Está en la página 1de 13

En la lección de hoy vamos a ofrecer un resumen de la Apología de Sócrates,

una obra escrita por Platón (S.IV a.C.). Obra en la que Platón plasma el
discurso que su maestro, Sócrates, pronunció como defensa cuando un tribunal
de la Atenas de Critias lo acusó por corromper a la juventud, por impiedad e
intentar introducir otros dioses.
En esta obra de juventud, Platón plasma parte del pensamiento de Sócrates
(quien no escribió nada) y relata el devenir del juicio que lo condenó a morir
ingiriendo un vaso de cicuta. Para ello, la obra se divide en tres grandes partes:
1.Acusación. 2. Aceptación y pena. 3. La profecía. Si quieres saber más
sobre esta obra, sigue leyendo este artículo de unPROFESOR ¡Te lo explicamos
todo!
“SI YO- DICE SÓCRATES- CORROMPO A LOS JÓVENES,
LO HAGO SIN QUERER: PORQUE NO SERÍA TAN NECIO
COMO PARA HACER MALOS A LOS HOMBRES A
SABIENDA QUE SU MALDAD LLEVARÍA A CAUSARME
DAÑO.”

¿Quién es Sócrates?
Antes de adentrarnos en el estudio de Apología de Sócrates, debemos explicar quien este
filósofo. Sócrates nació en el seno de una familia humilde (su padre era escultor y su
madre partera) de la Atenas del año 470 a.C., motivo por el cual, recibió una educación
básica y, antes de destacar como filosofo, trabajó como albañil y luchó en la batalla de
Potidea (432 a.C.). No obstante, también destacó como discípulo del filósofo Arquelao
(S.V a.C.) y, poco a poco, sobresalió como orador, creándose en torno a él todo un grupo
reducido de discípulos como Platón.

Paralelamente, también se convirtió en un personaje incómodo para la tiranía de Critias


y en el año 399 a.C. fue condenado a muerte (ingerir cicuta) por corrompresentado
por primera vez ante un tribunal.
• acusado por corromper a la juventud por impiedad e
intentar introducir otros dioses.
• Los delitos por los que se le condena son
erróneos.
• Es un juicio injusto. (Sócrates se defiende.)
• No tiene miedo a la muerte.
• Relata el devenir del juicio que lo condenó a
morir ingiriendo un vaso de cicuta.
per a la juventud, por impiedad e intentar introducir otros dioses. Sin duda, su juicio fue
un juicio político y, a pesar de que todo estaba preparado para su huida, él se negó.

De esta forma, Sócrates murió con 71 años, dejando para la posteridad un inmenso legado
filosófico (la escuela socrática o la academia platónica) que rompió con la línea
filosófica predominante en Atenas, el sofismo de Protágoras o Gorgias, el cual,
establecía que el conocimiento era transmitido de sabios a discípulos. Así, la figura de
Sócrates irrumpió para cuestionar la filosofía impuesta e influir a grandes pensadores
como Platón y Aristóteles.

Haz clases particulares online ⧉

Resumen
Sócrates de la Apología de
Apología de Sócrates es una obra escrita por Platón, discípulo de Sócrates, en donde se
recoge la apología/discurso que Sócrates pronunció para defenderse ante un tribunal
que le juzgaba por corromper a la juventud (junto a él había un nutrido grupo de
seguidores), por impiedad e intentar introducir otros dioses (debido a que tenía una visión
personal de la religión).

Así, se nos relata el devenir del juicio a través de tres grandes bloques temáticos:

• Acusación
• Aceptación y pena
• La profecía

Según Platón, dicho juicio se realizó como consecuencia de varias acusaciones anónimas
y tres conocidas, las cuales, le llevaron definitivamente a juicio: Meleto (poeta), Anito
(político) y Licón (orador). Todas ellas falsas y basadas en calumnias. Finalmente,
Sócrates aceptó su condena a muerte , haciendo gala de una de sus máximas: ser leal al
sistema de gobierno y respetar sus leyes.

Igualmente, hay que señalar que en esta obra Platón se plasma parte del pensamiento
filosófico de Sócrates, ya que, él no se escribió nada porque consideraba que la filosofía
se construía dialogando y que escribirla hacía perder tiempo para hacer la verdadera
filosofía, que desdibujaba su esencia y que terminaba quedando obsoleta.
De esta forma, surge lo que se conoce como el problema socrático: no sabemos al 100%
qué es verdad, qué es mentira y qué es atribuido a Sócrates por parte de terceros.

Primera parte/Introducción:
Acusación y defensa
La apología comienza con un Sócrates pronunciando las siguientes palabras:

“Yo no sé, atenienses, la impresión que habrá hecho en vosotros el discurso de mis
acusadores. Con respecto a mí, confieso que me he desconocido a mí mismo; tan
persuasiva ha sido su manera de decir. Sin embargo, puedo asegurarlo, no han
dicho una sola palabra que sea verdad”

Por tanto, en esta parte Platón nos expone cuál es la temática de su obra y contextualiza
al lector, informándole de quienes son los que acusan a su maestro y los delitos que se le
atribuyen. Además, se recoge la apasionada defensa que hizo Sócrates delante de un
gran número de atenienses. La cual, se basó en tres puntos

• Los delitos por los que se le condena son erróneos.


• Es un juicio injusto.
• No tiene miedo a la muerte.

“Es preciso que pase a iniciar mi defensa para intentar extirpar de vuestras mentes
esa difamación que durante tanto tiempo os han alimentado, y debo hacerlo en tan
poco tiempo como se me ha concedido”

Resumen
Sócrates: de la Apología
Segunda parte de
(Aceptación y pena)
A pesar de su defensa, Sócrates no consigue convencer a los jueces y es declarado
culpable por 281 votos frente a 220 que defienden su inocencia.

Finalmente, se nos dice que él mismo propone que se le conmute la pena por una multa
de 100 dracmas y que, ante la negativa del jurado, acepta su pena, pero dejando claro
que los propios atenienses se arrepentirán de haberle condenado a muerte.

Tal y como expone el propio filósofo:

“No me ha sorprendido ni indignado, oh atenienses, esta condena que acabáis de


sellar con vuestro voto. Entre otras muchas razones, porque no me ha resultado
inesperada; más bien me sorprende que haya habido un número tan elevado de
votos a mi favor; no sospechaba que se resolvería así, sino que esperaba muchos
más votos en mi contra. Podéis ver que los resultados se habrían trastocado si sólo
treinta personas más hubieran votado mi absolución (…) Os llevaréis, atenienses, la
mala fama de haber hecho morir a Sócrates”

Tercera parte de la Apología de Sócrates: La profecía


Tras recibir la sentencia, Sócrates, se dirige los que han votado en su juicio a modo
de profecía:

• A los que votaron a favor de su condena les dice que analicen su propia
vida y que Zeus les propinará un castigo más duro que el suyo.
• A los que votaron en contra de su condena los define como amigos o
verdaderos jueces y les dice que votaron en contra porque supieron ver que
él estaba haciendo una correcta defensa.

Finalmente, establece que abandona la vida sin rencor y define su muerte como
una simple “mudanza de lugar”. Terminando la obra con la siguiente frase:

“No tengo nada más que decir. Ya es la hora de partir: yo a morir, vosotros a
vivir. ¿Quién va a hacer mejor negocio, vosotros o yo? Cosa oscura es para
todos, salvo, si acaso, para el dios.”

Apología de Sócrates (ideas principales y análisis de la obra de


Platón)

Marián Ortiz

Especialista en Medios Audiovisuales


Apología de Sócrates es una obra de Platón, la cual forma parte de los
primeros diálogos de este. Aunque no existen obras de Sócrates, su
pensamiento filosófico se conoce gracias a lo que escribieron sus
discípulos sobre él.

En este libro, Platón pone de manifiesto el diálogo que pronunció su


maestro Sócrates ante los jueces atenienses cuando fue condenado por
corromper a la juventud y por no creer en los dioses.

Pero, ¿quiénes acusaron a Sócrates? ¿Cómo se defendió de los cargos le


imputaban? Conozcamos los detalles del Juicio de Sócrates mediante el
análisis de esta obra de Platón.

Resumen

La apología de Sócrates puede dividirse en tres partes.

Primera parte: la acusación

En la primera parte de Apología de Sócrates, se da a conocer la decisión


de los jueces en lo que se refiere a la culpabilidad de Sócrates.

Por su parte, el acusado deja claro que los cargos que se le atribuyen no
son certeros. También responde a aquellos que dan a entender que es un
hombre peligroso por, en definitiva, enseñar en secreto.

Por otro lado, afirma que si se le acusa a él, también se debería condenar
a todos aquellos que han seguido sus discursos.

Seguidamente, Sócrates apunta el orden en el que va a llevar a cabo su


defensa, así afirma que primero responderá a sus acusadores.

Más tarde, se dan a conocer las acusaciones a las que Sócrates trata de
responder.

Al final de la primera parte, Sócrates, al no convencer al jurado, afirma que


no teme a la muerte y asegura que confía en su verdad para ganar el
juicio. Sin embargo, los acusadores lo encuentran culpable por 281 votos
en su contra frente a 220 a su favor.

Segunda parte: la aceptación y la pena

Después del veredicto de los jueces, Sócrates asume su condena. Aunque


considera que deberían haberlo condenado con más votos en su contra.

Sócrates propone que se le perdone la pena de muerte si paga una multa


de 30 minas.

Tercera parte: la profecía

La actitud de Sócrates defendiendo su postura hace que aumenten sus


votos en contra. El jurado no acepta la propuesta del acusado y,
finalmente, le impone cumplir la pena de muerte.

Luego, Sócrates concluye su diálogo aludiendo a que no guardará rencor a


quienes lo condenan. Después se despide.

Análisis
Los acusadores

En su defensa, Sócrates distingue entre dos tipos de acusadores, por un


lado los antiguos acusadores o anónimos, los cuales han esparcido
calumnias sobre él durante años y, por otro lado, los nuevos acusadores,
es decir, los que le han llevado recientemente al juicio. Los últimos son tres
hombres que han presentado cargos contra Sócrates:

• Meleto: poeta
• Ánito: político
• Licón: orador

Las acusaciones

Aunque, Sócrates alude a acusadores anónimos, las imputaciones que le


han llevado a juicio han sido las de los tres nuevos acusadores. Quienes,
curiosamente, representan a los gremios que Sócrates venía criticando:
poetas, políticos y oradores. Así, por boca de Melito, se dan a conocer las
dos acusaciones por las que se le ha condenado a juicio, estas son:

• Impiedad, es decir, de no creer en los dioses del Estado, a quienes


supuestamente sustituía con extravagancias demoníacas.
• Corrupción de la juventud, pues muchos jóvenes, estaban
siguiendo su discurso y se habían convertido en sus discípulos.

La defensa de Sócrates

Es curioso que para su defensa Sócrates no trata de pedir perdón a nadie


por su forma de vida. Más bien utiliza la palabra para explicar a los jueces
por qué su forma de hacer puede ser beneficioso para todos.

Aunque, finalmente, Sócrates es condenado, probablemente porque


consideraron que su actitud era soberbia, realmente el acusado no
traicionó los principios que defendía en vida. Asimismo, en algún momento
durante el juicio, da a entender que no teme a la muerte.

Pero, ¿cuáles son las réplicas que Sócrates utiliza en su defensa? Estas
son algunas ideas que se perciben en el texto:

Alusión a los sofistas

Una de las calumnias que fueron lanzadas hacia Sócrates fue


precisamente la de corromper a la juventud mediante enseñanzas públicas
llevadas a cabo en secreto. También lo acusan de mezclar las cosas
divinas con las terrenales. Por eso, para muchos Sócrates era un hombre
peligroso.

En su defensa, el acusado admite que sus enseñanzas no son como la de los


sofistas, sus coetáneos, los cuales exigían un pago por sus enseñanzas.
Asimismo, afirma que jamás se ha involucrado en temas divinos.

El oráculo y su sabiduría

Sócrates se pregunta cuál puede ser el origen de las calumnias que se han
propalado contra él. Para lo que responde, que su mala reputación se debe a
la sabiduría que aparentemente existe en él. Aunque Sócrates no se da por
sabio.

En cambio, pone como ejemplo el oráculo de Delfos. Según explica, su amigo


Cherefón preguntó al oráculo si había un hombre más listo que Sócrates. La
pitia respondió que no.

Después, Sócrates convencido de que no podía ser el más sabio decidió


investigar entre los gremios que representan la sabiduría. Dialogó con
políticos, poetas y oradores. Entonces afirma que todos "creían saber más de
lo que realmente sabían". Establece así una comparativa entre estos y él:
Pero esta es la diferencia, que él cree saberlo aunque no sepa nada, y yo, no sabiendo nada, creo
no saber.

Aquí encontramos la esencia de la actividad filosófica de Sócrates, al menos,


así lo expresa su discípulo Platón. Para Sócrates la verdadera sabiduría
residía en reconocer que no se sabe nada.

El método de este filósofo para alcanzar el verdadero conocimiento se basa


en lo que se conoce como “ironía socrática”, es decir, un sistema que
consistía en buscar la verdad mediante el diálogo. Para ello, Sócrates
realizaba preguntas a los interlocutores y, a través de estas cuestiones, les
ayudaba a entender que, en realidad, no sabían nada.

También te puede interesar: Solo sé que no sé nada

Interrogatorio a Meleto

Más adelante, Sócrates se dirige directamente a Meleto para examinar la


acusación en la que afirma que el filósofo corrompe a la juventud. Para ello,
Sócrates le pregunta quién hace mejores a los jóvenes.

Tras una serie de preguntas, llegan a la conclusión de que todos hacen


mejores a los jóvenes, excepto Sócrates. A lo que, finalmente, el filósofo
destaca:

No es más bien al revés, que la mayoría no sabe tratarlos y solo unos pocos son capaces de
hacerlos mejores.

Sócrates dialoga con Meleto, hasta que deja a este sin respuestas y queda
en evidencia. A través de este discurso el filósofo intenta defender su forma
de vida. Sin embargo, lo hizo retando a los miembros de los grandes gremios
de la sociedad, lo cual no le benefició en absoluto.

Reflexiones finales

Probablemente si Sócrates hubiera rogado compasión a los que le juzgaron


se hubiera librado de la muerte o hubiese saldado su pena con el exilio. Sin
embargo, no lo hizo, prefirió reflexionar sobre por qué no le temía a la muerte.
Así, Sócrates mantuvo una postura racional frente a su deceso. Más que
afrontar la muerte como un mal prefirió asumirla como un bien:

Pero si la muerte es como un tránsito de un lugar a otro, y si, según se dice, allá abajo está el
paradero de todos los que han vivido, ¿qué mayor bien se puede imaginar, jueces míos?

Finalmente, el jurado determinó su muerte, y Sócrates antes de morir advirtió


a sus acusadores que no tenía ningún resentimiento hacia ellos.

Posiblemente, Sócrates con su discurso molestó aún más a sus acusadores,


sin embargo, con sus palabras demostró que valoraba más defender sus
principios filosóficos que conservar su propia vida.

__________________________________
___
La etica de jesus
Páginas: 6 (1334 palabras) Publicado: 15 de agosto de 2014
La ética de Jesús
1-¿Jesús fue un líder religioso o un filósofo ético?
En el transcurso de la historia ha habido personas que han tratado de separar
las enseñanzas éticas de Jesús de las religiosas, y en esta manera hacer de
Jesús simplemente un maestro de la ética. Una expresión popular de esta idea
es la declaración que debemos tomar las enseñanzas éticas de Jesús e intentar
seguir suejemplo con relación a sus actos de compasión, y dejar a un lado
todo lo demás. Dicen que si pudiéramos tomar sus enseñanzas éticas y
morales e implementarlas en la sociedad, entonces eso es todo lo necesario
para mejorar el mundo
La ética de Jesús está unida indisolublemente a la moral del Reino de Dios
proclamado por Jesús: predica valores absolutos, propios del judaísmo de su
momento y enplena consonancia con la Biblia, por ejemplo, el valor absoluto
del Decálogo, el mandamiento del amor fundado en el texto del Levítico
19,18 (“Amarás a tu prójimo como a ti mismo”), limitación de Dios que es
bueno tanto para los justos como para los perfectos (cf. Mt 5,48: “Vosotros,
pues, sed perfectos como es perfecto vuestro Padre celestial”) y lo que eran
los preceptos del judaísmo común de suépoca, etc.
2-jesus y el reino de Dios
El reino de Dios es un concepto céntrico en las enseñanzas de Jesús. Jesús
hace dos referencias a la iglesia en los evangelios, pero menciona el reino de
Dios setenta veces. En el comienzo de su ministerio Jesús anuncio:
“Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado” (Mat.3:2). Dio
instrucciones a los discípulos de predicar el reino deDios y sanar a los
enfermos (Luc.9:2). El primer paso en la vida cristiana consistía en entrar en
este reino. El reino de Dios es el valor supremo, lo que toda persona debe
buscar:” Mas bien buscad el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os
serán añadidas (Mat.6:33)
La ética de Jesús está basada en el núcleo de su mensaje, que es el anuncio
del comienzo del reino de Dios (Mc.1:15).El reino de Dios se hace presente y
se puede experimentar en toda la actuación de Jesús (Mt.11:5s). Él introdujo
cambios para adecuar el reino de Dios sin perder lo esencial de la Palabra, es
decir, en lo fundamental fue intransigente y en lo secundario fue tolerante.
La presencia de este reino de Dios no está ligada ni a épocas, ni lugares
sagrados, ni tampoco a una ideología determinada.La conducta de Jesús,
mejor dicho sus acciones, es una manifestación y una señal de esta irrupción
divina. De ahí que su comportamiento (praxis) en favor de los pobres,
pecadores, desheredados, marginados y humillados, sea consecuencia de
hacer suyo los problemas de estos sectores sociales. Esta actitud de Jesús
hace creíble la llegada del reino de Dios, como la venida del amor de Dios y
de lajusticia.
Características del reino de Dios
El reino es espiritual.
El reino es invisible.
El reino es presente y futuro.
El reino es individual y social.
3-La relación entre la religión y la ética
Muchos han tratado de separar las enseñanzas morales de Jesús, de las
enseñanzas religiosas.
La ética de Jesús se basa en sus enseñanzas para el ciudadano del Reino de
Dios.
Uno de loselementos más distintivos de las enseñanzas de Jesús, es
precisamente la relación intima entre la religión y la ética.
Condenó las religiones que no dan fruto ético en la vida personal del hombre.
Dio énfasis en el hecho que el hombre no puede llegar a ser bueno, aparte de
una relación íntima con Dios.
Jesús dio suprema importancia a una experiencia religiosa como base para
vivir bien.
4-una caracterización de la ética de Jesús
1-Una Ética No sistemática: no encontramos en los evangelios un manual
sistemático de los deberes morales para la humanidad. Más bien, en las
experiencias de vivir en las relaciones con otros y ministrar personas
diariamente, Jesús dio las enseñanzas que han llegado a ser normas para la
humanidad.
2- una ética con enfoque interno: Jesús tomo los diez...

ÉTICA DE JESÚS
En la Biblia podemos encontrar muchos ejemplos de la ética de Jesús. Él es la
Palabra hecha carne (Jn 1,14) y “lleva a plenitud toda la revelación y la
confirma con testimonio divino; a saber, que Dios está con nosotros para
librarnos de las tinieblas del pecado y la muerte y para hacernos resucitar a
una vida eterna”
La ética de Jesús está basada en el núcleo de su mensaje,que es el anuncio del
comienzo del reino de Dios (Mc.1:15).
El reino de Dios se hace presente y se puede experimentar en toda la
actuación de Jesús (Mt.11:5s). Él introdujo cambios para adecuar el reino de
Dios sin perder lo esencial de la Palabra, es decir, en lo fundamental fue
intransigente y en lo secundario fue tolerante.
La presencia de este reino de Dios no está ligada ni a épocas, y lugares
sagrados, ni tampoco a una ideología determinada.
La conducta de Jesús, mejor dicho sus acciones, es una manifestación y una
señal de esta irrupción divina. Esta actitud de Jesús hace creíble la llegada del
reino de Dios, como la venida del amor de Dios y de la justicia.
Las bienaventuranzas son una promesa salvífica escatológica a los pobres, a
los despreciados, a los que lloran, a los que sufren y a los necesitados de
amor. Ellos son los marginados desde el punto de vista religioso, sociológico
y político. Los criterios y reglas del mundo no los incluyen porque no tienen
nada y no valen nada, y es en esa situación que lo único que tienen es el amor
de Dios, a ellos se les ofrece el reino de Dios como salvación (Lc.6:20).
Es esta conducta ética de Jesús la que evidencia lamisericordia de Dios
puesta en práctica y que ha de ser la base y el fundamento del
comportamiento misericordioso que debe existir entre hombres y mujeres.
Llamamiento y discipulado
Es bueno advertir que en el reino de Dios no hay lugar para los entusiastas
que dicen Señor, Señor y no hacen la voluntad de Dios (Mt.7:21ss). En el
juicio no se preguntará por la disposición de ánimo del creyente, sino porlas
acciones fruto del amor (Mt.25:31ss). Finalmente, la llamada de Jesús incluye
el que todos estén dispuestos a la renuncia y a las privaciones, al riesgo y al
sufrimiento (Mc.8:34). Este es el nuevo estilo de vida de los discípulos de
Jesús para la Misión (Mt.6:33).
La ley y el amor.-
Es por eso que la ética del reino de Dios está basada en el doble mandamiento
del amor (Mt.22:34-40), que significa el equilibrio teológico de la fe. Así lo
entendieron los cristianos primitivos y enfatizaron este aspecto
(1Cor.13;1Jn.4).
ÉTICA CRISTIANA
A parte de la Ética secular, hay lo que llamamos "ÉTICA CRISTIANA", que
es el estudio de la ética aplicado a la vida cristiana.
Jesús en la tierra tubo una perfecta ética cristiana
93980011303000
Entonces podemos entender que la ética cristiana está afianzada en la vida
eterna, en la vida divina, tanto que la vida del cristiano es "partícipe de la
naturaleza divina".
"Por medio de las cuales nos ha dado preciosas y grandísimas promesas, para
que por ellas llegaseis a ser participantes de la naturaleza divina, habiendo
huido de la corrupción que hay en el mundo a causa de la concupiscencia." 2
Pedro 1:4
El amor al prójimo y el amor de Dios.El amor que proviene del amor de Dios,
lo que constituye el doble mandamiento (Mc.12:28-34).Este amor al prójimo
es como respuesta al amor recibido de parte de Dios. La comunidad de fe es
depositaria de la misericordia de Dios para ser compartida con aquellos que
no gozan de ese favor.
Este amor no sólo era para el hermano o la hermana en la fe, el amigo o la
amiga, al compatriota, sino queincluye también al enemigo. Esta es la gran
dimensión del amor de Dios. El ejemplo del relato del buen samaritano de
Lc.10:30-37 no deja duda que nuestro amor al otro incluye a nuestros
enemigos (Lc.6:27.35; Mt.5:25.44; Mc.11:25).
PARÁBOLAS:
Parábola del Sembrador (Mat. 13:1-9)
Las personas de ese tiempo esperaban un Mesías con poderes de conquista,
para establecer su reino sobre las ruinas...

socrati
co

También podría gustarte