Está en la página 1de 4

1492

Venezuela, en 1492, era una civilización aun no descubierta por el imperio


español, basada en el mandato de los caciques y los alfas en cada una de las
aldeas. Su economía era la agricultura. Por ello; la sociedad dependía netamente
del cultivo y se hacían llamar hijos del maíz, de la yuca dulce, del haba, de la
quinua, de la papa o del guandú. La caza de animales se veía en menor grado ya
que la producción de alimentos agrícolas era más convencional. La civilización ya
establecida era politeísta (devotos a muchos dioses), donde creían que para
obtener agua y poder regar sus cultivos; tenían que rendirle pleitesía al dios de la
lluvia.

1493-1496

Venezuela, en 1493, era aun netamente agrícola derivada de los cultivos y la caza
furtiva de animales con sus establecimientos regidos por caciques y alfas. Pero,
mientras Venezuela pertenecía a esta actividad convencional, Cristóbal colon
inicia su primera expedición con las tres calaveras en las cuales pretendía
comprobar su teoría de que había más tierra de la que ya se tenía establecida. En
ese momento, sale del puerto de Europa, donde tras días de navegación llega el
12 de octubre de 1493 a Cayo Samaná (una pequeña isla de las Bahamas). Luego
de este gran descubrimiento, Cristóbal Colon vuelve a Europa con grandes
expectativas, al llegar a Europa plantea el gran descubrimiento y aprovecha las
coyunturas para pedir a España que lo dejaran zarpar nuevamente con la
intención de ir en busca de nuevos continentes. Por tres largos años de
exploración, arribo en la dominicana y San Juan de Puerto Rico, convencido de
haber encontrado tierra, Colon regresa a España en 1496.

1498

Luego de su segundo viaje, Colón permaneció dos años inactivo en España, y el


30 de mayo de 1498, desde Sanlúcar, inicia su tercer viaje de exploración para la
corona española. Con seis naves, pasó por Porto Santo y Madeira. Desde La
Gomera envió tres naves con víveres hacia La Española (hoy Haití y República
Dominicana), mientras seguía rumbo a las islas de Cabo Verde, para de allí, por la
línea ecuatorial, tomar rumbo suroeste. En consecuencia, el 1° de agosto vio al sur
la Tierra Firme, y el 6 de agosto se acerca a las tierras norteñas de su primera
visión Paria y es cuando le sorprende el encuentro de las corrientes del Orinoco
con el Océano. Durante este lapso, al recorrer toda la costa buscando una salida
al mar abierto, es cuando descubre las islas de Margarita, Coche y Cubagua. Se
puede decir que Paria produjo en Colón diversas sensaciones: allí vio a los indios
con collares de perlas, y por el caudal de las aguas que penetraban en el mar,
adquirió conciencia de que estaba frente a una gran masa de tierra firme la cual
identificó ya como la Tierra de Gracia en la que se encontraría El Paraíso Terrenal,
según escribió en su Diario. Con este hallazgo, Cristóbal Colon, le da fin a los
viajes de exploración. Sin embargo, Cristóbal Colon se da cuenta que habían
habitantes en esta tierra y que tenían bienes que a la corona española le
interesaría como: perlas preciadas y diamantes.

1499-1500

El tercer viaje de Colón cierra el ciclo de viajes de descubrimiento; es decir,


aquellos que con carácter exploratorio, y por deseo de descubrir, se llevan a cabo
para alcanzar las tierras del oriente de Asia. Al finalizar el siglo XV, quedaba
establecida de manera definitiva, la existencia de tierras sobre la orilla occidental
del océano. Por tanto, a partir de este momento las expediciones que se realizan
en el continente americano, recibirán el nombre de viajes de comprobación, ya
que, tienden de una u otra manera, a comprobar las noticias señaladas por los
navegantes de la última década del siglo XV. Como parte de estas nuevas
incursiones de tipo "comprobatorio" tenemos que entre los años 1499 y 1500
Alonso de Ojeda, Américo Vespuccio y Juan de la Cosa recorrieron las costas
venezolanas, colombianas y panameñas. En el primer viaje de Ojeda (mayo-
septiembre de 1499), recorrió las costas de Tierra Firme, desde Paria hasta el
Lago de Coquivacoa. Posteriormente, navegó hacia Trinidad, y de allí continuó por
Paria, Araya y Margarita; siguiendo luego por la costa de Cumaná, Cabo Codera,
Chichiriviche, La Vela de Coro, el Cabo de San Román (Paraguaná) y la isla de
Curazao (Los Gigantes). En este viaje, Américo Vespuccio quien acompañaba a
Ojeda, al ver los palafitos de Coquivacoa, recordó a Venecia y por tanto llamó a
estos predios Venezuela o Pequeña Venecia. Así mismo, en términos generales,
Américo Vespucio y Alonso de Ojeda se dan cuenta que la población pertenecía a
tres grupos lingüísticos, relacionados con diferentes etnias y familias. Los
timotocuicas, asentados en Los Andes venezolanos; los caribes, extendidos sobre
toda la costa, valles interiores y aun en los Llanos y la Guayana, y por último los
arawacos, que como los caribes estaban diseminados por todo el territorio. Del
mismo modo que se dieron cuenta de esta gran civilización, los encargados de
esta expedición empiezan a insertar esclavos en las tierras venezolanas para
trabajar las tierras debido a que los aborígenes no tenían la resistencia ni la
capacidad para trabajos pesados. En este caso, los aborígenes o indígenas eran
implementados para servir a los españoles los cuales abusaban físicamente de
esta labor. Al integrar a los esclavos, traen consigo vacas para criar y así efectuar
una nueva actividad económica en donde solo la corona española tenía poder.
Aunado a esto, se empieza la explotación de perlas preciadas para el beneficio de
la corona, donde el aprovechamiento de la tierra era masivo y la explotación del
territorio para bien ajeno era prioridad.

Venezuelatuya.com (2015). El 12 de Octubre de 1492. [Información en línea].

Recuperado de: https://www.venezuelatuya.com/historia/12_octubre.htm

También podría gustarte