Está en la página 1de 4

FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O

DE SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Facultad, Programa/ Semillero de Investigación: Fecha de entrega a


Facultad de Ingeniería, Ingeniería Industrial Comité Focal:
18/04/2023
Título del Proyecto:
El agua como principal elemento para el control del fuego.
Proponentes del proyecto:
Teléfono de
Nombre Completo Código Correo electrónico
Contacto
1. Alvaro Tavera Castellanos 100069194 ataverac@ibero.edu.co 3112282350

2.

3.

Tipo de Proyecto: Básico ( ) Aplicado ( )

Línea Institucional de Investigación a la que pertenece:

Grupo de Investigación al que se vincularía:

Semillero de Investigación (aplica para los estudiantes en categoría de MASTER vinculados a un


semillero activo):

1. Resumen de la propuesta: (Máximo de 200 palabras).

2. Antecedentes y Justificación: (Máximo de 500 palabras; señalar los desarrollos previos dentro y fuera de la
Iberoamericana, situaciones y evidencias que llevaron a la conclusión de la necesidad y conveniencia del proyecto).

Durante un foro de discusión con razón del curso especializado de Gerencia de Incendios se abrió el
debate sobre los incendios que se estaban presentando en los últimos 3 años (2019-2021) y en los
que se evidenció que cualquier técnica y los recursos actuales se veían escasos frente a los tipos de
fuego. Coincidimos que esto se debía a la creación de nuevas materias primas para la elaboración de
todo tipo de objetos, materias primas que en gran proporción son fáciles de quemar y que por su
composición química requieren de estrategias nuevas de control y de recursos especiales en caso de
incendios.
En la misma discusión llegamos a la conclusión de que el agua utilizada de manera correcta era
eficaz para el control de cualquier incendio ya sea de clase A, B, C o BC, y la eficacia de su uso
dependía de las técnicas de extinción utilizadas por los bomberos. Luego de exponer ideas con
respecto a las diversas técnicas de extinción, pusimos un punto a parte y nos centramos en aportar
observaciones derivadas desde nuestra experiencia como bomberos y la utilización del agua como
elemento “extintor universal”. Lo llamamos así ante la aplastante evidencia que nos muestra que por

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O
DE SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN
sus cualidades físico-químicas, su permanente y casi omnipresente disponibilidad la hacen el arma
más versátil para el control de la gran mayoría de los incendios.
La investigación parte del hecho de que se en ése debate nos quedamos cortos de tiempo para poder
hacer más aportes al tema, por lo que estuvimos de acuerdo, profesores y alumnos, en que cada uno
de los participantes haría su propia investigación para ahondar más en la temática del agua como
elemento extintor “universal”.

3. Problema de Investigación: (Máximo de 200 palabras; planteamiento del problema de investigación y su


sistematización a través de la pregunta problema).

¿Es en verdad el agua un agente extintor universal?


El problema planteado en esta investigación es establecer si el agua es para los bomberos el
elemento universal para la extinción de cualquier tipo de incendio.
Cabe recordar que hay una enorme diversidad de elementos en la naturaleza y que esto hace casi
infinito el número de diferentes posibles tipos de incendios a presentarse. Los casos que más generan
polémica por el uso del agua son los incendios eléctricos, y los industriales. Esto debido a las
propiedades conductoras que poseen los minerales presenta el agua y en cuanto a los incendios
industriales por la posible presencia de químicos que reaccionan de manera violenta al momento de la
extinción.
De ahí la importancia de la experiencia de los bomberos como antecedente en campo y la
experimentación técnica y científica en laboratorio.

4. Objetivo General y Objetivos Específicos:

Objetivo General:
Establecer si el agua es el elemento extintor universal sobre cualquier tipo de combustible.

Objetivos específicos:
- Analizar el comportamiento físico-químico de los elementos combustibles creados a partir de biopolímeros
sintéticos e hidrocarburos.
- Analizar la eficiencia de las técnicas tanto americanas como europeas vigentes actualmente para el combate
de incendios estructurales e industriales.
- Estudiar el comportamiento del fuego en escenarios diversos con distintos tipos de combustible.
- Analizar el comportamiento del agua bajo las técnicas de aplicación para incendios estructurales e
industriales. del agua
- Observar el comportamiento de los diversos tipos de fuego bajo el efecto del agua.

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O
DE SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

5. Metodología: (Máximo 400 palabras). La metodología deberá mostrar, en forma organizada y precisa, cómo será
alcanzado cada uno de los objetivos específicos propuestos. Deberá presentar la elección de un enfoque metodológico
específico, así como la forma en que se van a analizar, interpretar y presentar los resultados. Deben detallarse la población
(si aplica), los procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias metodológicas requeridas.

Diligencie los siguientes apartados en relación a la metodología:

5.1 Enfoque.
5.2 Tipo de Estudio.
5.3 Población (criterios de inclusión y exclusión).
5.4 Técnicas e Instrumentos para la recolección de información.
5.5 Técnicas e Instrumentos para el análisis de la información.

6. Consideraciones Éticas de la Investigación:


Especifique los criterios orientados a la protección de los derechos y confidencialidad de la información recolectada de los
sujetos participantes en la investigación (seres humanos, Instituciones, comunidades, grupos vulnerables y animales),
definiendo los principios éticos y el nivel de riesgo de la investigación. En las investigaciones que corresponda, diseñe el
consentimiento informado cumpliendo con los aspectos señalados en el Artículo 15 y 16 de la Resolución 08430 de 1993
del Ministerio de Salud.

7. Cronograma: (Debe evidenciar el desarrollo de cada una de las fases requeridas para dar cumplimiento a los
objetivos planteados, en el total de semanas contempladas por los períodos académicos en los cuáles será cursado).
Diligenciar la información correspondiente en el siguiente cuadro.

TRABAJO DE GRADO I TRABAJO DE GRADO II


DESCRIPCIÓN GENERAL MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4
1234123412341234 123412341234123 4
FASE ACTIVIDAD
I
II
III
Socialización de Avances
(Trabajo de Grado I)

Elaboración de Informe Final -


Artículo - RAE (Trabajo de Grado
II)

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O
DE SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Agregar las filas que considere necesarias en función de las fases de la investigación. Las dos actividades señaladas en color
verde, son obligatorias para todos los estudiantes que desarrollan proyecto particular/proyecto semillero de investigación.

8. Impacto y productos esperados: (Máximo de 200 palabras; debe precisarse el impacto dentro y fuera de la
Iberoamericana, el aporte al campo de estudio y a la sociedad en general. Precisar los productos que se esperan obtener de la
Investigación).

9. Referencias:

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015

También podría gustarte