Está en la página 1de 2

EPISTEMOLOGIA

Carolina Arratia Fernandez

1. Título: Selección Natural


2. Subtitulo: Pensamiento epistemológico y evolucionista Popperiano
3. Lugar: al ser una revisión bibliográfica se indagara en la web, de igual manera se
intentará conversar con distintos docentes de la carrera de Biología que tengan
información respecto a este tema; en la ciudad de la Paz.
4. Características del lugar: la información de internet será mas que todo obtenida
en la surface web por Google Scholar, desde la zona sur de la Paz.
5. Antecedentes: David Hume plantea la teoría de la inducción, criticando la
metafísica y las ciencias empíricas; diciendo que los conocimientos son a
posteriori, ya que no se pueden verificar todos los casos, entonces se tiene
únicamente una verdad probable (Hadi 1995). Popper parte con el mismo
pensamiento, pero plantea ideas menos escépticas, aluce que la ciencia es
inductiva, pero se puede alcanzar un grado de certeza (alta o baja) (Popper
1992). La filosofía neopositivista es aceptada por el en ciertos puntos tales
como: conocimiento valido y verdadero, proposiciones científicas se basan en
observación, las ciencias empíricas tienen un grado de error; pero Popper cree
que se puede proceder de una forma distinta al inductivismo(Hadi 1995). Habla
del racionalismo critico, cree que la mente y las ideas pueden ser puntos de
partida para nuevas teorías(Hadi 1995). Es de carácter critico porque critica al
neopositivismo (Tovar Samanez 2019). Popper propone que para diferenciar si
el carácter de una teoría es metafísico o científico se deben refutar
empíricamente, ya que solamente se necesita refutar empíricamente una teoría
hace que esta directamente sea definitivamente refutada (Popper 1992). ‘Una
teoria es científica cuando siendo falseable no ha podido ser falseada’ Popper
pretende separar el conocimiento científico del que no lo es, a través de que las
hipótesis puedan ser refutadas; para así poder determinar si una teoría es
científica o no; aplicándolo a diferentes teorías y demostrar que muchas de estas
solamente son especulaciones (Tovar Samanez 2019). Este pensamiento tuvo
problemas tales como que las observaciones pueden ser erróneas por factores
externos y esto conduce a un proceso de falsación equivocado; y la segunda es
que si los científicos de épocas anteriores hubiesen usado este método, no se
hubiese publicado nada(Hadi 1995). La gran preocupación de Popper siempre
fue el desarrrollo y el avance de la ciencia; por lo cual su relación con la teoría
de la evolución era un tanto complicada. Popper sostiene que la teoria de la
evolución es una tautología y que la supervivencia del más fuerte no tiene sostén
empírico(Palma 2015). Posteriormente Popper empieza a introducirse en el
mundo de la evolución y trata de buscar una teoria no tautológica para su
explicación, y comienza a construir una filosofía evolucionista(Palma 2015).

6. Justificación:
Es un tema bastante interesante que nos da un vistazo de como es que la
epistemologia influye tanto en el avance de la ciencia, tanto como es que estas
dos se relacionan. Popper un filosofo muy importante pasa de un pensamiento
pre darwinista a uno darwinisa por los resultados de sus teorías. Esto nos ayuda
a entender diferentes pensamientos y procesos por los cuales llegamos a lo que
tenemos ahora. Su obra ¨La búsqueda sin termino¨ es tan interesante que se
puede hacer un a comparación directa con la ciencia, ya que en el ámbito
científico siempre investigamos y esperamos a que las teorías sean refutadas o
no.

7. Objetivos del subtema


o Estudiar el pensamiento evolucionista Popperiano
o Hacer una comparación entre Popper y Darwin
8. Programa tentativo
1 al 10 de septiembre revisión bibliográfica
10 al 12 realización del perfil
13 entrega del perfil
20 al 30 revisión bibliográfica más exhaustiva
Primera semana de octubre entrevistas a los docentes
7 al 25 de octubre masa revisión bibliográfica
26 al 7 de octubre desarrollo del borrador
8 de noviembre entrega del borrador del proyecto

9. Metodología de investigación
Diseno de estudio: cualitativo
Variable dependiente:
Sujeto de estudio: el pensamiento epistemológico evolucionista de Karl Popper
Sujeto de muestra: diferentes puntos de vista de donde podamos encontrar
bibliografía relevante
Recolección de datos: análisis documental y de entrevistas
Rigor y calidad de la información: se tratara de obtener información de libros
para evitar el porcentaje de error
10. Cronograma de la investigación
1 al 10 de septiembre revisión bibliográfica
10 al 12 realización del perfil
13 entrega del perfil
20 al 30 revisión bibliográfica más exhaustiva
Primera semana de octubre entrevistas a los docentes
7 al 25 de octubre masa revisión bibliográfica
26 al 7 de octubre desarrollo del borrador
8 de noviembre entrega del borrador del proyecto

11. Bibliografía
Hadi, E. B. (1995). Karl Popper y el falsacionismo. Horizontes
educacionales, 1(1), 77-89.
Tovar Samanez, C. M. (2019). El falsacionismo de Popper y sus objeciones al
marxismo. Letras (Lima), 90(131), 210-228.
Palma, H. (2015). La epistemologia evolucionista opperiana. Redefinición del
modelo de ciencia sin sujeto, Buenos Aires, Teseo.
Karl Popper, Conocimiento objetivo, Tecnos, Madrid 1992, 4ª ed., Selección de
las páginas 106-149.
alm a, H. ( 2015) , La epistem ología ev olucio nista p opperia na. Redefi nición del m odelo de cienci a sin sujeto, Bue nos Aires, Teseo

También podría gustarte