Está en la página 1de 15

Unidad III ANDINOAMÉRICA

4.- Uso y Control del Agua



Ejemplos en Chavín de Huantar,
(Horizonte Temprano)

Culturas Originarias de América y Chile I


Primer año, Antropología
Diego Artigas San Carlos
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
2023
Uso y Control del Agua
Las poblaciones andinas comprenden que el
manejar el recurso del agua asegura la
producción y la vida de las comunidades.

Para ello se construyen camellones (canales


que rodean camas de tierra altas) y terrazas
de cultivos (laderas escalonadas) aprovechan
las tierras infértiles convirtiéndolas en
espacios de cultivo fértil.

Pero el uso del agua no es sólo para un


aprovechamiento económico, sino también
para el discurso simbólico. El sonido que el
paso del agua producía por los canales era
aprovechado por las elites como un discurso
de poder, en donde el trueno, la lluvia, el mar,
los lagos y los ríos eran interpretados como Camellones, Cultura Mochica Terrazas de Cultivo, Toconce, Chile
rugidos, serpientes, sonidos de trompetas de
concha y otros símbolos que se asociaban Ave Marina (pelícano)
con el elemento, y por ello, con la fertilidad y Textil Chancay
la vida.

Ofrenda de Concha grabada de strombus,


Chavín
A partir del desarrollo de los Centros
Ceremoniales del Periodo Inicial, el
discurso religioso comienza a tener
elementos semejantes el toda el área
andina. Es alrededor del 1.100 a.C. cuando
el sitio de Chavín de Huantar, en la Sierra de
Huanuco, surgió como un referente
importante en el contexto andino.
CHAVIN DE HUANTAR
Poco a poco su discurso se hizo
predominante en el resto de la región, dado
que compilaba gran parte de las ideas que
Callejón de Huaylas
eran compartidas en el discurso andino
inicial, conformando una narración coherente
y con un potente soporte performático y
visual.

Por ello, Chavín de Huantar se entiende


como el discurso madre del pensamiento
andino.

PERIODO INICIAL HORIZONTE


TEMPRANO
Kotosh
Garagay
Cerro Sechín
Huaca de los Reyes
De Caballo Muerto CHAVÍN DE HUANTAR
1800 1700 1600 1500 1400 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 100
Cuando se habla de Chavín, los autores pueden hacer
referencia a tres cosas:

1.- Una cultura


2.- Un Sitio Arqueológico
3.- Un Estilo visual

El grupo cultural asociado a Chavín se refiere a aquellos


que participan del ceremonialismo y la identidad que se
expresa en el sitio tipo de CHAVÍN DE HUANTAR, que
es de donde proviene todo el discurso.

Chavín de Huantar
(Centro Ceremonial)
El centro ceremonial tiene varias etapas de
construcción, al parecer cuidadosamente planificadas.

Chavín de Huantar
(Detalle de la planta del Templo Viejo)

A – Galería de las Ofrendas


B – Galería de los Murciélagos
C – Galería de los Laberintos
D – Galería del Lanzón
E – Plaza Circular
Uso del agua para generar ruidos
simbólicamente significativos

El sitio no es sólo un espacio físico, sino, y especialmente,


un espacio espiritual, en donde los peregrinos participaban
de complejos rituales donde se transmitía el conocimiento
religioso.

En este contexto, el uso del agua se convertía en parte del


discurso religioso, haciendo pasar el agua de los ríos por
canales y ductos que provocaban ruidos que asemejaban
truenos o rigudos, aprovechando canales acústicos del
interior del templo.
Galería del Lanzón (Fotografía Edgar Asencios)

En el interior del templo, las galerías, oscuras y angostas,


generaban un verdadero laberinto de pasadizos, escaleras,
desniveles y recintos, que, mezclado al sonido de trompetas
elaboradas con caracolas (que se han encontrado en gran Galería de los Laberintos
cantidad) y el retumbar del agua, provocaban en los visitantes un
estado de ánimo particular.

Se piensa que los que accedían a estos pasadizos entraban


después de haber consumido algún tipo de alucinógenos, lo que
generaría un estado aún mayor de susceptibilidad a los estímulos
del entorno.

Galería de los Cautivos


4,54 mts Lanzón Monolítico en el
corazón del Templo Viejo SECCIÓN A TRAVÉS DE
LA GALERÍA CENTRAL

LANZÓN

La experiencia religiosa máxima de


Chavín de Huantar se generaba al
enfrentar al llamado “LANZÓN”, un
monolito de piedra ubicado en el
corazón del templo.

Se piensa que esta escultura debió


actuar como un oráculo, generando
una experiencia religiosa potente que
vincularía para siempre al visitante
con el templo y su discurso.

El Lanzón es una especie de cuchillo


de piedra gigante con la imagen de un
ser en un estado de experiencia
sobrenatural, convertido en un híbrido
entre humano y animal: posee garras
de caimán, colmillos filosos como
felino (o caimán), pelo de serpientes y
cinturón y tocado de cabezas de
felinos. La nariz dilatada y sus ojos
excéntricos nos hablan de un ser en
estado de trance.
OBELISCO TELLO

Corresponde a una “huanca”, o


piedra vertical (un “axis mundi”)

Presenta la Deidad Caimán Dual,


con sus atributos femenino y
masculino.
Se encuentra rodeado de imágenes
de plantas (algunas de ellas
alucinógenas, como la ayahuasca, el
San Pedro, y semillas de cebil).

Se cree que pudo haber estado en el


centro de la plaza circular del Templo
Viejo
ESTELA RAIMONDI
Se ha descrito como el
punto cúlmine del arte
chavín, condensando los
elementos de dualidad,
simetría, anatropía y horror
vacui, manejados a la
perfección.

Los discursos revelados y


ocultos muestran una
referencia directa hacia la
fertilidad asociada a la idea
del ser devorado.

El personaje central porta


dos báculos (se le conoce
también como el Señor de
los Báculos), inaugurando Aplicando las nociones de
un diseño que se repetirá Anatropía, el personaje
en el discurso visual frontal desaparece dando
El personaje frontal, andino hasta tiempos muy paso a una cadena de
delicadamente esculpido tardíos. rostros devorando rostros
en bajorrelieve en el panel En este caso, el personaje que devoran otros rostros.
de piedra, es comple- hace referencia a la
tamente simétrico. Una fertilidad agrícola. El discurso central del arte
división central nos chavín se replica sobre si
muestra dos mitades mismo.
idénticas como reflejadas
en un espejo
HORIZONTE TEMPRANO PERIODO INTERMEDIO HORIZONTE
TEMPRANO MEDIO
Chavín de Huantar MOCHE
Paracas Nazca

Tradicion
Pukara TIWANAKU
Yaya Mama
1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100

Tiwanaku:

Hacia el año 400 d.C. la población que habitaba la pequeña aldea de


Tiwanaku, al sur del Titicaca, comenzó a tener un aumento notorio, que
generó que se conformara un pequeño Estado.

La extinción de la influencia del estado Pukara, que hacia esa fecha ya se


había disgregado, habría favorecido el impulso de Tiwanaku como un nuevo
foco cultural en la zona, que en poco tiempo se conformó como un estado
hegemónico.

Los Señores de Tiwanaku lograron conformar un discurso coherente que aunaba el pensamiento
panandino con el que provenía de la tradición Yayamama, tan propio del altiplano. De esta manera,
dieron profundidad a un discurso visual que caló hondo en la región.

Su influencia se extendió hasta establecer vínculos con los Curacas de San Pedro de Atacama, y el
establecimiento de colonias en el valle de Azapa.
Lecho antiguo
Tiwanaku:
El sitio Ceremonial se comenzó a construir hacia el
año 400 d.C. rodeado por el agua del lago Titicaca,
a partir de dos zanjas que transportaban el agua del
Kalasasaya lago, generando un espacio sagrado donde se
Kherikala Templo realizarían las principales ceremonias, y que
Hundido mantendría las edificaciones más importantes.
Putuni Kantat
Hallita Tiwanaku es tanto un sitio arqueológico (el centro
Ceremonial), como también la capital de la cultura
del mismo nombre. Las elites de este grupo
habitaban en el centro ceremonial, pero mantenían
Akapana
contactos con las distintas ´areas del mundo
zanja zanja andino, especialmente las que correpondían al area
circumtiticaca, y de manera estratégica, con centros
productores y comerciales del sur.
Pumapunku

Sitio de Tiwanaku:

Conjunto Ceremonial y administrativo

Fuera de ese espacio ceremonial, se encontraba la estructura


del Pumapunku, que se entiende actualmente como un
palacio administrativo, encargado de recibir a las caravanas
Puerta del Sol
Diseño central:
Señor de los Báculos o
Deidad Frontal con Báculos (deidad
principal de Tiwanaku)

Lo rodean chamanes alados (humanos y


falcónidas), portando báculos.

Los llamados “chamanes alados” se presentan en dos formatos en la


Puerta del Sol: 1) humanos con alas, portando báculos, y 2) Aves
(posiblemente falcónicas) antropomorfizados portando báculos.
En ambos casos las características son similares: llevan una rodilla
en la tierra, y portan un tcado que asemeja una corona con cabezas
de aves o peces. Algunos las han interpretado como “gorros de
cuatro puntas”.
Es necesario dejar en claro
Estos diseños se han encontrado casi sin variación en distintos que no hay claridad en que la
soportes, como el textil polícromo que muestra al chamán alado ave. figura central represente a una
deidad solar. Hay autores que
identifican a este personaje
con Kon Tici Viracocha, deidad
creadora, que no es el mismo
que la deidad solar, aunque
puede tomar atributos de éste.

El nombre de “Puerta del Sol”


se debe al tocado radiado del
personaje central, que algunos
han interpretado como una
imagen del sol y sus rayos
solares
Diseño de la plataforma del Señor de los Báculos (Puerta del Sol)
representaría la Akapana, que es imagen de las cumbres nevadas del
altiplano.

Uno de los íconos


identitarios de Tiwanaku es
el Gorro de Cuatro Puntas.
La iconografía textil también
repite diseños escalonados
haciendo referencia a la
“chakana” (la Akapana, a la
vez que las cumbres).se
refuerza la idea con la
imagenes de cóndores
coronando la puntas del
gorro.
Nevado Illimani.
Arriba, la vista del Nevado desde la cima de la Akapana.
Cóndores con
alas extendidas

Cabezas de cóndores
bajo el diseño escalonado
Sistema de Terrazas de cultivo en Machu Picchu.

La conquista de territorio también implica introducción de


técnicas de mejora de producción. Por ello es que la regla
de los tercios no parece haber causado problemas al ser
instalada en los ayllus, dado que al final parecía resultar
beneficiosa tanto en infraestructura como en producción
para los distintos territorios.

La Redistribución que hacía el Inka de los recursos del


Imperio resultaba, en general, bien considerada por los
distintos pueºblos que conformaban el estado.

Terrazas de Cultivo, Toconce. Alto Loa


Lecturas de esta lección:

- Bortoluzzi y Martínez, 2019. Hacia una Mitografía Chavín: Apuntes sobre el estado del arte.
Revista Kaypunku, Vol.4 y Nº1. pp.131 – 181

Recursos Audiovisuales recomendados:

Novoa José Manuel (2015) Chavín de Huantar, el teatro del Mas Allá. Wanda Films.
https://www.youtube.com/watch?v=RRUpgjP8cN4

Lecturas para la Próxima Lección

Quilter, 2005. Cap 3 (pp 66-77)


Bourget S, 2007
Makowsky, 1999

También podría gustarte