Está en la página 1de 14

UNIDAD EDUCATIVA

“JOSÉ PEDRO VARELA”


Fundado el 8 de Octubre de 1916
Teléfono: 2785065
La Libertad – Ecuador

PROYECTO No. 6
SUBNIVEL/NIVEL BACHILLERATO: CURSO 2° BGU PARALELO: A
CICLO COSTA – GALÁPAGOS
AÑO LECTIVO: 2021 – 2022

PROYECTO INTERDISCIPLINAR CIENTÍFICO


Nombre del proyecto: “ASUMIENDO MI Fecha: Del 09 al 12 de Noviembre
SEXUALIDAD CON del 2021
RESPONSABILIDAD”

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 7


En esta semana trabajarás con las áreas de: Biología, Física, Química, Matemática, Emprendimiento y Gestión, Educación
Física, Inglés, Lengua y Literatura.

CICLO OVÁRICO- CICLO UTERINO O MENSTRUAL

Sabías que:
La mujer, cuando aún está en el vientre de su madre, tiene una carga de óvulos que es de aproximadamente de siete
millones entre ambos ovarios.

Son cambios morfológicos y hormonales que ocurren en el ovario cada 28 días desde la pubertad hasta la menopausia. Los ovarios
tienen la doble función de producir gametos (ovocitos) y de secretar hormonas sexuales femeninas. El ovario produce 2 tipos
principales de hormonas esteroides, los estrógenos y la progesterona. En el plasma del ser humano se han aislado seis estrógenos
diferentes, pero solamente tres se encuentran en cantidades importantes: el 17-beta estradiol, la estrona y el estriol. En la mujer que
no está embarazada, el estrógeno más abundante es el 17-beta estradiol.

Al comienzo de cada ciclo ovárico, que se considera coincidente con el primer día de la menstruación, empiezan a aumentar de
tamaño varios folículos primordiales por la influencia de una hormona secretada por la adenohipófisis, la hormona folículoestimulante
(FSH). Los folículos primordiales maduran a folículos primarios y después a folículos secundarios. Normalmente uno de éstos continúa
desarrollándose mientras los demás sufren regresión. El número de folículos que se desarrollan está determinado por los niveles de
FSH de la sangre circulante. Se distinguen 3 fases en el ciclo ovárico:

Fase 1: Fase folicular: Desarrollo de varios folículos donde solo uno de ellos madurará un óvulo, aumentando la liberación de
estrógenos. Dura 14 días y corresponde a la primera mitad del ciclo, siendo inducida por la gonadotropina FSH.
Fase 2: Ovulación: Rotura del folículo desarrollado y expulsión del óvulo. Aunque por lo general solo se expulsa un óvulo en cada ciclo,
a veces se liberan dos que si son fecundados podrían dar lugar a gemelos bivitelinos. Ocurre hacia la mitad del ciclo en respuesta a un
aumento brusco de la gonadotropina LH.
Fase 3: Fase Luteínica: El anterior folículo se carga de grasa y se convierte en cuerpo lúteo, que produce progesterona (sobre todo) y
menor cantidad de estrógenos. Se corresponde con la segunda parte del ciclo.
CICLO UTERINO O MENSTRUAL

Son cambios morfológicos ocurridos en el útero cada 28 días desde la pubertad hasta la menopausia. Durante el ciclo uterino las capas
superficiales del endometrio experimentan cambios estructurales periódicos que pueden dividirse también en 3 fases:

Fase 1: Fase menstrual: Pequeña hemorragia provocada por rotura de capilares sanguíneos, acompañada de restos de descamación
del endometrio.
Fase 2: Fase Proliferativa: Engrosamiento del endometrio con aumento de capilares sanguíneos.
Fase 3: Fase secretora: Desarrollo de gran cantidad de glándulas en endometrio que secretan material nutritivo que se utilizaría por el
embrión si ocurre fecundación.

Actividad
1. Nombre y explique tres cambios que ocurren en la mujer cuando está en su periodo
2. Los estrógenos y progesterona son hormonas sexuales femeninas que se producen durante el ciclo menstrual. Explique desde
dónde se producen y cuáles son sus funciones
3. Realice una maqueta del ciclo menstrual e identifique los días fértiles e infértiles

TEMA: TRANSFORMACIONES DE ENERGÍA EN UN CIRCUITO

El hecho de que las cargas eléctricas se desplacen por el circuito significa que estas poseen cierta energía, a la que denominamos energía
eléctrica. A lo largo del circuito, esta energía experimenta ciertas transformaciones como podemos ver a continuación:

El generador transforma alguna forma de energía (química, mecánica, solar) en energía eléctrica. Esta energía se emplea para producir
un trabajo: transportar las cargas eléctricas.
La energía suministrada a las cargas es igual a la carga que transporta de un polo a otro multiplicada por la diferencia de potencial que
existe entre estos.

E=Q.V E = energía suministrada por el generador.

Q = carga eléctrica transportada.

V = diferencia de potencial entre los polos del generador.

*El motor transforma la energía eléctrica en energía mecánica. Esto le permite realizar algún trabajo mecánico.

*La energía que consume un receptor es igual, a la carga que circula a través de él, por la diferencia de potencial entre sus extremos.

E=Q.V E = energía suministrada por el receptor.

Q = carga eléctrica transportada

V = diferencia de potencial entre los polos del receptor.

En ambos casos, si tenemos en cuenta que la carga eléctrica es igual a la intensidad de corriente multiplicada por el tiempo ( Q = I . t),
esta energía se puede expresar:

E=V.I.t E = energía suministrada por el generador.

V = diferencia de potencial entre los polos del receptor.

I = intensidad de corriente.

t = tiempo.

Esta expresión es válida tanto para la energía suministrada por el generador como para la energía consumida por un receptor. En cada
caso, debemos sustituir V por la diferencia de potencial entre los extremos del dispositivo correspondiente.

El efecto Joule.

Seguramente habrás observado que todos los aparatos eléctricos, después de funcionar algún tiempo, se calientan. Esto significa que
tienen pérdidas de energía en forma de calor debido a que, en su movimiento, los electrones chocan con los átomos del conductor,
aumentando la agitación térmica de estos últimos a costa de su propia energía.

Este fenómeno recibe el nombre de efecto Joule, en honor al físico inglés James Prescott Joule (1818 – 1889), quien describió las
transformaciones de trabajo en calor.

El efecto joule es el fenómeno por el cual una parte de la energía eléctrica se transforma en calor cuando la corriente eléctrica atraviesa
un conductor.

Para calcular el valor de la energía disipada en forma de calor, sustituimos la relación dada por la ley de Ohm ( V = R. I ) en la expresión
de la energía consumida por un receptor:

E=V.I.t

E = (R. I) I. t
E = R. I2 . t

E = energía disipada en forma de calor.

R = resistencia eléctrica del conductor.

I = intensidad de corriente.

t = tiempo.

PROBLEMA RESUELTO SOBRE ENERGÍA CONSUMIDA POR UN RECEPTOR:

Una batidora se conecta a una diferencia de potencial de 132 V. Calcula la energía que consume en 10 minutos de funcionamiento si
circula por ella una corriente de 2,5 amperes.

Datos:

V = 132 V

E=?

t = 10 min = 600s.

I = 2,5 A.

Respuesta. La energía que consumió la batidora


es de 198 000 joule.

ACTIVIDAD:

 RESUELVE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS SOBRE TRANSFORMACIONES DE ENERGÍA.

1.- Una bombilla se conecta a una tensión de 110 V. Calcula la energía que consume en 30 minutos de funcionamiento si circula por ella
una corriente de 2 amperes.

2.- Un horno microondas de 750 W está conectado a 230 V. Calcula: a. La intensidad de corriente; b. La energía consumida en una hora.

Sabías que….Las burbujas de ácido sulfhídrico que aparecen sobre la superficie del mar pueden ser
producidas por la extinción mundial de flora y fauna de hace casi 250 millones de años.
CARACTERISTICAS INDIVIDUALES EN EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

QUIMICA.- LEY DE LOS GASES.- El comportamiento de los gases frente a variaciones de presión y temperatura fue objeto
de estudio de diversos científicos desde el siglo XVII.
Ley de Boyle-Mariotte: En el siglo XVII, Robert Boyle (1627-1691) en Inglaterra, y Edme Mariotte (1620-1684) en Francia,
estudiaron las variaciones que experimentaba la presión de un gas, manteniendo la temperatura constante y modificando el
volumen del recipiente que lo contenía.
Ley de Charles y de Gay-Lussac El químico francés Joseph-Louis Gay-Lussac es conocido principalmente por los estudios
que llevó a cabo a comienzos del siglo XIX sobre el comportamiento de los gases.

Ley general de los gases Unificamos la ley de Boyle-Mariotte con la ley de Charles Gay-Lussac y obtenemos una ley
completa de los gases.

REVISAR LOS EJEMPLOS DE LAS GASES DE LA PÁGINA DEL TEXTO DE QUIMICA #121.

PROGRESIÓN ARITMÉTICA

PROBLEMAS
Ejemplo 1: El tercer término de una sucesión aritmética es a3=14 y el quinto término es a5=20. ¿Cuál es el primer término de la
sucesión? ¿Y la diferencia?
El término a4 se obtiene sumando la diferencia d al término a3:

Razonando igual, el quinto término es

Como sabemos que a5=20, entonces

Por tanto, la diferencia es d=3.

Usamos la fórmula del término general:

Como sabemos que a3=14 y que d=3, sustituyendo n=3 en el término general tenemos

El primer término de la progresión es a1=8.

Problema 2: El quinto término de una sucesión aritmética es a5=45 y la suma de los 55 primeros términos de la sucesión es S5=115.
¿Cuál es el primer término?

La fórmula de la suma de los primeros n términos es

Como sabemos que S5=115 y que a5=45, sustituyendo en la fórmula,


Multiplicamos la ecuación por 2:

Dividimos la ecuación entre 5:

La solución de la ecuación es

Por tanto, el primer término es a1=1.

Problema 3: En una urbanización realizaron la instalación del gas natural en el año 1999. Consideramos que en ese momento se hizo la
primera revisión. Sabiendo que las revisiones sucesivas se realizan cada 3 años, responde: a ¿En qué año se realizará la décima revisión?
b ¿Cuál es el número de revisión que se realizará en el año 2035?

a1= 1999 d= 3

a) an=a 1+d (n−1) b) an=a 1+d (n−1)


a 10=1999+3(10−1) 2035=1999+3(n−1)
a 10=1999+27 36=3(n−1)
a 10=2026 12=(n−1)
n=13
ACTIVIDAD A REALIZAR

 El primer término de una sucesión aritmética es a1=3 y la suma de los 5 primeros términos de la sucesión es S5=25. ¿Cuál es el
quinto término?
 Un estudiante de 3 de BGU se propone el día 1 de septiembre repasar matemáticas durante una quincena, haciendo cada día 2
ejercicios más que el día anterior. Si el primer día empezó haciendo un ejercicio: a ¿Cuántos ejercicios le tocará hacer el día 15
de septiembre? b ¿Cuántos ejercicios hará en total?
El alquiler de una bicicleta cuesta 5 dólares la primera hora y 2 dólares más cada nueva hora. a ¿Cuál es el precio total de alquiler de 7
horas? b Halla una fórmula que nos dé el precio total de alquiler de n horas.

Tema: RECOPILACIÓN DE DATOS_ ELEMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS

¿Sabías que? Los datos se recolectan de la muestra seleccionada. Recolectar datos es equivalente a
medir.

Elementos de la recolección de datos

¿Qué se mide? Las fluctuaciones de las variables contenidas en la hipótesis.

Análisis: Se determinará si debido a la falta de informació n y supervisió n


de los padres y representantes existe aproximadamente un 75% de
embarazos no intencionales, dicha cantidad puede variar, es decir
aumentar o disminuir.
¿Cómo se mide? Se registran los valores visibles que representan a las variables; valores que han sido
previamente vinculados con ítems numéricos.
Parámetros a medir de las variables

V. D.
Edad
Nivel de Estudio
Etnia
Hija de familia disfuncional
Vive con los padres
V. I.
Recibió informació n sobre salud sexual
Recibió informació n sobre métodos anticonceptivos
¿Con qué se mide? Con algún instrumento de medición disponible, como, por ejemplo: cuestionario,
escala para medir actitudes, observación, entrevistas, etc.

¿Cómo se aplican las técnicas de Pueden ser autoaplicadas (individual o grupal), por entrevistas (personal, por
investigación? teléfono, a través de una red social) o por observación directa.

¡RECUERDA!

Los errores se minimizan mediante un sistema de supervisió n y control que asegura que todos los datos sean íntegros y reales.

ACTIVIDAD PARA EL PORTAFOLIO:

- En base a su idea o tema de investigació n de campo planteada en la semana 6, detalle:


- El aná lisis de ¿Qué se mide?
- En ¿Cómo se mide? Establezca los pará metros de cada variable de acuerdo a su tema de investigació n

En ¿Con qué se mide? Elabore un cuestionario de preguntas, que le permitirá n conocer el objetivo de su investigació n.

TEMA: SEXUALIDAD Y TIPOS DE DEPORTES EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS


¿SABIAS QUÉ?
 Cambios físicos y hormonales al practicar un deporte.

- Masa muscular
- Aumento y disminución de peso corporal
- Cambios hormonales (ciclo menstrual)

ACTIVIDAD

1.- Escoge un deporte que te llamó la atención en la imagen y practicarlo

2.- se realizará una secuencia de ejercicios en clase y en casa relacionados al deporte elegido, con un tiempo aproximado continuo de 10
minutos.

3.- los materiales a trabajar son: balón y botellas plásticas (reciclables)

Topic: HUMAN SEXUAL ANATOMY

Video Learn About the Male and female Reproductive Systems (18+) Human Reproductive Systems - YouTube

The Sexual Anatomy of Men


Both men and women have internal and external structures that are important for reproduction. Important male reproductive
structures include:

 Testes, two structures that generate immature sperm.


 The epididymis, a long, coiled tube that connects to a testicle and stores maturing sperm.
 There's also the scrotum, a pouch-like sac that houses the testes and each testicles' epididymis.
 Furthermore, there's the prostate, a walnut-sized gland that produces fluid that nourishes sperm cells.
 And a penis, the sexually sensitive organ used during intercourse, one that ejects semen.

The Sexual Anatomy of Women


Enough of the guys. We've got way more to go over with the more complex ladies.

 Vagina, which accepts a man's penis during intercourse.


 Uterus, also known as the womb, where the baby develops inside the mother.
 Ovaries, structures that produce an egg that meets up with the man's sperm to make a baby.
 Fallopian tubes, a connecting passageway for the egg, one that is located between the ovaries and uterus. The fallopian tubes
allow an egg to pass from an ovary and into the uterus.

Activities

1.- READ THE SENTENCES, WRITE TRUE OR FALSE 2.- Choose the correct words to make sentences

1.- Inside the testicles there is a tuve called urethra a.- People are oviparous/viviparous.
2.- The baby grows in the ovaries b.- Our body is ready to reproduce when we are a child/an adult.
3.- Most of the men reproduce systen is internal c.- The reproductive organs are the same/ different in men and
4.- The uterus is external woman.
5.- The female cells are produced and store in the ovaries d.- Men/women carry babies in their womn.
6.- The testicles are parto f the femal reproductive system
7.- The babies systems doesn’t allow adults to have babies

3.- Look and Label the picture

Testicles penis vagina ovaries

TEMA: LENGUAJE JERGAL


ACTIVIDAD EN EL PORTAFOLIO PERSONAL:
Compromisos:

 Los estudiantes establecerán compromisos para reforzar sus aprendizajes conceptuales y actitudinales desarrollados a través
del proyecto.

Autoevaluación:

Reflexiona y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

1. ¿Qué he aprendido?

2. ¿Cómo lo he aprendido?

3. ¿Para qué me ha servido?

4. ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?

PROYECTO INTERDISCIPLINAR HUMANÍSTICO


Proyecto 6 “APLICANDO ESTRATEGIAS PREVENTIVAS Fecha: Del 15 al 19 de
ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MI noviembre del 2021
ENTORNO”
ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 7
En esta semana trabajarás con las áreas de: Historia, Filosofía, Educación para la Ciudadanía, Educación Cultural y Artística.
Tema: El feminismo - El sufragismo

La aparición de la propiedad privada en la Antigüedad estableció el dominio de los varones en la sociedad


(patriarcado). Tal situación permaneció intacta a lo largo de la historia tanto en Oriente como en
Occidente, hasta que la Modernidad, con sus ideales de igualdad y racionalidad, presentó nuevas bases
filosóficas e ideológicas para que las mujeres plantearan una lucha por sus reivindicaciones.
Lee el siguiente texto:

A sí surge el feminismo, un movimiento que en la actualidad es


El sufragismo Aunque la Ilustración dotó de ideales la lucha de las
ideológicamente heterogéneo, que lucha contra el sexismo, esto es la
mujeres, su puesta en práctica en la Revolución francesa no hizo
subordinación de la mujer al hombre, y contra cualquier forma de
extensiva la igualdad de derechos políticos para ellas.
discriminación social por el sexo..

Empezó así la lucha por esta reivindicación. El


derecho al sufragio se convirtió en la principal
demanda tanto de burguesas como de obreras, a
partir de la cual esperaban lograr las demás
conquistas.

El movimiento sufragista tuvo mayor fuerza y


repercusión en Estados Unidos e Inglaterra. Finalizada
la Guerra Civil se concedió derecho a voto a los
afroamericanos, pero no a las mujeres, quienes
continuaron la lucha hasta que en 1920 la enmienda
19 de la Constitución reconoció este derecho
universal. FUENTE TEXTO 2bgu-His-F2 PAG. 170

En Gran Bretaña el sufragismo estuvo vinculado a las reivindicaciones laborales. En 1903 se crea la Woman’s Social
and Political Union, dirigida por Emmiline Pankhurst. Esta organización empleó la violencia como forma de protesta,
por lo que sus integrantes fueron reprimidas. Tras la Primera Guerra Mundial, el gobierno declaró la amnistía para la
Unión y reconoció a las mujeres su derecho al voto. En América Latina el sufragismo se redujo a las clases privilegiadas
y los movimientos identificados con el socialismo no tuvieron mayor impacto. Fue en el siglo XX que se logró el
sufragio universal, mientras la participación política activa fue esporádica.

Actividad:

RESPONDE

1. ¿Cuáles han sido las reivindicaciones de las


mujeres a lo largo de la historia?

ANALIZA

2. ¿Por qué los proyectos políticos ilustrados no


cumplieron las perspectivas sufragistas?

MUCHOS EXITOS EN EL DESARROLLO DE TUS ACTIVIDADES

TEMA: La verdad como correspondencia


La teoría correspondentista de la verdad, o teoría de la
verdad como correspondencia, establece que la verdad o
falsedad de una proposición está determinada únicamente
por la forma en que se relaciona con el mundo, y si describe con exactitud el mundo.

Las teorías de la correspondencia afirman que la verdad se da, cuando se produce


una correspondencia o conformidad entre lo que una proposición afirma y el estado
de cosas o el hecho al que se refiere. Y que se da la
falsedad, cuando esta correspondencia no se produce.

Una de las definiciones de la verdad es que es la correspondencia entre lo que


pensamos y la realidad. Así, cualquier juicio, proposición, o razonamiento que se
ajuste a los hechos concretos será verdadero. De acuerdo con este criterio, la verdad
es la coincidencia de los hechos con el pensamiento si vemos que los hechos son
como fotografiados por la mente para que se dé el conocimiento.

Si hablamos de congruencia de la verdad con los hechos, quiere decir que hay una
adecuación de los hechos con el pensamiento de acuerdo a cómo se va formando el
sujeto, como se va estructurando para que logre aprehender los hechos.

LEER PAG 85 DE SU LIBRO

Para Aristóteles, la verdad no es una característica de la realidad, sino una propiedad de lo que decimos, aseveramos y enunciamos. La
verdad sería una representación mental, una descripción exacta de la realidad, pensamiento que describe tal como son los hechos; por
lo tanto, sin los hechos no existiría la verdad, pues no se daría ninguna correspondencia.

Captar los hechos es interiorizar y entender la realidad, la correspondencia entre los acontecimientos y los pensamientos.

Decir de lo que no es que es, o de lo que es que no es, es falso; y decir de lo que es que es, y de lo que no es que
no es, es verdadero; de suerte que el que dice que algo es o que no es, dirá verdad o mentira.

ACTIVIDAD:

REFLEXIONA SOBRE EL TEMA Y SACA TUS CONCLUSIONES

Tema: “El surgimiento y evolución del Estado”

¿Sabías qué? La historia del Estado Constitucional es una constante evolución, como lo es la del Estado en
general o la de la Humanidad.

El “Estado Liberal” al “Estado Social”,

El cual se caracteriza por importantes variaciones en aspectos sustanciales. Así pasamos de una etapa en la que los poderes públicos
eran sujetos pasivos en la economía y se limitaban al mantenimiento del orden público, a ser sujetos activos e intervenir decisivamente
en la economía y en el mercado. Asistimos a la ampliación del derecho de sufragio, del restringido sistema censitario al reconocimiento
del derecho al voto universal.

Del Estado liberal al Estado Social de Derecho

El Estado Social propone fortalecer los servicios y garantizar aquellos derechos considerados
esenciales para los individuos para de esta manera mantener el nivel de vida requerido para ser un
miembro pleno de la sociedad; Entre ellos se cuentan: asistencia sanitaria, educación pública, acceso a
la vivienda, trabajo, indemnización, seguro de desempleo, acceso real a los recursos culturales,
asistencia por ancianidad e invalidez, protección del medio ambiente, garantizar los derechos
sociales en la legislación vigente.

Con base al tema tratado en la semana 5 del proyecto 6, realizamos las siguientes actividades:

Realiza un mapa conceptual del tema tratado en clases “El surgimiento y evolución del Estado”

TEMA: HISTORIA DEL ARTE Y LAS PRODUCCIONES ARTÍSTICAS

Otra obra de Leonardo Da Vinci, que muestra la última cena de Jesús y sus apóstoles y es considerada
como una de las pinturas más conocidas del mundo. Lo que pocos saben es que, originalmente, La última
cena mostraba los pies de Jesús, pero en 1652, cuando se realizaban trabajos en la sala donde se exhibía
la pintura, el lienzo fue dañado. La solución: cortar la zona inferior central, llevándose de paso los pies de
Cristo.

¿Qué es una producción artística?

Una producción artística también llamada obra de arte o pieza de arte es una creación en el campo del arte o un objeto estético.

Aparte, el término •obra de arte•, puede ser usado en cualquier trabajo considerado como arte en el sentido más amplio, Incluyendo los
trabajos de literatura y música; se aplica principalmente a las creaciones tangibles y portátiles del arte visual como: una pintura o una
escultura, un objeto que ha sido diseñado con intenciones estéticas como una pieza de joyería: un diseño con una intención estética y
propósito funcional como el diseño de interiores; un objeto creado con un propósito principalmente funcional en cuanto a lo religioso y
sin intenciones estéticas (como un santo o un edificio religioso, generalmente considerados arte muchos años después o por personas
ajenas a la cultura).

Producciones u obras de arte a través de la historia.

El arte no ha sido considerado siempre tal y como se lo considera hoy en día, es más, ni siquiera
existían galerías ni museos donde mostrarlo. Como hemos visto antes, el arte griego se encontraba
íntimamente ligado a la religión. Los griegos representaban a sus dioses y a los hechos que ellos
protagonizaban, pero los artistas no eran considerados gente noble, los filósofos, los poetas y la
gente acomodada, tenían a los escultores y pintores como gente inferior.

En el caso de los egipcios, la cosa no era diferente, muchos de los artistas que hicieron inscripciones
en las tumbas eran esclavos y, por lo tanto, ni siquiera eran considerados como ciudadanos. En
realidad, han pasado muchos años para que el artista sea visto como alguien importante dentro de
una sociedad.

Desde la edad media, los artistas fundaban talleres, en los cuales se formaban aprendices y se podía acceder a nivel de maestro. En el
caso del Renacimiento, los artistas, tuvieron un mayor reconocimiento, gracias también a que el arte pudo salir de la opresión de la
iglesia. Los artistas que llegaban al nivel de maestro tomaban contratos de monasterios o de personas independientes. Se podría decir
que los grandes mecenas de la época también ayudaron al reconocimiento de los artistas contratándolos para obras notables y para que
pudieran mejorar su arte. Es así que los artistas consiguieron notoriedad y se diferenciaron de los artesanos.

ACTIVIDAD:

Observa alrededor de tu hogar e identifica que obras de arte según tu criterio se encuentra en tu hogar, la próxima clase coméntalo con
tus compañeros.

 Los estudiantes establecerán compromisos para reforzar sus aprendizajes conceptuales y actitudinales desarrollados a través
del proyecto.
Autoevaluación:
Reflexiona y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
1. ¿Qué he aprendido?
2. ¿Cómo lo he aprendido?
3. ¿Para qué me ha servido?
4. ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?
INFORMACION
ELABORADOS POR: REVISADO POR COMISIÓN PEDAGÓGICA APROBADO POR VICERRECTOR/A
DOCENTES DE BACHILLERATO Nombre: Lcda. Andrea Ochoa Nombre: Lic. Alicia Alverdi Gómez
Ing. Esther Roca Lic. Iván De la A Quinde
Firma: Firma:
Fecha: 14/11/2021 Fecha: 14/11/2021 Fecha: 14/11/2021

También podría gustarte