Está en la página 1de 50

EL SISTEMA SOLAR

Artículo expositivo
Subtemas:

 El Sistema solar
 Sol
 Las estrellas
 Mercurio
 Venus
 Tierra
 Marte
 Júpiter
 Saturno
 Urano
 Neptuno
 Luna
El Sistema Solar

El sistema solar es el sistema planetario que


liga gravitacionalmente a un conjunto de objetos
astronómicos que giran directa o indirectamente en
una órbita alrededor de una única estrella conocida con el
nombre de Sol. La estrella concentra el 99,86 % de la masa del
sistema solar, y la mayor parte de la masa restante se concentra
en ocho planetas cuyas órbitas son prácticamente circulares y
transitan dentro de un disco casi llano llamado plano eclíptico.

Los cuatro planetas más cercanos, considerablemente más


pequeños, Mercurio, Venus, Tierra y Marte, también conocidos
como los planetas terrestres, están compuestos principalmente
por roca y metal. Mientras que los cuatro más alejados,
denominados gigantes gaseosos o «planetas jovianos», más
masivos que los terrestres, están compuestos de hielo y gases.
Los dos más grandes, Júpiter y Saturno, están compuestos
principalmente de helio e hidrógeno. Urano y Neptuno,
denominados gigantes helados, están formados
mayoritariamente por agua congelada, amoniaco y metano.

El Sol es el único cuerpo celeste del sistema solar que emite luz
propia, debido a la fusión termonuclear del hidrógeno y su
transformación en helio en su núcleo.11El sistema solar
se formó hace unos 4600 millones de años12a partir del colapso
de una nube molecular. El material residual originó un disco
circunestelar protoplanetario en el que ocurrieron los procesos
físicos que llevaron a la formación de los planetas.10El sistema
solar se ubica en la actualidad en la nube Interestelar Local que
se halla en la Burbuja Local del brazo de Orión, de la galaxia
espiral Vía Láctea, a unos 28 000 años luz del centro de esta.

El sistema solar es también el hogar de varias regiones


compuestas por objetos pequeños. El cinturón de asteroides,
ubicado entre Marte y Júpiter, es similar a los planetas terrestres
ya que está constituido principalmente por roca y metal. En este
cinturón se encuentra el planeta enano Ceres. Más allá de la
órbita de Neptuno están el cinturón de Kuiper, el disco
disperso y la nube de Oort, que incluyen objetos
transneptunianos formados
por agua, amoníaco y metano principalmente.

En este lugar existen cuatro planetas


enanos: Haumea, Makemake, Eris y Plutón, el cual fue
considerado el noveno planeta del sistema solar hasta 2006. Este
tipo de cuerpos celestes ubicados más allá de la órbita de
Neptuno son también llamados plutoides, los cuales junto a
Ceres, poseen el suficiente tamaño para que se hayan
redondeado por efectos de su gravedad, pero que se diferencian
principalmente de los planetas porque no han vaciado su órbita
de cuerpos vecinos.

Hace aproximadamente 4 600 millones de años, el sistema


solar era una nube de polvo y gas conocida como nebulosa solar.
La gravedad colapsó el material sobre sí mismo y este comenzó
a girar, formando el Sol en el centro de la nebulosa. Con el
nacimiento del Sol, el material restante comenzó a agruparse.
El Universo tal y como lo entendemos es realmente infinito en
todos los sentidos, abierto y no cerrado, pero también es finito
por el tiempo, porque es más grande que la distancia que ha
recorrido la luz desde el “Big Bang” hasta hoy. De ahí que todo
lo que esté fuera de esa distancia sea aún inaccesible.

El destino final de un universo abierto es, la "muerte térmica" o


Big Freeze, o el Big Rip, dónde la aceleración causada por la
energía oscura terminará siendo tan fuerte que aplastará
completamente los efectos de las fuerzas gravitacionales,
electromagnéticas y los enlaces débiles.

El Universo es todo lo que podemos tocar, sentir, percibir, medir


o detectar. Abarca los cosas vivas, los planetas, las estrellas, las
galaxias, las nubes de polvo, la luz e incluso el tiempo. El
Universo contiene miles de millones de galaxias, cada
una con millones o miles de millones de estrellas.

El universo está formado por el conjunto de todos los


astros que existen y el espacio que hay entre ellos. Hay dos
tipos: Astros luminosos: emiten luz y calor, por ejemplo, las
estrellas. Las nebulosas son enormes nubes de gas y polvo; a
partir de ellas se forman las estrellas.

La ciencia actual cree y afirma que el Universo en el que


estamos surgió mediante una gran explosión inicial conocida
como el big bang, hace unos 13,700 millones
de años (1.37.1010 años) cuando aún no había estrellas ni
galaxias, cuando el Universo empezaba a hacerse material.

ESCRITO POR GABRIELLA JORGE #14


EL SOL

El Sol es una estrella de tipo-G de la secuencia principal que


abarca aproximadamente el 99,86% de la masa del sistema solar.
El Sol tiene una magnitud absoluta de +4,83, estimada como
más brillante que el 85% de las estrellas de la Vía Láctea, la
mayoría de las cuales son enanas rojas.

La formación del Sol pudo haber sido provocada por ondas de


choque de una o más supernovas próximas. Esto fue planteado
debido a la gran abundancia de elementos pesados en el sistema
solar, como el oro y el uranio, en relación con las abundancias
de estos elementos en la llamada Población II de estrellas,
siendo estas pobres en elementos pesados. Estos elementos
podrían haberse producido por reacciones
nucleares endotérmicas durante una supernova, o por
transmutación a través de la absorción neutrónica dentro de una
estrella masiva de segunda generación.12

El Sol es, con diferencia, el objeto más brillante en el cielo,


con magnitud aparente de -26,74. Es unos 13 000 millones de
veces más brillante que la segunda estrella más luminosa, Sirio,
que tiene una magnitud aparente de -1.46. La distancia media
del centro del Sol al centro de la Tierra es de aproximadamente
1 unidad astronómica (alrededor de 150 millones de kilómetros),
aunque la distancia varía a medida que la Tierra se mueve desde
el perihelio en enero hasta el afelio en julio. En esta distancia
media, la luz viaja desde el horizonte del Sol hasta el horizonte
de la Tierra en unos 8 minutos y 19 segundos, mientras que la
luz desde los puntos más cercanos del Sol y de la Tierra tarda
aproximadamente dos segundos menos.

El Sol no tiene un límite definido y en sus partes externas su


densidad disminuye exponencialmente al aumentar la distancia a
su centro. No obstante, a efectos de medición, se considera el
radio solar como la distancia que engloba desde su centro hasta
el borde de la fotosfera, la superficie visible aparente del Sol.
Con base en esta medida, el Sol es una esfera casi perfecta con
un achatamiento estimado de 9 millonésimas, lo que significa
que su diámetro polar difiere de su diámetro ecuatorial por tan
solo 10 kilómetros. El efecto mareal de los planetas es débil y no
afecta significativamente a la forma del Sol.

El Sol rota más deprisa por su ecuador que por sus polos. Esta
rotación diferencial está causada por el movimiento de
convección debido al transporte de calor y al efecto
Coriolis producido por la rotación del Sol. En un marco de
referencia definido por las estrellas, el periodo de rotación es de
aproximadamente 25,6 días en el ecuador y de 33,5 días en los
polos. Visto desde la Tierra en su órbita alrededor del Sol, el
período de rotación aparente del Sol en su ecuador es de unos 28
días.

La constante solar es la cantidad de energía que el Sol deposita


por unidad de tiempo y superficie y que es directamente
expuesta como luz solar. La constante solar es igual a
aproximadamente a 1368 W/m² (vatios por metro cuadrado) a
una distancia de una unidad astronómica (ua) del Sol (es decir,
en la Tierra o a la misma distancia del Sol que ella).13 La luz del
Sol en la superficie de la Tierra es atenuada por la atmósfera
terrestre, de modo que, llega menos energía a la superficie (cerca
de 1000 W/m²) en condiciones claras cuando el Sol está cerca
del cenit. La luz del Sol en la parte superior de la atmósfera
terrestre está compuesta (por energía total) de aproximadamente
un 50% de luz infrarroja, un 40% por luz visible y un 10%
de luz ultravioleta. La atmósfera terrestre filtra más del 70% de
la radiación ultravioleta solar, especialmente en las longitudes
de onda más cortas. La radiación ultravioleta solar ioniza la
parte superior de la atmósfera en el lado diurno de la Tierra,
volviendo a la ionosfera conductora de electricidad.

El Sol está compuesto principalmente por los elementos


químicos hidrógeno y helio; que representan el 74,9% y el
23,8% de la masa del Sol en la fotosfera, respectivamente.

ESCRITO POR GABRIELLA JORGE #14


Las Estrellas
Las estrellas se forman:
En la actualidad sabemos que las estrellas se forman por
el colapso
gravitacional de un pequeño pedazo de una nube gigante
de gas y polvo.
Estas nubes están en el plano de nuestra Galaxia y
contienen cientos de
miles de veces la masa del Sol.
 Que es una estrella:
Una estrella (del latín: stella) es un esferoide luminoso de
plasma que
mantiene su forma debido a su propia gravedad. La
estrella más cercana
a la Tierra es el Sol. Otras estrellas son visibles a simple
vista desde la
Tierra durante la noche, apareciendo como una diversidad
de puntos
luminosos fijos en el cielo debido a su inmensa distancia
de la misma.
 Las edades de las estrrellas de la via lactea
Se sabe que las estrellas más antiguas de la Vía Láctea
tienen al menos
13.500 millones de años, pero en su interior contienen
algunos
elementos pesados que no pudieron fusionar por sí
mismas.
 Como brillan las estrellas
Se sabe que las estrellas más antiguas de la Vía Láctea
tienen al menos
13.500 millones de años, pero en su interior contienen
algunos
elementos pesados que no pudieron fusionar por sí
mismas.
 Como nacen las estrellas
Las estrellas nacen cuando ocurre un colapso
gravitacional de una
nebulosa gaseosa compuesta en su mayoría por
hidrógeno. No son sino
la conversión del hidrógeno en helio en una fusión
termonuclear
permanente.
 Por que mueren las estrellas

las estrellas mueren porque gracias a que son una bola de


fuego, al pasar
los años estas pierden se brillo y se apagan o mueren una
estrella se
queda sin hidrógeno, el núcleo se convierte enteramente
en helio y la
estrella declina: se vuelve más fría y brillante y luego
muere. Muere
pronto por que consume mucha energía
 Que sucede cuando una estrella muere
Cuando una estrella muere, su núcleo se vuelve más
pequeño, se
calienta y la estrella se convierte en una gigante roja. Las
estrellas
más grandes se colapsan, debido a su propia gravedad, y
se convierten
en supernovas. Debido a que las estrellas funcionan con
hidrógeno, el
hidrógeno se fusiona y se convierte en helio.
 Tamaño de las estrellas
Cuando una estrella muere, su núcleo se vuelve más
pequeño, se
calienta y la estrella se convierte en una gigante roja. Las
estrellas
más grandes se colapsan, debido a su propia gravedad, y
se convierten
en supernovas. Debido a que las estrellas funcionan con
hidrógeno, el
hidrógeno se fusiona y se convierte en helio.

ESCRITO POR JOE DANIEL #12


Mercurio
Mercurio es el planeta del sistema solar más cercano al Sol y el
más pequeño. Forma parte de los denominados planetas
interiores y carece de satélites naturales al igual que Venus. Se
conocía muy poco sobre su superficie hasta que fue enviada la
sonda planetaria Mariner 10 y se hicieron observaciones
con radar y radiotelescopios. Posteriormente fue estudiado por la
sonda MESSENGER de la NASA y actualmente la astronave de
la Agencia Europea del Espacio
(ESA) denominada BepiColombo, lanzada en octubre de 2018,
se halla en vuelo rumbo a Mercurio a donde llegará en 2025 y se
espera que aporte nuevos conocimientos sobre el origen y
composición del planeta, así como de su geología y campo
magnético.

Mercurio es uno de los cuatro planetas rocosos o sólidos; es


decir, tiene un cuerpo rocoso, como la Tierra. Este planeta es el
más pequeño de los cuatro, con un diámetro de 4879 km en el
ecuador. Mercurio está formado aproximadamente por un 70 %
de elementos metálicos y un 30 % de silicatos. La densidad de
este planeta es la segunda más grande de todo el sistema solar,
siendo su valor de 5430 kg/m³, solo un poco menor que la
densidad de la Tierra. La densidad de Mercurio se puede usar
para deducir los detalles de su estructura interna. Mientras la alta
densidad de la Tierra se explica considerablemente por la
compresión gravitacional, particularmente en el núcleo,
Mercurio es mucho más pequeño y sus regiones interiores no
están tan comprimidas. Por tanto, para explicar esta gran
densidad, el núcleo debe ocupar gran parte del planeta y además
ser rico en hierro, material con una alta densidad.[3] Los
geólogos estiman que el núcleo de Mercurio ocupa un 42 % de
su volumen total (el núcleo de la Tierra apenas ocupa un 17 %).
Este núcleo estaría parcialmente fundido,[4][5] lo que explicaría
el campo magnético del planeta.

La superficie de Mercurio, como la de la Luna, presenta


numerosos impactos de meteoritos que oscilan entre unos metros
hasta miles de kilómetros. Algunos de los cráteres son
relativamente recientes, de algunos millones de años de edad, y
se caracterizan por la presencia de un pico central. Parece ser
que los cráteres más antiguos han tenido una erosión muy fuerte,
posiblemente debida a los grandes cambios de temperatura que
en un día normal oscilan entre 623 K (350 °C) por el día y
103 K (–170 °C) por la noche.

Mercurio parece haber sufrido un período de intenso bombardeo


de meteoritos de grandes dimensiones, hace unos 4000 millones
de años. Durante este periodo de formación de cráteres,
Mercurio recibió impactos en toda su superficie, facilitados por
la práctica ausencia de atmósfera que pudiera desintegrar o
frenar multitud de estas rocas. Durante este tiempo, Mercurio
fue volcánicamente activo, formándose cuencas o depresiones
con lava del interior del planeta y produciendo planicies lisas
similares a los mares o marías de la Luna; una prueba de ello es
el descubrimiento por parte de la sonda MESSENGER de
posibles volcanes.

La órbita de Mercurio es la más excéntrica entre todos los


planetas que orbitan el Sol, (antes de ser reclasificado como
planeta enano. La distancia de Mercurio al Sol varía en un rango
entre 46 y 70 millones de kilómetros. Tarda 88 días terrestres en
dar una traslación completa. La inclinación de su plano orbital
con respecto al plano de la eclíptica es de 7°
Amanecer doble
En Mercurio existe el fenómeno de los amaneceres dobles,
cuando el Sol sale aproximadamente dos tercios de su tamaño,
se detiene, se esconde nuevamente casi exactamente por donde
salió y luego vuelve a salir para continuar su recorrido por el
cielo; esto solo ocurre en algunos puntos de la superficie, a 180º
de longitud de estos lo que se observa es un doble anochecer.
Debido al mismo mecanismo, en el resto del planeta se observa
que el Sol aparentemente se detiene en el cielo y realiza un
movimiento de retroceso. Esto se debe a que aproximadamente
cuatro días terrestres antes del perihelio, la velocidad angular
orbital de Mercurio iguala a su velocidad angular de rotación, lo
que hace que el movimiento aparente del Sol cese, se invierta el
movimiento durante los ocho días seguidos en los que la
velocidad angular orbital es superior a la de rotación, y
finalmente cuatro días después del perihelio el Sol vuelva a
detenerse y recuperar su sentido de movimiento inicial.
Justo en el perihelio es cuando la velocidad angular orbital de
Mercurio excede en mayor magnitud a la velocidad angular de
rotación, y es entonces cuando la velocidad aparente de
retroceso del Sol es la máxima.
ESCRITO POR ELIAN JOSE #18
Venus
Venus es el segundo planeta del sistema solar en orden de
proximidad al Sol y el tercero en cuanto a tamaño en orden
ascendente después de Mercurio y Marte. Al igual que
Mercurio, carece de satélites naturales. Recibe su nombre en
honor a Venus, la diosa romana del amor. Al ser el segundo
objeto natural más brillante después de la Luna, puede ser visto
en un cielo nocturno despejado a simple vista.

Su órbita es una elipse con una excentricidad de menos del 1%,


formando la órbita más circular de todos los planetas; apenas
supera la de Neptuno. Su presión atmosférica es 90 veces
superior a la terrestre; es, por lo tanto, la mayor presión
atmosférica de todos los planetas rocosos del sistema solar. Es
de color blanco/amarillento por su atmósfera compuesta
mayoritariamente por dióxido de carbono, ácido sulfhídrico y
nitrógeno.

La mayoría de las antiguas civilizaciones conocían los


movimientos en el cielo de Venus, por lo que adquirió
importancia en casi todas las interpretaciones astrológicas del
movimiento planetario. En particular, la civilización maya
elaboró un calendario religioso basado en los ciclos
astronómicos, incluidos los ciclos de Venus. El símbolo del
planeta Venus es una representación estilizada del espejo de la
diosa Venus: un círculo con una pequeña cruz debajo, utilizado
también hoy para denotar el sexo femenino.
Aunque todas las órbitas planetarias son elípticas, la órbita de
Venus es la más parecida a una circunferencia, con una
excentricidad inferior a un 1,2%.En la conjunción inferior,
Venus puede aproximarse a la Tierra más que ningún otro
planeta. El 16 de diciembre de 1850 alcanzó la distancia más
cercana a la Tierra desde el año 1800, con un valor de 39 514
827 kilómetros. Desde entonces nunca ha habido una
aproximación tan cercana. Una aproximación casi tan cercana
será en el año 2101, cuando Venus alcanzará una distancia de 39
541 578 kilómetros.

Venus gira sobre sí mismo muy lentamente en un movimiento


retrógrado, en el mismo sentido de las manecillas del reloj si se
toma como referencia el polo norte, de este a oeste en lugar de
oeste a este como el resto de los planetas (excepto Urano, que
está muy inclinado), tardando en hacer un giro completo sobre sí
mismo 243,187 días terrestres.

No se sabe el porqué de la peculiar rotación de Venus. Si el Sol


pudiese verse desde la superficie de Venus aparecería subiendo
desde el oeste y posándose por el este, con un ciclo día-noche de
116,75 días terrestres y un año venusiano de menos de un día
estelar.

Es el periodo que transcurre entre dos conjunciones inferiores


con la Tierra y dura 583,92 días o 584 días. Es el ciclo sinódico
o año aparente. Tales días son terrestres y suman 1 año y 219
días, es decir que durante el periodo orbital sinódico de Venus la
Tierra da 1 órbita y el 60% de otra y Venus realiza 2 órbitas y el
60% de otra y a la vez da 2,4 rotaciones.
Venus tiene una densa atmósfera, compuesta en su mayor parte
por dióxido de carbono y una pequeña cantidad de nitrógeno. La
presión a nivel de la superficie es noventa veces superior a la
presión atmosférica en la superficie terrestre (una presión
equivalente en la Tierra a la presión que hay sumergido en el
agua a una profundidad de un kilómetro).
La enorme cantidad de dióxido de carbono de la atmósfera
provoca un fuerte efecto invernadero que eleva la temperatura
de la superficie del planeta hasta cerca de 464 °C en las regiones
menos elevadas cerca del ecuador. Esto hace que Venus sea más
caliente que Mercurio, a pesar de hallarse a más del doble de la
distancia del Sol que este y de recibir solo el 25% de su
radiación solar.

La radiación solar casi no alcanza la superficie del planeta. La


densa capa de nubes refleja al espacio la mayoría de la luz del
Sol y la mayor parte de la luz que atraviesa las nubes es
absorbida por la atmósfera. Esto impide a la mayor parte de la
luz del Sol que caliente la superficie. En ausencia del efecto
invernadero, la temperatura en la superficie de Venus podría ser
similar a la de la Tierra. El enorme efecto invernadero asociado
a la inmensa cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera
atrapa el calor provocando las elevadas temperaturas de este
planeta.
Los fuertes vientos en la parte superior de las nubes pueden
alcanzar los 350 km/h, aunque a nivel del suelo los vientos son
mucho más lentos.

ESCRITO POR CAMILLE MORALES #20


LA TIERRA
La Tierra se formó hace aproximadamente 4550 millones de
años y la vida surgió unos mil millones de años después.18 Es el
hogar de millones de especies, incluidos los seres humanos y
actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce la
existencia de vida.19 La atmósfera y otras
condiciones abióticas han sido alteradas significativamente por
la biosfera del planeta, favoreciendo la proliferación
de organismos aerobios, así como la formación de una capa de
ozono que junto con el campo magnético terrestre bloquean
la radiación solar dañina, permitiendo así la vida en la Tierra.20
Las propiedades físicas de la Tierra, la historia geológica y su
órbita han permitido que la vida siga existiendo. Se estima que
el planeta seguirá siendo capaz de sustentar vida durante otros
500 millones de años,21 ya que según las previsiones actuales,
pasado ese tiempo la creciente luminosidad del Sol terminará
causando la extinción de la biosfera.222324
La superficie terrestre o corteza está dividida en varias placas
tectónicas que se deslizan sobre el magma durante periodos
de varios millones de años. La superficie está cubierta
por continentes e islas; estos poseen varios lagos, ríos y otras
fuentes de agua, que junto con los océanos de agua salada que
representan cerca del 71 % de la superficie constituyen
la hidrósfera. No se conoce ningún otro planeta con este
equilibrio de agua líquida,nota 6 que es indispensable para
cualquier tipo de vida conocida. Los polos de la Tierra están
cubiertos en su mayoría de hielo sólido (indlandsis de la
Antártida) o de banquisas (casquete polar ártico). El interior del
planeta es geológicamente activo, con una gruesa capa
de manto relativamente sólido, un núcleo externo líquido que
genera un campo magnético, y un sólido núcleo interior
compuesto por aproximadamente un 88 % de hierro.26
La Tierra interactúa gravitatoriamente con otros objetos en el
espacio, especialmente el Sol y la Luna. En la actualidad, la
Tierra completa una órbita alrededor del Sol cada vez que
realiza 366,26 giros sobre su eje, lo cual es equivalente a
365,26 días solares o un año sideral.nota 7 El eje de rotación de la
Tierra se encuentra inclinado 23,4° con respecto a
la perpendicular a su plano orbital, lo que produce las
variaciones estacionales en la superficie del planeta con un
período de un año tropical (365,24 días solares).27 La Tierra
posee un único satélite natural, la Luna, que comenzó a orbitar
la Tierra hace 4530 millones de años; esta produce las mareas,
estabiliza la inclinación del eje terrestre y reduce gradualmente
la velocidad de rotación del planeta. Hace
aproximadamente 3800 a 4100 millones de años, durante el
llamado bombardeo intenso tardío,
numerosos asteroides impactaron en la Tierra, causando
significativos cambios en la mayor parte de su superficie.
Tanto los minerales del planeta como los productos de
la biosfera aportan recursos que se utilizan para sostener a
la población humana mundial. Sus habitantes están agrupados en
unos 200 estados soberanos independientes, que interactúan a
través de la diplomacia, los viajes, el comercio y la acción
militar. Las culturas humanas han desarrollado muchas ideas
sobre el planeta, incluida la personificación de una deidad, la
creencia en una Tierra plana o en la Tierra como centro del
universo, y una perspectiva moderna del mundo como
un entorno integrado que requiere administración.
La Tierra es un planeta terrestre, lo que significa que es un
cuerpo rocoso y no un gigante gaseoso como Júpiter. Es el más
grande de los cuatro planetas terrestres del sistema solar en
tamaño y masa, y también es el que tiene la mayor densidad, la
mayor gravedad superficial, el campo magnético más fuerte y la
rotación más rápida de los cuatro.61 También es el único planeta
terrestre con placas tectónicas activas.62 El movimiento de estas
placas produce que la superficie terrestre esté en constante
cambio, siendo responsables de la formación de montañas, de la
sismicidad y del vulcanismo. El ciclo de estas placas también
juega un papel preponderante en la regulación de la temperatura
terrestre, contribuyendo al reciclaje de gases con efecto
invernadero como el dióxido de carbono, por medio de la
renovación permanente de los fondos oceánicos.63

La Tierra es un planeta terrestre, lo que significa que es un


cuerpo rocoso y no un gigante gaseoso como Júpiter. Es el más
grande de los cuatro planetas terrestres del sistema solar en
tamaño y masa, y también es el que tiene la mayor densidad, la
mayor gravedad superficial, el campo magnético más fuerte y la
rotación más rápida de los cuatro.61 También es el único planeta
terrestre con placas tectónicas activas.62 El movimiento de estas
placas produce que la superficie terrestre esté en constante
cambio, siendo responsables de la formación de montañas, de la
sismicidad y del vulcanismo. El ciclo de estas placas también
juega un papel preponderante en la regulación de la temperatura
terrestre, contribuyendo al reciclaje de gases con efecto
invernadero como el dióxido de carbono, por medio de la
renovación permanente de los fondos oceánicos.63

ESCRITO POR CARMEN AMELIA #16


MARTE
Marte es el cuarto planeta en orden de distancia al Sol y el
segundo más pequeño del sistema solar, después de Mercurio.
Recibió su nombre en homenaje al dios de la guerra de la
mitología romana (Ares en la mitología griega), y también es
conocido como «el planeta rojo»34 debido a la apariencia
rojiza5 que le confiere el óxido de hierro predominante en su
superficie. Marte es el planeta interior más alejado del Sol.

Es un planeta telúrico con una atmósfera delgada de dióxido de


carbono, y tiene dos satélites pequeños y de forma irregular,
Fobos y Deimos (hijos del dios griego), que podrían ser
asteroides capturados67 similares al asteroide troyano (5261)
Eureka. Sus características superficiales recuerdan tanto a los
cráteres de la Luna como a los valles, desiertos y casquetes
polares de la Tierra.

El periodo de rotación y los ciclos estacionales son similares a


los de la Tierra, ya que la inclinación es lo que genera las
estaciones. Marte alberga el Monte Olimpo, la montaña y el
volcán más grande y alto conocido en el sistema solar, y los
Valles Marineris, uno de los mayores cañones del sistema solar.
La llana cuenca Boreal en el hemisferio norte cubre el 40% del
planeta y puede ser característica de un gigantesco impacto.89
Aunque en apariencia podría parecer un planeta muerto, no lo
es. Sus campos de dunas siguen siendo mecidos por el viento
marciano, sus casquetes polares cambian con las estaciones e
incluso parece que hay algunos pequeños flujos estacionales de
agua.10
Las investigaciones en curso evalúan su habitabilidad potencial
en el pasado, así como la posibilidad de existencia actual de
vida. Se planean futuras investigaciones astrobiológicas, entre
ellas la
Para Marte, este ángulo de fase no es nunca mayor de 42°, y su
aspecto de disco giboso es análogo al que presenta la Luna 3,5
días antes o después de la Luna llena. Esta fase, visible con un
telescopio de aficionado, no pudo ser vista por Galileo, quien
solo supuso su existencia.

Marte es ligeramente elipsoidal, con un diámetro ecuatorial de


6794,4 km y polar de 6752,4 km (aproximadamente la mitad que
la Tierra), y una superficie total algo inferior a la de las tierras
emergidas de nuestro planeta.25 Medidas micrométricas muy
precisas han mostrado un achatamiento tres veces mayor que el
de la Tierra, con un valor de 0,01. A causa de este achatamiento,
el eje de rotación está afectado por una lenta precesión debida a
la atracción del Sol sobre el abultamiento ecuatorial del planeta.
La precesión lunar, que en la Tierra es dos veces mayor que la
solar, no tiene su equivalente en Marte.26

Con este diámetro, su volumen es un 15 % del terrestre y su


masa aproximadamente un 11 %. En consecuencia, la densidad
de Marte es menor a la de la Tierra y su gravedad un 38% de la
gravedad terrestre. La apariencia rojo-anaranjada de su
superficie se debe al óxido de hierro III o herrumbre.27 Puede
parecer color tofe, y también de otros colores como dorado,
marrón, beige o verdoso, dependiendo de los minerales
presentes en su superficie.
Marte es un cuerpo rocoso pequeño que fue considerado similar
a la Tierra en algún tiempo. Del mismo modo que los demás
planetas terrestres (Mercurio, Venus y la Tierra), su superficie
ha cambiado debido a la actividad volcánica, los impactos de
otros cuerpos, movimientos de su corteza y efectos atmosféricos
como las tormentas de arena. Tiene casquetes polares que crecen
y decrecen cuando cambian las estaciones; algunas zonas de
suelo estratificado cerca de los polos de Marte sugieren que el
clima del planeta ha cambiado más de una vez, quizás debido a
un cambio regular en la órbita del planeta.

La tectónica de Marte, es decir, la formación de la corteza del


planeta y los cambios en ésta, es diferente de la de la Tierra.
Mientras que la tectónica ce la Tierra se debe a placas que se
deslizan y chocan entre sí o se separan en el suelo marino, la
tectónica de Marte parece ser vertical, debido a que la lava
caliente sale con fuerza a la superficie atravesando la corteza.

Grandes tormentas de arena sepultan el planeta por completo


periódicamente. Los efectos de estas tormentas son
espectaculares, y entre ellos se encuentran dunas gigantes,
surcos y otras formaciones debidas al viento.

¿Hay agua en Marte?

Los científicos creen que hace unos 3.500 millones de años,


Marte sufrió las mayores inundaciones conocidas en el sistema
solar. Dicha agua podría incluso haberse recogido en lagos u
océanos poco profundos, pero... ¿de dónde salió el agua en ese
momento? ¿Cuánto duró? ¿Y dónde fue a parar?
En la actualidad, Marte es demasiado frío y su atmósfera es
demasiado fina para permitir que haya agua líquida sobre la
superficie durante mucho tiempo. Hay hielo cerca de la
superficie y aún más agua congelada en los casquetes polares,
pero la cantidad de agua necesaria para excavar los grandes
canales y las planicies de aluvión del planeta no se encuentran
sobre (ni cerca de) la superficie en la actualidad.

ESCRITO POR MARIA PAULA #17


JUPITER
Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y el quinto en
orden de lejanía al Sol. Es un gigante gaseoso que forma parte
de los denominados planetas exteriores.

Estructura y superficie
Es el planeta más grande de nuestro sistema solar.
 Es un gigante hecho de gas: sobre todo de hidrógeno y

helio.
 Tiene una atmósfera muy densa.

 Tiene anillos, pero son muy difíciles de ver.

Tiempo en Júpiter
 Un día dura solo 10 horas.
 Un año equivale a 11,8 años en la Tierra.

Sus vecinos
 Tiene 79 lunas confirmadas.
 Es el quinto planeta contando desde el Sol, así que tiene
a Marte y a Saturno por vecinos.

Rotacion de Jupiter

Su rotación es la más rápida entre todos los planetas del Sistema


Solar. La atmósfera de Júpiter es compleja, con nubes y
tempestades. Por eso muestra franjas de diversos colores y
algunas manchas.

La Gran Mancha Roja de Júpiter es una tormenta mayor que el


diámetro de la Terra situada en las latitudes tropicales del
hemisferio sur. Dura desde hace más de 300 años y provoca
vientos de 500 Km/h.
Anillos de Jupiter

Júpiter tiene un tenie sistema de anillos, invisible desde la


Tierra. También tiene muchos satélites. Cuatro de ellos fueron
descubiertos por Galileo en 1610. Era la primera vez que alguien
observaba el cielo con un telescopio.
Los anillos de Júpiter son más simples que los de Saturno. Están
formados por partículas de polvo lanzadas al espacio cuando los
meteoritos chocan con las lunas interiores del planeta.
Tanto los anillos como las lunas de Júpiter se mueven dentro de
un enorme globo de radiación atrapado en la magnetosfera, el
campo magnético del planeta, que es la mayor estructura
conocida del Sistema Solar.
Este enorme campo magnético, que sólo alcanza entre los 3 y 7
millones de kilómetros en dirección al Sol, se proyecta en
dirección contraria más de 750 millones de km., hasta llegar a la
órbita de Saturno.
Júpiter esparce más calor del que recibe del Sol. Genera esa
energía debido a la fricción de los fluidos que lo forman al
moverse, y a que se encoge unos dos centímetros al año. Cuando
se formó era mucho más caliente y tenía un diámetro casi el
doble del actual.
Masa de Jupiter
La masa de Júpiter es tal que su baricentro con el Sol se sitúa en
realidad por encima de su superficie (1,068 de radio solar, desde
el centro del Sol). A pesar de ser mucho más grande que
la Tierra (con un diámetro once veces mayor), es
considerablemente menos denso. El volumen de Júpiter es
equivalente al de 1321 tierras, pero su masa es solamente
318 veces mayor. La unidad de masa de Júpiter se utiliza para
medir masas de otros planetas gaseosos, sobre todo planetas
extrasolares y enanas marrones.
Si bien Júpiter necesitaría tener 80 veces su masa para provocar
las reacciones de fusión de hidrógeno necesarias y convertirse
en una estrella, la enana roja más pequeña que se conoce tiene
solo un 30 % más de radio que Júpiter (aunque tiene mucha más
masa). Júpiter irradia más calor del que recibe de la escasa luz
solar que le llega hasta esa distancia. La diferencia de calor
desencadenada es generada por la inestabilidad Kelvin-
Helmholtz mediante contracción adiabática (encogimiento). La
consecuencia de este proceso es la contracción del planeta unos
dos centímetros al año. Después de su formación, Júpiter era
mucho más caliente y tenía un diámetro casi el doble del actual.

ESCRITO POR FRANCISCO MENDEZ #19


SATURNO
Saturno es el sexto planeta del sistema solar contando desde el
Sol, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el único
con un sistema de anillos visible desde la Tierra. Su nombre
proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los
denominados planetas exteriores o gaseosos.

Estructura de Saturno

Está compuesto principalmente por hidrógeno y helio y su


interior es posiblemente similar al de Júpiter, con un núcleo
denso de roca, hielo, agua y otros compuestos sólidos. Está
rodeado de hidrógeno metálico líquido dentro de otra capa de
hidrógeno líquido.

Los anillos de Júpiter

En realidad hay muchos anillos—quizás entre 500 y 1000.


También hay espacios entre los anillos.

Cómo se formó Saturno

Los científicos creen que Saturno se formó hace más de 4,000


millones de años, a partir de la misma nube gigante de gas y
polvo que giraba alrededor de un Sol muy joven, y que formó la
Tierra y los otros planetas de nuestro sistema solar. ... Su masa
es 95.18 veces la masa de la Tierra.
Saturno es uno de los cuatro planetas exteriores del sistema
solar, conocidos como gigantes gaseosos debido a su
composición.

Curiosidades de saturno

Es el planeta más plano de todos. Esto se debe a su baja


densidad y rápida rotación. Saturno gira sobre su eje una vez
cada 10 horas y 34 minutos, lo que redunda en que tiene el
segundo día más corto de todos los planetas del sistema solar.

Los anillos de Saturno son un sistema de 10 anillos planetarios


que rodean a ese planeta y fueron observados por primera vez en
julio de 1610 por Galileo Galilei.

¿Por qué Saturno tiene anillos y los otros planetas no?

Cómo se formaron los anillos de Saturno

Se trata de un planeta gigante gaseoso, igual que Júpiter, Urano


y Neptuno. ... En realidad, los anillos de Saturno son un montón
de rocas y partículas de polvo que no se llegaron a unir para
formar un satélite, lo que explica porqué Saturno tiene anillos.

Temperatura

Mínima 82 K es decir 130,15 °C


Máxima 200 K es decir 180,15 °C
La primera capa líquida dentro de Saturno, justo debajo de la
atmósfera, es la capa de hidrógeno líquido. Por debajo de la capa
de hidrógeno líquido hay una capa de hidrógeno metálico
líquido. En el interior profundo se encuentra el núcleo de
Saturno.

¿Cómo se formaron los anillos de Saturno ?

Los investigadores afirman que los anillos helados de Saturno se


formaron por la acción de las fuerzas gravitatorias planetarias
sobre una gran luna a medida que ésta migraba hacia el interior,
despojando a la luna de la capa externa helada y dejando un
núcleo rocoso que finalmente se perdió al chocar con el
planeta .

Visto desde la Tierra, Saturno aparece como un objeto


amarillento, uno de los más brillantes en el cielo nocturno.

ESCRITO POR NICOLE ADRIANA #21


URANO
Urano es el séptimo planeta del sistema solar, el tercero de
mayor tamaño, y el cuarto más masivo. Se llama así en honor de
la divinidad griega del cielo Urano (del griego
antiguo Οὐρανός), el padre de Crono (Saturno) y el abuelo
de Zeus (Júpiter). Aunque es detectable a simple vista en el cielo
nocturno, no fue catalogado como planeta por los astrónomos de
la antigüedad debido a su escasa luminosidad y a la lentitud de
su órbita.13 William Herschel anunció su descubrimiento el 13
de marzo de 1781, ampliando las fronteras entonces conocidas
del sistema solar, por primera vez en la historia moderna. Urano
es también el primer planeta descubierto por medio de
un telescopio.
Urano es similar en composición a Neptuno, y los dos tienen una
composición diferente de los otros dos gigantes
gaseosos (Júpiter y Saturno). Por ello, los astrónomos a veces
los clasifican en una categoría diferente, los gigantes helados. La
atmósfera de Urano, aunque es similar a la de Júpiter y Saturno
por estar compuesta principalmente de hidrógeno y helio,
contiene una proporción superior tanto de «hielo»nota 4 como
de agua, amoníaco y metano, junto con trazas de hidrocarburos.9
nota 5
Posee la atmósfera planetaria más fría del sistema solar, con
una temperatura mínima de 49 K (-224 °C). Asimismo, tiene
una estructura de nubes muy compleja, acomodada por niveles,
donde se cree que las nubes más bajas están compuestas de agua
y las más altas de metano.9 En contraste, el interior de Urano se
encuentra compuesto principalmente de hielo y roca.
Como los otros planetas gigantes, Urano tiene un sistema de
anillos, una magnetosfera, y numerosos satélites. El sistema de
Urano tiene una configuración única respecto a los otros
planetas puesto que su eje de rotación está muy inclinado, casi
hasta su plano de revolución alrededor del Sol. Por lo tanto, sus
polos norte y sur se encuentran en donde la mayoría de los otros
planetas tienen el ecuador.14 Vistos desde la Tierra, los anillos de
Urano dan el aspecto de que rodean el planeta como una diana, y
que los satélites giran a su alrededor como las agujas de un reloj,
aunque en 2007 y 2008, los anillos aparecían de lado. El 24 de
enero de 1986, las imágenes del Voyager 2 mostraron a Urano
como un planeta sin ninguna característica especial de luz
visible e incluso sin bandas de nubes o tormentas asociadas con
los otros gigantes.14 Sin embargo, los observadores terrestres han
visto señales de cambios de estación y un aumento de la
actividad meteorológica en los últimos años a medida que Urano
se acerca a su equinoccio. Las velocidades del viento en Urano
pueden llegar o incluso sobrepasar los 250 metros por segundo
(900 km/h).15
La masa de Urano es 14,5 veces la de la Tierra haciéndolo el
menos masivo de los planetas gigantes, mientras que
su densidad, 1,27 g/cm³, lo hace el segundo menos denso entre
ellos, por detrás de Saturno.655 Aunque tiene un diámetro
ligeramente mayor que el de Neptuno (unas cuatro veces el de la
Tierra), tiene menos masa. Estos valores indican que está
compuesto principalmente de diversos tipos de «hielos»,
como agua, amoníaco y metano.8 La masa total de hielo en el
interior de Urano no se conoce con precisión, ya que salen
valores diferentes según el modelo, sin embargo, debe de ser de
entre 9,3 y 13,5 masas terrestres.856 El hidrógeno y
el helio constituyen solo una pequeña parte del total, entre 0,5 y
1,5 masas terrestres.8 El resto de la masa (0,5 a 3,7 masas
terrestres) corresponde a material rocoso.8
El modelo generalizado de la estructura de Urano consiste en un
núcleo compuesto de roca con una masa relativamente pequeña,
un manto de hielos, y una atmósfera formada
por hidrógeno y helio, que puede representar hasta un 15 % de la
masa planetaria.857 El núcleo es relativamente pequeño, con una
masa de solo 0,55 masas terrestres y un radio de menos del 20
por ciento del total de Urano, el manto forma la mayor parte del
planeta, con unas 13,4 masas terrestres, mientras que la
atmósfera superior es relativamente tenue, pesa alrededor de 0,5
masas terrestres y forma el 20 por ciento final del radio de
Urano.857 La densidad del núcleo de Urano es alrededor de
9 g/cm³, con una presión en el centro de 8 millones
de bares (800 GPa) y una temperatura de unos 5000 K.5657 El
manto helado, de hecho, no es compuesto de hielo en el sentido
convencional sino que es un fluido caliente y denso que consiste
de agua, amoníaco y otros volátiles.857 Este fluido, que tiene
una conductividad eléctrica elevada, se llama a veces océano de
agua-amoniaco.58 La composición de Urano y Neptuno es muy
diferente a la de Júpiter y Saturno, con hielo predominante por
encima de los gases. Esto justifica que se clasifiquen por
separado como gigantes de hielo.

ESCRITO POR GABRIEL LARA #15


Neptuno
Neptuno es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el
más lejano del sistema solar. Forma parte de los denominados
planetas exteriores, y dentro de estos, es uno de los gigantes
helados, y es el primero que fue descubierto gracias a
predicciones matemáticas.
Su nombre fue puesto en honor al dios romano del mar —
Neptuno—, y es el cuarto planeta en diámetro y el tercero más
grande en masa. Su masa es diecisiete veces la de la Tierra y
ligeramente mayor que la de su planeta «gemelo» Urano
Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las
tempestades de Júpiter. La más grande, la Gran Mancha Oscura,
tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció
y se ha formado otra. Los vientos más fuertes de cualquier
planeta del sistema solar se encuentran en Neptuno.
Neptuno tiene una composición bastante similar a la del planeta
Urano, y ambos tienen composiciones que difieren mucho de los
demás gigantes gaseosos, Júpiter y Saturno. La atmósfera de
Neptuno, como las de Júpiter y de Saturno, se compone
principalmente de hidrógeno y helio, junto con vestigios de
hidrocarburos y posiblemente nitrógeno. Contiene una mayor
proporción de hielos, tales como agua (H2O), amoníaco (NH3)
y metano (CH4

La estructura interna de Neptuno se parece a la de Urano: un


núcleo rocoso cubierto por una costra helada, oculto bajo una
atmósfera gruesa y espesa. Los dos tercios interiores de Neptuno
se componen de una mezcla de roca fundida, agua, amoníaco
líquido y metano. El tercio exterior es una mezcla de gas
caliente compuesto de hidrógeno, helio, agua y metano.
Su atmósfera comprende aproximadamente 5 % a 10 % de su
masa y probablemente se extiende entre la superficie del planeta
hacia profundidades correspondientes a entre 10 % y 20 % de la
distancia hacia el núcleo. A esas profundidades, la atmósfera
alcanza presiones de aproximadamente 10 GPa, o alrededor de
100 000 veces mayor que la de la atmósfera de la Tierra. Las
concentraciones de metano, amoníaco y agua son crecientes
desde las regiones exteriores hacia las regiones inferiores de la
atmósfera.
Este manto que rodea al núcleo rocoso de Neptuno, es una
región extremadamente densa y caliente, se cree que en su
interior pueden llegar a alcanzarse temperaturas de 1700 °C a
4700 °C. Se trata de un fluido de gran conductividad eléctrica es
una especie de océano de agua y amoníaco.
A 7000 km de profundidad, las condiciones generan la
descomposición del metano en cristales de diamante que se
precipitan en dirección al núcleo.

Al orbitar tan lejos del Sol, Neptuno recibe muy poco calor. Su
temperatura en la superficie es de -218 °C (55 K). Sin embargo,
el planeta parece tener una fuente interna de calor. Se piensa que
puede ser un remanente del calor producido por la concreción de
materia durante la creación del mismo, que ahora irradia calor
lentamente hacia el espacio
La atmósfera de Neptuno tiene una estructura de bandas similar
a la encontrada en los otros gigantes gaseosos. En este planeta se
producen fenómenos como huracanes gigantes, con un diámetro
igual al de la Tierra, y otras formaciones de nubes, incluyendo
algunos extensos cirros, encima (50 km) de las nubes
principales. De este modo Neptuno tiene un sistema de nubes
muy activo, posiblemente más activo que el de Júpiter. La
velocidad del viento en la atmósfera de Neptuno es de hasta
2000 km/h,26 siendo la mayor del sistema solar, y se cree que se
alimentan del flujo de calor interno.
La termosfera del planeta tiene una temperatura anormalmente
alta de alrededor de 750 K.3233 El planeta está demasiado lejos
del Sol para que este calor se genere por la radiación
ultravioleta. Uno de los candidatos para un mecanismo de
calentamiento es la interacción atmosférica con iones en el
campo magnético del planeta. Otras explicaciones posibles para
esta ocurrencia son ondas de gravedad desde el interior que se
disipan en la atmósfera. La termosfera contiene vestigios de
dióxido de carbono (CO
2) y agua, que pueden haber sido depositados a partir de fuentes
externas, como los meteoritos o polvo cósmico

Los dibujos de Galileo muestran que el planeta Neptuno fue


observado por primera vez el 28 de diciembre de 1612, y
nuevamente el 27 de enero de 1613
En 1843, John Couch Adams calculó la órbita de un octavo
planeta en función de las anomalías observadas en la órbita de
Urano. Envió sus cálculos a sir George Airy, el Astrónomo Real,
quien pidió más información. Adams comenzó a redactar una
respuesta, pero nunca llegó a enviarla. Urbain Le Verrier, el
matemático codescubridor de Neptuno, en 1846
A raíz del descubrimiento, hubo mucha rivalidad nacionalista
entre los franceses y los británicos sobre quién tenía prioridad y
merecía crédito por el descubrimiento.13 Finalmente surgió un
consenso internacional sobre que tanto Le Verrier como Adams
conjuntamente lo merecían. Sin embargo, la cuestión está siendo
revaluada por los historiadores con el redescubrimiento, en
1998, de los Documentos de Neptuno , que al parecer habían
sido objeto de apropiación indebida por el astrónomo Olin
Eggen durante casi tres décadas y solo redescubiertos
inmediatamente después de su muerte. Después de la revisión de
los documentos, algunos historiadores indican que Adams no
merece crédito en igualdad con Le Verrier.

El campo magnético de Neptuno, como el de Urano, está


bastante inclinado, 47 grados respecto al eje de rotación y
desplazado al menos 0,55 radios (unos 13 500 km) del centro
físico.

ESCRITO POR HAIDEE SOPHIA #22


LA LUNA

La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Con un


diámetro ecuatorial de 3476 km, es el quinto satélite más grande
del sistema solar, mientras que en cuanto al tamaño proporcional
respecto a su planeta es el satélite más grande: un cuarto del
diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa. Después de Ío, es,
además, el segundo satélite más denso. Se encuentra en relación
síncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma cara hacia
el planeta. El hemisferio visible está marcado con oscuros mares
lunares de origen volcánico entre las brillantes montañas
antiguas y los destacados astroblemas.
A pesar de ser, en apariencia, el objeto más brillante en el cielo
después del Sol, su superficie es en realidad muy oscura, con
una reflexión similar a la del carbón. Su prominencia en el cielo
y su ciclo regular de fases han hecho de la Luna un objeto con
importante influencia cultural desde la antigüedad tanto en el
lenguaje, como en el calendario, el arte o la mitología. La
influencia gravitatoria de la Luna produce las mareas y el
aumento de la duración del día. La distancia orbital de la Luna,
cerca de treinta veces el diámetro de la Tierra, hace que se vea
en el cielo con el mismo tamaño que el Sol y permite que la
Luna cubra exactamente al Sol en los eclipses solares totales.
La Luna es el único cuerpo celeste en el que el ser humano ha
realizado un descenso tripulado. Aunque el programa Luna de
la Unión Soviética fue el primero en alcanzar la Luna con
una nave espacial no tripulada, el programa Apolo de Estados
Unidos realizó las únicas misiones tripuladas al satélite terrestre
hasta la fecha, comenzando con la primera órbita lunar tripulada
por el Apolo 8 en 1968, y seis alunizajes tripulados
entre 1969 y 1972, siendo el primero el Apolo 11 en 1969, y el
último el Apolo 17. Estas misiones regresaron con más de
380 kg de roca lunar, que han permitido alcanzar una detallada
comprensión geológica de los orígenes de la Luna (se cree que
se formó hace 4500 millones de años después de un gran
impacto), la formación de su estructura interna y su posterior
historia.
En 1970, la Unión Soviética puso en la superficie el primer
vehículo robótico controlado desde la tierra: Lunojod 1.
El rover fue enviando fotografías y vídeos de la superficie que
recorrió (10 km) durante casi un año.1
Desde la misión del Apolo 17 en 1972, ha sido visitada
únicamente por sondas espaciales no tripuladas, en particular
por el astromóvil soviético Lunojod 2.
Desde 2004, Japón, China, India, Estados Unidos, y la Agencia
Espacial Europea han enviado orbitadores. Estas naves
espaciales han confirmado el descubrimiento de agua
helada fijada al regolito lunar en cráteres que se encuentran en la
zona de sombra permanente y están ubicados en los polos. Se
han planeado futuras misiones tripuladas a la Luna, pero no se
han puesto en marcha aún.
La Luna se mantiene, bajo el Tratado sobre el espacio
ultraterrestre, libre para la exploración de cualquier nación con
fines pacíficos.

Etimología
La palabra que designa al satélite de la Tierra, «luna», procede
del latín. En esta lengua era originalmente la forma femenina de
un adjetivo en -no- *leuk-s-no, 'luminoso'. Por lo tanto, la
palabra «luna» significa 'luminosa', 'la que ilumina'. Este
adjetivo latino deriva de la raíz *lū c-/lŭ c- ('brillar', 'ser
luminoso'), de donde proceden igualmente luceo ('lucir'), lumen
('luz'), lux ('luz'), etc. A su vez, esta raíz procede de la raíz
indoeuropea *leuk-, que se encuentra en otras lenguas en
términos relacionados con la luz, como el griego λύ χνος,
lýkhnos (lýjnos), 'lámpara'. Probablemente, el epíteto *leuksno-/
*louksno-, 'la luminosa', ya era utilizado para designar a la luna
en protoindoeuropeo.
En protoindoeuropeo también existió un nombre masculino para
la Luna, formado sobre la raíz *mēns-, del que se conservan
formas en varias lenguas, como el griego μηνό ς, menós, 'luna', e
incluso con el sentido primitivo en lenguas itálicas, como el
umbro (ablativo singular) "menzne", 'Luna'. En latín esta forma
*mēns- ha evolucionado semánticamente para designar el 'mes'.
De «luna» procede el término '«lunes», que ya en latín
designaba el 'día de la luna' (dies lunae).2
Asimismo, el término griego Selene (en griego antiguo, Σελή νη
Selếnê, nombre de la diosa mitológica asociada a la Luna) ha
pervivido en el español y en otros idiomas como una forma culta
para expresar determinados conceptos relacionados con la Luna
(como por ejemplo las palabras «selenografía», que designa la
cartografía lunar; o «selenita», el gentilicio de los supuestos
habitantes del satélite y «selenio», elemento químico).
ESCRITO POR ANGEL HERNANDEZ #13
GRACIAS POR SU ATENCION 

También podría gustarte