Gibbs & Sons y Milbourn
Clark & Co.
(CUADRO )
La respuesta del Mapocho es dura y categórica, convierte insidiosamente un | hecho
económico en un problema diplomático. La réplica del gobierno del Gral. Hilarión Daza es
más dura todavía: Retira el impuesto de 10 centavos y nacionaliza las minas del salitre.
Secuestra las acciones Chilenas que | son entregadas al fisco; instruye al prefecto del
departamento de Cobija el encarcelamiento del gerente de la empresa salitrera, Jorge Hicks,
y el embargo de bienes de la compañía hasta cubrir lo adeudado.
La situación se torna grave. El gobierno Chileno el 12 de Febrero de 1879 empapela su país
con proclamas encendidas de fe patriótica, En el parlamento, escuelas e incluso iglesias la
campaña orquestada inflama los ánimos. El comunicado del gobierno dice: “El gobierno de
Bolivia a despecho de nuestras reclamaciones, decretó la confiscación de la propiedad de
nuestros conciudadanos y tomó posesión de los depósitos de salitre, sin dignarse siquiera a
dar una explicación”.

Una explosión de cólera provocó la noticia. Además de excitar a la opinión pública,


aprovechó el gobierno chileno para actuar de acuerdo a lo que estaba planificado. Los
trabajadores chilenos, empleados en las tareas mineras, recibieron órdenes por telégrafo
para resistir; reforzados por un grupo de tropas regulares, se apoderaron de Antofagasta,
Mejillones y Caracoles.

Un acorazado Chileno bloqueaba el puerto de Cobija donde estaban refugiadas las


autoridades bolivianas, expulsadas de sus distritos mineros, El ejército en acción y nuevos
trasportes cargados de tropas llegaban con toda rapidez a las costas de Bolivia. Y se produce
la invasión cl 14 de febrero de 1879.
(CUADRO)
Mientras Eduardo Avaroa, el adalid de Caiama resiste la i invasión en el puente del Topater
y el pueblo pide armas, las clases dominantes del país se identifican eon la agresión. La gran
oligarquía de la plata, a cuya cabeza se halla Aniceto Arce, asociada en la expictación de sus
minas con capitales ingleses y chilenos, tienen intereses en los bancos de Santiago y
Valparaíso, declaran: “Nuestras locuras nos trajeron la guerra, la pérdida del territorio y
todavía vencidos, extenuados e impotentes hacen ridículas provocaciones, para atraer la
saña del enemigo, y todavía más para alentar el comunismo “. “La única tabla de salvación
para Bolivia, es la necesidad que tiene Chile de ponerla a su vanguardia para asegurar sus
conquistas”. La oligarquía evita que algunas divisiones del ejército boliviano tomaran parte
en las acciones bélicas contra Chile, a excepción de algunas acciones aisladas.

A propósito el historiador Jorge Alejandro Sanz, dice: “La guerra era para las clase
dominantes de Bolivia, la continuación de esa política de entera identificación con los
objetivos agresivos de los monopolios extranjeros; abandonan la administración del litoral
dejando al capital inglés las puertas abiertas para establecer la dependencia económica de
esos territorios de acueido a los intereses colonizadores, y volver sus armas y su mirada
hacia el interior del país, para asegurar su porvenir de clase, aún al precio de privar a Bolivia
de su territorio sobre el mar”.
En mayo de 1890 la guerra del pacífico llega a su fin. Chile está en condiciones de imponer
su tratado de paz que consolide su dominio de 120.000 km2 de territorio que significa el
encierro de Bolivia entre las montañas Andinas.

Se lleva Chile todos los puertos y todo el Litoral de Bolivia. El capitalismo británico y chileno
conquistan títulos legales sobre el guano, el salitre y posteriormente sobre el bórax, la plata
y el cobre. Sellado el aislamiento boliviano. El capitalismo Anglo-Chileno, ingresa a una
etapa floreciente gracias a los inmensos recursos arrebatados. Son los amos de los únicos
yacimientos de cobre y de . salitre natural del mundo. La resistencia de Bolivia a la
usurpación del Litoral es anulada por nuestra oligarquía, una guerra de guerrillas como la
iniciada en el Perú hubiera sido eficaz para lograr preservar si no todo, parte de nuestro
Litoral
Tema N° 12
LA OLIGARQUÍA DE LA PLATA
12.1. LA POST-GUERRA DEL PACIFICO
La vieja oligarquía latifundista asentada la anarquía militar, cumplido su ciclo desastroso en
1879, es continuada por la clase dominante, surgida de los industriales de la plata, que
estaban entre los mayores productores del mundo.

Ingresan al poder los propietarios de las minas de plata, que están ligados estrechamente a
los intereses anglo-chilenos, e imponen la paz con Chile, para esta oligarquía se inicia una
época idílica, en que ya no necesitan del caciquismo castrense ni la dictadura civil tipo
Linares. “La formación del moderno Estado Boliviano no se perfila y define
sangrientamente. Es un proceso dentro del cual la aparición de las primeras empresas
mineras y la incesante y feroz represión contra los campesinos, son las vías paralelas sobre
las que corre la nación boliviana hacia el capitalismo moderno. Esta es la Segunda Creación
de la República en la visión de un ideólogo liberal (Casto Rojas).

Es un periodo inédito en el que juegan papel preponderante los partidos políticos como
expresión ciudadana. Democracia política dirigida por los grandes propietarios de minas.
“Los Barones de la Plata toman las riendas del poder con el padrinaje de John Bull ¡Viva el
orden, abajo las revoluciones! ”. “De nuevo Chile colocaba sus agentes en la presidencia de
la República, repitiendo lo que el embajador Vergara Albano hizo con Melgarejo”, dice el
escritor brasileño Chiovenato.
(CUADRO)
La política pendular boliviana se inclina esta vez hacia los victoriosos. | generales del
Mapocho. Desde Santiago de Chile ahora se dictan las normas del juego. Á la caída del
general Hilarión Daza asume el poder el general Narciso Campero -uno de los privilegiados
oficiales del ejército educado en Europa- como elemento de transición.

12.2. GOBIERNO DE LA OLIGARQUÍA DE LA PLATA


En base a la corriente de opinión surgido después de la guerra del pacifico: guerristas y
pacifistas, nace el partido liberal y el conservador. Convocadas las elecciones del año 1884,
se presentan Baptista por el partido Conservador y el general Eliodoro Camacho por el
partido liberal, influido por el momento político democrático-representativo, éste militar
asegura tener tendencias civilistas.
En ésta situación hace su aparición pública con aspiraciones presidenciales Gregorio
Pacheco, el magnate de Tatasi, Portugalete y Guadalupe con su partido el “Demócrata”
buscaba mediante el gobierno controlar todas las minas del sur del país. (Al igual que
Huanchaca, las minas de Pacheco habían sido absorbidas por capitales chilenos e ingleses).

Baptista se retira dejando su lugar a Aniceto Arce para que se haga “juego limpio” entre los
hombres más ricos del país. Pacheco el magnate de Tatasi, Portugalete y Guadalupe contra
el magnate de Huanchaca, Aniceto Arce. Dispuestos ambos a responder “el cheque ton el
cheque y el billete contra el billete”. De ésta manera nace la “democracia representativa”
con dos partidos poderosos, conservador y liberal que responden a intereses privados - sin
cornadas: igual de un lado que del otro compran adhesiones y cotizan el voto.
En los escrutinios, la mayoría relativa marca en favor de Pacheco se realizan gestiones para
la elección por el congreso. Los barones de la Plata ticnen la tarea de organizar el país
vencido del 79, desde luego con la cooperación de los vencedores; se elige a Pacheco con
el compromiso de apoyar a Arce en el próximo periodo presidencial; garante de éste pacto
de caballeros, es Mariano Baptista.
(CUADRO)
El régimen prochileno aprueba el Pacto de Tregua con el país del Mapocho, poniendo fin a
la guerra mientras llega la oportunidad de celebrar un tratado definitivo de paz. Las
condiciones económicas del pacto de tregua son cierto lesivas, especialmente en lo
referente al régimen aduanero; los productos chilenos entrarían en Bolivia sin pagar
derecho de ninguna naturaleza.

Leal al pacto de caballeros, el propietario de Huanchaca, Aniceto Arce asume el mando de


la nación en 1888. El programa que anheló como minero llega a la oportunidad de poner en
práctica; construir una línea férrea para la red minera.
Dice el historiador Enrique Finot;. “Concibió el proyecto de prolongar el Ferrocarril
construido por la Compañía Salitrera de Antofagasta, desde Pampa Alta, que era su término,
hasta Huanchaca cruzando la frontera boliviana para extenderlo luego hasta La Paz”. Sus
oponentes, los liberales, dijeron que ése proyecto favorecía las miras invasoras de Chile. El
transporte de minerales ya no se efectuaría con caravanas de mulas, llamas e indios
cubriendo enormes distancias de desiertos y montañas hacia la costa maritima.
El sueño dorado de la minería de la plata se ha hecho realidad. El ferrocarril de Antofagasta,
llega a Uyuni, el 15 de noviembre de 1889 y después de pasar por Huanchaca, alcanza la
plaza principal de Oruro, el 15 de mayo de 1892.
Cumpliendo su periodo constitucional en 1892. Mariano Baptista le sucede a Árce en el
gobierno del país, durante su gobierno es asesinado en Uyuni el expresidente de la
república Hilarión Daza cuando retornaba a Bolivia, a fin de probar documentalmente sobre
las respousabilidades que tenía la oligarquía en la pérdida del Litoral.
(CUADRO)
Baptista firma con Chile en 1895 los tratados de paz y comercio, y de transferencia
territorial, para que las relaciones entre la oligarquía de la plata con sus socios chilenos e
ingleses no tengan ningún tipo de dificultades, a los mineros de la plata más que los
problemas del país, les interesaba sus relaciones con sus socios, los capitalistas anglo-
chilenos.

12.3.CAÍDA DE LOS GOBIERNOS DE LA PLATA


(CUADRO)
El año 1896 asume el gobierno el último oligarca de la plata Severo Fernández Alonso, este
gobierno marca el fin de la era de la plata, la crisis de la era de la plata llega galopante; la
baja de los precios lleva a la empresa Huanchaca al déficit, y al contrario en la ciudad de La
Paz se desarrolla una oligarquía ligada al comercio con el Perú y la producción de estaño.
En los comicios municipales en 1897 el electorado en el régimen de los dos partidos,
favorece en la mayoría de los distritos al Partido Liberal y no así al Partido Conservador.
Pero, oficialmente, es todo lo contrario: el caballo del corregidor siempre aparece e la
cabeza, Descubiertos los fraudes conservadores en La Paz, los opositores salen a las calles
a manifestar su desagrado, muere el estudiante universitario Ezequiel Eduardo. El gobierno
de Fernández Alonso recurre a los organismos de seguridad pública, que tienen más de doce
años de experiencia represiva.

Ante la gravedad de Jos hechos, Alonso intenta trasladar su gobierno; a La Paz contra la
oposición de Sucre. Se hallan ambas ciudades enfrentadas. “La residencia del Poder
Ejecutivo en Chuquisaca no sólo lesiona los intereses de La Paz -dicen los enfervorizados
regionalistassino que constituye un serio obstáculo para la prosperidad de la nación”. En el
Congreso se presenta La Ley de Radicatoria solicitando la casi inmovilidad del gobierno de
Sucre, “esta ley que se debate es la ley de la guerra civil”, declara profético un congresista.
El Departamento de La Paz es proclamado Estado Federal en abierta rebelión contra el
gobierno de Chuquisaca, el liberalismo aprovecha la situación. El astuto y reservado coronel
José Manuel Pando, toma bajo su comando la rebelión paceña, en un comicio público es
organizado en La Paz una junta de gobicrno, sin distinción de grupos políticos, constituida
por Serapio Reyes Ortíz, Macario Pinilla y José Manuel Pando.

Las cartas están tiradas sobre la mesa. El gobierno central se dispone de inmediato a
pacificar el distrito faccioso. Aislado del resto del país, La Paz, en inferioridad de condiciones
políticas y militares, organiza milicias de artesanos con nombre de Guardias Nacionales.

Alonso tiene el apoyo de los magnates del país, de Chile y los ingleses, bajo cuyo feliz
padrinazgo se mantiene en el poder. Su caída significaría un serio revés a los intereses
plutocráticos que representa.
(CUADRO)
Por su lado, los rebeldes cuentan con la efectiva cooperación del Perú, que no ve con malos
ojos un movimiento que libere a Bolivia de férula chilena. -Otra vez la política pendular de
Bolivia en su peor crisis-. Los rebeldes mientras esperan la ayuda peruana, batallando en su
angustia, echan manos de los aymarás y quechuas que tienen desde hace rato su guerra
“particular” contra los usurpadores de tierras. En 1890 otro Willka - Zarate con la categoría
de Comandante en Jefe del Ejército indigena y General de División del Ejército Nacional,
concerta la participación de los suyo en las lides políticas. Este Willka, igual que el anterior,
busca como un poseído la protección oficial en sus litigios con los usurpadores de tierras.
Para el coronel Pando el éxito esta descontado. Por intermedio de ellos llega a conocer, con
lujo de detalles, todos los movimientos de las fuerzas armadas gubernamentales que
avanzan desde el sur.' Los trabajadores del campo, los hombres comunes del altiplano, el
grito de viva Willka y viva Pando; hacen su propia guerra liberadora. Saben que de su actitud
ante las fuerzas del gobierno de Alonso, depende la conservación de sus tierras de
comunidad, La oligarquía conservadora está lejos de imaginarse la gran jugada de Pando:
“haber desencadenado el elemento indígena como un arma “revolucionaria”" .

Desde Lima llega la ayuda peruana con un convoy remitido en carruajes escoltados, es
recibida por el pueblo amotinado, especialmente artesanos, con exclamaciones de júbilo.
Armamento moderno, consta de 1.500 fusiles Mannlicher, 500 carabinas Winchester,
500,000 tiros de dotación y 1.200 ternos completos. La ventaja de los Guardias Nacionales
ahora es notable.
“La posesión del fusil Mannlicher le confería en cuanto a calidad de material de guerra, una
incuestionable ventaja sobre la infantería enemiga”.

La cooperación “campesina”, concentrada entre el jefe insurgente José Manuel Pando y el


caudillo Willka, se ha traducido en una muralla de 40.000 hombres, que protege a la
amotinada ciudad de La Paz. El ejército constitucionalista no puede avanzar hacia la toma
de la ciudad y piensa en la posibilidad de un bombardeo para rendirla.

La geografía nacional está controlada por las montoneras indígenas. Guerrilleros armados
de hondas, piedras y una acrisolada voluntad de sacrificio. Por millares franquean a los
ejércitos acompañados con pututeos y jarapeos, “emitidos sin reposo con el objeto de
sembrar el desasosiego permanente”.
(CUADRO)
Los Aymarás y Quechuas se hallan rebasando la lucha. Por eso Pando se dirige a Alonso,
proponiéndole sinccramente la unidad de sus fuerzas, capaces de dominar a los seguidores
de Willka. “Para nadie son desconocidos los males que está produciendo la actual guerra
intestina; a ello puede agregarse, come inevitables, los de la guerra de razas que ya
sobreviene, por impulso propio de la 1aza indigena”, indica Pando.

Son derrotados los constitucionalistas en la batalla del Segundo Crucero, de Paria,


Departamento de Oruro, y Alonso deja la presidencia de la República. Para el Partido Liberal
había concluido la “revolución” con la renuncia de Alonso y la toma del poder, mientras que
para los campesinos y obreros mineros la revolución comenzaba.

“El caudillo Willka, después del último encuentro con Pando, en Oruro, donde reclamó el
cumplimiento de los acuerdos concertados en Sica Sica; el establecimiento de sus seculares
derechos de propiedad, está convencido de que ya nada se podrá hacer de la pretendida
lealtad del astuto coronel”. Todas las promesas no eran más que maniobras políticas. Ni
federalismo y menos reparación de agravios para las masas campesinas; e inicia su
oposición a Pando.

El temible Willka junto a su lugarteniente Cruz Mamani, llamado el segundo Willka, y más
de sesenta auxiliares son apresados en una redada y trasladados a la ciudad de Oruro.
Después de dos años de encierro cruel en la cárcel de Oruro, las autoridades liberales
deciden trasladarlo en calidad de traspaso a la jurisdicción judicial de La Paz para que
responda en el proceso Mohoza que se le ha instaurado. Sale de la prisión junto a un
numeroso grupo de indígenas acusados como él y vigilados por una guardia especial llegada
de La Paz. “Sabuesos nacidos para el espanto, rostros turbios y ademanes groseros”.
Pasando por Sica Sica -su entrañable tierra altiplánica, patria de Tupaj Katari-, llegan al
Kenko, la hondonada de Chojllunkeri, cerca al Norte de Villa Aroma, donde se han vivido los
mayores acontecimientos épicos de la guerra civil.

Allá, “en la hondonada de Chojllunkeri”, -el Kenko de la desventura-, sin. testigos de cargo,
en los silencios de la altípampa, los comisionados de Pando, asesinos profesionales,
cumplen con su misión primordial: matar a Willka. “El caudillo iluminado de la esperanza”.
ASÍ INICIÓ EL PARTIDO LIBERAL, Y SUS VEINTE AÑOS DE GOBIERNO,

12.4. LA POLÍTICA DE LA OLIGARQUÍA DE LA PLATA


Durante la primera mitad del Siglo XIX se preservó el monopolio fiscal sobre las pastas de la
plata. De acuerdo con la ley, los mineros estaban obligados a vender su producción de plata
al Banco de Rescate de Potosí y, más tarde, a los bancos secundarios. Una vez comprobada
la ley y peso de la plata, se les pagaba a precios establecidos por el gobierno. Si bien estos
aumentaban periódicamente, permanecían de todos modos inferiores a los del mercado
libre.

La oposición del sector minero al monopolio fiscal y al feble fue tenaz dando origen a una
larga controversia entre dos fracciones; De un lado, los librecambistas mineros y
comerciantes, para quienes la doctrina del laisscz-faire y el derecho consccuente del libre
comercio constituían mandatos impostergables de la “civilización”. La oposición la
formaban los intereses proteccionistas que controlaban la producción de manufacturas y el
monopolio fiscal sobre la producción de plata.

En 1857 el grupo mincro-mercantil promueve la dictadura de José María Linares y, a partir


de entonces, la tendencia librecambista comienza a ganar rápidamente terreno. La minería
es ya la fuerza económica y social dominante, el Congreso auspicia sus posiciones en el país.
El proceso de liberalización culmina con el decreto del 8 de octubre de 1872 que
estableciendo el comercio libre de las pastas y minerales de plata en toda la República. Otra
ley emitida en 1873 prohibió de manera definitiva la acuñación de moneda.
El periodo 1872 - 1895 corresponde al primer ciclo importante de inversiones extranjeras
en la minería del interior del país, en realidad la penetración externa en el sector de la
producción de la plata se dió con anterioridad en el litoral boliviano, como resultado de la
creciente expansión económica de la oligarquía chilena impulsada por el capitalismo inglés.
(Ya durante el gobierno de José Ballivián (1841 - 1847) se hicieron concesiones a empresas
foráneas para la explotación de guano y salitre). El capital anglo-chileno del Litoral
Boliviano, pasó a controlar, en primer término, el sistema bancario; luego la minería del
interior y, por último, el ferrocarril. De esa manera de acabó conformando una apretada
red de intereses, que llegó a controlar los puntos neurálgicos de la economía nacional. La
oligarquía boliviana se hallaba intimamente ligada a este capital anglo-chileno.
(CUADRO)
El capital acumulado por la oligarquía mincra no concurrió a dinamizar otros sectores de la
producción, se consumió con rapidez en las bancarrotas financieras de fines de siglo, en la
compra de tierras, en la construcción de palacios y en paseos, y diversiones en Europa. Los
vínculos que unían a la oligarquía de la plata con las formas sociales derivadas del latifundio
fueron reforzados.
Para compensar los altos costos de transporiz, que en la época se los hacía a lomo de mula,
llamas, burros y muchas veces utilizando a los indios, -no obstante que éstos servían mejor
en los trabajos de explotación-, los mineros de la plata buscan capitales para invertir en los
caminos y los ferrocarriles, Baptista, Arce, Pacheco, Alonso; todos grandes mineros, que
tomaron el gobierno en sus manos cousecuentes con sus ideas, logran con ayuda de
capitales ingleses, la construcción de una red ferroviaria que vincule a los principales
centros productores de plata con los puertos de embarque, y el tratado de paz con Chile,
aún cuando esto signifique el enclaustramiento para el país, pero preserva sus intereses.
Los créditos ingleses fueron pagados por el pueblo boliviano
TEMA N°13
POLÍTICA ANTIDATRIA DE LA OLIGARQUÍA DEL ESTAÑO

13.1. LA ERA DEL ESTAÑO

Los últimos años del siglo XIX y el comienzo del siglo XX, tuvo mucha significación para
Bolivia, se produjeron acontecimientos que iban a crear una nueva etapa económica, social
y política, que podemos denominar la “Era del Estaño”, porque es éste nuevo mineral el
que signará el acontecer nacional.

El cambio de tecnología industrial en Europa y Estados Unidos que requería este metal, ya
que las fuentes europeas y norteamericanas no respondían a la demanda. Así el precio del
estaño boliviano comenzó a cotizarse a precios astronómicos; además la nueva industria
del estaño contaba con ricos depósitos y una red ferroviaria que pasando por los principales
centros de producción los concctaban con los puertos de embarque.

De una producción de 1.000 toneladas a principios de la década de 1.890, se elevó a 3.500


toneladas en 1.899; y en 1.905 sobrepaso las 15.000 toneladas anuales.

Los mineros de la plata mantuvieron un contacto estrecho con la política nacional, dirigieron
su partido y asumieron la presidencia de la república.

Los magnates del estaño se aislaron de participar directamente en la política, dejando esto
a un grupo de abogados que manejaran sus intereses en el país, grupo al que el pueblo
llamará “LA ROSCA”. De este grupo salieron los presidentes de la República, los Ministros
de Estado y Parlamentarios.

Mientras los mineros de la plata estuvieron asociados con capitales chilenos e ingleses; los
del estaño hacen ingresar al país el capitalismo norteamericano y las compañías de los
grandes productores de estaño: Patiño, Aramayo y Hochschild se internacionalizan dejando
la administración de sus intereses mineros a compañías extranjeras, especialmente
norteamericanas.
Estos complejos mineros multimillonarios en dólares estaban bajo el control de juntas de
directores residentes en el cxterior. en contraste con los mineros de la plata que manejaben
personalmente sus empresas en el país, 12 gran oligarquía del estaño con sus grupos de
abogados ” financistas criollos tuvo en sus manos el poder nacional.

13.2. EL PARTIDO LIBERAL


(CUADRO)
El primer Presidente liberal Pando, inició su gobierno con n el problema de la penetración
brasileña en el Acre, estimulada por los intereses gumíiferos que desconocieron la
soberanía de Bolivia en aquel territorio y se levantaron en armas

La goma del Acre y todo el noreste boliviano era riquísimo, alcanzaba precios cada vez más
elevados. El Brasil, en 1.867 había obtenido del tirano Melgarejo una delimitación con
Bolivia en que “ganó, más de 100.000 kilómetros cuadrados de territorio sobre las
estipulaciones de 1750 y 1777” y “obtuvo de Bolivia todo lo que propuso y todo lo que
pidió”, según palabras del ex-Ministro de Relaciones Exteriores Cerqueira, al congreso
brasileño de 1.900. Pero ese tratado había dejado dentro de Bolivia el territorio del Acre,
del cual Brasil se acordó cuando la cotización del caucho marcó altos índices, para empezar
una política de penetración mediante los pobladores y empresarios brasileños,
aprovechando de su privilegiada situación de dueño de la desembocadura de los ríos por
donde salía la goma boliviana. Los caucheros brasileños organizaron la revolución
separatista, en 1899 debiendo el gobierno de Bolivia realizar esfuerzos para mandar
expediciones que tardaban cuatro y cinco meses en llegar a su destino, a través de la selva,
para dominar la rebelión. Entre tanto el gobierno estatal del Amazonas negaba el derecho
de libre tránsito por el río Acre, y el del Matto Grosso por no ser menos, imponía
gravámenes a la goma del Beni que salía por el Madera, de modo que la goma boliviana
paga por impuestos 23% al gobernador del Matto Grosso y el 23% al del Amazonas.

En esta situación, el Ministro de Bolivia en Londres, Félix Avelinó Aramayo, gestionó la


organización de una compañía norteamericana para que se encargase de la explotación,
administración y colonización de la región del Acrc. “Se trataba -dice Aramayo- de introducir
un elemento neutral, suficientemente rico, poderoso e influyente para que pudiera
amparar la justicia y hacer respetar la ley dentro del territorio boliviano, donde las
autoridades nacionales se hallaban impotentes ante las acechanzas del gobierno del
Manaos”.
Atribuía Aramayo virtudes milagrosas a dicha compañia extranjera, llamada “Bolivian
Syndicate” y afirmaba su firme convicción, “de que habían sido circunstancias
excepcionales, verdaderamente providenciales” las que le permitieron ponerse en contacto
con los “Capitales y empresarios de primera talla” y “Banqueros poderosos y de gran
prestigio” que súbitamente se manifestaron dispuestos a invertir sus capitales en Bolivia.
“Cuando logré ajustar el contrato -afirmaba Aramayo presentándolo ante el Congreso
Boliviano en 1.901me llené de íntima satisfacción y desde ese momento no tuve otro
pensamiento que ei de venir a compartir con mis compatriotas mis esperanzas e
inquietudes. No habrá un solo boliviano, me dije que no vea en este contrato, la salvación
de la patria. La aprobación de lo pactado ha de ser unánime”.

Aprobada por el Congreso la concesión, únicamente sirvió para dos fines completamente
opuestos a las previsiones de Aramayo y del gobierno liberal. El primero, que el Brasil la
tomara como pretexto para desahuciar oficialmente el tratado de límites de 1867 y declarar
litigioso el territorio del Acre, negando a Bolivia el derecho de hacer concesiones en dicho
territorio. Segundo, para que el Brasil, privadamente, sobornara a todos los “gentleman”
“de alta posición” y gran fortuna, que formaban el Sindicato, haciéndoles renunciar a la
concesión boliviana mediante la coima de 110.000 libras.

El reverso curialesco de la declaración de Río Branco se encuentra en el acta notarial,


suscrita en New York por los gentlemen del Sindicato, entre ellos, el primo del Presidente
Roosevelt, en las que expresan que “en consideración al pago de 110.000 libras esterlinas
(valor de la coima) renuuciamos y abandonamos todos los derechos, títulos, intereses y
reclamos de cualquier naturaleza por el gobierno de Bolivia en el Acre”. El entregador del
talegazo fue Nathan Rothschild, prestamista del Brasil.
(CUADRO)
De ese modo, el primer ensayo del gobierno liberal “para transformar el Acre en fértiles
colonias, con barcos que surcasen sus ríos, con ferrocarriles, caminos de herradura y
carreteras, etc.”, no sirvió sino para que aquellos financistas “de primera talla” se
cmbolsillaran 110.000 libras, sin haberse movido de sus escritorios.
En agosto de 1904 asume la presidencia ismael Montes su primer acto de gobierno fue el
tratado de “PAZ Y AMISTAD” con Chile firmado en Santiago el 20 de octubre de 1904. Fue
otra etapa del programa liberal de definir el periodo geográfico de la república.
Montes reconoció la cesión del Litoral Boliviano a Chile y recibió dos millones de libras de
indemnización y el compromiso de Chile para construir el ferrocarril Arica - La Paz, y 300.000
libras de coima por la suscripción del tratado.

Tal solución significaba aplicar la tesis de Aramayo: "Afrontar valientemente la situación


salvar lo que nos queda”.
(CUADRO)
Las experiencias con el Brasil y con Chile debieron crear en el liberalismo el convencimiento
de que las concesiones al extranjero eran inseparables de la suerte de Bolivia y que,
entonces, lo único que restaba era sacar de las cesiones territoriales el dinero necesario
para hacer “progresar” lo que quedaba del país, proporcionando capitales a la minería del
estaño.
La oligarquía liberal perdió de tal manera la visión de las posibilidades nacionales, y
consideró a Bolivia incapaz de conseguir capitales propios, sino vendiendo su territorio y
dejando a la minería del estaño incrementar sus capitales sin dejar nada para el país.

Cumpliendo el programa de Aramayo; “aplicar todos los elementos provenientes de


combinaciones internacionales a la apertura de caminos que pongan nuestros productos al
alcance del extranjero”, los millones de libras esterlinas obtenidos por las “combinaciones”
o ventas del Acre y del Litoral, se aplicaron a financiar los ferrocarriles que los mineros
utilizarán para llevar su producción a la costa, sin beneficio para el país. El contrato de
financiamiento y construcción de los ferrocarriles, firmado con Speyer y la National City
Bank of New york, queda como muestra del precio que pagan los países atrasados para
alcanzar a ser bien explotados por los “muy evolucionados”. Con maniobras contractuales,
obviamente con uso de soborno, los Speyer consiguieron que se les aceptase la formación
de una compañía, la Bolivian Railway, con 3.000 dólares de capital pagado, la misma que
emitió acciones de las que el gobierno tomó el 50% en bonos, con garantía de segunda
hipoteca sobre las ferrovías a construir -El estado, que invirtió cuatro millones de libras y
aseguró una garantía de 5% al capital de los banqueros, espera hasta ahora que los
ferrocarriles se libren de la primera hipoteca.
(CUADRO)
Mientras Bolivia enviaba sus saquillas de estaño al mercado internacional. El gobiemo de
Montes mantenía al Estado con los recursos restantes en el país: esos recursos eran el
presupuesto fiscal y la contribución indígenal; la exportación minera pagaba por todo
impuesto, el 3% de lo declarado por sus exportaciones.
Durante el gobierno de Eliodoro Villazom se firma el tratado Sánchez Bustamante -Sólo Polo
por el que Bolivia perdió una rica Zona de cuenca de Madre de Dios. La elección del Dr.
Montes a la segunda presidencia se impuso sin contendientes en 1913 hallándose en
Europa. Le corresponde esta vez dar mayor poder a la minería emprendiendo la reforma
bancaria.

La reforma dispuso la convertibilidad del billete, entregando únicamente al Banco de la


Nación la facultad emisora. El proyecto parecía un paso en el sentido de quitar de manos
aquellos usureros una facultad que correspondía al Estado. Empero, no constituía sino un
truco, pues la facultad de emitir billetes se traslada de una empresa privada a otra empresa
también privada. El Banco de la “Nación” formaría una cédula más en el colmenar
internacional en que Patiño era el zángano, bautizado ya en 1.913 como el “REY DEL
ESTAÑO”.

Los creasores de la reforma, además de Montes, fueron los dos más notables financistas del
liberalismo: Casto Rojas, Ministro de Hacienda que defendió los proyectos de reforma en el
parlamento, y José Gutiérrez Guerra, banquero que los defendió en la prensa, en una serie
de artículos reunidos en un volumen titulado “La Reforma Bancaria”.

Según Gutiérrez Guerra, el privilegio de emisión que se acordaba al Banco de la Nación se


justificaba porque “todos los bolivianos, sin distinción de edad, colores políticos, ni de
esferas sociales, ni de situaciones financieras, eran sus accionistas, pues cada ciudadano
tiene la parte alicuota que le corresponde en los 12 medio millones de bolivianos que el
Estado aportó para la fundación del Banco”. El paupérrimo Estado Boliviano para capitalizar
su Banco había tenido que recurrir a un empréstito del Crédit - Mobílier, negociado por
Montes en Francia por un millón de libras. Pero como esto no bastaba, la ley orgánica
disponía la participación de accionistas particulares, en condiciones tales, que el Banco de
la “Nación” quedaba absolutamente entregado a dichos particulares por ejemplo, la
administración del instituto emisor establecía, en la ley de creación, “TRES vocales
propietarios por el gobierno en representación de la 100,000 acciones del Estado, y los
CUATRO restantes por la junta general de accionistas sin la concurrencia de las acciones del
Estado”. (Los restantes parecen no significar nada, pero son la mayoría).

El folleto de Gutiérrez Guerra es sumamente interesante para señalar el procedimiento con


que el Estado queda rápidamente desplazado de su propio Banco en favor de la Rosca
patiñista. Comienza el proyecto por consignar una previsión que parece increíble en una ley
sustantiva: “En caso de que el gobierno se desprenda de una parte de las acciones del
Estado, no menor de 30.000, su representación en el consejo general de administración
quedará limitada a UN vocal propietario y UN suplente”. No hay porque asombrarse; no se
trata de una previsión, sino del reconocimiento de un hecho ya consumado, pues, en la
página 99 se advierte que el Banco Mercantil (de propiedad de Patino), “guiado con un
espíritu patriótico, no titubeo en sacrificar beneficios del momento ante los intereses
generales, y se presenta a concurrir con su poder económico para poder llevar adelante la
reforma. Apoya los proyectos y como testimonio práctico, suscribe 30.000 libras para
adquirir acciones en el Banco de la Nación y darle así más fuerza material y moral”. En
consecuencia: “Como el gobierno ha contratado ya con el Banco Mercantil la venta de
30.000 de las acciones del Estado, desde luego la ingerencia del Ejecutivo QUEDA LIMITADA
AL NOMBRAMIENTO DE UN VOCAL PROPIETARIO Y UN SUPLENTE”.

De modo que gracias al “espíritu patriótico del “Banco Mercantil” la reforma bancaria queda
en “que de los siete consejeros propietarios y los cinco suplentes que han de constituir el
cuerpo directivo del Banco de la Nación Boliviana, habrán de ser nombrados en esta forma:
UN propietario y UN suplente p por el gobierno en representación de 70. 000 acciones, DOS
propietarios y UN suplente por el comprador de las 30.000 acciones del gobierno (o sea el
Banco Mercantil) y CUATRO propietarios y TRES suplentes por la junta general de
accionistas constituidas sin intervención de las 100.000 acciones antes referidas”. La junta
general de accionistas está constituida, naturalmente, por la rosca liberal patiñista.

Pero el proceso para expulsar al Estado de su propio Banco, no termina. De las 70.000
acciones que le restan, la ley le autoriza para vender 20.000 más, con objeto de realizar la
conversión de los bonos Morgan, de modo que “el Estado quedará con 50.000 acciones en
el Banco, sin derecho de elegir NINGÚN re»resentante en su Conse'o de Administración”
como lo hace saber -todo ufanó-, el líder de la reforma, Gutiérrez Guerra: En resumen el
Banco queda en manos de la rosca liberal patiñistas y el pueblo queda fuera

(CUADRO)
“Esta criatura de la Nación, que desde el día de su nacimiento fue sometida a semejante
régimen por parte de sus progenitores, mantuvo sus taras congénitas y no pudo curar jamás
de sus vicios: rosqueros que persistieron cuando dicho Banco se transformó en Central;
maduraron cuando éste fue nacionalizado”. “Con el Banco en sus manos, la Rosca pudo
gobernar el país. El directorio del Banco fue su oficina propia; sus fondos, su caja privada,
las divisas y el oro su cueva encantada de Ali Babá”.
Ningún congreso ni partido tuvo tanto poder como cualquier gerente del Banco de la
Nación. Cuando en 1929 se convirtió en Central, el jefe liberal Tejada Sorzano lo definió así;
“Es el corazón de nuestra vida económica. Influye decididamente en la política fiscal en el
costo de vida en todas las manifestaciones económicas, públicas y privadas del país”,
concepto que proviniendo de tan alto financista liberal coincide con uno de Lenín, que
define la función de la banca “por su posibilidad de controlar e influir sobre los. negocios de
los capitalistas, alargando o restringiendo el crédito, facilitando o obstaculizándolo”.

La aprobación de la reforma bancada de Montes suscitó las más violentas manifestaciones


en el ambiente político aunque, se concedió a los Bancos particulares ingerencia en el nuevo
instituto emisor y se les concedió plazo y garantías para recoger y quemar sus billetes, ellos
sabotearon la ley, sembrando la alarma con exigencias de pago a sus deudores, sin
permitirles renovación de créditos.
La reación de los directores y accionistas, perjudicados por le reforma monopolista,
irrumpió en el terreno político con violentos ataques contra Montes, y así nació en la
humedad del sótano de los bancos privados, el partido que se bautizó con el nombre de
“Unión Republicana”.
(CUADRO)
La minería en manos de la rosca no solo se benefi ciaba o con el manejo de “los dineros del
Estado” sino de lo que calificó el Dr, Montes una “Anomalía Financiera”, que en su mensaje
al congreso de 1.916 explicaba en estos términos: “La producción minera, no ha beneficiado
al fisco de un modo apreciable, porque las exportaciones están gravadas apenas con un 3%
y se ha recaudado solo 3 millones de bolivianos. En cambio la importación está gravada con
el 16%, lo que da 5 millones, que paga el consumidor”, o sea, el pueblo. ANOMALÍA
FINANCIERA que grava el consumo del pueblo, o sea, la masa de la población, y en forma
exigua menos que módica, la riqueza del, minero o industrial afortunado, “siendo de notar
que el antimonio exportado por el valor de 17 millones y el cobre sin concentración, por 5
millones, estando exento absolutamente de todo gravamen, no dejaron ni un centavo de
beneficio al fisco”.

Esta anomalía financiera no preocupaba tampoco a la oposición, pues ambos partidos


pugnaban en cual de ellos servía mejor a los intereses de la rosca minera-terrateniente.
(CUADRO)
"El año 1917 se realizan las elecciones presidenciales enfrentándose el partido Republicano
y el Liberal que tuvo como candidato a un banquero José Gutiérrez Guerra.
“Con los habituales sistemas y un extraordinario consumo de alcohol por ambos GUERRA
bandos, las elecciones dieron el triunfo al candidato liberal”.

En los comienzos del gobierno de Gutiérrez Guerra, la Gran Mincría mantuvo una actitud
indolente ante su política y composición. La maquinaria extractiva funciona sin requerir
ningún servicio de mantenimiento por parte de sus empresarios.
Pero la industria minera no se satisfacía con absorber solamente el producto de las
exportaciones, sino que incidía sobre modestos rubros de la miserable economía popular,
disputándbselos al Estado. La Empresa Simón l. Patino extendía sus tentáculos hacia algunos
pequeños ¡ ingresos de la esfera fiscal, usufructuando negocios ajenos a la minería, como
el del alcohol:
(CUADRO)
El alcohol, como la coca estaba reconocido como uno de los más sanos ingresos del tesoro
nacional. El alcohol se destinaba al consumó de las masas y como la producción nacional no
satisfacía la demanda se lo importaba del Perú en latas estañadas, El fisco, por medio de un
estanco, recababa los impuestos de internación y consumo del susodicho “tónico”. En
negocio de semejante calidad se introdujo Simón l. Patino quien en 1912 obtuvo la licitación
del estanco, iniciando a su sombra el sistema de pequeños fraudes que consumó contra el
Fisco durante treinta años. Parece hecha para el caso la observación Lenin: “En la sociedad
capitalista, el monopolio estatal es simplemente el medio de elevar reforzar los ingresos de
los millonarios de esta o aquella rama industrial”. No contento aún con el monopolio, el
abogado de Patino, Arturo Loayza, pretendió obtener del gobierno la rebaja de
un'cincuenta por ciento de la anualidad que pagaba por el estanco de alcoholes. Mientras
se discutía con el gobierno este pedido, concluyo el período de la concesión, pero entre
tanto, Patiño había introducido 80 mil latas que venían a resultar de contrabando, haciendo
competencia desleal a otros proveedores liberales que pedían intoxicar al indio al mismo
precio que Patiño, Gutiérrez Guerra condenó al “Rey del estaño al pago de un millón y
medio de bolivianos como multa por el contrabando del alcohol. Patino ordenó a sus
diputados y senadores liberales que derribaran al gabinete, también liberal”. “Para tal
juerga sirvió el régimen parlamentario; por primera vez se destapó el olor a pulpería barata
en que se cocinaba la política liberal”, Tejada Sorzano expresó: “Este gobierno no caerá por
haber faltado a la constitución ni a las Jeyes, Caerá al estruendo de 80.000 latas de alcohol,
introducidas de contrabando por una gran empresa minera”. Los senadores cumplieron la
orden que dio el amo desde París y dieron voto de censura a los ministros de su propio
partido. Desde entonces, la mayoría, senatorial se definió abiertamente como “sector
patiñiista”.
Gutiérrez Guerra, agravando su posición ante el patrón minero llegó a decretar en 1920 un
gravamen al estafío. Cuatro meses después caía del poder sin que las fuerzas armadas al
comando de jefes liberales le brindara apoyo. A los gestores de la “Gloriosa revolución” les
basto suprimir al represor de Gutiérrez Guerra, el “tigre” Cusicanqui en un hotel de la calle
Evaristo Valle y Saavedra hizo su aparición en la mañana de ese día en el balcón del Palacio
MALLEA Quemado, como parte de la junta de gobierno que derribó a Gutiérrez Guerra.
13.3. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN DE 1917
(CUADRO)
La primera guerra mundial es el resultado de las contradicciones imperialistas.

El imperialismo Alemán ingresó a la política colonial cuando ya los otra potencias habían
establecido sus colonias, esto significó la lucha' por un nuevo reparto mundial de colonias,
pero como la guerra le fue adversa al imperialismo alemán perdió sus posiciones
territoriales y económicas de importancia, a su vez la producción industrial Británica se
estanca, tal situación determina el desplazamiento de Inglaterra por los EE.UU.

(CUADRO)
Al inicio de la guerra de 1.914 el c capital inglés alcanza al 50% y el capital norteamericano
al 26%, el francés el 14% y el alemán el.10% a partir de la guerra el imperialismo Yanqui
produce el mismo volumen que Alemania, Gran Bretaña y Francia juntas, y su penetración
en los países dependientes se hace arrolladora. En Bolivia el capital norteamericano
desplaza al capital inglés.

El movimiento obrero cn Bolivia recibe los cfectos de la revolución socialista de octubre de


1917 con planteamientos que modifican la influencia de tipo anarquista existente; por otra
parte inducen A los partidos políticos de corte liberal, adoptar posiciones “socialistas” comp
el Partido Republicano “Socialista”, que asume el gobierno mediante golpe de estado de
1920, al remozar sutilmente sus programas y acometer el problema de las relaciones obrero
atronales, dicta las primeras leyes sociales y del trabajo, Cabe destacar el hecho que en
Bolivia no se organiza el partido comunista y surgen más bien grupos llamados
“izquierdistas” formados por intelectuales, universitarios y obreros en casi todos los centros
importantes de la república, en forma aislada.

(CUADRO)
En la Universidad de Córdova se inicia el movimiento autonomista en 1918. En Bolivia
comienza la batalla diez años más tarde en 1.928.
13.4. LA RAMA “BASTARDA DEL REPUBLICANISMO” EN EL GOBIERNO

Con la anuencia Salamanca, la junta de gobierno (Escalier, Ramírez, Saavedra) convocó una
convención con el doble objeto de abortar una constitución y elegir al Poder Ejecutivo. La
convención se reunió (con excepción de un solo diputado liberal) integramente por
republicanos y allá sobrevino la desagradable sorpresa: Saavedra, y no Salamanca, tenía la
mayoría para ser elegido Presidente. Con vano empeño los salamanquistas clamaron para
que convocara a elección directa, en la que se confiaba que ganara Salamanca con el apoyo
de los liberales derrocados.... “Cerrando un periodo de violentos debates en que la minoría
salamanquista terminó por abandonar'el parlamento, Saavedra resulto ser elegido por 47
convencionales, a quienes se apodó desdc entonces, “los 47 porotos”, medida de su valor
intrínseco”.

(CUADRO)
El más grave cargo que se le hizo a Saavedra no fue el haberse hecho elegir por esos porotos
sino que representaban a la chusma mestiza del republicanismo, mientras la “gente
decente” seguía a Salamanca, (dudosamente lícito el argumento de un partido
democrático).

Salamanca no se esforzó en disimular su amargura. En lugar de aceptar el voto mayoritario


de su propio partido escribió un manifiesto anunciando que retornaba a la “oposición legal”,
esta vez al lado de los montistas a quienes había estigmatizado como a monstruos. Regresó
a su huerta de Cochabamba para seguir haciendo injertos de frases como aquella en que
definió al sector saavedrista “rama bastarda del partido republicano”.

Entre el silencio de la gente decente y el vocerío gozoso de sus partidarios se posesionó


Saavedra en la presidencia. Dosificado Saavedra por la mincría, su urgencia de dinero le
precipitó a la desventurada operación del empréstito Nicalaus, en Estados Unidos; “privado
de colaboradores técnicos, y el mismo solamente abogado penalista y sociólogo, decidió
enviar a New York a cierto viejo almacenero cochabambino -notoriamente honrado, pero
que técnicamente sólo conocía el precio de una carga de papas- para contratar un préstamo
de 33 millones de dólares”.

(CUADRO)
*Los Nicalaus, unos judíos que asomaban sus narices en una encrucijada de Wall Stret,
atraparon al paso al buen señor, y olfateando su insipiencia, le ofrecieron el anticipo
inmediato de un millón, a cambio de una “sencilla opción sobre los 33 millones”. Firmada
la opción, Jos Nicalaus ya no soltaron la presa y bloquearon todo intento de nuevas ofertas,
asociado más bien en el negocio a algún competidor, que obligó a suscribir el empréstito en
condiciones tan extraordinariamente abusivas que fue tomado como modelo de usura
sobre las republiquetas Latinoamericanas en el libro “Nuestros Banqueros de Bolivia” de M.
Alexander Marsh. El Contrato estipuló, entre otras cosas, la instalación de una comisión
fiscal para controlar los ingresos de Bolivia y apartar las sumas destinadas a amortización e
intereses.

Entre tanto Simón 1. Patiño conseguía adquirir la mayoría de las acciones de la mina
Llallagua y con ellas obtuvo el control del directorio de Santiago, pudiendo así unificar las
minas de Uncía y LLallagua en su poder. Dicha operación, que los agentes de Patiño
presentaron como un éxito boliviano en la bolsa internacional, sólo implicó el
desplazamiento del capital anglo-chileno para dar paso a un monopolio internacional más
poderoso; porque así como se separó de Chile, Patiño se desligó de Bolivia. Con la anuencia
de Saavedra, desapareció de Bolivia Simón 1. Patiño, convirtiéndose en “Patiño Mines
Consolidated Enterprise Incorporated” de “Delaware en Estados Unidos”. Para obtener
aquel beneplácito, se avino a solucionar algunos entredichos por pago de impucstos fiscales
y posteriormente, prestó 600.000 libras para la construcción del ferrocarril Potosí - Sucre,
con garantías tales como el compromiso del gobierno de no elevarle los impuestos.

(CUADRO)
Saavedra creó gravamen a la minería, tanto sobre la exportación del producto como sobre
las utilidades de las compañías, medida determinada de un imperativo ya irresistible en el
país, frente a las inmensas ganancias de las empresas. Pero al mismo tiempo, el
saavedrismo no dejó de funcionar como rueda de la maquinaria policial de la minería. En
1924, la huelga de mineros de Uncía fue apagada con una matanza, consumada por tropas
del ejército al mando del coronel José Ayoroa, de la confianza de Saavedra. Excepto la voz
del diputado socialista Ricardo Soruco, no se alzó ninguna condena para aquel hecho. El
sacrificio de los obreros sirvió, empero, para que Saavedra implantara una a una; las
primeras leyes sociales del país; accidentes de trabajo horas de trabajo, empleados de
comercio e indemnización por retiro.

Durante el gobierno de Saavedra se comete la masacre de indios de Jesús de Machaca, en


que jefes y oficiales del Regimiento Avaroa emplearon a conscriptos de 19 años en el
fusilamiento de indios. De esta matanza no salió ninguna ley social para los indios. Actos
como el de Uncía y el de Jesús de Machaca mo representaron jamás desmedro para el
prestigio de los presidentes de mentalidad liberal, porque se integraban con la conciencia
íntima de la “democracia a la boliviana”.

A Saavedra le tocó asistir al ingreso de Bolivia en la órbita de la influencia Yanqui. El fruto


de la idea colonialista del progreso a base de entregar las materias primas
incondicionalmente que uniformó la cultura política de Bolivia, determinó que Saavedra
favoreciese la fabulosa concesión de los yacimientos petroliferos de todo el pais a la
Standard Oil. La negociación fue patrocinada por su Ministro y Senador, cl Dr. José R.
Estenssoro, simultáneamente abogado de la Standard, junto con el Dr. Carlos Calvo,
propietario de las tierras a concederse, uno de los jefes de la oposición liberal. La concesión
se otorgó a pesar de la pertinaz impugnación de Abel Iturralde, sobre quien Moisés Alcázar
hz escrito un libro con el titulo de “El Centinela del Petróleo”.

13.3. GOBIERNO DE SILES


Siles elegido en tranquilos comicios, con la abstención de los opositores, recibió de Guzmán
el poder legal.
Siles gobernó el país más o menos en los mismos marcos que Saavedra; servia
incondicionalmente a las clases dominantes y al imperialismo norteamericano, al mismo
tiempo estimulaba la naciente corriente “Nacionalista” compuesto especialmente de
jóvenes universitarids muchos de estos inspirados en los logros obtenidos por los
“nacionalismos” surgidos en Europa - Siles contrató la misión KEYMMERER, que hizo
aprobar a Fardo cerrado sus proyectos de la Ley General de Bancos y del Banco Central.
(CUADRO)
“Los correos y telégrafos fueron entregados a la compañía Norte Americana MARCONL. La
recaudación de impuestos a otra que tomó el nombre de COMPAÑÍA RECAUDADORA
NACIONAL. El ferrocarril ÁRICA -LA PAZ se adjudicó un grupo plutocrático del país”.

La corriente nacionalista organizada por Siles tuvo la virtud de llevar a la lucha política a un
sector de la juventud que después de la guerra de Chaco iría a regir los destinos del país,
pero; la intención de Siles para crear un partido independiente, que constituyese un
contrapeso al caudillaje tradicional; su plan de descomponer, únicamente el aparato
político de la oligarquía sin tocar su motor económico, estaban sentenciados al fracaso
desde el primer momento; la oligarquía no podía admitir pacificamente una ampliación de
la base política nacional, que significaba restricciones a su acción tiránica. Ninguna conducta
de término medio es aceptada por el poder colonialista que está siempre al acecho del
monopolio total del gobierno. “Esta característica de la biología rosquera tampoco la
percibió más tarde, Villarroel”.
(CUADRO)
*En 1927 se produce una de las sublevaciones campesinas más extensas de la historia
nacional en la provincia Chayanta del departamento de Potosí, miles de campesinos se
levantan en rebelión pidiendo la supresión total de la servidumbre, decretando una huelga
general de brazos caídos y negándose a trabajar para sus patrones.
La insurrección campesina tiende a extenderse, en consecuencia deben ser movilizados los
recursos del Estado. Las clases dominantes llaman en su auxilio al Estado y este pone en
funcionamiento sus Órganos de represión. El ejército cumple su función asesinando a miles
de campesinos que han pretendido cuestionar el carácter de la formación social. En 1929
se realiza una masacre de obreros en Potosí que protestaban contra una ley que cortaría la
libertad sindical y política.*
En Bolivia-se comienza a sentir los efectos de la crisis noricamericana de 1929 se crea un
ambiente contrario a Siles, aditamentado con la lucha universitaria por la Autonomía
Universitaria. Esta situación crítica tuvo su expresión en una insurrección popular de las
clases medias y obreras, que la clase dominante aprovechó convirtiéndola en un golpe de
Estado que despojó a Siles del gobierno y una Junta Militar se hace cargo del gobierno,
encabezado por el empleado de Patiño Carlos Blanco Galindo; durante su interinato,
mediante un plebiscito, se instituye la Autonomía Universitaria, la oligarquía contenida la
rebelión popular convoca a elecciones en 1931 asumiendo la presidencia el Dr. Daniel
Salamanca.

También podría gustarte