Está en la página 1de 6

Pintando Panzers (Parte I)

por James Blackwell


Traducción por Arsenio Villanueva y Antonio Martín
El original en inglés de este artículo se puede consultar en
http://www.hyperscale.com/paintingpanzersjb_1.htm
y forma parte de Hyperscale

Henschel Sd.Kfz. 186 "Jagdtiger"


s.Pz.Jg.Abt. 653 Operación "Nordwind" diciembre/enero 1944/45
"Pintando Panzers" es una serie de artículos que explorará diversas técnicas para pintar y simular el
desgaste en maquetas de vehículos militares.
La primera parte de "Pintando Panzers" describe un método de siete pasos usado por James Blackwell. Este
método está basado en la aerografía y el uso de tizas pastel para lograr resultados realistas.
Introducción
La afición al modelismo militar ha experimentado un desarrollo asombroso en todos los aspectos en los
últimos 10 años aproximadamente. La aparición simultánea de abundantes productos de fabricantes y after-
market, por no mencionar las extensas cantidades de materiales de referencia, han inundado el mercado en
este período. Los recursos disponibles hoy día ni se habrían soñado en la década de los 80. Esta profusión
increíble de productos e información ha permitido a los modelistas el elevar la afición desde un pasatiempo
casual a una actividad bastante formal.
El aumento del nivel de exactitud y atención a los detalles en los kits, accesorios y otros artículos
relacionados, además de tanta información de referencia fácilmente disponible, ha conducido también a un
nuevo deseo de refinar los métodos tradicionales de pintura y acabado, así como a la introducción de nuevos
métodos. El objetivo de estas nuevas técnicas es crear una reproducción a escala más realista.
Los dos extremos en el acabado de una maqueta son "artístico" y "realista". En común con cualquier medio
visual, la belleza está en el ojo del espectador, y lo que agrada a unos puede que no diga nada a otros. Tal
como podría esperarse, habrá defensores fieles en ambos campos más una variedad en medio. Algunos
prefieren los modelos brillantes, con muchos lavados y grandes luces en 3-D que brincan fuera de su peana
de exposición. Yo personalmente prefiero algo más sutil y tengo en mi mente el enfoque de "como la vida
misma" que capta muy cercanamente el aspecto de su contraparte a escala 1:1 (reconociendo que esto se
logra a expensas de algún " impacto visual"). Yo no digo que esta postura sea la correcta o la equivocada.
Simplemente que prefiero la última. Este tema puede ser increíblemente subjetivo y discutible y suscita
debates encendidos. Yo quiero enfatizar que mi fin aquí no es inflamar ninguna pasión o iniciar un debate,
sino únicamente presentar una posible alternativa que he usado ultimamente en algunos de mis maquetas. Lo
he desarrollado "robando", adaptando, y combinando todas las técnicas que personalmente me gustan junto
con unas pocas de creación propia.
Este enfoque minimiza el uso de lavados y pincel seco, métodos que pueden ser efectivos pero de difícil
control y tienden a sobreenfatizar ciertos aspectos de un modelo. Si nuestro fin está en crear una réplica a
menor escala, los procedimientos más sutiles, tales como la aerografía y los pasteles pueden ser más
apropiados. Los únicos requisitos previos para este sistema son unas buenas referencias, ojo para el detalle,
además de una predisposición para intentar algo nuevo. Como en muchos aspectos de nuestra afición, lo que
sigue son solo directrices y no reglas. La práctica y la búsqueda de lo que funciona para cada uno es la clave.
Exploraremos estas técnicas paso a paso, usando como ilustración un Jagdtiger Henschel de Dragón.
Equipo
Es absolutamente necesario usar un buen aerógrafo. El requisito mínimo es uno que produzca líneas muy
finas, sin salpicaduras. Yo personalmente prefiero el Aztec/Testors Model Masters A470 de doble acción,
casi siempre usando la boquilla de líneas finas, de color canela. Utilizo el aire a una presión bastante alta,
alrededor de 30 psi. Mis pinturas preferidas son Tamiya y Gunze acrílico �muy diluida con alcohol
isopropílico, con una proporción de aproximadamente 70% de diluyente a 30% de pintura. Es simplemente
una cuestión de cerrar la aguja para lograr una pulverización fina y constante.
Pintando
Yo aerografío mis modelos después de montar el kit totalmente. �Esto incluye las ruedas y orugas
colocadas en su sitio!. Se que esto puede asustar a algún modelista. Los ensamblajes grandes, como torretas
o interiores, se pintan comúnmente aparte. Los detalles finos pueden ser pintados a pincel.
La maqueta ilustrada en este artículo está acabado en un polvoriento camuflaje de tres tonos. Sin embargo,
los principios básicos pueden ser aplicados/adaptados a una gama amplia de sujetos que luzcan otros
esquemas de color.
Los siete pasos que sigo para obtener un acabado realista son los que se indican a continuación:
Paso 1
El modelo está totalmente acabado, incluyendo ruedas, orugas y el equipo sobre el vehículo.
Se pinta la capa base sobre la totalidad del modelo con el aerógrafo - en este caso una ligera mezcla aclarada
de Tamiya XF-59 Amarillo Desierto. A continuación el color disruptivo Red Brown (Tamiya XF-64)
seguido por XF-61 Verde Oscuro. Basándonos en fotos de este vehículo en particular, también se aplica un
cuarto color verde muy oscuro en manchas angulares de bordes duros, mezclando el verde oscuro con negro.
�Cómo se puede ver, en esta etapa la maqueta parece espantosa, pero todavía queda esperanza!.

Paso 1 - Después de aplicar los colores básicos.


(�Que no cunda el pánico, todavía se puede arreglar!)
El camuflaje alemán en carros es otro tema sumamente controvertido que suele provocar que la gente se
encrespe como la espuma muy rápidamente. En mi opinión, no hay que ser demasiado pretencioso sobre los
matices de la pintura. Estudiando las escasas fotos en color que existen de la época de la guerra y la gama
enorme de variación que existe en los tonos de fotos en blanco y negro, más las variables involucradas en la
aplicación de pintura, y su desgaste en el campo, especialmente en condiciones de guerra, simplemente no
creo haya un color "correcto", especialmente a escala. Una vez un vehículo rueda fuera de la fábrica, este
está sometido a numerosos avatares y factores diversos que le afectan. Sol, nieve, arena, lodo, aplicaciones
de campo, duros combates más el desgaste general y arañazos significan que casi cualquier cosa es posible.
Bajo estas circunstancias los códigos de color RAL son poco más que útiles líneas orientativas.
Yo prefiero un acabado sucio de mis vehículos para simular el carácter de sus primos de tamaño real. �Para
mi, ésta es la mitad de la diversión!
Paso 2
Yo sustituyo el tradicional lavado con una operación que podría describirse como "post-sombreado". Rocío
una mezcla muy diluída de XF-64 Rojo Marrón y XF-1 Negro mate (relación marrón / negro 70/30) en una
fina raya a lo largo de paneles, bordes de los colores de camuflaje, todas las áreas de sombra y donde un
lavado con colores oscuros idealmente fluiría. También pinto bandas verticales sutiles. Las cadenas también
se pintan con esta mezcla.
Paso 2 - Perfilado con una mezcla de marrón y negro.
La clave es la sutileza y el control, así como también un grado de confianza en el propio aerógrafo. La
práctica es vital pero una vez se ha conseguido el control correcto del aerógrafo la operación es muy rápida.
Este paso da una ligera profundidad a los colores y al vehículo en general. Los beneficios de este método
sobre un lavado son el borde de aspecto suave alrededor de todos los recesos, cobertura completa de la
sombra, y la certeza de ir viendo instantáneamente el resultado (en vez de la ansiosa espera de noche para el
secado de un lavado con óleos).
Una alternativa es "pre-sombrear" el kit en negro y entonces cuidadosamente construyendo los colores
alrededor de los recesos oscuros. Yo encuentro esto mucho más difícil de controlar. Cuando el último color
se aplica la mayoría del efecto se oculta bajo varias capas de pintura.
Ahora se ponen las calcas. Yo utilizo Gunze "Mr. Mark Softer" como solución de calcas. Esta es una poción
fantástica que realmente consigue que las calcomanías se adhieran completamente. Ni siquiera los
transferibles secos o aerografiados con stencilits (plantillas), dan mejores resultados.
Paso 3

Paso 3 - Un"fundido" de Desert Yellow unifica los colores.


Una capa en forma de ligera nube de XF-59 Amarillo Desierto es lo siguiente. Con ello se consigue
modificar el tono de todos los colores y conjuntarlos. Ello efectivamente "desvanece" el acabado. Para un
efecto polvoriento se añade una capa adicional de XF-57 Buff sobre la mitad inferior y superior de los
laterales del casco. La sutileza es la clave - �hay que aprender cuando parar!. Para terreno mojado y
fangoso debe saltarse este paso e ir al próximo. El aspecto "todo-oxidado" puede aplicarse a las orugas y
escapes en esta etapa si lo desea. ("Todo oxidado", es "Rustall", que es un producto comercial, una especie
de pintura para dar aspecto oxidado a cualquier cosa. Los americanos lo mencionan mucho para sus
maquetas. Tienen página web: www.rustall.com. Antonio).
Paso 4
Una capa mate que aisle se aplica ahora, para evitar deterioros en los posteriores tratamientos de la maqueta.
Yo prefiero Gunze-Sangyo H-20 Flat Clear, diluido nuevamente con alcohol isopropílico y con una gota o
dos de Tamiya X-21 Flat Base, que da un acabado extremadamente deslustrado. Hay que consultar sin
embargo las referencias. Algunos vehículos parecen tener un ligero brillo (y entonces hay que saltarse este
paso).
Paso 5
El barro y polvo se aplican a la mitad inferior y tren de rodaje. Yo uso una mezcla de Humbrol acrílico 5029
dark earth para el barro mojado y/o Tamiya XF-57 Buff para el lodo seco, más claro. A esto pego suciedad
de jardín, hierba sintética y/o pedacitos de hojas, todo rebajado con agua para no dañar la pintura. La ventaja
de usar pintura como un medio para pegar estos materiales al casco es que no hay que pintarlo luego.
Paso 6

Paso 6 - Con los pasteles casi se termina la fase de pintura.


Las tizas pastel se aplican ahora para conferir variaciones sutiles en el colorido. Yo uso una mezcla que
depende del efecto y el resultado que intento conseguir. La gama de colores pastel básica oscila desde el
blanco hasta varios amarillos claros y canelas, además de marrón oscuro y naranja para el óxido. Se puede
empolvar con un pincel suave grande o con un pincel pequeño con los pelos recortados muy cortos, bien
restregando o percutiendo con el pincel empolvado.
Paso 7
Al final se aplica lápiz de grafito para representar metal gastado y desconchado. Yo uso un portaminas de
delineante del 2B. El grafito puede aplicarse en los puntos sobresalientes de las bandas de rodadura de las
orugas, como arañazos alrededor de las escotillas, aristas y las áreas de desgaste
Con esto se completa el proceso de desgaste.
Conclusión
Yo he encontrado que este es un enfoque fiable para lograr un acabado realista. Con una pizca de
perseverancia este método consigue que aun el esquema inicial más artificial y con aspecto de juguete se
torne en un envejecido parecido a la realidad.
Probad esta técnica en todos sus pasos o solo algunos de ellos en concordancia con el estilo de cada uno.
�No tengais miedo de experimentar!. Al final, la única persona que realmente tiene que estar satisfecha con
el resultado sois vosotros mismos.
Texto y fotograf�a � James Blackwell
A�o 1998

También podría gustarte