Está en la página 1de 35

287 8€

www.euromodelismo.com

1_Portada_EM287.indd 1 11/12/17 11:15


No te pierdas el primer capítulo
de una nueva serie 28 €
152 Pages/Páginas

Tip Con la nueva serire de libros


Although many paints can be Técnicas Esenciales nace una
used straight from the pot,
it is always convenient to
dilute paint in order to obtain
nueva forma de aprender mo-
finer paint coats. The usual
air pressure for our airbrush
is 1.5 bars.
delismo. Ideales tanto para los
aficionados que quieren dar
los primeros pasos en este ho-
bby como para aquellos que
lo retoman después de algún
tiempo de inactividad. Pero
también para todo aquel que
quiera tener la esencia de cada
modalidad modelística en un
solo volumen.

Masking tape types


67

70.922 + 70.847

XF-69
70.922 + 70.950

70.869
F-14 Tomcat

71.064

70.974 + 70.993
70.950

70.950
70.915
70.909
70.893 + 70.950

PUTTY
13

14

Tools employed

Técnicas esenciales para los aviones a escala recogidas en un sólo


libro. Una guía fundamental con todo lo que hay que saber presentada en
diferentes niveles de dificultad, desde el más básico al más avanzado.

www.euromodelismo.com • web@euromodelismo.com

Essentials.indd 1 1/11/17 22:15


2017 Nº287

REVISTA MENSUAL BREGUET 693, 2ª PARTE

4
En esta segunda parte veremos como Joel Ducasse realiza la pintura de este
Director Editorial curioso avión francés.
J. David Hernández Chacón E-75
Redactor Jefe

14
Javier López de Anca Disfrutaremos con la pintura realizada por Laurent Stankowiak en este E-75.
Asesor Editorial Este tipo de proyectos nos permite experimentar todo lo que queramos
Rodrigo Hernández Cabos para probar nuevas técnicas y productos, sin miedo a estropear nuestras
Equipo Técnico maquetas.
José David Hernández Chacón, Rodrigo
FUSILERO DE LOS BATALLONES DE MARINA
Hernández Chacón y Marta Ramírez Gómez

30
Han colaborado en este número: Mario Ocaña nos muestra de una manera muy gráfica cómo pintar esta
Joel Ducasse, Laurent Stankowiak, figura poniendo especial atención a los detalles del rostro, explicados paso
Mario Ocaña, Antonio Casas, a paso sobre un panel.
Fabrizio Pincelli
SAIPAN 1944
Fotografos

38
Rodrigo Hernández Chacón, Antonio Casas vuelve a la Segunda Guerra Mundial con un diorama
Rodrigo Hernández Cabos ambientado en un escenario poco habitual: las islas del Pacífico. Podremos
Maquetación ver una combinación de vehículo, arquitectura y vegetación, junto a
Kommad Publicidad s.l. múltiples detalles a los que el autor nos tiene acostumbrados.
Imprime
Artes Gráficas Dharma CLINIC 2017

54
Fotomecánica Un año más os mostramos algunas imágenes de este evento dónde una
J. David Hernández Chacón nueva forma de compartir modelismo se asienta como una fórmula muy
Redacción, Equipo Técnico, interesante, didáctica y divertida.
Administración y Publicidad
ACCION PRESS, S.A. COMUNIDAD MODELÍSTICA: ALMERÍA MODELISMO

58
C/Ezequiel Solana, 16 - 28017 Madrid Asociación tras asociación, intentamos dibujar un mapa de España dónde pensamos
Tel.: 914 086 135 y 913 675 708 que se concentra buena parte del modelismo de nuestro país. Este mes la asociación
Fax: 914 085 841 Almería Modelismo nos abre sus puertas para mostrarnos su local y forma de trabajo.
accionpress@euromodelismo.com
euromodelismo@euromodelismo.com EDITORIAL
Suscripciones
Los que llevamos muchos años dedicados a este hobby hemos visto cómo ha ido variando el modelismo con
Tel.: 913 675 708 el paso del tiempo. Y no nos referimos únicamente a técnicas y modas, sino también a todo lo referente a las
suscripciones@euromodelismo.com tecnologías empleadas para la fabricación de moldes, accesorios y pinturas.
Si comenzamos analizando los kits, la evolución ha sido enorme. En primer lugar, cada vez quedan menos
Edita: Accion Press, S.A. aviones, carros o barcos por representar en plástico... aunque estamos convencidos de que siempre quedará algún
Distribución: logista PUBLICACIONES S.L. modelo que nos gustaría ver a la escala en la que solemos trabajar. Por otro lado, la calidad de estas maquetas ha
Depósito Legal: M-19724-1992 aumentado considerablemente. Por regla general, poco tienen que ver los más modernos moldes de “Tamigawa”
con aquellos legendarios kit de Matchbox cubiertos de rebabas con los que muchos nos iniciamos en el mode-
www.euromodelismo.com lismo. Sin embargo, continuamos echando en falta que las marcas sean más rigurosas a la hora de representar fiel-
Facebook: - Euromodelismo mente los modelos, pues continúan encontrándose errores graves en algunas. Tampoco se ha resuelto el misterio
- Panzer Aces de por qué el mismo modelo de carro o avión puede variar de una marca a otra en cuanto a paneles, medidas, etc.
Versión digital: www.pocketmags.com Con respecto a los accesorios, han avanzado al mismo tiempo que los kits para los que se fabrican. Es el
caso de las habituales resinas. Los niveles que se alcanzan hoy en día en cuanto a su detalle son elevadísimos,
incluso superando el trabajo que nosotros podemos realizar después en su decoración. Y lo mismo sucede con
los fotograbados que, además de contar con un mayor detalle, han llegado a presentarse prepintados ahorrán-
donos trabajo y sufrimiento. Pero además de estas mejoras, tenemos a nuestra disposición piezas realizadas con
impresoras 3D, papeles, cartones y maderas cortados con láser o calcas con volumen imitando, por ejemplo,
remaches. Si hace unas décadas nos dicen que todo estos estaría a nuestra disposición, no hubiéramos sabido
ni qué hacer ante tanta opción.
Como no podía ser menos, tanto las herramientas como las pinturas han ido evolucionando con el paso de los
años, de modo que ya no tenemos que recurrir inevitablemente a los productos de bellas artes, pues contamos
con sus equivalentes pensados específicamente para los modelistas. Las clásicas herramientas de toda la vida
como pinzas, pinceles o alicates han sido mejoradas obteniendo una finura y calidad increíbles, si bien es verdad
que su precio también se ha incrementado notoriamente. Con el paso de los años hemos ido sumando a nuestro
taller herramientas más modernas y de precisión como remachadoras, brocas del grosor de un pelo o taladros o
tornos eléctricos que sin duda nos facilitan mucho nuestro trabajo. Por supuesto, las pinturas también han ido
cambiando. Independientemente del tipo que nos guste más o nos resulte más cómodo, ya se trate de lacas, acrí-
licas o esmaltes, se han hecho más sencillas de aplicar y, sobre todo, cuentan con un extenso catálogo que pone
a nuestra disposición la mayoría de los tonos que necesitamos para nuestras maquetas sin necesidad de recurrir a
mezclas. Junto a ellas se han diseñado pegamentos más eficaces, disolventes, barnices y, muy especialmente en
Queda prohibida la reproducción total o parcial los últimos años, todos los productos relacionados con el desgaste (weathering).
de fotografías, textos y dibujos mediante En el momento de responder a la pregunta que todos nos hacemos. Con tantas opciones, ¿cuál es el mejor
impresión, fotocopia o cualquier otro sistema producto, herramienta o kit? Sencillo: el que más te guste. Es de agradecer tener a nuestra disposición una gran
sin permiso por escrito de la editorial. gama de alternativas y, por supuesto, debemos vencer la resistencia al cambio, pero a fin de cuentas trabajaremos
EURO MODELISMO no se hace necesariamente mejor con aquello que se ajuste a nuestros conocimientos, habilidades y necesidades. No debemos tratar de
solidaria de las opiniones expresadas por sus cambiarlo todo el primer día, pero tampoco cerrarnos a lo nuevo.
colaboradores.

3/

3_Indice_287.indd 3 11/12/17 11:15


En 1945, como parte de la política de desarrollo ideada por Hermann Göring, se ordenó
una versión más grande de la torrecilla Schmallturm en la fábrica de Skoda, que podría
adaptarse a un arma principal más grande, como el Kwk 10,5cm L/68. Al igual que las
acerías francesas, Skoda tenía la capacidad de producir grandes piezas de fundición gra-
cias a su experiencia en la fabricación de componentes para locomotoras. El cambio en la
producción en Skoda aliviaría parte de la carga sobre la industria del acero laminado
en Alemania, ya que esta factoría podía gestionar todo el pro-
ceso interno y no necesitaría trabajadores alta-
mente calificados. La nueva torreta estaba más
blindada y tenía un dispositivo interno de visión
infrarroja. El domo del comandante incluía un
periscopio de 360 grados.

Laurent Stankowiak
1/35

/ 14

14-29_E-75.indd 14 11/12/17 11:04


EINHEITSTURM HERMANN GÖRING
REICHSWERKE

1947
14-29_E-75.indd 15
15 /

11/12/17 11:04
La principal ventaja que esta combinación tiene para el modelista es la libertad a la hora de pintar la torreta, ya que no tiene
por qué guardar relación con el resto del vehículo. Por esa razón me decidí por una composición que ahondara en la sensa-
ción de urgencia, con un cuerpo recuperado que ya había sufrido algunos impactos y una torreta recién salida de la cadena de
montaje. De este modo conseguía una amalgama de varios elementos, como si se tratara de un Frankenstein motorizado. Me
ha permitido probar con diversas técnicas de pintura y envejecido hasta conseguir el resultado final, con las que se obtiene un
excelente resultado con sólo un poco de paciencia y organización. Le prometí a mi amigo John que le daría uno de estos kits.
Así que mi promesa está cumplida y ya puedo regresar a mi material ruso.

1 1. Preparé la sección trasera para acomodar los


imponentes tubos de escape de este vehículo.
Texturicé la superficie con Surfacer 500 de Mister
Hobby y un pincel de cerdas duras.
2. La preparación de la barcaza comienza abriendo
los huecos necesarios para adaptar las nuevas rejillas
de ventilación de Aber.
3. Las piezas soldadas en el lateral de la barcaza han
de estar paralelas al suelo, por lo que tendremos que
tomar medidas antes de colocarlas.
4. Las rejillas encajan perfectamente en su lugar.
También aprovecho para acabar de detallas las tapas
del motor así como los remaches en los escapes.

3 4

/ 16

14-29_E-75.indd 16 11/12/17 11:05


5 6

5. En las piezas de los soportes laterales


8 deberemos imitar la soldadura. Para ello
empleé masilla Magic Sculpt y, después,
texturizando con la punta de una aguja.
6. Continúo con la misma masilla para
representar los impactos. Primero
realicé un hueco en el plástico y, a
continuación, coloqué la masilla encima
dándole forma con un palillo. Es fácil
encontrar en Internet fotografías que
nos ayuden con este proceso.
7. Al igual que realicé la parte trasera,
también texturicé con Mr. Surfacer 500
el lateral de la barcaza. Si este efecto
nos quedase demasiado exagerado,
podemos usar una lija de 600 u 800 para
darle un acabado más uniforme.

8. La parte trasera está construida con las piezas incluidas en la caja. Tan sólo habrá
que añadir los remaches realizados con la herramienta de Punch & Die.
9. Puse el cañón de 75mm con un imán en su base, de forma que permitiera
intercambiarlo por otro de 88 mm.

17 /

14-29_E-75.indd 17 11/12/17 11:05


10 CUADRO DE MATERIALES

• E75 (75-100 tons) / Standardpanzer


(ref. 01538) de Trumpeter
• Einheitsturm Reichswerke Hermann
Göring 1947 (PPP35021) de
Paperpanzer
• Panther “mystery brackets
(PPP35008P) de Paperpanzer
• Exhaust set KT/JT/E-50/75/100
(PPP35002) de Paperpanzer
• E-75 Wheel set (PPP35004) de
Paperpanzer
• WWII German Factory Markings
for Vehicles Variant 1 Dry
Transfer (HDFDT3503) de Wilder
• TIGER II Late /E-50/E-75/E-50
FLAKPANZER (ATL37) de
Friulmodelismo
• Grilles for German tank Standardpanzer
E-75 or E-50 (35G26) de Aber

10. De nuevo necesitaremos recurrir a


la masilla Magic Sculpt para realizar los
cordones de soldadura alrededor de la
11 cúpula de la torre. También sustituí los
ganchos por unos realizados con
hilo de cobre.

11. Con el vehículo ya montado,


realizo una prueba para
comprobar el montaje
de las cadenas y saber
cuántos eslabones
son necesarios.Foto
69 Aquí podemos ver
la maqueta con el cañón
de 88mm, lo que le da
un aspecto más agresivo al
vehículo.
12. Como podéis ver,
eliminé todos los
accesorios que llevaba el
vehículo para centrar la
atención en sus afiladas
líneas.

12

/ 18

14-29_E-75.indd 18 11/12/17 11:05


13. Pruebo el encaje de los
enganches de remolque,
aunque los quitaré para
trabajarlos por separado.

13

14

14. Al instalar las cadenas también emplearemos la rueda


tractora realiza en metal de Friulmodel, que se ajusta mejor
a nuestro modelo y tiene más detalle. Además, son más
resistentes que el plástico y aguantarán mejor el peso.

15. Ambos cañones están equipados con imanes en la


parte posterior para que puedan intercambiarse. El
largo de los dos es similar.
15

16

16. Otro detalle a tener


en cuenta es que la
instalación de esta torre
nos obliga a quitar una de
las tapas de ventilación
del motor.

19 /

14-29_E-75.indd 19 11/12/17 11:06


PINTURA

17 18

17. Aplico una imprimación con Mr.Hobby 1200 y la dejo 18. A continuación, doy una mano de gris Panzer y protejo la
secar durante al menos 48 horas. pintura con barniz mate de Pébéo. Este último es un producto
que se puede encontrar en tiendas de bellas artes. Una vez
19 seco, doy una mano de Heavy Chipping.

20

19. Aerografío varias capas de gris azulado al que añadiré


blanco para conseguir gradaciones de color.
20. Sin dejar secar durante demasiado tiempo, voy levantando
la última capa de pintura con un pincel de cerdas duras y agua
21 tibia. Después vuelvo a barnizar con el mismo barniz.

22

23
21. Una vez seco, vuelvo a dar otra capa de Heavy Chipping
sobre la que aerografié un tono óxido oscuro.
22. Quitamos la pintura para revelar la capa de pintura que
hay debajo. Luego volvemos a barnizar y a aplicar una tercera
capa del producto para desconchones.
23. Nuestra siguiente capa consistirá en un color óxido un
poco más claro que el anterior.

14-29_E-75.indd 20 11/12/17 11:06


24 25

24. Retiramos otra vez y repetimos la misma operación ya


descrita.

26
25. La última capa será un tono óxido aún más claro.

27

26. Levantamos la pintura por última vez y, con el color


óxido más claro de todos muy diluido, realizo pequeñas
manchas en las zonas donde quiero conseguir un mayor
efecto de oxidado como si hubiese habido algún tipo de
plancha cubriendo esas zonas.
27. El uso del barniz a lo largo de todo el proceso será
fundamental para poder superponer tantas capas unas encima
de otras. Incluso antes de continuar con los procesos de
desgaste, el resultado ya es muy convincente. 28
28. Tapo la torreta con Patafix que es fácil de adaptar a
cualquier superficie y no deja restos, mientras que los
laterales se cubren con cinta de enmascarar.

29

29. Aprovechamos los mismos pasos para ir trabajando las


ruedas. Es importante que consigamos variedad entre unas y
otras.
30. Una vez retiradas las mascarillas, hemos conseguido pintar
los diferentes elementos que componen la torre que irán en un
color diferente.
31. He marcado todas las soldaduras con gris Panzer, tratando
30 de hacer el trazo lo más fino posible.

31

14-29_E-75.indd 21 11/12/17 11:06


32. He pintado los cañones utilizando
32 para la base el mismo tratamiento
que en la torreta, mientras que los
manteletes los decoré con métodos
diferentes
33. Antes de continuar, realizo
una prueba con ambos cañones
para asegurarnos de que encajan
perfectamente, tanto las piezas como
visualmente.
34. He variado ambos utilizando para
uno un camuflaje, mientras que el otro
quedará oxidado. El tubo del cañón es
igual para los dos.
35. Con pincel seco y un color
metalizado de Humbrol, marco los
cordones de soldadura en toda la torre.
36. Con lavados de color marrón oscuro,
repaso la zona de la cúpula y los visores
pintados en arena claro. Mientras que
con acrílico del mismo tono, pinto los
33 desconchones en estas piezas.

34

35 36

/ 22

14-29_E-75.indd 22 11/12/17 11:06


37. A continuación, coloco los
37 transferibles de Wilder en la torreta y el
cañón.
38. He aplicado varios lavados con
diferentes tonos de óxido para
conseguir más matices. También simulé
acumulaciones de polvo, en especial en
la parte superior.
39. Trabajo con varios efectos naturales
de polvo en los laterales aunque, como
es lógico, en menor cantidad.
40. He reproducido acumulaciones de
humedad utilizando Wet Effect, en
pequeñas cantidades para que me fuera
38 fácil controlarlo.
41. Los cristales del sistema de visión
y los de la cúpula del comandante se
pintaron con Crystal Smoke de AMMO.

39

40 41

23 /

14-29_E-75.indd 23 11/12/17 11:06


42

42. Como base para imitar el color de la


imprimación, he utilizado Red Primer
Light Base que aclaro utilizando un tono
más claro y rojo puro.
Aplicamos el imprimador rojo AMig 921
que aclararemos para multiplicar los
diversos tonos.
43. Ahora protejo todo lo que pinté
anteriormente y que quería conservar
43
con el rojo imprimación.
44. La capa base del vehículo es verde
oliva, que aclaré ligeramente con la
técnica de la luz cenital
45. He utilizado como mascarillas para
el camuflaje las de JS Work. Hay que
comprobar que estén bien pegadas
para evitar que la pintura se cuele por
debajo.
44

45

14-29_E-75.indd 24 11/12/17 11:06


46. Pintamos con varias capas muy finas
de Dunkelgerg auf 44 para evitar que
queden escalones entre los colores.
47. Los soportes irán pintados igual que
la torre, lo que nos obliga a enmascarar
los dos laterales para poder pintarlos.
48. Para destacar las marcas de los
46 impactos en el glacis, he utilizado un
color negro amarronado, aplicado con
aerógrafo.
49. Como el tono anterior, pinto con
Medium Rust pero sin llegar a cubrir la
zona por completo.
47
50. Para finalizar, usamos un lápiz
normal de grafito con el que resaltamos
el relieve de los impactos.

49

48

50

51

51. A continuación trabajos


desconchones y arañazos. En algunas
zonas he podido raspar con un palillo
para imitar algún roce superficial.
También he utilizado pincel fino y la
técnica de la esponja.

25 /

14-29_E-75.indd 25 11/12/17 11:07


52. Voy representando
52 los mismos efectos en las
ruedas que tienen los colores
del camuflaje, aunque
aumentando la sensación
de desgaste. Tampoco es
necesario esmerarse en exceso
pues estarán parcialmente
cubiertas por barro.
53. Las zonas en imprimación
roja se trabajaron con filtros
y lavados de diferentes
productos de tonos óxido
enamel. Primero deposité una
pequeña cantidad de ellos y,
después, los fui fundiendo con
White Spirit.
54. Como buscaba representar
un vehículo muy usado,
trabajé bastante todas las
zonas próximas al tren de
rodaje con pigmentos de
diferentes colores disueltos
con White Spirit. Apliqué
53 también, aunque en menor
cantidad, en las superficies
horizontales.
55. Para los bajos preparé
una mezcla de yeso, tierra,
pigmentos, efectos de
diferentes tonos y Streaking
Grime que fui depositando
primero con un pincel de
cerdas duras y, después,
salpicando con un cepillo.

54

55

14-29_E-75.indd 26 11/12/17 11:07


56. En esta fotografía podemos
56 apreciar mejor la cantidad de
tonos y efectos que podemos
conseguir con la mezcla anterior.
57. Con el producto que
imita barro fresco, realizo
algunos chorretones en los
bajos para simular humedad.
Si es necesario, lo podemos
intensificar con lago de barniz
brillante.
58. También he querido
representar ligeras
acumulaciones de tierra y algo
de barro en la parte superior,
mezclando los pigmentos
anteriores y fijándolos con
White Spirit.
59. Para las marcas de humedad
que caen por los laterales,
realicé una mezcla de óleo, Fuel
Stains y Wet Effects. De esta
manera puedo controlar mejor
la transparencia del producto
para que no quede marcado en
exceso.

57

58

59

27 /

14-29_E-75.indd 27 11/12/17 11:07


60

60. Tras aplicar algunos efectos de grasa en el buje de las ruedas, las voy pegando en su lugar. Si es necesario, unifico el conjunto
utilizando los mismos pigmentos que hemos visto anteriormente.

61. Para terminar, colocamos las orugas, pintadas


con una base en marrón y trabajadas después con
un lavado específico para cadenas. A continuación,
empleo para ensuciarlas los mismos productos que
utilicé en el tren de rodaje.

61

CUADRO DE COLOR

Imprimación: Mr. Surfacer 1200 de Mr. Cristales: Crystal Smoke (A.MIG-095) de Óxidos motor: Light Rust (A.MIG-1004) y
Hobby AMMO by MIG Jiménez Streaking Rust (A.MIG-1204) de AMMO by
Gris: Blue Gray (904) de Prince August y Rojo imprimación: Red Primer Light MIG Jiménez
White (70.951) de Vallejo Base (A.MIG-921), RAL 8012 Rotbraun Bajos: Kursk Soil (A.MIG-1400), Europe
Óxido: Light Rust (A.MIG-039), Medium (A.MIG-014) de AMMO by MIG Jiménez y Earth (A.MIG-3004), Earth (A.MIG-1403),
Rust (A.MIG-040), Dark Rust (A.MIG-041) Escarlata (70.817) de Model Color de Vallejo Rusian Earth (A.MIG-3014), Light
y Old Rust (A.MIG-042) de AMMO by MIG Camuflaje: Olivgrun opt.1 (A.MIG-001) y Dust (A.MIG-1401), Streaking Grime
Jiménez Dunkelgerg auf 44 (A.MIG-012) de AMMO (A.MIG-1207) y Rainmarks Effect
Cordones de soldadura: Gris Panzer (XF- by MIG Jiménez (A.MIG-1208) de AMMO by MIG Jiménez
65) de Tamiya y Metal (53) de Humbrol Impactos: Black Brown (70.822) de Model Cadenas: Flat Brown (XF-10) de Tamiya
Humedad: Wet Effect (A.MIG-2015) de Color de Vallejo y Medium Rust (A.MIG 040) Antenas: Dunkelgelb auf 44 (A.MIG-012) de
AMMO by MIG Jiménez de AMMO by MIG Jiménez AMMO by MIG Jiménez

/ 28

14-29_E-75.indd 28 11/12/17 11:08


62

62. Las antenas son de plástico estirado doblado para conferir al vehículo un
aspecto aún más deteriorado. Las pinté con Dunkelgelb aus’44 DG I.
63

63. He colocado una


cadena oxidada sobre las
tapas del motor.

29 /

14-29_E-75.indd 29 11/12/17 11:08


37_Pub_Clinic.indd 1 11/12/17 11:07
MODELISTAS en
Fabrizio Pincelli
Toda la pasión por este hobby nació des-
pués de una visita a la habitación de mi prima
hace unos treinta años. Tenía 14 y ella aca-
baba de terminar un camión de Italeri. Estaba
fascinado por la belleza de ese modelo y me
quedé admirándolo durante horas. Ella me dio
una enciclopedia sobre este modelo que de-
voré rápidamente. Al poco, fui con mi padre
a la tienda de maquetas de mi ciudad donde
decidí comprar un avión civil, un DC-9, y un
bote de pegamento. Como el resultado no fue
el que esperaba, desistí de continuar con el mo-
delismo durante unos años. Pero pasados unos
años, y con algo de dinero en el bolsillo, pasé
por el escaparate de la tienda y vi en la vitrina
el Alfa 155 GTA DTM de Tamiya. ¡Maravilloso!
Decidí probar de nuevo y esta vez el resultado
fue mejor. Continué con coches de carreras y
motos hasta que descubrí el jeep Willys y el
universo militar. Eso lo cambió todo, porque
después de terminarlo comencé a pensar en un
pequeño diorama donde ubicarlo.
A partir de ese momento me dediqué a rea-
lizar maquetas de vehículos norteamericanos y
alemanes de la Segunda Guerra Mundial. Los
dioramas aumentaron de tamaño, tratando de
insertar la mayor cantidad de detalles posible.
En la década de 1990 comencé a participar
en los concursos de Brescia, Rimini y Faenza,
obteniendo diversos premios en la categoría de
dioramas. Fue en Brescia, con un diorama de
un Jagdpanther situado en medio de una de-
vastada ciudad alemana donde conseguí ganar
el premio especial del jurado con un trofeo
enorme. Además, allí mismo pude conocer al
gran modelista italiano Gian Luca Cocchi que
me reveló algunas de sus técnicas y me dio
consejos útiles para mejorar mi estilo.
Lamentablemente, en 1998 cambié de tra-
bajo y el tiempo disponible para este hobby era
escaso, por lo que volví a dejarlo durante doce
años. Pero en 2010, buscando en Internet, ac-
cidentalmente encontré un foro de modelismo
que volvió a despertar mi interés. Admiré los
modelos y las nuevas técnicas que se habían
perfeccionado y desarrollado en los últimos
años. Mi esposa me hizo comenzar de nuevo
con un StuG III ausf. F de Dragón. El siguiente
paso sería, tras aprender a manejar Facebook,
abrir mi propia página, lo que me permitió con-
tactar con una importante revista italiana. A
partir de ahí, pude conocer a grandes mode-
listas en todo el mundo y charlas con ellos e
intercambiar opiniones.
No sé si existe el estilo Pincelli. Mi inten-
ción es tratar de interpretar la realidad. Para
ello trato de imitar todo lo que puedo ver en
fotografías, como polvo, barro, grasa... En los

/ 52

52-53_Modelistas en accion.indd 52 11/12/17 11:07


últimos años me he dedicado a los vehículos
modernos pues tengo a mi disposición fotogra-
fías en color. Incluso llego a elegir mi siguiente
trabajo durante el proceso de documentación
del anterior. En ocasiones mis modelos son una
amalgama de efectos que he podido encontrar
en diversas fotografías, por lo que algunos faná-
ticos de la historia creen que no
son fieles a la reali-
dad. Pero no puedo
soportar la idea de ver un vehículo limpio. No
puedo explicarlo. Tal vez sea porque siempre me
gusta experimentar con nuevas técnicas para en-
vejecer mis modelos y convierto cada tanque en
una prueba.
Las primeras veces puedes experimentar con
maquetas antiguas hasta encontrar tu propio
camino. Aunque nos suelen atraer camuflajes
intrincados, con formas complejas y llenos de
detalles, es preferible comenzar con modelos fá-
ciles de pintar y envejecer para refinar nuestras
técnicas y, más adelante, pasar a otros más com-
plicados. Os recomiendo que no tengáis miedo
de intentarlo pues la satisfacción es muy grande.

53 /

52-53_Modelistas en accion.indd 53 11/12/17 11:08


La trayectoria del Clinic Modelista or-
ganizado por el Club Almería Modelismo,
comenzó en el año 2015, la idea era realizar
una actividad donde además de un punto
de reunión entre modelistas, se pudiera me-
jorar el conocimiento del hobby, técnicas y
habilidades, propiciando el intercambio de
ideas y conceptos.
Se trata de una iniciativa novedosa, que
se resume en un intento por Parte de Alme-
ría Modelismo de hacer algo diferente, enfo-
cado a mejorar el conocimiento y práctica
del hobby.
Tras el debut en el 2015 y la edición del
2016, se ha ido concretando la idea, y ya
está en su configuración definitiva, talleres
conformados por el monitor y un máximo
de 5 alumnos, trabajando mano a mano el
fin de semana, el monitor no da una charla,
trabaja, muestra, ve como lo hacen los ins-
critos, corrige, comenta, etc., etc.
Con estas premisas, se organizan mesas
por categorías con monitores, todos estos
modelistas de reconocido prestigio y tra-
yectoria, tanto por sus trabajos como por
sus publicaciones, de tal manera que los
modelistas inscritos pudieran durante el fin
semana trabajar, preguntar, ver como traba-
jaban los monitores, etc., etc. y así adquirir
nuevas técnicas y enfoques diferentes en su
trabajo.
Con el objetivo de que la actividad sea lo
más provechosa posible para el modelista,
los grupos de cada Taller están limitados,
estando todo organizado, cada modelista
tiene su sitio asignado en función del Ta-
ller al que se había inscrito, con puestos de
trabajo adecuados, tomas de luz y compre-
sores de aire para poder utilizar el aerógrafo
si fuera necesario.
Todo el fin de semana se desarrolla en
un clima distendido, relajado y de armonía,
siendo según pude contrastar entre los asis-
tentes, muy provechoso tanto para los ins-
critos como para los monitores.
También hay zona comercial de venta
de maquetas y accesorios, una zona de ex-
posición para los trabajos de los modelistas
y monitores, para que todos los asistentes
puedan ver y disfrutar tranquilamente los
trabajos.

/ 54

54-57_Clinic.indd 54 11/12/17 11:03


Para aguantar las jornadas de
trabajo hay una máquina de café,
gratis para los asistentes.
La próxima edición será el pri-
mer fin de semana de Febrero de
2018, os esperamos.
Más información en la Web
del Clinic:
http://clinic.almeriamode-
lismo.com/

54-57_Clinic.indd 55 11/12/17 11:04


/ 56

54-57_Clinic.indd 56 11/12/17 11:05


EXHIBICIÓN

54-57_Clinic.indd 57 11/12/17 11:06


Comunidad
Modelística
El origen de Almeria Modelismo, es ciertamente
anecdótico y casual, no empezó con ninguna preten-
sión, ni con intención de ser una Asociación o Club
de Modelismo.
Almería Modelismo, simplemente empezó con
quedadas de modelistas en el local social de Acremar
(Asociación Cultural y Recreativa de Empleados de Ca-
jamar), algunos sábados por la tarde llevando maque-
tas y hablando un poco del hobby, compartir técnicas,
demostraciones, etc., la única intención era practicar y
disfrutar el hobby, siempre desde la óptica de enseñar
y dar la oportunidad de empezar, aprender y practicar
el modelismo.
Poco a poco se fueron sumando modelistas, y for-
mando un grupo cohesionado con ganas de hacer cosas,
siempre desde la óptica y el objetivo de mejorar y aprender.
Finalmente, se constituyó como Asociación sin
ánimo de lucro en el año 2013, para tener un soporte
para organizar eventos de modelismo.
En el año 2015, fiel al espíritu de sus inicios y de
su objetivo fundamental, se organizó el primer Clinic
Modelista, este certamen no es un Concurso, ni una
reunión al uso, el objetivo de este evento es perfeccio-
nar el nivel técnico de los asistentes.
Sencillamente se trata de una reunión de modelis-
tas para hacer maquetas, con la particularidad que hay
otros modelistas de reconocida trayectoria, que ejercen
de monitores, que están en el Clinic, dispuestos a en-
señar, mostrar su forma de trabajar, solventar dudas,
explicar técnicas, etc.
Cada participante elige el taller en el que desea par-
ticipar, con que Monitor desea sentarse, llevará su ma-
terial y las maquetas que desee, trabajará en ellas, verá
cómo trabaja su monitor, otros modelistas, mostrar su
método de trabajo, técnicas etc., etc.
Todo se desarrolla en un ambiente distendido y de
camaradería, haciendo del Clinic una cita obligatoria
para cualquier modelista con inquietudes.
Este próximo Febrero, se celebrará su cuarta edición,
potenciando lo bueno de las anteriores, mejorando al-
gunos aspectos e incorporando nuevas propuestas.
Toda esa actividad ha consolidado a Almería Mo-
delismo, como una agrupación, joven e innovadora,
proporcionando otra forma de entender el modelismo.
Para terminar deciros que este septiembre hemos
inaugurado nuestra sede estable, perfectamente habili-
tada para la práctica del hobby. El local cuenta con una
amplia zona de trabajo, mesa de aerografía con capa-
cidad para tres personas de forma simultánea, stand
de fotografía para poder mostrar nuestros trabajos, y
como no, un oficio para proporcionar refrigerio a las
intensas tardes de modelismo.
Si os queréis pasar, todos los sábados estamos allí,
practicando, mejorando y organizando talleres de mo-
delismo, os esperamos.

/ 58

58-59_ComunidadModelisticaEscala.indd 58 11/12/17 11:03


DIRECCIONES DE CONTACTO:
Sede Social:
Calle Universidad de Texas, 9, Bajo.
04005 Almería.
Página Web:
www.almeriamodelismo.com
Página Web del Clinic:
www.clinic.almeriamodelismo.com

59 /

58-59_ComunidadModelisticaEscala.indd 59 11/12/17 11:03


autor
Revisión

de
ISBILIYA, PEDRO FERNÁNDEZ WORKS WWW.PEDROFERNANDEZWORKS.COM
Junto a las miniaturas gene-
radas por 3D, llega también
a nuestra redacción una gran
escultura realizada por el
método artesanal de manera
magistral. Pedro Fernández
nos deleita con Isbiliya, una
interpretación de un personaje
ancestral de Sevilla acompa-
ñado de un sugerente cuento
escrito por Pepe Gallego. Una
nueva fórmula de arte en minia-
tura donde escultura y literatura
se funden en una nueva forma
de expresión. Si en un primer
vistazo me cautivó la escultura
con su elegancia poética, no
menos capacidad de atracción produce el cuento Fernández. Una delicia para el pintor de miniaturas
que la acompaña escrito con gran destreza narrativa de temática fantástica o los pintores interesados en
de Pepe Gallego. Un texto que sin duda ayuda al la representación femenina a escala.
pintor a introducirse a ese mundo propio que se crea La interpretación pictórica es de Pepa Saavedra y está
entre el pintor y la miniatura que está pintando a lo en parte inspirada por el relato de Pepe Gallego.
largo de tantas horas.
La miniatura representa a un personaje fantástico
Resina 90 mm
de una mujer muy estilizada con rasgos y caracte-
rísticas de ciervo. El kit se compone de ocho piezas
Escultor: Pedro Fernández
de montaje sencillo en una resina gris de fácil lijado Escritos: Pepe Gallego
y tallado. La escultura destaca por su sensualidad
y elegancia junto a las exquisitas proporciones y
medidos volúmenes propios del gran escultor Pedro Por Rodrigo Hernández Chacón

VIRIATUS ANCIENT WORLD, RPMODELS WWW.RPMODELS.PT


La tecnología de modelado digital sigue ofreciéndonos
interesantísimas posibilidades para el modelismo. La marca
portuguesa RP Models sigue explorando este terreno no
solo en la investigación de texturas hiperrealistas sino en
poses atrevidas e historias insólitas. La última novedad
que ha llegado a nuestra redacción es la representación de
Viriato, uno de los líderes más importantes de la resistencia
del pueblo lusitano frente a Roma.
La figura ofrece una pose muy dinámica, como si de un
lanzador de jabalina se tratara, acción propia de Viriato
en su característica guerra de guerrillas contra tras las
tropas romanas. Una pequeña escultura en la que
destaca una interesante representación de texturas
a las que nos tiene acostumbrados la marca portu-
guesa. La piel de lobo, característica de este guerrero
que antes fue pastor, así como la madera del escudo
y superficie de los paños son muy realistas.
El estudio anatómico está muy conseguido
igualmente, producto del cuidado estudio y
los conocimientos como médico del responsable de la marca. Y no era
fácil dada la acción y tensión en la que se encuentra congelada la figura.
Se puede obtener en dos formatos; 75mm y busto 1/10. Está reproducido
en una resina gris de una composición que ofrece una resistencia al corte
y lijado muy adecuado. La versión de 75 mm tiene montaje de gran exac-
titud, sencillo y con escasas líneas de molde de fácil eliminación excepto
una que baja por el costado derecho por las arrugas de la tela.
Una figura de temática ibérica que reivindica la historia de dos pueblos
hermanos, el portugués y el español. Sin duda alguna una apuesta segura
para disfrutar de este periodo histórico con una buena escultura.

Por Rodrigo Hernández Chacón

/ 60

60-61-62_Review.indd 60 11/12/17 11:07


AIRCOBRA, AMMO WWW.MIGJIMENEZ.COM
AMMO, nos trae esta vez una novedad muy tipo de pinturas (acrílicos, esmaltes, lacas,
interesante: el AirCobra. Un aerógrafo de tintas...), al trabajar con él nos damos cuenta
doble acción diseñado por modelistas para de que podremos realizar la mayoría de los
modelistas. Se presenta en una original caja trabajos necesarios en prácticamente cual-
de metal pensada para garantizar la protec- quier maqueta, obteniendo trazos finos. La
ción del aparato, por lo que cuenta en su presión ideal para aerografiar con el AirCobra
interior con un recubrimiento de espuma en será, en la mayoría de los casos, de 1.5bar.
el que situar todas las piezas. Cuenta con un bloqueo en la parte trasera
Nada más sacarlo de su estuche, llama la que nos permitirá fijar la posición de la aguja,
atención por su ligereza, pesando algo menos pudiendo realizar líneas, durante un largo
que algunos de sus competidores. Esta carac- periodo de tiempo, manteniendo el mismo
terística nos facilita el trabajo, ya que nos per- grosor. Dispone de una boquilla enroscable
mitirá llevar a cabo largas sesiones de pintura que protege la aguja de posibles golpes. Si no
sin que nuestra mano se canse. Cuenta con quisiéramos trabajar con ella, podemos enros-
una aguja de 0.3mm, la más utilizada para carla en posición contraria, dejándola en el
la aerografía en el modelismo, capaz de rea- mismo lugar para que no se pierda.
lizar un rociado entre 0.4mm y 4.5cm. Como Una de las cosas que más nos ha llamado la
vemos, un amplio rango que abarca la mayoría atención, es la posibilidad de comprar sus
de los trabajos. Como único inconveniente, diferentes piezas por separado. Esto nos ase-
echamos de menos una segunda aguja, más gura poder reemplazarlas si fuera necesario a
fina, para los más exigentes. La conexión de la un precio muy asequible, adquiriendo única-
manguera no nos supondrá ningún problema mente lo que necesitemos.
ya que es estándar. AirCobra es un aerógrafo muy recomendable
El desmontaje es sencillo e intuitivo, con- tanto para principiantes como para aquellos
tando con partes comunes a la mayoría de que llevan más tiempo en este hobby. Debido
estos instrumentos. Si a esto le sumamos a su versatilidad, creemos que se adaptará
el amplio fondo de la copa, nos garantiza perfectamente a las necesidades de cada uno,
una limpieza cómoda, pudiendo acceder a manteniendo un precio muy razonable.
la mayoría de los lugares sin necesidad de
complicadas herramientas. Válido para todo

OILBRUSHES2 , AMMO WWW.MIGJIMENEZ.COM

AMMO amplía la gama de colores de su exi- la que podremos embarcarnos en cualquiera de sobre una base de acrílicos, como se muestra en
toso producto Oilbrusher. Mantienen el formato nuestros proyectos. De hecho, aunque en un la publicación “Guía de Modelismo: Como pintar
de sus predecesores, pudiendo aplicar el óleo princpio podamos pensar que están diseñados con Acrilicos, también de AMMO.
directamente con el pincel que viene incluído para aplicar efectos en nuestros vehículos o Nos gustaría finalizar comentando lo interesante
en el tapón debido a la correcta disolución del aviones, los nuevos colores también son muy que nos parecen los cinco colores metalizados
producto. Este sistema hace muy fácil y limpio utiles en otros campos como la ciencia ficción abarcando con ellos una multidud de posiblidi-
el trabajo con los Oilbrushers, además con los o los Mechas. También son muy eficaces para dades a la hora de pintar nuestros modelos.
nuevos colores que nos ofrece AMMO, se com- pintar figuras, facilitando la labor a la hora de
pleta una muy interesante gama crómatica con aplicar matices, iluminaciones o sombreados Por J. David Hernández Chacón

61 /

60-61-62_Review.indd 61 11/12/17 11:07


autor
Revisión

de
CAUDRON G.IV Y G.IV HYDROAVION, COPPER STATE MODELS 1/48
La marca Copper State Models nos presenta el sin
duda atractivo y singular Caudron G.IV a escala 1/48,
tanto en versión con tren de aterrizaje como la ver-
sión menos conocida de Hidroavión.
La primera impresión al tener la caja en las manos es
muy buena, se presenta con una tapa en la cual esta
el box art muy atractivo en las dos versiones, al retirar
esta tapa aparece la caja con otra tapa y un tipo de
embalaje muy seguro lo que nos hace pensar que en
su interior tendremos un producto de calidad.
Nada mas abrir la caja nos encontraremos que cada
árbol de pieza va en una bolsa individual, las dos
planchas de fotograbados también van cada una
en su bolsa individual y la plancha de acetato y
las calcas también van en bolsas individuales, este
primer vistazo nos hace ver que la marca sin duda ha
cuidado todos los detalles.
Dentro de la caja se presentan las instrucciones, dos
planchas de fotograbados, una de acetato, las calcas
y 6 arboles con todas las piezas para versión Hidro
y 4 arboles de piezas para la versión con tren de ate-
rrizaje.
Las instrucciones se presentan casi como si fueran
un libro, con un papel de muy buena calidad y en
color, el paso a paso es muy preciso y fácil de com-
prender, incluso la parte de las temidas riostras esta
perfectamente explicado y detallado, en cuanto a la
referencia de los colores a emplear no se especifica
ninguna marca en particular, solo se da una idea
general del color, con lo cual cada modelista los
tendrá que adaptar a la marca de colores que uti-
lize, esto no supondrá ningún problema por que
los colores que utiliza este avión no son muy
raros, todas las versiones en los dos modelos
son de tela sin ningún tipo de camuflaje.
Al tocar la plancha de fotograbados detectamos
la fineza de estos, se observan muy detallados y
de buena calidad, sin duda no nos darán ningún
problema al montarlos.
Las calcas son de la conocida marca Cartograf y
al tacto se ven que son muy finas, y conociendo
esta marca no nos darán ningún problema.
Pasamos a inspeccionar las grapas, no se
observan rebabas en las piezas, la impresión es
muy limpia por lo que el uso de lija sera mínimo,
el detallado es muy fino y preciso hasta el mínimo
detalle, probamos el encaje en seco de algunas piezas
y es perfecto, el uso de masilla sera muy puntual lo
cual nos hará el trabajo mucho mas fácil.
Conclusión, la marca Copper State Models sin duda
nos presenta un producto de altísima calidad, no es
fácil construir un avión de la WWI a esta escala,
pero Copper nos lo pone muy fácil con estos dos
modelos, 100% recomendable para todos los fans
de esta época, cualquiera de los dos modelos lucirá
espectacular en nuestra vitrina, sin duda un avión y
una maqueta de 10.

WWW.COPPERSTATEMODELS.COM

/ 62

60-61-62_Review.indd 62 11/12/17 11:09


MODELISTAS en
Fabrizio Pincelli
Toda la pasión por este hobby nació des-
pués de una visita a la habitación de mi prima
hace unos treinta años. Tenía 14 y él acababa
de terminar un camión de Italeri. Estaba fasci-
nado por la belleza de ese modelo y me quedé
admirándolo durante horas. Ella me dio una
enciclopedia sobre este modelo que devoré
rápidamente. Al poco, fui con mi padre a la
tienda de maquetas de mi ciudad donde decidí
comprar un avión civil, un DC-9, y un bote de
pegamento. Como el resultado no fue el que
esperaba, desistí de continuar con el mode-
lismo durante unos años. Pero pasados unos
años, y con algo de dinero en el bolsillo, pasé
por el escaparate de la tienda y vi en la vitrina
el Alfa 155 GTA DTM de Tamiya. ¡Maravilloso!
Decidí probar de nuevo y esta vez el resultado
fue mejor. Continué con coches de carreras y
motos hasta que descubrí el jeep Willys y el
universo militar. Eso lo cambió todo, porque
después de terminarlo comencé a pensar en un
pequeño diorama donde ubicarlo.
A partir de ese momento me dediqué a rea-
lizar maquetas de vehículos norteamericanos y
alemanes de la Segunda Guerra Mundial. Los
dioramas aumentaron de tamaño, tratando de
insertar la mayor cantidad de detalles posible.
En la década de 1990 comencé a participar
en los concursos de Brescia, Rimini y Faenza,
obteniendo diversos premios en la categoría de
dioramas. Fue en Brescia, con un diorama de
un Jagdpanther situado en medio de una de-
vastada ciudad alemana donde conseguí ganar
el premio especial del jurado con un trofeo
enorme. Además, allí mismo pude conocer al
gran modelista italiano Gian Luca Cocchi que
me reveló algunas de sus técnicas y me dio
consejos útiles para mejorar mi estilo.
Lamentablemente, en 1998 cambié de tra-
bajo y el tiempo disponible para este hobby era
escaso, por lo que volví a dejarlo durante doce
años. Pero en 2010, buscando en Internet, ac-
cidentalmente encontré un foro de modelismo
que volvió a despertar mi interés. Admitiré los
modelos y las nuevas técnicas que se habían
perfeccionado y desarrollado en los últimos
años. Mi esposa me hizo comenzar de nuevo
con un StuG III ausf. F del Dragón. El siguiente
paso sería, tras aprender a manejar Facebook,
fue abrir mi propia página, lo que me permitió
contactar con una importante revista italiana.
A partir de ahí, pude conocer a grandes mode-
listas en todo el mundo y charlas con ellos e
intercambiar opiniones.
No sé si existe el estilo Pincelli. Mi inten-
ción es tratar de interpretar la realidad. Para
ello trato de imitar todo lo que puedo ver en
fotografías, como polvo, barro, grasa... En los

/ 52

52-53_Modelistas en accion.indd 52 4/12/17 20:59


últimos años me he dedicado a los vehículos
modernos pues tengo a mi disposición fotogra-
fías en color. Incluso llego a elegir mi siguiente
trabajo durante el proceso de documentación
del anterior. En ocasiones mis modelos son una
amalgama de efectos que he podido encontrar
en diversas fotografías, por lo que algunos faná-
ticos de la historia creen que no
son fieles a la reali-
dad. Pero no puedo
soportar la idea de ver un vehículo limpio. No
puedo explicarlo. Tal vez sea porque siempre me
gusta experimentar con nuevas técnicas para en-
vejecer mis modelos y convierto cada tanque en
una prueba.
Las primeras veces puedes experimentar con
maquetas antiguas hasta encontrar tu propio
camino. Aunque nos suelen atraer camuflajes
intrincados, con formas complejas y llenos de
detalles, es preferible comenzar con modelos fá-
ciles de pintar y envejecer para refinar nuestras
técnicas y, más adelante, pasar a otros más com-
plicados. Os recomiendo que no tengáis miedo
de intentarlo pues la satisfacción es muy grande.

53 /

52-53_Modelistas en accion.indd 53 4/12/17 20:59


63 /

63_Pub_AMMO.indd 63 11/12/17 11:07


Más de 200
erfiles sobre
los randes
carros alemanes
de la e unda
uerra undial.
uevas
inter retaciones
ue incor oran
las ltimas
investi aciones
sobre el
camu a e.

Perfiles

No te pierdas el primer
volumen con los carros
Profiles alemanes protagonistas
del periodo 1935-1943
TANKS. 1935-1945

Dos volumenes
INSIGNIA OF THE GERMAN

complementarios para
e
the colors, camouflag
rk analyzes in depth the
Panzer vehicles during
and emblems of the
period between 1933
ich. This is the historical power in Germany
rose to
45, when the Nazis up
expansion that ended
ng a policy of territorial

abarcar todos los


into World War II. it
t with many color plates,
llustrated throughou
period pictures, detailed
TO CAMOUFLAGE AND

cludes a number of tanks:


the mythical German
ns, color profiles of IV.
Panzer III and Panzer
I, Panzer II, Panzer 38(t), can
of the armored vehicles

camuflajes e insignias de
lor of the inner parts schematic cuts or
the four
e admired thanks to
It also has different
c renderings included. n
view plans, and a compilatio
uflage patterns in four
he unit emblems. document which gives
PROFILES 1 - GUIDE

m it all up, this is a valuable n for those people

los Panzers alemanes de la


mely valuable informatio
sted in this subject. Accion Press

Guide to camouf
lage and insign
ia segunda guerra mundial
ks. 1935-1945
of the German Tan

www.euromodelismo.com • web@euromodelismo.com

63 /

64_Contra_Perfiles2.indd 63 11/12/17 10:30

También podría gustarte